Вы находитесь на странице: 1из 11

Laboratorio de Química Inorgánica I

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SOLUBILIDAD DEL NITRATO DE


POTASIO Y CLORURO DE POTASIO

Alberto Mario Barrera Llorente (1003194000), Leandro Luis Fuentes Medina


(1067963038), Julián Andrés Salas Pájaro (123344074), Lina Luz González Asías
(1067125802)

Departamento de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba,


Carrera 6 No 76-103, km 3, Vía Cerete, Montería, Colombia.

RESUMEN
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada solvente, a determinadas
condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Los principales factores que
afectan la solubilidad son la polaridad, el efecto del ion común, la temperatura, la presión, la naturaleza del
soluto y los factores mecánicos. Debido a que la solubilidad varía con la temperatura, se denomina curva de
solubilidad, a la representación gráfica de la solubilidad en función de esta. Las curvas de solubilidad son
importantes, tanto por ser una característica de una sustancia, como por sus aplicaciones para purificar y separar
una sustancia. En esta práctica de laboratorio se determinaron las curvas de solubilidad del nitrato de potasio y
cloruro de potasio, conociendo el efecto de la temperatura sobre la solubilidad por medio del proceso de
recristalización. Para esto, se introdujo cierta cantidad de dichas sales y agua en tubos de ensayos diferentes, se
sometió a calentamiento en baño de María y se retiró con fin de registrar la temperatura al notar la presencia del
primer cristal. Este procedimiento se repitió una serie de veces. Finalmente obtuvimos con el comportamiento
de las curvas, que para estas dos sustancias la solubilidad es proporcional a la temperatura, sin embargo, estas
dos magnitudes no se presentan de manera directa.

Palabras claves: solución, soluto, solvente, recristalización, calentamiento.

ABSTRACT
Solubility is the ability of a substance to dissolve in another so-called solvent, under certain conditions of
temperature, and even pressure (in the case of a gaseous solute). The main factors that affect the solubility are
the polarity, the effect of the common ion, the temperature, the pressure, the nature of the solute and the
mechanical factors. In this laboratory practice, the solubility curves of potassium nitrate and potassium chloride
were determined, knowing the effect of temperature on solubility by means of the recrystallization process. For
this, a certain amount of said salts and water was introduced into different test tubes, subjected to heating in a
water bath and removed in order to record the temperature upon noticing the presence of the first crystal. This
procedure was repeated a number of times. Finally, they were obtained with the behavior of the curves, that for
these two things the solubility is proportional to the temperature, however, these two magnitudes are not
presented directly.

Keywords: solution, solute, solvent, recrystallization, heating.


1. INTRODUCCIÓN

La materia se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza en forma de soluciones, dentro


de las cuales se llevan a cabo la gran mayoría de los procesos químicos. [1]
Una solución o disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia
disuelta se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve es denominada solvente. Las
soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan, entre las cuales se encuentran
las siguientes: su composición química es variable, las propiedades químicas de los
componentes de una solución no se alteran, las propiedades físicas de la solución son
diferentes a las del solvente puro, es decir la adición de un soluto a un solvente aumenta su
punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente
disminuye la presión de vapor de éste. Estas se pueden clasificar de dos maneras: según la
cantidad de soluto presente en la solución (concentración), y según el tamaño o diámetro de
las partículas del soluto (suspensiones, soluciones coloidales y soluciones verdaderas). [2]
En base a la cantidad de soluto presente en las soluciones, se denomina solución diluida o
insaturada, a aquella en la que existe mucho menos soluto y mucho más solvente. Solución
saturada, a la que contiene la máxima cantidad de soluto que el solvente puede diluir o
deshacer, por lo tanto, cualquier cantidad de soluto que se añada no se disolverá. Solución
sobre-saturada, cuando las cantidades extras de soluto agregadas a la solución saturada ya no
se disuelven, por lo que se dirigen hacia el fondo del recipiente (precipitado). Hay exceso de
soluto, pero siempre hay más solvente. [3]
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada solvente, a
determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso).
Puede expresarse en unidades de concentración: molaridad, fracción molar, etc.
Los principales factores que afectan la solubilidad son la polaridad, el efecto del ion común,
la temperatura, la presión, la naturaleza del soluto y los factores mecánicos.
Debido a que la solubilidad varía con la temperatura, se denomina curva de solubilidad, a la
representación gráfica de la solubilidad en función de esta. Las curvas de solubilidad son
importantes, tanto por ser una característica de una sustancia, como por sus aplicaciones para
purificar y separar una sustancia. [4]
En la mayoría de los casos la solubilidad de un soluto en un solvente se incrementa con la
temperatura, pero hay algunas excepciones. Para la creación de estas, es necesario considerar
la masa del soluto y el volumen del disolvente. Se recurre al proceso de cristalización debido
a que por medio de este se notara el comportamiento de la solubilidad frente a la temperatura.
El principal objetivo de esta práctica de laboratorio es determinar experimentalmente la curva
de solubilidad para el KNO3 y KCl, conociendo el efecto de la temperatura sobre la
solubilidad por medio del proceso de recristalización.

2. PROCEDIMIENTO
3. Después de haberse disuelto el
1. Se tomaron 4,0105 g de KNO3 y sólido, se retiró el tubo de ensayo del
3 mL de agua, y se agregaron a un baño maría y se registró la
tubo de ensayo grande. Este se agito temperatura a la cual empieza la
para disolver el sólido. cristalización.

2. Se introdujo un termómetro en el 4. A la solución inicial se le repitió


tubo de ensayo con la solución y se los pasos 1,2 y 3 pero en este caso se
calentó suavemente en un baño le añadió 1 mL más de agua.
María hasta que se disolviera el
sólido restante.

5. Se repitió el mismo procedimiento


6 veces más hasta que se llegó a un
volumen de 9 mL.

Figura 1. Diagrama esquemático del procedimiento


experimental realizado en la práctica.
3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

3.1 DATOS
Tabla 1. Datos obtenidos tras realizar el experimento.
Sal n°1 KNO3 Sal n°2  KCl
Masa (g) 4,0105 Masa (g) 6,0536
N° Lectura Temperatura Masa de N° Lectura Temperatura Masa de
(°C) agua (g) (°C) agua (g)
1 62 3 1 80 12
2 56 4 2 75 13
3 48 5 3 60 14
4 41 6 4 45 15
5 36 7
6 30 8
7 28 9

3.2 CALCULOS
La fórmula para determinar la solubilidad de la cada sal (soluto) en agua (solvente) es:
g sto
Solubilidad = ∗ 100%
g ste
A continuación, hallamos la solubilidad para cada sal en la primera lectura:

 Para KNO3  Para KCl


4.0105 g
Solubilidad1 = ∗ 100% 6.0536 g
3g Solubilidad1 = ∗ 100%
12 g
Solubilidad1 = 133,68 %
Solubilidad1 = 50,44 %

El cálculo anterior se realizó para el resto de las lecturas o experimentos registrados en la


tabla 1, los resultados están ordenamos en la siguiente tabla:
Tabla 2. Valores de solubilidad para KNO3 y KCl.
Sal n°1  KNO3 Sal n°2  KCl
N° Temperatura Solubilidad N° Temperatura Solubilidad
Lectura (°C) (gsto/gste*100) Lectura (°C) (gsto/gste*100)
1 62 133,68 1 80 50,44
2 56 100,26 2 75 46,56
3 48 80,21 3 60 43,24
4 41 66,84 4 45 40,35
5 36 57,29
6 30 50,13
7 28 44,56
En base a estos valores se trazaron las gráficas de solubilidad vs temperatura para ambas
sales.

140

120 y = 0.049x2 - 1.7352x + 51.937


R² = 0.9988

100
Solubilidad

80
y = 0.288x + 27.255
60 R² = 0.9994

40

20
20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (°C)
NITRATO DE POTASIO
CLORURO DE POTASIO

Grafico 1. Curva de solubilidad para KNO3 y KCl

4. DISCUSIONES
En el trabajo realizado se obtuvieron curvas de solubilidad diferentes tanto para el cloruro de
potasio (KCl) como para el nitrato de potasio (KNO3), pero ¿Cómo describimos y analizamos
la tendencia de estas? Si comparamos entre los dos compuestos la solubilidad del nitrato de
potasio es mucho mayor que la del cloruro de potasio, esto se infiere debido al
comportamiento polinómico perfecto de la curva de solubilidad del KNO3, cuya ecuación es
S(T) = 0,049T2 - 1,7352T + 51,937, que le gana a la tendencia lineal de la curva del KCl,
cuya ecuación es S(T) = 0,288T + 27,255. Esto se debe a que las funciones polinómicas
crecen con más rapidez a medida que nos movemos a los valores más grandes en la variable
independiente que las funciones lineales, es decir, que si quisiéramos disolver cierta cantidad
de estas sales, el nitrato de potasio seria la que no necesitaría un incremento significativo en
la temperatura a diferencia que con el cloruro de potasio. Por lo tanto, esta observación nos
ilustra que para estas dos sustancias la solubilidad es proporcional a la temperatura, sin
embargo, estas dos magnitudes no se presentan de manera directa
5. CONCLUSIÓN
En la práctica realizada y en base a los datos obtenidos se determinaron los valores de
solubilidad para dos sales (KNO3 y KCl) en volúmenes distintos de agua. Con ayuda de estos
últimos se realizaron las gráficas de curvas de solubilidad para cada sustancia, mostrando así
que la solubilidad depende de la temperatura del sistema y que en ambos casos hubo una
relación proporcional, lo cual mostro un crecimiento en las mismas.

6. CUESTIONARIO

1) Consultar algunas aplicaciones prácticas de las curvas de solubilidad (3 como


mínimo).
Conocer que cantidad de soluto es disuelto exactamente por una cantidad de solvente exacto.
Y cuál es el límite de solubilidad de ese solvente, hasta donde llega su poder de solubilizar,
antes de empezar a ser una solución saturada. Se supone que fue hecha a 25 grados
centígrados, pues es la temperatura ambiente.
2) Dibuje la estructura tridimensional del nitrato de potasio, indicando el tipo de
geometría, los planos y ejes de simetría

Figura 2. Estructura tridimensional del KNO3


3) Consultar el principio de la cristalización fraccionada.
En química, la cristalización fraccionada es un método de purificación de sustancias basado
en las diferencias de solubilidad. Si dos o más sustancias están disueltas en un disolvente y
éste se va evaporando, dichas sustancias cristalizan en la disolución (precipitan) a diferentes
velocidades. La cristalización puede ser inducida por cambios en la concentración, la
temperatura o por otros medios. En la cristalización fraccionada el compuesto se mezcla con
un disolvente, se calienta y luego se enfría gradualmente a fin de que, como cada uno de sus
componentes cristaliza a diferente velocidad, se puede eliminar en forma pura de la
disolución, separado de los demás compuestos. Esta técnica se utiliza a menudo en ingeniería
química para obtener sustancias muy puras, o para recuperar los productos vendibles a partir
de disoluciones de residuos. La cristalización fraccionada puede ser utilizada para la
purificación de sustancias o para el análisis químico.
4) Dibuje los sistemas cristalinos y establezca sus características.

Figura 3. Sistemas cristalinos.


5) Consulte sobre el efecto de la presión y la temperatura en la solubilidad de los gases.
En el caso de la temperatura la relación es directamente proporcional, es decir, si la
temperatura aumenta, también aumenta el coeficiente de solubilidad y si la temperatura
disminuye también lo hace el coeficiente de solubilidad de cualquier sustancia. En el caso de
la presión, la relación es inversamente proporcional, es decir, si la presión aumenta el
coeficiente de solubilidad disminuye, y si la presión disminuye el coeficiente de solubilidad
aumenta. cada uno de lo caso tiene límites establecidos, en el caso de la temperatura el limite
lo marcan los puntos de solidificación y evaporación del fluido que estés utilizando; y en el
caso de la presión los limites los marca la teoría cinética molecular, es decir hasta donde se
permite el libre movimiento de las moléculas en el fluido.
6) ¿Qué efecto tienen los resultados si la sal queda adherida al tubo de ensayo y no se
disuelve o al sistema le cae una impureza?
Cambia la concentración de la solución si la sal queda adherida al tubo, Por qué la cantidad
de soluto registrado para hacer la operación teórica no es la misma que en la experimental,
ya que la cantidad de soluto es menor. Por lo tanto, no tiene la concentración esperada.
7) ¿Por qué se recomienda no sacar el termómetro del tubo hasta que se haya registrado
la temperatura de cristalización?
Por qué se requiere obtener la temperatura exacta de cristalización, y en un descuido de sacar
el termómetro, puede ocurrir, Además en este mismo puede pegarse algún residuo, lo que
cambiaría los resultados.
8) ¿Con la curva de solubilidad se podría identificar a una sustancia? ¿Por qué?
Si es posible. Ya que Las curvas de solubilidad son la representación gráfica del coeficiente
de solubilidad es un coeficiente que se asocia a cada elemento o compuesto en relación con
otro y que nos muestra un valor que está en unos varemos entre los que podemos observar la
solubilidad (Cada elemento)
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN BASE A LAS CURVAS DE
SOLUBILIDAD OBTENIDAS
9) ¿Cuál es la solubilidad de cada sal a 50 y 70 °C?
Para el KNO3 se obtuvo una relación polinómica de orden 2:
S(T) = 0,049T2 - 1,7352T + 51,937
 T=50 °C  T = 70 °C
S(50) = 0,049(50)2 - 1,7352(50) + 51,937 S(70) = 0,049(70)2 - 1,7352(70) + 51,937

S = 87,67 S = 170,57
Para el KCl se obtuvo una relación de tendencia lineal:
S(T) = 0,288T + 27,255
 T=50 °C
S(50) = 0,288(50) + 27,255
𝑆 =41,65

 T=70 °C
S(70) = 0,288(70) + 27,255
𝑆 = 47,41
10) ¿Qué masa de cada sal precipita si se enfría la solución desde 60 hasta 35 °C?
 Solubilidad a 60°C para el KNO3:
S(60) = 0,049(60)2 - 1,7352(60) + 51,937
𝑆 = 124,22

masa en g de soluto
𝑆= × 100
masa en g del solvente
masa en g de soluto
124,25 = × 100
100 g
𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐞𝐧 𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = 𝟏𝟐𝟒, 𝟐𝟐𝟓 𝐠 𝐝𝐞 𝐊𝐍𝐎𝟑

 Solubilidad a 35°C para el KNO3:


S(35) = 0,049(35)2 - 1,7352(35) + 51,937
𝑆 = 51,23

masa en g de soluto
51,23 = × 100
100
𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐞𝐧 𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = 𝟓𝟏, 𝟐𝟑 𝐠 𝐝𝐞 𝐊𝐍𝐎𝟑

∆ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 51,23 𝑔 − 124,22 𝑔


∆ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = −72,99 𝑔
72,99 g de KN03 precipitan (el signo negativo indica la precipitación).

 Solubilidad a 60°C del KCl:


S(60) = 0,288(60) + 27,255
𝑆 = 44,535
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑆= × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
44,535 = × 100
100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 54,535 𝑔

 Solubilidad a 35°C del KCl


S(35) = 0,288(35) + 27,255
𝑆 = 37,335
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑆= × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
37,335 = × 100
100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 37,335𝑔

∆ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 37,335𝑔 − 54,535𝑔


∆ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = −17,2𝑔
17,2 gramos de KCl que precipitan. Donde el signo negativo quiere decir que se están
precipitando.
11) ¿Qué tipo de solución se obtiene a 45 °C (insaturada, saturada o sobresaturada) si a 100
g de agua se le agregan 40 g de cada uno de los sólidos?
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑆= × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
40 𝑔
𝑆= × 100
100 𝑔
𝑆 = 40
Para el KNO3 se encuentra en una concentración insaturada según la gráfica.
Para el KCl se encuentra en una concentración saturada según la gráfica.
12) Calcular hasta que temperatura debe enfriarse una solución saturada de KNO 3 cuya
solubilidad es de 60 g/100g H2O para que esta se reduzca hasta 30 g/100g H2O
60 g
Cuando la solubilidad es 100 g H O, la temperatura es 48°C
2

30 𝑔
Cuando la solubilidad es 100 𝑔 𝐻 𝑂, la temperatura es 20°C
2
∆𝑇 = 𝑇𝐹 − 𝑇𝑖
∆𝑇 = 20°𝐶 − 48°𝐶
∆𝑇 = −28°𝐶
La solución debe enfriarse hasta una temperatura de 28 °C. El signo negativo indica que hubo
un descenso en la temperatura.

7. BIBLIOGRAFÍA
 [1] Regalado, Víctor Manuel Ramírez (2014). Química 2. Grupo Editorial
Patria. ISBN 9786077440079.
 [2] Canales, Margarita; Hernández, Tzasná; Meraz, Samuel; Peñalosa, Ignacio
(1999). Fisicoquimica Volumen I: Teoria I. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. p. 241. ISBN 9683679579.
 [3] Volver arriba↑ Silvestroni, Paolo (1996). Fondamenti di chimica (en italiano).
Bologna : Milano: Zanichelli ; CEA. p. 229. ISBN 88-408-0998-8.
 [4] Quiimica General. Universidad Nac. del Litoral. ISBN 9789875085961.
Consultado el 8 de noviembre de 2017.

Вам также может понравиться