Вы находитесь на странице: 1из 65

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA.

CARRERA: AGRONOMÍA.

SEDE Y CÓDIGO: SAYAXCHÉ, PETEN 058.

SEMESTRE ACADÉMICO Y AÑO: PRIMER SEMESTRE 2,019.

DOCENTE: LCDA. MERLEE FLORES ALVARADO.

ESTUDIANTE Y CARNÉ: JERONIMO ADRIAN ROBLERO


ESCALANTE 19058001.

TEXTO PARALELO DE METODO DE COMPETITIVIDAD.

SAYAXCHÉ PETÉN GUATEMALA C.A. 02 DE JUNIO DE 2019.


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

INTRODUCCION.

El análisis de interpretación financiera son bases conceptuales para un análisis económico,


una de las formas de llevar un análisis en orden es llevar la comprensión de un estado
financiero, el análisis financiero no es más que el estado de la realidad económica de una
empresa.

El marco lógico es una herramienta analítica de desarrollo utilizado para la planificación de


proyectos orientados mediantes objetivos.

El árbol de problema no es más ordenar los problemas que enfrenta un proyecto y así mismo
con el árbol de objetivo buscarle una solución, ya que el árbol de objetivo tiene como
objetivos solucionar problemas que enfrentan un proyecto o empresa.

El punto de equilibrio es un balance para saber cuánta unidad de producto se venderá para
la recuperación de la inversión realizada.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

OBJETIVOS:

GENERAL: Cumplir con la entrega del documento según el reglamento de la


Universidad Rural de Guatemala.

ESPESIFICOS:

 Aprender sobre los análisis financiero, marco lógico, árbol de problemas y


objetivos, punto de equilibrio y así poder introducirlos en futuros proyectos.
 Tener una retro alimentación de los temas para la realización del examen parcial.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

METODO DE COMPETITIVIDAD.

La competitividad de una empresa puede ser entendida de diversas formas, pero en definitiva
se trata de vencer a la competencia del sector, utilizando para ello herramientas comerciales
y empresariales que permitan adquirir una posición dominante para el negocio en dicho
mercado.

No hay que perder de vista que cualquier empresa competitiva deberá ofrecer calidad,
fiabilidad, rapidez y flexibilidad a la vez que rentabilidad.

Ahora bien, ¿cuáles son las cualidades necesarias para favorecer un ambiente competitivo en
la empresa? Dichas capacidades se desarrollan en torno a la elaboración de estrategias,
implantando nuevos métodos y modelos sobre innovación, mejoras continuas,
procedimientos, organización y recursos, físicos y financieros.

Sin embargo, cada empresa y negocio deberá establecer para su sector cuáles son esas
capacidades necesarias para desarrollar su competitividad en el mercado. No hay que olvidar,
que estos factores desempeñan diferentes funciones dependiendo de las características de la
empresa, tales como el tamaño y su industria, el grado de su competencia, etc.

Estrategias competitivas en la empresa

A pesar de la variedad y alcance de las distintas estrategias de competitividad en la empresa,


existen algunas de ellas que se diferencian del resto por sus enormes ventajas a la hora de
posicionar un negocio frente a la competencia. Veamos a continuación algunos tipos de
estrategias competitivas más importantes.

Diferenciación frente a la competencia

A la hora de posicionarse como líder en un mercado comercial, resulta imprescindible


implantar ventajas competitivas para diferenciar los bienes o servicios de la empresa del
resto. Esa diferenciación puede ser al final, real o percibida por el cliente o proveedores. Si
tenemos en cuenta la diferenciación real, partimos de la creación de productos que no están
todavía disponibles en el mercado.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Sin embargo, la diferenciación percibida requiere un poco más de trabajo por parte de la
empresa, ya que requiere de herramientas publicitarias que muestren el producto con
diferencias frente a la competencia.

En este segundo caso, partimos de la diferenciación a nivel de branding o imagen del


producto.

Posicionamiento por precio

El liderazgo por precio y costes es una estrategia que permite a la empresa convertirse en la
compañía principal, capaz de producir con el menor coste y la mayor ventaja competitiva del
sector.

Tradicionalmente, las empresas tienen dos opciones para mejorar su índice de beneficios:
aumentar las ventas o disminuir los costes de la empresa. En el segundo caso, una opción es
apostar por las materias primas de alta calidad por el precio más bajo que pueda redundar de
forma positiva en el cliente.

No hay que olvidar que la capacidad de hundir el precio frente a un competidor a menudo,
conduce a aumentos en la cuota de mercado que permiten a una empresa despuntar frente al
resto de la industria.

En conclusión, las estrategias de competitividad empresarial son necesarias para cualquier


negocio que desee mantenerse durante largo tiempo en el mercado, ofreciendo una serie de
productos y servicios únicos que identifiquen su talento y actividad. Si quieres convertir tu
empresa en una marca memorable, apuesta por la competitividad.

USO DE LA CALCULADORA Y OPERACIONES FINANCIERA


BÁSICAS.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Uso de la calculadora La calculadora es una herramienta muy útil para poder realizar diversos
tipos de problemas, estos ya sean problemas aritméticos, algebraicos o cualquier otra
operación que se deriven de las matemáticas. El propósito de este ensayo es analizar el uso
de la calculadora y en la forma en que ésta influye en el tratamiento de los contenidos
matemáticos. El uso de la calculadora tiene sus ventajas y desventajas. Sus ventajas son:
a) Rapidez de cálculo y de precisión de resultados.
b) Uso muy práctico.
c) Permite generar una comprobación con gran rapidez.
d) Esta es muy útil en la vida cotidiana.
e) Capacidad para resolver operaciones complejas.
f) Brinda un ahorro de tiempo muy significativo al momento de realizar algún tipo de
operación. Sus desventajas serian:
g) Crea una dependencia en el usuario.
h) Reducción de las habilidades mentales en las personas como son el razonamiento y
el análisis. Para nosotros esta herramienta fue muy útil para resolver los distintos tipos
de problemas que se nos presentaron en el bloque 1, gracias a su rapidez y precisión
de resultados, un ejemplo seria en la hoja de trabajo número 6. La actividad sollama
Del Cero al cien con sólo cuatro “cuatros”
Donde nos pedía que encontráramos un método para encontrar los números de 0 al 100 en
solo 4 pasos utilizando solo el número 4.Estos tipos de problemas resultan demasiado
difíciles resolver usando solo métodos escritos, así que en estos problemas es necesario
utilizar la calculadora, ya que esta nos permitía buscar una solución mucho más fácil
tecleando y si nos equivocábamos simplemente borrábamos en contenido en la calculadora
y volvíamos a intentarlo y todo esto lo hacíamos en segundos, en comparación con lo que
nos tardaríamos en realizarlo plasmándolo en una hoja de papel. Otra característica buena en
que nos ayudaba este artefacto, era en la precisión de los resultados adquiridos mediante el
problema generado, ya que si todas las operaciones se hubiesen hecho sin el apoyo de la
calculadora, todo resultaría más
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Laborioso, nos llevaríamos mucho tiempo para su solución y lo más importante, la precisión
del resultado no sería garantizada. Otro ejemplo es el la hoja de trabajo número 10.Donde
trabajamos con cantidades grandes, nos decía si cierto número elegido de 6 cifras eran
divisibles entre los números 7, 11 y 13.Para poder solucionar estos cuestionamientos,
también necesitamos de la rapidez la precisión de la calculadora, para poder tener una
respuesta, o también si se hizo manualmente utilizando operaciones escritas a lápiz y papel,
también necesitamos de este instrumento matemático para poder tener una comprobación, Y
así como estos ejemplos tuvimos muchos más en esta hojas de trabajo.

INTRODUCCIÓN.

Las finanzas están inmersas en casi todas las áreas de nuestra vida, a nivel personal como a
nivel de empresa. Por ello el objeto del mismo es tener una visión más amplia y clara de las
finanzas corporativas, partiendo con un concepto que nos servirá de guía para inicializar
nuestra investigación.

Una empresa es un conjunto de personas con un objetivo común, y que para su logro
utilizan recursos naturales, humanos, informáticos, servicios, capital, entre otros. Si la
empresa tiene fines de lucro, el objetivo es la obtención de beneficios para poder mantenerse
en el tiempo y ser un negocio en marcha.

FINANZAS CORPORATIVAS.

Son aquellas que se centran en la forma en la que las empresas pueden crear valor y
mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros. Algunas zonas de estudio
de las finanzas corporativas son el equilibrio financiero, el análisis de la inversión en
nuevos activos, las fusiones y adquisiciones de empresas, el análisis del endeudamiento,
entre otros. Su objetivo es analizar los mecanismos y el proceso de financiación de la
empresa en los entornos domésticos y globales.

Decisiones de inversión: se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles)


en los que la empresa debería invertir. Implican planificar el destino de los ingresos netos de
la empresa –flujos netos de fondos- a fin de generar utilidades futuras.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Asignación de capitales y flujos netos de fondos futuros y su evaluación, con el fin de generar
utilidades. Debido a que los beneficios futuros no se conocen con certeza, es inevitable que
en las propuestas de inversión exista el riesgo. Por ello deben evaluarse en relación con el
rendimiento y riesgo esperados, porque estos son los factores que afectan a la valuación de
la empresa en el mercado. También forma parte de la decisión de inversión la determinación
de reasignar el capital cuando un activo ya no se justifica, desde el punto de vista económico,
el capital comprometido en él.

Decisiones de financiamiento: estudian la obtención de fondos (provenientes de los


inversores que adquieren loas activos financieros emitidos por la empresa) para que la
compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir. Persiguen encontrar la
forma menos onerosa de obtener el dinero necesario, tanto para iniciar un proyecto de
inversión, como para afrontar una dificultad coyuntura

Decisiones directivas: son las que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a
día como puede ser el tamaño de la empresa, su ritmo crecimiento, el tamaño del crédito
concedido a sus clientes, la remuneración del personal de la empresa, entre otros. Tienden a
repartir los beneficios en una proporción tal que origine un rédito importante para los
propietarios de la empresa, y a la vez, la valoración de la misma.

Evolución

El riesgo es una parte inherente de toda inversión, es más, generalmente existe una relación
directa entre el riesgo y el rendimiento, donde el tiempo juega un papel importante dentro de
la ecuación. Aunque no siempre el resultado es el mismo, las inversiones con mayor riesgo
tienen un mayor potencial de rendimiento, y viceversa, a menor riesgo, menor la recompensa.

No se pueden eliminar los riesgos al invertir, pero un inversor que conoce los diferentes tipos
de riesgo podría tomar los pasos necesarios para mantenerlos en un nivel aceptable. Al
conocer los riesgos se pueden formular estrategias que los contrarresten o lo mitiguen, y hasta
algunas veces convertirlos en oportunidades y de esta forma lograr alcanzar los objetivos de
inversión.

Riesgo.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 Incierto o aleatorio: Ha de existir una cierta incertidumbre en cuanto a la posibilidad de


que suceda. En los Seguros de Vida, aunque existe la certidumbre de que sucederá el
fallecimiento del Asegurado, se cumple el principio porque se ignora "cuando" sucederá.
 Posibilidad: El siniestro de cuyo acontecimiento se protege en la póliza debe "poder
suceder".
 Concreto: El riesgo debe poder ser analizado y valorado por el Asegurador cualitativa y
cuantitativamente.
 Lícito: No de ir en contra de las reglas morales o de orden público, ni en perjuicio de
terceros. Este principio tiene dos excepciones: En caso de suicidio, porque las pólizas de
vida establecen un plazo de carencia de un año para estar garantizado; y en
el Seguro de Responsabilidad Civil porque el fin esencial del seguro es la protección de
la víctima que podría quedar desamparada ante un caso de insolvencia de
la persona causante del daño.
 Fortuito: El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad humana.

Riesgos más comunes.

Los riesgos de mercado: El riesgo principal asociado con la inversión, está caracterizado por
la variabilidad del rendimiento, en cuanto una inversión puede subir o bajar de valor
inesperadamente. Así, el riesgo de mercado se fundamenta en la volatilidad propia de las
inversiones, especialmente en las inversiones en títulos valores como acciones, bonos,
fondos.

El riesgo de mercado consiste en la posibilidad de que una inversión (por ejemplo una acción)
baje de valor, y como resultado, si esta se vende, el inversionista recibiría menos de lo que
pago por ella. El precio de una determinada inversión es el reflejo de los diferentes factores
que afectan la oferta la demanda.

Los riesgos comerciales: Las empresas están expuestas a una mayor competencia, mala
administración, insolvencia financiera y otros factores que pueden causar un deterioro en
las ventas o en el crecimiento que se esperaba de ellas, lo cual afectaría negativamente el
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

precio de sus acciones y bonos. Hay un número de industrias que están predispuestas a un
mayor nivel de riesgo comercial.

El riesgo de la inflación: La inflación reduce el rendimiento que generan las inversiones.


Existe la posibilidad que el valor de un activo no crezca lo suficiente para mantenerse con el
ritmo de la inflación. Si con el transcurso del tiempo, la tasa inflacionaria es mayor al
rendimiento que genera la inversión, el dinero que se invierte tendrá un poder de compra
menor, resultando en un retorno real negativo.

Los riesgos a los cambios en las tasas de interés: Las inversiones que ofrecen un rendimiento
o ingreso fijo (como el caso de los bonos corporativos, acciones preferentes y bonos
del estado) son sensibles a las fluctuaciones de las tasas de interés. El valor de mercado de
estos títulos varía inversamente con los cambios en las tasas de interés. Cuando las tasas
bajan, el precio de estas inversiones sube, y al subir las tasas de interés estos títulos
experimentan una caída en sus precios. También, si el inversor amarra el dinero a un
instrumento con un rendimiento fijo podría dejar de ganar si las tasas de interés suben.

El riesgo de mora: Existe el peligro de que el ente emisor de una inversión (por ejemplo en
el caso de los bonos corporativos) no sea capaz de hacer los pagos de intereses o hasta del
capital, lo cual significa que el inversor puede perder el capital invertido y los intereses
esperados.

El riesgo de reinversión: Se presenta cuando los intereses de una inversión bajan al momento
de su maduración, caso en el cual si el dinero es reinvertido en el mismo título, no tendrá la
misma tasa de retorno a que el inversor estaba acostumbrado.

Los riesgos legislativos: El congreso tiene la autoridad de cambiar o crear leyes que pueden
afectar algunos sectores o al mercado en general. Al invertir deberás tener muy presentes las
leyes pendientes o en discusión, ya que al ser promulgadas, puedan repercutir negativamente
en el título valor (acción o stock) seleccionado.

El riesgo político: Un gobierno puede tomar decisiones políticas que afecten


el clima económico y la estabilidad dejando vulnerables las inversiones, tanto para el
mercado interno como los extranjeros. Un país, por ejemplo, puede entrar en guerra, hacer
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

una revolución, confiscar bienes, imponer salarios mínimos y elevar los impuestos y todas
estas decisiones afectarán la medida como los inversores perciben la estabilidad o confianza
de ese país.

Rendimiento.

 Rendimiento explícito: Tiene un valor que genera una renta expresa y periódica. Es el
caso de los intereses pactados o los dividendos acordados, como los cupones
de obligaciones, bonos y acciones, los abonos de intereses de cuentas corrientes, etc.
 Rendimiento implícito: Ganancia que se obtiene de la diferencia entre el precio de compra
y el de venta de un activo financiero como las letras del tesoro, los pagarés y las
obligaciones cupón cero. No se cobra periódicamente.

Valuación.

Se estudia la valuación de los activos financieros y su utilización para el análisis de


alternativas de inversión. Se presentan herramientas para la toma de decisiones bajo
incertidumbre. Se analizan los diferentes tipos de riesgo y de aversión al riesgo. Se estudian
los conceptos de diversificación de inversión, y mercados eficientes.

Sistema financiero.

Son un conjunto de instituciones que sirven para interactuar en la adquisición de bienes y


servicios. Este conjunto de instituciones es lo que se conoce como mercado financiero e
instituciones financieras.

Las transacciones realizadas entre el primer emisor (prestatario) y el primer prestamista son
transacciones del mercado primario. El primer prestamista puede vender los activos
financieros adquiridos en el mercado primario a otras personas, en lo que se conoce como
mercados secundarios. La compra-venta de títulos valores negociables en los mercados
secundarios no tiene consecuencias para el emisor del título, es decir, el primer prestatario;
sólo se produce una variación en la titularidad (propiedad legal) de los títulos valores.
Ejemplos de mercados secundarios son los mercados de valores (como la Bolsa de Nueva
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

York, la Bolsa de Londres y la Bolsa de Tokio). Puede haber un mercado fuera de la


cotización oficial del mercado secundario.

Estado de origen y aplicación de Fondos

Uno de las más importantes responsabilidades del tesorero es la administración de las fuentes
y de las aplicaciones de fondos. No solamente debe estar seguro de que hay efectivo
disponible para satisfacer las necesidades a corto plazo, sino que también debe programar a
la administración estratégica de los fondos para facilitar el crecimiento a largo plazo vía
expansión o la adquisición de capital.

La herramienta para este análisis es el estado de origen y aplicación de recursos.

 Orígenes

Provenientes de las operaciones (ingreso neto + depreciación).

Disminuciones de activos a corto plazo (excluyendo el efectivo.)

Aumentos de pasivos a corto plazo.

Disminución del saldo bruto de propiedad, planta y equipo.

Aumentos de la deuda a largo plazo.

Venta de acciones preferentes o comunes.

 Aplicaciones

Dividendos.

Aumentos de activos a corto plazo.

Disminuciones de pasivos a corto plazo.

Aumentos del saldo bruto de propiedad, planta y equipo.

Disminuciones de deudas a largo plazo.

Readquisición de acciones comunes y preferentes.


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La planeación financiera es un proceso en virtud del cual se proyectan y se fijan las bases de
las actividades financieras con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar las
oportunidades y los recursos.

Planificación.

Nos proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del


rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que lo
integran. Establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios y para canalizar
adecuadamente los fondos monetarios de la organización, auxiliando de esta manera a
la gerencia, en la toma de decisiones para establecer medidas correctivas y optimizar el
manejo de sus recursos financieros. Básicamente, comprende cuatro áreas:

CONTROL CONTABLE: Ninguna empresa, por pequeña que sea, puede operar con éxito,
si no cuenta con información verídica, oportuna y fidedigna, acerca de la situación del
negocio y de los resultados obtenidos en un determinado período. Los informes contables se
basan en la recopilación eficiente de los datos financieros, provenientes de la operación
de una empresa.

El control contable debe: Proporcionar información veraz y oportuna.


Ser un instrumento que ayude a detectar las áreas de dificultad.
Orientar a la gerencia, para determinar guías de acción, tomar decisiones y controlar las
operaciones. Establecer las responsabilidades de los que intervienen en las operaciones.
Evitar malos manejos y desfalcos. Detectar causas y orígenes y no limitarse al registro de
operaciones.

PRINCIPIOS DE COMTABILIDAD.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de información


financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la


confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica
contable.

Se aprobaron durante la Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7. ª Asamblea


Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la ciudad de Mar del
Plata (Argentina) en 1965.

Los principios contables de la “partida triple” fueron establecidos en 1494 por fray Luca
Pacioli (1445-1510).

Su enunciado básico dice:

a) A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras
por el mismo importe.
b) En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
c) Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
d) El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.
e) El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que
recaen sobre él.
f) Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por
medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto
que representan.
g) El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este
saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que
ella representa.
h) Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio
neto son acreedoras.
i) En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma
de los saldos debe ser igual.

Juntos Conforman los PCGA, principios de contabilidad generalmente aceptados.


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La información financiera se registra y se informa separadamente de la información personal


del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y también una casa y un
automóvil. Sin embargo, los registros financieros del negocio no deben contener información
acerca de las propiedades que tiene el dueño. Los registros financieros de un negocio y
aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y
otra para el negocio. Un negocio existe separadamente de su dueño. Los propietarios son
acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se
trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad,
al que contablemente se le representa con la cuenta Capital.

Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan la manera en que se
cuantifica, trata y comunica la información financiera por parte de los profesionales de la
contabilidad, se puede decir que, de alguna manera, constituyen la ley reglamentaria del
contador.

Qué son

En la literatura contable se les menciona, con frecuencia, como Normas o Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados y se les define de la siguiente manera:

Son una convención mínima de conceptos básicos y reglas que deben ser observados al
registrar e informar contablemente, sobre asuntos y actividades de personas naturales o
jurídicas. (Granados, Latorre y Ramírez, p.17)

Son los conceptos generales y las prácticas detalladas de la contabilidad. Abarcan todas las
normas convencionales, las reglas y los procedimientos que constituyen una práctica contable
aceptada. (Horngren, Sundem y Elliott, p.148)

Los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentan el proceso de la


contabilidad financiera, determinando la información que debe incluirse, cómo se organiza,
mide, combina y ajusta y finalmente cómo se presenta en los estados financieros. Los
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

principios reflejan los objetivos y las características básicas de la contabilidad


financiera. (IICA, p.40)

Los principios contables constituyen el marco normativo de actuación de la contabilidad,


teniendo por fin dotar de objetividad la información financiera que reflejan los estados
contables, representan un conjunto de criterios y normas a utilizar en el proceso de captación,
medida y representación de la realidad económica financiera de la empresa, de modo que los
estados contables reflejen la imagen fiel del patrimonio al final del ejercicio considerado, de
los resultados obtenidos en el periodo y de los cambios en la situación financiera de la unidad
económica durante dicho ejercicio. (Gómez-Juárez, p.112)

Cuáles son

En cada país es, generalmente, la asociación de contadores local la que dictamina los
principios. A continuación los mencionados en la literatura, corresponderá al lector investigar
cuáles corresponden a su ámbito de actuación.

Principio de contabilidad básico:

Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el
hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los
estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos
intereses en juego en una empresa dada.

Principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y sus aspectos


financieros:

Entidad
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen


combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares


y que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar, en una entidad, dos criterios:

a) Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y


operación propios.
b) Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es
decir, a la satisfacción de una necesidad social.

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o


propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y
obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física
o una persona moral o una combinación de varias de ellas.

Moneda de denominador común

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir
todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado


económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado
o pagado durante dicho periodo.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las operaciones del ente
económico:

Período contable

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad,


que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales.

Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados,
se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier información contable debe
indicar claramente el período a que se refiere.

En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron,
independientemente de la fecha en que se paguen.

Valor histórico original

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las
cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos
se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.

Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les
hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven
la imparcialidad y objetividad de la información contable.

Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los
conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se
considerará que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación debe
quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

Negocio en marcha
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario, por lo que


las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de
ellos, sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse
claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté en
liquidación.

Dualidad económica

 Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y, las fuentes
de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos que sobre los
mismos existen, considerados en sus conjuntos.
 La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para
una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. El hecho
de que los sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmética
de mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente
económico, considerado en su conjunto.

Realización

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad
con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la
afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella
realizados:

 Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.


 Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de
recursos o de sus fuentes.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las


operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.

Principios de contabilidad aplicables a los estados financieros:

Revelación suficiente

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara
y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de la operación y la situación
financiera de la entidad.

Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal
modo, que la participación del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado”. La exageración en la aplicación de este
principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la
situación financiera y del resultado de las operaciones.

Importancia relativa

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes
de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de
los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante
de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos
de utilidad y finalidad de la información.

Consistencia
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación


que permanezcan en el tiempo.

Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben
reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

¿Para qué sirven?

Básicamente su objetivo es servir como métodos de técnica contable uniforme o estándar


para la elaboración de los estados financieros.

La aplicación de los principios de contabilidad debe conducir a que las cuentas anuales,
formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y
de los resultados de la empresa.

ANALISIS E INTERPRETACION DE UN ESTADO FINANCIERO.

La Contabilidad es la ciencia que controla las actividades y hechos económicos en las


empresas, entidades y unidades, con el fin de presentar registros, ofrecer información exacta
y confiable en cuanto a los resultados de un periodo y la situación financiera de la entidad.
Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas que facilitan
la toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos, procedimientos de la
planeación, registros, cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación
económico-financiera de la empresa.

Bases conceptuales para el Análisis Económico Financiero


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Analizar: descomponer en elementos o partes constituyentes, separar o discriminar las partes


de algo en relación con un todo. Analizar es la técnica primaria aplicable para entender y
comprender lo que se trata de decir en los Estados financieros.

Análisis Financiero: Es el estudio de la realidad financiera de la empresa a través de los


Estados Financieros, el análisis financiero pretende la interpretación de los hechos sobre la
base de un conjunto de técnicas que conducen a la toma de decisiones.

El análisis de estados financieros, también conocido como análisis económico – financiero,


análisis de balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar
la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.
Oriol Amat.

Análisis Económico: es la descomposición de los fenómenos económicos en sus partes


integrantes y el estudio de cada uno en particular. Dentro del análisis de los Estados
Financieros, el análisis económico consiste principalmente en determinar el tanto por ciento
de rentabilidad de capital invertido en el negocio.

Interpretar: apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados


Financieros basados en el análisis y la comparación.

Técnicas para interpretar: analizar y comparar.

Analizar: descomponer el todo en cada una de sus partes con la finalidad de estudiar cada
uno de sus elementos.

Comparar: técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el significado del
contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios. Es el estudio simultáneo de
dos cifras o aspectos para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad.

Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo suministrar
información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

de la entidad que sea útil a una amplia gama de usuarios a la hora de tomar decisiones
económicas, así como, mostrar los resultados de la actividad llevada a cabo por la
administración, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a
la misma.

El análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico Financiero,


consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad diagnosticar la situación
y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.

Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones que
corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al mismo tiempo
aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas aquellas
personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible de la empresa.

Balance General: relaciona todos los activos, pasivos y capital de una entidad a una fecha
determinada, por lo general al final de un mes o un año, razón por la cual es considerado un
Estado Financiero estático. El balance general es como una fotografía de la entidad por lo
que también se le conoce como Estado de Situación.

Estado de Resultado: presenta un resumen de los ingresos u gastos de una entidad durante un
período específico, puede ser un mes o un año, razón por la cual se considera un Estado
Financiero dinámico. El Estado de Resultado, también llamado Estado de Operaciones, es
como una película de las operaciones de la entidad durante el período. Este estado tiene lo
que quizás sea la información individual más importante sobre un negocio: su Utilidad Neta
(Ingresos menos Gastos).

Estado de Capital: presenta un resumen de los cambios que ocurren en el capital de la entidad
durante un período específico (un mes o un año). Al igual que el Estado de Resultado es
considerado un Estado Financiero dinámico.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Los ratios como parte esencial del Análisis Económico Financiero constituyen una
herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis, pero nunca sustituyen un
buen juicio analítico.

Los ratios o razones financieras permiten relacionar elementos que por sí solos no son
capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se vinculan con otros
elementos, bien del propio estado contable o de otros estados que guarden relación entre sí,
ya sea de forma directa o indirecta, mostrando así el desenvolvimiento de determinada
actividad.

Los ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y son de gran
utilidad para indicar:

¨Puntos débiles de una empresa.


¨ Problemas y anomalías.
¨ En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

Existe una gran gama de razones financieras que se utilizan en nuestras entidades a la hora
de realizar un análisis económico financiero, en nuestro caso, para analizar la situación
financiera de la entidad sujeta a análisis, emplearemos los siguientes ratios:

¨ Razones de liquidez.
¨ Razones de actividad.
¨ Razones de endeudamiento.
¨ Razones de rentabilidad.
Razones de liquidez:

Miden la capacidad de la empresa para hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo, ellas
se refieren al monto y composición del pasivo circulante y su relación con el activo
circulante, que es la fuente de recursos que la empresa posee para satisfacer sus obligaciones
contraídas más urgentes.

Para su análisis se determinara:


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

1. Capital neto de trabajo.


2. Índice de solvencia.
3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida.

1. Capital neto de trabajo:

Se define como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo, después de
cubrir las deudas y obligaciones que vencen en ese corto plazo, es decir, expresa los medios
financieros que posee una entidad para pagar las obligaciones (deudas) a corto plazo; este
ratio siempre debe ser positivo, pues al no conocerse cuándo la empresa tendrá ingresos y
con ello respaldar las operaciones más urgentes, siempre sus activos circulantes deben ser
mayores que sus pasivos circulantes.

Forma de cálculo:
Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante
Expresa:
El fondo de maniobra de una entidad.

2. Índice de solvencia:

Determina la posibilidad que tiene una entidad de hacer frente a sus pagos a corto plazo,
indicando la capacidad de la misma para cubrir sus obligaciones a corto plazo a partir de sus
activos corrientes, los que la empresa espera que se conviertan en efectivo en un período más
o menos corto.

Forma de cálculo:

Índice de solvencia = Activo circulante / Pasivo circulante


Expresa:
La cantidad de activo circulante con que cuenta una entidad para cubrir cada peso de deudas
a corto plazo.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Optimo:
Dos pesos de activo circulante por cada peso de deuda a corto plazo.

3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida:

Indica la capacidad de pago de una entidad, descontándose las partidas menos líquidas del
activo circulante, es decir, los inventarios.
Forma de cálculo:
Índice de liquidez inmediata = Activo circulante – Inventarios / Pasivo circulante
Expresa:
Con cuánto pesos de activo circulante cuenta una entidad para hacer frente a cada peso de
sus deudas más urgentes, sin contar con los inventarios

Razones de actividad:

Miden con que eficiencia la empresa emplea los recursos con incidencia en las ventas, los
inventarios, las cuentas por cobrar así como las cuentas por pagar.

De esas razones se calcularan las siguientes:

1. Rotación de cuentas por cobrar.


2. Rotación de cuentas por pagar.
3. Rotación de los inventarios.

Rotación de las cuentas por cobrar (R. C x C)

Determina cada cuantos días y cuantas veces se realizan los cobros en un periodo
determinado, mientras más rápidos seamos cobrando, más rápido entrara efectivo para
realizar sus operaciones.

Forma de cálculo:
R. C x C = Ventas netas/ Promedio de cuentas por cobrar = Veces
Expresa:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Las veces que se ha cobrado a los clientes en un determinado período.


Con la finalidad de conocer cada cuántos se realiza la recuperación del efectivo, se hacen
efectivas las cuentas por cobrar se debe calcular el plazo promedio o ciclo de cobros.

Forma de cálculo:

Ciclo de cobros = Número de días del periodo / R C x C = Días


Expresa:
Cada cuántos días se realizan los cobros a los clientes.

Nota. En nuestro país está legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el cobro de
las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se realice un convenio entre
las entidades participantes.

Rotación de cuentas por pagar (R. C x P)

Reflejan cada cuántos días realizan los pagos a los proveedores, es decir, son canceladas las
deudas a corto plazo.

Nota. En nuestro país está legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el pago de
las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se realice un convenio entre
las entidades participantes.

Forma de cálculo:

R. C x P = Compras netas/ Promedio de cuentas por pagar = Veces.


Expresa:
Las veces que se han pagado las deudas a los proveedores en un determinado período.

Ciclo de pago:

Forma de cálculo:
Ciclo de pago = Número de días del periodo / R C x P = Días
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Expresa:
Cada cuántos días se realizan los pagos a los proveedores.

Rotación de los inventarios (R.I)

Nos dice con qué eficiencia se han consumido los inventarios, se puede analizarla rotación
de los inventarios de materias primas, producción en proceso y productos terminados.
Forma de cálculo:

R.I = Costo de Mercancías / Inventario Promedio

Expresa:

Las veces que se han consumido los inventarios en el periodo, es decir que una rotación lenta
provocaría gastos de almacenaje, productos ociosos en los almacenes así como gastos
innecesarios en compras.

Plazo promedio de inventarios.

Forma de cálculo:

Plazo promedio de inventarios = Número de días del periodo / R.I= Días


Expresa:

Cada cuántos días rotan los inventarios.

Razones de endeudamiento:

Miden la relación de los fondos proporcionados por la empresa con respecto a los acreedores,
en la medida en que este indicador se vaya aumentando, en mayores dificultades financieras
estará la empresa.

Forma de cálculo:

Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Expresa:

Con cuántos pesos, o con qué porciento de deudas, una entidad, financia el total de sus
activos.

Razones de Apalancamiento

Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la estructura, cantidad y calidad de la deuda
que tiene la empresa, así como comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente
para soportar el costo financiero de la deuda.

Razones de Rentabilidad.

Permite relacionar lo que se genera a través del Estado de Resultado, con lo que se precisa
de activos y venta para desarrollar la actividad empresarial, relacionando el beneficio o
utilidad ante impuesto e intereses con el total de activos, con la finalidad de evaluar la utilidad
con que cuenta la entidad

MARCO LÓGICO

Matriz de marco lógico de 5 columnas.


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Matriz de marco lógico de 4 columnas.

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para
la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. Es utilizado con frecuencia por
organismos de cooperación internacional.

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de


acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades,
resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican
con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.

De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste
en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del
Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un


documento que sintetiza:

 el objetivo general;
 los objetivos específicos;
 los resultados esperados;
 las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
 los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
 las limitantes externas del programa o proyecto;
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,


 el procedimiento para determinar los indicadores.

El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de


cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con
algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de
planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada
actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento
útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre
la concepción general del proyecto o programa.

Objetivo general

Descripción objetiva y concisa de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con
la intervención que se está planeando o ejecutando.

El objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible el proyecto o programa
en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas,
procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.

Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente
verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que
deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se
atribuye a su cumplimiento.

Ejemplo.

Se presenta a continuación, para facilitar la comprensión del procedimiento, un caso


concreto, desarrollado en Guayaquil, específicamente en Bastión Popular, entre los años
2002 y 2005, con financiamiento conjunto de la Unión Europea y del Municipio de
Guayaquil; se trata del "Programa de Desarrollo de Zonas Urbano Marginales de Guayaquil",
también conocido como Programa ZUMAR.

Objetivo general
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Mejora de la calidad de vida de la población de Bastión Popular, rompiendo las dinámicas


de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las
mujeres, la tercera edad y la juventud.

Objetivo específico.

Los objetivos específicos detallan los cambios de comportamiento (actitud, conducta o


desempeño) de las personas, instituciones y grupos que generan la situación actual, negativa,
que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el objetivo general no es
alcanzable.

Puede haber más de un objetivo específico, de hecho, tantos como actores clave y cambios
de comportamiento necesarios.

Para cada uno hay que definir los resultados concretos esperados, los indicadores
objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas, y el
riesgo que se le asigna.

Los indicadores de este nivel del marco lógico se llaman indicadores de efectividad.

Ejemplo

Objetivo específico Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la


construcción, rehabilitación y prestación de servicios básicos en salud, saneamiento
ambiental, educación, recreación y desarrollo organizacional, implementados bajo un
esquema de participación institucional – comunitario, buscando que sea auto sustentable en
el tiempo

Resultados esperados.

Para el objetivo específico se definen los resultados concretos esperados. Definiéndose


también el plazo o fecha para la cual se espera haber alcanzado dichos resultados. Debe de
haber más de un resultado. Para efectos prácticos, los resultados concretos esperados para
alcanzar el objetivo específico o OE, se les denominará con un índice, R.1; R.2;....

Ejemplo.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Tratándose de un ejemplo para fines ilustrativos la serie de resultados concretos esperados


no es completa, solo se reportan algunos.

Así, algunos de los resultados concretos esperados para atender al objetivo específico 1 son:

R.1 Infraestructuras de servicios para atención médico materno infantil, de cuidado diario y
atención familiar construidos, equipados y funcionando.

R.2 Centros de desarrollo infantil rehabilitados.

R.3 Infraestructuras viales internas, canales de aguas lluvias, prestación de servicios de agua
potable y manejo de aguas servidas rehabilitadas y mejoradas.

R.4 Organización del servicio de manejo de desechos sólidos complementando la recolección


de la empresa concesionaria municipal, con la participación activa de la población.

R.5 Recuperación de áreas verdes, con servicios recreativos mejorados mediante


mecanismos participativos.

Actividades.

Las actividades se definen para cada resultado esperado. Serán necesarias varias actividades
para alcanzar cada uno de los resultados. Para cada actividad se definen los recursos
necesarios, sean estos de personal, recursos financieros, o disponibilidad de equipos.

Ejemplo.

A efectos ilustrativos se presentan algunas de las actividades necesarias para alcanzar el


resultado R.3, arriba descrito.

Para mejorar las vías:

A.3.1 Priorización de las vías a ser intervenidas

A.3.2 Diseño de ingeniería de las vías mejoradas, para la calidad de la misma

A.3.3 Licitación de las obras

A.3.4 Ejecución de las obras

Para mejorar el drenaje de las aguas pluviales:


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

A.3.n Priorización de las áreas a ser intervenidas

A.3.n+1 Diseño de ingeniería

A.3.n+2 Licitación de las obras

ÁRBOL DE OBJETIVOS Y PROBLEMAS.

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite determinar las
áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas
y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo
(positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines.
Los pasos a seguir son:

1. Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del


proyecto. (Un estado positivo al que se desea acceder).
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en


términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica
desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición, cuantitativa.

2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas
en estados positivos (medios y fines).

Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué
medios es posible alcanzar este fin? La respuesta debe ser el antónimo de las causas
identificadas. El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de
Problemas. Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se
relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe
revisar el Árbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos. Documento de uso
exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la
Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial.
Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.

3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son
modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima,
coeficiente intelectual,) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto
(poder legislativo, otra dependencia administrativa).

Estos parámetros se señalan en el Árbol de Objetivos sin modificar el texto del de Problemas.
Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando
alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central.

4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines.

Al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones


que sean necesarias en ambos árboles.

Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso “Gestión de Programas Sociales:
del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). No sometido a
revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total.

En resumen, el Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de


Problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto,
que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.

PUNTO DE EQUILIBRIO EMPRESARIAL.

¿Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? ¿Cuál
es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir exactamente sus costos y
gastos operativos?

Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben


identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar
adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se
relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las
ventas. Así como hay costos y gastos operativos fijos, también hay costos y gastos operativos
variables.

Se entiende por costo operativo de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de
producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá servir
para una mejor comprensión del concepto costo operativo fijo: Una empresa incurre en costos
de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por
concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad.

Respecto a los gastos operacionales fijos puede decirse que son aquellos que se requieren
para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que
tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece. Los gastos
operacionales fijos siempre aparecerán haya o no ventas. Es importante tener presente que
los gastos son necesarios para poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos
operacionales (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa, la
depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen muebles y enseres) y
todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial.

Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto
final. Sin embargo, estos costos variables, como por ejemplo la mano de obra, la materia
prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su
parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la
comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá
esta partida en la estructura de gastos.

El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que existe entre costos
y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se
entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa
o negocio debe alcanzar para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En
otras palabras, el PUNTO DE EQUILIBRIO es el nivel ingresos que iguala a la sumatoria
de costos y gastos operacionales, es decir, donde la utilidad operacional es igual
acero. También el PUNTO DE EQUILIBRIO se considera como una herramienta útil para
determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento
determinado.

El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en
dinero. Algebraicamente el PUNTO DE EQUILIBRIO para unidades se calcular así:

Fórmula (1):
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Dónde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera:

Fórmula (2)

Dónde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

Ejemplo: En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de cómputo se requiere de


diversos materiales, dependiendo del modelo a producir: madera (tablex), rieles, canto,
bisagras, porta cd, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las
siguientes herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para
carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí, guantes. La fabricación
de estos elementos requiere de costos indirectos como papel de lija, pegante industrial,
energía eléctrica y lubricantes, además de la mano de obra directa.

De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de $85.000 para


producir una unidad de producto terminado. Las herramientas, propiedad del taller, tienen
un valor en libros de $65 millones y se deprecian en 10 años por el método de línea recta. Las
instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42.5 millones y se deprecian a 20 años,
también por el mismo método. La mano de obra directa equivale a $25.000 por unidad
fabricada y los costos indirectos de fabricación se calculan en $10.000 por unidad
producida. El precio de venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000. La
nómina administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se paga una
comisión del 10% por ventas.

¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales?


¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

COSTOS Y GASTOS FIJOS


Depreciación planta 2.125.000
Depreciación herramientas 6.500.000
Nómina administrativa anual 60.000.000
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES 68.625.000

COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA


Mano de obra 25.000
Materiales directos 85.000
Costos indirectos de fabricación 10.000
Comisión de ventas 17.500
TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA 137.500

PRECIO DE VENTA 175.000

Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el costo variable


unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que se venda, contribuirá con $37.500
para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del taller. Si se reemplazan en la
formula (1) estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830 unidades. Es decir, se
tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir sus costos y gastos operativos
y así poder comenzar a generar utilidades.

Ventas:
1.830 x320.250.000
$175.000
Costos y
gastos 251.625.000
variables:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

1.830 x
$137.500
Margen de
68.625.000
contribución
Costos y
68.625.000
gatos fijos
Utilidad o
pérdida 0
operacional
Ahora utilice nuestro simulador y comprueba tú mismo los resultados: IR AL SIMULADOR

Por favor, compruebe con la formula (2) este resultado.


El punto de equilibrio también se puede calcular gráficamente, así:

Eje de las abscisas "X" representa la cantidad de unidades a producir y vender.

Eje de las ordenadas "Y" representa el valor de las ventas (ingresos), costos y gastos en
unidades monetarias.

Análisis:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La curva de Ingresos Totales inicia desde el origen o intersección de los dos ejes del plano
cartesiano. A media que se van vendiendo más unidades la curva va en ascenso, hasta llegar
a su tope máximo.

Ingresos Totales = Número de unidades vendidas x precio de venta

Por su parte la curva de los Costos fijos inicia en el punto de $68.625.000 y permanece
constante, es decir, no guarda relación con el volumen de producción y ventas.

El costo total comienza a partir de los costos fijos y corresponde a la sumatoria de los costos
fijos más los costos variables por unidad producida.

Costo total = Costo fijo + (Número de unidades producidas x costo variable unitario)

Como se puede apreciar, los ingresos cruzan a los costos totales exactamente en
$320.250.000. A partir de este nivel de ventas, 1.830 unidades, la zona de utilidades
comienza a aparecer a la derecha del PE. Por debajo de los valores anteriores, aparecerá a la
izquierda del PE la zona de perdida. En otras palabras, se deberán vender 1.830 unidades
aproximadamente o, llegar a un monto de $320.250.000 en ventas para no arrojar ganancias
o pérdidas.

Una vez se logre el punto de equilibrio en ventas, cada unidad vendida generará $37.500 de
utilidad operacional marginal. Es decir, las utilidades operacionales aumentarán rápidamente
a medida que las ventas pasen por encima del punto de equilibrio de 1.830 unidades, tal
como aparece en la gráfica.

El PE también permite mostrar el riesgo operativo que presenta la inversión. A través del
margen de seguridad se podrá conocer los porcentajes de seguridad en los diferentes
proyectos de inversión siempre y cuando se conozca su punto de equilibrio. Para el ejemplo
que se trata, si se parte del supuesto que la producción son 2.000 unidades, puede decirse
que la empresa tiene un margen de seguridad del 8.5% o que logra su punto de equilibrio a
un nivel de ventas del 91,5%. Este porcentaje podría bajar en la medida en que la empresa
aumente más su producción y ventas, aprovechando las economías de escala que le genera
un uso más eficaz de sus costos fijos.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Por favor, confirme el resultado de acuerdo a los datos expuestos.

Cualquier variación en los precios que intervienen en este indicador, harán variar de
inmediato el Punto de Equilibrio. Esta es la principal desventaja que ofrece esta herramienta
contable y financiera.

CICLO DE LA EMPRESA.

Las empresas son como un ser vivo que pasa por distintas fases de desarrollo. Aunque cada
empresa es un caso particular y la duración de cada etapa es variable, se pueden distinguir
las siguientes
etapas: nacimiento, crecimiento y aceleración, madurez y declive (o renacimiento).
Veamos las principales características de cada fase:

Nacimiento

 Momento de máxima innovación

 Estructura pequeña e informal

 Métodos de decisión altamente centralizados

 Se puede penetrar en el mercado compitiendo a precios bajos o buscando un nicho de


mercado

 Inicialmente el negocio genera pérdidas que se cubren con financiación, hasta que se
alcanza el punto de equilibrio

 Casi tres cuartas partes de las empresas no sobreviven a esta fase (esta proporción
depende del país y del sector)

Crecimiento y aceleración

 Para llegar a esta fase es importante: tener una clara ventaja competitiva, tener una
buena cartera de clientes satisfechos, una deuda asumible y los costes controlados
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 Se fidelizan clientes, se abren nuevos mercados y se desarrollan nuevos productos o


se mejoran los existentes

 Se amplía la estructura, se delegan ciertas decisiones y se


establecen protocolos internos

 Sólo una décima parte de las empresas superan esta fase

Madurez

 Se alcanza el tamaño óptimo en el mercado y se inicia una competencia intensa con


las empresas importantes del sector.

 Es necesario estar atento al mercado para adaptarse rápidamente a los


cambios. Estrategia defensiva.

 El objetivo es alcanzar la eficiencia en todos los aspectos: añadir valor al producto,


incrementar márgenes…

 La estructura de la empresa se amplía y se hace más compleja, lo que obliga a


formalizar procedimientos, con el riesgo de burocratización

Renacimiento

 Es posible llegar a esta fase desde la fase de declive, o directamente desde la etapa de
madurez

 “Reinvención” de la empresa: nuevos productos, nuevos mercados.

 Desburocratización de la empresa: Descentralización de decisiones pero


mayor coordinación.

 Fomento de la innovación: grupos de mejora, innovación en


procesos, productos, organización, comercialización…

 Se crean divisiones, filiales y se coopera con otras empresas para lanzar nuevos
proyectos
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Declive

 Se suele llegar a esta fase por falta de adaptación al mercado

 Estructura excesivamente burocrática y escasamente innovadora

 Si no se pone remedio, esta fase acaba en liquidación y muerte de la empresa

INSCRIPCIONES Y OBLIGACIONES PERIODICAS DE LAS


EMPRESAS.

Es la forma más común de hacer los aportes de capital y consiste en la entrega de dinero en
efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la escritura social;

b) Aportaciones No Dinerarias:

El aporte no dinerario puede ser de diversa naturaleza: inmuebles, muebles, patentes de


invención marcas de fábrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones, créditos,
estudios de pre factibilidad y factibilidad, costos de preparación de la empresa, así como la
estimación de la promoción de la misma, siempre que Sena susceptibles de valoración
pecuniaria; no aceptándose como tal las simple responsabilidad del socio, que se daría, por
ejemplo, en el caso de que se conviniera en forma simple que un socio aporte sólo un
compromiso de responder de las obligaciones sociales, lo que no es permitido por
la ley porque sería un aporte ficticio.

Registro mercantil

A) Concepto:

Institución jurídica que proporciona publicidad y firmeza a los actos


y contratos del comercio, mediante la inscripción de las partes y de negocios jurídicos en
la oficina especial confiada a un funcionario público, que da fe de la autenticidad de las
manifestaciones y de los datos que constan en los libros y asientos por él autorizados.

B) Principios:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 1. DE INSCRIPCION: lo que de conformidad con la ley está sujeto a registro, produce


efectos ciertos y firmes frente a terceros una vez inscritos;

 2. PUBLICIDAD: provoca como efecto que lo que consta en el registro es lo que puede
afectar a terceros;

 3. DE FE PUBLICA: acorde con este principio lo escrito en un registro se tiene como una
verdad legal;

 4. DE ROGACION: el registrador actúa a petición de parte;

 5. DE DETERMINACION: la actividad registral debe ser precisa en cuanto a la forma de


la inscripción;

 6. DE LEGALIDAD: todo acto registral se hace sobre la base de un documento, que en


principio se cree legal, y que provoca la actividad registral;

 7. DE PRIORIDAD: es el que se refiere primero en tiempo primero en registro, lo cual da


efectos en la publicidad registral; y,

 8. DE TRACTO SUCESIVO: el transferente de hoy es el adquiriente de ayer; y, el titular


inscrito es el transferente de mañana.

Procedimiento de constitución e inscripción de una sociedad constituida en Guatemala

 a) Autorización de la Escritura Pública por el Notario, según el artículo 1730 del Código
Civil, 46 del Código de Notariado; y los que correspondan del Código de Comercio,
según la sociedad de que se trate;

 b) Dentro del mes siguiente a la autorización debe presentarse el testimonio al Registro


Mercantil, solicitando su inscripción. Si se trata de sociedades que necesiten
autorizaciones previas estas deben ser acompañadas;

 c) Si la escritura cumple con los requisitos legales, el registrador mercantil hace una
inscripción provisional y ordena se publiquen los edictos como lo indica la ley;

 d) Si no hubo objeción de terceros se ordena la inscripción definitiva, acto registral que


tiene efecto retroactivo a la fecha de la inscripción provisional;
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 e) Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende la patente


de comercio por parte del registrador.

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD:

La personalidad jurídica de una empresa mercantil es distinta a la de los socios y nace en el


momento de su inscripción en el Registro Mercantil.

CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES:

a) POR LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL APORTADO:

a.1. Sociedad Personalista: que son aquellas en que lo más importante es


la calidad personal del socio, por ejemplo: la Sociedad Colectiva.

a.2. Sociedad Capitalista: en la cual lo más importante es el capital aportado;

b) POR EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:

b.1. Sociedad de Responsabilidad Limitada: en la que los socios responden hasta por el
monto de sus aportaciones y no son afectados en su patrimonio personal;

b.2. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada: son aquellas en que los socios responden hasta
con su patrimonio personal.

c) POR LA FORMA DE APORTAR EL CAPITAL:

c.1. Sociedades por Aportaciones: en estas el aporte de capital es variado y no tiene


uniformidad;

c.2. Sociedades por Acciones: son aquellas en que el capital se representa por títulos o
acciones.

d) POR LA MUTABILIDAD O INMUTABILIDAD DEL CAPITAL:

d.1. Sociedades de Capital fijo: se llaman así porque para otorgar un aumento o disminución
del capital debe cumplirse un procedimiento formal, que consiste en el otorgamiento de
Escritura Pública registrada en donde corresponda;
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

d.2. Sociedad de Capital Variable: son las que no necesitan del procedimiento antes indicado
para lograr el aumento o disminución de su capital.

SOCIEDAD IRREGULAR Y DE HECHO:

a) Sociedad Irregular: son las que actúan frente a terceros, teniendo escritura de constitución
pero sin encontrarse inscritas en el Registro Mercantil;

b) Sociedades de Hecho: son aquellas que actúan como sociedades y ni siquiera tienen
Escritura de constitución, por lo que sus socios son totalmente responsables.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD:

a) Asamblea y Juntas:

Es el órgano supremo de la sociedad, tiene la capacidad de disponer sobre la existencia o no


de la misma;

b) Administración:

Es el llamado también poder ejecutivo, es la responsable de ejecutar la voluntad social y tiene


la representación legal de la sociedad, puede ser ejercida por unas más personas.

c) Fiscalización:

Es el órgano que vigila, controla y fiscaliza la actuación de los administradores y es un


derecho irrenunciable de los socios.

CAPITAL SOCIAL:

A) Concepto:

El capital social es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones
en que está dividido. Es una cifra o expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto
al monto, es una garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad
misma.

B) Patrimonio Social:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de


la empresa y se modifica constantemente según el éxito o el fracaso de la gestión económica
de la empresa.

C) Principios que Rigen al Capital Social:

C.1. DE DETERMINACION: el capital debe estar determinado en la escritura social y fijado


con precisión.

C.2. DE DESEMBOLSO MÍNIMO: del capital estipulado en la escritura, una parte debe
estar pagada efectivamente. En Guatemala, ese pago mínimo es del 25% del capital suscrito,
y en todo caso no puede ser inferior a Q.5, 000.oo.

C.3. DE INTEGRACIÓN: llamado también principio de estabilidad de capital y consiste en


que debe mantenerse invariable en sus valores, inicialmente pactados y que para pedir
modificaciones es necesario desarrollar un procedimiento formal.

C.4. DE EFECTIVIDAD: el capital debe ser efectivamente pagado o comprometido y no


debe ser ficticio.

C.5. DE UNIDAD: consiste en que el capital aunque se haya dividido en acciones o


aportaciones debe entenderse que constituye una unidad económica y jurídica.

D) Clases de Capital social:

D.1. Fundación:

Toda sociedad mercantil que inicia sus operaciones debe contar con un capital mínimo
efectivamente pagado.

D.2. Autorizado:

Es la suma máxima que una sociedad puede emitir en acciones sin necesidad de formalizar
un aumento de capital. El cual puede estar total o parcialmente suscrito al constituirse la
sociedad.

D.3. Suscrito:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Al constituirse una sociedad debe hacerse constar el capital suscrito, que es el monto que en
un momento dado, los socios deben pagar por las acciones adquiridas o las aportaciones
indicadas el cual debe ser el 25% del valor nominal o aportación de dichas acciones. Es el
capital por los socios aportado. Esta norma se aplica a todas las sociedades excepto a la de
responsabilidad limitada, ya que aquí el pago debe ser íntegro.

D.4. Integrado:

Es el capital que se mantiene en sus valores iniciales y que ha sido consignado en la escritura
y sólo puede modificarse mediante procedimiento previsto en la ley. Es el llamado capital
fijo.

D.5. Inicial o Patrimonio Neto:

Es el valor que ha sido efectivamente pago por los socios por concepto del valor total o
parcial de sus acciones. Es conocido como capital pagado al momento de constituirse la
sociedad.

D.6. Variable:

Es el capital susceptible de aumento por aportaciones de los socios o por admisión del nuevo
socio, y de la disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin
más formalidades que las contenidas en la Escritura Social. En Guatemala no existe el capital
variable. Es una figura que se puede aplicar a las cooperativas.

Sociedades mercantiles en particular

12.1. Sociedad Colectiva:

Concepto:

Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en la
que los socios, por las obligaciones sociales responden de modo subsidiario, ilimitado y
solidariamente.

Órganos:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 a) De soberanía: en esta sociedad la voluntad social se expresa por medio de la Junta


General de Socios, la que toma las resoluciones que le corresponden de conformidad con
la ley y su escritura social. A dichas juntas los socios puede comparecer por sí o por medio
de representante acreditado con mandato o carta poder, salvo pacto en contrario. No
obstante lo anterior, en la Sociedad Colectiva puede darse, accidentalmente, la llamada
Junta Totalitaria;

 b) Órgano de Administración: la administración de esta sociedad puede ser confiada a una


o más personas que pueden o no ser socios, debiendo constar en la escritura constitutiva
el nombre o los nombres de los sujetos que desempeñarán dicha función. A falta de esta
designación el Código de Comercio establece que todos los socios son administradores;

 c) Órgano de Vigilancia: con el objeto de controlar los actos de administración, cuando


hay socios que no desempeñen tal función, se puede nombrar un delegado que a costa de
los resignantes controle los actos de los administradores.

12.2. Las Sociedades en Comandita:

Concepto:

Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, que
requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios con diferente
grado de responsabilidad (comanditados y comanditarios)

Clases de Sociedad en Comandita:

Se conocen dos clases de sociedades comanditarias:

 a) la sociedad en comandita simple; y,

 b) la sociedad en comandita por acciones. La primera se caracteriza porque su capital se


divide en aportaciones cuyo valor o cuantía consta en la escritura constitutiva, al igual que
en la limitada y en la colectiva. Y la segunda, es aquella en la que el capital se divide y
representa por medio de títulos llamados acciones, al igual que en la sociedad anónima.

Sociedad en Comandita Simple:

* Órgano de Soberanía:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Es la Junta de Socios. Es de advertir que estas juntas de socios concurren tanto los
comanditados como los comanditarios, pero estos últimos no tienen derecho a voto. También
puede darse la Junta Totalitaria.

* Órganos Administrativo:

La administración de la sociedad está confiada a los socios comanditados, pero la escritura


puede autorizar que desempeñen esa función personas extrañas a la sociedad. En todo caso,
hay prohibición expresa para que el socio comanditario administre la sociedad, con la
excepción que establece el artículo 75 del Código de Comercio al indicar que ante la ausencia
de administradores, si no se pactó la forma de substituirlos, el socio comanditario puede
ejercer actos de administración durante un mes.

* Órgano de Fiscalización:

Puede esta sociedad tener un consejo de vigilancia, pero si no se establece, la fiscalización la


ejercen todos los socios comanditarios.

La Sociedad en Comandita por Acciones:

Órgano de Soberanía:

En esta sociedad el órgano deliberante se llama Asamblea General y su forma de operar se


rige por las normas de la Asamblea en la sociedad anónima.

Órgano Administrativo:

La administración está a cargo de los socios comanditados, quienes ejercen su función


conforme al régimen jurídico de los administradores de la sociedad.

Órgano de Fiscalización:

Una peculiaridad de la sociedad en comandita por acciones es la obligatoriedad de constituir


el órgano de fiscalización, el que deberá integrarse por uno o varios Contadores, Auditores o
Comisarios, personas que son nombradas exclusivamente por los socios comanditarios y
cuya función se rige por las disposiciones de la sociedad anónima en materia de fiscalización.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

PRINCIPALES IMPUESTOS EN GUATEMALA

El Estado debe garantizar a todos los habitantes del país, la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral. Para cumplir con este mandato, es necesario
contar con recursos que provienen, en su mayor parte, de los tributos pagados por la
población.

Principios Constitucionales de la Tributación

 De legalidad: Sólo el Congreso de la República tiene la facultad de decretar


impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado
y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria.
 De Capacidad de pago: El sistema tributario debe ser justo y equitativo ( Es decir que
la creación de impuestos debe responder al mandato de que a mayor tenencia de bienes o
percepción de ganancias, mayor contribución al Estado.
 Prohibición de múltiple tributación: Hay doble o múltiple tributación cuando se
cobra dos o más impuestos sobre un mismo hecho generador en el mismo
período. Tampoco están permitido los tributos confiscatorios.
El Código Tributario indica que tributos son los pagos que el Estado exige a la población,
con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines y deberes. Son
tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

 Impuesto: Es el tributo que tiene como hecho generador (causa de la obligación), una
actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.
 Arbitrio: Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.
 Contribución Especial: Es el tributo que el contribuyente paga a efecto de obtener
beneficios directos, a través de la realización de obras públicas o la prestación de
servicios estatales.
 Contribución Especial por Mejoras: Es la establecida para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria (aumento de valor de la propiedad) y tiene como
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

límite para su recaudación, el gasto total realizado; y como limite individual para el
contribuyente, el incremento de valor del inmueble beneficiado.
La Superintendencia de Administración Tributaria tiene a su cargo la recaudación de
alrededor de 13 impuestos diferentes y cada uno tiene su hecho generador distinto (causal
del gravamen), así como varios regímenes (modalidades) bases y tipos impositivos (tasas o
tarifas).

IMPUESTOS DIRECTOS:

Gravan de manera directa el patrimonio, los ingresos y/o las rentas de los contribuyentes.

 Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos: La


circulación de vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas nacionales genera un
impuesto que debe pagar los propietarios de los mismos. Estos fondos en buena parte
tienen como destino, las municipalidades del país. Esta normado por el Decreto 70-
94. El período de pago se realiza del 1 de enero al 31 de julio de cada año.
 Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que
obtengan las personas y empresas, entes o patrimonios nacionales o extranjeros,
residentes o no en el país. Esta normado por el Decreto 10-2012. Se genera cada vez
que se producen rentas gravadas.
Se determinan según su procedencia: a. Actividades Lucrativas, b. Rentas del Trabajo y
c. Rentas de Capital.

 Impuesto Único Sobre Inmuebles: Conocido como IUSI, es la contribución que los
guatemaltecos dueños de bienes, inmuebles, rústicos o rurales y urbanos proporcionan al
Estado, la mayor parte de lo recaudado es asignado a las municipalidades, la mayoría ya
lo recauda y administra, otras a través de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles del Ministerio de Finanzas.
Esta normado por el Decreto 15-98. El pago se realiza trimestral o anualmente.

 Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones: El pago lo realizan los


beneficiarios de herencias, legados y donaciones. Esta normado por el Decreto 431.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 Impuesto de Solidaridad: El pago de este impuesto, lo realizan las personas o


empresas, afiliadas al Régimen Sobre Utilidades del ISR, que dispongan de patrimonio
propio, realicen actividades mercantiles y agropecuarias y obtengan un margen bruto
superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos. Esta normado por el Decreto
73-2008. El pago se realiza trimestralmente.

IMPUESTOS INDIRECTOS:

Gravan el consumo de bienes y servicios. Se denominan indirectos porque los mismos


son trasladados en cada eslabón de la cadena productiva (de importador a productos, de este
a distribuidor y de este al consumidor final que será el auténtico contribuyente).
 Impuesto al Valor Agregado: Es el impuesto que más dinero genera para el Estado, lo
paga toda persona que compra algún bien o adquiere un servicio. Esta normado por el
Decreto 27-92. La tarifa del IVA es del 12% del valor de cada producto o servicio y
está siempre incluida en los precios de todo lo que compramos. Los contribuyentes
inscritos en el Régimen General están obligados a reportar mensualmente el IVA pagado
en sus compras y el IVA cobrado en sus ventas.
 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del
Petróleo: Surge en el momento del despacho de petróleo crudo y combustibles. Lo
recaudado es asignado a las municipalidades, para el servicio de transporte, mejorar y
construir y mantener la infraestructura vial, tanto urbana como rural. Esta normado por
el Decreto 38-92
Las tasas del impuesto son las siguientes: Gasolina superior Q.4.70; Gasolina Regular
Q4.60; Gasolina de Aviación Q4.70; Diesel y gas oil Q1.30; Kerosina Q0.50; Kerosina
para motores de reacción Q0.50; Nafta Q0.50.

 Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y


otras Bebidas Fermentadas: Las bebidas que pagan este impuesto son las Cervezas y
otras bebidas de cereales fermentadas, Vinos, vinos espumosos, vinos, vermouth y
sidras, bebidas alcohólicas destiladas, bebidas alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas
fermentadas. Esta normado por el Decreto 21-2004.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido por el
fabricante o el importador.

 Impuesto al Tabaco y sus productos: Rige todo lo relacionado con la siembra, cultivo,
tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y exportación del tabaco y sus
productos, además de fijar un impuesto para los cigarrillos fabricados a máquina,
nacionales e importados, así como a los puros y mixturas. El monto del impuesto
recaudado se destina a financiar el presupuesto del sector salud. Esta normado por el
Decreto 61-77.
Lo deben pagar los fabricantes y los importadores.

 Impuesto a la Distribución de Cemento: La distribución de cemento en el territorio


nacional, lo deben pagar los fabricantes y los importadores de este producto, se genera al
momento de la salida del producto de las bodegas de almacenamiento de los fabricantes
o bien al internarse al país. Esta normado por el Decreto 79-2000.
La tarifa de este impuesto es de Q1.50 por cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso o bien su
equivalente, cuando se venda a granel o en bolsas de diferente peso.

LAS NORMAS TRIBUTARIAS

3.1 Las fuentes del Derecho Tributario

El artículo 7 de la LGT regula las fuentes del Derecho Tributario. De dicho artículo se
desprenden las siguientes conclusiones:

 La LGT da una preferencia absoluta a la Constitución sobre el resto de normas.

 La LGT no queda en una mejor o peor situación sobre el resto de leyes, sino que se
encuentra al mismo nivel. De esta manera, los problemas entre dichas normas deberán
solventarse de acuerdo con el principio de “norma especial sobre norma general”.

 En cuanto a la calificación de los reglamentos como fuentes del Derecho Tributario, la


redacción del artículo 7 sólo prevé la posibilidad de dictar reglamentos en desarrollo de una
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

norma de rango legal cuando ésta lo prevea, dejando para el ministro de Hacienda la
posibilidad de dictar órdenes ministeriales de desarrollo cuando expresamente se le habilite
(lo contrario sería ir en contra de la potestad reglamentaria del Gobierno, circunstancia ésta
prohibida por el Tribunal Supremo).

3.2 El principio de reserva de ley

El principio de reserva de ley, principio en virtud del cual se reserva a una norma con
dicho rango la regulación de determinadas materias, se encuentra regulado en el artículo
8 de la LGT.

Este principio tiene un reflejo constitucional importante, puesto que los artículos 31.3 y
133 de la Constitución ya lo recogen.

En la Ley 58/2003 se han incorporado como materias afectadas por el principio de


reserva de ley respecto a la regulación anterior las siguientes:

 El establecimiento de presunciones que no admitan prueba en contrario.

 El establecimiento de la obligación de realizar pagos a cuenta y el importe máximo de


éstos, sin perjuicio de que una norma posterior de desarrollo fije cuantías inferiores y el
modo de cálculo.

 El establecimiento y modificación de los recargos y de la obligación de abonar intereses de


demora.

 El establecimiento y modificación de las infracciones y sanciones tributarias.

 Las obligaciones entre particulares resultantes de los tributos (repercutir y soportar la


repercusión de un tributo).

 La determinación de los actos susceptibles de reclamación en vía económico-


administrativa.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

3.3 Aplicación de las normas tributarias

Para determinar si una norma es aplicable al caso concreto, debemos conocer su eficacia
en el tiempo y en el espacio. A ello se dedican los artículos 10 y 11 de la LGT, de los
cuales se desprenden las siguientes conclusiones:

a) La entrada en vigor de las normas tributarias puede revestir dos modalidades:

 Entrada en vigor expresa. Se produce cuando fija la propia norma la fecha de entrada en
vigor.
 Entrada en vigor tácita. Se produce cuando la propia norma no fija ninguna fecha
respecto de su entrada en vigor. En este caso, el artículo 10 de la LGT determina que la
misma se producirá a los 20 días naturales de su completa publicación en el boletín oficial
que corresponda. Por regla general, las normas tributarias no tendrán efecto retroactivo y se
aplicarán a los tributos sin periodo impositivo devengados a partir de su entrada en vigor y
a los demás tributos cuyo periodo impositivo se inicie desde ese momento.

b) Las normas que regulen el régimen de infracciones y sanciones tributarias y el de los


recargos tendrán efectos retroactivos respecto de los actos que no sean firmes cuando su
aplicación resulte más favorable para el interesado. Se recoge de esta manera en la LGT
lo que venía a establecer la Ley 1/1998, de 26 de febrero.

EJEMPLO

El régimen sancionador previsto en la Ley 58/2003 es aplicable a las infracciones


tributarias que se hubieran cometido con anterioridad a la entrada en vigor de la misma,
siempre que resulte más favorable para el sujeto infractor.

c) Los tributos se aplicarán conforme a los criterios de residencia o territorialidad que


establezca la ley en cada caso.

3.4 La calificación del supuesto de hecho tributario


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

El artículo 13 de la LGT viene a poner de manifiesto que, a los efectos de la exigencia


del tributo, es indiferente la forma o denominación que las partes hubieran podido dar al
hecho, acto o negocio realizado, trasladando al ámbito tributario lo que en Derecho Civil
se denomina negocio indirecto, es decir, cuando la causa del contrato tipo no coincide
con la causa que deriva del propio contrato celebrado entre las partes, debiendo ser
exigido el tributo conforme a esta última y no a la que se deriva del contrato tipo elegido
por las partes.

No obstante, corresponde a la Administración demostrar las discrepancias existentes


entre el contrato tipo utilizado y la causa del contrato tipo que es la propia, debiéndose
tener en cuenta que:

 El negocio o contrato celebrado será plenamente válido y obligará a las partes


intervinientes.

 Los efectos que ese contrato pudiera producir en perjuicio de terceras personas quedarán
invalidados.

 En este supuesto, los resultados perjudiciales para la Hacienda Pública, en tanto tercero que
es, no surtirán efecto.

3.5 Conflicto en la aplicación de la norma tributaria

El artículo 15 de la LGT recoge la reforma que la Ley 58/2003 realiza en relación a la


figura del fraude de ley.

Existirá conflicto en la aplicación de la norma tributaria cuando:

 Se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se minore la base o la


deuda tributaria mediante actos o negocios que sean notoriamente artificiosos o impropios
para el fin perseguido.

 Por la utilización de dichos actos o negocios no resulten efectos jurídicos o económicos


relevantes, distintos del ahorro fiscal obtenido en relación a la utilización del negocio
jurídico usual.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

3.6 La simulación

Desde el punto de vista tributario y de acuerdo con el artículo 16 de la LGT, las notas
que caracterizan la simulación son las siguientes:

 La simulación en el ámbito tributario hace referencia tanto a negocios como a actos


jurídicos, es decir, podríamos hablar de "negocios simulados" y de "actuaciones ficticias".

EJEMPLO

Se pueden fingir negocios con el objeto de eludir el pago del impuesto y se pueden
realizar actuaciones encaminadas a fingir una residencia fiscal allí donde no se tiene
para beneficiarse de una menor tributación.

 La simulación contemplada en el artículo 16 abarca tanto la simulación absoluta como la


simulación relativa, es decir, que lo efectivamente realizado no sólo puede ser otro negocio
jurídico que se oculta (simulación relativa), sino también la nada jurídica (simulación
absoluta).

 La declaración de simulación en el ámbito tributario no requiere de la existencia de


procedimiento especial alguno. De esta manera, será declarada por la Administración
Tributaria al tiempo de dictar el correspondiente acto de liquidación.

 Los efectos de la simulación son evidentes en caso de simulación absoluta, se declarará la


inexistencia del negocio celebrado, declarándose la nulidad del contrato, el cual carecerá de
eficacia alguna.

 Si se tratara de simulación relativa, se declarará la nulidad del negocio simulado,


declarándose la validez y eficacia del negocio oculto.

EJEMPLO

Contrato de compraventa que encubre una donación: esta última se declarará válida y
surtirá los efectos, mientras que se declarará la nulidad del contrato de
compraventa. La simulación puede ser constitutiva de infracción tributaria,
exigiéndose la correspondiente sanción
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

LA MACROECONOMÍA
es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de
la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En
contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes
individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores

ECONOMÍA ABIERTA
Una economía abierta es una economía en la cual existe actividad económica entre los
residentes locales y el exterior. Por ejemplo, las personas, incluyendo las empresas, pueden
comerciar bienes y servicios con otras personas y negocios de la comunidad internacional,
y fluyen los fondos en la forma de inversión en ambos sentidos de la frontera. El comercio
internacional puede realizarse en la forma de intercambio de gestión, transferencias de
tecnología, o todo tipo de bienes y servicios. No obstante, existen excepciones que no
pueden intercambiarse, por ejemplo, los servicios ferroviarios de un país no pueden
comerciarse con otro. Este tipo de economía es diferente de una economía cerrada, en la
que no existe comercio internacional.

En una economía abierta, el gasto de un país en un año dado no tiene por qué ser igual a su
producción de bienes y servicios. Un país puede gastar más dinero del que produce a través
del préstamo del exterior, o puede gastar menos de lo que produce y prestar la diferencia a
otros países extranjeros .1 En el mundo actual, no existen economías cerradas.

En una economía abierta, parte del producto se vende domésticamente y parte es exportado
para ser vendido en el extranjero. Puede dividirse entonces el gasto de una economía
abierta, denominado producto Y, en cuatro componentes:

 Cd, consumo de bienes y servicios domésticos,


 Id, inversión en bienes y servicios domésticos,
 Gd, gasto público en bienes y servicios domésticos,
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 X, exportaciones de bienes y servicios domésticos.

El gasto nacional repartido entre estos componentes se expresa a través de la siguiente


identidad:

Y = Cd + Id + Gd + X

La suma de los primeros tres términos, Cd + I d + Gd, es el gasto doméstico en bienes y


servicios doméstico. El cuarto término, X, es el gasto extranjero en bienes y servicios
domésticos (el valor de las exportaciones).

Así, el gasto doméstico total es la suma del gasto doméstico más el gasto doméstico en
bienes y servicios extranjeros, por lo que se puede decir que

C = Cd + Cf, I = I d + I f, G = Gd + G f

Sustituyendo estas tres ecuaciones en la identidad formulada más arriba se obtiene:

Y = (C − Cf ) + (I − I f ) + (G − G_f) + X

Podemos reordenar para obtener:

Y = C + I + G + X − (Cf + I_f + G_f)

La suma del gasto doméstico en bienes y servicios extranjeros (Cf + If + Gf) es el gasto en
importaciones (IM ). Entonces, podemos escribir la identidad del ingreso nacional del
siguiente modo:

Y = C + I + G + X − IM

Como el valor de todas las importaciones es parte del gasto doméstico y no es parte del
producto nacional, se sustrae del producto total. Esto ofrece el valor del as Exportaciones
Netas (NX = X − IM ), convirtiéndose la identidad en:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Y = C + I + G + NX

En una economía cerrada: Ahorro Nacional = Inversión. Los países con una economía
cerrada pueden aumentar su riqueza solo acumulando nuevo capital

Si el producto excede el gasto doméstico, se puede exportar la diferencia, siendo las


exportaciones netas positivas. Si el producto es inferior al gasto doméstico, se importa la
diferencia, siendo las exportaciones netas negativas.

ECONOMÍA CERRADA

Una economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio con otros países. Es
decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo y sólo consume lo que
produce internamente.
En una economía cerrada no se realizan ni importaciones ni exportaciones. Todo lo que se
consume debe ser producido internamente. Tampoco existen inversiones extranjeras ni
empresas internacionales ya que estas no pueden coordinar sus actividades con otras
empresas fuera del país.

Implicaciones de la economía cerrada

En una economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen las siguientes
identidades:

 Producto Interno Bruto = Consumo Privado + Inversión interna + Gasto Público


 Inversión nacional= Ahorro nacional= Ahorro privado + Superávit presupuestario
La primera identidad nos indica que lo que consume tanto por los agentes privados como
por el gobierno, junto con los recursos que se destinan a la inversión, vienen de la
producción interna.

La segunda identidad nos dice que la inversión debe ser necesariamente financiada con
recursos internos (privados y/o públicos).
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Ventajas de la economía cerrada

Existen muy pocas ventajas de este modelo, sólo una protección artificial a los productores
internos, la identidad cultural y el patrimonio.

Desventajas de la economía cerrada

 Poca variedad y disponibilidad de productos o servicios: los habitantes deben


resignarse a consumir sólo los productos y servicios que se producen dentro del
país. No existe acceso a la extensa variedad de producción internacional que existe
en el mundo la que perfectamente podria complementar o mejorar la oferta local.
 Poca presión competitiva: al no existir competencia de empresas externas, los
productores nacionales se pueden volver ineficientes, abusar de su posición de
dominio y crear monopolios que perjudican al consumidor.
 Limitación de la inversión: al no poder acceder a recursos externos, la inversión se
ve limitada lo que reduce la capacidad de crecimiento.
 Bajo acceso a nuevas tecnologías e ideas: al no intercambiar con el exterior, se
pierde la oportunidad de acceder a mejores tecnologías y nuevas ideas que impulsen
el crecimiento del país.

SELECCIÓN DE PERSONAL

La selección de personal es un proceso mediante el cual una empresa o una entidad que
reemplaza al área de recursos humanos de una compañía se encarga de elegir a los empleados
ideales para uno o varios puestos de trabajo. Conoce por qué el reclutamiento de personal es
importante para encontrar a los candidatos perfectos.

Un proceso que permite identificar a candidatos potenciales


La selección de personal se inicia con el lanzamiento de la convocatoria donde se anuncia el
o los puestos de trabajo disponibles. A partir de esto se reciben los CV de los candidatos.
El proceso de selección de personal permite elegir entre los postulantes a aquellos que más
se ajusten a las demandas del puesto laboral, para luego pasar al siguiente paso: la entrevista.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Sin el proceso inicial de la fase de reclutamiento de personal, cualquier persona podría pasar
a la entrevista, aun cuando ni siquiera cuente con los requisitos mínimos del puesto. Esto
haría perder tiempo valioso a la compañía, de ahí su importancia.

Permite conocer la personalidad de los postulantes


Para cualquier empresa es importante contratar personal leal y de confianza. Muchas veces
estos rasgos pueden ser percibidos por el equipo de reclutamiento de personal durante la
entrevista de trabajo. Percibir estas características hace posible que el candidato ideal para el
puesto esté cada vez más cerca de ser encontrado.

Permite confirmar las habilidades de los futuros trabajadores


Existen personas que mienten en la información que proporcionan en sus CV. Pero, a partir
de diferentes pruebas, el proceso de selección de personal permite identificar quiénes
cumplen con las características que dicen poseer en sus CV. La fase de evaluaciones
descartará a aquellos candidatos que no sean aptos para el puesto, garantizando de ese modo
la contratación de personal eficiente.

Estos son algunos de los motivos por los que la selección de personal es la mejor alternativa
para que tu empresa pueda encontrar a los candidatos perfectos para el puesto de trabajo que
estés solicitando. Si no cuentas con un área de reclutamiento de personal, en Manpower
contamos con un equipo capacitado para ofrecerte este servicio.

El óptimo desempeño de tu empresa requiere de profesionales ampliamente capacitados. La


selección de personal es clave para mejorar el rendimiento de tu empresa.

Вам также может понравиться