Вы находитесь на странице: 1из 2

CRISIS HIPERTENSIVAS

QUE ES:
Una crisis hipertensiva se define como una elevación aguda de la presión arterial capaz
de producir alteraciones funcionales o estructurales en los órganos diana de la
hipertensión arterial como: el corazón, cerebro, riñón, retina y arterias. (1)
CARACTERÍSTICAS:
La repercusión visceral de las crisis hipertensivas depende de la capacidad de
autorregulación del flujo sanguíneo en los órganos diana y de la velocidad de
instauración con la que se produce dicha elevación tensional (horas, días, semanas),
como de las cifras absolutas de presión arterial. (1)
Existen tres tipos de crisis hipertensivas:
 Seudocrisis.
Son elevaciones de la presión arterial reactivas y transitorias a estimulación del sistema
nervioso simpático (estrés, dolor agudo, temperatura ambiental, fármacos, ingesta
reciente de café, retención urinaria, ejercicio físico) o por defectos en la técnica de
medición (toma única, brazal y/o posturas inadecuadas). (1)
Clínicamente son asintomáticas con la semiología específica del desencadenante
ansiedad, odontalgia, cólico nefrítico, cefalea, etc. (2)
 Urgencias hipertensivas.
El ascenso de la presión arterial no se acompaña de lesión aguda sobre órgano diana. El
paciente puede estar asintomático o con síntomas inespecíficos como: cefalea, epistaxis,
mareo, ansiedad; que en ningún caso pueden comprometer su vida de forma inmediata.
Requiere el descenso de las cifras de presión arterial en las próximas 24 a 48 horas. Su
tratamiento será oral y no suelen precisar asistencia hospitalaria. (1)
No es conveniente reducir las cifras de presión arterial demasiado rápido, pues podría
producir hipo perfusión en órganos diana. (2)
Las situaciones más habituales son la crisis asintomática idiopática, la hipertensión
arterial acelerada-maligna no complicada y el abandono terapéutico. (1)

También se incluyen situaciones clínicas asociadas muy diversas, como: pacientes con
antecedentes de enfermedad cardiovascular o en tratamiento anticoagulante, períodos
pre y postoperatorio, síndromes hiperadrenérgicos (abstinencia alcohólica, sobredosis de
anfetaminas, cocaína y otras drogas, síndrome de tiramina e IMAO), efecto rebote tras
la supresión de algunos antihipertensivos tipo simpaticolíticos de acción central
(clonidina, moxonidina, metildopa) y bloqueadores beta, así como las crisis de pánico.
(1)
 Emergencias hipertensivas:

Se definen como elevaciones agudas, importantes y mantenidas de la presión arterial


que se acompañan de alteraciones estructurales y funcionales graves en los órganos
diana, con compromiso vital para el paciente. (2)

Requieren el descenso rápido de la presión arterial, no necesariamente a cifras normales,


de preferencia con fármacos vía parenteral y en un centro hospitalario que permita la
monitorización continua de las constantes vitales. (1)

El objetivo es reducir las cifras tensionales en un plazo de tiempo más o menos corto,
desde minutos a pocas horas. En general, se recomienda una reducción de la presión
arterial en torno al 20-25% de la inicial, entre los primeros minutos hasta las 2 horas, ya
que la normalización brusca puede provocar episodios de isquemia tisular. (1)

La mayoría de sujetos que presentan una emergencia hipertensiva son hipertensos


conocidos con tratamiento antihipertensivo. (2)

BIBLIOGRAFIA.

1) Albaladejo Blanco C, et al. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y


emergencias. Hipertens Riesgo Vasc. 2014.
2) Caldevilla D, et al. Crisis Hipertensivas Rev Clin Med
Fam vol.2 no.5 Albacete oct. 2008

Вам также может понравиться