Вы находитесь на странице: 1из 5

PSICOLOGIA

CICLO VITAL ADULTEZ Y VEJEZ

PROYECTO DE AULA

ELIZABETH LÓPEZ OCHOA

GRUPO #1

MARIA CLARA BECERRA ARÁNGO

MARIA PAULINA GÓMEZ CANO

MANUELA MACÍAS CANO

PAULA ANDREA MENDOZA

ESTEFANÍA RONDÓN VALENCIA


¿QUÉ FACTORES DE RIESGO INCIDEN EN EL SUICIDIO EN EL ADULTO
TEMPRANO?

El suicidio es el resultado de un acto suicida en el cual se producen lesiones provocando la


muerte y siendo así un acto de autodestrucción que va desde la idea que atraviesa diferentes
etapas, las cuales se mencionarán a grandes rasgos.

En primer lugar el deseo de morir es la disconformidad que expresa el sujeto con su vida, es
el primer peldaño o bien el primer pensamiento; continuando en esta escala procedemos a la
representación suicida donde el sujeto fantasea con realizar el acto, luego se genera un plan
pero no se tiene un método especifico, este se logra en el siguiente pensamiento, sin embargo,
aún no se tiene una adecuada planificación, por último, se tiene clara la planificación se sabe
el por qué, el cómo y el dónde para luego ejecutar el plan.

Continuando en esta línea se adentrará un poco lo que es un factor de riesgo, el cual es


entendido como las características individuales o ambientales que llevan a la persona a
cometer dicho acto suicida.

Cabe aclarar que la población que se decidió abordar fue el adulto temprano comprendido en
edades de 18 a 34 años, sin embargo, el trabajo está centrado en los jóvenes universitarios ya
que es una etapa donde se hace un asentamiento y consolidación de raíces y al mismo tiempo
de avance, además es donde más predominan los factores de riesgos encontrados.

Dando paso a la respuesta de la pregunta, a continuación se evidenciará los principales


factores de riesgo que inciden para un acto suicida, teniendo en cuenta la población.

En primer lugar, se sitúan los factores biológicos donde se presenta una disminución de la
serotonina en el líquido cefalorraquídeo. Es decir que la persona no le encuentra sentido a la
vida, a lo contrario de la felicidad la persona puede encontrarse en depresión o problemas
con su equilibrio emocional.

En segundo lugar se presentan los trastornos psiquiátricos, aquí entran los trastornos
afectivos, alcoholismo y esquizofrenia, entre otros. En las patologías anteriormente expuestas
se presenta un estado en el que se está fuera de la realidad (delirios, alucinaciones)

En tercer lugar se exponen los antecedentes familiares, estos juegan un papel muy importante
ya que si existe alguna figura familiar que haya realizado un acto suicida o que posea algún
trastorno psiquiátrico es más factible que el joven lo realice.

Los rasgos de personalidad son otros componentes que complementan o regulan los factores
ya mencionados, cuando esta se debilita es más probable a que se realice dicho acto.
Por último se planteará el factor más importante, el psicosocial, ya que los adultos tempranos
universitarios se enfrentan a una vida social más activa y llena de responsabilidades y al
igual de libertades donde puede jugar en contra o a favor de él, proporcionándole un mundo
donde puede elegir y por lo tanto las situaciones pueden ejercer un papel detonante, un
ejemplo, para hacerse entender, es el alcoholismo o las drogas. A continuación se nombrarán
esos aspectos psicosociales.

Para dar inicio a este tema se resaltará el siguiente párrafo “la mayoría de la población
heterosexual sigue teniendo una actitud negativa hacia la población LGB. Segundo, en la
mayoría de la población LGB, se han encontrado altos niveles de auto culpa debido a la
interiorización del rechazo y la estigmatización del cual son objeto, lo que se ha venido
denominando homofobia interiorizada. Tercero, es poco probable que se aprendan
mecanismos de afrontamiento contra la homofobia social o institucionalizada en colegios,
organizaciones, religiones y entidades del estado. Por último, la identidad sexual es
desarrollada al límite de la familia en grupos LGB, por ello no cuentan con su apoyo cuando
son víctimas de violencia” (Roa, 2013)

La población LGB es una de las más afectadas, ya que es una etapa en la que se da un
recentramiento de su vida y por lo tanto se plantea o se intenta aclarar sus gustos, preferencias
y deseos y se hace muy difícil cuando hay rechazo o lo que se llama homofobia, otro factor
a destacar es cuando su núcleo familiar no está de acuerdo con su situación, se sientes sin
apoyo. Esto les genera culpabilidad de su propia identidad a lo que los vuelve retraídos y
frustrados, ya que sienten que sus aspectos de vida no serán consolidados ni llevados de la
manera que quieren y por lo tanto no tienen satisfacción. Cabe aclarar y destacar un aspecto
que el anterior articulo nos menciona, no es que sea un riesgo de suicidio el ser o no
homosexual, es el hecho de que no es enfermo o propenso quien lo es, sino más bien el
ambiente, que influye, por contextos psicosociales, el rechazo y el poco conocimiento
produce el acto de juzgar sin tener en cuenta que consecuencias va a generar en dicha
población, cuánto va a afectar y que actos producirá.

Otros factores predominantes que han incidido en el suicidio, al menos en el país de


Colombia han sido los problemas familiares, como por ejemplo lo relacionado con la
economía de la familia (pobreza), los fracasos laborales, la iniciación y ocupación de una
carrera y en las mujeres los embarazos no deseados. En esta adultez temprana se empiezan a
tomar nuevos roles en la vida y no todas las personas poseen esa capacidad de afrontamiento
cuando se presentan estos cambios, no todos presentan una estabilidad emocional e incluso
resiliencia cuando tienen que enfrentarse a diferentes ámbitos.

Según un estudio realizado en Quindío-Colombia frente a las tasas de suicidio, se encontró


que los hombres a estas edades manifiestan un mayor índice de suicidio que las mujeres, ya
que estos cuando cometen el acto suicida lo hacen sobre todo con armas de fuego, en cambio
las mujeres con armas blancas y esto conlleva a que en ocasiones no mueran, sino que
solamente queden heridas.

En el estudio realizado se llegó a la conclusión de que los mecanismos más utilizados por los
adultos jóvenes son: “El 32% de adultos jóvenes eligieron como mecanismo de muerte el
ahorcamiento; el 32% el arma de fuego; un 30% prefirió la intoxicación, mientras que el lanzamiento
al vacío fue utilizado únicamente por el 4%. Al analizar el mecanismo por sexo, el método preferido
por los hombres fue el arma de fuego y ahorcamiento con un 35%, seguido de intoxicación con un
24% y por lanzamiento al vacío 2%. A diferencia de las mujeres, el método más usado es intoxicación
con un 59%, arma de fuego 16% y 15% ahorcamiento.” (Pérez, Piernagorda, & Rengifo, 2010)

A partir de esto, en el estudio del Quindío se encontró una tasa global en los adultos jóvenes y después
se hizo la división en intervalos de edad. “La tasa global de suicidio en adulto joven es de 11.6,
distribuida por grupos de edad de la siguiente manera: de 18- 24, una tasa de 14,7; 25-29, de 9,7, y
de 30-34, de 9,4” (Pérez, Piernagorda, & Rengifo, 2010)

Con esta información, se puede evidenciar como cada vez aumentan más las tasas de mortalidad de
suicidio en Colombia, tanto en mujeres como en hombres. Por esto es muy importante que tanto
psicólogos como psiquiatras intervengan a tiempo en personas que posean algún tipo de trastorno
mental para que estos individuos no lleguen a ese punto, también que hagan charlas o talleres de
fortalecimiento personal para cualquier sujeto y así, las personas frente a una dificultad no se sientan
desesperadas o incluso piensen en el suicidio, sino que tengan alternativas para afrontar cada situación
de la vida de una mejor manera, no viendo como opción la muerte.

“En el ámbito mundial, la conducta suicida es de alta prevalencia. Los países desarrollados notifican
elevadas tasas de mortalidad por esta conducta y ofrecen datos que se elevan por encima de 30
suicidios por cada 100 000 habitantes y en algunos sobrepasan los 40; los intentos fallidos se plantean
en un indicador de alrededor de 10 por cada suicidio consumado.” (Ruiz, 2009)

En conclusión, después de un rastreo bibliográfico se pudo notar como las edades más prevalecientes
del suicidio son las que atraviesan los adultos tempranos ya que empiezan a tener una vida
independiente en la que se pueden presentar crisis financieras, desempleo, deudas y eso lleva a la
sensación de pérdida de estabilidad económica, también pueden empezar una vida de consumo de
sustancias psicoactivas que pueden generar trastornos mentales entre otras cosas.
BIBLIOGRAFÍA:

(Pérez, Piernagorda, & Rengifo, 2010)

(Izquierdo, 2018)

(Córdova Osnaya, Rosales Murillo, Caballero Avila, & Rosales Pérez, 2007)

(Ministerio de sanidad, 2012)

(Sergio Pérez Barrero, 1996)

(Ruiz, 2009)

(López & Vázquez, 2010)

(Cendales, Vanegas, Fierro, Córdoba, & Olarte, 2007)

(Paula Paveza, 2009)

(Roa, 2013)

Вам также может понравиться