Вы находитесь на странице: 1из 13

Universidad internacional San Isidro Labrador.

Escuela de educación.

Sede Pérez Zeledón.

Carrera: Bachillerato en ciencias de la Educación I y II ciclos.

Nivel: Bachillerato.

Curso: Proceso de la enseñanza del español ll ciclo.

Trabajo escrito- exposición.

Profesor: MSc. Ana Luisa Arias Espinoza.

Alumnos: Bernal Salazar Quirós- Joselyn Salazar Quirós- Jastin Pérez


Venegas

Código del curso: BAS-15.

Segundo cuatrimestre del año 2019.


Tema:

 Códigos empleados en los diferentes medios de comunicación y sus


implicaciones en el campo educativo.
Introducción.

El presente trabajo tiene como finalidad analizar y explicar los diferentes Códigos
empleados en los diferentes medios de comunicación y sus implicaciones en el
campo educativo.

Cuando hablas con tus amigos, incluso si lo haces con tu mascota, te estás
comunicando. Esta acción implica diversos factores que se implementan mientras
dura el proceso. Por eso la finalidad de este trabajo es investigar y demostrar qué
es el código de la comunicación, así como en el estudio de varios ejemplos para
una compresión más exacta, de manera que las personas sepan bien en qué
consiste este factor comunicativo vital para que el mensaje se pueda entender
entre personas, pero no solo eso, también con los animales de compañía, e
incluso con las máquinas como los ordenadores y los móviles.
Desarrollo del trabajo.

¿Qué es el código de la comunicación?


Comenzamos con la definición. ¿Qué es el código de la comunicación? En este
caso, nos referimos al sistema de signos o señales que se usan para transmitir un
mensaje.

Es decir, que un idioma, por ejemplo, sería un código. Si tú hablas con tus padres
en español, estás usando el código español.

Otros códigos que puedes usar si los conoces son el código Morse, el código
binario, el sistema braille, las señales de circulación o de montaña para los
senderistas, así como cualquier idioma o forma comunicativa que sirva para que
dos personas se puedan comunicar y se entiendan.

¿Qué es la comunicación?

Pero, para entender bien qué es el código de la comunicación, es importante


estudiarlo dentro de su contexto, que sería la comunicación propiamente dicha.
Así pues, para que este factor pueda ponerse en práctica, también debe ir unido a
otros de vital importancia.

La comunicación se determina por el propósito de un emisor, que tiene de


comunicarse con un receptor. Su intención puede ser informar, rogar, contar, etc.,
lo que se considera como intención comunicativa. Para lograrlo, utiliza un sistema
de signos o señales, que es el código, como ya hemos visto.

Además, tiene que contar con un canal, a través del cual emitirá el código. Puede
ser una carta, un mensaje, un telegrama, etc. Y a ello hay que unir el contexto
temático en que se envía el contenido a expresar y el contexto social, es decir, el
grupo social al que pertenecen emisor y receptor o receptores.
Elementos de la comunicación:

Para entender bien la comunicación, es importante saber qué elementos forman


parte de ella. Ya hemos conocido el código, que es el que aquí nos ocupa. Pero,
sumado a este factor, encontramos otros sin los cuales no se puede dar este acto:

Emisor: persona o ente que emite un mensaje. Puede ser un ser humano, pero
también un animal, un ordenador…

Receptor: es quien recibe el mensaje que, al igual que el emisor, puede ser
humano, ser vivo, etc.

Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje. Podría ser visual o escrito,
por internet, teléfono, etc.

Mensaje: es el contenido que se quiere transmitir, y que el emisor comunica al


receptor.

Código: Es el conjunto de signos para transmitir el mensaje.

Ejemplos de código en el acto comunicativo:

Ahora, vamos a conocer algunos ejemplos en los que podremos identificar el


código en un acto de comunicación, así como los demás factores que intervienen:

Paco le dijo a Carolina en el colegio que se verían aquella noche.

Observamos claramente que el código que se ha utilizado es el español. Además,


Paco es el emisor, mientras que Carolina actúa como receptor. El mensaje es una
quedada nocturna.

Paco escribe a través de WhatsApp: Carolina, ahora estoy en mi casa. Nos vemos
esta noche.

En este caso, nuevamente observamos que el código es el español, que es el


idioma en que hablan. Sin embargo, hay otros factores que sí cambian. Aunque el
emisor y receptor siguen siendo Paco y Carolina, y el mensaje es una quedada
nocturna, ahora el contexto es la casa de Paco, mientras que el canal es un
teléfono móvil, desde el que escribe el emisor.

Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más
común es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican
sus habitantes y por eso se entienden.

En Costa Rica, nuestro código es el español, pronunciado a nuestro modo y con


nuestras propias palabras, que a lo mejor significan otra cosa en Argentina o en la
misma España u otros países.

Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de
signos, que utilizamos a diario.

Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la
mayoría de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier vía
pública.

Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a
él entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en
la calle vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es
un paso autorizado para los peatones.

En estas situaciones, así como en tantas otras, vemos que no hay ninguna
participación del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas
formas, ya que los receptores entienden el código que se está empleando.

Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las
personas ocupamos para transmitirnos mensajes, y en definitiva, comunicarnos.

Al referirnos a ellos, el primero que debemos hacer es distinguir entre código


lingüístico y código no lingüístico escrito -si utiliza el lenguaje escrito.
Código lingüístico:

Es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito.
De este modo, los códigos lingüísticos se dividen, a su vez, en código lingüístico
oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico escrito, si utiliza el lenguaje
escrito.

Ejemplo: Pedro va por la calle caminando, junto a su hermana chica. Ve un letrero


en el camino, que dice: Peligro – excavación

En ese momento, le dice a su hermana: “No te vayas a caer”.

En esta situación, hay un letrero que está transmitiendo el mensaje.

Pero no podemos pensar que el letrero es el emisor, ya que el letrero no puede


dar ese mensaje por sí solo. Lo que sucede es que alguien quiso transmitir a la
gente ese mensaje y, por eso, puso el letrero en ese lugar.

En este caso, el emisor sería la persona que puso el letrero, la municipalidad, los
encargados de la excavación, o quien sea. El letrero sólo fue un medio para
transmitir el mensaje.

El receptor del mensaje, sin duda, es Pedro. El código que se ha utilizado es


lingüístico, ya que el mensaje está en castellano, que es un idioma, por lo tanto,
emplea el lenguaje, y es escrito, ya que el cartel lo está. En una palabra, decimos
que el código es lingüístico escrito.

Pero la situación no termina ahí. Luego, Pedro, haciendo el papel de emisor esta
vez, le transmite un mensaje a su hermanita: “No te vayas a caer”. La hermana es,
entonces, el receptor de este mensaje. En este caso, el código empleado también
es lingüístico, ya que se trata de nuestro idioma, pero esta vez se trata de un
código lingüístico oral, ya que el mensaje se ha transmitido de forma hablada.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber
sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos
códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual,
código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.

Código no lingüístico visual: Se transmite a través de la vista. Para captar el


mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos
confundir ver con leer.

En lo que dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo.
Pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para
entender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no
lingüístico visual, sólo basta con ver.

Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales


de tránsito. Con dibujos, los carabineros nos transmiten las indicaciones a seguir
en el camino.

Ejemplo: Juan va manejando y ve un letrero de no adelantar que no transmite el


mensaje con palabras sino con un dibujo. Juan o cualquier receptor, con sólo
verlo, recibe el mensaje. Se trata, entonces, de código no lingüístico visual.

Otras variantes del código no lingüístico son el código no lingüístico gestual y el


código no lingüístico auditivo.

Código no lingüístico gestual: En este código, el emisor transmite sus mensajes


a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico
visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también
debe recibir a través de la vista. Pero, no debemos confundirnos.

Lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor
hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier
señal que solo es necesario ver.

Un ejemplo de código no lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.


También, hay otros en la vida cotidiana, como estos:

Código no lingüístico auditivo: También se le llama código no lingüístico


acústico. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la
señal para recibir y entender el mensaje.

En el código no lingüístico auditivo la señal es más universal, y no incluye


palabras ni nada lingüístico.

También podemos encontrar a diario ejemplos, como:

 Las campanas de una iglesia: anuncian que la Misa ya va a comenzar.

 La sirena de la ambulancia: avisa a los demás para que le abran paso.


Conclusiones.

 La comunicación es esencial para la vida de las personas.


 Todas las personas en el mundo pasan gran parte del tiempo
comunicándose verbalmente, no obstante también a través de las
expresiones corporales tales como el movimiento de las manos.
 Para una comunicación más efectiva se debe comprender a los demás y
lograr que ellos también nos comprendan.
 En la educación, la comunicación es un componente imprescindible, ya que
sin ella sería imposible aprender.
 Una buena comunicación entre docente-estudiante, mejora los lazos de
confianza y promueve un mayor rendimiento académico.
Bibliografía.

González, P. (23 de Abril de 2018). UNPROFESOR. Obtenido de


https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/codigo-de-la-
comunicacion-ejemplos-2581.html

Iberti, C. (18 de Junio de 2017). ICARITO. Obtenido de


http://www.icarito.cl/2009/12/lo-oral-escrito-visual-y-gestual-en-la-
comunicacion-codigos-linguisticos-y-no-linguisticos.shtml/
Cronograma de actividades
Nombre de la Materiales Responsables Duración
actividad

Cine mudo -Se divide los Bernal- Joselyn- 20 minutos


compañeros en Jastin
cuatro grupos.

Teléfono chocho División del grupo en Bernal- Joselyn- 10 minutos


dos filas Jastin

Material impreso -Material impreso. Bernal- Joselyn- 8 minutos


“elementos de la -Lapicero o lápiz Jastin
comunicación”

Juego de memoria -Se dividen todos los Bernal- Joselyn-Jastin 15 minutos


compañeros en
grupos.
Escritura en Braille -Pantalla Bernal- Joselyn-Jastin 15 minutos.
-Letras en braille
-Lápiz- Lapicero
-Hoja de papel
ESCALA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN.
VALOR 20 PUNTOS.

ASPECTOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
El uso de los materiales que respalda la presentación es
pertinente con el trabajo realizado. La creatividad
utilizada. El trabajo fotocopiado que se le entrega a cada
compañero. El material utilizado al realizar las
actividades, realmente responde al tema expuesto.
La exposición de los integrantes del equipo de trabajo es
clara y precisa. Se nota que es un trabajo en equipo y no
solo participan dos o tres personas. A la hora de exponer
realmente tienen conocimiento de lo que están hablando.
Es un tema que denominan.
Los integrantes del equipo son capaces de responder
correctamente preguntas relacionadas con cada etapa del
trabajo realizado. Como es un trabajo en equipo cualquier
integrante está en capacidad de responder cualquier
pregunta, no solamente a lo expuesto por él.
Los integrantes del equipo son capaces de relacionar el
trabajo realizado con el contexto regional y/o nacional. Al
investigar y realizar su exposición se ubica a la realidad
nacional. o sea baja la información y realiza la práctica
de acuerdo a nuestras necesidades.
Existe apropiación y motivación del equipo en relación al
conocimiento de lo presentado. Recordar que somos
profesionales y que nuestro trabaja se basa en la
motivación que realicemos antes de iniciar cualquier
tema. Tomando en cuenta esto se calificará la motivación
que utilizan y el grado de interés que logren en sus
compañeros .

La presentación del trabajo en términos de contenidos,


permite apreciar la totalidad del trabajo realizado. Ya a
este nivel el trabajo debe de realizarse a nivel profesional
y es sumamente importante que en este trabajo queden
demostrados los contenidos y objetivos vistos durante el
curso y saber qué porcentaje se logró.

PUNTOS OBTENIDOS:

NOTA %:

Вам также может понравиться