Вы находитесь на странице: 1из 29

GUÍA N° 6

TEMA: PARADIGMAS, ENFOQUES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN


USO DE RAES

OBJETIVO.
Identificar los aspectos metodológicos de la investigación como los paradigmas, tipos de investigación,
métodos y técnicas en diferentes en artículos científicos publicados en las bases de datos como:
Scopus, Scielo, ScienceDirect, Latindex, Eric, Redalyc, Google Académico y repositorio de tesis de la
Universidad libre
Esta guía presenta dos actividades: la primera es un ejercicio de clase para identificar los conceptos y
procedimiento para hacer un RAE y la otra es el trabajo autónomo de cada estudiante y de grupo como
complemento para el aprendizaje de los conceptos de paradigmas, enfoques y tipos de investigación.
Guía para entregar en papel.
Realizar la guía por equipos de 3 personas:

CONTENIDO

Ver formato para realizar Resúmenes analíticos educativos RAES: Ver Ejemplo
Lecturas:

Paradigmas, enfoques y tipos de investigación. Published on Jul 29, 2010


Teoría de la investigación.
Ver en el siguiente enlace https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf

Lecturas complementarias
https://issuu.com/sandraluciad2001/docs/epistemologia
https://issuu.com/carlosmoralescordero/docs/epistemologia-y-educacion-pdf
Dos lecturas publicadas en edmodo

ACTIVIDADES

1. EJERCICIO DE CLASE

a) Leer el artículo siguiente: GESTIÓN EDUCATIVA Y TIC EN LA DOCENCIA


UNIVERSITARIA. CASO: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR María Victoria Flores Trujillo
(*)1/2. Ver en el enlace https://www.redalyc.org/html/709/70950101001/, Y Realizar el RAE
del artículo del punto anterior de acuerdo al modelo adjunto ver RAE .
b) Buscar en las bases de datos de la biblioteca de la Unilibre 5 artículos o tesis o trabajos de
grado sobre investigaciones en educación relacionadas con: la enseñanza para la comprensión
(EPC); las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) y los objetos virtuyales de
aprendizaje durante los años 2014 a 2018. Realizar el RAE de cada artículo teniendo en cuenta
y haciendo énfasis en la metodología ver ejemplo y formato anexo: Modelo RAE. Así mismo
describa cuales son los pasos de investigación que desarrollan o presentan cada artículo
c) Socializar en la próxima clase
Ver presentación en edmodo

2. TRABAJO AUTONOMO FUEREA DE CLASE (entregar en la siguiente clase EN PAPEL)

Por grupos de 3 participantes desarrollar los siguientes puntos

a) Describa los paradigmas de investigación y explique cuáles son las diferencias desde varios
criterios o aspectos.
Los paradigmas de investigación son 3, el empírico analítico, hermenéutico y el crítico social.
Viendo estos paradigmas desde una relación sujeto-objeto
El paradigma empírico analítico considera que el sujeto (persona que estudia) es el activo y el objeto
(lo estudiado) tiene el rol de pasivo, es decir que este permanece inactivo dejando que las cosas
ocurran sin su intervención. En este se da una relación hombre-naturaleza.
El paradigma hermenéutico se da de igual manera que en el empírico analítico, es decir el sujeto
(persona que estudia) es el activo y el objeto (lo estudiado) tiene el rol de pasivo, es decir que este
permanece inactivo dejando que las cosas ocurran sin su intervención, pero su relación hombre-
hombre.
Por último el crítico social genera una interacción mediante el hombre y la sociedad, pero su relación
es sujeto-sujeto es decir que hay intervención participativa de ambos.
Desde el papel de la teoría.
El paradigma empírico analítico es el encargado de la explicación, este ayuda con la contextualización
a cualquier discurso que presente difícil interpretación, generando un conocimiento de validez.
Por otro lado el hermenéutico se basa en la compresión, cambiando las fuentes informativas y la
utilización que se haga de ella, debido a que el entendimiento de la lengua ayudarlos a interpretar, esto
se construye mediante las comparaciones.
El crítico social identifica las prioridades en la investigación, no obstante este requiere de una
formulación concreta y analítica.
Interés e intencionalidad
El empírico analítico tiene un ligero dominio acerca de las situaciones que se presentan ya que se da
una explicación causal partiendo de una trasformación.
Lo hermenéutico se encamina hacia lo práctico, con base en el ejercicio o realización de una actividad
de una forma continuada y conforme a sus reglas.
En lo crítico social busca entender la sociedad y su desarrollo, comprendiendo las relaciones de los
seres humanos con la naturaleza, el entorno educativo, cultural siendo esta una dimensión social.
Papel del investigador
Empírico analítico: En este caso hace referencia al dominio, mando, sobre las condiciones de un objeto
de estudio.
Hermenéutico: Este se encarga de mantenerse en actitud de oposición ante un problema, situación
difícil u obligación sin eludirlos involucrándose en el contexto y la realidad.
Crítico social: Busca entender los objetivos comunes utilizando herramientas que faciliten los
procesos.
Etapas o momentos
Empírico analítico:
Teórico: Fuentes de datos. Genera Problemas de investigación
Metodológico: Marco conceptual, variables, hipótesis, estrategias, estructuras.
Hermenéutico:
Caracterización de un sector de la realidad. Catalogación de eventos importantes. Recolección y
contraste de información. Valoración de fuentes.
Reformula, contextualiza y sistematiza como interpretación preliminar de los elementos recogidos
Devolución de resultados. Confrontación de datos particulares
Critico social:
Modelo cíclico: acción- reflexión- acción
Recolección de información. Discurso.
Acción social
Momentos (investigativo- temático- programación de la acción) “Tipos de investigación versión 2”,
Pág. 13.
Posibilidades y limitaciones
En cuanto a posibilidades y limitaciones el paradigma empírico siempre pretende encontrar la causal
del problema, además siempre habrá una explicación de los fenómenos encontrados pretendiendo que
haya una validez.
El hermenéutico en cuanto a compresión genera una relación entre lo micro y lo macro para generar
una comparación y se pueda entender de una mejor manera.
Finalmente en lo crítico social siempre se dará una exigencia en cuanto a su desarrollo ya que este
requiere de un gran compromiso.
¿Cuáles son los tipos de investigación? Explíquelos.

1 – Investigación Exploratoria
Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al problema que se pretende
estudiar y conocer. La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se
abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos.
Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o conocimiento superficial
del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier tipo de investigación posterior que se quiera
llevar a cabo. Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para continuar con
una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y formulada una hipótesis (que se podrá
retomar para nuevas investigaciones, o no).

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad
de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda
analizar. En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya
que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta. De todas formas, la
investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y procesar datos. El investigador debe
definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo. A grandes rasgos, las principales etapas a
seguir en una investigación descriptiva son: examinar las características del tema a investigar, definirlo
y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.

Investigación Explicativa

La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno observado sino que se
acerca y busca explicar las causas que originaron la situación analizada. En otras palabras, es la
interpretación de una realidad o la explicación del por qué y para qué del objeto de estudio; a fin de
ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el “¿cómo?” de la investigación descriptiva. La
investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos tipos de estudio, estableciendo
conclusiones y explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías, confirmando o no la tesis inicial.
b) Enuncie y explique cuáles son los métodos de investigación.

c) Cuáles son las características del método científico y cuál es la utilidad de este como sustento
para realizar una investigación.

d) ¿Qué es investigación educativa?


La investigación educativa tiene como fin explorar cuidadosamente un problema de investigación, es
decir que cuando se habla de investigación educativa se genera una necesidad de identificar
interrogantes acerca de acciones sistemáticas que se apoyan básicamente en un marco teórico y esto les
permite la experimentación con nuevas teorías, métodos, sistemas, que influyan en un proceso
educativo.
e) Complete en siguiente cuadro sobre Paradigmas

CUADRO DE PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

PARADIGMAS

DIMENSIONES Empírico
Hermenéutico Critico social
De comparación analítico
Teoría que lo Positivista
Racionalismo
fundamenta Empirismo
Naturaleza de la Objetiva
realidad Estática
Comprender e
identificar la Identifica cambios potenciales
Finalidad de la
práctica dentro de emancipación
investigación
un contexto Analizar la realidad
histórico.
Relación sujeto. Sujeto activo Sujeto activo
Interactivo
Objeto Objeto pasivo Objeto pasivo
Problema de Percepciones y
investigación sensaciones
f) Llenar este cuadro resumen de la metodología de investigación para los ocho artículos consultados (2 por cada estudiante) y
presentados en los RAES

Metodología
Articulo
N Base
Título y pregunta Tipo de Método de Recolección de Datos
° de Datos Paradigma
problema investigación Investigación
Técnica Instrumentos
LA METODOLOGÍA PROQUEST Empírico Investigación El método Cuantitativa Entrevista
DE LA ENSEÑANZA CENTRAL analítico descriptiva. experimental
PARA LA
COMPRENSIÓN EN
LA MEJORA DEL
RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE
1
LOS ESTUDIANTES
DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: EL
CASO DE LA
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE EL
SALVADOR
ENSEÑANZA PARA DIALNET Analitico Investigacion Metodo Cualitativa Observacion
LA COMPRENSIÓN. analitica experimental
UN MARCO PARA
2 EL DESARROLLO
PROFESIONAL
DOCENTE

LOS TICS Y SU DIALNET Analitico Investigacion Metodo Cuantitativa Recoleccion


RELACIÓN CON descriptiva experimental de datos
3
LAS DIFICULTADES
DE APRENDIZAJE:
4 DIALNET Analitico Investigacion Metodo Cuantitativa Cuentos
Desarrollo de Participativa experimental infantiles
valores a través de
los cuentos, con
metodologías
tradicionales o
tics, en la etapa de
educación infantil

DIALNET Analitico Investigacion Metodo Cuantitativa Entrevista


Formación flexible Participativa experimental
en educación
superior.
Integración de
5 objetos de
aprendizaje y TICs
en formatos
semipresenciales

Observaciones

Elaboro: ______________________________________________________________ Fecha de Entrega


____________________________
RAE No 001
INFORMACION GENERAL
TITULO DEL ARTICULO
LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN LA MEJORA DEL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EL
CASO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR
ACCESO AL DOCUMENTO
https://search-proquest-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/199265545/3E7CA4F3BC2F4060PQ/1?
accountid=49777
AUTOR (es): Antonia Larissa Hernández Monterrosa

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre 05 de 2017

PALABRAS CLAVES
Didáctica, metodología, estrategias, comprensión, contenidos, aprendizaje.

DESCRIPCIÓN
Artículo de revisión con base en el Proyecto Zero de la universidad de Harvard
CONTENIDO: Este artículo se realizó en la Universidad Católica del Salvador tiene abarca un tema
importante partiendo de las diferentes problemáticas que se presentan en la universidad, educación
universitaria, en la realidad social, está conectada, relacionada con lo económico, social, cultural, que
constituyen una totalidad cuyas partes están relacionadas en forma interdependiente. Para la solución
del problema anteriormente mencionado se basan en el Proyecto Zero que fue un estudio realizado en
la universidad de Harvard que consistía en que es una estrategia pertinente, dinámica, reflexiva, de
interacción entre maestros y estudiantes. El objetivo general de este estudio era analizar la
metodología EPC para la mejora del desarrollo de los estudiantes. Ya que el problema radicaba en la
metodología que usaban los maestros para la mejora del rendimiento de sus estudiantes. La
metodología para realizar la investigación fue de tipo descriptivo; la muestra fue por conveniencia:
participaron 40 docentes y 20 estudiantes de la universidad. Para la recolección de la información se
formaron focus groups y se usó la técnica de la entrevista a profundidad, con su respectiva guía de
entrevista. El resultado obtenido es que los docentes dicha universidad no saben cuál es el concepto
más técnico de la enseñanza para la comprensión.
INTRODUCCIÓN: Se considera en este artículo que hoy por hoy, los profesores universitarios
cuentan con grandes retos en el aula principalmente: las inteligencias múltiples, grupos numerosos,
conducta, etc. Con base en lo anteriormente mencionado el docente debe buscar una estrategia que le
permita general un mejor desarrollo a su estudiante en cuanto a proceso educativo se refiere, es por
esto que es necesario buscar metodologías alternativas como la EPC teniendo como finalidad
comprender y promover el aprendizaje, el pensamiento y la creatividad en las distintas disciplinas,
instituciones y personas. El EPC funciona en doble dirección, una hacia el maestro, proporcionándole
herramientas que enriquecen su trabajo, y otra hacia los estudiantes, a quienes les ofrece espacios de
interacción con sus compañeros. Por lo tanto, la enseñanza para la comprensión requiere del concepto
de enseñanza activa. Un docente activo está comprometido con el aprendizaje del estudiante a través
del ejemplo, además de proporcionar explicaciones, estimular las inferencias y plantear situaciones
problemáticas, para incentivar el establecimiento de patrones en el desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
JUSTIFICACIÓN: La comprensión es un término que implica procesos cognitivos de alto nivel, esto
implica emular a los demás o aplicar el conocimiento comprendido en la vida cotidiana. El ser
humano tiene la capacidad de comprender el mundo que le rodea, pero ¿qué es lo que se comprende?
Escobedo, Jaramillo y Bermúdez (2004) consideran que “(…) lo que se comprende es la realidad, o,
por lo menos, una parte de ella; una parte de la realidad natural, de la realidad social o de la realidad
histórica” (p. 529). Esto implica que cuando un estudiante ha asimilado los contenidos los puede
reproducir, explicar o demostrar la habilidad que ha adquirido durante la asignatura. Por ello, los
docentes deben buscar metodologías, estrategias o técnicas para que sus estudiantes comprendan los
contenidos que se les enseña. Una de estas técnicas es el programa de enseñanza para la compresión,
que tiene como objetivo primordial que “(…) los estudiantes comprendan lo que se les está enseñando
y lo puedan adaptar, utilizar y poner en práctica en el aula y fuera de ella, que les permita ser crítico y
reflexivo ante los hechos y sucesos del acontecer diario” (Ayones & Silvera, 2014, p. 12). Es decir,
que tengan la capacidad de afrontar los problemas que resultan en el trabajo y tomar buenas decisiones
con base en la teoría aprendida en los años de universidad.
PROBLEMA: ¿Cómo incide la metodología de la enseñanza para la comprensión en la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes la educación superior, en el caso de la Universidad Católica
de El Salvador?

OBJETIVO GENERAL: Analizar la formación de los docentes en la metodología de la enseñanza


para la comprensión en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de la educación
superior, en el caso de la Universidad Católica de El Salvador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Diagnosticar el conocimiento de los docentes sobre la metodología de la enseñanza para la
comprensión en educación superior.
• Describir los elementos identificados que inciden en la enseñanza para la comprensión el proceso
educativo de estudiantes universitarios.
• Identificar las estrategias didácticas para promover aprendizaje comprensivo en los estudiantes.

MARCO TEÓRICO:
 La compresión según Escobedo, Jaramillo y Bermúdez (2004) p. 1
 Aprendizaje disciplinar con base en Barrera y León (2009) ,p.28
 Desempeños de compresión Blythe, 2010, p. 40

METODOLOGÍA
PARADIGMA O ENFOQUE: Empírico analítico(cuantitativo)
TIPO DE INVESTIGACION: Investigación descriptiva.
INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS : Entrevista
RESULTADOS: Inicialmente los docentes consideran que el uso las tics ayuda a la innovación
metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje, por ejemplo, mencionaron el uso de los
celulares para buscar información, aunque enfatizaron en que se les debe dar a los estudiantes
lineamientos para el empleo correcto de ellos.
Por otro lado los estudiantes de la Facultad de Empresariales manifestaron que se trabaja bastante con
números y que, por lo tanto, las asignaturas en su mayoría son analíticas. Además, se realiza trabajo en
equipo, se organizan ferias de productos, ya que les ayuda en la parte de cómo hacer promoción. Los
estudiantes que formaron parte de este focus groups comentaron que muchos de los docentes los
impulsan a que sean emprendedores y formar sus empresas.
En la Facultad de Ciencias de la Salud los estudiantes comentaron que los docentes tienen que aplicar
metodologías prácticas, por ejemplo, en química, anatomía, laboratorio, bioquímica. Esto da a
entender que es necesario que las asignaturas lleven el elemento práctico en un 50%, lo que garantiza
que los estudiantes asimilen lo teórico.
Los maestros no tenían muy claro la técnica de la EPC y no además de no saber le daban un mal uso a
la misma por falta de conocimiento, pero esta arrojo un resultado luego de las pruebas realizadas y
esta se relaciona directamente con los desempeños de comprensión, los cuales son actividades
planificadas que buscan ir más allá

CONCLUSIONES: Al diagnosticar el conocimiento de los docentes sobre la metodología de la


enseñanza para la comprensión en educación superior se pudo determinar que el procedimiento, como
lo plantean en la Universidad de Harvard es desconocido. Sin embargo, los docentes de la universidad
buscan alternativas por medio de las cuales los estudiantes asimilen los contenidos del programa de
estudio.

RECOMENDACIONES: La metodología EPC trata que los alumnos sean más analíticos y generen
un buen uso de sus habilidades cognitivas, los cual los vuelva capaces de resolver situaciones
problema, pero para esto las universidades deben conocer bien la metodología EPC ya que se maneja
en un contexto social y tiene diversos factores que influyen en ella.

BIBLIOGRAFÍA: CONSULTADAS 16

ELABORADO POR Camila Andrea Carrión, Marlon Velasco Montes, Duvan


Torres Mosquera.
REVISADO POR Fanny López Valek
FECHA DE ELABORACION DEL RAE DIA 29 MES 05 AÑO 2019
RAE 002 INFORMACION GENERAL
TITULO DEL ARTICULO
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. UN MARCO PARA EL DESARROLLO
PROFESIONAL DOCENTE

ACCESO AL DOCUMENTO
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11681/57811_pogre_paula.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
AUTOR (es):
Paula Alejandra Pogré

FECHA DE PUBLICACIÓN:
Septiembre 2012
PALABRAS CLAVES

DESCRIPCIÓN: Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación Facultad de Formación de


Profesorado y Educación Universidad Autónoma de Madrid

CONTENIDO: Una de las preocupaciones en la educación hoy es cómo promover cambios efectivos
en las prácticas educativas en las aulas, de modo que permitan a docentes y estudiantes generar
comunidades de aprendizaje en las que todos puedan comprender profundamente aquello que se
espera que aprendan.
INTRODUCCIÓN: La experiencia de diferentes países ha demostrado la escasa efectividad de
aquellas acciones de reforma que no contemplan el involucramiento de los diferentes actores para
modificar las prácticas educativas cotidianas. En más de una ocasión se ha demostrado que cuando los
cambios en el sistema educativo son puramente estructurales y no modifican sustantivamente la
relación que docentes y estudiantes establecen con el conocimiento, esos cambios contribuyen a
legitimar la reproducción de la desigualdad y a mantener prácticas arraigadas en los sistemas.
Quisimos indagar, desde la perspectiva de los docentes, qué comprenden acerca del aprendizaje y de
sus alumnos y alumnas; qué comprenden de la disciplina que enseñan y de su enseñanza, y qué
comprenden del trabajo docente y su contexto aquellos profesionales de la educación que se
involucran con el marco de Enseñanza para la Comprensión (EpC).
JUSTIFICACIÓN: Nuestras sociedades están transitando profundos cambios. Estos cambios,
signados por el modo en que se produce y circula la información, ponen en foco una relación que
siempre ha estado presente, pero que hoy se revela como definitoria si queremos construir sociedades
más democráticas y justas: la relación entre saber y poder. Los cambios que afectan el modo en que
nos relacionamos, producimos, convivimos y aprendemos se reflejan en las demandas que les
hacemos a los sistemas educativos. El agotamiento del sistema educativo, nacido hace ya tres siglos,
requiere reformas profundas que permitan reconstruir el papel original de ese sistema como transmisor
del conocimiento válido, pero con transformaciones que hagan posible superar los mecanismos que
producen segmentación.

PROBLEMA: ¿Cómo se enseña lo que se ha de construir? ¿Cómo se piensa una propuesta formativa
capaz de generar oportunidades para que los docentes desarrollen comprensión acerca de los
contenidos de las diferentes disciplinas, de los campos del conocimiento –entendidos como
conocimientos que deben ser enseñados–, de las relaciones implicadas en los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, del proceso de aprendizaje –ya no sólo de los niños o de los jóvenes, sino también de
su propio proceso–, de la realidad escolar y de su dinámica, del compromiso con la educación pública
y de la dimensión laboral de la práctica? ¿Cómo se piensa la formación de manera que pueda albergar
las transformaciones y la dinámica de los cambios derivados de las necesidades sociales? ¿Cómo se
piensa el desarrollo profesional de los docentes si esperamos que sean autores y no sólo
instrumentadores de las reformas educativas?

OBJETIVO GENERAL: Enseñar de un modo que los estudiantes aprendan parece ser un desafío
mayor en nuestros sistemas educativos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) La disciplina o el área de conocimiento que enseñan. b) Tanto el


proceso de aprendizaje como a los sujetos de aprendizaje (a cada estudiante, a los y las estudiantes en
tanto sujetos epistémicos con diferencias culturales, sociales y personales, entre otras). c) La
enseñanza. d) La cultura, tanto del aula como la de la comunidad escolar.

MARCO TEÓRICO:
 Pasar de una escuela generada para las necesidades del siglo XVIII a una que responda a las
del siglo XXI está requiriendo una gran transformación, en la que deben removerse desde la
base los cimientos del viejo paradigma [...]" (Aguerrondo, 2002, p. 17).
 a 18 Paula Pogré partir de aquí identificamos dos tipos de trabajo: aquellos que pretenden
describir qué conocen los profesores (tipos de conocimiento, forma de adquisición) y aquellos
otros que buscan determinar qué deben conocer los profesores para enseñar de manera eficaz."
(Marcelo, 2002, p. 29).
METODOLOGÍA
PARADIGMA O ENFOQUE: Empírico analítico(cuantitativo)
TIPO DE INVESTIGACION: Investigación descriptiva.
INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS : Entrevista

RESULTADOS: Se presentan los resultados de la investigación en dos capítulos diferenciados en


función de los objetivos planteados y de la opción de enfoque teórico metodológico que adoptada. En
primero de ellos se presenta una visión holística de los mismos, en la que se tomamos cada relato
como un todo; en el segundo se contrasta estas narrativas para poder dar respuesta, desde una
perspectiva comparativa inter casos, a las preguntas de investigación. Por lo tanto, a continuación lo
que se presentan son las renarraciones que tomando la secuencia temporal y/o temática hemos
realizado de cada relato. En la reconstrucción de los relatos tomamos, a modo de indicadores de su
trama, los emergentes de apertura y de cierre que ya que, tal como señala Pichón Rivière (1989), es en
su lectura que podemos encontrar indicios que permiten ir construyendo las hipótesis para la
interpretación. Es importante señalar que este primer análisis fue fundamental a la hora de construir
las categorías que luego permitieron el análisis cruzado

CONCLUSIONES: Actualmente una de las preocupaciones en la educación es cómo promover


cambios efectivos en las prácticas educativas en las aulas si efectivamente buscamos que docentes y
estudiantes generen comunidades de aprendizaje donde todos puedan comprender, en profundidad,
aquello que se espera que aprendan. Desde un enfoque biográfico narrativo intentamos comprender
cómo comprendían los docentes involucrados con el marco de Enseñanza para la Comprensión , tres
elementos fundamentales en la enseñanza: cómo comprenden el aprendizaje y cómo conciben a sus
alumnos; cómo comprenden de la disciplina que enseñan y su enseñanza; y cómo comprenden al
trabajo docente.

RECOMENDACIONES: La metodología EPC trata que los alumnos sean más analíticos y generen
un buen uso de sus habilidades cognitivas y desde un enfoque biográfico narrativo intentamos
comprender cómo comprendían los docentes involucrados con el marco de Enseñanza para la
Comprensión ,

BIBLIOGRAFÍA: CONSULTADAS 170


ELABORADO POR Camila Andrea Carrión, Marlon Velasco Montes, Duvan
Torres Mosquera.
REVISADO POR Fanny López Valek
FECHA DE ELABORACION DEL RAE DIA 29 MES 05 AÑO 2019

RAE 003 INFORMACION GENERAL


TITULO DEL ARTICULO
Los Tics y su relación con las dificultades de aprendizaje:

ACCESO AL DOCUMENTO
http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/4491/1/Gonz%C3%A1lez_Deza.pdf

AUTOR (es):
Cristina González Deza

FECHA DE PUBLICACIÓN:
2017

PALABRAS CLAVES
Dificultades escolares, trastornos motores, trastornos del movimiento, trastornos del desarrollo,
trastornos de tics.
DESCRIPCIÓN:
Estudio longitudinal de la prevalencia de los tics primarios y comorbilidad asociada en la población
infanto-juvenil, y su asociación con las dificultades de aprendizaje

CONTENIDO: Los trastornos de tics


INTRODUCCIÓN: Los trastornos de tics presentan el trastorno del movimiento más frecuente en la
infancia y se asocian a trastornos neuropsiquiátricos que potencialmente pueden inferir con el éxito
académico, pero esta asociación no se ha explorado en detalle. Estudios previos refieren que entre el
16-68 % de los escolares con tics tienen dificultades académicas. Hasta la fecha hay poca información
disponible sobre la evolución del rendimiento académico en escolares con trastornos de tics.
JUSTIFICACIÓN: La asociación de trastornos de tics con BR se analizó mediante el uso de cociente
de riesgos con intervalos de confianza del 95%, y con dificultades de aprendizaje mediante el uso de
análisis de regresión logística [odds ratio (OR)], después de ajustar por variables de confusión.

PROBLEMA: Bajo rendimiento escolar

OBJETIVO GENERAL: Analizar la asociación de trastornos de tics con bajo rendimiento escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Estudio longitudinal como segundo corte transversal de una cohorte
de escolares de la provincia de Burgos (edad 6 -18) años, mediante un estudio comparativo de casos-
controles. Los escolares fueron evaluados al inicio del estudio (2007-2009) y en el seguimiento
(2014). Se definió bajo rendimiento académico (BR) como la repetición de curso escolar, dificultades
de aprendizaje (DA) y trastorno de tic en base a criterios DSM-IV-TR. Los escolares con y sin tics, y
con y sin bajo rendimiento académico se compararon en términos demográficos, características
clínicas, características del centro escolar y características ambientales.

MARCO TEÓRICO:
 De este modo, el término trastornos del movimiento agrupa los distintos trastornos
neurológicos caracterizados por alteraciones del movimien to muscular (Calderón, 1995;
Jiménez-Jiménez, Luquin & Molina, 1998; Fernández & CamposCastello, 2000; López &
Linazasoro, 2002; Luquin et al. 2007; Barrera, 2009). No obstante, el trastorno motor puede
ser la única manifestación clínica de la enfermedad o formar parte de un grupo de síntomas
neurológicos complejos (Rodríguez & Utrilla, 2005).
METODOLOGÍA
PARADIGMA O ENFOQUE: Empírico analítico(cuantitativo)
TIPO DE INVESTIGACION: Investigación descriptiva.
INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS : Entrevista

RESULTADOS: Se han incluído en la muestra (n= 212) 117 (55%) niños y 95 (45%) niñas, con un
rango de edad entre los 11 y 1 7 años (edad media 13.72, DT= 1.65). Los tics estuvieron presentes en
65 escolares (36.0%). Se detectaron 34 escolares (13.2%) con BR y 21 escolares (9.9%) con DA de los
cuales 57.7% con tics y 33.3% sin tics. Asimismo se encontró una relación estadísticamente
significativa entre tener tics y DA (OR = 3.59, IC 95% 1.6 a 32.3, p = 0,008) y TDAH (OR = 4.62,
95% IC 1.8 a 31.2, p = 0. 018). En el análisis de regresión de Cox, se asoció BR con un menor apoyo
psicológico (HR = 17.5; IC del 95% 5.7 -53.9) y en menor práctica de deporte (HR = 4.02, IC del 95%
1.3 a 11.8).

CONCLUSIONES: La presencia de trastornos de tics se asoció con dificultades académicas y


trastornos comórbidos (TDAH), pero no con BR.

RECOMENDACIONES:

BIBLIOGRAFÍA: CONSULTADAS 95

ELABORADO POR Camila Andrea Carrión, Marlon Velasco Montes, Duvan


Torres Mosquera.
REVISADO POR Fanny López Valek
FECHA DE ELABORACION DEL RAE DIA 29 MES 05 AÑO 2019

RAE No 004
INFORMACION GENERAL
TITULO DEL ARTICULO

Desarrollo de valores a través de los cuentos, con


metodologías tradicionales o tics, en la etapa de
educación infantil

ACCESO AL DOCUMENTO
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=158707
AUTOR (es): Ana María Tello Ardemagni

FECHA DE PUBLICACIÓN: España 2017

PALABRAS CLAVES
semipresencial; flexibilidad; tecnologías de la información y comunicación (TICs), objetos de aprendizaje (OA), ambientes
de aprendizaje, diseño instruccional.

DESCRIPCIÓN
Interpretar los significados que le otorgan los profesores y estudiantes a los recursos educativos y las tecnologías de la
información y comunicación aplicados en la carrera Analista Programador Computacional en su modalidad semipresencial,
en relación a los factores que facilitan y que obstaculizan el logro de dicha implementación en una institución que busca
lograr la flexibilidad educativa en los planes de estudio.

CONTENIDO: se reconoce por parte de los estudiantes y docente que la modalidad encuentra un sentido como
modelo de aprendizaje tanto para estudiantes como docentes

INTRODUCCIÓN: Los elementos facilitadores destacan por sobre los obstaculizadores. Coinciden, tanto
estudiantes como docentes entrevistados, en la importancia de la disposición para trabajar con el material en la plataforma
y lo entendible del mismo como una gran ventaja. En relación a lo obstaculizador, la organización de los tiempos del
estudiante es reconocido por parte de ellos mismos como autocrítica y también es observado por los docentes como un
elemento clave en el éxito de la modalidad, el cual es el trabajo constante del estudiante y la organización de sus tiempos
de estudio.

JUSTIFICACIÓN: preparación docente para enfrentar el trabajo en este tipo de modalidad con mas dedicación y
mayor entrega.
PROBLEMA: ¿ la organización de los tiempos del estudiante es reconocido por parte de ellos mismos cómo?
autocrítica y también es observado por los docentes como un elemento clave en el éxito de la modalidad, el cual es el
trabajo constante del estudiante y la organización de sus tiempos de estudio.

OBJETIVO GENERAL: es indispensable en gran medida del éxito de la travesía, junto con la disponibilidad de los
recursos y el docente como factor humano relevante en la mantención de los ejes centrales de la modalidad, lo cual hace
también modificar las conductas de los mismos docentes que imparten clases en esta modalidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• La utilización de indicadores cualitativos junto con la implementación de una política de carrera docente instalada dentro
de la institución, en donde el Centro de Formación Docente debiese ser el llamado a liderar estos cambios.

MARCO TEÓRICO:
 Coinciden, tanto estudiantes como docentes entrevistados, en la importancia de la disposición para trabajar con el
material en la plataforma y lo entendible del mismo como una gran ventaja

METODOLOGÍA
PARADIGMA O ENFOQUE: Empírico analítico(cuantitativo)
TIPO DE INVESTIGACION: Investigación participativa
INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS : Entrevista

RESULTADOS: estudiante es reconocido por parte de ellos mismos como autocrítica

CONCLUSIONES: estudiante es reconocido por parte de ellos mismos como autocrítica y también es observado por
los docentes como un elemento clave en el éxito de la modalidad, el cual es el trabajo constante del estudiante y la
organización de sus tiempos de estudio.

RECOMENDACIONES: Un elemento a proyectar por la institución, es la preparación docente para enfrentar el


trabajo en este tipo de modalidad flexible

BIBLIOGRAFÍA: CONSULTADAS 12

ELABORADO POR Camila Andrea Carrión, Marlon Velasco Montes, Duvan


Torres Mosquera.
REVISADO POR Fanny López Valek
FECHA DE ELABORACION DEL RAE DIA 29 MES 05 AÑO 2019
RAE No 005
INFORMACION GENERAL
TITULO DEL ARTICULO

Formación flexible en educación superior. Integración de


objetos de aprendizaje y TICs en formatos
semipresenciales

ACCESO AL DOCUMENTO
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=158707
AUTOR (es): Ana María Tello Ardemagni

FECHA DE PUBLICACIÓN: España 2017

PALABRAS CLAVES
semipresencial; flexibilidad; tecnologías de la información y comunicación (TICs), objetos de aprendizaje (OA), ambientes
de aprendizaje, diseño instruccional.

DESCRIPCIÓN
Interpretar los significados que le otorgan los profesores y estudiantes a los recursos educativos y las tecnologías de la
información y comunicación aplicados en la carrera Analista Programador Computacional en su modalidad semipresencial,
en relación a los factores que facilitan y que obstaculizan el logro de dicha implementación en una institución que busca
lograr la flexibilidad educativa en los planes de estudio.

CONTENIDO: se reconoce por parte de los estudiantes y docente que la modalidad encuentra un sentido como
modelo de aprendizaje tanto para estudiantes como docentes
INTRODUCCIÓN: Los elementos facilitadores destacan por sobre los obstaculizadores. Coinciden, tanto
estudiantes como docentes entrevistados, en la importancia de la disposición para trabajar con el material en la plataforma
y lo entendible del mismo como una gran ventaja. En relación a lo obstaculizador, la organización de los tiempos del
estudiante es reconocido por parte de ellos mismos como autocrítica y también es observado por los docentes como un
elemento clave en el éxito de la modalidad, el cual es el trabajo constante del estudiante y la organización de sus tiempos
de estudio.

JUSTIFICACIÓN: preparación docente para enfrentar el trabajo en este tipo de modalidad con mas dedicación y
mayor entrega.

PROBLEMA: ¿ la organización de los tiempos del estudiante es reconocido por parte de ellos mismos cómo?
autocrítica y también es observado por los docentes como un elemento clave en el éxito de la modalidad, el cual es el
trabajo constante del estudiante y la organización de sus tiempos de estudio.

OBJETIVO GENERAL: es indispensable en gran medida del éxito de la travesía, junto con la disponibilidad de los
recursos y el docente como factor humano relevante en la mantención de los ejes centrales de la modalidad, lo cual hace
también modificar las conductas de los mismos docentes que imparten clases en esta modalidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• La utilización de indicadores cualitativos junto con la implementación de una política de carrera docente instalada dentro
de la institución, en donde el Centro de Formación Docente debiese ser el llamado a liderar estos cambios.

MARCO TEÓRICO:
 Coinciden, tanto estudiantes como docentes entrevistados, en la importancia de la disposición para trabajar con el
material en la plataforma y lo entendible del mismo como una gran ventaja

METODOLOGÍA
PARADIGMA O ENFOQUE: Empírico analítico(cuantitativo)
TIPO DE INVESTIGACION: Investigación participativa
INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS : Entrevista

RESULTADOS: estudiante es reconocido por parte de ellos mismos como autocrítica

CONCLUSIONES: estudiante es reconocido por parte de ellos mismos como autocrítica y también es observado por
los docentes como un elemento clave en el éxito de la modalidad, el cual es el trabajo constante del estudiante y la
organización de sus tiempos de estudio.
RECOMENDACIONES: Un elemento a proyectar por la institución, es la preparación docente para enfrentar el
trabajo en este tipo de modalidad flexible

BIBLIOGRAFÍA: CONSULTADAS 12

ELABORADO POR Camila Andrea Carrión, Marlon Velasco Montes, Duvan


Torres Mosquera.
REVISADO POR Fanny López Valek
FECHA DE ELABORACION DEL RAE DIA 29 MES 05 AÑO 2019
Recuerde que: La Epistemología trata los problemas de la filosofía en relación a la teoría del conocimiento.
Recuerde que: La modernidad trajo consigo el desarrollo del método científico, comenzando con Galileo y Copérnico.
Tenga en cuenta: El desarrollo del método experimental y sus críticas, llevaron a que se configuraran dos maneras
distintas de hacer ciencia: la apuesta nomotética y la ideográfica.
Recuerde que: La nomotética busca generar de manera objetiva leyes universales a partir de sucesos de la realidad.
Recuerde que: La Ideografía se centra en comprender los aspectos particulares y únicos de los objetos.
Recuerde que: Dependiendo del paradigma que se adopte, se tratará el objeto de estudio de una manera específica y
particular. Tenga en cuenta: El positivismo se caracteriza por tener un interés dominador, es decir, por el control y el
dominio de la naturaleza. Tenga en cuenta: En la hermenéutica se tiene prevalencia de la interpretación sobre la
explicación.
Recuerde que: El neopositivismo y la teoría crítica tienen su origen en el positivismo y en la hermenéutica,
respectivamente. Tenga en cuenta: Que se recomienda que el tema de investigación sea de agrado, que se tengan
conocimientos previos y que se conozcan temáticas afines
Recuerde que: La delimitación considera los recursos humanos, institucionales, económicos y un cronograma de
trabajo para la investigación.
Recuerde que: Una herramienta de recolección de información es el proceso de rastreo bibliográfico.
Glosario
Epistemología: La epistemología como ciencia de estudio del conocimiento, se concentra en los métodos y teorías
para abordar los objetos de estudio.
Filosofía de la ciencia: Investiga el conocimiento y la práctica científica para saber cómo se desarrollan, evalúan y
cambian las teorías científicas.
Aristotélico: El modelo aristotélico considera el conocimiento en relación a la necesidad de hacer ciencia a partir del
mundo natural. Preguntándose esencialmente el porqué de las cosas
Galileano: El modelo galileano busca leyes, explicaciones funcionales y mecanicistas. La forma de acercarse al objeto
de estudio es a través de un lenguaje matemático, basado en el experimento, la técnica y el empirismo, todo esto con
la pretensión de establecer leyes de carácter general.
Método Científico: Es un proceso que tiene como finalidad explicar los fenómenos, establecer relación entre los
hechos derivados del mismo y enunciar leyes que explican éstos fenómenos en el mundo, para generar conocimiento.
Nomotética: Es un método que busca generar de manera objetiva leyes universales a partir de sucesos de la realidad.
Ideografía: Son estudios concentrados a comprender los aspectos particulares y únicos de los objetos.
Positivismo: Es una escuela filosófica cuya principal afirmación es que el conocimiento científico es el único y
auténtico conocimiento.
Neopositivismo: Es un paradigma que trata de establecer una relación lógico matemática con verificación empírica
para construir la ciencia.
Hermenéutica: Es una escuela filosófica que propone comprender la dimensión interna del objeto, una comprensión
desde adentro.
Teoría Crítica: El postulado de este paradigma considera los problemas del conocimiento como prácticos y reales.
Investigación Pura: Es una forma de investigación que tiene por objeto desarrollar nuevo conocimiento
Investigación Aplicada: Consiste en investigación que confronta los postulados teóricos con la realidad.
Investigación Histórica: Es un tipo de investigación que busca reconstruir hechos pasados.
Investigación Descriptiva: Es un tipo de investigación que interpreta la realidad de los fenómenos en el presente.
Investigación Experimental: Es un tipo de investigación que trata de describir lo que será.
Proceso de Investigación: Son una serie de pasos estructurados y sistemáticos que guían el desarrollo de los proyectos
de investigación.
Normas APA: Las normas de la American Psychological Association son creadas para unificar criterios en la
presentación de trabajos escritos a nivel internacional.
RAE No 000 ejemplo
TITULO
IMPLEMENTACIÓN DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA) ORIENTADO A
LA CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE
INGENIERÍA DE SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BOGOTÁ
AUTORES
Juan Camilo Andrade y Pilar Diaz
FECHA
ABRIL 10 DE 2015
PROGRAMA ACADEMICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PALABRAS CLAVES
Pensamiento sistémico, pedagogía, Aprendizaje autónomo Investigación, psicología, educación,
tecnología, OVA
DESCRIPCIÓN
Investigación llevada a cabo para medir el impacto de la implementación de un Objeto Virtual
de Aprendizaje en la construcción de concepto del pensamiento sistémico en los estudiantes
de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre, seccional Bogotá

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
El pensamiento sistémico constituye un componente de vital importancia en la formación de los ingenieros de
Sistemas, su asimilación, su estructuración y su dinámica contribuyen con el desempeño profesional del
egresado, en proyectos que se derivan de la Ingeniería del Software, las Redes y Comunicaciones, la
Inteligencia Artificial y las Bases de Datos, entre otras áreas del conocimiento disciplinar. Por este motivo, es
importante brindar herramientas de apoyo a la formación de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas,
desarrollando entornos virtuales que fortalezcan la presencialidad y dinamicen - de manera asincrónica - el
refuerzo en el aprendizaje.
Los autores de este proyecto de investigación, en aras de contribuir con una solución a la situación problemática
que se plantea en el aprendizaje de conceptos del Pensamiento Sistémico, han abordado el proceso de
investigación desde la pedagogía, la psicología educativa y la tecnología, implementando un Objeto Virtual de
Aprendizaje (OVA), que ha sido utilizado bajo el concepto de la investigación formativa y la investigación
cuasiexperimental, con la intención de comprobar si su utilización contribuye con la construcción de conceptos
de Pensamiento Sistémico en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre, seccional
Bogotá.
JUSTIFICACIÓN
La justificación de este proyecto de investigación, se encuentra orientada en dos sentidos, el primero, conforme a
una necesidad derivada del estudio de la situación diagnóstica en los procesos de construcción de conceptos de
Pensamiento Sistémico, donde se determina que el estudiante no recuerda los conceptos para aplicarlos en áreas
como las Bases de Datos, la computación pervasiva o las redes neuronales, que evidencia una dificultad en el
proceso de formación de conceptos de PS, trayendo consigo la formación de vacíos en áreas de formación
profesional más complejas. En segundo lugar, en prospectiva, conforme al contexto de desempeño profesional, es
necesario que el Ingeniero de Sistemas aplique de manera consistente en las organizaciones, los conceptos de
Sinergia, Homeóstasis, Pervasividad y Entropía, trascendentales y fundamentales para el uso de marcos holísticos
desde la Teoría General de Sistemas (TGS), aplicando, por consiguiente, los conceptos de Sistema Abierto y
Sinergia, para el desarrollo de Sistemas de Información conforme a la Ingeniería del Software, las Redes y
Comunicaciones y las herramientas de Organización como ITIL (Information Technology Infrastructure Library) o
TOGAF (The Open Group Architecture Framework)i tanto en ecosistemas como en organizaciones comerciales o
industriales.
PROBLEMA
¿Cuál es el impacto de la implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje en la construcción de conceptos
de pensamiento sistémico en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas seccional Bogotá?
Esta pregunta surge del análisis que se ha realizado a partir del estudio de la situación diagnóstica, sintetizada
en el cuadro de ruta crítica donde se define la dificultad de aprendizaje de los conceptos del pensamiento
sistémico por parte de los estudiantes de Ingeniería de Sistema de la Universidad Libre, seccional Bogotá
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la influencia de la implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje en la construcción de conceptos
del pensamiento sistémico en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre seccional
Bogotá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diagnosticar las necesidades de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre sobre la
construcción y el uso de conceptos relacionados con la disciplina de Pensamiento Sistémico.
 Identificar los procesos de pensamiento que intervienen en la estructuración de Pensamiento Sistémico en
los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre, sede Bosque Popular.
 Caracterizar el proceso de aplicación de un Objeto Virtual de Aprendizaje para determinar el grado de
influencia en la formación de conceptos subyacentes a la disciplina de Pensamiento Sistémico en los
estudiantes de la Universidad Libre, sede Bosque Popular.
 Precisar el impacto del OVA sobre la fundamentación de los conceptos de Pensamiento Sistémico
comparando los resultados de las evaluaciones en los momentos pre y post de los test aplicados.
MARCO TEÓRICO
Teoría General de Sistemas: Utilización de conceptos a partir del pensamiento de Ludwig Von Bertalanfy, y de
los conceptos de pensamiento sistémico de O’Connor y McDermott.
Pedagogía y Didáctica: Utilizando los conceptos de virtualidad y presencialidad junto con los criterios de la
evaluación formativa
Psicología Educativa: Definiendo los procesos de pensamiento que subyacen a los conceptos de pensamiento
sistémico, como fluidez asociativa, fluidez figurativa y fluidez de ideas.
Tecnología, OVA y herramientas de autor: Mediante los conceptos utilizados a partir de la metodología
MECCOVA y las características de software con las métricas de calidad como reusabilidad, accesibilidad y
atemporalidad.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
El diseño corresponde con los métodos de la investigación cuasiexperimental de serie cronológica con un único
grupo, no elegido al azar ni emparejado con grupos de control. Bajo este panorama, la investigación se ajusta al
acto de “experimentar los resultados con grupos intactos, integrados previamente al experimento”
Instrumentos
El proyecto de investigación inicia con la prueba diagnóstica, donde se utilizó un instrumento gáfico-semántico
de ruta crítica, estableciendo la sintomatología para determinar que efectivamente sí existía un problema de
aprendizaje en los estudiantes de Pensamiento sistémico, hecho que se evidencia en los resultados estadísticos
cuando se utilizó la prueba de situación diagnóstica en los estudiantes de quinto semestre.
Participantes
La situación diagnóstica se estableció para 19 estudiantes de quinto semestre del programa de
Ingeniería de Sistemas, sede Bosque Popular. Las aplicaciones de la intervención se realizaron en el
grupo de 20 estudiantes de cuarto semestre del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad
Libre, seccional Bogotá, sede Bosque Popular.
Lugar de la aplicación de las pruebas
Las pruebas de situación diagnóstica se llevaron a cabo en una de las aulas de las instalaciones de la
Universidad Libre, sede Bosque Popular y, las pruebas de test y de pos test de cada una de las aplicaciones de
la intervención tuvieron lugar en una de las salas de informática del edificio de Software Libre, en las clases del
profesor de la asignatura.
RESULTADOS
Una vez llevado a cabo el procedimiento de implementación del OVA, se compararon los pos test de las pruebas
de corte 2 y corte 3 con los pre test y se consignaron los puntajes acorde con la relación entre las preguntas y
los procesos de pensamiento, donde se nota el progreso en cada uno de los procesos de pensamiento
relacionados. Para corroborar la hipótesis, se utilizó el estadístico de ji cuadrado en las dos aplicaciones de la
intervención, utilizando así el criterio de investigación de verificabilidad.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado sugirió una investigación que contribuyera con la construcción de conceptos de
Pensamiento Sistémico.
Se ha planteado una metodología que paso a paso cumpliera con dos aplicaciones de los instrumentos con tres
momentos cada una (pre test, OVA, pos test), cumpliendo con una dinámica donde se obtuvieron datos de
comparación y se tabularon para corroborar o rechazar la hipótesis.
Se comprobó que la construcción de conceptos de Pensamiento Sistémico tiene una relación directa con los
procesos de pensamiento como Identificación, memoria expandida, asociación, procesos integradores,
flexibilidad figurativa, fluidez asociativa, inducción, discriminación y flexibiliadd de uso y, depende de manera
consistente de una precisión en la implementación del Objeto Virtual de Aprendizaje.
Se ha precisado el impacto de la utilización del OVA en la construcción de conceptos de Pensamiento Sistémico,
señalando que la comprobación de la hipótesis sugiere que los recursos educativos sí contribuyen con la
fundamentación de elementos que de manera sinérgica conforman los conceptos de la disciplina de
Pensamiento Sistémico, vital para la estructuración integral de un estudiante de Ingeniería de Sistemas, esto
sugiere también que la práctica de la psicología educativa y de la pedagogía sustentada en el uso de una
didáctica basada en las TIC, podrá permitir el planteamiento de investigaciones con la misma dinámica en
diferentes áreas del conocimiento y que la presente investigación, por tanto, cumple con el criterio de rigor de
transferibilidad.
RECOMENDACIONES
En la presente investigación, se han adelantado una serie de pasos con la intención de alcanzar los
objetivos propuestos, en condiciones y situaciones que fueron planeadas y planteadas para un contexto
como la Universidad Libre, con una población específica y una infraestructura de laboratorios de
cómputo para adelantar los test que respondieron los estudiantes participantes. Si el procedimiento de
investigación fuera replicado para adelantar investigaciones similares se recomienda:
Que exista la posibilidad de acceder a los espacios físicos y de laboratorio, en caso de ser requerido.
Que Los participantes, tal y como sucedió con la presente investigación no cuenten con deficiencias de
aprendizaje ni trastornos cognitivos como afasia, agnosia, apraxia, hipermnesia, ecmnesia o paramnesia,
entre otros.
Que las evaluaciones en las aplicaciones de intervención investigativa contengan asociadas las
competencias y procesos de pensamiento que correspondan al área de conocimiento y a la
fundamentación en los conceptos que subyacen
Que los contextos sociológicos no sean, en absoluto, excluyentes.
Que la investigación sea adelantada con ética, confidencialidad y objetividad, sin manipulación de
información o sesgos en la población o en los resultados
REFERENCIAS Consultadas 24
Albarrán, R. (2009, 09 21). academia.edu. Retrieved Abril 16, 2015, from
http://www.academia.edu/387677/MODELO_DE_COMPETENCIAS_PARA_LA_FORMACION_EN_INV
ESTIGACION_EDUCATIVA_EN_LA_MAESTRIA_EN_EDUCACION_FISICA_DE_LA_ESCUELA_
Arredondo, M. C. (2009). Habilidades básicas pra aprender a pensar (1 ed.). México, México: trillas.
Ascary Aguillón, Á. (2006). APLICACIÓN DE DISEÑOS EXPERIMENTALES EN PSICOLOGÍA. México, México:
trillas.
Avila, P. (2001). Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Una nueva experiencia. Retrieved Mayo 20, 2017, from
Ambientes Virtuales de Aprendizaje: http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/articulos/articulo11.htm.
Bronfenbrenner, U. (1987). LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO (Primera ed. ed.). Massachusetts,
Estados Unidos: Paidós Ibérica, S.A.
Calderón, P., & Quiñónez, Á. (2013). Objeto Virtual de Aprendizaje como apoyo a la asignatura de
comunicaciones I - Ingeniería de Sistemas. Bogotá, Colombia.
Cerquera, A. (2015, Octubre 23). Piaget: El docente debe ser un guia y orientador del proceso. Retrieved Marzo
15, 2016, from https://prezi.com/l6pwifjwck8w/piaget-el-docente-debe-ser-un-guia-y-orientador-del-
proceso/
Clínica Universidad de Navarra. (2015, Noviembre 12). Sitio Web de la Clínica Universidad de Navarra, Página
2015. Retrieved Abril 3, 2016, from Sitio Web de consulta múltiple, Clínica Universidad de Navarra:
http://www.cun.es/
Forero Saboya, P. A. (2008). Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje y las Competencias Interpretativas
Universitarias. Proyecto de grado de maestría en Informática Educativa, Universidad Tecnológica
Metropolitana (UTEM), Chile.
Hernández Sampieri, R., Carlos, F. C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.).
México: Mc. Graw Hill Interamericana.
https://docs.moodle.org/all/es/SCORM. (2016, 5 20). Moodle SCORM. Retrieved 6 10, 2017, from Moodle
SCORM: https://docs.moodle.org/all/es/SCORM
Huertas, M. A., Mor Peña, E., & Guerrero Roldán, A. E. (2010, Noviembre 12). Herramienta de Apoyo para el
Aprendizaje a Distancia de la Logica en la ingeniería Informática. RED, Revista de Educación a
Distancia.
IBEROAMERICANA Corporación Universitaria. (2009, Enero - Junio). Revista Iberoamericana De Psicología:
Ciencia y Tecnología. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 2.1, 88. (E.
Ravelo Preciado, Ed.) Bogotá, Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Retrieved Enero 2017
López, A. A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Conceptos, estrategias y
recomendaciones. Bogotá D.C., Bogotá, Colombia: MAGISTERIO EDITORIAL.
Losada O., A., Moreno M., H., & Montaña G., M. F. (2004). Educación de la inteligencia (1 ed.). (M. Contreras
Hernández, Ed.) Bogotá, D.C., Colombia: abc del Educador.
Méndez Alvarez, C. E. (2011). METODOLOGíA Diseño y desarrollo del proceso de investigación (4 ed.). México,
D.F., México, México: LIMUSA. Retrieved Enero 20, 2016
O'Connor, J., & McDermott, I. (1998). Introducción al Pensamiento Sistémico (Primera ed.). (Thorsons, Ed.)
España, Barcelona, España: Ediciones URANO.
Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016: Inicio. (n.d.). Retrieved Abril 16, 2013, from
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_esducacion_superior.pdf
Pressman, R. S. (2010). Software Engineering (Seventh Edition ed.). (M. G. Hill, Ed.) New York, Estados Unidos
de Norte América: Mc Graw Hill. Retrieved Junio 20, 2016
Senge, P. (2008). La quinta disciplina, el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (2007 ed.).
(C. Gardini, Trans.) Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.
The eXeLearning Development Team. (2017, 7 14). Exe Learning, 1. Retrieved 8 20, 2017, from Exe Learning:
https://www.google.com.co/search?q=EXE+LEARNING&oq
Universidad Libre. (2014). Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI). Retrieved Abril 2015, from Plan
Integral de Desarrollo Institucional (PIDI 2015-2024): http://www.unilibre.edu.co/images/pdf/pidi2015.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2011). Metodología del Trabajo Autónomo. Retrieved 03 12, 2015,
from http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/captulo_4_aprendizaje_autnomo.html
Von Bertalanffy, L. (2006). Teoría Gneral de los Sistemas (segunda ed.). México, México, México: Fondo de
Cultura Económica

Вам также может понравиться