Вы находитесь на странице: 1из 64

Prof. Eymard H.

Blanco Figueredo
Primer semestre 2019

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICODE DISEÑO
TITULO A: REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO RAS.
 MARCO LEGAL
 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA
 IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS
 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
 PRESENTACIÓN DE PLANOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO
 ESTUDIOS PREVIOS
 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA
 DISEÑOS, CONSTRUCCIÓN E INTERVENTORIA. CALIDADES Y
REQUISITOS DE LOS PROFESIONALES
 REQUISITOS TECNICOS OBLIGATORIOS
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE
COMPLEJIDAD DEL SISTEMA
Para todo el territorio nacional se establecen los siguientes niveles de
complejidad:

1. Bajo
2. Medio
3. Medio Alto
4. Alto

La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número


de habitantes en la zona urbana del municipio, su capacidad económica y
el grado de exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto,
de acuerdo con lo establecido en la tabla A.3.1.
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE
COMPLEJIDAD DEL SISTEMA
ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE
COMPLEJIDAD DEL SISTEMA.
La asignación del nivel de complejidad de todo proyecto objeto del
presente Reglamento es de obligatorio cumplimiento y debe hacerse
según las siguientes disposiciones:
1. La población que debe utilizarse para clasificar el nivel de complejidad
corresponde a la proyectada en la zona urbana del municipio en el
periodo de diseño de cada sistema o cualquiera de sus componentes. Debe
considerarse la población flotante.
2. El nivel de complejidad del sistema adoptado debe ser el que resulte
mayor entre la clasificación obtenida por la población urbana y la
capacidad económica. La clasificación anterior solamente puede ser
superada si se demuestra que el grado de exigencia técnica es alto y
cumple con el requisito 3 del literal A.3.3.
3. En ningún caso se permite la adopción de un nivel de complejidad del
sistema más bajo que el establecido según los anteriores numerales.
ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE
COMPLEJIDAD DEL SISTEMA.
4. Para determinar la capacidad económica de los usuarios debe utilizarse
alguna de las siguientes metodologías:

a) La estratificación de los municipios de acuerdo con la metodología


establecida por el DNP.
b) Salarios promedio del municipio.
c) Ingreso personal promedio del municipio.
d) O cualquier otro método justificado.

El estándar mínimo establecido en el presente Reglamento corresponde al


nivel de complejidad del sistema Bajo para todos los casos.
REQUISITOS TECNICOS
OBLIGATORIOS
 Dotación neta mínima y máxima
 Capacidad de la fuente superficial
 Periodo de diseño de la captación de agua superficial.
 Capacidad de diseño de la captación de agua superficial.
 Capacidad de la fuente subterránea
 Periodo de diseño de pozos profundos de captaciones de agua subterránea
 Periodo de diseño de pozos excavados para captación de agua subterránea.
 Caudal de diseño para captaciones de agua subterránea.
 Número mínimo de pozos profundos para captación de agua subterránea.
 Desinfección de los pozos antes de ponerlos en funcionamiento
 Período de diseño de las aducciones o conducciones.
 Caudal de diseño de las aducciones o conducciones.
REQUISITOS TECNICOS
OBLIGATORIOS
 Desinfección de la conducción antes de la puesta en marcha.
 Período de diseño de las redes de distribución.
 caudal de diseño de las redes de distribución.
 Presiones en la red de distribución
 Diámetros internos de las tuberías en la red de distribución.
 Macromedidores
 Micromedición
 Disposición y diámetros mínimos de Hidrantes
 Distancias mínimas de los tubos de agua potable y otras redes de
servicios.
 Profundidades de instalación de las tuberías de la red de distribución.
 Período de diseño de las estaciones de bombeo
REQUISITOS TECNICOS
OBLIGATORIOS
 Número de bombas
 Caudal de diseño de las estaciones de bombeo
 Período de diseño de tanques de almacenamiento y compensación
 Número mínimo de tanques
 Caudal de diseño de los tanques de almacenamiento
 Volumen del tanque
 Desinfección de los tanques de almacenamiento antes de su puesta en
marcha
 Limpieza periódica de los tanque de almacenamiento
 Catastro de la red
PERIODO DE DISEÑO
Se entiende por período de diseño, en cualquier obra de la ingeniería civil,
el número de años durante los cuales una obra determinada ha de prestar
con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.

Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:


1. Vida útil de las estructuras y equipo tomados en cuenta
obsolescencia, desgaste y daños.
2. Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del
proyecto.
3. Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
4. Interés de los prestamos para la construcción.
5. Variaciones en el poder adquisitivo de la moneda
6. Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén
funcionando a su plena capacidad.
PERIODO DE DISEÑO
VIDA PROBABLE DE ALGUNAS ESTRUCTURAS:
La vida probable de los diferentes componentes de un sistema de
abastecimiento de agua tienen la mayor influencia en la determinación de
la vida útil del proyecto.

Es lógico asignar el periodo de diseño por la vida probable de la red de


distribución, o por la planta de tratamiento que por las bombas, las cuales
pueden repararse al final de su vida probable o reemplazarse cuando
queden fuera de servicio.
PERIODO DE DISEÑO VIDA PROBABLE DE ESTRUCTURAS Y EQUIPOS
Estaciones de bombeo 10 - 15 años
Pozos profundos 10 - 30 años
Plantas de tratamiento 20 - 30 años
Tubería de acueducto 20 - 30 años
Represas y túneles 50 - 100 años
Acometidas 10 - 20 años
Estructura y edificios en hormigón y metal 30 -50 años
Estructura y edificios en ladrillo 30 años
Vehiculos 5 años
Muebles y enseres 10 años

PERIODOS DE DISEÑO UTILIZADOS EN ESTRUCTURAS HISRÁULICAS


ESTRUCTURA PERIODO
Presas y grandes conducciones: 25 a 50 años.
Pozos, sistemas de distribución, plantas de purificación de aguas y plantas de tratamiento de aguas residuales:
Crecimiento bajo: 20 a 25 años
Crecimiento alto: 10 a 15 años.
Tuberías con diámetros mayores de 12 pulgadas: 20 a 25 años.
Alcantarillados: 40 a 50 años.
PERIODO DE DISEÑO
Facilidad de ampliación de acuerdo con las condiciones locales:

En todo proyecto de abastecimiento de agua es de suma importancia


estudiar la posibilidad de proyectar la obra por etapas. Esta condición
permite asignar un periodo de diseño para las componentes iniciales
menor que el periodo de diseño acumulado , cuando se cumple la última
etapa. Es importante advertir que esta posibilidad produce bajos valores
iniciales de inversión.
PERIODO DE DISEÑO
Cambios en el desarrollo social y económico de la población:
Cuando la población en estudio tiene un crecimiento alto se hace
necesario proyectar y construir el sistema definitivo en una sola etapa.
Esta decisión exige periodos de diseño mayores.

Interés de los prestamos para la construcción.


Por lo general, los municipios para acometer las obras de acueducto y
alcantarillado, recurren a prestamos externos. Si los intereses son
blandos, es preferible construir el sistema en una sola etapa. Si por lo
contrario, las tasas de interés son duras, puede ser conveniente construir
por etapas, en cuyo caso los periodos de diseño para cada etapa son
menores que en el primer caso.
PERIODO DE DISEÑO
Variaciones en el poder adquisitivo de la moneda:
Los índices de inflación del país en el cual se ejecuta el proyecto
determinan en buena parte el periodo de diseño. A mayor inflación
menor será el tamaño del proyecto y por ende el periodo de diseño y
viceversa.

Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén


funcionando a su plena capacidad:
El sobredimensionamiento de los componentes del sistema ocasiona
periodos de diseño altos y un ineficaz funcionamiento de los mismos.
PERIODO DE DISEÑO
En Colombia de acuerdo con el decreto 0330 de 2017:
POBLACIÓN DE DISEÑO
La determinación del número de habitantes para los cuales ha de
diseñarse el acueducto es un parámetro básico en el cálculo del caudal de
diseño para la comunidad. Con el fin de poder estimar la población futura
es necesario estudiar las características sociales, culturales y económicas
de sus habitantes en el pasado y en el presente, y hacer predicciones sobre
su futuro desarrollo, especialmente en lo concerniente a turismo y
desarrollo industrial y comercial.
Una ciudad, pueblo o aldea, es un ente dinámico y su número de
habitantes crece por nacimientos e inmigraciones y decrece por muertes y
emigraciones. También puede crecer por anexión de otras
concentraciones humanas más pequeñas. El elemento más importante y
menos previsible en el desarrollo de la comunidad es el crecimiento
industrial y comercial, el cual depende de manera importante de las
políticas a nivel macroeconómico del país, que pueden cambiar según los
planes de gobierno.
POBLACIÓN DE DISEÑO
Sin tener en cuenta el factor industrial y comercial, la población
presentará un crecimiento vegetativo, es decir, con espacio y oportunidad
económica limitados. En este caso, la curva de crecimiento de la
población tiene forma de S y presenta tres etapas de crecimiento según se
indica en la figura, en donde:

AB = Crecimiento temprano con índice creciente. Crecimiento geométrico.


BC = Crecimiento intermedio con índice constante. Crecimiento lineal.
CD = Crecimiento tardío con índice decreciente. Crecimiento logarítmico.
D = Población de saturación.
POBLACIÓN DE DISEÑO

Curva S de crecimiento vegetativo


MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN DE DISEÑO
La base de cualquier tipo de proyección de población son los censos. En
Colombia se dispone actualmente de los censos realizados en los años de
1938, 1951, 1964, 1973, 1986, 1993 y 2005. Esta recopilación de datos se
encuentra en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) pero pueden existir otras entidades locales que dispongan de
censos de fechas diferentes.

Aunque la información de los censos es la base para las proyecciones de


población, es importante resaltar algunas falencias en la información
recopilada en los diferentes censos.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN DE DISEÑO
 Los censos de 1905 y 1912 no son confiables por dificultades en el transporte
durante su realización, que ocasionó no solo falta de simultaneidad en la
realización del censo sino que muchos sectores del país de quedaron sin
censar, además estos censos no discriminan entre población urbana y rural.
 El censo de 1918 aunque se considera relativamente bueno no permite
obtener índices de crecimiento reales por las deficiencias en los censos
anteriores y posteriores.
 El censo de 1928 subestimado por motivos políticos no mereció la
aprobación del Congreso de la República y tampoco discrimina entre
población urbana y rural.
 Los censos de julio 5 de 1938, mayo 9 de 1951, julio 15 de 1964, octubre 24 de
1973 y octubre 15 de 1985 muestran discriminadamente la población urbana
y rural de cada municipio, Debido a que el censo de 1973 presenta
deficiencias no ha merecido ser aprobado por el Congreso de la República.
MÉTODOS BÁSICOSDE ESTIMACIÓN
DE LA POBLACIÓN DE DISEÑO
1. Método de comparación gráfica:
2. Método de Crecimiento lineal
3. Método de Crecimiento geométrico
4. Método de Crecimiento logarítmico
5. Métodos estadísticos
1. Línea recta (Regresión lineal)
2. Curva exponencial
3. Curva logarítmica
4. Curva potencial
Método de comparación gráfica
El método de comparación gráfica consiste en hacer una comparación de
manera gráfica de la población en estudio y de otras 3 poblaciones del país
con determinadas características. El método supone que la población en
cuestión tendrá una tendencia de crecimiento similar al promedio del
crecimiento de las otras tres, después de que se haya sobrepasado el límite
de la población base (último censo de la población estudiada).
Se trabaja entonces con poblaciones de las siguientes características:
Población A: Ciudad estudiada.
Población B: Ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima y
tamaño.
Población C: Ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima pero de
un número relativamente mayor de habitantes que la población A.
Población D: Ciudad de otra región del país pero de mayor población que la
población A. No se deben tomar en cuenta ciudades que, por sus
características especiales, no sean representativas del crecimiento de la región
en donde se encuentra la población A.
Método de comparación gráfica
El procedimiento es el siguiente:
a) Se desplazan paralelamente, hasta el último censo de la población A,
cada una de las curvas de crecimiento de las poblaciones B, C y D que
sobrepasen la población base.

b) De ser necesario, se prolonga hasta el año correspondiente al período


e diseño la última tendencia de crecimiento de las poblaciones B, C y
D.

c) Se adopta como población de la ciudad A el promedio de los valores


de población de las 3 curvas desplazadas y prolongadas, para cada
uno de los años de interés.
Crecimiento lineal
Si el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de
ésta, el crecimiento es lineal. Si P es la población y T es el tiempo, entonces:
𝑑𝑃
= 𝑘𝑎 𝑑𝑃 = 𝑘𝑎 𝑑𝑇 Ec. 1
𝑑𝑇
integrando entre los límites de último censo (uc) y censo inicial (ci) se
tiene:
𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑘𝑎 = Ec. 2
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖
en donde:
ka = Pendiente de la recta
Puc = Población de último censo
Tuc = Año del último censo
Pci = Población del censo inicial
Tci = Año del censo inicial
Crecimiento lineal
Podrá tomarse un valor de k, promedio entre los censos o un k, entre el
primer censo y el último censo disponible. Por lo tanto la ecuación de
proyección de población será:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + 𝑘𝑎 𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 Ec. 3

en donde:
Pf = Población proyectada
Tf = Año de la proyección

El método de proyección lineal es un método completamente teórico y rara


vez se da el caso de que una población presente este tipo de crecimiento.
Ejemplo:
POBLACIÓN MUNICIPIO TAURAMENA

Año Población
Censo Total Cabecera Rural
1964 4.699 374 4.325
1973 5.188 621 4.567
1985 4.988 848 4.140
1993 5.882 2.660 3.222
2005 16.239 10.153 6.086
Crecimiento geométrico
El crecimiento será geométrico si el aumento de población es proporcional al
tamaño de ésta. En este caso el patrón de crecimiento es el misino que el de
interés compuesto, el cual se expresa así:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟 𝑇𝑓 −𝑇𝑢𝑐 Ec. 4
en donde r es la tasa de crecimiento anual. Tomando logaritmos a ambos
lados de la ecuación se obtiene la ecuación de proyección de población:

𝐿𝑜𝑔𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔𝑃𝑢𝑐 + 𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 𝑙𝑜𝑔 1 + 𝑟 Ec. 5

Por otra parte, reemplazando los valores del último censo y del censo inicial
en la ecuación anterior se obtiene la tasa de crecimiento anual:
𝑃𝑢𝑐
𝑙𝑜𝑔
𝑃𝑐𝑖
𝐿𝑜𝑔 1 + 𝑟 = Ec. 6
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖
Este último valor es reemplazado en la ecuación (5) para hacer la proyección
de población.
Crecimiento logarítmico
Si el crecimiento de la población es de tipo exponencial, la población se
proyecta a partir de la siguiente ecuación:
𝑑𝑃 𝑑𝑃
= 𝑘𝑔 𝑃 ֜ = 𝑘𝑔 𝑑𝑇 Ec. 7
𝑑𝑇 𝑃
Integrando !a ecuación (7) entre dos períodos de tiempo cualesquiera se
tiene:
𝐿𝑛𝑃2 − 𝐿𝑛𝑃1 = 𝑇2 − 𝑇1 Ec. 8

𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝 − 𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎
𝑘𝑔 = Ec. 9
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎
donde el subíndice cp corresponde al censo posterior y el subíndice ca al
censo anterior.
Crecimiento logarítmico
La aplicación de este método requiere el conocimiento de por lo menos tres
censos, ya que al evaluar un kg promedio se requiere de un mínimo de dos
valores de kg.

Haciendo una integración abierta de la ecuación (7) se obtiene:

𝐿𝑛𝑃 + 𝐶 = 𝑘𝑔 𝑇 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇 = 0 ֜ 𝑃 = 𝑃𝑐𝑖

𝐶 = −𝐿𝑛𝑃𝑐𝑖 Ec. 10

Reemplazando el valor promedio de k, obtenido de la ecuación (9) en la


ecuación (10), la ecuación de proyección de población será:

𝐿𝑛𝑃𝑓 = 𝐿𝑛𝑃𝑐𝑖 + 𝑘𝑔 𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑖 Ec. 11


Métodos estadísticos
Además de los métodos de proyección anteriores, pueden emplearse métodos
estadísticos para ajustar los valores históricos a la ecuación de regresión para
una curva lineal, exponencial, potencial o logarítmica que se indican a
continuación.

Ec. 12

Ec. 13

Ec. 14

Ec. 15

En las ecuaciones anteriores el término “y” corresponde a la población, el


término “x” corresponde al tiempo en años y los coeficientes de regresión a y b
se encuentran resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones simultáneas,
teniendo en cuenta la relación de variables
Métodos estadísticos
𝐴𝑛 + 𝐵 ෍ 𝑥𝑖 = ෍ 𝑦𝑖

𝐴 ෍ 𝑥𝑖 + 𝐵 ෍ 𝑥𝑖 2 = ෍ 𝑦𝑖 𝑥𝑖 Ec. 16

siendo n el número de parejas (x,,y,) disponibles (número de censos


disponibles).
El coeficiente de correlación para el ajuste seleccionado está dado por:

1 2
𝐴 σ 𝑦𝑖 + 𝐵 σ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 + 𝑛 σ 𝑦𝑖
𝑅2 = Ec. 17
1
σ 𝑦𝑖 2 − σ 𝑦𝑖 2
𝑛
Métodos estadísticos
Es importante anotar que por lo general los ajustes lineal y logarítmico no
dan buenos resultados, ya que rara vez se presentan estas tendencias de
crecimiento en una comunidad y, por el contrario, los ajustes a una curva
exponencial (ecuación 13) generalmente dan mayores coeficientes de
correlación.
Otros métodos de proyección de
población
 Método Grafico de Comparación de Poblaciones
 Método aritmético (Lineal)
Métodos Gráficos

 Método geométrico
 Método Logarítmico
 Curva de Crecimiento
 Método gráfico de tendencia (Métodos estadísticos)
 Método de la tasa de Crecimiento a Porcentaje decreciente
 Método del porcentaje de saturación
 Método de la tasa decreciente de Crecimiento
 Método matemático (logístico)
 Método de proporción y correlación
 Método de componentes
Método Curva de Crecimiento
El método presupone que el crecimiento de la población obedece a una
ley de variación constante de la razón de crecimiento y en periodos de
tiempo aproximadamente iguales. Solo es aplicable cuando se dispone
información de mínimo 3 censos en épocas diferentes y con periodos
intercensales similares.
Sean Po, P1 y P2 los censos de población realizados en los tiempos t0, t1 y
t2, respectivamente.
Se debe cumplir que: 𝑡2 − 𝑡1 =
෥ 𝑡1 − 𝑡0 = 𝑚
En los periodos intercensales, la variación de la tasa de crecimiento debe
cumplir la desigualdad:
𝑃2 − 𝑃1 𝑃1 − 𝑃0
− >0
𝑇2 − 𝑇1 𝑇1 − 𝑇0
Método Curva de Crecimiento
La variación de la tasa para un periodo posterior debe ser aproximadamente
igual a los periodos históricos:
𝑃3 − 𝑃2 𝑃2 − 𝑃1 𝑃1 − 𝑃0
+ − =𝑅
𝑇3 − 𝑇2 𝑇2 − 𝑇1 𝑇1 − 𝑇0

Y la población para el año 𝑡2 + 𝑚 está dada por 𝑃𝑡2 +𝑚 = 𝑃3 + 𝑅 ∗ 𝑚


Para otro periodo t, posterior e igual sería:

𝑃4 − 𝑃3 𝑃3 − 𝑃2 𝑃2 − 𝑃1 𝑃2 − 𝑃1 𝑃1 − 𝑃0
+ − + − =𝑄
𝑇4 − 𝑇3 𝑇3 − 𝑇2 𝑇2 − 𝑇1 𝑇2 − 𝑇1 𝑇1 − 𝑇0

Y la población para el año 𝑡2 + 2𝑚 está dada por:


𝑃𝑡2 +2𝑚 = 𝑃𝑡2 +𝑚 + 𝑄 ∗ 𝑚
Método de la tasa de Crecimiento
o Porcentaje decreciente
Por lo general las poblaciones crecen a porcentaje decreciente a medida
que tienden a alcanzar su estabilización. Para aplicar este método se
requiere de información de mas de tres censos.
Sean Po, P1 y P2 los censos de población realizados en los tiempos t0, t1 y
t2, respectivamente. Se deben escoger periodos iguales, por ejemplo
quinquenios, décadas, etc.

𝑃1 −𝑃0
Años 𝑡0 a 𝑡1 ∗ 100 = %𝐾1
𝑃0

𝑃2 −𝑃1
Años 𝑡1 a 𝑡2 ∗ 100 = %𝐾2
𝑃1
Método de la tasa de Crecimiento
a Porcentaje decreciente
Así sucesivamente si existieran más datos censales. Llevando a un grafico
de coordenadas rectangulares (Abscisa años, ordenadas porcentaje de
crecimiento) y prolongando la curva, despreciando puntos que se
consideren no representativos, se determina para periodos iguales futuros
los coeficientes K3…, K1 de crecimiento que deben sr sucesivamente
aplicados a las poblaciones futuras obtenidas de periodo en periodo.

𝑃2 ∗𝐾3
Población para el periodo 𝑡2 a 𝑡3 𝑃3 = 𝑃2 +
100

𝑃3 ∗𝐾1
Población para el periodo 𝑡3 a 𝑡1 𝑃1 = 𝑃3 +
100
Método del porcentaje de
saturación
Este método (The Logistic Grid) estima la población de saturación con
base en el método de la Tasa de Crecimiento o Porcentaje Decreciente.
Estos porcentajes se grafican en un sistema de coordenadas donde las
abscisas son el porcentaje de crecimiento y las ordenadas son la
población; con los puntos se traza una línea en un trayecto que
corresponda al mayor número de los puntos graficados y se prolonga
hasta obtener un 0% de incremento y con él se obtiene la población de
saturación. Conocida esta población se determina los porcentajes
correspondientes de saturación, basados en las poblaciones de los censos
anteriores. Se construye luego en un papel especial de coordenadas
«Logistc Grid», que tiene por abscisas los años, en periodos iguales y por
ordenadas los porcentajes de saturación de la población para esos
periodos anteriores; se prolonga la línea hasta el año para el cual se desea
conocer la nueva población.
Método de la tasa decreciente de
crecimiento
Por lo general, cuando mayor se hace una cuidad en virtud de su
desarrollo, menor será su tasa anual de crecimiento.
La suposición de una tasa decreciente es uno de los métodos más
confiables para estimar futuras poblaciones, especialmente si se
comprueba con ciudades comparables que han excedido ya la población
actual de la cuidad que se está considerando.
Para aplicar este método se procede primero estimando una población de
saturación y se calcula la constante de esa tasa Kd mediante la expresión
deducida de:
𝑑𝑃
= 𝐾𝑑 𝑆 − 𝑃
𝑑𝑡
S: población de saturación
P: Población histórica
Kd: Constante de la tasa de crecimiento
Método de la tasa decreciente de
crecimiento
Integrando:
𝑃1 𝑡1
𝑑𝑃
න = න 𝐾𝑑 𝑑𝑡
𝑆−𝑃
𝑃0 𝑡0
Para una población futura,
𝑆−𝑃
−𝑙𝑛
𝑆 − 𝑆0
𝐾𝑑 =
𝑡 − 𝑡1
Entonces:
𝑃 = 𝑆 − 𝑆 − 𝑃1 ∗ 𝑒 −𝐾𝑑 𝑡−𝑡1
Método matemático (logístico)
Se parte de la suposición de que el crecimiento de la población obedece a
algunas relaciones matemáticas lógicas, según las cuales el crecimiento de
la población es función del tiempo. La fase mas crítica al utilizar el
método es la determinación de la población de saturación.
Los procedimientos más frecuentes al usar estos métodos son:
 La población de saturación final se calcula para el área en cuestión.
 Se realiza una gráfica de la población en relación con el tiempo,
mostrando los datos de la población pasada así como el valor de
saturación calculado.
 Se traza una curva que ajusta los valores de población pasados y el valor
de saturación.
Una de las curvas mas usadas es la llamada forma S o curva logística S.
Método matemático (logístico)
Al igual que los métodos gráficos, el principal inconveniente de los
métodos matemáticos es que no reflejan adecuadamente los cambios y
tendencias actuales.
El modelo matemático es:
𝑆
𝑃=
1 + 𝑚 ∗ 𝑒 𝑏𝑡
Donde:
S: Población de saturación
m, b: constantes
P0, P1 y P2 poblaciones en los tiempos t1, t2 y t3

2𝑃0 𝑃1 𝑃2 −𝑃1 2 𝑃0 +𝑃2 𝑆−𝑃0 1 𝑃0 −𝑃1


𝑆= ; 𝑚= ; 𝑏 = 𝐿𝑛
𝑃0 𝑃1 −𝑃1 2 𝑃0 𝑛 𝑃1 𝑆−𝑃0
Método de proporción y
correlación
En este método se supone que la tasa de crecimiento de la población de una
comunidad cualquiera puede relacionarse con la de una zona mayor tal como
su demarcación o provincia. Así, utilizando un adecuado factor de escala,
pueden usarse estimaciones de población elaboradas para zonas mayores, con
el objeto de calcular el crecimiento de población de zonas mas pequeñas.
Los factores escalares utilizados se basan por lo general en simples relaciones,
como por ejemplo:
𝑃2 𝑃1
=
𝑃2𝑅 𝑃1𝑅
Donde: P2: Población proyectada
𝑃2𝑅 : Población proyectada de una región mayor
𝑃1 : Población según último censo
𝑃1𝑅 : Población de la región mayor en el último censo
𝑘𝑟 : Constante de proporcionalidad
Método de componentes
Consiste en proyectar la población de toda una región hacia el año
siguiente con base en los factores demográficos tales como: población
actual, índices de fecundidad, mortalidad y migración.
Se calcula así:

ഥ 𝑚´𝑔 𝑡, 𝑡 + 1
𝑃 𝑡 + 1 = 𝑃 𝑡 + 𝑏 𝑡, 𝑡 + 1 − 𝑚 𝑡, 𝑡 + 1 +
Donde:
b: natalidad
m: mortalidad
m´g: migrantes (puede ser positivo o negativo)

Se puede considerar también, en lugar de nacimientos, tasas de


fecundidad; en vez de decesos, esperanza de vida; y en lugar de migrantes,
tasas netas de migración.
Método de componentes
Para el calculo de las tasas de migración se toman como base los datos de
dos censos y se calculas a partir de las tasas de fecundidad por grupos de
edad, la esperanza de vida y las tasas de reproducción y supervivencia.

Para proyección de las tasas de migración se emplea la función logística.

Fundamentalmente se trata de un proceso de saturación.


𝐾
𝑃 𝑡 =
1 + 10𝑎+𝑏𝑡
En donde K, a, b se calculan para cualquier tiempo t.

La proyección de las tasas de fecundidad y esperanza de vida se calculan


también con base en la función logística.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
 Proyección de la demanda
 Proyección de suscriptores
 Proyección de población
 Censos de población
 Censos de vivienda
 Densidades actuales y futuras
 Métodos de cálculo
 Ajuste por población flotante y población migratoria
 Etnias minoritarias
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Proyección de la demanda (Numeral 2.4.1 RAS)
La entidad prestadora del servicio de acueducto debe contar con
información confiable registrada acerca de la demanda de agua en el
municipio o en partes de éste que sean objeto del diseño.

Para poder realizar la proyección de la demanda, la persona prestadora


del servicio debe contar con:
 Aparatos de medición calibrados a la salida de la planta de tratamiento
y a la entrada de cada uno de los sectores hidráulicos en que se haya
dividido la red;
 Datos de consumo confiables que hayan sido verificados de acuerdo
con el número de suscriptores y unas dotaciones normales; y
 Un índice de agua no contabilizada (IANC) por debajo del 20% en la
zona donde se requiera medir la demanda. En este sentido, la
proyección de la demanda no puede incluir pérdidas de agua e
ineficiencias del sistema.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Proyección de suscriptores (Numeral 2.4.2 RAS)
Para llevar a cabo el cálculo del número de suscriptores proyectados para ser
abastecidos por el nuevo esquema de distribución de agua potable en su período
de diseño, el diseñador y/o el operador deben tener en cuenta los siguientes
puntos:
 La persona prestadora del servicio debe mantener actualizado el catastro de
suscriptores del servicio.
 Comportamiento histórico del crecimiento de los suscriptores de la empresa de
acueducto en la zona del municipio o la parte de éste objeto del estudio, de
acuerdo con la información de la persona prestadora del servicio o de otros
sistemas privados o comunales cercanos a la zona objeto del diseño.
 El plan de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo municipal, teniendo
en cuenta especialmente la meta de vivienda de interés social (VIS).
 Los proyectos de oferta y demanda de la actividad edificadora en el municipio,
teniendo en cuenta los datos producidos por la Cámara Colombiana de la
Construcción (CAMACOL), en especial lo concerniente a las viviendas del
municipio y el crecimiento de las edificaciones dedicadas al comercio.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Proyección de suscriptores (Numeral 2.4.2 RAS)
 El crecimiento de los suscriptores de otros servicios públicos tales como
energía y telefonía fija.
 La meta de crecimiento de suscriptores del sistema de agua, de la
empresa de servicios públicos, teniendo en cuenta sus proyecciones de
inversión.
 Se deben evitar datos de crecimiento de suscriptores que hayan sido
causados por programas de reducción de IANC, ya que éstos podrían
inflar su proyección.
 Una vez establecido lo anterior, el consultor y/o la persona prestadora
del servicio pueden utilizar los siguientes métodos para la proyección
de los suscriptores:
 Métodos matemáticos, tales como los aritméticos y geométricos.
 Métodos de aproximaciones sucesivas a las proyecciones de
suscriptores.
 Métodos heurísticos de ensayo y error.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Proyección de Población (Numeral 2.4.3 RAS)
Cuando no sea posible realizar una proyección de demanda o de
suscriptores, las dependencias encargadas de la planeación y
comercialización de los proyectos de agua potable de la persona
prestadora del servicio de acueducto o, en caso que éstas no existan, el
consultor debe realizar la proyección y los ajustes de la población de
acuerdo con lo señalado en literales B.2.4.3.1 a B.2.4.3.5.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Censos de población
En todos los casos para la estimación de la proyección de la población se
deben tener en cuenta los datos establecidos para la población por el
DANE, tanto para la definición del nivel de complejidad del sistema como
para la proyección de la población.
El último dato de población establecido por el DANE para el municipio
objeto del diseño debe tenerse en cuenta como un último censo a
utilizarse para la proyección de la población.
Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial los
censos de población del DANE y los censos disponibles de suscriptores de
acueducto y otros servicios públicos de la localidad o localidades
similares.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Censos de Vivienda
Si se dispone de los censos de vivienda de la localidad, éstos deben estar
acompañados de todos los datos registrados en las publicaciones
correspondientes, indicando la fuente y/o el autor. Con base en los datos
anteriores se obtendrá la tasa de crecimiento de la vivienda. Para verificar
los datos de vivienda del último censo deben contabilizarse las casas
habitadas en cada zona de la localidad, al igual que los establecimientos
comerciales, industriales e institucionales.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Densidades actuales y futuras
Teniendo en cuenta la identificación de las zonas actuales de la población
y de las zonas de expansión futuras definidas en el plan de ordenamiento
territorial del municipio, la densidad actual y la densidad proyectada
deben calcularse con base en la población actual y futura de dichas zonas
con el objeto de verificar la expansión real del sistema de acueducto.
Deben tenerse en cuenta la distribución espacial de la población
identificando los diferentes usos de la tierra, los tipos de consumidores y
la distribución espacial de la demanda. En particular se deben considerar
los datos referentes a las poblaciones de saturación definidas para el
municipio o para zonas de éste de acuerdo con el plan de ordenamiento
territorial.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Densidades actuales y futuras
Para todas las zonas de cobertura del sistema de acueducto debe verificarse
que las proyecciones de la población no superen dichas densidades de
saturación. Las densidades de población y la distribución espacial deben
estar acordes con las normas urbanísticas, planes de desarrollo y demás
programas formulados por el gobierno municipal, departamental o nacional
que determinen la distribución espacial de la población, los usos de tierra y
posibles servidumbres, atendiendo los planes de desarrollo territorial de
acuerdo con la Ley 388 de 1997.
En caso que en el período de diseño no se llegue a la población de saturación
definida en el POT para el municipio, la demanda de agua potable debe
proyectarse, de acuerdo con el nivel de complejidad del sistema, teniendo en
cuenta los períodos de diseño definidos posteriormente en el Título B de la
norma RAS. Por otra parte, en caso que la población de saturación sea
mayor a la población proyectada, para el período de diseño particular,
en el diseño se debe utilizar la población de saturación. Si la población
de saturación se alcanza en un período de tiempo menor al período de diseño,
éste debe corresponder al momento en que se llegue a la población de
saturación.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Métodos de cálculo (Numeral 2.4.3.4 RAS)
Para llevar a cabo la proyección de la población objeto del diseño, se
deben tener en cuenta las proyecciones del DANE hasta el año en que
éstas se encuentren disponibles. El último dato de población disponible
en el DANE se debe tomar como un último censo en el proceso de
proyección de la población.

El método de cálculo para la proyección de la población depende del nivel


de complejidad del sistema (tabla B.2.1. RAS)
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Métodos de cálculo (Numeral 2.4.3.4 RAS)
Métodos de cálculo proyección de
población (RAS)
 El método aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado
por la mortalidad y la emigración. La ecuación para calcular la
población proyectada es la siguiente:

 El método geométrico es útil en poblaciones que muestren una


importante actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y
que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser
dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que
se emplea es:

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:


Métodos de cálculo proyección de
población (RAS)
 El método exponencial requiere conocer por lo menos tres censos
para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la
población, en donde el último censo corresponde a la proyección del
DANE. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren
apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de expansión. La
ecuación empleada por este método es la siguiente:

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como


el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:
Métodos de cálculo proyección de
población (RAS)
 El método gráfico se utiliza principalmente cuando la información
censal es insuficiente o poco confiable, lo cual hace que las
proyecciones geométricas y exponenciales arrojen resultados que no
corresponden con la realidad. El método gráfico consiste en comparar
gráficamente la población del municipio en estudio con la de otros tres
municipios del país con las siguientes características:
Uno de los municipios (población B) debe ser de la misma región, con
desarrollo, clima y tamaño similar al del municipio en estudio y obviamente
con información confiable en cuanto a crecimiento de la población.
El otro municipio (población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y
clima similar al del municipio en estudio (población A) pero con un número
de habitantes mayor al de este municipio.
El tercer municipio (población D) debe ser de otra región del país con un
número de habitantes mayor al del municipio en estudio (población A) y con
un desarrollo y clima similar.
Métodos de cálculo proyección de
población (RAS)
 Métodos demográficos:
Cuando el tamaño de la población, las condiciones demográficas, el
crecimiento de la población no continuo o las condiciones externas que
generen períodos demográficos cambiantes en el tiempo requieran la
utilización de métodos de cálculo de población diferentes a los presentados
en la tabla B.2.1, otros métodos podrán ser empleados bajo la aprobación de la
persona prestadora del servicio y la opinión de expertos en estudios
demográficos.
Para la estimación de la población, en los estudios de planeamiento de
servicios para los niveles de complejidad del sistema medio alto y alto, se
considera una buena práctica realizar estudios demográficos detallados
conducidos por profesionales en la demografía. Métodos como el de los
componentes demográficos, que analiza la variación en el tiempo de
parámetros como la natalidad, la mortalidad, la emigración y la inmigración,
son de gran utilidad y confiabilidad para obtener un sustento sólido a las
proyecciones de población que permita una adecuada estimación de la
demanda de los servicios.
Métodos de cálculo proyección de
población (RAS)
 El método de la tasa decreciente de crecimiento, supone que la
población tiene un límite de saturación y su tasa de crecimiento es una
función de su déficit de población. La ecuación para calcular la
población proyectada es la siguiente:

donde Kd es la constante de la tasa decreciente de crecimiento, la cual se


calcula a partir de censos sucesivos mediante la siguiente ecuación.

S = Población de saturación (habitantes).


t = Año correspondiente a la población de saturación.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Ajuste por población flotante y población migratoria
Debe ajustarse la proyección de la población para tener en cuenta la
población flotante, de acuerdo con los estudios socioeconómicos
disponibles para la población. En el cálculo de la población por abastecer
se deben considerar actividades turísticas, laborales, industriales y/o
comerciales que representen población flotante.
En el caso que existan posibilidades de migración hacia el municipio, ésta
debe tenerse presente en los estudios de proyección de la población.
En el caso que no existan datos, el consultor debe proyectar la población
utilizando alguna metodología especial establecida de común acuerdo
con la entidad contratante.
Proyección de los usuarios del
sistema (RAS)
Etnias minoritarias
En el caso que en el municipio objeto de la construcción o ampliación de
un sistema de acueducto exista una etnia minoritaria, la proyección de la
población de ésta debe ser objeto de un estudio individual detallado.

Вам также может понравиться