Вы находитесь на странице: 1из 20

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ


Efecto de la intensidad de luz sobre la producción de
metabolitos secundarios y su actividad antimicrobiana en
plántulas de L.culinaris (Lenteja).
Cedillo T. Sergio Eduardo1, Moguel L. María José1, Sarmiento G. Erick Javier1,
Velasco V. Diana Karen1, Victoria R. Laura Lizeth1.

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez1. Carretera Panamericana 1080 Km.


29020, Boulevares, CP.29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis.

e – mail: sergioocedilloo@gmail.com

1. INTRODUCCION
L. culinaris es una leguminosa muy importante en los sistemas agrícolas de la zona
mediterránea, ya que es una fuente de proteína de alta calidad en la dieta humana
y ayuda a reducir la cantidad de fertilizante nitrogenados añadidos a las plantas
(Barreiro, 2001). La distribución de la lenteja es en regiones templadas y
subtropicales, no se adapta a regiones cálidas, se le puede cultivar durante el
invierno en climas cálidos y semicálidos y durante la primavera o verano en climas
templados y semifríos. El ciclo vegetativo es de 115-160 días, tipo fotosintético: C3,
requiere de atmósferas relativamente secas o moderadamente húmedas,
características del ciclo otoño-invierno, en el que generalmente se produce la
lenteja, sobre todo en México (Ms.C. Regla M. Cárdenas Travieso, 2014).

La lenteja crece en una amplia gama de suelos, desde los más ligeros a los más
pesados, con pH comprendido entre 5,5 a 9,0. Las tierras fértiles, así como la
humedad elevada, provocan un exceso de producción de follaje con mermas en la
producción de granos. Su tolerancia a la salinidad es mucho menor que en la
mayoría de los cereales y leguminosas (Herrera, 2013).

La luz promueve o inhibe la germinación de semillas de algunas especies. Las


semillas que son inhibidas por la luz son denominadas foto blásticas negativas
(Salisbury y Ross, 1992). La luz es probablemente el factor ambiental más complejo
y variable que actúa sobre las plantas, desempeñando un papel crucial al
proporcionar energía para la fotosíntesis y actuar como estímulo para el crecimiento
y desarrollo. La foto morfogénesis (crecimiento y desarrollo vegetal dependiente de
la luz) abarca el conjunto de procesos mediante los cuales las plantas, adquieren
información de la calidad, cantidad, dirección y foto periodicidad de la luz ambiental
que controla su crecimiento y diferenciación (Bergareche y Moysse, 1993). En las
hojas la luz tiene un efecto importante sobre las estomas que es independiente de
la fotosíntesis. Es factible que la luz actúe sobre las células del mesófilo (tejido
esponjoso en el centro de la hoja), las cuales envían algún mensaje a las células
oclusivas, o puede ser que el fotorreceptor se encuentre ya en ellas mismas
(Salisbury y Ross, 1992).
Numerosas investigaciones han sido efectuadas sobre el efecto de la luz en el
crecimiento de las plantas, sin embargo, se han encontrado pocos reportes sobre el
efecto de la intensidad de la luz en el crecimiento del L. culinaris.

2. ANTECEDENTES

L. culinaris

L. culinaris, es una planta anual, con pelos finos y cortos, con muchas ramas;
normalmente tiene unos 15 a 75 cm de altura y gran variedad de formas. El tallo es
cuadrado o rebordeado por varias ramas basales, las hojas son alternas y oblongas,
las flores pueden estar solas o en racimos de dos a cuatro flores, que pueden ser
blancas, rosas, rojas o violetas., por otro lado las vainas son comprimidas, de 1.25
– 2.0 cm de longitud y de anchura casi similar, poseyendo un pico pequeño,
contienen dos semillas lisas con forma de lente, que presentan una variación
considerable en tamaño y color (Biodiversidad, 2010).
En la Figura 1 se muestra una ilustración clásica de la obra de Thomé (1885) en la
que se pueden apreciar algunas de las características de la planta mencionadas
anteriormente, así como se describe la taxonomía de la misma en la Tabla 1.

Figura 1 Taxonomía L. culinaris


Figura 1 Morfología de una planta de
Lenteja (Lens culinaris) Thomé, 1885

La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. En general,


contienen proteínas ricas en lisina y pobres en aminoácidos azufrados (metionina y
cistina), por lo que es común su complementación con cereales en las dietas ya que
estos presentan un bajo contenido en lisina y en calcio (Gómez, 1983). Dentro de
los principales minerales esenciales suministrados por las leguminosas están el
calcio, manganeso, cobre, hierro, magnesio y zinc (Sauquillo et al, 2003), es por ello
que la L. culinaris es una de las legumbres más importantes para el consumo directo
del hombre en el mundo, además de proporcionar entre el 10-20% de los
requerimientos de nutrientes en el adulto. (Valenzuela, 2010).

LUZ

Las plantas dependen de la luz para producir su alimento, inducir el ciclo de


crecimiento y permitir un desarrollo sano. En ausencia de esta, ya sea natural o
artificial, la mayoría de las plantas no podrían crecer ni reproducirse, la fotosíntesis
no tendría lugar sin la energía absorbida.

No todas las hojas de una planta reciben la misma cantidad de luz, ya que se hacen
sombra unas a otras. Experimentos de laboratorio han demostrado que, siendo
favorables las demás condiciones, la fotosíntesis es directamente proporcional con
la intensidad de la luz. En la germinación de las semillas, la salida del estado de
latencia requiere en determinados casos, algunos estímulos ambientales después
de la maduración tales como luz o bajas temperaturas. (García y Primo, 1989).

Algunas respuestas a la intensidad variante de la luz son por ejemplo las plantas
que crecen en la oscuridad o en luz velada desarrollan tallos más altos, con
entrenudos más largos y hojas más grandes que las plantas que crecen en la luz
brillante (Weisz y Melvin ,1981).

La germinación de muchas semillas, por ejemplo, se da en la oscuridad. En las


plántulas, el tiempo que se alarga rápidamente y la empuja al brote (o, en la mayoría
de las monocotiledóneas, al cotiledón) a través del suelo oscuro. En esta fase del
crecimiento no hay, por lo tanto, agrandamiento de las hojas: este agrandamiento
interferiría en el paso a través del suelo. Cualquier plántula que crezca en la
oscuridad será alargada y fusiforme, y tendrá hojas pequeñas. Será también casi
incolora, pues los plastos no se vuelven verdes hasta que están a la luz. Cuando
estas plántulas tienen esta forma se dice que están ahiladas (o etioladas) Cuando
el ápice de la plántula sale a la luz, se pasa el crecimiento ahilado al crecimiento
vegetal normal.

METABOLITOS SECUNDARIOS

Además de las rutas del metabolismo primario, idénticas o similares en todos los
organismos vivos, los vegetales tienen otras vías metabólicas que llevan a la
formación de compuestos característicos de un grupo taxonómico y cuya función no
guarda relación con los procesos vitales de la célula que los biosintetiza, pero puede
tener significación para el organismo productor como un todo. Estas rutas
constituyen el metabolismo secundario. La biosíntesis de metabolitos secundarios
suele estar restringida a estados específicos del desarrollo y a períodos de estrés
(Piñol & Palazón, 1993). Algunas células vegetales producen metabolitos
secundarios importantes en las interacciones de la planta con el medio ambiente
(protección frente a depredadores, patógenos o estrés ambiental) o que están
relacionadas con la maquinaria reproductiva de la planta (atracción de insectos para
la promoción de la polinización). Muchos de estos productos secundarios tienen uso
en la industria farmacéutica y en la producción de tests de diagnóstico, de
fragancias, de aditivos alimentarios y de biocidas en general.

L. culinaris, se caracteriza por presentar diferentes metabolitos secundarios cuando


se somete a algún tipo de estrés, entre estos se puede encontrar saponinas,
fenoles, flavonoides, flavonas y alcaloides.

Saponinas: Las Saponinas son compuestas bioactivos, de acuerdo al carácter


químico de la aglicona (conocido como sapogenina) las saponinas se dividen en
esteroides y triterpenoides. Las esteroides predominan en las plantas y son
compuestos que tiene 27 átomos de carbono que conforman la estructura central
(eg. spirostanol y furostanol). Por su parte las triterpenoides están compuestas
principalmente por agliconas con 30 átomos de carbono (eg. Oleanano). Los tipos
de saponinas más encontradas son las triterpenoides especialmente en
leguminosas (Thakur et al., 2011).

Flavonoides: Los flavonoides son compuestos polifenólicos que comprenden


quince átomos de carbono, con dos anillos aromáticos conectados por un puente
de tres carbonos. Son los compuestos fenólicos más numerosos y se encuentran
en todo el reino vegetal, están presentes en altas concentraciones en la epidermis
de las hojas y cascaras de las frutas. Estos compuestos juegan un papel importante
como metabolitos secundarios (Crozier et al., 2006). Los flavonoides protegen al
organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas,
la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, etc.
Desempeñan un papel importante en la biología vegetal; así, responden a la luz y
controlan los niveles de las auxinas reguladoras del crecimiento y diferenciación de
las plantas. Otras funciones incluyen un papel antifúngico y bactericida, confieren
coloración, lo que puede contribuir a los fenómenos de polinización y tienen una
importante capacidad para fijar metales como el hierro y el cobre16. Los flavonoides
se ubican principalmente en las hojas y en el exterior de las plantas, apareciendo
sólo rastros de ellos en las partes de la planta por encima de la superficie del suelo.
Los flavonoides se sintetizan en las plantas y participan en la fase dependiente de
luz de la fotosíntesis, durante la cual catalizan el transporte de electrones. Su
formación tiene lugar a partir de los aminoácidos aromáticos fenilalanina y tirosina
y también de unidades de acetato (Martínez-Flórez, 2002).

Fenoles: Los compuestos fenólicos son importantes por las funciones de algunos
de ellos en los mecanismos de defensa de la planta contra el ataque de patógenos,
así como por sus propiedades antioxidantes, anti mutagénicas y anticancerígenas.
Son compuestos químicos ampliamente distribuidos en las plantas como producto
de su metabolismo secundario, algunos de los cuales son indispensables para su
funcionamiento y otros son útiles en los mecanismos de defensa bajo situaciones
de tensión (Kim et al., 2003) y contra el ataque de organismos patógenos (Bakan et
al., 2003). En el primer grupo están los fenoles libres, glucosilados y esterificados
que se ubican en mayor cantidad en las capas periféricas de los granos (pericarpio,
testa y células de aleurona), mientras que su concentración es menor en el
endospermo (Soto, 2016).

Alcaloides: Los alcaloides son compuestos heterocíclicos que generalmente se


sintetizan a partir de aminoácidos, tales como triptofano, tirosina, fenilalanina, lisina,
arginina y ornitina solos o combinados con terpenoides. También se pueden derivar
de purinas y del acetato de los policétidos. Los alcaloides se pueden dividir en los
siguientes grupos: alcaloides isoquinoléicos, alcaloides quinolizidínicos, alcaloides
pirrolizidínicos, alcaloides tropánicos y alcaloides indólicos (Facchini, 2001). En
general, la síntesis constitutiva de alcaloides se incrementa en respuesta a la herida
producida por los insectos depredadores hacia las plantas (Sepúlveda-Jiménez,
2004).
Terpenoides: Los terpenoides o isoprenoides, se derivan de la fusión de unidades
de cinco carbonos llamada isopreno (C5) y se clasifican de acuerdo al número de
unidades de isopreno que los forman. En plantas, los isoprenos básicos para la
síntesis de los terpenos son el isopentenil pirofosfato (IPP) o su isómero dimetilalil
pirofosfato (DMAPP). Para su síntesis existen dos vías, una es la ruta del
mevalonato que se lleva al cabo en el citoplasma y la otra se denomina como la ruta
DXP, la cual es independiente de la del mevalonato y que se realiza en los plástidos
(Sepúlveda-Jiménez, 2004).

En estudios fitoquímicos previos con L. culinaris se identificaron diferentes


metabolitos secundarios (Saponinas, flavonoides, fenoles y flavonas). Sin embargo
el perfil fitoquímico de las plantas depende de diversos factores como el genotipo,
edad fisiológica de la planta, el tipo de órgano y las condiciones ambientales a las
que se someten.

ACTIVIDAD BIOLÓGICA

Una de las principales fuentes de agentes antimicrobianos son los metabolitos


secundarios de la plantas. La biosíntesis de estas moléculas es llevada ya sea de
manera constitutiva, patógeno-independiente (fitoanticipinas) o si es inducida como
una parte de la respuesta defensiva de las plantas en contra de una infección por
bacterias, hongos o nemátodos (fitoalexinas) en este grupo se encuentran las
flavanonas, las isoflavonas, las auronas y los fenalenones (Tanaka, 2005).

S. Aureus

Staphylococcus Aureus es un coco gram positivo cuyas células miden


aproximadamente 1um de diámetro, se agrupan en racimos que son indicativos de
que tienen la capacidad de dividirse en más de un plano. Su respiración es aeróbica
y anaeróbica y la mayoría de las cepas pueden fermentar el manitol de manera
anaeróbica (Luján, 2006). Es un angente etiológico de diversas patologías,
incluyendo infecciones de piel y tejidos blandos, bacteremia, endocarditis,
infeccions del SNC y del tracto génito urinario (Gil, 2000).
3. OBJETIVOS

General

Determinar el porcentaje de luz con mejor respuesta en el desarrollo metabólico en


Lens culinaris.

Específicos

- Inducir un estrés abiótico (Intensidad de luz).


- Cualificación y cuantificación de metabolitos secundarios presentes en
L.culinaris.
- Observar el efecto de los metabolitos secundarios producidos por L.culinaris
sobre el microorganismo S. aureus.

4. METODOLOGÍAS

DISEÑO EXPERIMENTAL
El experimento se realizó en el invernadero del Instituto Tecnológico de Tuxtla
Gutiérrez, ubicado en carretera panamericana Km. 1080, C.P. 29050, en el estado
de Chiapas.

Dentro del área experimental se colocaron plantas de lenteja "Lens culinaris"


previamente germinadas plantadas dentro del bolsas negras de 15*15 cm; cada
bolsa contaba con 2 plantas de lenteja.

El sustrato utilizado fue tierra negra obtenida también del invernadero de la


institución. El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar con tres
tratamientos de luminosidad, 100 %, 50 % y 25%.Dicho experimento tuvo una
duración de 30 días.

Las extracciones y cuantificaciones se comenzaron a realizar a los 24 días de


plantadas las unidades experimentales.
EXTRACCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS
Una vez que las unidades experimentales alcanzaron los 24 días, se procedió a
tomar la primera muestra al azar. Estas muestra fueron sometidas a secado en
horno (Cole – Parmer) a 45ºC una vez trascurridas las 24 horas en el horno, cada
muestra se molió y de cada una se pesó 1 g aproximadamente, se colocaron en sus
respectivos tubos Falcon, se les agregaron 6 ml de Etanol de grado reactivo.
Posteriormente las muestras previamente etiquetadas se colocaran en el sonicador
(Cole – Parmer mod.08855-00) por 2 horas cuidando de que la temperatura se
mantenga en 10ºC.

Pasado este lapso de tiempo los tubos se centrifugaron (Cole – Parmer mod.J-600)
a 3000 rpm por 10 min. Los sobrenadantes se colocaron en nuevos tubos Falcon y
se guardaron en frio hasta su uso. Cada muestra fue cuidada para no exponerla a
la luz.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN EXTRACTOS


VEGETALES
El análisis cualitativo de compuestos fitoquímicos se realizó por cromatografía en
capa fina (CCF); utilizando como fase estacionaria placas de gel de sílice de 10X10
cm y como fases móviles: hexano, acetato de etilo, ácido acético, metanol,
cloroformo, hidróxido de amonio (Harborne, 1990).

Se aplicaron 5-10 μL de cada uno de los extractos y de los estándares en la placa


de gel de sílice, posteriormente se colocó la placa en un cromatotanque previamente
saturado con el sistema de solventes.

Las placas de cromatografía se revelaron empleando luz visible y la luz UV ( = 254


y 365 nm) utilizando una lámpara fluorescente de luz ultravioleta de onda corta, o
bien aplicando el reactivo revelador correspondiente, (Tabla 1) dependiendo del
metabolito analizado, para las placas rociadas con el reactivo de vainillina al 8% en
metanol y H2SO4, estas deberán ser calentadas a 100°C en parrilla (OHAUS)
durante 5 min (Wagner y Bladt, 1996).
Tabla 1 Identificación de metabolitos secundarios

IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS


Metabolitos
Estándar Reactivos para revelar Resultado positivo
secundarios
Quercetina2- aminoetildifenilborinato/
Flavonoides Verde, amarillo, azul y naranja
Rutina polietinelglicol 4000
Taninos Catequina Rojo
Saponinas DiosgeninaVainnillina/ Ácido sulfúrico / Carlor Azul o violeta
Terpenos Verde, azul, violeta
Cumarinas Umbeliferona Azul o verde
Antronas Hidróxido de potasio Amarillo
Anrtraquinonas Rojo

CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES EN EXTRACTOS VEGETALES


ANÁLISIS CUANTITATIVO DE FLAVONAS Y FLAVONOLES

Tabla 2 Diluciones curva estándar Quercetina

Diluciones para curva estándar Quercetina Para la cuantificación de flavonas y


flavonoles se realizó primeramente la
Solución
Concentración
estándar Etanol (mL) curva patrón de Quercetina, empleando
µ*mL -1
(mL)
las diluciones mostradas en la Tabla 2.
0 0 1.5
10 0.15 1.35
Las cuales fueron leídas a 415 nm.
20 0.3 1.2
Posteriormente para la cuantificación se
30 0.45 1.05
40 0.6 0.9 realizaron diluciones a los extractos
50 0.75 0.75 vegetales de las cuatro semanas
60 0.9 0.6
analizadas, las cuales fueron 1:10 y
70 1.05 0.45
80 1.2 0.3 1:50. Se leyó al espectro respetando la
90 1.35 0.15 longitud de onda previamente
100 1.5 0
establecida.
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE FLAVONOIDES TOTALES

Tabla 3 Diluciones curva estándar Rutina

Para la cuantificación de flavonoides


Diluciones para curva estándar Rutina
totales se realizó primeramente la curva
Solución
Concentración patrón de Rutina, empleando las
estándar Etanol (mL)
µ*mL -1
(mL) diluciones mostradas en la Tabla 3. Las
0 0 1 cuales fueron leídas a 404 nm.
10 0.1 0.9
20 0.2 0.8 Posteriormente para la cuantificación se
30 0.3 0.7
realizaron diluciones a los extractos
40 0.4 0.6
50 0.5 0.5 vegetales de las cuatro semanas
60 0.6 0.4 analizadas, las cuales fueron 1:10 y
70 0.7 0.3
1:50. Se leyó al espectro respetando la
80 0.8 0.2
90 0.9 0.1 longitud de onda previamente
100 1 0 CUANTIFICACIÓN DE SAPONINAS
establecida.
TOTALES EN EXTRACTOS VEGETALES

Tabla 4 Diluciones curva estándar Diosgenina

Diluciones para curva estándar Para la cuantificación de saponinas


Diosgenina
totales se realizó primeramente la curva
Solución
Concentración patrón de Diosgenina, empleando las
estándar Etanol (mL)
mg*mL -1
(mL) diluciones mostradas en la Tabla 4. Las
0 0 0.2
cuales fueron leídas a 520 nm.
0.1 0.02 0.18
0.2 0.04 0.16 Posteriormente para la cuantificación se
0.3 0.06 0.14
realizaron diluciones a los extractos
0.4 0.08 0.12
0.5 0.1 0.1 vegetales de las cuatro semanas
0.6 0.12 0.08 analizadas, las cuales fueron 1:10 y
0.7 0.14 0.06
1:50. Se leyó al espectro respetando la
0.8 0.15 0.04
0.9 0.18 0.02 longitud de onda previamente
1 0.2 0 establecida.
CUANTIFICACIÓN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTOS VEGETALES

Tabla 5 Diluciones curva estándar Ácido gálico


Para la cuantificación de fenoles totales
Dilucionespara curva estándar Ácido Gálico
se realizó primeramente la curva patrón
Solución de ácido gálico, empleando las
Concentración
estándar Etanol (mL)
mg*mL -1 diluciones mostradas en la Tabla 5. Las
(mL)
0 0 0.2 cuales fueron leídas a 765 nm.
0.1 0.02 0.18
0.2 0.04 0.16 Posteriormente para la cuantificación se
0.3 0.06 0.14 realizaron diluciones a los extractos
0.4 0.08 0.12
0.5 0.1 0.1 vegetales de las cuatro semanas
0.6 0.12 0.08 analizadas, las cuales fueron 1:10 y
0.7 0.14 0.06 1:50. Se leyó al espectro respetando la
0.8 0.15 0.04
0.9 0.18 0.02 longitud de onda previamente
1 0.2 0 establecida.

ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS EXTRACTOS VEGETALES

MICRORGANISMO Y MEDIO

Los materiales y equipo empleado fueron esterilizados previamente en autoclave ()


121ºC por 15 minutos. Para medir el efecto antimicrobiano de los extractos
vegetales se utilizó la cepa Staphylococcus aureus la cual fue obtenida del cepario
del laboratorio de microbiología del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. El
medio de cultivo empleado fue Agar nutritivo y se evaluaron 4 de los 12 extractos
obtenidos de las semanas 1, 2, 3 y 4 previa esterilización por luz UV.

Las placas Petri fueron puestas a prueba de esterilizad por 2 días para su posterior
inoculación por el método estría masiva, posteriormente la caja fue dividida en 4
cuadrantes y a cada uno de ellos se le agregó un disco de papel filtro bañado en su
respectivo extracto; las cajas fueron selladas y puestas a incubación por 2 días a
30ºC. Posteriormente fueron observados y medidos los halos de inhibición.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el estudio partimos de 12 muestras de lentejas trituradas a las cuales se les


ha realizado una extracción usando el método de sonicador. A los cuales se les
realizo por triplicado la cuantificación de saponinas, fenoles y flavonoides totales y
Flavonas y Flavonoles.
Dado a la sensibilidad del proceso de extracción y cuantificación de los metabolitos,
se mantuvo la mayor precaución en el tiempo de extracción, la temperatura
alcanzada, ya que se pueden volatilizar algunos compuestos (Khoddami., et al,
2013), el tipo de solvente y la proporción de este con la muestra (Xu y Chang, 2007).
Saponinas

Tabla de Medias por Mínimos Cuadrados para Medias y 95.0% de Fisher LSD
Saponinas (mg/mL) con intervalos de confianza del
95.0% 0.48

0.45
Error

Saponinas (mg/mL)
Nivel Casos Media Est. 0.42

MEDIA GLOBAL 36 0.3895 0.39

% de Luz
0.36
25 12 0.385083 0.0329268
0.33
50 12 0.405083 0.0329268 25 50 100
% de Luz
100 12 0.378333 0.0329268
Figura 2. Grafica de Medias al 95%.
Semana
1 9 0.0752222 0.0380206
2 9 0.205 0.0380206
3 9 0.530556 0.0380206
4 9 0.747222 0.0380206
De acuerdo a los resultados se puede
% de Luz por
Semana decir que no hay diferencia significativa
25,1 3 0.072 0.0658536
entre los tratamientos. Pero sin
embargo el aumento del contenido de
25,2 3 0.184667 0.0658536
saponinas de muestra ser
25,3 3 0.512667 0.0658536
contradictorios al estudio realizado por
25,4 3 0.771 0.0658536
Kylen y McReady (1975), que indica
50,1 3 0.0883333 0.0658536
que el contenido de este se después
50,2 3 0.239333 0.0658536
del germinado se reduce, por procesos
50,3 3 0.555333 0.0658536
metabólicos.
50,4 3 0.737333 0.0658536
100,1 3 0.0653333 0.0658536
100,2 3 0.191 0.0658536
100,3 3 0.523667 0.0658536
100,4 3 0.733333 0.0658536
Fenoles

Tabla. 7. Medias por Mínimos Cuadrados para Medias y 95.0% de Fisher LSD

cantidad de Fenoles totales con intervalos de


0.3
confianza del 95.0%

cantidad de Fenoles totales


0.25
Error
0.2
Nivel Casos Media Est.
MEDIA 0.15

GLOBAL 27 0.164778 0.1

Tratamiento3 0.05

25 9 0.0335556 0.00361296 0
25 50 100
50 9 0.172667 0.00361296 Tratamiento3

100 9 0.288111 0.00361296 Figura 3. Grafica de Medias al 95%. De


No De la Cantidad de fenoles con respecto al
semanas porcentaje de luz.

1 9 0.427444 0.00361296
2 9 0.032 0.00361296
De acuerdo a la tabla 7 podemos
3 9 0.0348889 0.00361296
observar que al igual que la bibliografía
Tratamiento
(Kylen(1975)) la cantidad de fenoles fue
por No. De
semanas disminuyendo ,con respecto a las
semanas, resultado de varios procesos
25,1 3 0.046 0.00625783
metabólicos de degradación por la
25,2 3 0.0303333 0.00625783
demanda energética. Aun así,
25,3 3 0.0243333 0.00625783
podemos visualizar que, (figura 3.) si
50,1 3 0.445 0.00625783
existe una diferencia significativa para
50,2 3 0.0363333 0.00625783
cada uno de los tratamientos. Siendo
50,3 3 0.0366667 0.00625783
las plántulas más expuestas al sol,
100,1 3 0.791333 0.00625783 quienes poseen una mayor cantidad de
100,2 3 0.0293333 0.00625783 fenoles.
100,3 3 0.0436667 0.00625783
Flavonoides Medias y 95.0% de Fisher LSD

Tabla 8. Medias por Mínimos Cuadrados


para cantidad de Flavonoides totales con 7.4

cantidad de Flavonoides totales


intervalos de confianza del 95.0%
Error
6.4
Nivel Casos Media Est.
MEDIA
GLOBAL 27 5.21789 5.4
Tratamiento
25 9 6.96189 0.176128
4.4
50 9 4.98 0.176128
100 9 3.71178 0.176128
No De 3.4
semanas 25 50 100
1 9 4.86133 0.176128 Tratamiento

2 9 4.68767 0.176128 Figura 4. Grafica de Medias al 95%. De la Cantidad


de flavonoides con respecto al porcentaje de luz.
3 9 6.10467 0.176128
Tratamiento
por No De Al contrario de lo que ocurre con los fenoles,
semanas los flavonoides tiene a acumularse más en las
25,1 3 8.98333 0.305063 plantas que reciben una menor cantidad de
25,2 3 5.304 0.305063 luz.
25,3 3 6.59833 0.305063
50,1 3 3.5 0.305063
50,2 3 4.08767 0.305063
50,3 3 7.35233 0.305063
100,1 3 2.10067 0.305063
100,2 3 4.67133 0.305063
100,3 3 4.36333 0.305063
Flavonas y Flavonoles Medias y 95.0% de Fisher LSD

Tabla 9. Medias por Mínimos Cuadrados para


cantidad de F y F con intervalos de confianza 490
del 95.0%
440
Error

cantidad de F y F
390
Nivel Casos Media Est.
340
MEDIA GLOBAL 27 311.59
290
Tratamiento 2
240
25 9 249.94 39.6048
190
50 9 389.8 39.6048
25 50 100
Tratamiento 2
100 9 295.03 39.6048
Figura 5. Grafica de Medias al 95%. De la Cantidad
No De semanas de Flavonas y Flavonoles con respecto al porcentaje
de luz.
1 9 242.398 39.6048

2 9 282.15 39.6048 De acuerdo a la tabla 9. El contenido de


las flavonas y flavonoles, va en
3 9 410.222 39.6048 aumento con respecto al tiempo, pero
Tratamiento 2 por No que este proceso no tiene una relación
De semanas con él % de luz solar dado que según la
gráfica no existe una diferencia
25,1 3 215.437 68.5975 significativa.
25,2 3 297.893 68.5975

25,3 3 236.491 68.5975

50,1 3 268.07 68.5975

50,2 3 257.68 68.5975

50,3 3 643.649 68.5975

100,1 3 243.687 68.5975

100,2 3 290.877 68.5975

100,3 3 350.526 68.5975


Efecto antimicrobiano

Halos de inhibición
Placa Microrganismo
Extracto 1 Extracto 2 Extracto 3 Extracto 4 Semana 1 - 25%
1 0.6 cm 1.3 cm -------------- 1 cm Semana 2 - 50%
2 1.2 cm -------------- -------------- 1.2 cm Semana 3 - 50%
3 0.9 cm -------------- -------------- 1.4 cm Semana 4 - 25%
S.aureus

4 0.4 cm 0.4 cm -------------- 1.1 cm


5 0.3 cm 0.1 cm -------------- 0.8 cm
6 0.8 cm -------------- 0.2 cm --------------
7 1.4 cm 0.9 cm -------------- 1 cm
Control -------------- -------------- -------------- --------------

De acuerdo a la tabla 10, se observa que los extractos con el mayor efecto
inhibitorio son aquellos que pertenecen a las plántulas, que fueron sometidas a
solamente el 25% de Luz solar. Y dado que, de acuerdo a la figura 4, estás
plántulas contiene una mayor concentración de flavonoides, consideramos que
dentro de este tipo de metabolitos se encuentra, el que tiene el efecto
antimicrobiano.
6. BIBLIOGRAFÍA

Barreiro, E. (2001). Cadenas Alimentarias: Producción de lentejas. Argentina.

Biodiversidad. (29 de Abril de 2010). Obtenido de Biodiversidad:


http://diversidadagroambiental.aragon.es

Gil, M. (2000). Microbiología y aspectos moleculares de la resistencia a la meticilina: Staphylococcus


aureus. scielo.

Herrera, R. (2013). Manual de Producción de Lenteja Pardina (Lens culinaris) y Garbanzo Pedrosillano
(Cicer arietinum). España.

Luján, C. G. (2006). Actividad antibacteriana de extractos vegetales en cepas de staphylococcus


aureus con resistencia múltiple. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Khoddami, A., Wilkes, M. A., & Roberts, T. H. (2013). Techniques for analysis of plant phenolic
compounds. Molecules, 18(2), 2328-2375.

Martínez-Flórez, S. (2002). Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Universidad de


León, España.

Ms.C. Regla M. Cárdenas Travieso, D. R. (2014). Comportamiento agronómico de la lenteja (Lens


culinaris Medik.) en la localidad de Tapaste, Cuba. Scielo.

Sepúlveda-Jiménez, G. (2004). La Participación de los Metabolitos Secundarios en la Defensa de las


plantas. Revista mexicana de fitopatología.

Soto, L. C. (2016). Contenido de fenoles solubles e insolubles en las estructuras del maíz. scielo.

Tanaka, H. e. (2005). Peptide nucleic acid antisense oligomer as a therapeutic strategy. Antimicrob
Agents Chemother , 49(8): 3203-7.

Valenzuela, C. (2010). Determinación de elementos esenciales (cu, mn, zn, fe, mg y ca) y no
esenciales (cd, pb, as y hg) en porotos (phaseolus vulgaris), lentejas (lens culinaris) y arvejas
(pisum sativum) comercializadas en la ciudad de valdivia. Universidad austral de Chile,
facultad de ciencias químicas.

Xu, B. J., & Chang, S. K. C. (2007). A comparative study on phenolic profiles and antioxidant activities
of legumes as affected by extraction solvents. Journal of food science, 72(2), S159- S166.

Вам также может понравиться