Вы находитесь на странице: 1из 55

CURSO DE NIVELACIÓN 2017

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
EQUIPO DOCENTE
Profesor Titular: Profesores Asistentes:

Dr. Germán Leandro Pereno Mgter. Luciana Juaneu

Profesores Adjuntos: Dr. Luciano Ponce

Dra. Leticia Luque Dr. Leonardo Medrano

Dr. Pablo Marchetti Lic. Mauricio Zalazar Jaime


Dra. Luciana Moretti
Lic. Antonella Di Paola
Lic. Gabriel Goycolea
Lic. Ezequiel Olivero
Unidades Temáticas

1. El Contexto Universitario y el Plan de Estudios de la


Carrera
2. La Psicología: Objeto de estudio y Problemática
Contemporánea
3. Procesos Psicológicos Básicos
4. El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo
RÉGIMEN DE APROBACIÓN
Los alumnos alcanzan la REGULARIDAD mediante la aprobación de 2 (dos)
exámenes parciales y 1 (uno) trabajo práctico con un mínimo de 4 (cuatro),
pudiendo recuperar el trabajo práctico y 1 (uno) parcial en caso de reprobar, no
haber alcanzado la nota suficiente para alcanzar la regularidad o estar ausente, a
fin de obtener el promedio mínimo. La calificación que se obtenga en la evaluación
recuperatoria sustituirá a la obtenida anteriormente.

La PROMOCIÓN ES DIRECTA y se debe aprobar el trabajo práctico y las dos


evaluaciones parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete), pudiendo recuperar el trabajo práctico y un parcial
en caso de reprobar, no haber alcanzado la nota suficiente para alcanzar la
promoción o estar ausente, a fin de obtener el promedio mínimo. NO SE
PROMEDIA LA NOTA DEL TP CON LA DE LOS PARCIALES. La calificación
que se obtenga en la evaluación recuperatoria sustituirá a la obtenida
anteriormente.

Los alumnos que no alcanzaron estas condiciones pueden rendir el Ciclo de


Nivelación en calidad de alumnos LIBRES en cualquiera de los turnos regulares de
examen. En esta condición, los alumnos rendirán una instancia escrita y en el caso
de aprobarla, deberán defender de manera oral el ensayo realizado en los trabajos
prácticos.
PRIMERA PREGUNTA: (¡Para que
Ustedes hablen!)
¿Qué es la Psicología?

¿Qué hace un psicólogo?


(Hagamos un pequeño recorrido)
Estudio de la mente
Estudio de la conducta
Estudio de las relaciones sociales
Estudio del cerebro
Estudio del ser humano y su ambiente
Estudio del inconciente
Estudio de la conciencia
Objeto de estudio de la Psicología
Objeto de estudio
• Porción de realidad sobre la cuál una disciplina se arroga el derecho
de producción de conocimientos sistemáticos y válidos,

• Esta porción es una construcción y no como algo dado,

• Esta construcción es social: la Psicología es un campo donde hay


agentes que luchan por intereses diseminados en un campo. Los
agentes del campo realizan la construcción del objeto desde sus
posicionamientos,

• Esta construcción es algo afectado por el devenir histórico,

• El objeto de estudio es una formación histórica: es la respuesta de


una época a necesidades cuya satisfacción se ha delegado en el
conocimiento científico.
EL PSICÓLOGO DEBE…
Generación de conocimiento, producción de ideas, preguntas
y respuestas
Difusión, aplicación, asistencia, docencia…
LA PSICOLOGÍA NO ESTA SOLA…

Matemáticas
Medicina
Biología

Antropología

Química

Genética
Filosofía
etc…….
¿Es la Psicología una ciencia?
¿Por qué es importante si es ciencia o no?
La Psicología es una ciencia natural pre-paradigmática

Esto es… se carece de un paradigma o modelo aceptado por todos los


dedicados a esa ciencia.

¿o es una ciencia a-paradigmática?

Nunca habrá acuerdo entre las distintas teorías simplemente porque no puede
haberlo, cada uno mira al mundo desde “su lente”.

La Psicología se constituye como un campo de saberes no


unificado. La multiplicidad de áreas de intervención e
investigación como de escuelas, remiten a distintas condiciones
de producción.
Áreas de desempeño de un psicólogo
Contexto legal de la disciplina
Formación de psicólogos

Educacional
Sanitaria
Clínica
Laboral
Social
Jurídica
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CÓRDOBA
FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

CURSO DE NIVELACIÓN
2018
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras

TEXTOS A TRABAJAR

INTRODUCCIÓN A LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


Y SUS PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA Y
COGOBIERNO (Martiarena)
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES

Es fundamental para quien ingresa


al nivel superior de la educación
comprender la relevancia de la
Universidad como institución, por su
trascendencia histórica y su impacto
sobre los procesos sociales,
políticos y económicos del país y de
las provincias donde la institución
se asienta.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras

UNIVERSIDAD

Su origen se remonta a la Edad Media, pero no fue desde el principio


generadora de conocimiento científico, sino la transferencia de
conocimientos complementando las escuelas comunales o
municipales.

La función social de la Universidad con anterioridad al Estado había


sido cumplida por la scholé (grupo de personas reunidas alrededor de
un maestro).
En la Edad Media temprana las escuelas antiguas habían casi
desaparecido, siendo la enseñanza impartida por los preceptores
entre las familias.

Quienes querían aprender un oficio o profesión se reunían en


asociaciones, hermandades, cofradías o gremios, formadas en los
talleres donde algún magíster les iba enseñando los secretos del
oficio.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
EDAD MEDIA
Se caracterizó por un florecimiento de profesiones, las que se organizaron
espontáneamente como Universidades, que eran asociaciones nacidas de la
fusión de pequeños núcleos de estudiantes.

Al ser apoyados por el soberano y por el Papa, escaparon de la tutela del


obispo y de la comuna, obteniendo entonces sus propios privilegios y estatus.

Universidades de Bolonia, París, Siena, Roma y Salamanca.

Las Universidades proporcionaban mentes instruidas al Papa y el príncipe,


siendo corporaciones autónomas que aseguraban que la educación se
mantuviera independiente de las autoridades políticas y eclesiásticas.
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES

¿CÓMO SURGIÓ HISTÓRICAMENTE LA UNIVERSIDAD?


El surgimiento de la Universidad como institución fue en Bolonia,
al norte de Italia, primer Universidad del mundo fundada en 1088.

Históricamente lo que pasaba es un enfrentamiento entre el Papado y


el Sacro Imperio Romano Germánico, conformado por los reinos de
Alemania, Italia y Borgoña…

¿QUÉ DISPUTABAN?
El dominio de las voluntades de la población europea, a la vez que
también ambos trataban de neutralizar el poder de los señores
feudales, obispos y comunas locales
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES
…el contar con los artesanos, con los profesionales de la época
de su lado, era una estrategia fundamental para cualquiera de los
bandos… quien quiera ser poderoso necesita tener a su servicio
un grupo de técnicos, profesionales e investigadores, es decir,
recursos humanos competentes para instrumentar las políticas
que el poderoso promueva…

PERO ESTO EN CIERTA MANERA TUVO SU BENEFICIO…


Comenzaron a surgir más universidades, que se veían relativamente liberados
de la influencia de los duques (que solían desobedecer al Emperador); o de los
obispos (quienes muchas veces actuaban con cierta independencia del Papa
romano).
Las Universidades tenían así sus propias normas y no se hallaban
obligados por las leyes de la ciudad. Eran Autónomas… aunque
protegidas por el Papa o el Emperador.
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES
¿QUÉ PASÓ DURANTE EL SIGLO XI Y HASTA EL SIGLO XIX?
•Con la aparición de la imprenta el conocimiento se empezó a transmitir
con mayor rapidez y eficacia.
• Paulatinamente el poder del Papado empezó a debilitarse en el
conjunto de Europa. Aparición de la Reforma Protestante, lo cual dividió
la cristiandad europea.
•Se fortalecieron las monarquías nacionales y el poder del Sacro
Imperio Romano Germánico comenzó a debilitarse.

•Reinos como España, Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda


expandieron su influencia política a ultramar y sustentaron su poderío
en el tráfico de materias primas.
•El modelo de las universidades medievales originales no se transformó
demasiado en todo ese tiempo.
•A fines del siglo diecisiete comenzó la Revolución Industrial.
•La industrialización redujo la población agraria y aumentó la urbana.
•El Imperio Romano Germánico cayó derrotado por la Francia de
Napoleón en 1806.
HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES
El Imperio Romano Germánico cayó derrotado por la Francia de
Napoleón en 1806.

Napoleón Bonaparte, obligó a la disolución del Sacro Imperio y sometió a


Prusia y Austria, pero Prusia (hoy Alemania), no se rindió tan fácilmente, al
menos moralmente…
El Kaiser prusiano entendía que la vía hacia la modernización, entre
otras políticas de estado, debía incluir una gran reforma educativa.
Ello dio lugar a la Universidad Moderna.

Entre 1807 y 1810 se fundó en Berlín la primer Universidad de este nuevo


modelo, también conocido como Humboldtiano, en honor a Wilhelm von
Humboldt, creador del modelo universitario en cuestión a pedido del Kaiser.
EL MODELO HUMBOLDTIANO
El mismo se apoyó en dos nociones:

1. Wissenschaft o “ciencia”, en el sentido de un cuerpo de


conocimientos organizados en función de un conjunto de principios
muy clara y sistemáticamente definidos.
2. Bildung, “formación espiritual y moral que una persona adquiere,
de forma autodidacta, y mediante una educación humanista”.

La modalidad educativa era el provisto por el Seminario (reunir a un


pequeño grupo de estudiantes bajo la tutela de un erudito en el tema),
tomado del modo en que se enseñaba Filología (estudio histórico de
la cultura de algún pueblo a través de los estudios de los textos que en
dicha civilización se hayan producido).

La Investigación como columna vertebral de los procesos académicos.


La Universidad también es un lugar desde el cual se podía generar
nuevo conocimiento, no solo en relación a un oficio, sino nuevo
conocimiento básico, ciencia pura.
RASGOS
HISTÓRICOS
DISTINTIVOS DE LA
UNIVERSIDAD
ARGENTINA
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA
Las Universidades en el Río de la Plata
La educación se estableció como una relación desigual, de dominación. Los
indígenas aceptaron educarse como condición para conservar derechos
elementales.

Las órdenes religiosas intentaron proporcionar una educación masiva y


homogeneizadora, experiencia precursora del sistema educativo moderno.

En paralelo al reconocimiento del derecho de los indios a ser considerados


humanos, se crearon escuelas conventuales y laicas en el centro y norte de
Argentina.
En 1613 el jesuita Diego de Torres junto a Diego de Trejo y
Sanabria, fundo el Colegio Máximo de Córdoba.

En 1634 el papa Urbano IV lo autorizó a otorgar títulos a


perpetuidad lo cual lo transformó en Universidad. En 1856 se
nacionalizó.

Mientras tanto, empezó a crecer la utopía de independizarse de la


colonia.
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA
Las Universidades del siglo XIX
Se transformó la Universidad en el espacio de la consagración y legitimación a
través del cual las ocupaciones emergentes aspiraban a convertirse en
profesiones o disciplinas legítimas.

En la Argentina la culminación de la campaña al desierto contribuyó a la


organización de un régimen político y a la consolidación del Estado nacional.
En 1869 Avellaneda reclama que la Universidad debía ponerse a tono
con la realidad y las necesidades del momento, con lo cual comenzó
una lenta transformación en la organización y orientación de sus
estudios.

 Ley de educación primaria y ley universitaria


 Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria
 Ley 1597 o Ley Avellaneda
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA
El Estado centralizador y laico se caracterizó por ser conservador con
posiciones más democráticas: la escuela era neutral para dar cabida a todos
los habitantes, pero el Estado se proponía mantenerla bajo un férreo control.
 Ley de educación primaria y ley universitaria
 Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria
 Ley 1597 o Ley Avellaneda

 Se mantuvo el principio de autonomía de las


universidades frente al poder público, aunque condicionada
por la dependencia económica del Estado

Se organizó el gobierno de la Universidad: Asamblea


Universitaria, Rector, Consejo Superior y Facultades

 La designación y destitución de los docentes dependía


del Estado

 Los Estatutos eran dictados por las Universidades,


aunque aprobados por el Ejecutivo.
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA

Función social de los estudios universitarios


La función social asignada a la Universidad, al
estar ligada al poder político, era la preparación
de la clase dirigente. Ejercía control selectivo del
acceso a los estudios superiores.
Sólo tenían acceso los sectores más altos de la
estructura social.
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA

En los territorios en los cuales el poder de la Iglesia Católica


continuaba siendo clave para controlar la sociedad o
someter ideológicamente a los pueblos colonizados, el
funcionamiento de las universidades mantuvo la impronta
humanística medieval de un modo más estricto. Ese fue el caso
de las universidades españolas, incluidas las de los territorios
coloniales en América.

REFORMA DEL 18
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA

LA REFORMA DE 1918
La Reforma del 18 no tuvo una ideología
definida, sino que se caracterizó por la variedad
de perspectivas, derivadas de los cambios
estructurales que se estaban produciendo en la
Argentina y en el mundo.
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA
Manifiesto Liminar (Declaración de Principios)

“…acabamos de romperla última cadena que en pleno siglo XX


nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica.
Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que
tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una
vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan
son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las
resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre
una revolución, estamos viviendo una hora americana”…

Ideas fundamentales: una vuelta hacia la reflexión y las preocupaciones de


orden intelectual sobre nuestra cultura y el descubrimiento de una
problemática común a los demás pueblos latinoamericanos.
 Anticlericalismo
 Participación estudiantil en el gobierno universitario
 Solidaridad social
 Americanismo
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA

REFORMA DEL 18
1. Pretendíamos que se acabaran las prácticas casi
coloniales, autoritarias, corruptas, oligárquicas, en los
claustros universitarios

2. Queríamos democratizar la universidad, lograr el


cogobierno de la misma, que los estudiantes y egresados
tuvieran representantes con voz y voto a la hora de tomar
decisiones sobre políticas universitarias

3. Queríamos cambiar la sociedad en su conjunto, en el país


y en Latinoamérica toda

4. Queríamos convertir a este continente en la cuna de una


nueva humanidad
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA
Pero todo este ideario no tenía demasiado que ver con el modelo
universitario planteado por Humboldt para la universidad alemana, sino
más bien estaba relacionado al modelo universitario francés.

Argentina tenía una gran influencia del modelo español, heredado


de la época colonial; pero también del modelo francés.

Los Reformistas Universitarios del siglo XX, si bien aborrecían el


espíritu clerical y conservador del modelo universitario español, se
mantenían ideológicamente próximos al pensamiento liberal
francés.

El modelo francés o napoleónico, era un modelo que procuraba


formar profesionales (MODELO PROFESIONALIZANTE) para
poner al servicio de la burocracia estatal (lo que los reformitas
querían era formar los profesionales que conforman la burocracia
estatal y acceder, así, por meritocracia y no por acomodo, al control
político del estado).
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
Luego de la Reforma…
Nuestro sistema universitario se ha caracterizado por ser profesionalizante,
al estilo del modelo napoleónico.
 La Universidad tiene un carácter laico, pragmático y estatista
 Se encarga de formar profesionales que ejerzan saberes
socialmente útiles, aplicables a problemas prácticos
 El ejercicio de sus profesionales está al servicio de la administración
pública, o privada, pero regulada por el Estado.

Esta concepción es funcional a un sistema social conservador,


burocráticamente administrado por un Estado centralista.
A lo largo del siglo XX, las políticas universitarias se alternaron entre:

Intentos de lograr una Universidad Reacciones autoritarias


autónoma, socialmente antirreformistas, acentuando el
comprometida, ligada a la control centralista, funcionales al
investigación y generación de régimen de turno…
nuevos conocimientos…
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
La Universidad del siglo XX en la Argentina
Dos movimientos o posiciones
1. Expansión Reformista (años 1920 y 1960)
2. Contracción Autoritaria (entre 1930 y 1955; 1966 y 1982)
3. Algo más sutil y armónico, mas tendiente al diálogo de
ambas posiciones (a partir de 1983).
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
Acontecimientos relevantes en el Siglo XX
La década de 1920 tuvo un fuerte influjo reformista debido a la cercanía de
la Reforma del 18

La década del 30 (década infame) se caracterizó por una dura intervención


a las universidades para anular toda práctica reformista de cogobierno

En la década del 40, se da un fuerte respaldo a la investigación y


generación de tecnología, pero por fuera de la Universidad:
 Se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y
Científicas (CONITYC)

 En 1948 se crea la Universidad Tecnológica Nacional, aunque se


continuó en una línea de intervencionismo y persecución

No había interés en potenciar la autonomía de las universidades nacionales


proveyéndolas de recursos propios para la investigación sino, más bien, de
controlar directamente desde la presidencia de la nación las políticas de
generación de conocimiento.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
Acontecimientos relevantes en el Siglo XX
En los 60 para las universidades fue una época de renacimiento:
 Se devolvió la autonomía, el cogobierno, reflotó la libertad de
cátedra, que tuviera una función más social…
 En 1958 se crea el CONICET
 Cobraron auge las ciencias sociales, creándose numerosas
Universidades Nacionales y carreras, entre ellas la Psicología (1955
en Rosario, 1957 en Buenos Aires, 1958 en Córdoba, La Plata y
Cuyo…)

En 1966 un nuevo golpe militar elimina el cogobierno (la noche de los


bastones largos).
Se elimina el cogobierno
Emigraron 300 científicos en pocos meses y renunciaron más de
1300 autoridades, dando lugar a la expresión “fuga de cerebros”.
 Como reacción a ello surge el “Cordobazo”, debilitando el poder y
marcando el regreso a la democracia.
29 de julio de 1966 “La noche de los bastones largos” (represión a
estudiantes, autoridades, docentes, etc).
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
Acontecimientos relevantes en el Siglo XX
En 1973 retorna Perón, aunque las universidades siguen intervenidas y la
autonomía sigue ausente.
 Se liberó el acceso a las universidades para los sectores populares
 En 1974 se sanciona la ley 20.645 de universidades nacionales,
que reconocía la autonomía y proponía el cogobierno, aunque dicha
normalización no llegó a concretarse.
En 1976 un nuevo golpe militar altera el orden institucional.
 Se intentó hacer desaparecer a la Universidad
 Se disolvieron todos los órganos de decisión colectiva de las
universidades
 El ingreso se vio restringido o suspendido
La década de los 90 se caracteriza por una política neoliberal.
 Se obedecen directivas de organismos internacionales y se
descentraliza el sistema escolar, transfiriéndolo al sistema privado
 Desfinanciamiento de la educación pública
 La educación de bien social pasa a ser considerada mercancía que
se intercambia según las leyes de la oferta y la demanda
 Se crea la ley de Educación Superior (24521), introduciendo
medidas neoliberales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CURSO DE NIVELACIÓN 2018

El Contexto Universitario y Plan de Estudio de


las Carreras
VEAMOS LAS NORMAS
LEGALES…

¿Por qué creen que es


importante conocer estas
normas?
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
Estatutos de la UNC
Conjunto de disposiciones que constituyen el marco reglamentario
dentro del cual se desarrollan las diversas actividades de esta
Universidad.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras

Autonomía y Autarquía
de la Universidad

En el Art. 3º de los
Estatutos, encontramos
dos conceptos
fundamentales…
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras

Autonomía
La UNC tiene el pleno gobierno de sus estudios,
elige sus autoridades y nombra y remueve sus
profesores y personal de todos los órdenes, en la
forma que establecen estos Estatutos y sus
reglamentaciones. Expide los títulos y
certificados de competencia correspondientes a
los estudios realizados en sus Facultades,
escuelas, institutos y colegios dependientes e
incorporados o que se incorporen a su régimen.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras

Autarquía
La UNC dicta y modifica sus Estatutos,
administra su patrimonio y sanciona su
presupuesto dentro de un régimen
jurídico de autarquía, conforme los
principios de la Constitución y leyes
que dicte el Congreso de la Nación.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras

PRINCIPIOS DE GOBIERNO DE LA UNC


En el Art. 4º de los Estatutos, se señalan los principios
de gobierno de la Universidad, indicándose en
definitiva, que tanto el que enseña (docente), como el
que estudia (estudiante), el egresado de alguna de las
carreras de esta Casa, así como el personal no
docente de la misma, tienen derecho a participar en el
gobierno de la Universidad en la forma y en la medida
que establecen los Estatutos.
Este gobierno integrado por representantes de todos
los claustros universitarios se denomina co – gobierno.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
Principios de gobierno de la UNC
Tanto el que enseña, como el que estudia, el egresado y el personal no
docente, tienen derecho a participar en el gobierno de la Universidad.

Co-gobierno
Órganos de Gobierno
Órganos Generales: tienen jurisdicción sobre toda la Universidad.
Órganos Especiales: tienen jurisdicción sobre cada Facultad.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
ORGANOS GENERALES DE GOBIERNO
ASAMBLEA UNIVERSITARIA

Es la reunión de los miembros de todos los Consejos


Directivos (consejeros) de la Universidad.

Formas de Convocatoria: puede ser convocada por el


Rector (o por quien haga sus veces), por Resolución
del Consejo Superior o a solicitud del Consejo Directivo
de una Facultad por el voto de las 2/3 partes de sus
miembros ó a pedido de la ¼ parte de los miembros
que la integran.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
CONSEJO SUPERIOR
El Consejo Superior se compone del Rector, de los
Decanos de las 15 (quince) Facultades, de 15 (quince)
delegados del claustro docente a razón de 1 (uno) por
Facultad, de 10 (diez) delegados de los estudiantes, de
3 (tres) delegados de los egresados, de 2 (dos)
delegados de los no docentes, de 1 (un) representante
del Colegio Nacional de Monserrat y de 1 (un)
representante de la Escuela Superior de Comercio
“Manuel Belgrano”.
Los integrantes del Consejo Superior se denominan
Consiliarios.
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
ATRIBUCIONES GENERALES
•Ejercer la jurisdicción superior universitaria (entiende, por ser un órgano
general de gobierno, en los conflictos y temas de toda la Universidad)
•Resolver sobre la convocatoria a Asamblea Universitaria
•Dictar ordenanzas y reglamentaciones acordes con los fines de la UNC (las
ordenanzas son normas de carácter general)
•Mantener relaciones con la entidad o entidades gremiales que agrupen al
personal de la Universidad, conforme con la ley, los convenios colectivos que
se suscriban, o el reglamento que el propio Consejo dicte.
•Interpretar estos Estatutos cuando surgieren dudas sobre su aplicación
y ejercer las demás atribuciones que no estuvieran expresamente reservadas
por la Ley o por este Estatuto a la Asamblea, al Rector o a las Facultades.
•Proponer a la Asamblea Universitaria la modificación de los Estatutos.

ATRIBUCIONES SOBRE ORDEN Y DISCIPLINA EN EL ÁMBITO DE TODA


LA UNC
•Dictar ordenanzas relativas al orden y a la disciplina, sin perjuicio de las
atribuciones que en el mismo sentido tenga cada Facultad en su jurisdicción,
estableciendo sanciones para profesores, estudiantes, graduados y personal
no docente.
ATRIBUCIONES SOBRE CUESTIONES ACADÉMICAS
•Aprobar u observar los planes de estudios proyectados por las Facultades para
cada carrera así como las condiciones de admisibilidad a las aulas sancionadas por las
mismas.
•Fijar la capacitación académica que acredita la posesión de los títulos que otorga la
Universidad, de cualquier grado que fueran, previo dictamen de la Facultad o
Facultades respectivas.
•Crear institutos de investigación, laboratorios, seminarios y centros de estudios
especiales, acordar premios o recompensas honoríficas para incremento de la
producción científica y cultural – para todos los claustros – e incentivar el intercambio
con universidades e institutos del país y del extranjero.
•Organizar departamentos de enseñanza y proponer a la Asamblea Universitaria la
creación de nuevas Facultades o la división de las existentes.
•Aprobar o desaprobar la propuesta que formulen las Facultades para la provisión
de sus cátedras y designar profesores titulares y contratados y removerlos por las
causales previstas (Art. 38º), mediante procedimientos establecidos.
•Aprobar o desaprobar las reglamentaciones que dicten las Facultades para el
nombramiento de Profesores Titulares y Adjuntos

ATRIBUCIONES RELATIVAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD DE LOS


ESTUDIANTES
•Velar por la salud física y moral de los estudiantes, proveyéndoles de asistencia
médica y hospitalaria, y estableciendo residencias, comedores y campos de deportes y
adoptando cualquier procedimiento adecuado para dicho objetivo.
ATRIBUCIONES RELATIVAS A ASISTENCIA SOCIAL DE
TODOS LOS CLAUSTROS
•Organizar un régimen de asistencia social para profesores,
estudiantes, graduados y personal no docente. Esta asistencia
deberá realizarse mediante entes descentralizados supervisados
por la Universidad.

ATRIBUCIONES RELATIVAS A TEMAS PRESUPUESTARIOS


•Aprobar, modificar, reajustar el presupuesto anual de la UNC
para la efectiva realización de sus fines, en sesiones públicas
(nótese que estas sesiones no pueden ser privadas)
•Fijar aranceles, tasas o derechos a percibir como retribución de
los servicios que presta la Universidad
•Administrar y disponer del patrimonio de la Universidad
(podrá realizar en este sentido todos los actos que prevé el
Código Civil para una persona jurídica)
El Contexto Universitario y Plan de Estudio de las Carreras
ORGANOS ESPECIALES DE GOBIERNO DE LAS
FACULTADES: CONSEJOS DIRECTIVOS Y DECANOS
CONSEJOS DIRECTIVOS:
El Decano o Vice
Decano (en
ausencia del
primero) presiden
las sesiones, con
voz pero sin voto,
salvo en caso de
empate
Los integrantes de
los Consejos
Directivos se
denominan
Consejeros y
tendrán sus
correspondientes
suplentes.
ATRIBUCIONES DE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS
De índole general
•Elegir al Decano y al Vice Decano de la Facultad
•Suspender y remover al Decano por alguna de las causales previstas en el Art. 18º.
•Enviar mensualmente al Consejo Superior copia de las actas de sesiones.

De tipo académico: docencia, investigación y extensión


•Resolver la provisión de cátedras titulares, previo los concursos efectuados y proponer al
Consejo Superior los nombramientos de los Profesores Titulares.
•Nombrar, previo concurso, a los Profesores Adjuntos
•Autorizar cursos libres, paralelos, y reglamentarios, crear nuevas Escuelas, y proponer la
organización de departamentos de enseñanza. Establecer cursos para graduados.
•Decidir toda cuestión contenciosa referida a plan de estudios, concesión de matricula o de
exámenes y al cumplimiento de sus deberes de profesores y alumnos
•Promover la extensión universitaria
•Fijar las condiciones de admisibilidad y de promoción de los alumnos (con aprobación del
Consejo Superior)
•Aprobar los programas de las distintas asignaturas y cátedras en forma anual
•Llamar a concurso para la provisión de cargos de auxiliares de la docencia.
•Someter al Consejo Superior los proyectos de cambio de plan de estudios

Con relación al orden y a la disciplina:


•Ejercer la jurisdicción policial y disciplinaria dentro de sus locales, pudiendo sancionar las faltas
cometidas, de acuerdo a las reglamentaciones que dicte el Consejo Superior.
•Aprobar o suspender las medidas tomadas por el Decano en este sentido.

Вам также может понравиться