Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO


FORMACIÓN ÚNICA A LA “EXCELENCIA” PROFESIONAL SRL
DIPLOMADO EN EMERGENCIAS MEDICAS

FACTORES MODIFICABLES QUE INFLUYEN EN CRISIS


HIPERTENSIVA EN PACIENTES QUE ATIENDEN EL SERVICIO DE
EMERGENCIAS DEL HOSPITAL OBRERO N° 69

Trabajo en opción a Diplomado en Emergencias Medicas

Autora: Loida D. Cayuba Pilui

Santa Cruz - Bolivia


2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

I. PROBLEMAS Y OBJETIVOS ....................................................................................... 2


1.1 Planteamiento Del Problema. ........................................................................................ 2
1.2 Formulación del problema ............................................................................................. 4
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................................ 4
1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 4

II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 5


2.1 Hipertensión Arterial ...................................................................................................... 5
2.2 Crisis Hipertensiva ......................................................................................................... 6
2.2.1 Etiología ........................................................................................................................ 7
2.2.2 Clasificación .................................................................................................................. 8
2.3. Causas o factores de riesgo .......................................................................................... 9
2.3.1. No Modificables ............................................................................................................ 9
2.3.2. Modificables................................................................................................................ 10
2.4 Consecuencias de la Hipertensión Arterial................................................................... 12
2.4.1 Riesgo Cardiovascular ................................................................................................. 12
2.4.2 Tipos de Riesgo Cardiovascular ................................................................................. 13
2.4.3. Principales factores de riesgo cardiovascular.............................................................. 13
2.4.4 Muerte Súbita ............................................................................................................. 13
2.5. Valoración inicial de la Hipertensión Arterial ............................................................... 14
2.5.1. Toma de la PA ............................................................................................................ 14
2.5.2. Historia clínica............................................................................................................. 14
Historia médica ..................................................................................................................... 14
2.5.3 Examen físico .............................................................................................................. 15
2.6. Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial ................................................... 15
2.6.1. Medición y diagnostico ................................................................................................ 15
2.6.2. Tratamiento................................................................................................................. 16
2.6.3. Tratamiento no farmacológico ..................................................................................... 16
2.6.4. Tratamiento farmacológico. ......................................................................................... 17
2.6.5. Consideraciones ......................................................................................................... 17
2.6.6. Otras modificaciones:.................................................................................................. 18
2.6.7. Prevención de la Hipertensión .................................................................................... 18
2.7. Hipertensión arterial en situaciones especiales ........................................................... 18
2.7.1. Enfermedad cardiaca .................................................................................................. 18
2.7.2. Enfermedad cerebrovascular ...................................................................................... 18
2.7.3. Insuficiencia renal ....................................................................................................... 19
2.7.4. Hiperlipidemias ........................................................................................................... 19
2.7.5. Hiperuricemia y gota ................................................................................................... 19
2.7.6. Mujeres embarazadas................................................................................................. 19
2.7.7. Hipertensión en el adulto mayor .................................................................................. 20
2.7.8. Hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y función ................................... 20
2.7.9. Hiperaldosteronismo primario ..................................................................................... 20

III. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ............................................................................. 20


3.1 Tipos de investigación ................................................................................................. 20
3.2 Métodos de Investigación ............................................................................................ 21
3.3 Medios utilizados para la investigación ........................................................................ 22
3.4 Técnica de investigación y recolección de datos ......................................................... 22
3.5 Universo y muestra ...................................................................................................... 22

IV. PROPUESTA DE SOLUCIÓN / TOMA DE POSICIÓN PROCEDIMIENTOS E ........... 23


4.1 Fundamentación y Resultados..................................................................................... 24
4.2 Análisis ........................................................................................................................ 26

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 30


5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 30
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 30

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 32


INTRODUCCIÓN

La Hipertensión arterial sistémica (HAS) es considerada al mismo tiempo una


enfermedad y un factor de riesgo, presentándose como un gran reto para la salud
pública principalmente en países en desarrollo, pues en los últimos años él se
han incrementado a nivel mundial los pacientes con diagnóstico de hipertensión
arterial.

Por lo tanto con el objetivo del presente de investigación es identificar los


principales factores de riesgo que influyen en la aparición de la urgencia
hipertensiva y la relación que puede existir entre los mismos, es necesario que
en el área de salud se conozca, ¿Cuáles son los factores modificables que
influyen en pacientes diagnosticados con crisis hipertensiva en el área de
emergencias médicas del Hospital Obrero Nº 69, de la ciudad de Riberalta?

El desarrollo de la investigación se justifica ya que la urgencia hipertensiva


constituye un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias
médicas, pero que debe de tratarse en las primeras horas para evitar mayores
complicaciones, mismo que al no ser atendido inmediatamente el paciente puede
presentar diversas complicaciones como la urgencia y la emergencia hipertensiva
que requieren atención médica inmediata, capaz de llegar a producir
alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos con peligro para
los individuos hipertensos de no ser tratados.

Para el desarrollo y la concreción de resultados adecuados la metodología


propuesta a través de estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El
universo de estudio estuvo constituido por 157 pacientes; mediante el uso del
muestreo probabilístico aleatorio simple quedó la muestra constituida por 50
pacientes, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las
variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, grado de hipertensión
arterial, factores de riesgo, así como tipo de crisis hipertensiva. Los datos se
recogieron mediante una encuesta de recolección de datos.

-1-
I. PROBLEMAS Y OBJETIVOS

1.1 Planteamiento Del Problema.

La hipertensión arterial se considera como una patología de alta prevalencia y


ampliamente difundida a escala mundial, su importancia se destaca por
profundos estudios epidemiológicos, su historia natural, aspectos clínicos, y
terapéuticos en consideración a la mortalidad y morbilidad.

El análisis del diagnóstico de hipertensión arterial y los factores que con ella se
relacionan, el conocimiento que tienen las personas es un factor importante para
modificar los conceptos erróneos y sobre todo el riesgo que contribuye la
hipertensión como condicionante del daño cardiovascular que pone el riesgo de
muerte sobre todo en adultos.

Otro aspecto que merece atención es el cambio de perfil de la población


Riberalteña en relación al estilo de vida, como hábitos alimentarios, aumento
progresivo del predominio de sobrepeso u obesidad, sumado a la baja adhesión
a la realización de actividad física, lo que contribuye a este diseño.

Tanto los factores ambientales como los genéticos pueden contribuir a las
variaciones regionales y raciales de la presión arterial, así como al predominio de
la hipertensión. Estudios indican que sociedades que pasan por cambios de un
lugar menos industrializado a uno más industrializado, reflejan en una profunda
contribución ambiental para la presión arterial.

En la HTA existe un grupo de factores de riesgos conocidos, prevenibles y


modificables, que requiere de los pacientes entender el impacto de dichos
factores en su enfermedad y la convicción personal de incorporar hábitos
permanentes en su nuevo estilo de vida saludable; todo esto traducido en un
compromiso responsable con la enfermedad. Los factores de riesgo descritos en
diversas investigaciones incluyen una dieta no saludable, el sobrepeso, la
inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el estrés. Actualmente se
considera que estos factores de riesgo aumentan a medida que cambian las

-2-
condiciones de vida y de trabajo de las personas hacia hábitos alimenticios
menos saludables (ejemplo: mayor consumo de alimentos ricos en grasas,
azúcares y sales), menor exigencia de actividad física por estilos de vida
sedentarios y permisividad del consumo de sustancia psicoactivas ilegales.

Las crisis o elevaciones bruscas de la presión arterial se dividen para la


Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial Elevada
en urgencias y emergencias en crisis hipertensiva simple o urgencias
hipertensivas: es la elevación de la presión arterial diastólica por encima de 130
mmHg, pero sin producir disfunción aguda de órgano alguno, es decir, no hay
edema pulmonar, ni trastorno renal o neurológico.

Este diagnóstico puede ser tratado con fármacos sublinguales y orales, algunas
veces en forma ambulatoria y la emergencia hipertensiva, entendida como la
elevación severa de la presión arterial, que causa disfunción potencialmente letal
de algún órgano blanco, y por lo tanto exige corrección inmediata de las cifras
tensionales por considerarse este factor el desencadenante de la lesión clínica.

El propósito de la investigación realizada en la Sala de Emergencias del Hospital


Obrero N° 69 de la Ciudad de Riberalta es identificar los factores modificables en
pacientes con crisis hipertensiva, que permitan reducir su efecto sobre los
pacientes con este diagnóstico.

El análisis profundo, desde el punto de vista epidemiológico, ha permitido


conocer variables biológicas que en los hipertensos pueden influir en la aparición
y peor pronóstico de la urgencia hipertensiva. Por lo tanto con el objetivo de
identificar los principales factores de riesgo que influyen en la aparición de la
crisis hipertensiva y la relación que puede existir entre los factores modificables,
y es necesario que en el área de salud se conozca

-3-
1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores modificables que influyen en pacientes diagnosticados


con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia del hospital obrero N° 69, de
la ciudad de Riberalta, en la gestión 2019?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar los factores modificables que influyen en crisis hipertensiva en


pacientes que atienden el Servicio de Emergencias del Hospital Obrero N° 69, de
la ciudad de Riberalta, en la gestión 2019.

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar el consumo de sustancia toxica dependiente en la


hipertensión arterial sistémica, que permita delimitar el accionar de salud.
 Verificar el estado nutricional de los pacientes con hipertensión arterial
sistémica, que determine los hábitos de alimentación de pacientes que
sufren de crisis hipertensiva.
 Verificar el cumplimiento de tratamiento anti hipertensivo.

-4-
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Hipertensión Arterial1

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un


incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque
no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la
seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica
sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de
89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis
y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.

Por tanto un aumento crónico de la presión arterial (Definición Aumento crónico


de la presión arterial (sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90 mmHg); la causa se
desconoce en 80 a 95% de los casos (“hipertensión esencial”). Siempre debe
tenerse en cuenta alguna modalidad corregible de hipertensión secundaria, sobre
todo en pacientes <30 años o que se vuelven hipertensos después de los 55 años
de edad. La hipertensión sistólica aislada (sistólica ≥140, diastólica <90 mmHg)
es más frecuente en los sujetos de edad avanzada debido a la disminución de la
distensibilidad vascular.Sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90 mmHg); la causa
se desconoce en 80 a 95% de los casos (“hipertensión esencial”). Siempre debe
tenerse en cuenta alguna modalidad corregible de hipertensión secundaria, sobre
todo en pacientes <30 años o que se vuelven hipertensos después de los 55 años
de edad.

La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad


considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más
importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados,
afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión
es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con
complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica

1
Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V, Gargallo García E. Hipertensión
arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.

-5-
es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades
cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal.2 Se
sabe también que los hombres tienen más predisposición a desarrollar
hipertensión arterial que las mujeres, situación que cambia cuando la mujer llega
a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras que
desaparecen en este periodo y a partir de ese momento la frecuencia se iguala.
Por lo tanto la mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años
posteriores a la menopausia.

2.2 Crisis Hipertensiva2

La crisis hipertensiva (CH) como aquella elevación aguda de la presión arterial


(PA) que puede producir lesiones en órganos diana. Arbitrariamente se han
establecido cifras de PA sistólica ≥ 180-210 mmHg y PA diastólica ≥ 110-120
mmHg (que varían en función del documento de consenso consultado, tabla 1).

Una mención específica merece la hipertensión en el embarazo, ya que a


diferencia de otras crisis hipertensivas, cifras de PA > 170/110 mmHg son
suficientes para producir preeclampsia y eclampsia.

Dentro del concepto de CH, cabe diferenciar cuatro situaciones que precisan un
abordaje distinto:

 Emergencia hipertensiva (EH): elevación aguda de la PA que se acompaña


de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardíaco,
cerebral o renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida
del paciente y requieren un descenso precoz de las cifras de PA en el plazo
de pocas horas con la administración de tratamiento endovenoso a nivel
hospitalario. Entre las EH se incluye la eclampsia.
 Urgencia hipertensiva (UH): elevación aguda de la PA en un paciente
asintomático o con síntomas inespecíficos que no implica una afectación
grave de órganos diana y que, por tanto, no supone un riesgo vital inmediato.

2
Martín Rioboó E, García Criado E. Actualización de las crisis hipertensivas. 2008. Grupo de HTA.
SAMFyC. Miembros de la SAHTA. Disponible en: www.samfyc.es/pdf/GdTCardioHTA/20098.pdf

-6-
Permite un tratamiento menos inmediato (horas-días) con medicación oral y
un abordaje inicial extrahospitalario.
 HTA acelerada o maligna: CH que se acompaña de exudados retinianos o
edema de papila y puede asociarse a nefropatía o encefalopatía. Suele
manifestarse con alteraciones visuales o del sedimento urinario. Aunque
generalmente no supone un riesgo vital inmediato y se considera una forma
de UH, el manejo inicial será hospitalario.
 Seudocrisis hipertensiva o falsa UH: elevación tensional aguda asintomática
sin repercusión orgánica, reactiva a estímulos agudos como dolor intenso o
cuadros de ansiedad. Habitualmente no precisa tratamiento específico ya que
los valores de PA se normalizan cuando desaparece el factor
desencadenante.

2.2.1 Etiología

Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la


hipertensión arterial incluyen la obesidad, el consumo de alcohol, circunstancias
de nacimiento y las profesiones estresantes. Se ha notado que en sociedades
económicamente prósperas, estos factores aumentan la incidencia de
hipertensión con la edad.

Las causas de una emergencia hipertensiva consisten en lo siguiente:

 Olvidar tomar el medicamento para la presión arterial


 Accidente cerebrovascular
 Ataque cardíaco
 Insuficiencia cardíaca
 Insuficiencia renal
 Rotura de la arteria principal del cuerpo (aorta)
 Interacción entre medicamentos
 Convulsiones durante el embarazo (eclampsia)

-7-
La crisis hipertensiva se divide en dos categorías: de urgencia y de emergencia.
Durante una crisis hipertensiva de urgencia, la presión arterial está
extremadamente elevada, pero tu médico no sospecha que tengas daño en otros
órganos.

Durante una crisis hipertensiva de emergencia, la presión arterial está


extremadamente elevada y ha provocado daño en otros órganos. La crisis
hipertensiva de emergencia puede estar asociada con complicaciones
potencialmente mortales.

Algunos de los signos y síntomas de una crisis hipertensiva que podría ser mortal
son:

 Dolor de pecho intenso


 Dolor de cabeza intenso, acompañado por confusión y visión borrosa
 Náuseas y vómitos
 Ansiedad grave
 Dificultad para respirar
 Convulsiones
 Falta de reacción

Si tienes un aumento grave de la presión arterial, solicita atención médica de


inmediato. El tratamiento de la crisis hipertensiva podría comprender la
hospitalización para el tratamiento con medicamentos por vía oral o intravenosa.

2.2.2 Clasificación

La presión arterial se expresa con dos medidas, la presión arterial sistólica y


diastólica, como por ejemplo 120/80 mmHg. La presión arterial sistólica (la
primera cifra) es la presión sanguínea en las arterias durante la sístole ventricular,
cuando la sangre es expulsada desde el corazón a las arterias; la presión arterial
diastólica (el número inferior) es la presión en la diástole, cuando el corazón se
relaja y la presión arterial cae.

-8-
Clasificación de la PA medida en consulta según las distintas guías
Presión Presión
Según NICE sistólica diastólica
Según AHA Según ESC
(2003) (2007) en consulta (mmHg) (mmHg)
(2011)
mmHg kPa mmHg kPa
Normal Óptima <120 <16 y <80 <10.5
120– 16.0- 10.7-
Normal ó 80-84
Normal 129 17.2 11.2
Prehipertensión
130- 17.3- 11.3-
Normal-alta ó 85–89
139 18.5 11.9
HTA estadio 140– 18.7- 12.0-
HTA estadio 1 HTA grado 1 ó 90-99
1 159 21.2 13.2
HTA estadio 160- 21.3- 100- 13.3-
HTA grado 2 ó
HTA estadio 2 2 179 23.8 109 14.5
HTA grado 3 HTA grave ≥180 ≥23.9 ó ≥110 ≥14.6
Hipertensión sistólica aislada ≥140 ≥18.7 y <90 <12.0

2.3. Causas o factores de riesgo

2.3.1. No Modificables

2.3.1.1 Etnia.-

 estudios realizados han demostrado, niveles más altos de hipertensión arterial


en la etnia negra. Esto debido, al diferente comportamiento que tiene la
enfermedad.

2.3.1.2 Historia familiar

 El riesgo es mayor si existen antecedentes familiares de enfermedades del


corazón. Su riesgo es aún más alto si un pariente cercano murió joven por un
ataque al corazón.

2.3.1.3 Sexo

-9-
 El ser varón es un factor de riesgo para cardiopatía isquémica e hipertensión
arterial. Entre los 35 y 40 años se tiene una mortalidad por esta enfermedad
de cuatro a cinco veces más que en la mujer. En la mujer posmenopáusica
existe mayor prevalencia de hipertensión arterial, así como un deterioro del
perfil lipídico, con aumento del colesterol y las lipoproteínas de baja densidad.

2.3.2. Modificables

2.3.2.1 Control de peso

 En caso de obesidad se tiene que favorecer una educación para el control de


peso. Disminuir el consumo de sodio a menos de 100 mmol/día (6 g de NaCl
). Practicar en forma regular el ejercicio físico de tipo aeróbico de 30 a 40
minutos/día la mayor parte de la semana. Sus- pender el uso del tabaco.
Reducir la ingesta de grasa poliinsaturada y de alimentos ricos en colesterol.
Por cada kilogramo que se logre reducir de peso corporal se traducirá en una
disminución de la presión arterial de 1.6 a 1.3 mm Hg en número considerable
de pacientes3.

2.3.2.2 Alcohol

 El alcohol puede producir una elevación aguda de la presión arterial mediada


por activación sim- pática central cuando se consume en forma repe- tida y
puede provocar una elevación persistente de la misma. Si se limita el
consumo de alcohol, no se produce una elevación de la presión arterial y
pueden mejorar el nivel de colesterol de HDL (lipoproteínas de alta
densidad).4

2.3.2.3 Actividad física

 El efecto antihipertensivo del ejercicio incluye una disminución de la


estimulación simpática al potenciar el efecto de los barorreceptores, tam- bién
se ha descrito que disminuye la rigidez de las arterias e incrementa la

3
GONZÁLEZ C: Clínica de la hipertensión. Méxi- co, Ediciones Médicas Actualizadas, 1997. pp. 119-162
4
Ibidem, p. 121

- 10 -
sensibilidad a la insulina. El hacer ejercicio aumenta las lipoproteínas de alta
densidad (DHL) y reduce las de baja densidad (LDL), relaja los vasos san-
guíneos y puede bajar la presión arterial.

2.3.2.4 Ingesta de sodio

 El mecanismo por el cual la restricción de sodio disminuye la presión arterial


parece estar asocia- do a una reducción moderada en la cantidad de
catecolaminas circulantes.
 El consumo de sodio por día recomendado en una dieta normal debe ser de
100 mmol/día, lo que equivale a dos gramos de sodio o seis gramos de sal de
mesa. Los principales condimentos ricos en sodio son: Sal de ajo y cebolla,
ablandadores de carne, consomé en polvo, polvo para hornear, salsa de soya,
catsup, salsa inglesa, aderezos ya preparados, otros como alimentos
embutidos, productos de salchichonería y enlatados.

2.3.2.5 Ingesta de potasio

 El mecanismo antihipertensivo propuesto en la ingesta de potasio, incluye un


aumento en la natriuresis así como un efecto vasodilatador, al au- mentar la
actividad de la bomba Na+/K+ - ATPasa. Los suplementos orales de potasio
sólo deben dar- se a los pacientes que cursan con hipocalemia se- cundaria
al tratamiento con diuréticos.3-9.

2.3.2.6 Uso del tabaco

 El tabaco es un poderoso factor que acelera la aterosclerosis y el daño


vascular producido por la hipertensión arterial. El tabaco incrementa los
niveles de colesterol sérico, la obesidad y agrava la resistencia a la
insulina.4,6,9

2.3.2.7 Consumo de cafeína

- 11 -
 La ingesta de cafeína en forma de café, té o re- frescos de cola, pueden
provocar elevaciones agu- das de la presión arterial, es importante restringir
su consumo5.

2.3.2.8 Cambios en la dieta

 Comer demasiada grasa, especialmente las gra- sas sobresaturadas eleva


los niveles de colesterol en sangre, las grasas saturadas se encuentran prin-
cipalmente en los alimentos de origen animal como: carne, leche entera,
quesos y mantequilla, limitar el consumo de margarina, aderezos, car- nes
rojas, de pollo y pescado a 6 onzas diarias y aumentar el consumo de fibra
alimenticia ayuda a reducir el colesterol6.

2.4 Consecuencias de la Hipertensión Arterial

2.4.1 Riesgo Cardiovascular

El Riesgo Cardiovascular (RCV) es definido como la probabilidad que tiene una


persona de presentar una enfermedad cardiovascular (ECV), cardiopatía
isquémica o enfermedad cerebrovascular, en un periodo determinado de tiempo,
generalmente 10 años.

La presencia de factores de riesgo en algunas personas y la asociación


demostrada entre cada FR (factor de riesgo) y el RCV (riesgo cardiovascular)
global, hacen que el enfoque del paciente hipertenso trate de basarse en una
perspectiva preventiva global de la ECV y en el conocimiento de la estimación
del RCV de los pacientes a corto o medio plazo (5 a 10 años).

5
STRIPPING A: Abriendo paso para un corazón sano. The barriers to a healthy heart. Esta- dos Unidos,
Grundy Lane. 1997: 1-15
6
ARTIGAO R: Control de factores de riesgo en los programas de rehabilitación cardiaca. España, Revista
Española de Cardiología 1995; 48(su- plemento 1): 13-32.

- 12 -
Entre los factores de Riesgo Cardiovascular están: la edad, sexo, etnia, genética,
hipertensión, dislipidemias, tabaquismo, obesidad abdominal. diabetes mellitus,
sedentarismo.

2.4.2 Tipos de Riesgo Cardiovascular

a) Riesgo coronario total (probabilidad de enfermar o morir de cardiopatia


Isquémica)
b) riesgo cardiovascular (riesgo coronario total + enfermedad
cerebrovascular)
c) Riesgo de ictus.

2.4.3. Principales factores de riesgo cardiovascular.

 Edad (> 60 años


 Sexo (hombres y mujeres postmenopáusicas).
 Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.
 Mujeres < 65 años/hombres < de 55años.
 Tabaquismo.
 Dislipidemias.
 Diabetes mellitus.
 Hopertrofia ventricular izquierda.
 Antecedentes de evento cerebro cardiovascular.
 Ictus/ataque isquémico transitorio.
 Nefropatía.
 Microalbuminuria.
 Enfermedad arterial periférica.
 Retinopatía.
 Obesidad.
 Escasa actividad física.

2.4.4 Muerte Súbita

Es una expresión utilizada a propósitos de muertes repentinas e inesperadas.

- 13 -
2.5. Valoración inicial de la Hipertensión Arterial

2.5.1. Toma de la PA

 Primera toma (ambos brazos),

 Segunda toma (2 min después), en el brazo con la cifra más alta de PA con
el paciente sentado.

 Tercera toma, brazo que registro la mayor PA dos minutos después de la


segunda toma, con el paciente de pie.

 Se realiza un promedio de los 3 registros y se repite por lo menos en otra


visita.

2.5.2. Historia clínica

La anamnesis alimentaria y el examen físico deben orientarse al estudio de la


hipertensión arterial, identificación de causas de hipertensión arterial secundaria
y de los factores de riesgo.

Historia médica

La cual debe incluir: historia familiar de hipertensión arterial, enfermedad


coronaria prematura, accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular,
diabetes mellitus, hiperlipidemia y gota.

a) Historia personal o síntomas de enfermedad cardiovascular,


cerebrovascular, renal, diabetes mellitus, dislipidemias o gota.

b) Duración y severidad de la hipertensión arterial.

c) Historia de aumento de peso, actividad física y tabaquismo.

d) Valoración dietética que incluye ingesta de sodio, consumo de alcohol e


ingesta de colesterol y grasas saturadas.

e) Resultados y efectos secundarios con terapias antihipertensivas previas.

- 14 -
f) Síntomas de hipertensión arterial secundaria.

g) Factores psicosociales y ambientales: Situación familiar, empleo,


condiciones de trabajo, nivel educacional.

h) Historia de todos los medicamentos que ingiera.

2.5.3 Examen físico

Se debe poner especial cuidado en:


a) Dos o más tomas de tensión arterial con diferencia de dos minutos, con el
paciente sentado.

b) Verificación de la tensión arterial en el brazo contralateral.

c) Toma de peso y talla.

d) Examen de cuello para, venas distendidas o aumento del tamaño de la


glándula tiroides.

e) Examen del abdomen, buscando la presencia de masas o soplos.

f) Examen de las extremidades valorando pulsos periféricos disminuidos o


ausentes, soplos y edemas.

2.6. Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial

2.6.1. Medición y diagnostico

El diagnóstico de la hipertensión consiste en realizar la medición de la presión


arterial en toda persona mayor de 20 años que no haya sido previamente
diagnosticada como hipertensa. Es considerada sospecha de hipertensión
cuando el promedio de dos mediciones seguidas, es mayor o igual a 130/85. La
persona con sospecha de hipertensión debe ser referida al establecimiento de
salud para que se descarte o confirme el diagnóstico. Si se trata de una mujer
embarazada la referencia debe ser con prioridad.

- 15 -
Los signos y síntomas en una persona con una presión arterial superior a 140 de
sistólica y/o 90 de diastólica, son los siguientes:

1. Disnea (falta de aire)

2. Dolor de pecho.

3. Pérdida de fuerza en alguna extremidad.

4. Dificultad para hablar

Nota: Estos pacientes deben referirse de inmediato para valoración médica.

2.6.2. Tratamiento

El objetivo del tratamiento, es reducir la morbilidad y la mortalidad con la menor


intervención posible. Esto puede alcanzarse mediante cambios en los
comportamientos de riesgo o intervenciones no farmacológicas por si solas o
acompañadas de tratamiento farmacológico.

Se debe educar al paciente y a su familia en que su enfermedad es crónica pero


controlable, y que existe un plan de tratamiento integral que lo debe adoptar como
un nuevo estilo de vida11.

2.6.3. Tratamiento no farmacológico

1. Dejar de fumar
2. Reducir el peso
3. Dieta DASH: rica en potasio y calcio. Se basa en un consumo elevado de
frutas y vegetales, con disminución de la ingesta total de grasas y la
proporción de grasas saturadas. Se recomienda comer más pescado.
4. Reducir el alcohol: menos de 30g al día en hombres y de 20g en mujeres.
5. Reducir la sal: (menos de 6g de sal común al día).
6. Ejercicio físico: moderado aérobico como andar, correr, nadar, bailar,
aeróbicos, ciclismo; practicando de forma regular y gradual (30 a 45 minutos
al día, 3-5 días a la semana, alcanzando un 55-90% ejercicio realizado.
7. Manejo de stress.

- 16 -
2.6.4. Tratamiento farmacológico.

“Los principales grupos de antihipertensivos son: diuréticos, betabloqueadores,


calcioantagonistas, inhibidores de la ECA, antagonistas de Angiotensina y
bloqueadores alía adrenérgicoso”

2.6.5. Consideraciones

 Utilizar dosis más bajas posibles de los medicamentos al iniciar el tratamiento


para reducir los efectos secundarios del paciente.
 La utilización de agentes de acción prolongada proporciona 24 horas de
eficacia sobre una base de una dosis al día.
 La elección del agente puede ser influenciada por: disponibilidad del
medicamento, perfil cardiovascular, presencia de complicaciones, diferente
respuesta al medicamento, interacción con otros medicamentos, peso actual
del paciente.
 La PAS se mantiene entre 140-149 mmHg y/o la PAD entre 90-94 mmHg, se
valore el uso de fármacos según las preferencias del paciente.
 La PAS > 150 mmHg y/o la PAD > 95 mmHg: comenzar tratamiento
farmacológico.
1. Diuréticos: según las recomendaciones de la OMS y la Sociedad
Internacional de HTA (OMS/SIH).
2. Betabloqueantes.
3. Calcioantagonistas
4. Inhibidores de la enzima de conversión de la Angiotensina (IECA)
5. Antagonistas de los receptores I de la angiotensina II (ARA II).
6. Los α-bloqueantes adrenérgicos y los agentes centrales, del tipo de los
α2-bloqueantes adrenérgicos.

El tratamiento debe ser lo más individualizado posible, dependiendo del nivel de


TA y la historia del paciente, y etiológico en aquellos casos en los que éste sea
factible.

- 17 -
2.6.6. Otras modificaciones:

 Incremento del consumo de frutas y verduras.


 Consumo de productos lácteos desnatados.
 Reducción del consumo de carnes rojas.
 El consumo de ajo o la utilización de suplementos de calcio, magnesio,
potasio y Fitoterapia en general, tienen una eficacia antihipertensiva
probada.

2.6.7. Prevención de la Hipertensión

Una buena comunicación entre el profesional de la salud y el paciente es la clave


en el tratamiento exitoso de la hipertensión.

Debido a que el tratamiento es para toda la vida, es esencial que se establezca


una buena relación con el paciente, le proporcione información, tanto verbal como
escrita, y responda las preguntas que pueda tener en forma clara y sencilla.

La mejor estrategia para mejorar la adherencia al tratamiento es involucrar al


paciente en las decisiones acerca de su tratamiento. El personal de salud, bien
entrenado, puede contribuir para mejorar la adherencia al tratamiento.

Otras medidas que ayudan son: medición de la presión arterial en el propio hogar
del paciente por los familiares, e involucrarlos en el plan terapéutico10.

2.7. Hipertensión arterial en emergencias medicas

2.7.1. Enfermedad cardiaca

Uno de los principales objetivos del tratamiento de la HTA, es prevenir la


cardiopatía hipertensiva, la cual puede desencadenar en insuficiencia cardiaca
congestiva y arritmias.

2.7.2. Enfermedad cerebrovascular

Aunque la enfermedad cerebrovascular es una indicación de tratamiento


antihipertensivo, inmediatamente tras un ictus isquémico no debe instaurarse
tratamiento hipotensor hasta que la situación se haya estabilizado, aunque las

- 18 -
cifras de tensión arterial sean altas. Incluso cuando se instaure el tratamiento el
objetivo será reducir las cifras gradualmente.

2.7.3. Insuficiencia renal

Es necesaria la utilización de antihiertensivos, para controlar las cifras de presión


arterial en estos pacientes.

2.7.4. Hiperlipidemias

En esta situación se hará especial hincapié en la modificación del estilo de vida


en general; el aumento de peso en la edad adulta, promueve la cardiopatía en
hombres y mujeres de etnia negra.

2.7.5. Hiperuricemia y gota

En general los diuréticos pueden incrementar los niveles séricos de ácido úrico,
pero esporádicamente se desencadenan episodios de gota. Sin embargo los
factores de riesgo son obesidad, consumo de grandes cantidades de alcohol,
niveles elevados de ácido úrico y consumo elevado de purinas.

2.7.6. Mujeres embarazadas

Se debe tomar en cuenta dos situaciones:

1. HTA crónica: en caso de existir cifras altas de presión arterial, antes del
embarazo, o en las primeras semanas de gestación; se puede continuar el
tratamiento con cualquier antihipertensivo a excepción de los IECAs y los ARA
II.
2. HTA gestacional: “se diagnostica con cifras altas de presión arterial
presentadas por primera vez durante el embarazo después de la 20 semana
de gestación o en las 24 h siguientes al parto (TA mayor de 140/85 o un
aumento de 30 mmHg de TAS o más de 15 mmHg de TAD con respecto a los
valores medios al principio del embarazo)”11.

- 19 -
2.7.7. Hipertensión en el adulto mayor

Se presenta un aumento de la presión arterial en relación a la edad, pero existen


comunidades con un estilo de vida diferente en las que no se producen. Los
diferentes datos epidemiológicos confirman la relación entre la enfermedad y la
edad.

2.7.8. Hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y función


ventricular

La HTA, al desencadenar como consecuencia la alteración metabólica, incide en


la fisiopatología de los diferentes órganos, entre los cuales está: el corazón
(músculo cardiaco, vasculatura y tejido conectivo) se manifiesta en diferentes
estadios que van desde la hipertrofia ventricular hasta la insuficiencia cardiaca.

2.7.9. Hiperaldosteronismo primario

El hiperaldosteronismo primario (HAP) es una forma curable de hipertensión


arterial. En este caso, la HTA es secundaria a la acción de aldosterona a nivel
renal, la que determina un aumento en la reabsorción de sal y agua, lo que se
significa el aumento del volumen intravascular y secundariamente en elevación
de la presión arterial.

III. RESULTADOS

3.1 Tipos de investigación

 Investigación Exploratoria: Consiste en proveer una referencia general de


la temática, a menudo desconocida, presente en la investigación a realizar.

Se procedió a la investigación a fin de conocer las principales factores


modificables en pacientes atendidos en salas de emergencias del hospital obrero
Nª 69 de la ciudad de Riberalta, mismos que nos permitirá indagar para el

- 20 -
adecuado desarrollo de los procedimientos de la investigación, a manera de
obtener una visión general del tema estudiado.

 Investigación Descriptiva: El método descriptivo orienta al investigador


durante el método científico en la búsqueda de las respuestas a preguntas
como: quién, qué, cuándo, dónde, el objetivo es describir el estado y/o
comportamiento de una serie de variables.

Se utilizó el método de análisis logrando caracterizar el uso y desarrollo de


procedimientos médicos de emergencia adecuados a las características del
diagnóstico, señalando peculiaridades de los resultados y segmentos de la
investigación que necesiten mayor nivel de profundidad de la investigación.

3.2 Métodos de Investigación

Los métodos de investigación empleados para el desarrollo del trabajo son:

 Método histórico: Es una técnica metodológica cuyo objetivo es analizar


datos relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la
información para construir un relato coherente de los acontecimientos
ocurridos en el episodio que se está estudiando

Este método se utilizó para conocer los datos históricos relacionados crisis
hipertensivas en la sala de emergencias del Hospital Riberalta, y accidentes de
tránsito mismos para llegar a determinar la situación actual y de qué manera
puede influir en el estudio.

 Método analítico: Es una forma de estudio que implica habilidades como el


pensamiento crítico y la evaluación de hechos e información relativa a la
investigación que se está llevando a cabo. La idea es encontrar los elementos
principales detrás del tema que se está analizando para comprenderlo en
profundidad.

- 21 -
Con este método se obtuvo un estudio minucioso de los resultados conseguidos,
los mismos que permitieron realizar la comparación e interpretación de los
resultados obtenidos cuya relación permitirá indagar acerca de los efectos de
atención oportuna y el uso adecuado de procedimientos de emergencia a
pacientes con crisis hipertensivas.

3.3 Medios utilizados para la investigación

 Investigación Documental y/o Bibliográfica

Investigación que nos permitirá indagar en base a preceptos teóricos y


documentales acerca de las principales causas y consecuencias de los efectos
de la Hipertensión arterial sistémica.

Adicionalmente la consulta bibliográficas, en libros, ensayos, revistas, páginas


web entre otros permitirá correlacionar los resultados y enfatizar la investigación
con base a cumplimientos de los objetivos de la investigación.

3.4 Técnica de investigación y recolección de datos

 La obtención de datos es a través del registro de historias clínicas del servicio


de emergencias del Hospital Obrero Nª 69.
 Cuestionario, realizado a pacientes atendidos en emergencias médicas del
Hospital Obrero Nª 69.
 La elaboración de gráficas y tablas de registro en el programa de Microsoft
office Excel 2013 los tipos de variables serán cuantitativas y cualitativas según
las necesidades del estudio.

3.5 Universo y muestra

 Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes


con diagnóstico de hipertensión arterial atendidos en la Sala de emergencias

- 22 -
del Hospital Obrero Nª 69 de la Ciudad de Riberalta, con medidas iniciales
tomando como referencia la Gestión 2018.

Universo

 El universo de estudio estuvo constituido por 157 con diagnóstico de


hipertensión arterial atendidos en la Sala de emergencias del Hospital Obrero
Nª 69 de la Ciudad de Riberalta.

Muestra

La muestra para el estudio está constituida por 50 pacientes, que fueron elegidos
de manera aleatoria.

Tipo de muestreo

Muestreo probabilístico Aleatorio simple

El grado de hipertensión se describió según grados (Grado I: 140-159 / 90-99


mmHg; Grado II: 160-179 / 100-109 mmHg; Grado III: >180 / >110 mmHg). Los
factores de riesgo modificables se clasificaron en hábito de fumar,
hipercolesterolemia, estrés, diabetes mellitus, obesidad, sedentarismo, ingestión
de bebidas alcohólicas, ingestión de café. La crisis hipertensiva se describió en
urgencia hipertensiva y emergencia hipertensiva.

Se obtuvo la información de las historias clínicas individuales de los pacientes.


Se elaboró una encuesta que constituyó la fuente primaria de información donde
se plasmó toda la información necesaria para la elaboración de la investigación.
Se confeccionó una base de datos a través del paquete de ofimática 2013 de
Microsoft, donde fueron procesados los datos y sus resultados expresados en
tablas. Los pacientes que participaron durante toda la investigación dieron por
escrito el consentimiento informado.

IV. TOMA DE POSICIÓN / PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIÓN.

- 23 -
4.1 Fundamentación y Resultados

Al distribuir los pacientes con crisis hipertensiva según edad y sexo, se encontró
un predominio del grupo de edad de 49 a 53 años con 14 pacientes (28 %),
representó el sexo masculino el de mayor porcentaje con 11 pacientes (31,4 %);
seguido en orden de frecuencia las edades de 54 a 58 años con 10 pacientes (21
%) con igual predominio en el sexo masculino con 6 pacientes (17,1 %). De cada
cien pacientes que participaron en la investigación 70 fueron del sexo masculino.
No se desarrolló crisis hipertensiva en pacientes del grupo de edad de 18 a 22
años.

Tabla 1. Distribución de los pacientes con crisis hipertensiva según edad


y sexo.

MASCULINO FEMENINO TOTAL


GRUPOS DE
EDADES EN AÑOS
No. % No. % No %
18 a 22 - - - - - -
23 a 27 1 2,8 - - 1 2,0
28 a 32 1 2,8 - - 1 2,0
33 a 37 3 8,5 1 6,6 4 8,0
38 a 42 4 11,4 1 6,6 5 10,0
43 a 48 3 8,5 2 13,3 5 10,0
49 a 53 11 31,4 3 20,0 14 28,0
54 a 58 6 17,1 4 26,6 10 20,0
59 a 63 4 11,4 2 13,3 6 12,0
64 y más 2 5,7 2 13,3 4 8,0
Total 35 70,0 15 30,0 50 100

En la tabla 1, se distribuyen los pacientes con crisis hipertensivas según su


ocupación y sexo, preponderaron los trabajadores con 26 pacientes (52 %),
seguido de los jubilados con 11 pacientes (22 %) representados en ambos casos
por el sexo masculino y las amas de casa reportaron 4 pacientes (8 %).

Tabla 2. Distribución de pacientes con crisis hipertensiva según ocupación


y sexo.

SEXO

- 24 -
Masculino Femenino TOTAL
OCUPACIÓN
No. % No. % No. %
Desempleados - - 1 6,6 1 2,0
Trabajador 21 42 5 33,3 26 52,0
Amas de casa - - 4 26,6 4 8,0
Estudiantes 6 17,14 2 13,3 8 16,0
Jubilado. 8 22,8 3 20,0 11 22,0
Total 35 70,0 15 30,0 50 100

El grado de hipertensión arterial según sexo, tabla 3, determinó el predomino del


grado de hipertensión II con 35 pacientes (70 %), seguido del grado III con 12
pacientes (24 %), el sexo masculino estuvo representado en ambos casos.

Tabla 3. Distribución de los pacientes según grado de hipertensión y sexo.

SEXO
GRADO DE Total
HIPERTENSIÓN Masculino Femenino
No. % No. % No. %
Grado I 2 5,71 1 6,66 3 6,0
Grado II 25 71,42 10 66,66 35 70,0
Grado III 8 22,8 4 26,66 12 24,0
Total 35 70,0 15 30,0 80 100

Al estudiar los factores de riesgo según sexo en los pacientes con crisis
hipertensiva (tabla 4), se obtuvo que los pacientes con el factor de riesgo de
ingestión de alcohol predominaron con 34 pacientes (42,5 %), seguido del hábito
de fumar con 22 pacientes (27,5 %) y del estrés con 21 pacientes (26,2 %); en
todos los pacientes masculinos predominaron.

Tabla 4. Distribución de los pacientes con crisis hipertensiva según


factores de riesgo y sexo.

- 25 -
MASCULINO FEMENINO TOTAL
FACTORES DE RIESGO
No. % No. % No. %
Hábito de fumar 14 28 8 26,6 22 27,5
Hipercolesterolemia 3 6 5 16,6 8 10
Stress 18 36 3 10 21 26,2
Diabetes mellitus 9 18 5 16,6 9 11,2
Obesidad 7 14 6 20 12 15
Sedentarismo 6 12 5 16,6 11 13,7
Ingestión de alcohol 25 50 9 30 34 42,5
Ingestión de café 9 18 2 6,6 11 13,7

Al distribuir los pacientes según crisis hipertensiva se encontró una diferencia


significativa en este aspecto, donde 40 pacientes presentaron una urgencia
hipertensiva (80 %) y 18 pacientes presentaron una emergencia hipertensiva (36
%).

Tabla 5. Cumplimiento de Tratamiento médico por pacientes hipertensos.

RESPUESTA
FACTORES DE RIESGO
No. %
Si 36 72
No 14 28
TOTAL 50 100

Al analizar los resultados, donde los pacientes atendidos en la sala de


emergencia del hospital obrero Nª 69 solo el 72% de pacientes hipertensos
cumplen el tratamiento remitido por su médico, y que el 28% no lo realiza a la
cabalidad por razones relacionados con sus hábitos de alimentación y consumo
diario, entre ellos (económicos, tiempo, fumar e ingesta de alcohol).

4.2 ANÁLISIS

Investigadores del tema refieren que después de los 50 años y entre 60 y 70 años
se eleva la probabilidad de padecer de hipertensión y sus complicaciones.

Los resultados obtenidos en la Sala de Emergencias del Hospital Obrero Nª 69


coinciden al plantear que a medida que se envejece aumenta el riesgo de

- 26 -
padecer de HTA y que se describe como predominante en los hombres antes de
los 50 años.

A medida que avanza la edad el riesgo en los pacientes a padecer HTA es mayor,
pues generalmente después de los 50 años se producen una serie de cambios
en la estructura y en el funcionamiento de las arterias, unido a esto, los adultos
de mediana edad realizan muy pocas acciones de promoción y prevención
encaminadas a disminuir los factores de riesgo relacionados con la enfermedad.

El predominio en el sexo masculino, lo explica el hecho de que los pacientes


masculinos no demandan mucha atención para tratar sus problemas de salud, ya
sea porque no tienen mucho tiempo disponible para hacerlo, por poseer mayor
tasa de empleo fuera del hogar, o porque se exponen a más situaciones
estresantes que pueden ocasionar una mayor cantidad de trastornos
psicosomáticos causantes de dicha afección.

Las características laborales y el estado tensional que las mismas pueden


generar, establecen un vínculo con la enfermedad y sus complicaciones, lo que
incluye a las urgencias y emergencias hipertensivas.

En la aparición de la hipertensión arterial influyen el tabaquismo, la obesidad -


considerada actualmente como una epidemia mundial y aceptada como un factor
de riesgo modificable, la inactividad física, que facilita la aparición de
enfermedades cardíacas, diabetes mellitus tipo II, infarto agudo del miocardio y
ciertos desórdenes músculo-esqueléticos, resultados comparables a estos se
encontraron en el estudio.

Resultados del estudio de Torres y colaboradores permiten afirmar que los


adultos mayores con hipertensión arterial que eliminen el hábito de fumar pueden
tener una supervivencia similar a las alcanzadas por personas más jóvenes en
las mismas circunstancias.

El estilo de vida de los pacientes hipertensos es fundamental en el desarrollo de


la enfermedad, los pacientes analizados tienen un consumo de alcohol de
manera moderada, existe un aumento en la presión arterial, el alcohol precipita

- 27 -
la liberación de la hormona epinefrina (adrenalina) que contrae los vasos
sanguíneos.

Se ha demostrado que los individuos que fuman más de una cajetilla de cigarrillos
al día, están 20 veces más propensos a presentar crisis y emergencias
hipertensivas, además de padecer alguna enfermedad de la arteria coronaria,
que aquellos no fumadores. El tabaquismo sigue cobrando cada año, en el
mundo entero, la vida de más de 5 millones de personas, y se prevé que esa cifra
siga en alza.

El sedentarismo como factor de riesgo de la hipertensión arterial y de otras


enfermedades, como la aterosclerosis y el infarto miocárdico agudo (IMA), se ha
encontrado en mayor frecuencia en personas sedentarias, con predominio del
sexo masculino.

El consumo patológico de alcohol, la baja actividad física, el sobrepeso, así como


la dieta rica en azúcares y pobre en vegetales incrementan el riesgo de padecer
la enfermedad.

Se conoce que, durante el ejercicio físico, como respuesta fisiológica aguda


completamente normal del organismo, aumentan los niveles de presión arterial.
Sin embargo, el efecto de un entrenamiento físico continuo por lo general se
acompaña de un descenso de la (tensión arterial) TA durante el reposo. Como
consecuencia, los individuos entrenados tienen una presión arterial inferior a los
sujetos sedentarios.

En los estudios realizados se demuestra que la urgencia predomina sobre la


emergencia y es semejante a nivel mundial y nacional, fenómeno que se explica
por sí sólo, pues el diagnóstico y el tratamiento oportuno es directamente
proporcional a dicho comportamiento, si se tiene en cuenta la gravedad de la
emergencia y la probabilidad de daño al organismo, secuela y discapacidad,
repercute de forma negativa en la calidad de vida de cada paciente víctima de
dicho evento, se deriva la importancia en la eficacia de la conducta a seguir y la
terapéutica adecuada mejora así la calidad de vida de los pacientes hipertensos,

- 28 -
este beneficio está influido también por la edad del paciente, lo que reduce
además, la mortalidad. Sin embargo, factores como la edad del paciente, la
duración de la HTA y las características de la enfermedad asociada o subyacente
puede modificar la presentación clínica de las crisis y la tolerancia del enfermo a
determinas cifras tensionales.

En la aparición y evolución de la crisis hipertensiva desempeña un papel


preponderante el incremento de las resistencias vasculares sistémicas como
resultado del desequilibrio entre los niveles circulantes elevados de sustancias
vasoconstrictoras.

Si la HTA es un problema poblacional, entonces las estrategias de intervención


de salud pública tienen que orientarse no solo a conjurar los daños sino además
a modificar los determinantes sociales, culturales, económicos y ambientales que
generan, favorecen y sostienen tales fenómenos, y para ello será esencial la
acción coordinada y consciente de todos los sectores de la sociedad y de los
propios gobiernos.

A causa de la hipertensión arterial es cada vez mayor el número de personas


cuya calidad de vida se ha afectado; se considera la enfermedad crónica más
frecuente en el adulto y está presente en más de dos tercios de los individuos de
más de 60 años de edad; esta es, además, la población con el más deficiente
control de la presión arterial. Tanto como factor de riesgo que como enfermedad
en sí misma, la elevada tensión arterial es indudablemente un enemigo de
consideración que se debe tener en cuenta para reducir las cifras de morbilidad
y mortalidad.

- 29 -
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 En investigación realizada concluyó que los factores más prevalentes


encontrados entre los individuos hipertensos fueron los hábitos de fumar con
un 27 % del total de los pacientes evaluados, y aun mayor la ingesta de
Alcohol con un 42 % de los pacientes con este diagnóstico. Las variables
estrés y patrón alimentario se presentaron también con diferencia
significativa. Se demostró que los fumadores tienen 2,5 veces más
probabilidades de crisis hipertensivas que los no fumadores; y que aquellos
que consumen constantemente alcohol tienen 3 veces más probabilidades
que los individuos que no lo realizan, donde también actual la actividad y
hábitos de alimentación direccionado directamente sobre la obesidad y
aquellos que con diagnostico DM donde las crisis hipertensivas son más
constantes.
 Se verifico que el estado nutricional de los pacientes se encuentra levemente
deteriorado ya que los síntomas que provee la hipertensión arterial, no le
permiten realizar con normalidad sus actividades diarias, además que muchos
de los pacientes provee un baja actividad física, dietas elevadas en azucares
y pobres en vegetales mismos que incrementan el riesgo de padecer la
enfermedad.
 Se determinó que solo el 72 % de los pacientes cumple con los tratamientos
hipertensivos, recetados por los médicos y que muchos no lo realizan por
diversas razones entre ellas, estado económico, tiempo, estilo de vida en
consecuencia a sus hábitos de vida, (fumar, ingesta de alcohol).

5.2 RECOMENDACIONES

 Por tanto se recomienda fortalecer las acciones promocionales y preventivas


del control de los principales factores de riesgo de las emergencias
hipertensivas como son el hábito de fumar, alcoholismo, obesidad, no practica
de ejercicios físicos y las comorbilidades.

- 30 -
 Implementar un programa de alimentación saludable y actividad física como
una estrategia para el control de la hipertensión arterial y evitar que esta
entidad llegue a una crisis hipertensiva que pueda causar daño orgánico y por
su puesto el efecto sería contrario si existe mal control.
 Se recomienda lograr la concientización de los profesionales de enfermería y
en general de todo el equipo de salud, respecto a que es mejor prevenir que
curar y por lo tanto promover eliminar los malos hábitos de vida, y fijar metas
más en la Promoción y Prevención de la Salud a partir de la alimentación
saludable y la actividad física.
 Se recomienda analizar los casos de los pacientes de manera independiente
basándose principalmente en los estilos de vida, alimentación y consumo ya
que son las principales causales de las crisis hipertensiva, a fin de mejorar la
integridad y salud del paciente hipertenso, con el cumplimiento de los
tratamientos médicos recetados realizando visitas interpersonales y
domiciliarias.

- 31 -
VI. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Páginas web utilizadas


 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/expert-answers/hypertensive-crisis/faq-20058491
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/expert-answers/hypertensive-crisis/faq-20058491
 https://www.google.com/search?q=CRISIS+HIPERTENSIVA&aq=f&oq=CRI
SIS+HIPERTENSIVA&aqs=chrome.0.57j0l3.4621&sourceid=chrome&ie=UT
F-8
 http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-manejo-las-
crisis-hipertensivas-13045397
 http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-13045397
 http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1235

6.2 Libros, Textos y Revistas

 Echavarría Torres M, Fernández Álvarez N, Betancourt Llópiz I.


Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en un área rural de
Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 24 Dic 2018]; 18(4).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000400007.
 Vázquez Machado A. Factores de riesgo psicosociales de hipertensión
arterial en una comunidad venezolana. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 24
Mar 2017]; 18(2): 211-Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192014000200
010.
 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos
y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2013 [Internet]. La Habana:
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014

- 32 -
[citado 24 Mar 2017]. Disponible en:
http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf.
 Lira MT. Impacto de la Hipertensión Arterial como factor de riesgo
cardiovascular. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2015 [citado 24 Dic 2018];
26(2): 156-63. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401500036X.
 Beatón Lobaina YB, García Guerra LA, Couso Seoan C. Identificación de
algunos factores de riesgo en ancianos hipertensos. MEDISAN [Internet].
2013 [citado 24 Dic.2018]; 17(11): 8044-51. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192013001100009.
 Gordo Remartínez S, Micheloud Giménez D, Palazuelos Molinero V,
Gargallo García E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y
terapéutico. Medicine. 2011;10(90):6096-102.
 Martín Rioboó E, García Criado E. Actualización de las crisis hipertensivas.
2008. Grupo de HTA. SAMFyC. Miembros de la SAHTA. Disponible en:
www.samfyc.es/pdf/GdTCardioHTA/20098.pdf
 González C: Clínica de la hipertensión. México, Ediciones Médicas
Actualizadas, 1997. pp. 119-162
 Stripping A: Abriendo paso para un corazón sano. The barriers to a healthy
heart. Esta- dos Unidos, Grundy Lane. 1997: 1-15
 Artigaor: Control de factores de riesgo en los programas de rehabilitación
cardiaca. España, Revista Española de Cardiología 1995.

- 33 -

Вам также может понравиться