Вы находитесь на странице: 1из 79

IMPARTICION DE JUSTICIA

GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN


Impartición de Justicia

RESOLUCIONES JUDICIALES.

CONCEPTO

“Acto que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual


deciden la causa o puntos sometidos a su conocimiento” (Couture).

“Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinada a


sustanciar o a fallar la controversia materia del juicio” (Casarino).

Son todas aquellas decisiones, providencias por medio de las cuales el


juzgador decide sobre las peticiones y las resistencias de las partes en un
proceso jurisdiccional. Las resoluciones judiciales se clasifican como sigue:

1 Decretos: Son resoluciones por las que el juzgador dicta medidas


encaminadas a la simple marcha del proceso, son simples determinaciones
de trámite.

2 Autos: Son resoluciones que pueden afectar cuestiones procedimentales


o de fondo que surgen durante el proceso y que es indispensable resolver
antes de llegar a la sentencia para estar en condiciones de emitirlo, los
autos pueden ser de 3 tipos:

Provisionales: Son determinaciones que ejecutan momentáneamente de


manera provisional sujetos a una modificación o transformación en la
sentencia.

Preparatorios: Son resoluciones que hacen el camino dentro del proceso


para la realización de ciertos actos.

Definitivos: Son decisiones que impiden o paralizan la prosecución de un


juicio.

3 Sentencias: Son resoluciones que ponen fin a la controversia conteniendo


la aplicación de la ley general al caso concreto.

Estas son las resoluciones judiciales más importantes y pueden ser de 2


tipos:

Derechos Reservados © 2013


enith@live.com.mx 22
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

a) Interlocutorias: Son resoluciones que deciden una cuestión


planteada dentro del proceso pero que no es la principal y que sin embargo
requiere de una decisión final.

Las sentencias interlocutorias son las resoluciones definitivas de los


incidentes.

Incidente es el procedimiento legalmente establecido que se presenta en


un proceso.

b) Definitivas: Son las resoluciones judiciales que ponen fina a un


proceso solucionando el litigio planteado de fondo haciendo la aplicación
de la ley general al caso concreto.

Las sentencias definitivas terminan con la instancia.

Las sentencias como las resoluciones judiciales son de suma importancia


dentro de un proceso requieren de 2 tipos de requisitos:

FORMALES

Preámbulo: Consiste en el señalamiento o identificación plena del tribunal


que emite la resolución y fecha en el que se emite el nombre de las partes
contendientes y el tipo de proceso de que se trata además del número de
expediente, causa o toca.

Resultandos: Consiste en simples consideraciones de tipo históricos


descriptivo en los que el juzgador relata los antecedentes del proceso
refiriéndose a la posición de las partes a sus afirmaciones y negaciones a
los argumentos que han empleado y a las pruebas que han ofrecido y
desahogado. En esta parte el juzgador no deberá hacer ningún tipo de
consideración estimativa o balotaría.

Considerandos: Es la parte medular de la resolución en la que el juzgador


hace sus conclusiones y opiniones resultantes de la confrontación entre
pretensiones y resistencias y la valoración de las pruebas sobre la
controversia.

Puntos resolutivos: Es la parte final de la sentencia en la cual se resuelve


el asunto y precisa de forma clara y concreta el sentido de la sentencia
favorable al actor o al demandado, sí existe condena y de cuanto y los
tiempos en que deban cumplirse.
Derechos Reservados © 2013
enith@live.com.mx 33
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

SUSTANCIALES.

Congruencia: Consiste en una correspondencia o relación estrecha entre lo


solicitado por las partes y lo considerado y resuelto por el juzgador.

Motivación y fundamentación: La motivación consiste en los


razonamientos lógico jurídicos que llevan al juzgador a emitir una
resolución en el sentido que lo hace.

La fundamentación es la obligación del juzgador de expresar los preceptos


legales y principios de derecho en los que basa su actuación y en los que se
apoya para emitir la resolución.

Exahustividad: Consiste en que el juzgador al emitir su resolución deberá


examinar y resolver todos y cada uno de los puntos controvertidos dentro
del proceso.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Cosa juzgada: Posibilidad de ejecutar coactivamente lo resuelto (acción) y


de impedir que sea revisado lo fallado (excepción). Se requiere resolución
firme o ejecutoriada (art. 174 CPC).

Desasimiento del tribunal: Imposibilidad de alterar una resolución por


parte del tribunal que la dictó (art. 182 CPC)

Decretos: Aquellas resoluciones judiciales que tienen por objeto dar curso
progresivo a los autos, sin que signifique juzgamiento sobre alguna
cuestión sujeta a controversia de las partes.

Autos: “Aquellas resoluciones judiciales que fallan un incidente sin


establecer derechos permanentes a favor de las partes”

Desasimiento del tribunal

Se produce una vez notificada la sentencia a alguna de las partes (no es


necesario que todas las partes estén notificadas).

Situación autos y decretos: No se produce el desasimiento, ya que pueden


ser modificados o dejados sin efecto a través del recurso de reposición.

Excepciones:

Recurso de rectificación, aclaración o enmienda (art. 183 CPC).


Derechos Reservados © 2013
enith@live.com.mx 44
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Resolución que declara desierto el recurso de apelación, la que declara


prescrito un recurso de apelación y la que recibe la causa a prueba (Art.
201, 212 y 319 CPC).

Incidente de nulidad de todo lo obrado (Art. 79, 80 y 82 CPC).

Ejecutoriedad de la resolución (art. 174 CPC)

Presupuesto inicial: Para que una resolución produzca el efecto de cosa


juzgada debe encontrarse ejecutoriada. Si no proceden recursos: Se
entiende ejecutoriada desde el momento en que es notificada a las partes.

Ejecutoriedad

Si proceden recursos: hay que distinguir:

Si éstos se han interpuesto: Se entiende ejecutoriada desde el momento en


que se notifica el decreto que manda cumplir la resolución impugnada,
una vez que terminan los recursos.

Si éstos no se han interpuesto: Se entiende ejecutoriada una vez que han


transcurrido los plazos establecidos por la ley para la interposición de
recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. Sentencias
definitivas: certificado del secretario del tribunal.

Derechos Reservados © 2013


enith@live.com.mx 55
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

PROCESO.

1) El Proceso Jurisdiccional. Concepto.

 Concepto Gramatical.- Es el conjunto de actos relacionados entre si


con el fin de obtener un resultado determinado (la Sentencia).
 Proceso Jurisdiccional.- Se entiende por éste, el cúmulo de actos
regulados normativamente, de los sujetos que intervienen ante un
órgano del Estado, con facultades discrecionales para que se
apliquen las normas generales, impersonales y abstractas para la
solución de un conflicto determinado.

Jurídicamente hablando el Proceso tiene ciertos elementos:

- Actos.
- Debidamente relacionados, que están normativizados y regulados a
través de normas generales, personales y abstractas, en pocas
palabras la Ley.
- Las partes (Actor y Demandado) y la autoridad competente con
facultades jurisdiccionales.
- Sentencia.

2) Finalidad del Proceso Jurisdiccional.


Obtener un resultado determinado, la Sentencia.

3) Diferencias entre Proceso y Procedimiento.

La diferencia entre Proceso y Procedimiento es que el Proceso esta


debidamente establecido en la Ley, sin embargo el procedimiento es la
particularidad que reviste cada una de las partes en diferentes
procedimientos.

El procedimiento es la forma en que se lleva un Proceso. Es lo que le


imprime cada una de las partes al llevarlo a cabo. Las partes le imprimen
su sello particular.

4) Elementos del Concepto de Proceso Jurisdiccional.

Derechos Reservados © 2013


enith@live.com.mx 66
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

1. Actos.- Es característica del Proceso el cúmulo de actos, la existencia


plural de conductas atribuibles a personas físicas o morales.
2. Regulados normativamente.- Para que exista un orden lógico-jurídico
el legislador ha previsto y regulado de manera general, impersonal y
abstracta los actos de las partes y del juez. (Ver si procede la
demanda).
3. Ante un órgano del Estado con facultades jurisdiccionales. (Admvo. o
Leg. mater.).- No se habla de Poder Judicial por que en el Proceso se
pretende englobar a órganos del Poder Ejecutivo o Legislativo que
formalmente desempeñan actividades administrativas y legislativas
pero que también desde el punto de vista material desarrollan tareas
jurisdiccionales.
4. Aplicación de las normas jurídicas.- Se trata de normas jurídicas que
se utilizan para resolver dentro del Proceso la cuestión planteada.
5. Sentencia.- Se debe de entender como el fin del Proceso que tiene por
objeto la conclusión que pone fin a la controversia planteada.

5) Relación jurídica-procesal en el Proceso.

No es una sola dentro del Proceso, se dan múltiples y diversas relaciones


ya sea entre las partes entre si, entre las partes y el juez y entre las
partes, el juez y terceros.

Las partes son actor y demandado, los demás son sujetos procesales.

Relación entre las partes.

*Controversia – Demanda y Contestación.

Relación entre las partes, juez y terceros con interés (peritos y los
testigos).

- El fallo solo afecta a las partes.


- Proceso.- Conjunto de actos relacionados entre si para obtener una
sentencia.

Derechos Reservados © 2013


enith@live.com.mx 77
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

6) Concepto de Acción.
 Enfoque histórico de la Acción.
Originalmente se dio con la “Venganza Privada”, la “Ley del mas fuerte”,
donde cobraba el ofendido, o la victima y su familia.

En el Derecho Romano la Acción se concedía a los “Patricios”, a la familia


del ofendido. Actualmente existen órganos que arreglan controversias
entre particulares.

En el Juicio Arbitral por ejemplo, con su procedimiento regulado en el


Código de Procedimientos Civiles, los órganos arbitrales resuelven las
controversias entre los particulares por convenio o pacto.

 ¿Existe la posibilidad de que algún órgano distinto al Estado


resuelva controversias entre particulares?

Si, el árbitro, que puede ser o funcionar como un juez y dicta la sentencia
o laudo arbitral aunque no la acepten o no la cumplan, desde el momento
en que se someten al Juicio Arbitral la Ley prevé la coercitividad.

- Para ser árbitro no es necesario ser Licenciado en Derecho.


- La sentencia puede estar pactada o establecerla el arbitro.
- Sino se acata el Laudo Arbitral se va al Amparo, pero ya se dirimió
o resolvió el conflicto o controversia solo que aquí es para que se
ejecute.
- El M.P. es el representante de los ofendidos.
 Concepto de Acción.

La Acción es el derecho subjetivo del que goza una persona física o moral
para acudir ante un órgano del Estado o ante un órgano arbitral a exigir
el desempeño de la función jurisdiccional para obtener la tutela de un
presunto derecho material, presuntamente violado por la persona física o
moral presuntamente obligada a respetar ese derecho material.

7) Elementos de la Acción.

1. Es un derecho subjetivo, por que es una prerrogativa del actor para


decidir si demanda o no.

Derechos Reservados © 2013


enith@live.com.mx 88
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

2. Solo una persona física o moral es la que puede ejercitar el Derecho


de Acción, y con plena capacidad.
3. La persona física o moral tiene el Derecho de Acción aunque no lo
llegue a ejercitar.
4. El Derecho de Acción le permite acudir al titular ante un órgano del
Estado o ante un órgano arbitral para la resolución del conflicto.
5. Exigir.- Es la prerrogativa que tiene el particular para hacer que el
órgano del Estado o Arbitral resuelva el conflicto.
6. El objetivo de la Acción es obtener la tutela o protección de un
presunto derecho material.
7. La existencia de una presunta conducta contraria a la Ley.
8. La existencia de una persona obligada a cumplir una determinación
o prestación (el demandado, el infractor, el sujeto activo). Porque no
se puede entender el concepto de Acción si no tenemos en vs. De
quien dirigirla, una persona, ya sea física o moral.

 Demandado:

Es la persona que es llamada al procedimiento y que tiene 3


opciones:

a) Abstenerse de participar en el proceso (constituirse en rebeldía),


pero el hecho de que no conteste la demanda no lo libera de las
consecuencias jurídicas de la sentencia.
b) Comparezca a juicio y haga valer su derecho de defensa y en su
momento se sujete a una sentencia condenatoria con la obligación
de cumplirla.
c) Comparezca a juicio, haga valer su derecho de defensa y obtenga
sentencia favorable, aunque todavía queda sujeto a cargas
procesales.

8) Teorías sobre el Derecho de Acción y las críticas a cada una de ellas.


 Federico Carlos de Savigny.
La Acción ha de reunir dos condiciones: un derecho y la violación de este.
El objetivo es la reparación de la violación cometida.

Critica.- Debería de contemplar que estamos ante la existencia de un


presunto derecho y de una presunta violación.
Derechos Reservados © 2013
enith@live.com.mx 99
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

 Muther.
Establece que la Acción es un derecho público subjetivo mediante el cual
se obtiene la tutela jurídica y se dirige contra el Estado para la obtención
de una sentencia favorable, pues el resultado es contra el demandado para
el cumplimiento de una prestación insatisfecha.

Critica.- No contempla la presunción, la orden arbitral. No


necesariamente implica una sentencia favorable.

 Wach.

Señala que la Acción es un derecho público al que corresponde otorgar la


tutela de un derecho concreto en cuanto a su eficacia solo afecta al
adversario.

Critica.- No necesariamente se afecta al adversario, puede ser sentencia


absolutoria.

 Chiovenda.

Es la act. fundada en la Ley contra el órgano jurisdiccional que deberá


ejercer la función contra el demandado sobre quien pesara el aspecto final
de la actuación de la Ley.

Critica.- Pretende sostener que por el solo hecho del ejercicio de la Acción
el demandado se somete al derecho del actor, lo que no es exacto pues el
demandado se somete al derecho del actor por la intervención del órgano
jurisdiccional alejando el origen de la “Venganza Privada”.

 Alsina.

Jurista argentino, que estima que la Acción es el derecho contra el Estado


para la protección de una pretensión jurídica fundada en el Derecho
Privado.

Critica.- No siempre se protege o se funda en un derecho privado. Por


ejemplo, la Garantía Constitucional de Audiencia, es un derecho público,
también las Garantías Individuales en el Juicio de Amparo elevadas al
rango de derecho público.
Derechos Reservados © 2013
enith@live.com.mx 10
10
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

 Couture.
Sostiene que la Acción nace como una supresión de la violencia privada
sustituida por la injerencia del acto racional y reflexivo del órgano de la
colectividad a quien le corresponde decir el Derecho.

Critica.- Omite los órganos arbitrales.

9) Elementos estructurales de la Acción.

1. Sujetos.- Actor, demandado, órgano jurisdiccional. Formalmente


son parte: actor y demandado solamente.
2. Objeto.- El presunto derecho violado o la prestación exigida o
reclamada.
3. Causa.- La “Acción Petendi”, el “Derecho de Pedir”.
10)Acción en los Procesos Civiles, Penales, Laborales, Fiscal y Amparo.

Esta clasificación no es Procesal y propiamente se refiere al Derecho


Sustantivo que se esta ejercitando.

Derecho de defensa.

1) Concepto del Derecho de Defensa.

El Derecho a la Defensa es aquel que tiene el demandado o el


contrademandado para oponerse a las pretensiones del actor.
(Contrademanda – Reconvención). El actor se convierte en demandado
reconvencional y el demandado en actor reconvencional.

2) Garantías Constitucionales del debido Proceso Legal.

El art. 17 constitucional nos habla de la protección de la excepción y


también el segundo párrafo del art. 14 que igualmente nos habla de la
tutela de la excepción y del derecho a defenderse.

3) Las Excepciones y los Presupuestos Procesales.

A cada Presupuesto Procesal corresponde una Excepción.

4) Concepto de Excepción.
Derechos Reservados © 2013
enith@live.com.mx 11
11
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

En opinión del Lic. Carlos Arellano García, la Excepción, es el derecho


subjetivo que posee la persona física o moral que tiene el carácter de
demandado o contrademandado en un proceso frente al juzgador y frente
al actor o reconvencionista con el objeto de replicar el derecho del actor
principal o actor reconvencionista para obtener una sentencia absolutoria
o detener el procedimiento, lo cual es el objeto de la Excepción.

5) Elementos del concepto de Excepción.

1. Derecho subjetivo.- Una prerrogativa que tiene el demandado o


contrademandado para oponer la excepción correspondiente.
2. El titular del derecho.- El demandado o el contrademandado.
3. Se presenta dentro de un proceso.- Porque la Excepción como tal
presupone la existencia de un proceso, a diferencia de la Acción que
se puede presentar, ejercitar y satisfacer sin existir proceso, porque
de manera extrajudicial se puede arreglar el problema, es decir que
la acción puede existir sin un proceso.
4. Es la finalidad del proceso.- Obtener una sentencia absolutoria o
bien detener el proceso.
5. La Excepción entendida como contrapartida de la Acción, es lo que
alega el demandado, es una contestación, es una defensa, es una
contrapartida precisamente.- Es la esencia de la Excepción que
tiene por objeto contradecir la Acción, pero además contradecir
cualquier parte de la demanda, porque se busca cualquier error,
también la prescripción, no solo a la Acción también a la Demanda.

6) La Excepción como contrapartida a la Acción.

Es la esencia de la Excepción que tiene por objeto contradecir la


Acción, pero además contradecir cualquier parte de la demanda,
porque se busca cualquier error, también la prescripción, no solo a la
Acción también a la Demanda.

7) Clasificación de las Excepciones.

12
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

1. Desde el punto de vista de que la Excepción este planteada para


una cuestión de fondo o procesal se pueden encontrar Excepciones.-
Sustantivas o Adjetivas:

- Sustantivas.- En cuanto al fondo, que tratan de destruir la acción,


art. 16 y 17 constitucional.
- Adjetivas.- Las procesales, Falta de Personalidad, Incompetencia,
etc.
2. Desde el punto de vista del que la Excepción pueda suspender el
procedimiento:
- Excepciones que se tramitan en base a Artículo de Previo y de
Especial Pronunciamiento.- Son las que suspenden el
procedimiento hasta en tanto no se resuelva. Por ejemplo la de
Falta de Personalidad, que si suspende, incluso interrumpe el
término para que se conteste la demanda, mínimo 2 meses (hay que
plantearla inmediatamente, porque suspende y da mas tiempo).
- Excepciones que no suspenden.- La de Incompetencia, ya que si se
declara incompetente el juez, a partir de la contestación de
demanda, todo lo demás es nulo, lo anterior, todo lo actuado
después de la contestación de demanda es nulo.

La Incompetencia puede declararse por Declinatoria y por Inhibitoria.

3. Desde el punto de vista en que deba plantearse la Excepción:


Bajo este concepto la Ley reconoce excepciones que deben de presentarse
dentro del término de 3 días contados a partir de la fecha en que se haga
el emplazamiento y las diversas excepciones que puedan presentarse o
plantearse en el escrito de contestación de demanda (después de los 3 días
es extemporáneo).

8) Clasificación de la Excepciones (Eduardo Pallares).


- Dilatorias.- Detener o acabar el proceso determinado sin entrar al
fondo o cuestión debatida. Nada más suspenden, no entran al fondo
de la cuestión planteada.
- Perentoria.- Es aquella que tiende a atacar la existencia de la
Acción, el derecho ejercitado con el fin de obtener una sentencia
absolutoria o favorable al demandado. Si entran o mas bien si
atacan el fondo o el derecho. Ejemplo: la Prescripción, la Falta de
Acción y Derecho, la Nulidad.
9) Las Excepciones y los Presupuestos Procesales.

13
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Estas figuras jurídicas se encuentran íntimamente ligadas entre si pues


con respecto a un Presupuesto se puede generar una Excepción, por
ejemplo en la Personalidad, la Excepción de Falta de Personalidad, en la
Competencia, la de Incompetencia, etc.

10)Las Excepciones en el Código de Procedimientos Civiles. Art. 36


C.PC.
1. De Incompetencia, Art. 39 C.P.C., Sus formas.
Las Excepciones se pueden dar por Declinatoria y por Inhibitoria, no
pueden ejecutarse simultáneamente.

Cuando se plantee la Incompetencia se debe de protestar que no se ha


intentado la otra, en caso de falsedad se aplicara una sanción.

El fundamento de la Declinatoria se encuentra en el art. 42. Es ante


quien se promueve, por el interesado ante el juez que se considera
incompetente para solicitarle que no conozca del asunto y que lo remita al
juez que el interesado considere competente.

En la Inhibitoria (art. 43), es o se da más bien, ante el juez que se


considere competente y tiene por objeto:

- Que el juez se declare competente y una vez que acepte, gira el


oficio inhibitorio al que se considera incompetente para que le
remita los autos.
- Sino se plantea de manera oportuna la cuestión de incompetencia
en cualquiera de las dos formas antes referidas se considerara
sometido a la del juez que lo mandó emplazar y perderá todo
derecho para intentarla con posterioridad.

2. De Litis Pendencia, Art. 53 C.P.C.


Se da cuando todavía no hay sentencia, que es la diferencia de esta
Excepción con la de Cosa Juzgada.

Se debe de plantear cuando un juez conoce de un juicio en el que hay o


existe identidad de PARTES, ACCIONES Y COSAS. El juez que la oponga
en su escrito debe señalar el juzgado y el número de expediente con
claridad, en el que se lleve el juicio anterior, acompañado de copia
certificada del otro juicio o solicitando la inspección de el, una vez que se
reciba el juez va a dar vista a la contraria para que manifieste lo que su

14
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

derecho convenga y de ser necesario admitirá la inspección, y en la


Audiencia de Conciliación y Depuración resolverá lo conducente.

En caso se no plantearse de manera oportuna la Excepción de Litis


Pendencia, y de emitirse sentencias contradictorias se va a estar a la
primera que cause estado.

Entonces, el objeto de esta Excepción será terminar el juicio por que ya


hay otro.

3. De Conexidad, Art. 54 y 39 C.P.C.


El objeto de esta excepción es que el juez más antiguo debe de resolver en
una sola sentencia, el que de debe de conocer el juicio es el primero.

La Conexidad se da cuando exista:

a) Identidad de PERSONAS y ACCIONES aunque las COSAS sean


distintas.
b) Identidad de PERSONAS y COSAS aunque las ACCIONES sean
diversas.
c) ACCIONES que provengan de una misma causa aunque sea
diversa la COSA y las PERSONAS (Por ejemplo, una cosa
determinada, un Juicio de Desahucio).
d) Identidad de ACCIONES y de COSAS aunque las PERSONAS sean
distintas.
- Objeto: Acumular los autos del juicio al juzgado que previno conocer
primero de la causa conexa para que se acumulen ambos juicios y se
tramiten como uno decidiéndose en una sola sentencia.
 Casos en que no procede la Conexidad, Art. 55 C.P.C.
- Cuando los litigios estén en diversas instancias.
- Juicios sumarios o de diversa naturaleza.
- Cuando los juzgados que conocen respecto de los juicios conexos,
sean de diverso fuero o de entidades federativas distintas.
 Conclusiones.
- No puede ser de oficio.
- Se trata de que dos juicios se resuelvan en una sentencia.
- Se encuentran en la misma instancia.
- Efecto: concluya 1 juicio.
- Diferencia con la Litis Pendencia: En la Litis Pendencia hay
igualdad de PARTES, ACCIONES y OBJETO, y en la Conexidad
hay una diferencia en alguno de estos, es decir que no es el mismo
juicio o asunto a diferencia de en la Litis Pendencia.

15
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

4. De Falta de Personalidad, Art. 37bis.


- Debe de plantearse en un término de 3 días/conoc., cuando se le
emplaza al demandado.
- El no hacerlo dentro de ese término, da lugar a la extemporaneidad
y con esto ya no se puede impugnar la personalidad.
- Se plantea antes de la Audiencia.
- Se puede después, Art. 37, Audiencia de Conciliación.
- El trámite para después de la Audiencia se debe de realizar en
Artículo de Previo y Especial Pronunciamiento con suspensión del
juicio y en los términos de los incidentes.
5. De Falta de Capacidad.
6. De Falta de Cumplimiento del Plazo o de la Condición.
- Se debe de plantear en el escrito de contestación de demanda,
puede plantearse hasta 9, 15 días, etc. En un Juicio Sumario, 3 días.
- Cuando se plantee se le da vista al actor para que manifieste lo que
su derecho convenga.
- Pueden suceder dos cosas:
a) Que se allane.- Que acepta que se equivoco (el actor), y con esto se
acaba el asunto, se termina el juicio.
b) Si se opone a esa excepción se debe de resolver en la Audiencia de
Conciliación y Depuración Procesal (Art. 263 del C.P.C.).

7. De División.
A un deudor mancomunado, no se le puede exigir la totalidad del adeudo,
pues su debito es conjunto con otros deudores, y a cada deudor solo se le
puede exigir judicialmente la parte que le corresponde pagar. Si se le
reclama la totalidad puede plantear esta excepción. Diferente ocurre con
los deudores solidarios, en este caso si responden por la totalidad de la
deuda.

8. De Exclusión.
Esta prevista a favor de los fiadores, el actor no puede demandar al fiador
si previamente no se demando al deudor principal. El derecho a la
exclusión puede ser renunciado. Esta renuncia debe plantearse en el
acuerdo de voluntades, no es de que, debe o no debe hacerse.

 Casos en que no procede.


- Cuando el fiador haya renunciado voluntariamente y expresamente
a ese derecho.

16
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

- En los casos de Concurso o de insolvencia probada del deudor


(Concurso- acto previo de la Quiebra, que puede surgir: mediante
venta de bienes para pagar o mediante la Quiebra).
- Cuando el deudor no pueda ser judicialmente demandado dentro
del territorio de la Republica.
- Cuando el fiador sea parte interesada en el negocio.
- Cuando se ignore el paradero del deudor siempre que llamado a
juicio por edictos no comparezca y no tenga bienes para ser
embargados.
11)Otras Excepciones Dilatorias.
 Excepciones Innominadas.

1. Se deriva tratándose de obligaciones de DAR con plazo no


determinado.
Se requiere o se necesita requerir al deudor dentro de un término de 30
días hábiles para que cumpla la obligación, en el entendido de que de no
hacerlo, esta será exigible judicialmente, corren a partir de la notificaron
al deudor, o al obligado.

Art. 1963 C.C. – Obligación de DAR, se debe requerir, pero habría que ver
el termino de prescripción, ya que se podría demandar nuevamente.

Tratándose de obligaciones de HACER estas serán exigibles, si no se


pacto plazo, una vez que transcurra el termino razonable para que se
cumpla la obligación, aquí no se tiene que requerir porque es de HACER.

2. Se da en aquellos contratos que es necesario notificar su


terminación para exigir judicialmente el cumplimiento del mismo.
Ejemplo: Un contrato de arrendamiento por tiempo indeterminado en el
que se requiera notificar previamente la terminación del mismo para
poder demandar.

2 meses-Casa Habitación

3 meses-Predios comerciales, locales

1 año-Predios Rústicos (x los ciclos agrícolas, x las cosechas)

3. Tratándose de documentos ejecutivos que funden el juicio


correspondiente y que contengan obligaciones reciprocas.

17
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Se deberá de oponer al momento de presentar la demanda, de


consignar la obligación, o en su caso comprobar que ya se cumplió con
esta. Ejemplo: En un contrato de Obra, demostrar que se pago.

4. La que encontramos en el juicio hipotecario.


Establece que el documento fundatorio de la acción en este tipo de juicios
debe de tratarse de un contrato que obre en escritura publica con garantía
hipotecaria, con plazo vencido o que se pueda dar por vencido
anticipadamente. La excepción estriba aquí, en que la vía hipotecaria no
debe plantearse con ningún documento que no obre en escritura publica.

5. Excepción de Cosa Juzgada.


Se podría decir que si es nominada. Además se considera dilatoria porque
en el segundo procedimiento al momento de plantearse, si se considera
fundada, no se entra al fondo del asunto (se plantea en la Audiencia de
Conciliación y Depuración Procesal).

12)Excepciones Perentorias.

Eduardo J. Couture establece que estas normalmente se pueden


considerar como aquellas que no aparecen enunciadas en los códigos y
toman el nombre de los hechos extintivos de las obligaciones.

1. De Falta de Acción y Derecho.


Consiste en el argumento de que el demandante carece de acción para
reclamar lo que se pretende en alguna parte de la demanda.

2. De Pago.
En base a esta excepción se podrán plantear todas las modalidades de
pago, pero al hacerse valer para que esta prospere será necesario expresar
las circunstancias de tiempo, modo y lugar en el que se haya realizado el
pago debiéndose en su caso adjuntar los documentos comprobantes de
pago.

3. De Compensación.
Para que prospere es requisito que entre las dos partes de reúnan de
manera simultanea la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y
por su propio derecho.

18
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Se necesita además que se trate de deudas que consistan en una cantidad


de dinero, que estén vencidas y que sean liquidas, o bien se requiere que
existan obligaciones liquidas, vencidas y exigibles.

4. De Confusión de Derechos.
Se actualiza cuando por alguna circunstancia el demandado ha adquirido
los derechos del actor (causa de terminación del contrato).

5. De Remisión de Deuda.
Implica el perdón de la deuda en virtud de la libertad de disposición que
tiene el acreedor. Los alimentos son irrenunciables.

6. De Novación.
Se actualiza mediante la transformación de una obligación primaria por
una posterior en virtud de cambios sustanciales en la obligación primaria.

La Ley reconoce dos tipos de Novación: Objetiva y Subjetiva, la primera


es cuando se transforma o cambia el objeto de la obligación, mientras que
la segunda es cuando cambia alguno de los sujetos de la obligación
original.

7. De Prescripción Negativa.
El Principio de Seguridad jurídica exige que la falta de cumplimiento de
una obligación aunada a la falta de exigencia de ese cumplimiento da
lugar a la extinción de la obligación por haber dejado transcurrir el
término legal para que la acción sea ejercitada.

La prescripción positiva no puede ser excepción perentoria por que


implica adquirir derechos.

8. De Condición Resolutoria.
Se actualiza en virtud de que se ha realizado una situación, condición,
circunstancia o hecho que da por extinguida la obligación (la tiene el
demandado).

9. De Término Resolutorio.
10. De Cesión de Deuda.

19
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

En base a esta, el deudor argumenta que ha dejado de tener la categoría


de deudor que le atribuye el autor (se necesita notificar al deudor,
solamente).

11. De Retención de la Cosa Vendida.


Es obligación del vendedor entregar la cosa vendida pero se podrá negar a
entregarla si no se le ha pagado y no se dio un plazo para que pagara.
Pero también podrá retener la cosa aun cuando haya plazo para pagar si
el acreedor advierte que su deudor es insolvente.

12. De Inexistencia.
Se deriva de la falta de consentimiento o de objeto en el contrato base de
la acción, no es susceptible de perderse esta excepción por confirmación ni
por prescripción y su inexistencia puede ser reclamada por cualquier
interesado.

13. De Nulidad.
14. De Transacción.

Se fundamenta en un contrato por medio del cual las partes haciéndose


reciprocas concesiones terminan una controversia presente o futura, por lo
que es lógico que si se plantea la controversia futura el demandado puede
oponer validamente la presente excepción por actualizarse la falta de
derecho del actor.

Presupuestos Procesales.

1) Los Presupuestos Procesales. Concepto.

El Lic. Pallares sostiene que “Presupuesto Procesal” es todo aquel


requisito de forma y de fondo sin el cual no puede iniciarse, tramitarse o
continuarse un procedimiento validamente, sin los cuales el proceso
estaría afectado de nulidad. Hay Presupuestos Generales y Casuísticos.

 Ennumeración de los Presupuestos Procesales. Lic. Ovalle.


1. Generales.

 Presentación de una demanda formal y legalmente


presentada.

20
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

 La competencia del juez para conocer del juicio.


 La personalidad jurídica de la parte actora y del demandado.
 La capacidad para poder comparecer a juicio en defensa de
derechos propios o de terceros.

2. Casuísticos.
Son aquellos que se desprenden como un requisito para la procedencia de
determinadas acciones.

 Juicios de divorcio.- Se requiere en un momento dado la existencia


del acta de matrimonio.
 Tratándose de juicios ejecutivos e hipotecarios.- Los requisitos son
que los primeros traigan aparejada ejecución y los segundos que
obren en escritura pública, es decir, la existencia de un contrato de
crédito con garantía hipotecaria, pero que debe obrar en escritura
publica.
- Titulo ejecutivo: Deuda liquida, exigible y que tenga incorporado un
derecho.
 Juicios de desahucio.- Es necesaria la existencia de un contrato de
arrendamiento, se va a requerir promover medios preparatorios a
juicio de desahucio con fundamento en la fracción I del Art. 184 del
C.P.C. y 461 del C.P.C.
- Tiempo, Forma y Lugar: Es necesario señalarlos, es decir, explicar
cuando se celebro el contrato, sobre que inmueble, cuanto es el pago
de rentas, cada cuanto se pagaba, en donde se pagaba, etc.
 En los juicios sucesorios se requiere el acta de defunción.
 En los juicios de Concurso o de Quiebra, la demostración del estado
de insolvencia es el Presupuesto Procesal.
2) Competencia.
- Fundamento, Art. 16 Constitucional: mandamiento escrito dictado
por autoridad competente, sino se cumple con este requisito no se
puede.
- Esta garantía exige que la autoridad que haya dictado el auto sea
competente para hacerlo conforme a la Ley.
- Se debe de entender por Competencia, la suma de facultades que la
Ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo
de litigios o conflictos. El juez es titular por ese solo hecho de la
facultad jurisdiccional que la ley establece a su favor, pero no puede
ejercerla en cualquier tipo de litigio, sino solo en aquellos para los
que esta facultado por la Ley.
3) Capacidad.

21
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Por Capacidad debe entenderse la aptitud de ser sujeto de derechos y


obligaciones, y se divide en: de Goce y de Ejercicio.

 De Goce.- Aptitud del sujeto para disfrutar de los derechos que le da


la Ley.
 De Ejercicio.- Aptitud de ejercer o hacer valer por el mismo los
derechos y obligaciones de los que es titular.

4) Legitimación (Activa y Pasiva).


Debe entenderse como una situación del sujeto de derecho en relación con
determinado supuesto normativo que lo autoriza a adoptar determinada
conducta. En otras palabras es la autorización que se otorga por la Ley
para actuar en un procedimiento. Hay dos tipos de Legitimación: la Activa
y la Pasiva.

 Activa.- Es la aptitud que posee un sujeto para iniciar un proceso.


 Pasiva.- Se refiere a la situación en la que se encuentra el sujeto de
derecho en contra del cual se quiere empezar el proceso.

5) Personalidad.
Es la cualidad que poseen las personas físicas o morales para actuar
validamente en el proceso como actores, demandados o terceros, o como
representantes de cualquiera de ellos.

6) Elementos del concepto de Personalidad.


1. Se trata de una cualidad o atributo que la Ley le concede a las
personas físicas o morales.
2. Solo la poseen las personas físicas o morales.
3. Solo con este atributo se puede actuar validamente en un proceso.
4. Da la facultad de poder controvertir la personalidad de la
contraparte.
7) Las Excepciones y los Presupuestos Procesales.
Estas dos figuras jurídicas están íntimamente relacionadas, pues la falta
de un Presupuesto Procesal genera como consecuencia la Excepción
correspondiente. Por ejemplo: en la Legitimación, se puede dar la Falta de
Legitimación, en cualquiera de sus dos formas, Activa y Pasiva.

8) Análisis de Oficio en Segunda Instancia.

22
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

La revisión de Oficio de los Presupuestos Procesales, requiere de forma y


de fondo para que sea valido un proceso.

La S.C. de J.N. ha definido que Presupuestos Procesales tales como


“Personalidad”, “Legitimación”, “Competencia”, son posibles de analizarse
de Oficio igualando estos Presupuestos Procesales con la Acción, lo que
implica que el juzgador aun sin ser motivo de litis puede estudiar éstos.

 Trascendencia en Segunda Instancia del análisis de Oficio:


¿Se permite que un magistrado analice la personalidad cuando no fue
combatida en Primera Instancia? Actualmente no se puede.

Ficha #4 Partes y otros participantes.

1) Concepto de Parte.
Chiovenda señala que como parte se debe entender, el que demanda en
nombre propio o en cuyo nombre es demandado, es decir, el titular del
derecho controvertido y en su caso el responsable del cumplimiento de ese
derecho. Son el actor y el demandado (sujeto procesal: juez).

2) Capacidad para ser parte y Capacidad Procesal.


Es la aptitud para comparecer en juicio y realizar válidamente los actos
procesales que corresponden a las partes, la regla general es que toda
persona en pleno ejercicio de sus derechos puede comparecer a un proceso
por si mismo o a través de un mandatario judicial o un apoderado.

 Excepciones a esta regla:


1. En el procedimiento penal.- El representante constitucional de la
parte ofendida es el M.P., si este no presenta algo, lo puede hacer y
están siendo afectados los derechos de una persona. (Juicio de
Responsabilidad Civil por daños y perjuicios de autoridad pública).
2. En materia de Amparo.- Para poder ser demandado es necesario
tener la calidad de autoridad responsable, va solo en contra de
particulares, porque protege precisamente las G.I.
3) Legitimación “ad processum” y “ad causam”.
Couture definía la Legitimación Procesal como “la aptitud o idoneidad
para actuar en un proceso” y la Legitimación en la causa como “la
atribución o facultad de aquella persona que veía afectada su esfera
jurídica”.

4) Revisión de Oficio.
5) Sustitución de Partes.

23
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

En nombre propio. El maestro Eduardo Payares señala que la Sustitución


Procesal consiste en el hecho de que una persona autorizada por la Ley,
ejecute una acción o haga valer un derecho que no son suyos sino de otra
persona pero al obrar de esta manera actúa no como un representante
legal, sino en nombre propio.

6) Formas de generarse la Sustitución Procesal (3).


1. Voluntaria, se divide en dos:
 Procesal:
Es aquella en la que se da un cambio o sustitución en el mandatario o
apoderado legal o bien, cuando se revoca la representación derivada de la
Patria Potestad por existir conflicto de intereses lo que genera el
nombramiento de un tutor judicial.

Critica.- No existe propiamente una sustitución de parte, ya que solo se


limita a cambiar al representante pero las partes materiales siguen
siendo las mismas.

 De parte:
Se puede producir cuando haya un contrato entre las partes y un tercero
en virtud del cual la parte transmite al adquirente sus derechos, por eso
es voluntaria.

Ejemplos: En el contrato de Cesión de Derechos, aquí si se puede sin


autorización solamente con notificación. Y en la Cesión de Deudas se
requiere el consentimiento del acreedor.

2. De Hecho.
Es la que se provoca por la muerte de alguna de las partes y que hace
necesaria la comparecencia de los herederos o por lo menos de la sucesión
a través de su albacea.

Critica.- No se puede considerar a la sucesión como una persona distinta


pues el representante del de “cuius” y en todo caso los herederos son
causahabientes del de “cuius”.

3. Legal de las partes, se puede dar de 4 formas.

24
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

 Cuando se intenta una acción por el acreedor ante la inactividad del


deudor para exigir un derecho propio. Art. 29 C.P.C. (Acción
Oblicua).
 Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus acreedores
pueden estos solicitar al juez que se les adjudique la parte que le
correspondía al deudor. Este caso es parecido al anterior, ejemplo:
juicio sucesorio, ya sea testamentario o intestamentario.
 Cuando se da por la transmisión de la propiedad. Por ejemplo un
simple juicio de desahucio.
 Subrogación por Pago.- Se puede generar este tipo de sustitución de
partes de la siguiente manera:
a) Cuando un acreedor le paga a otro acreedor preferente su crédito.
b) Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la
obligación.
c) Cuando un heredero paga con sus propios recursos deudas del autor
de la sucesión.
d) Fiador.- Cuando éste paga la deuda en nombre propio derivada de
una obligación del deudor principal, se genera la subrogación (solo
con interés).
7) Litisconsorcio.
- Pleito común de personas, derechos independientes.
La palabra “Litisconsorcio” se compone de la raíz: “litis” que significa
pleito o juicio y “consorcio” que significa comunidad, con esta palabra se
designa el fenómeno jurídico en el cual la parte actora se compone de dos o
mas personas (Litisconsorcio Activo) o cuando se trata de dos o mas
demandados (Litisconsorcio Pasivo).

El maestro Pallares lo clasifica en:

1. Voluntario.- Cuando dos o más personas plantean sus acciones


independientes en una misma demanda contra un mismo deudor,
derivado de lo anterior el Litisconsorcio Voluntario solo puede ser
activo.
2. Necesario.- Para obtener una sentencia valida. Por ejemplo cuando
se demanda a una Sociedad Conyugal o a dos copropietarios
(aunque ya se hayan separado) pero con una acción reivindicatoria,
es decir, que se requiere necesariamente de un Litisconsorcio
Pasivo (dos o más demandados).

25
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Se actualiza cuando el proceso no puede iniciarse validamente por que las


cuestiones jurídicas que en el se ventilan afectan a mas de dos personas en
la sentencia de tal manera que no es posible pronunciar sentencia valida
sin oír a todas las partes.

Ej. La necesidad de demandar a todos los acreditados en un contrato de


crédito o la necesidad de demandar en una acción reivindicatoria a todos
los poseedores de un bien.

8) La Representación Procesal.
1. En el Procedimiento Civil.
Podrá ser representante legal, es decir, apoderado general cualquier
persona, pero para ser mandatario judicial necesariamente deberá de ser
Lic. en Derecho. Fundamento Artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado.

Art. 9.- “Las autoridades judiciales rechazaran la intervención de las


personas que carezcan de titulo de Licenciado en Derecho debidamente
registrado, cuando comparezcan en calidad de apoderados generales o
especiales de otros cualquiera que sea el nombre con el que se les designe.
Esta disposición no será aplicable a la actividad de los Defensores de
Oficio en materia familiar ni a aquellos casos en que la Ley expresamente
no exija la satisfacción de dicho requisito”.

2. En el Procedimiento Penal.
El representante del ofendido solo puede ser el M.P. Fundamento
Constitucional Articulo 21.

3. En el Procedimiento Mercantil.
Cualquier persona (el endosatario o el apoderado) puede ser el
representante del actor o del demandado pero para el cobro de las costas
es necesario que tenga el titulo de Licenciado en Derecho. Articulo 1416
Ley de Aranceles de Chihuahua.

4. En el Juicio de Amparo.
Para ser el representante del quejoso, con facultades para promover en el
juicio de Amparo, ofrecer pruebas, presentar alegatos e interponer
recursos, de acuerdo con el tercer párrafo del artículo 27 de la Ley de
Amparo éste también necesita ser Licenciado en Derecho. No necesita
meter un poder, solo con esa mención, con la única condición de que sea

26
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Licenciado en Derecho, que tenga registrada su cedula en los juzgados


federales.

9) La Gestión Judicial.

 Concepto.

Se presenta esta figura cuando un tercero se encarga espontáneamente de


los derechos y obligaciones que no le corresponden, tomando la defensa del
otro. Fundamento legal articulo 1781 al 1794 del C.C.

 Características de la Gestión.
1. Intervienen básicamente dos personas: el gestor quien se encarga
de los asuntos de otro sin su consentimiento quien es el dueño del
negocio que puede ser favorecido o perjudicado y que puede o no
ratificar la actuación del gestor.
2. El gestor no tiene el carácter de mandatario porque carece de
mandato y tampoco tiene la obligación de encargarse de los asuntos
del dueño del negocio.

 Deberes fundamentales del Gestor.


1. Desempeñar su encargo con la diligencia que emplea en sus propios
negocios.
2. Indemnizar de los daños y perjuicios que se causen al dueño del
negocio por su culpa o negligencia, sin embargo si la gestión tiene
por objeto evitar un daño, solo responde el gestor en caso de solo o
falta grave.
3. Si la gestión se ejecuta contra la voluntad del dueño del negocio. El
deudor debe de responder de daños y perjuicios aunque no haya
falta (porque lo hizo contra su voluntad).
4. El gestor responde aun del Caso Fortuito si ha realizado
operaciones arriesgadas.
5. Tendrá la obligación de dar aviso del negocio al dueño y esperar su
decisión.

 Deberes del dueño del negocio.


1. El dueño del negocio útilmente gestionado debe de cumplir con las
obligaciones contraídas por el gestor en su nombre.

27
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

2. El dueño del negocio debe de pagar los gastos conforme a las


siguientes reglas:
a) Ha de pagar los gastos al gestor que haya hecho en el ejercicio de
su cargo con los intereses legales (si se hizo con intereses legales).
b) Debe de pagar los gastos hasta donde alcancen los beneficios.
c) Si ha tenido por objeto librar (la gestión) al dueño del negocio de un
deber, debe de pagar todos los gastos aun y cuando el asunto se
halla llevado en contra de la voluntad del dueño.
d) Si no se ratifico la gestión por el dueño del negocio solo responde de
los gastos hasta la concurrencia de la ventaja que obtuvo.
e) El dueño del negocio debe de pagar los gastos cuando fueron hechos
para el pago de alimentos.
f) La ratificación pura y simple del dueño del negocio produce los
efectos del mandato de manera retroactiva desde el día en que se
inicio la gestión (p/ obliga en nombre de terceros).

 Requisitos para la procedencia de la Gestión.


1. Que la persona en nombre de quien se ejerza no este presente en el
lugar.
2. Que no tenga en el lugar el dueño del negocio representante
legitimo.
3. Que otorgue fianza para responder por los gastos si el dueño del
negocio no aprueba ni acepta los actos de gestión.

Partes en el Proceso y Sujetos del Proceso.

1) ¿Quiénes son Partes en el Proceso?, y Requisitos para se Parte.

Las partes en el proceso son única y exclusivamente actor y demandado,


sin embargo no solo estas personas jurídicas intervienen en el mismo. El
maestro Eduardo Payares sostiene que existen formalmente otros entes
jurídicos que deben considerarse como sujetos del proceso, y son los
siguientes:

1. Cualquier persona física o moral que tenga personalidad jurídica


(testigos, peritos, incluso a veces auditores, coordinadores, etc.).
2. También se pueden considerar como sujetos del proceso, el M.P., la
S.H.C.P. y la beneficencia publica en juicios como por ejemplo los
sucesorios o bien en todos aquellos procedimientos en que de
acuerdo con la ley deban participar.

28
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

3. También puede ser considerado como sujeto del proceso el Estado,


tanto nacional como internacionalmente, en el primero de los casos
cuando interviene como ente privado y en el segundo cuando
comparece ante organismos internacionales.
4. Los terceros. Cuando comparezcan voluntariamente a son llamados
al procedimiento.
5. Los órganos jurisdiccionales, pues sin estos no se puede entender la
existencia del proceso, sino hay juez por ejemplo.

2) Teorías sobre su naturaleza jurídica.

 El Proceso como Contrato (Teoría Contractualista).


Surgió en el Derecho Romano y era cuando el magistrado recibía la
demanda y elaboraba una formula, la cual se pasaba al demandado, en la
formula se establecía el nombre del actor, el nombre del demandado, lo
que se demandaba y porque se demandaba, esta formula se trasladaba al
demandado y una vez que era aceptada se pasaba a la segunda etapa que
se denominaba “litis-contestatio”.

Critica.- Se basa en que nada resulta mas contrario a la naturaleza del


proceso que la figura del contrato pues el proceso no requiere para su
desarrollo ningún acuerdo de las partes ya que la facultad del órgano
jurisdiccional, las facultades de las partes y la propia sentencia se deriva
del imperio de la ley.

 El Proceso como Cuasicontrato (Teoría del Cuasicontrato).


Se genero en base a que si el proceso no tenía la naturaleza del contrato
porque no se requiere el acuerdo de las partes pero tampoco se trata de un
delito por exclusión, concluyeron entonces que se trataba de un
cuasicontrato.

Critica:

* Es que solo se basa en las fuentes del derecho como son la Costumbre, la
Jurisprudencia, los Usos, la Doctrina pero se olvida de la Ley.

* La teoría pretende encontrar la naturaleza del proceso en base a las


características de los hechos en disputa olvidándose de su naturaleza.
Confunde el proceso con las características de los hechos o causas.

29
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

* El maestro Ovalle sostiene que la S.C.J.N. en su Quinta Época pretendió


confirmar esta teoría bajo el argumento de que si el autor o el demandado
no controvertían el auto de erradicación el juez estaba obligado a emitir su
resolución en base al acto consentido.

Estos criterios fueron modificados por la S.C.J.N. al emitir jurisprudencia


que establece que la vía, que la acción y que la personalidad son
presupuestos que deben ser revisados de oficio y por lo tanto desde el
momento en que el juez puede desechar una demanda de oficio en una
sentencia, el reconocimiento tácito del auto de erradicación ya no puede
ser suficiente para explicar el proceso como un cuasicontrato.

 El Proceso como Situación Jurídica (Teoría de la Situación


Jurídica).
Su autor es James Goldschmidt. Según este autor, el proceso no esta
constituido como una relación jurídica entre las partes y el juzgador pues
no se basa en derechos definitivos sino en meras situaciones jurídicas, la
incertidumbre es la sustancia del proceso puesto que no existe garantía en
la forma en que se emitirá la sentencia.

Critica.- Esta se basa en que la teoría contempla el proceso como un mero


fenómeno jurídico. El autor confunde la distinción entre el derecho
sustantivo controvertido y el derecho procesal que se establece con motivo
de la controversia, pues si bien los derechos materiales quedan en la
incertidumbre sujetos a la contingencia del proceso, esta no afecta los
derechos y obligaciones materiales así como los deberes de las partes y los
que corresponden al juzgador por que estos están regulados
normativamente.

 El Proceso como Relación Jurídica (Teoría de la Relación Jurídica). Su


autor es Oskar Von Bulow. Esta teoría sostiene que el proceso es una
relación de derechos y obligaciones pero que no esta en el derecho privado
que se da entre los funcionarios del Estado y los ciudadanos desde el
momento en que se vincula dichas partes en la actividad judicial,
concluyendo que el derecho público y el proceso resultan en una relación
jurídica pública.

En base a esta teoría se pueden explicar las dos obligaciones que tiene el
juzgador, que son: 1) La de resolver en sentencia la controversia

30
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

planteada; 2) Tomando en cuenta previamente que existan los


presupuestos necesarios básicos para que se pueda emitir una resolución
definitiva – sentencia definitiva.

Esta es la que adopta nuestra legislación e incluso fue la que dio la base
para la reforma procesal que trajo como consecuencia la modificación al
artículo 262 del C.P.C., que instruyo la Audiencia de Conciliación y
Depuración Procesal, porque los presupuestos deben ser revisados de
oficio (ver Teoría de los Cuasicontratos).

3) Terceros y terceristas.
 Concepto de Tercero.
El maestro Payares define como Tercero a toda aquella persona que no
intervenga en el proceso o que interviniendo no tenga el carácter de parte.
No se le afectan los intereses.

 Concepto de Tercerista.
Son todas aquellas personas que comparecen al procedimiento de manera
voluntaria o llamados a juicio por cualquiera de las partes para que en
defensa de sus intereses coadyuven (colaboren) con alguna de las partes o
en su caso haga valer derechos opuestos a los intereses de las partes. Rec.
Un derecho o un interés que cree propio.

 Clasificación de Tercerías.
Payares las clasifica de dos maneras: Voluntarias y Necesarias o
Provocadas.

- Voluntarias.- Son aquellas en que el TERCERISTA comparece por


su propia voluntad.
- Necesarias o Provocadas.- Son aquellas en las que el TERCERO es
llamado a juicio por cualquiera de las partes.
Payares subclasifica la Tercería Voluntaria en las llamadas Tercerías
Excluyentes y Coadyuvantes.

31
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Coadyuvantes

Voluntaria De Dominio

Excluyente

Tercería

De
Preferencia

Necesaria o Provocada

4) Abogacía.

Se debe entender que ejerce el carácter de ABOGADO toda aquella


persona que asesora jurídicamente y defiende los intereses de particulares
ante los tribunales o diversas autoridades.

Bajo ningún concepto se debe confundir al Licenciado en Derecho con el


de Abogado, pues la característica de Licenciado en Derecho puede ser
utilizada para poder desempeñar diversas cargas y funciones.

Dentro de la Abogacía se distingue lo que es Abogado Patrono y Abogado


Procurador o Apoderado.

 Abogado Patrono.

Es cuando se limita a aconsejar a su cliente, a prepararle los escritos que


debe de firmar y asistirlo en las audiencias. En materia Mercantil y Civil,

32
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

al intervenir un Abogado Patrono se tiene derecho al cobro de los gastos y


costas, articulo 1083 del C.Co. Pat.- puede cobrar costas.

 Abogado Procurador o Apoderado.

Es cuando el abogado recibe un mandato judicial o un poder para pleitos


y cobranzas de parte de su cliente, comparece en nombre y representación
de este sustituyendo en la actividad procesal propia de su representado,
salvo el caso personal de audiencias estrictamente personalísimas como lo
es el desahogo de confesionales, aquí solamente las partes, físicas o
morales.

Hechos y Actos Procesales.

1) Concepto de Hecho y Acto Procesal.

 Hecho.- De acuerdo con la teoría sustantiva de derecho se


consideran como hechos jurídicos todos aquellos que acontecen con
independencia de la voluntad humana y que tienen trascendencia
dentro de un proceso. Por ejemplo, la muerte del acusado.
 Acto.- Son aquellos acontecimientos que se dan dentro del proceso
dominados por la voluntad humana, capaces de crear, modificar o
extinguir derechos procesales.

2) Condiciones del Acto Procesal.

La ley establece que para la validez del acto procesal son indispensables
tres condiciones: Forma, Tiempo y Lugar.

 Forma.
Tanto en el Proceso Civil como en el Penal.

1. Todos los procedimientos en escrito son en español.


2. Con un extranjero se solicita al tribunal un traductor. En la
participación en el proceso de personas que no dominen el idioma
español, deberá de nombrarse un traductor o interprete que lo
asista.
3. Tratándose de documentos redactados en idioma distinto al español
deben de entrar al proceso acompañados de su correspondiente

33
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

traducción y validación (apostillamiento) ante un notario en el


extranjero ( en E.U., por ejemplo), que le de validez y certificación
para que lo traigan acá y lo traduzcan.
4. Que si bien la particularidad en nuestro proceso es la participación
por escrito, cierto es también que en las audiencias las
declaraciones podrán ser verbales tanto por el oferente como por el
que desahogue la prueba, debiéndose sin embargo plasmar por
escrito en la diligencia correspondiente todo lo sucedido. (Imp. en
pruebas de inspección judiciales, por su naturaleza una prueba de
ojos).
Prueba de ojos: porque van y dan fe, notifican, pero hay que
escribirlo.

5. La firma de todas las promociones.


6. Todos los actos procesales concluyen o se admiten por resoluciones
judiciales que se conocen como autos y sentencias, que deberán
necesariamente para su validez ser firmadas por el juez y por el
secretario dotado de fe pública.
Importancia: Con la firma se da fe y validez, pero la trascendencia
fundamental es la validez, si falta la firma del juez o del secretario
es nulo el auto o la sentencia, esto es muy importante porque
podemos impugnar pero hay que ver si nos conviene, pero si
dejamos correr el proceso estamos convalidando.

 Tiempo.
- De acuerdo con el C.P.C.
- Las leyes procesales regulan esta condición de diversas maneras.
- C.P.C., reglas:
1. Todas las actuaciones deben de realizarse en días y horas hábiles.
2. Es el establecimiento de plazos y términos para la realización del
acto.
- Plazo.- En la ley para contestar una demanda, para expresar
agravios, para apelar una resolución.
- Termino.- Tiempo que establece un tribunal para que se cumpla o
ejecute una resolución. (Fac. del tribunal).
3. Forma de computar los plazos:
Sirve para determinar cuando inicia y cuando termina un plazo o
termino.

- Emplazamiento.- Surte efectos el día en que se realiza.


¿Cuándo surte efectos un auto o un acto? Surten efecto al día siguiente de
su publicación y empiezan a correr hasta el siguiente día, por ejemplo si

34
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

un acto se acordó el lunes, surte efectos el miércoles y el jueves inicia su


primer día.

El emplazamiento y todas las notificaciones personales surten efectos al


día siguiente de su publicación.

- El tiempo es una condición del acto procesal.


 El Tiempo en el Proceso Civil.
1. La regla general es que solo se podrá actuar en días y horas hábiles,
según el artículo 69 párrafo 1° del C.P.C. De 8-8 para cualquier
actuación, lo más común es para emplazamientos.
Excepciones.- Articulo 69 del C.P.C., cuando hay problema se puede
habilitar más tiempo, excepción articulo 69 2° párrafo C.P.C.

2. El juez esta facultado para habilitar días y horas inhábiles, al igual


que en materia mercantil, en esta ultima las horas hábiles son de 7
AM a las 7 PM.
 Tiempos en el Proceso Penal.
Por regla general todos los días y todas las horas son háblales, dado que,
por ejemplo tratándose de términos para resolver la situación jurídica, las
72 horas o la duplicidad del termino abarca sábados y domingos.

 Forma de computar el tiempo.


Unidades:

1. Minutos.- En materia mercantil se dan 15 minutos para alegar


verbalmente.
2. Hora.- En la detención en materia penal para poner a disposición
ante un juez, o bien en materia mercantil, donde se dan 24 horas
para que el secretario de acuerdos de cuenta al tribunal de los
escritos o promociones.
3. Días.- Unidad de tiempo más común.
4. Meses.- Deben de considerarse de acuerdo al calendario, por
ejemplo cuando se ha dejado de actuar por más de dos meses, el
auto que recaiga en un procedimiento después de los dos meses
deberá de notificarse de manera personal.
5. Años.- Por sentencias y para la Caducidad de la instancia en
materia civil, que es de un año, mientras que en materia mercantil
120 días o bien la prescripción que pro regla general es de 10 años.
 Diversas clasificaciones de Plazos.
Se clasifican en legales, judiciales o convencionales, según se haya
establecido por la ley, por resolución judicial o por acuerdo de las partes:

35
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

- Legales.- Por ejemplo cuando lo establece el Código, para un juicio


ordinario es de 15 días y para uno sumario que es de 3 días.
- Judicial.- Cuando se establece un plazo para el cumplimiento de la
cosa.
- Por acuerdo de las partes o convencional.- Mediante los llamados
convenios judiciales o de transacción.
 Clasificación según la parte para la que corre el Plazo:
- Común.- Cuando es de ambos, por ejemplo en un periodo probatorio.
A partir de la última notificación, si fue el miércoles, es a partir del
jueves.
Por ejemplo:

Litisconsorcio Pasivo: 3 demandados:

1 = lunes

2 = martes Común: como es notificación personal, corre


hasta el

3 = miércoles jueves, porque fue común para todos.

- Particular.- Cuando es para una sola de las partes, en uno para


contestar la demanda, o para dar la reconvención o contestarla.
Proceso 2 meses: procede única y exclusivamente para la parte
interesada, quien tiene a cargo la obligación procesal.

 Plazos Prorrogables e Improrrogables:

- Prorrogables.- Cuando se puede pedir más tiempo, por ejemplo el


termino ordinario y el termino extraordinario:

30 días fuera de un estado, pero dentro del país.

60 días en América del Norte, América Central y las Antillas.

120 días para las demás partes del mundo.

(Termino extraordinario)

36
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Termino extraordinario.- Son aquellos que de acuerdo con la ley pueden


prorrogarse, por ejemplo la duplicidad del termino constitucional para
resolver una situación jurídica y en el periodo probatorio cuando se amplia
a 120 días tratándose de cualquier otra prueba a desahogarse en cualquier
otro lugar del mundo (fundamento, art. 285 C.P.C.).

- Improrrogables.- Son aquellos que no se pueden ampliar, por


ejemplo el término para apelar sentencias definitivas o
interlocutorias, que no podrá ser mayor de 3 días.

 Plazo Perentorio y No Perentorio:


- Perentorio.- El término perentorio es aquel que por su mero
transcurso y la omisión del acto procesal por la parte interesada
produce la perdida del derecho, sin necesidad de actividad de la
contraparte o del juzgador.
- No Perentorio.- No se pierde el derecho. Aun cuando transcurra el
termino aunado a la inactividad procesal, no se pierde el derecho,
por ejemplo cuando por alguna razón se suspende un periodo
probatorio en cualquier juicio en materia civil el termino del periodo
probatorio no va a continuar hasta en tanto no se decrete la
continuidad del periodo (fundamento art. 288 C.P.C.).
 Inactividad Procesal de Ambas Partes.
Esta se presenta no con respecto a un acto procesal determinado, sino en
todo el proceso durante un periodo prolongado que puede traer LA
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA, que en materia civil es de 1 año y en
materia mercantil de 120 días.

 Efectos de la Caducidad de la Instancia:


- En Primera Instancia.- Si por alguna razón se deja de actuar en
Primera Instancia, para que se decrete la inactividad o la caducidad
el efecto de esta será que las cosas vuelvan al Estado en que se
encontraban antes de la presentación de la demanda. En pocas
palabras no pasa nada.
- En Segunda Instancia.- Si se decreta la caducidad tendrá como
efecto que quede firme la resolución apelada.
 Computo de los Plazos.
 Reglas generales:
1. En los procedimientos penales el computo inicia a partir del día
siguiente de la notificación, en los civiles o mercantiles se

37
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

distinguen dos formas, la notificaron personal y el emplazamiento,


en cuyo caso el termino inicia al día siguiente, y cuando se trata de
resoluciones publicadas en los estrados del tribunal (civil o
mercantil) al día siguiente en que surte efectos, un día después de
su publicación.
2. En el cómputo de los plazos no se deben incluir días inhábiles.
3. Los meses deben de contabilizarse conforme al calendario.
 Lugar.

En los juzgados, también en los domicilios personales o procesales,


incluso en los lugares donde se va a hacer la inspección judicial, incluso
fuera del tribunal o;

- A través de un exhorto en otro estado, lo que da mas tiempo.


- O un desp. .- Un juez de menor jurisdicción, o un juzgado ya sea
federal o local.
En estos dos casos nos encontramos en diligencias fuera de la jurisdicción
del tribunal.

Finalmente, en el extranjero, se da con una Carta Rogatoria entre un país


y otro. De acuerdo con el convenio internacional celebrado entre Panamá y
México, la Carta Rogatoria deberá de acompañarse con su traducción al
idioma oficial del país al que se le envía.

3) Clasificación de los Actos Procesales.


 Clasificación de Goldschmitdt.
- Simples.- Tienen la característica de que solo interviene un sujeto.
- Complejos.- Cuando intervienen dos o más personas.
 ClAsificación de acuerdo a los sujetos que los realizan.
Actos de las partes, del órgano jurisdiccional y de terceros, que a su vez se
subclasifican dependiendo del objeto o motivo que persiguen.

 Actos Procesales de las Partes.


1. Petitorios.- Las partes objetivizan sus prestaciones o sus
excepciones o bien solicitudes que hacen estas de cualquier
situación surgida en el procedimiento. El tercero no puede pedir,
solo en la vía y forma que corresponda. La importancia de esta
subclasificación reside en que da nacimiento a lo que doctrinal y
procesalmente se conoce como la “litis” (demanda y contestación –
forman la “litis”, tmb. La reconvención y la contestación de la
misma, son la “litis”, por excelencia son los actos petitorios).

38
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Excepción a esta regla.- En materia mercantil, a partir de la reforma de


1996 (julio) al Código de Comercio, se va a presentar demanda y
contestación y de contestación de demanda se da vista al actor para que
conteste lo que su derecho convenga, entonces, aquí queda solo hasta la
contestación de la vista, la cual también forma parte de la “litis”.

- Demanda y contestación.- Además con la vista que desahoga el


actor con respecto lo manifestado por el demandado en su escrito
de contestación.
2. De Prueba.- Son todos aquellos que tienden a acreditar la materia
de la acción o de la excepción, se vuelven a clasificar en: de
Ofrecimiento, de Preparación y de Ejecución o Práctica de la
Prueba.
- Todas las pruebas, tienen: Ofrecimiento, Preparación y Ejecución.
(Desahogo por el tribunal).
- Las pruebas se ofrecen en juicio sumario solamente en la
contestación y en la demanda.
- La Inspección por ejemplo tiene acto de ofrecimiento ante el órgano
jurisdiccional, de Preparación y de Ejecución, igual ocurre en una
confesional.
3. Alegatos.- Son las argumentaciones fácticas y jurídicas que realizan
las partes al órgano jurisdiccional con el objeto de fundamentar los
hechos que dieron origen a su prestación o excepción. No sirven
para nada, los tribunales casi no los toman en cuenta.
4. De Impugnación.- Los recursos por ejemplo de apelación. Son las
defensas judiciales que prevé la ley a favor de cualquiera de las
partes para que traten de modificar, revocar o dejar insubsistente
una resolución judicial, a que se deje sin efecto alguno. Por ejemplo:
los Medios de Apremio del art. 110 del C.P.C. Estos actos se
desahogan en dos etapas:
- El planteamiento del recurso correspondiente; y
- Expresar agravios, nadamás el que apela (sino se cumple con la
primera etapa no se tiene derecho a la segunda). Expresar agravios,
significa la exposición de los argumentos jurídicos que realiza la
parte apelante con el objeto de revocar, modificar o dejar
insubsistente la resolución que se combate.
Excepción.- En materia mercantil (en todos los juicios), a partir de la
reforma de 1996 se consolidaron las dos etapas dado que el apelante
debe de interponer el recurso y en ese mismo escrito debe de expresar
agravios.

39
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

5. De Disposición.- A través de estos actos las partes disponen parcial


o totalmente de sus derechos. En convenios judiciales o en
transacción, allanamientos, las partes están cediendo.

4) Actos Procesales del Órgano Jurisdiccional.


Se denominan como actuaciones judiciales, término hispánico que en la
práctica procesal se entiende como todas las constancias que integran un
expediente, pero que debe de entenderse para la clasificación que nos
ocupa como todos aquellos actos realizados ante el órgano jurisdiccional y
entre los que se encuentran.

1. La Audiencia:
Acto procesal que tiene su origen etimológico en la palabra “audiencia”
que significa escuchar.

La palabra tiene diversas acepciones, conceptualmente son 3:

- Con esta palabra se denominaba en el tiempo del Virreinato a


tribunales como la Audiencia de Guadalajara y a las Audiencias de
la Ciudad de México.
- Con la palabra Audiencia también se define la Garantía
Constitucional consagrada en los artículos 14 y 16 constitucional
que tutelan el derecho de todo ciudadano para que no se afecten sus
bienes, persona o familia, sino mediante procedimientos llevados
ante juzgados imparciales y creados con anterioridad al hecho.
- Por AUDIENCIA se debe entender el acto jurídico público y
complejo que se desarrolla en la sede del órgano jurisdiccional o en
el lugar habitado por éste, mediante la participación de las partes y
en su caso de terceros cuya presencia sea necesaria. Ej. de Alegatos
y de Conc. y Depur. Proc.
2. Las Resoluciones judiciales. Clasificación:
Se define como tales la determinación de un tribunal para resolver y
decidir sobre las peticiones de las partes. Se subdividen en dos: Sentencias
y Autos.

- Sentencias.- Entendiéndose por esta, la resolución judicial que


pone fin a un juicio y;
- Autos.-Son todas aquellas resoluciones judiciales que se emiten por
el órgano jurisdiccional con respecto a peticiones formuladas dentro
del proceso por las partes o por terceros con interés jurídico.
 Sentencias, clasificación: Declarativas

40
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

 Definitiva.- La que pone fin a un juicio.


Constitutivas de
Derecho

 Interlocutoria.- Aquella resolución judicial que pone fin a cuestiones


accidentales o a hechos que tengan relación con la “litis”.
- Declarativas.- Son todas aquellas que establecen obligaciones de
DAR, de HACER y de NO HACER.
- Constitutitas de Derechos.- Son aquellas sentencias que tienden a
definir y hacer titular de un derecho a cualquiera de las partes, el
cual no lo tenía al momento de iniciar el procedimiento. Ej. Juicio de
Declaración de Paternidad, o de Prescripción Adquisitiva.
 Requisitos formales de la sentencia:
1. La designación del lugar donde se dicta y el juez que la dicta.
2. Los nombres del actor, del demandado y el objeto del litigio.
3. Un extracto breve de los hechos exclusivamente conducentes a los
puntos resolutivos (Principio de Congruencia).
4. La consideración y los preceptos legales que el juez haya tomado en
cuenta para valorar los hechos y las pruebas (Principio de
Fundamentación y motivación, generalmente son parte del
Principio de Legalidad).
5. La decisión de absolver o de condenar según proceda. Si ganas y no
te absuelven hay que apelar para que te absuelvan, esto ante el
juez.
 Requisitos materiales de la sentencia:

Lo constituyen el procedimiento que esta obligado el juez a hacer con


respecto a las acciones deducidas y las excepciones opuestas,
respectivamente en la demanda y en la contestación y las demás
pretensiones hechas valer oportunamente (Principio de Congruencia).

5) Actos de Ejecución.
Son todos aquellos que son emitidos por los órganos jurisdiccionales para
hacer cumplir sus determinaciones, y se dividen en dos:

1. Medios de Apremio.- Se encuentran establecidos en el art. 110 del


C.P.C., y son todos aquellos que puede emitir un tribunal u órgano
jurisdiccional para hacer cumplir sus determinaciones, que emite
durante el procedimiento, hasta antes de dictar sentencia
definitiva.
Deben de aplicarse por estricto orden:

41
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

a) Multa.
b) Fuerza Pública.
c) Arresto hasta por 36 horas.
Por ultimo la intervención del M.P.

2. Vía de Apremio.- Tiene como punto de partida un titulo ejecutivo, y


con base en dicho titulo se produce la Vía de Apremio, la cual
regularmente se traduce en actos dictados por el juez en ejecución
de sentencia para obligar al condenado a cumplir, por ejemplo las
posesiones materiales, el embargo de bienes e incluso el remate de
los mismos para que con su producto se pague el adeudo.
- Sentencia.- Titulo ejecutivo por excelencia para la Vía de Apremio,
pero también los Convenios Judiciales y los de Transacción
Extrajudicial, ante notario en escritura publica para que soporte la
Vía de Apremio.

 Cosa Juzgada.
1. Es una excepción, art. 59 del C.P.C.
2. Dem. y Cont.=Aud. de Conc., art. 262 y 263 C.P.C.
 La eficacia refleja de la Cosa Juzgada:
Esta se actualiza cuando dentro del procedimiento falta uno de los
elementos para integrar la Cosa Juzgada, pero en este nuevo
procedimiento lo resuelto en el anterior puede dar la base para la
resolución del segundo.

 Aspecto Material:
Debe entenderse como tal, el efecto que produce la sentencia en otros
procedimientos en los cuales ya no admite prueba en contrario por ser la
verdad legal.

 Aspecto Formal:
Se refiere a la autoridad y fuerza que tiene una sentencia ejecutoriada
dentro del mismo juicio en que se dicto. El aspecto formal de la sentencia
ejecutoriada, es precisamente que cause el efecto de la Cosa JuzgaDa.

 Requisitos para la procedencia de la Cosa Juzgada.


Para que pueda proceder en un procedimiento es indispensable que se
den 3 requisitos.

- Identidad de PERSONAS que litigan.- Se requiere que quienes


litigaron en el 1° juicio, sean las mismas que litiguen en el 2°, pero
esto debe ser entendido en aspecto material y no formal, es decir,

42
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

que exista identidad en la parte material, que sean las mismas


partes.
- Identidad de COSAS (Puede ser que se de el caso del 50%, pero la
corte dice que no, no prosperará).- La Cosa Juzgada tiene eficacia
respecto de bienes o derechos litigiosos sobre los que recae, en otra
palabras, la identidad de la materia del juicio, es indispensable
para que prospere la excepción.
- Identidad de CAUSA.- Se requiere que en ambos procedimientos el
titulo fundatorio o la causa de pedir sean la misma.
El Laudo Arbitral.
Es la resolución que se emite por un arbitro en base a un acuerdo entre
los contratantes o partes que puede obrar en escritura publica o
documento privado mediante el cual convienen los interesados en someter
las diferencias que surgieren entre ellos a la decisión de un arbitro y en
caso de no designarse, en dicho convenio por las partes, el arbitro, éste
será designado por un juez de 1° Instancia.

- Art. 211 y 212, Juicio Arbitral.


- 472-496, Preparación del Juicio.
 Características:
1. Acuerdo de voluntades que puede ser antes, durante el proceso y
después de concluir el proceso, pero para que sea valido después del
proceso es necesario que las partes renuncien expresamente al
derecho que obtuvieron en sentencia.
2. Que obre en una escritura publica o en un documento privado, o en
el acta real ante cualquier juez en el que se establezca el negocio o
negocios que debe ser materia del juicio arbitral, sino se hace dicha
designación el acuerdo es nulo.
3. Someter las controversias a la resolución de un árbitro.
4. En caso de actualizarse la necesidad de acudir ante un tribunal, si
el convenio obra en un documento privado se deberá de citar por el
juez a las partes para que ratifiquen su firma, si se le cuestiona dos
veces, para que reconozca la firma y se niega a reconocerla, se tiene
por reconocido automáticamente, pero si se niega la firma se
continuara con el procedimiento arbitral. Esto no tiene razón de
ser, se puede presentar un incidente innominado o de falsedad de
firma (Prueba Pericial de Grafoscopía).
5. En caso de que no se designe árbitro en la escritura o documento
privado, hay que ir al tribunal, será designado por el juez.
6. Con la constancia de la Junta se iniciaran las labores del árbitro
emplazando este a las partes para que concurran a ofrecer las
pruebas que el procedimiento correspondiente autorice.

43
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

7. El objetivo del árbitro, deberá de cumplirse en un término de 100


días hábiles si se trata de asuntos que deben resolverse en juicio
ordinario y de 60 días si se trata de asuntos que deben resolverse en
juicios sumarios, ejecutivos o hipotecarios.
8. El actuar del árbitro deberá de sujetarse a las reglas procesales
estando obligados a recibir pruebas y oír alegatos.
9. Si en el convenio se omitió determinar el juez que ejecute el laudo,
lo debe de ejecutar cualquier juez de 1° Instancia siempre que sea
competente (p. recusarlo, por algún inter.).
10. Van a pronunciar su sentencia (los árbitros), de acuerdo a las reglas
del derecho, a menos que en el compromiso se hubiese aceptado que
dicha resolución se podrá emitir de buena fe o el fallo en conciencia.

 Negocios que se excluyen para el Laudo Arbitral:


1. Tratándose de alimentos.
2. Los divorcios, a excepción de las cuestiones de separación de bienes
o cuestiones meramente pecuniarias (Las Capitulaciones
Matrimoniales).
3. Las acciones de nulidad del matrimonio.
4. Todas aquellas que prohíba expresamente la ley.
6) Actos de Ejecución.
- En materia Penal.- Se circunscribe fundamentalmente a la persona
se ejecuta generalmente por autoridades administrativas (la
SEGOB ejecuta la sentencia en materia penal).
- En materia Civil.- Se ha ido despersonalizando, se busca no
ejecutar en las personas, sino propiamente en las cosas. Las
constituciones de 1857 y de 1917, prohibían la privación de la
libertad por deudas de carácter civil.

Nulidad de los Actos Procesales.

1) Nulidad de los Actos Procesales.


Por regla general los actos realizados por las partes y los sujetos
procesales en un procedimiento se consideran validos si se cumplen con los
requisitos de FORMA, TIEMPO y LUGAR, pero cuando carecen de estos
requisitos se genera la nulidad de los actos, la ley distingue tres niveles de
nulidad:

44
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

 Inexistencia.- Es la más grave, se utiliza para denotar algo o un


hecho que carece de aquellos elementos que son esenciales para la
validez y existencia del acto.
Couture señala que el acto inexistente (hecho, porque no es un acto
jurídico), no puede ser convalidado, ni necesita ser invalidado
simplemente no existe como acto procesal, por que nunca existió, por
eso no se puede convalidar, tampoco se puede invalidar porque por su
naturaleza jurídica no esta, no existe. Su diferencia con la Nulidad
Absoluta, es que ésta produce efectos.

 Nulidad Absoluta.- A diferencia del acto inexistente, ésta si tiene el


carácter de acto jurídico, si existe para el derecho, tiene una especie
de vida artificial hasta el día de su efectiva invalidación.
Couture señala que esta nulidad no puede ser convalidada, pero que si
necesita ser invalidada, por ejemplo en actos en contra de acreedores,
el proc. para impugnarlos es la Acción Pauliana que tiene como fin
dejar sin efecto, declarar nulo o invalidado el acto.

 Nulidad Relativa.- Los actos afectados de ésta, son aquellos que


además de tener una existencia jurídica pueden ser convalidados.
Couture señala que el acto nulo relativamente admite ser invalidado
pero puede ser convalidado, por ejemplo dar la forma que requiere un
contrato.

 Principios que rigen la Nulidad Procesal:


1. Principio de Especificidad.- No existe nulidad si no esta prevista en
la ley, si no esta establecida la forma. No hay nulidad solamente la
nulidad procede en los casos en que la ley lo prevé. Principio de
Trascendencia.- Establece que con las nulidades se protegen y
tutelan las garantías de audiencia y legalidad constitucionales, es
decir, no se tutelan pluritos formales.
2. De Protección.- La nulidad solo puede ser reclamada por la parte
afectada, pero no por aquella que dio lugar a la nulidad.
3. De Convalidación.- La ley establece que la actuación nula debe de
interponerse en la actuación subsecuente o en la primera actuación
que haga la parte interesada por lo tanto no se establece término
para interponerla pero si no se plantea en la actuación subsecuente
se convalida.
2) Medios de Impugnación.
 Formas de plantear los medios de impugnación.

45
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

1. Por lo general la nulidad se debe combatir a través de un incidente


que debe de plantearse en la actuación subsecuente. Art. 88 C.P.C.
2. Excepcionalmente se puede plantear la nulidad en la apelación en
contra de la sentencia definitiva cuando el apelante tenga
conocimiento de está actuación con posterioridad a la sentencia. La
nulidad del acto va a ser llevada como un agravio, se declara
nulidad hasta la sentencia y todo va para atrás.
3. Excepcionalmente cuando se promueve un juicio para demandar la
nulidad de todo un proceso, a través de un juicio independiente y
posterior, cuando el primero haya sido realizado de manera
fraudulenta. Por juicio fraudulento, caso muy especifico en la ley y
muy raro que se de.
4. En materia penal las impugnaciones tienen por objeto la reposición
del procedimiento, por ejemplo en un careo que no se llevo de la
forma correcta.
5. No solo es facultad de las partes o de los sujetos procesales
impugnar los actos, los jueces están facultados para impugnar y
reponer las actuaciones de oficio subsanando cualquier deficiencia
con el objeto de regular el procedimiento. Art. 264, inciso d) y art.
91.
 Concepto de Medio de Impugnación en general y en el Derecho
Procesal.

Son los procedimientos a través de los cuales las partes y los demás
sujetos procesales controvierten la validez o legalidad de los actos
procesales o las omisiones del órgano jurisdiccional y solicitan una
resolución que anule, revoque o modifique el acto impugnado.

En estos medios de impugnación intervienen la parte o el sujeto


legitimado para interponerlo, el órgano jurisdiccional responsable del acto
o de la omisión, el órgano jurisdiccional superior que debe resolver la
impugnación y la contraparte en el procedimiento.

 Interposición.

Es el acto mediante el cual el impugnador inicia el procedimiento,


mediante un escrito, mediante el cual el apelante o impugnador debe de
identificar el auto recurrido o que se combate, así como en su caso debe de
señalar las constancias para integrar el testimonio de apelación. Si no

46
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

pones las constancias, te dan 3 días, si no lo haces se da por desierto, por


no interpuesto.

 Motivación.

Son los razonamientos jurídicos esgrimidos por el impugnador tendientes


a demostrar la ilegalidad o la nulidad de la resolución que se combate
para obtener la modificación, revocación o nulidad. En Procesal Civil
tratándose de apelaciones se conocen como agravios, en materia de
Amparo se conocen como Conceptos de Violación y en materia Fiscal como
Conceptos de Anulación.

En materia Penal y Procesal Civil, la motivación se puede expresar en


esc. Por separado ante el tribunal de alzada (ad-quem). Tribunal inferior –
ad- quo.

 Admisión y efectos.

La apelación se interpone ante el juez de 1° Instancia, debe de admitirse


y establecer en que efectos se admite que pueden ser dos:

1. AMBOS EFECTOS.- La admisión en esta forma del recurso de


apelación suspende el procedimiento.
2. EFECTO DEVOLUTIVO.- La apelación admitida en esta forma
permite ejecutar la resolución que se combate.
 Denegada Apelación.
Es el recurso que prevé la ley para efecto de que un magistrado revise la
validez o no de la resolución que no admitió la apelación. Apercibir,
después de 24 horas, para llevarla a la Sala. Si procede, obliga al juez
inferior a aceptar la apelación.

En materia de Amparo, los Jueces de Distrito al admitir la demanda de


Amparo Indirecto deben de proveer sobre la suspensión provisional e
incluso definitiva del acto reclamado, pero tratándose de Amparos
Directos es la autoridad responsable la que resuelve sobre la suspensión
del acto reclamado.

47
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

El Amparo Directo es contra sentencias y laudos definitivos, autos que


ponen fin al procedimiento. (T. C. de C.).

 Contenido de los Medios de Impugnación.


Son los razonamientos que expresa el impugnador para demostrar que el
acto impugnado adolece de lo sig.:

a) Que infringió las normas procesales, que regulan las condiciones de


TIEMPO, FORMA o LUGAR y que traen como consecuencia que si
procede la apelación el auto se declare nulo.
b) Violación de normas sustantivas.- Se puede dar de dos formas:
1. Aplicar la norma a un caso que no corresponda, o
2. Dejarla de aplicar.
c) El argumento de que el acto impugnado se genera en base a un
juicio erróneo sobre los hechos, por haberse valorado indebidamente
las pruebas o por no haberse valorado estás.
 Resolución de los Medios de Impugnación.
El procedimiento termina con la resolución que dicta el órgano
jurisdiccional competente para determinar si resultaron fundados o no los
motivos de inconformidad expresados por el impugnador y en
consecuencia si se declara valida o invalida la resolución o en su caso la
confirma, la revoca, la modifica o bien se ordena la desaplicación o nulidad
del acto.

 Clasificación de los Medios de Impugnación (De acuerdo al Órgano


que emitió el acto impugnado y al poder atribuido al que va a
resolver la impugnación).
En base a los criterios de identidad o diversidad entre el órgano que
emitió el acto impugnado y el órgano que decide la impugnación se puede
clasificar en la siguiente forma:

- Verticales.- Cuando el tribunal que resuelve la impugnación es un


tribunal superior (apelación que conoce el magistrado).
- Horizontales.- Son aquellos, en los que el medio de impugnación es
resuelto por el mismo órgano que emitió el acto impugnado (auto de
revocación), el juez es el mismo que resuelve.
Tratándose del Poder o facultades concedidas al órgano de revisión se
clasifican en:

- Medios de anulación.- El órgano que resuelve la impugnación podrá


decretar la revocación o la nulidad del acto, pero no podrá emitir
uno nuevo (Amparo Directo para efectos).

48
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

- Como Medio de Control.- El tribunal que resuelve no invalida ni


convalida el acto impugnado ni lo confirma, revoca o modifica, sino
que solo se limita a resolver si dicho acto debe aplicarse o si la
omisión debe subsanar (recurso de Queja en materia penal y la
expectativa de justicia en los Procesos Fiscales y Agrarios).
- El control por sustitución (una apelación).- El auto esta incorrecto,
por ende el magistrado que resuelve no se limita a revocar,
modificar o nulificar, sino que además se sustituye en el actuar del
órgano que emitió el auto dictando el que considera procedente.

Litigio y Medios de Solución.

1) Litigio.
 Concepto de Litigio por Carnelutti.
Este autor señala que es el conflicto de intereses calificado por la
pretensión de uno de los intereses y la resistencia del otro, con respecto a
bienes o derechos.

El conflicto de intereses solo se convierte en Litigio cuando una persona


formula contra otra ante un órgano del Estado una pretensión, es decir,
cuando se exige la subordinación del interés ajeno a los intereses propios.

 Elementos del concepto de Litigio Carneluttiano (3).

1. Dos sujetos con intereses contrarios, distintos.


2. Un bien jurídico que puede ser material o inmaterial sobre el que
versa la pretensión y la resistencia.
3. Debe ser un conflicto jurídicamente calificado, es decir, sancionado
por un órgano del Estado para que tenga trascendencia en el
derecho.

 Importancia Procesal del Concepto de Litigio.


Todas las excepciones entran aquí. La importancia de la clasificación en
el procedimiento se refleja en el nacimiento de excepciones que tienen
relación directa con los elementos como son la Falta de Personalidad, la
falta de Acción y Derecho, la excepción de Litispendencia, la de Conexidad
y la de Cosa Juzgada.

 Critica al Concepto de Carnelutti.

49
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Que solo habla de derechos o cuestiones patrimoniales. Él mismo no


resulta aplicable a los conflictos en los que los intereses en pugna no se
relacionan de manera directa con un bien jurídico determinado o aquellos
en los que una parte obtenga una sentencia que no afecta el patrimonio
de la contraparte, como se actualiza en los conflictos penales y
administrativos, en los que no se manifiesta una contraposición de
intereses patrimoniales de las partes como acontece en los procedimientos
penales, entre el M.P. y el inculpado.

 Conclusión del Concepto de Litigio (Aplicación modificada del


Concepto Carneluttiano).
Se estimo que este concepto puede aplicarse a cualquier conflicto
bastando con no limitar los intereses en conflicto solo a cuestiones
patrimoniales, sino también hay que relacionarlo con las funciones que
corresponde a las partes.

2) Medios de Solución para el Conflicto.

Se clasifican en tres:

Auto Tutela, Auto Composición y Heterocomposición

La característica de las dos primeras es que la solución del conflicto va a


ser dada por una de las partes por lo que se les conoce como soluciones
parciales pero no por que estén incompletas, sino propiamente porque
provienen de las partes, en cambio, en la Heterocomposición la solución va
a provenir de un tercero (Órg. Judicial o Arbitral), por lo que se consideran
como soluciones imparciales, que no son de las partes, de que no puede
actuar como si fuera su propio interés.

 Auto Tutela.
Consiste en la imposición de la pretensión a un interés ajeno. El Art. 17
constitucional.- “Ninguna persona...”, parece ser que no permite la Auto
Tutela, sin embargo dicho precepto no puede negarla, además de que no

50
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

debe de considerarse de forma absoluta. (Auto Tutela, solo casos


especiales, por ejemplo la Legitima Defensa).

Este artículo que parece prohibir la Auto Tutela no es una imposición


absoluta, pues el Estado ha previsto casos especiales para el ejercicio de la
Auto Tutela, como son:

1. La Legitima Defensa.- Se presenta cuando una persona repele una


agresión real, actual e inminente y sin derecho en su persona,
bienes propios y ajenos, siempre y cuando no medie provocaron
dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de quien se
defiende.
2. El Estado de Necesidad.- Lo prevé la ley y es en el que se establece
la licitud o inimputabilidad de actos que pueden ser catalogados
como delito pero que bajo especiales condiciones no adquieren dicho
carácter.
3. El Ejercicio personal o directo de un Derecho subjetivo, sin que
haya existido un previo ataque.- En este grupo podemos encontrar
el despido de los trabajadores por los patrones en base a la fracción
XII del apartado A) del artículo 123 const., que establece la facultad
del patrón para rescindir la relación laboral por faltas graves de
probidad u honradez que establezcan la perdida de la confianza.
4. El Ejercicio de facultades atribuidas al mando para hacer frente a
situaciones de excepción.- Por ejemplo las facultades que se otorgan
a los capitanes de los barcos en Alta Mar o en aguas extranjeras
para ordena liberada o deliberadamente a hacer gastos
extraordinarios.
En este grupo también se encuentra el Cumplimiento de un Deber
que al igual que la Legitima Defensa es causa de licitud que elimina
la existencia de un delito, por ejemplo, el policía.

5. Potestad sancionadora.- Mediante la imposición de la sanción por


órganos del Estado a través de la coercibilidad para el pago de
multas, recargos, impuestos, a través del procedimiento conocido
como el Procedimiento Económico Coactivo o el PAE
(Procedimiento Administrativo de Ejecución), en donde el Estado
obtiene los recursos patrimoniales incluso sin oír al afectado.
6. La confrontación material de las fuerzas de las partes.- Es la
negación a todo lo que estamos estudiando, por ejemplo la Guerra,
ya no entran razones, entra la fuerza material, reconocida
internacionalmente, Auto Tutela – partes, no tercero.

51
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

7. Como medio de presión o coacción. – Por ejemplo, el Ejercicio de un


Derecho (Derecho de Huelga, Pacto Comisorio, Ret. Cosa). Es
cuando la ley permite a las partes ejercer actos de presión derivados
de la propia ley, como son la Huelga de los trabajadores en base a
las fracciones VII y VIII del 123 constitucional en su apartado A),
también los llamados Pactos Comisorios, mediante los cuales una
de las partes puede declarar la rescisión automática de un contrato
mediante simple notificación a la contraria o bien puede llegar a
retener hasta que no se cumpla con una condición, que este
pactado.
Finalmente se encuentra también la facultad de los patrones de
hacer paros para evitar excesos en la producción para mantener los
precios en un limite costeable, previa aprobación de la J.C.A.

 Auto Composición.
Es también una forma de solucionar los conflictos, es también considerada
parcial porque proviene de las partes por lo que puede ser un unilateral o
bilateral.

A diferencia de la Auto Tutela es la subordinación del derecho de una


persona a un derecho ajeno o de un tercero a través del desistimiento de la
pretensión (desistimiento de la demanda) o el sometimiento a la
pretensión ajena.

Se distinguen como formas de la misma:

1. El Desistimiento de la Demanda.

Es la renuncia a la pretensión litigiosa planteada por el reclamante.

Si el desistimiento se da antes o después de emplazado el demandado se


generan varios efectos. El artículo 34 del C.P.C. nos habla del
desistimiento con los dos efectos:

- Antes de emplazado el demandado y/o empezada o formada la


“litis”.- En este caso el primer efecto es que se puede desistir de la
demanda y no es necesario el consentimiento del demandado.
- Después de emplazado.- Este solo opera si se desiste de la demanda
con consentimiento del demandado, toda vez que implica que el
actor puede volver a demandar. Sin embargo puede desistirse de la
acción, hipótesis en la cual no es necesario el consentimiento del

52
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

demandado, pues el desistimiento de la acción implica la


terminación del juicio de manera definitiva.
Es necesario advertir que en todo caso el desistimiento de la acción
o de la demanda tiene como presupuesto indispensable que los
derechos sean renunciables o disponibles, la Auto Composición
aplica en virtud de lo anterior en procesos civiles, mercantiles y en
todos aquellos en los que las partes tengan la facultad de disponer
de sus derechos.

No aplica la Auto Composición en los delitos penales porque el


M.P. no tiene la facultad de disponer de los derechos (no tiene la
facultad para disponer del “ius poniendi” que es el derecho a
castigar), la tiene el juez, el M.P. solo es el representante, ni
siquiera la victima.

2. El Perdón del Ofendido.

Los procesos penales se inician solo de dos maneras: por querella y por
denuncia.

En la denuncia cualquier persona puede plantearla en virtud de que el


delito se persigue de oficio, por lo que una vez planteada la denuncia el
M.P. de oficio sin tomar en cuenta la voluntad del denunciante debe de
continuar el procedimiento, por lo tanto en este tipo de procesos iniciados
con denuncia no procede el perdón.

En contra tratándose de los delitos que se persiguen por querella (art.


112, de Procedimientos Penales), los procesos penales solo pueden iniciar
por querella que presente parte interesada (no cualquiera, solo los
afectados) en este tipo de procedimientos el ofendido, la voluntad de este
si tiene trascendencia pues al otorgarse el perdón se extingue el
procedimiento penal.

3. El Allanamiento.

53
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Consiste en aceptar o en someterse a las pretensiones del reclamante, es


decir, acepta la demanda y las causas de esta.

En los procesos civiles o mercantiles para que proceda el allanamiento es


indispensable que este sea total, tanto en los hechos como en el derecho
invocado en el escrito de demanda.

El efecto del allanamiento es que el juez omite etapa probatoria y etapa


de alegatos y cita para sentencia de manera definitiva.

Aun existiendo allanamiento, dicha situación no implica una sentencia


favorable, por que el juez valora los presupuestos necesarios para el
ejercicio de la acción. En materia penal no opera.

3) Convenio de Transacción Extrajudicial o Judicial.

Es el instrumento mediante el cual, dos o más partes dan por concluidas


controversias presentes o previenen controversias futuras.

De acuerdo a lo anterior el convenio extrajudicial o judicial debe de


considerarse como una forma de Auto Composición bilateral pues
necesariamente solo puede existir con el acuerdo de las partes
involucradas, mediante el cual ambas renuncian parcialmente a sus
derechos o en todo caso a sus pretensiones procesales.

Al igual que en el desistimiento, aquí en el convenio deben de ser


derechos que se puedan renunciar, que se puedan transigir, es decir, que
tengan “disposición”. La forma mas común del convenio de transacción es
aquel que se celebra ante el juez que conozca del asunto para que en caso
de incumplimiento se pueda solicitar la ejecución del convenio por haber
alcanzado la probación judicial y el carácter de Cosa Juzgada, sin embargo
también se puede realizar fuera del juzgado pero para que sea valido y
exigible en la Vía de Apremio debe de constar en escritura publica (en
cualquier otro documento lo desechan).

Los asuntos que no pueden ser objeto de transacción son:

- Edo. Civil de las Personas.


- Validez del matrimonio.

54
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

- El derecho a recibir Alimentos.


- Los derechos Sucesorios de un juicio futuro o de un testamento
antes de ser leído y ;
- Los Delitos.

 Heterocomposición.

La solución del problema o del conflicto va a provenir de un tercero sin


interés en el mismo, la ley reconoce diversas formas como son: Mediación,
Conciliación, Procedimiento del Tramite Arbitral y el Proceso.

1. Mediación.

Es el acto por medio del cual un tercero procura fomentar la


comunicación entre las partes con el objeto de que lleguen a un convenio.

2. Conciliación.

Es el acto mediante el cual un tercero no solo se limita a procurar el


advenimiento entre las partes, pues en este aspecto el tercero su
participación es mas activa ya que puede proponer diversas soluciones al
conflicto por lo que es indispensable que el tercero conozca la controversia
para dar soluciones justas y equitativas.

Ejemplos:

- Los procedimientos laborales ante la J.C.A. en la primera parte, en


la primera etapa del juicio.
- CONAMED.- Com. Nac. De Arb. Méd.
- PROFECO.
- CONDUSEF.

La Conciliación se encarga de regular en diversas materias como en el la


etapa laboral, en la etapa previa al procedimiento de demanda,
contestación, replica, duplica y pruebas en materia laboral, otro caso se
encuentra regulado en la LF del C., en su articulo 24 fracción XVI y
también en la ley para la protección y defensa de los usuarios de servicios
financieros en su articulo 68.

55
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

3. El Arbitraje.
En esta especie el tercero al que se denomina árbitro no se limita a
proponer la solución a las partes, sino que va a disponer dicha solución a
través de una resolución obligatoria que se conoce como laudo pero para
que esta sea valida es necesario que dicho procedimiento haya sido
aceptado por ambas partes.

 Formas de aceptación del arbitraje:

Se puede generar de dos formas: cláusula Compromisoria y Compromiso


Arbitral (conv. principal).

La cláusula Compromisoria se debe entender como la estipulación


convenida dentro de un contrato principal en la cual las partes
manifiestan su voluntad de que si llega a surgir algún conflicto sobre la
interpretación o cumplimiento del contrato, aquél será resuelto por el
arbitraje.

A diferencia de esta cláusula el compromiso arbitral es un convenio


principal que celebran las partes para someter al arbitraje de un litigio
presente o futuro. El árbitro carece de facultad coactiva, esta le
corresponde al juez quien al recibir el laudo para su ejecución debe de
tener especial cuidado en que el laudo se haya emitido con respecto a la
materia que fue sometida a arbitraje y debe de cuidar que se hayan
cubierto y cumplido las formalidades del procedimiento a excepción de que
las partes hubieren pactado que el arbitro resolverá a buena fe guardada y
a verdad sabida.

Proceso.

1) Concepto según Couture.

56
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Es la resolución emitida imparcialmente a través de un acto de autoridad


que resuelve un conflicto de trascendencia jurídica. Es el medio de
solución por excelencia, lo heterocompositivo.

Para este procedimiento de solución no es necesario que exista convenio


entre las partes, es decir, con la solicitud que haga cualquier parte para
solicitar al órgano jurisdiccional su intervención, esta sola solicitud obliga
a someterse a la controversia y al conocimiento del órgano jurisdiccional
para que por el Imperio de la Ley y la fuerza del estado ambas partes
solucionen su conflicto mediante la resolución que se conoce como
sentencia definitiva.

2) Concepto de Jurisdicción.

Es la función pública que realizan órganos del Estado para conocer a


través del proceso de conflictos particulares con el fin de obtener una
resolución que ponga fin a los conflictos de los que tuvo conocimiento y en
su caso para ordenar la ejecución de esa decisión sentencia.

 Características de la Jurisdicción.

1. Es en primer termino una función publica que se desempeñada por


órgano del Estado.
2. Es indispensable que los órganos del Estado tengan independencia
y autonomía que se traduce básicamente en que las decisiones de
los órganos deberán de emitirse y fundarse en los hechos
considerados probados por estos órganos sin aceptar lineamientos
ni sugerencias.
3. La función jurisdiccional se realiza a través de dos procedimientos:
- La Cognición: Es el conocimiento que tiene o adquiere el órgano
jurisdiccional acerca del litigio y que se plasma en la decisión que
adopta dicho tribunal al momento de dictar sentencia.
- La Ejecución Forzada de la Sentencia.- Misma que se actualiza en
el evento de que la parte demandada no quiere cumplir con la
decisión del Tribunal.
4. La decisión del Juzgador.- Esta se plantea y concretiza en la
sentencia mediante la aplicación de una disposición legal (norma) a
hechos que se consideran probados por el juzgador pero también
esta decisión se puede basar en Principios Generales del Derecho,

57
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

en la Equidad, en la Interpretación de la Ley a través de la


Jurisprudencia sin que se de la aplicación de una ley especifica a
hechos concretos.
 Diferencias fundamentales que existen entre la función
jurisdiccional y la función administrativa.

1. Los elementos subjetivos.- En la función jurisdiccional por lo


general son tres, la parte actora, la demandada y el juez. En la
administrativa son solo dos, gobernados y gobernantes.
2. En la administrativa existe un superior jerárquico a quien se le
deben rendir informes al momento de actuar, pero en la función
jurisdiccional esta jerarquía no existe, de hecho Merlk considera
que la nota distintiva entre la función jurisdiccional y la
administrativa es la subordinación de esta misma.
3. Elemento Objetivo.- La función jurisdiccional presupone y es
requisito indispensable la existencia del conflicto, en cambio en la
función administrativa la nota esencial es la inexistencia del
conflicto.
4. La función jurisdiccional se basa en un conjunto de actos
debidamente relacionados y admiculados (unidos) que se conoce
como proceso y la función administrativa a través de actos aislados
o a través de actos admiculados, pero esta secuencia será solo un
procedimiento administrativo y nunca un proceso.
5. Cualidad del Resultado.- Atendiendo al resultado, atendiendo a la
calidad de la resolución. La nota distintiva de este punto se deriva
de la Cosa Juzgada que es única y exclusivamente propia de la
función jurisdiccional, toda vez que en la función administrativa
ninguna resolución va a tener esa calidad.
 Divisiones de la Jurisdicción.

La clasificación de la Jurisdicción no existe en tanto que se entiende como


una función pública de impartir justicia conforme a derecho, sin embargo
algunos tratadistas sustentan una clasificación en base al ámbito
territorial y por materia.

En base a lo anterior la doctrina ha establecido la siguiente clasificación:

1. Contenciosa Voluntaria:

58
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Es aquella que se otorga para que se realicen actos ante la fe judicial sin
que exista una controversia entre particulares.

Critica.- Diligencias de Jurisdicción Voluntaria: No se puede considerar


propiamente como una jurisdicción porque no existe la nota esencial de
controversia y además porque las resoluciones o sentencias en este tipo de
procedimientos no causan estado.

2. Federal, Local, Concurrente y Auxiliar.

- Federal.- Se conceptúa como tal la que ejercen tribunales federales


como son jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito y
Tribunales Colegiados sobre materias y leyes del ámbito federal.
- Local.- Es la que se ejerce por los tribunales del estado de acuerdo a
su competencia para conocer de asuntos y aplicación de leyes de
carácter local.
- Concurrente.- Su fundamento se encuentra en le articulo 104
fracción I, y es cuando la aplicación de una ley federal o de un
Tratado Internacional puede ser revisado en cuanto al litigio por
tribunales federales o por tribunales del fuero común con la
salvedad de que una vez que se elija la jurisdicción ya sea local o
federal el actor ya no se puede desistir. Por ejemplo en los Juicios
Mercantiles y Ordinarios, regulados en el C.Co.
- Auxiliar.- Se presenta en auxilio de los juzgados federales y es
proporcionada por los juzgados del D.F. y los Juzgados del Fuero
Común de los Estados. Además de lo anterior la jurisdicción
auxiliar se extiende a la atribución que tienen juzgados locales para
ejercer facultades de Tribunales Federales como lo es en materia de
Amparo, en la que se permite a los tribunales locales recibir la
demanda de Amparo y en su caso ordenar la suspensión
provisional, cuando en el lugar no exista Juez de Distrito, debiendo
el juzgado local remitir inmediatamente al juzgado federal
correspondiente toda la actuación en materia de Amparo para que
este lo continué.
Esta jurisdicción solo puede aplicar tratándose de actos que
importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad
personal fuera del procedimiento judicial, deportación, destierro o
algunos de los prohibidos en el artículo 22 constitucionales.

59
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

3. Forzosas y Prorrogables.

- Forzosas.- Se suele entender aquella competencia de los órganos


jurisdiccionales que no puede ser alterada ni modificada por
acuerdo expreso, ni por sumisión tácita de las partes. Por ejemplo
en los asuntos familiares, en este tipo de asuntos no se pueden
prorrogar, también para que se declare competente otro juez en otro
estado, esto no admite prorroga, es forzoso.
- Prorrogables.- Es aquella en la cual las partes validamente pueden
renunciar a su derecho de que se conozca su asunto por
determinado tribunal como lo es la renuncia en materia territorial.
Ej. Articulo 568 del C.F. de P.C. (Que asuntos son de competencia
de los tribunales nacionales).
* Territorialidad: La Ley establece limites para la jurisdicción
prorrogable con los casos que se prevén en el articulo 568 del C.F de
P.C. que establece que dichos asuntos no pueden ser ni estar bajo el
conocimiento de tribunales extranjeros.

En ese mismo sentido se pronuncia la L.F. de P. al C. que establece


que las cláusulas de adhesión que sometan a los consumidores a la
jurisdicción extranjeros no serán validas.

4. Retenida y Delegada.

- Retenida.- La jurisdicción retenida es aquella que se emite por


órganos del estado que carecen de autonomía respecto de la
administración y se limitan a formular proyectos que someten a la
aprobación de la propia administración (Ej. Expropiación, SEGOB-
tramite en forma de juicio-formulación de anteproyecto de
resolución por SEGOB y emisión de la resolución por el Gobernador
del Estado). También res. Comp.- el Pdte. Rep.
- Delegada.- Es la que se emite por órganos que poseen autonomía
respecto de la administración y se encuentran facultades para
pronunciar sus propias sentencias, por ejemplo los tribunales
estatales.

60
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

5. Ordinaria o Común, Especial y Extraordinaria.

- Ordinaria.- La ejercen los juzgadores que tienen competencia para


conocer de la generalidad de los litigios.
- Especial.- Se ejerce por aquellos tribunales que conocen de cierta
clase de litigios. Por ejemplo Cuando los juzgados se especializan,
antes conocían de todo, ahora se especializan, otro ejemplo serian
los Juzgados de Orden Militar.
- Extraordinaria.- Es aquella que se ejerce por tribunales para
conocer ex profeso de determinado asunto o un litigio concreto. No
se puede, articulo 13 const.

 La Competencia, Criterios para determinarla.

Las leyes procesales establecen (en los C.P.C y P. y en su caso en la Ley


de Amparo), parámetros para fijar la jurisdicción de cada obligación
jurisdiccional para conocer de diversos asuntos, parámetros entre los que
se encuentran:

1. Materia.- Se determina por el derecho sustantivo (al fondo,


adjetivo- a la forma), aplicable. Bajo este se han generado
tribunales especializados como son en el D.F., tratándose de
asuntos familiares y sucesorios conocen Jueces de lo Familiar,
tratándose de arrendamientos de inmuebles Jueces de
Arrendamiento Inmobiliario (esta ultima especialidad tmb. Se
presenta actualmente en la CD. De Nvo. León, Monterrey). El resto
de los asuntos civiles se distribuyen entre jueces de 1° Instancia o
de Jueces de Paz o Mixtos, (difer. La cuantía).

2. Cuantía.- Este parámetro se utiliza para fijar la competencia de un


tribunal en base al valor de las prestaciones en juego y se sujeta a
dos reglas:
- La Cuantía se determinara al momento en que se presente la
demanda, tomando en cuanta la suerte principal y los intereses o
daños y perjuicios cuantificados y liquidados al momento en que se
presente la demanda.

61
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

- Cuando se trate de arrendamiento o se demande el cumplimiento


de operaciones periódicas se determinara el importe en base al
monto que resulte de un año de prestaciones, salvo el caso de
prestaciones vencidas en la cual se aplicara la primera regla.

3. Grado.- Ningún asunto se resuelve de manera definitiva y firme en


1° Instancia desde un punto de vista claramente procesal dada la
posibilidad de las partes de interponer el recurso de apelación,
planteamiento del recurso que abre la 2° Instancia con el objeto de
modificar, derogar o sustituir la resolución de 1° Instancia, a través
de los agravios que formule la parte apelante.
Nota: Además de la 2° Instancia se contempla una tercera, que es
propiamente el Juicio de Amparo.

4. Territorio.- Es decir, la circunscripción especial en la que un


tribunal puede conocer y derivado de esto ejercer validamente su
jurisdicción, se reciben varias denominaciones como son Circuitos y
Distritos, en base a lo anterior la República en el ámbito Federal se
divide en Circuitos y en su caso estos a su vez se dividen en
Distritos. Chihuahua: 17 Circuito y Distrito Morelos.

62
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

LA SENTENCIA.

Es el acto final de un proceso, acto aplicador de la ley sustantiva en


un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

Si un proceso no llega a sentencia final o definitiva, se dan las que


se llaman formas **** de terminación de un Proceso.

La etimología de la palabra sentencia viene del verbo “Sentir”, esto


refleja lo que el juez siente, lo que el tribunal siente con relación al
problema que se ha planteado. La sentencia contiene una estructura, es
un juicio a manera Aristotélica, es decir, la Premisa mayor que es el caso
concreto y la conclusión, que es el sentido de la sentencia.

REQUISITOS FORMALES E LA SENTENCIA.

Es la estructura de la sentencia, en cuanto a la forma de redacción,


que se divide en 4 secciones:

1. El Preámbulo. Debe contener el señalamiento el lugar, fecha,


tribunal que dicta la resolución, nombres de las parte, tipo de proceso en
que se ha dictado la sentencia.

2. Los Resultandos. Son consideraciones de tipo histórico-descriptivo,


en los que se relatan los antecedentes de todo el asunto, en referencia a la
posición de cada una de las partes, sus afirmaciones, los argumentos que
han esgrimido, así, como la serie de pruebas que las partes han ofrecido, y
la mecánica de desahogo, sin que en esta parte el tribunal pueda realizar
ninguna consideración de tipo estimativo o valorativo.

3. Los Considerandos. Son la parte medular de la sentencia, aquí


después de haberse relatado en los resultandos toda la historia y los
antecedentes del asunto, se llega a las conclusiones y las opiniones del
tribunal como resultado de la confrontación entre las pretenciones y las
resistencias y también de las pruebas que hayan arrojado sobre la materia
de la controversia.

4. Puntos Resolutivos. Son la parte final de la sentencia, donde se


aprecia en forma muy concreta si el sentido de la resolución es favorable
al actor o al demandado; si existe condena, y a cuanto monta esta, además

63
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

se precisan los plazos para que se cumpla la propia sentencia, y en


resumen se resuelve el asunto.

REQUISITOS MATERIALES DE LA SENTENCIA.

1. Congruencia. Es que exista una correspondencia en relación lógica


entre lo aludido por las partes y lo considerado y resuelto por el tribunal.
Se presentan en los Considerandos. (Art. 81 CPC)

2. Motivación. Consiste el la obligación del tribunal de expresar, los


motivos, razones y fundamentos de su resolución. Se presenta en los
Considerandos también.

3. Exhaustividad. Es consecuencia de las dos anteriores, ya que una


sentencia es exhaustiva en la medida en que haya tratado todas y cada
una de las cuestiones planteadas por las partes, sin dejar de considerar
ninguna.

CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS.

a) DEFINITIVAS. Son las que resuelven el litigio principal en un


proceso. (se puede apelar)

b) INTERLOCUTORIAS. Resuelve una cuestión parcial o incidental,


dentro del proceso. (pone sin a un incidente)

c) FIRMES. Ya no pueden ser impugnadas por ningún medio de


defensa. (causa ejecutoria y ya no procede ningún otro recurso legal)

d) 1ª INSTANCIA. Son las del juicio principal, dictadas por el Aquo


(Juez de 1ª Instancia)

e) 2ª INSTANCIA o Ulterior Instancia. Es la apelación., que se lleva a


cabo ante el Aquem (Magistrado de Sala)

f) FONDO. Resuelven el fondo de la litis planteada. (Amparo)

Amparo directo: Cuenta con el recurso de Queja para Sentencias


Definitivas; En caso de ser improcedente la queja, el abogado que lleva el
caso, deberá pagar una multa.

su finalidad es Modificar, Revocar o Confirmar la Sentencia.

64
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Amparo Indirecto: Contra actos que violan las Garantías Individuales


dentro del Proceso.

COSA JUZGADA

CADUCIDAD. Es el atributo, la calidad o la autoridad de definitividad


que adquieren las sentencias. El CPC manifiesta que hay cosa Juzgada
cuando la sentencia causa ejecutoria.

EFECTOS: Su finalidad es la crear certeza y definitividad a las


situaciones jurídicas sancionadas por la sentencia, y así mantener la paz
social y el equilibrio, ya que de no ser así, los litigios podrían volverse a
replantearse indefinidamente.

Las sentencias causan ejecutoria por ministerio de ley o por


declaración judicial:

a) Ministerio de Ley. Causa ejecutoria la sentencia a los que se


refieren las 5 fracciones del artículo 426 del CPC.

b) Por Declaración Judicial, expresa aquellas que se aluden a las 3


fracciones de artículo 427 del CPC.

REQUISITOS DE LA COSA JUZGADA.

1. que trancurra el plazo fijado por la ley.

2. Que durante ese plazo, no se interponga ningún recurso o m4edio


de impugnación.

RECURSOS JUDICIALES.

El recurso judicial, es un medio de impugnación, es decir, una


medida que se tiene para que se revisen o reexaminen las resoluciones,
para que se confirmen, modifiquen o revoquen.

APELACIÓN. Es el recurso ordinario en el cual se abate la


resolución dictada por el órgano de 1ª Instancia. Esta puede ser
interpuesta contra sentencias definitivas, autos o resoluciones, ya que son
apelables aquellas resoluciones del juez que pueden implicar un perjuicio
o un daño que no puede ser reparado ulteriormente por la sentencia.

TERMINO: 9 días para sentencia definitiva

65
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

6 días para autos.

TERMINACIÓN: Por escrito, expresando agravios que causen


sentencia o el auto, se presenta ante el mismo juez que dicta sentencia o
auto, y pueden apelar las partes en el juicio y los terceros que se vean
afectados por la resolución que esta impugnando.

AGRAVIOS. Son argumentos con los que se ataca la resolución,


justificando porque se considera incorrecta, injusta y no apegada a
Derecho, es decir, en que han consistido las equivocaciones del juez.

APELACIÓN EXTRAORDINARIA. Tiene el carácter de apelación,


solamente porque procede en los 4 supuestos a que se refiere el artículo
717 del CPC, pero tiene el carácter de un juicio de amparo indirecto, es
decir, se trata de un pequeño proceso impugnativo autónomo.

RESPONSABILIDAD. Tiene por objeto obtener por parte del


funcionario judicial responsable, el resarcimiento de los daños y perjuicios
que haya causado a aquella parte perjudicada por una resolución dictada
en forma ilegal o no apegada a derecho. (328-337 CPC)

Este recurso se tramita en una única instancia cuando se plantee


en contra de los jueces de primera instancia o de los magistrados de las
salas del Tribunal Superior de Justicia, en este juicio participa como
demandado el funcionario Judicial responsable.

Para que proceda este recurso, es indispensable que la *** que haya
motivado su interposición sea definitiva, o sea, aquella contra la cual no
quepa ningún otro recurso ordinario.

QUEJA. Es un recurso que opera cuando el juez deniega o rechaza


la admisión de algún recurso ordinario. (artículos 723-727)

La queja también se presenta contra funcionarios que cometen


faltas, abusos o deficiencias en el desempeño de alguna de sus
atribuciones. Procede por las siguientes razones:

1. Cuando se rechace o no se admita una demanda.

2. Cuando se rechaza de oficio la personalidad del litigante antes del


emplazamiento.

66
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

3. Respecto de interlocutorias dictadas para la ejecución de sentencias.

4. Contra la denegación de apelación.

5. *** o decreto en las ejecuciones.

6. Por ser omisiones o negligencias en el ****** de *******

La queja debe de interponerse dentro de los 3 días posteriores al acto


reclamado; el juez rendirá informe con justificación dentro de los 3 días y
el superior decidirá dentro de otros 3 días.

REVOCACIÓN. Es el recurso mas simple, y lo interponen las partes en


contra de resoluciones simples, que se denominan decretos o resoluciones
de trámite, o bien, en contra de autos en los que por no ser apelables la
sentencia definitiva, tampoco ellos lo son.

Se sustancia y tramita el la 1ª Instancia y debe interponerse mediante un


escrito en un plazo de 3 días, siguientes a la notificación, pudiendo
resolver de plano por el juez, o dar vista a la contraria por un termino
igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del 3er. Día (art. 685
CPC)

VÍA DE APREMIO

La vía de apremio es la forma normal de ejecutar una sentencia, es a


instancia de parte, y puede ser por cualquiera de las partes o por terceros
que hayan venido al juicio por cualquier motivo.

EMBARGO. Es la ejecución forzosa de algo básicamente en la ejecución de


las sentencias, y es para garantizar el pago de crédito o de obligaciones: y
mediante la cual se afecta un bien o un grupo de bienes determinados.

Mediante el embargo el dueño de los bienes ya no puede disponer


libremente de ellos y quedan sujetos a los resultados del procedimiento,
pero no es definitivo, ya que el deudor puede frenarlo o evitarlo mostrando
que si ha cumplido con la obligación, u oponiendo alguna excepción
procedente y fundada, o bien cumpliendo con la obligación y liberando los
bienes del embargo, es decir, desafectándolos y haciendo que se produzca
el levantamiento de embargo.

67
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

REMATE. Es una venta de bienes mediante el procedimiento de subasta


pública, es decir, es una venta forzosa en público almoneda o subasta. La
culminación del remate es la adjudicación de los bienes rematados al
adquirente mejor postor, y luego, para el pago al acreedor con el producto
de la venta.

El pago de los acreedores es la finalidad y la justificación del remate, una


ves que se ha exhibido, se pagará al acreedor ejecutante, pero si fueron
varios acreedores, deberá examinarse la preferencia de sus créditos; una
vez satisfechos todos los créditos registrados, si queda algún remanente
deberá entregarse al deudor si no se hallare retenido explícitamente para
el pago de otras deudas.

ELEMENTOS DEL REMATE:

1. Avaluo.

2. Subasta o Remate

3. entrega del precio.

4. otorgamiento de escritura.

5. pago al acreedor ejecutante.

| Se realiza el remate mediante una convocatoria de postores, la cual


debe hacerse por medio de edictos que se fijarán por dos veces en los
tableros de avisos del juzgado, o de tesorería del D.F. entre una y otra
publicación deberán mediar 7 días hábiles, al igual que entre la última
fecha y el remate.

Para ser licitador se requiere depositar mediante billete de


depósito expedido por Nacional Financiera el 10% del valor del avaluó del
bien o bienes a rematarse.

JUICIOS HIPOTECARIOS Y EN REBELDÍA

HIPOTECA. Es una garantía real constituida sobre bienes que no se


entregan al acreedor, y que da derecho a este en caso de incumplimiento
de la obligación garantizada a ser pagado con el valor de los bienes en el
grado de preferencia establecido por la ley.

68
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

JUICIO HIPOTECARIO. Es un procedimiento judicial de naturaleza


contenciosa en vrtud del cual un acreedor puede reclamar de su deudor el
pago de ciertas obligaciones que no hayan sido cubiertas en la forma
originalmente pactadas. (Arts. 468-487 CPC)

La acción hipotecaria puede iniciarse para:

a) Constitución f) Nulidad

b) Aplicación. g) Cancelación.

c) División h) Pago

d) Registro i) Prelación

e) Extinción

Nota: El Crédito debe constar en escritura debidamente registrada y de


plazo cumplido, o que debe considerarse como previamente exigible,
aunque no es necesario.

Se tramita por escrito y una vez cumplido los requisitos señalados en el


art. 470 CPC, el juez, deberá ordenar anotar la demanda en el Registro
Público de la Propiedad y mandar que se corra traslado de la demanda
dentro de los 9 días y oponga las excepciones que tuviere. Esto es un auto
de Ejecución.

A partir del emplazamiento, el deudor contrae la obligación de depositario


judicial de la finca hipotecada y de sus frutos, y si éste no aceptare el
nombramiento entregará desde luego la tenencia material de la finca al
actor o al depositario que éste nombre.

La naturaleza de la resolución final de estos juicios es una Sentencia de


remate.

JUICIO ARBITRAL

El juicio arbitral es aquél en que las partes en un acuerdo de voluntades


someten su diferencias a la resolución de un juez eventual, privado y no
profesional, llamado Arbitro.

Los juicios arbítrales pueden ser:

69
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

1) De estricto Derecho. Se llevan a cabo conforme a la ley, es decir, que


el arbitro se sujeta a la misma.

2) De **** En este hay libertad de que el árbitro resuelva conforme a


la justicia en un caso concreto.

El juicio arbitral comprende desde el sometimiento al arbitraje mediante


la cláusula compromisoria, loa presentación del conflicto objeto de la
solución arbitral, la iniciación del procedimiento arbitral, con todos los
proveimientos que impulsan la actividad procesal del arbitraje hasta el
laudo.

FASES DEL JUICIO ARBITRAL.

1. Cláusula Compromisoria o Compromiso.

2. Acaecimiento del conflicto previsto por la cláusula o compromiso.

3. Iniciación del procedimiento arbitral y desarrollo del mismo.

4. Pronunciamiento del laudo.

El art. 615 CPC manifiesta que pueden someterse al arbitraje los


siguientes casos:

- Derecho de recibir alimentos

- El Divorcio, ya sea voluntario o contencioso, excepto en lo


concerniente a la separación de bienes y demás cuestiones puramente
pecuniarias.

- Nulidad de matrimonio

- El Estado civil de las personas.

Los recursos admisibles contra el laudo arbitral son la apelación y el juicio


de amparo.

JUICIO SUCESORIO

El juicio sucesorio es también llamado Mortis causa, y tiene por


objeto transmitir el patrimonio del autor de la sucesión, a favor de los
herederos y legatarios.

70
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Los juicios sucesorios pueden ser:

1. INTESTADO o AB INTESTADO. Cuando el actor de la sucesión


haya fallecido sin dejar su testamento, por lo cual la transmisión del
patrimonio hereditario debe llevarse a cabo de acuerdo a las reglas de la
sucesión legítima.

2. TESTAMENTARIA. Cuando habiendo de3jado expresada su


voluntad el autor de la sucesión en un testamento, la transmisión del
patrimonio hereditario se debe ajustar a lo ordenado en dicho testamento.

NATURALEZA JURÍDICA. El juicio sucesorio, es el procedimiento


ejecutivo de liquidación, mediante la cual se toma todo el patrimonio, en
virtud del fallecimiento de una persona, se hace una depuración,
liquidación y aplicación de sus bienes y adjudicándolos a quienes tengan
derecho de ser nuevos titulares. Es de competencia familiar toda ves que
quien denuncia un juicio sucesorio deberá tener un parentesco con el de
cujus o autor de la sucesión.

El juicio sucesorio se divide en 4 etapas para su tramitación y son:

1. La 1ª sección. Sucesión, se da el reconocimiento de los derechos


sucesorios.

2. La 2ª sección. El inventario y avaluó de los bienes.

3. La 3ª sección. La administración de los bienes.

4. La 4ª sección. La partición y aplicación de los bienes.

Son PARTES dentro del juicio sucesorio:

1. LOS HEREDEROS. Tienen por objeto conseguir la adjudicación de


la porción hereditaria que les corresponda, pueden ser de dos clases:

a) Testamentarios. Son aquellos instituidos por el autor de la sucesión


y que tendrán tal carácter en cuanto se haga la declaración formal del
testamento.

b) Legítimos o Ab Intestato. Los cuales son reconocidos como tales,


por la autoridad judicial a partir de un auto de declaración de herederos.

71
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

2. ALBACEA. Es el administrador de los bienes que constituyen una


masa hereditaria, encargándose por lo tanto de la realización de todos los
actos tendientes a la conservación, administración y adjudicación de los
bienes del De Cujus.

3. EL INTERVENTOR. Es el que tiene como función vigilar el exacto


cumplimiento del cargo del albacea.

4. MINISTERIO PUBLICO. Como autoridad que se encargará de la


protección de los herederos menores e incapacitados y que se lleve a cabo
el juicio sucesorio conforme a lo establecido en la ley.

ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA.

EL INVENTARIO. Es la relación pormenorizada de los bienes, derechos y


acciones que pertenezcan al autor de la herencia, así como de los créditos
que contra él aparezcan, formado por escrito.

EL AVALUO. Tiene por objeto determinar exactamente el justo valor de


los bienes inventariados.

La administración contendrá todo lo relativo a la administración, cuentas,


su glosa, calificación, comprobación de haberse cubierto el impuesto fiscal,
todo se demuestra a través de la rendición de cuentas.

RENDICIÓN DE CUENTAS. Es el cumplimiento de uno de los aspecto


fundamentales de la administración, y están obligados a efectuarla el
interventor, el cónyuge supérstite y el albacea y deberán rendirlo dentro
de los primeros 5 días de cada año del ejercicio a su cargo.

Una vez presentada la cuenta de administración se mandará poner en la


** a disposición de los interesados por un término de 10 días para que se
impongan de la misma si los interesados aprobarán la cuenta o no la
impugnaren, el juez la aprobará.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

Comprende Todos los actos en que por disposición de la ley o por


solicitud de los interesados se requiere la intervención de juez, sin que
este promovida ni se promueva cuestión alguna ante partes determinadas.

72
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

La jurisdicción voluntaria es aquella en que no existe controversia entre


las partes, se trata de actuaciones ante los jueces, para solemnidad de
ciertos actos o para el pronunciamiento de determinadas resoluciones que
los tribunales deben dictar.

Se dice que la jurisdicción en lugar de ser voluntaria debe ser contenciosa


ya que todo proceso siempre es una litis consecuentemente en toda
tramitación en que no exista como contenido un litigio, no habrá una
genuina jurisdicción, ya que esta es la función estatal en la que una ley
general a un caso concreto controvertido, lo dirime o solucione.

ACTOS SOMETIDOS A LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

1. declaración de minoría de edad, incapacidad y nombramiento de


tutores y curadores.

2. Autorización para vender o gravar bienes o transigir derechos de


menores incapacitados y ausentes.

3. Adopción.

4. Apeo o deslinde.

5. Información ad perpetuam. (de dominio)

6. Depósito de menores o incapacitados.

7. Divorcio voluntario (administrativo o Judicial)

MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO

MEDIOS PREPARATORIOS DE JUICIO ORDINARIO MERCANTIL.

REGLAS GENERALES.

Eduardo Pallares, define: Son determinadas diligencias, casi todas


de prueba, que el actor o el demandante deben llevar a cabo antes de
iniciarse el juicio para que este proceda legalmente o para afianzar mejor
sus derechos. (medio preparatorio para reconocimiento de firma)

73
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Los medios preparatorios se desarrollan antes de iniciarse el juicio


mercantil, cualquiera que este sea. (pueba pericial-ejecutivo mercantil-
embargo)

En algunos casos constituyen fundamentalmente ed desahogo de diversas


pruebas. Son solicitados normalmernte por el actor, aunque en casos
espéciales puede ser el demandado.

El C. De Comercio solo permite desahogar los medios preparatorios


cuando expresamente lo señalan los artículos 1151-1153 y 1167, sin que
en ningún otro caso procedan.

DECLARACIÓN BAJO POTESTA. (Confesional)

Los medios preparatorios que actualmente se pueden solicitar son:

a) Pedir declaración bajo potesta cdel que pretenda demandar respecto


de aquellos contra quien se propone dirigir la demanda acerca de lagún
hecho reativo a su personalidad. (hechos de persona.

b) Pedir declaración bajo potestad, del que pretenda demandar


respecto de aquelcontra quien se propone dirigir la demanda acerca de un
hecho relativo a la calidad de la posesión o tenencia.

EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS Y MUEBLES.

c) Pidiendo la exhibición de la cosa mueble que en su caso, haya de ser


objeto de acción real que

se trate de entablar.

d) Pidiendo la exhibición de los títulos y otros documentos que se


refieren a cosa concedida por quienes hayan sido parte en una
compraventa en caso de evicción.

e) Pidiendo la exhibición de un protocolo o cualquier otro documento


archivado en oficina pública.

f) Pidiendo la presentación de los documentos y cuentos de la sociedad


o comunidad, o al consorcio o condueño que los tenga en su poder.

Los dos primeros proceden contra la persona que tiene en su poder el bien
inmueble que ha de ser objeto de la acción real o los documentos

74
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

respectivos en una compraventa habiéndose dado la evicción, a solicitud


inicial debe indicar el motivo que se solicita y el litigio que ha de
sugerirse.

Con la solicitud se le notificará personalmente a la persona contra


quien se promueve y se le corre traslado para que dentro del término de
30 días manifieste lo que a su derecho convenga.

En dicho escrito puede el demandado oponer las razones que tenga


para oponerse a la exhibición o que le impide hacerlo.

También se puede ofrecer pruebas y las que se admitan, sea cuales


quiera de las partes, se recibirán en una audiencia que debe celebrarse
dentro de un plazo de 8 días, en donde se alegará y se resolverá lo
procedente. Si procede, se señalará día, hora y lugar para que se lleve a
cabo la exhibición con los apercibimientos que considere el juez. La
resolución que niega lo pedido, si es apelable en ambos efectos.

En el 3er caso, prevé la posibilidad de solicitar la exhibición de un


protocolo o de cualquier documento archivado en oficina pública, pero no
establece el procedimiento a seguir, únicamente se limita a indicar que
sucede si el juez la decreta.

Si la concede, mandará practicarla por el actuario acompañado del


peticionario en el domicilio del funcionario, sea notario, corredor u otro,
dejándoles cédula de notificación en la que se transcriba orden judicial
para que se realice la inspección.

De los documentos se expedirán copiar certificadas por duplicado a


costa del solicitante, autorizadas por el funcionario con la anotación de
haberse extendido por mandamiento judicial, señalando la fecha del
mismo, de los cuales uno se entregará al solicitante y otra se agregará al
expediente.

En el último caso, este medio preparatorio se concede de plano si se


cumplen 2 requisitos:

1. Si esta ajustado a la petición.

2. Si se acredita la calidad de socio o dueño.

75
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Se ordena notificación personalmente a aquél contra quien se pide que se


exhiban los documentos y cuentas de la sociedad o comunidad, en el día y
hora que a su efecto se señale, para que se reciban por el tribunal con
apercibimiento de aplicar una medida de apremio. (si no se tiene
documento, se pide prueba pericial)

TESTIGOS.

g) Pidiendo el examen de testigos, cuando sean de edad avanzada o se


hallen en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a
un lugar donde sea difícil la comunicación y no sea imposible intentar
acción, por depender su ejercicio de un plazo o de una condición que no se
haya cumplido todavía. (presentación de testigos)

h) Pidiendo examen de testigos para probar alguna excepción, siempre


que la prueba sea indispensable, y que los testigos se hallen en alguno de
los casos señalados en la fracción anterior.

i) Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se


requieran en un proceso extranjero.

j) Pidiendo juicio pericial o la inspección judicial cuando el estado de


los bienes, o salud de las personas variaciones de las condiciones, estado
de tiempo, o situaciones parecidas que hagan temer al solicitante la
pérdida de un derecho o la necesidad de preservarlo.

Estos casos se desahogan con citación de la parte contraria a quienes


corra traslado de la solicitud si el término de 3 días y se les aplica la regla
de la prueba pericial, testimonial o inspección según sea el caso.

Medios preparatorios al juicio Hechos personales:


personalidad

Se pUeden pedir. Posesión o tenencia

Exhibición de documentos o cosas muebles (acción real de


uso, goce o disfrute)

Presentación de testigos

MEDIOS PREPARATORIOS PARA JUICIO EJECUTIVO.

76
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

LA CONFESIÓN.

La confesión judicial del deudor, en este caso el promovente debe


presentar un escrito solicitando el medio preparatorio indicado
expresamente su nombre, apellidos, la cantidad que se reclama, el origen
de la deuda y solicitando se cite al deudor con apercibimiento de certeza
de la deuda en caso de inasistencia. Adicionalmente debe acompañarse el
pliego de posiciones y copia simple del escrito inicial y estar en el lugar del
juicio el deudor cuando se le cite.

Admitido el medio preparatorio ase manda notificar personalmente


al presunto deudor, y la cédula debe traer todos los datos anteriores.

Encontrado o no el deudor en su domicilio, se ,le notificará


personalmente o a su mandatario, al pariente mas cercano que se
encuentre en la casa, con sus empleados o cualquier otra persona uqe viva
en el domicilio del demandado, entregándole copia de traslado.

Se le declarará confeso al citado en la certeza de la deuda si:

1. No comparece a la cita con apercibimiento.

2. Si se cumplieron los requisitos mencionados.

3. Si se exhibió pliego de posiciones que acrediten la procedencia de lo


procedido y estas fueren calificadas de legales.

LAUDO

El laudo es la resolución a que llega la Junta de Conciliación y


Arbitraje y que resuelve sobre el fondo del asunto sometido a su juicio en
un conflicto laboral, generalmente entre trabajadores y patrones.

Cabe aclarar que después del Laudo, sigue la etapa ejecutoria del
mismo, es decir que lo que se resolvió en el se lleve a cabo en la realidad
objetiva, o sea, que la parte que perdió el asunto cumpla con las
prestaciones dictadas.

Esta resolución se dicta en forma colegiada y en pleno. Cerrada la


etapa de instrucción el secretario auxiliar(proyectista)deberá formular por
escrito un proyecto de laudo, mismo que deberá ser votado por un

77
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

representante del capital, un representante de los trabajadores y uno del


gobierno, que en este caso es el Presidente de la Junta, ante el secretario
de acuerdos, quien autorizará y dará fe.

En cuanto a los efectos que el Laudo produce, debemos decir que


cuando la Junta dicta un laudo, éste no admitirá recurso alguno(Art.848
L.F.T.)y la parte que perdió el juicio esta obligada a cumplir con la
prestación o prestaciones dictadas en el Laudo.

Fundamentos Legales

El artículo 123 en su fracción XX faculta a la Junta de Conciliación y


Arbitraje para resolver conflictos entre trabajadores y patrones.

Art.840 L.F.T.-El laudo contendrá:

I.-Lugar, fecha y junta que lo pronuncie;

II.-Nombres y domicilios de las partes y sus representantes;

III.-Un extracto de la demanda y su contestación que deberá contener con


claridad y concisión, las peticiones de las partes y los hechos
controvertidos;

IV.- Enumeración de las pruebas y apreciación que de ellas haga la junta;

V.-Extracto de los alegatos

VI.-Las razones legales o de equidad; la jurisprudencia y doctrina que les


sirva de fundamento; y

VII.-Los puntos resolutivos.

Como lo señala el art.841 de la L.F.T., cabe mencionar que los laudos


se dictarán a verdad sabida y buena fe guardada y apreciando los hechos
en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre
estimación de pruebas, pero expresarán los motivos y fundamentos
legales en que se apoyen.

Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda,


contestación y demás pretensiones deducidas en el juicio oportunamente
(Art.842 L.F.T.)
78
GUÍA EGEL-D DERECHO NUEVA GENERACIÓN
Impartición de Justicia

Después de dictado el laudo, la notificación del mismo deberá hacerse


en forma personal, según lo señala el art.742,fracciòn VIII L.F.T.

Una vez notificado el laudo Cualquiera de las partes, dentro del


término de tres días, podrá solicitar a la Junta la aclaración de la
resolución ,para corregir errores o precisar algún punto. La Junta dentro
del mismo plazo resolverá, pero por ningún motivo podrá variarse el
sentido de la resolución (Art.847 L.F.T.).

Las Juntas no pueden revocar sus resoluciones.

Las partes pueden exigir la responsabilidad en que incurran los miembros


de la Junta.(Art.848 L.F.T.).

79

Вам также может понравиться