Вы находитесь на странице: 1из 43

LSG-01.

Plan General de Emergencias y Contingencias


08/01/2016. Versión 01

INTRODUCCIÓN

El plan de emergencias es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el análisis de vulnerabilidad de


amenazas, permite a A&MA Planeta Azul Ltda., actuar antes, durante y después de un evento de emergencia o
contingencia, de manera rápida y efectiva.

El Plan de Emergencias y Contingencias de A&MA Planeta Azul Ltda., está orientado a establecer los
procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna,
adecuada y efectiva ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudiera ocurrir
o presentarse durante las actividades ejecutadas por la organización y sus partes interesadas; se encuentra
focalizada en las emergencias identificadas en todas las actividades de la Organización, teniendo en cuenta las
características técnicas, condiciones geográficas y climáticas, organización del personal y experiencias anteriores
o similares en las actividades de construcción y mantenimiento de vías y obras civiles menores.

El presente documento se encuentra conformado por tres ejes principales bajo los cuales se desarrolla un plan
general de emergencias y contingencias, que son el Eje Estratégico, el Eje Operativo y el Eje Informativo.

1. OBJETIVO

El objetivo General del Plan de Emergencias y Contingencias es establecer los elementos adecuados que permitan
a los trabajadores de A&MA Planeta Azul Ltda., prevenir, detectar, actuar y controlar las situaciones de
emergencias que se puedan presentar en las distintas actividades y lugares de operación de la organización
disminuyendo así las consecuencias negativas generadas por dichas situaciones.

1.1 Objetivos Específicos

 Establecer una política dirigida al campo de la prevención y atención de emergencias, definiendo el compromiso
de sus directivas y la participación de los demás estamentos.
 Identificar y priorizar las amenazas que puedan afectar la organización y analizar el porcentaje de vulnerabilidad
presente en nuestras actividades.
 Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de amenaza, para disminuir su impacto y reducir el nivel
de vulnerabilidad de nuestros trabajadores, colaboradores y visitantes.
 Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las personas involucradas en el control de
emergencias.
 Establecer los procedimientos de actuación en situaciones de emergencia.
 Divulgar y establecer el plan de formación para todas las personas, sobre los procedimientos de emergencia
establecidos por la organización.
 Evaluar a través de simulacros la implementación del Plan de Emergencias y Contingencias.
 Identificar y valorar en forma anticipada, todas las eventualidades que puedan amenazar a las instalaciones y
por ende a sus ocupantes.
 Servir como documento de consulta y guía para el personal en aspectos de seguridad con el fin de facilitar la
implementación de los procedimientos de emergencia establecidos.
 Brindar una orientación técnica y eficaz que permita adoptar comportamientos seguros en caso de situaciones
de emergencia en los lugares donde se desarrollen actividades por parte de la organización.

2. ALCANCE

Este Plan aplica para todos las personas que laboren para o en nombre de A&MA Planeta Azul Ltda., en los
principales lugares donde se ejecuten actividades por parte de la organización.

Página 1 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

- Amenaza. Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico o provocado por el
hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos
adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, técnicamente se refiere a la probabilidad
de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado.
- Análisis de Vulnerabilidad. Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza.
- Desastre. Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que
significa alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva
de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos
sobre los mismos.
- Emergencia. Estado de perturbación no planeado manifestado sobre, el medio ambiente, la propiedad y/o las
personas causados por uno o más eventos naturales o derivados de la actividad humana, interno o externo de
la Organización, cuya magnitud pueda superar la capacidad de respuesta de la organización.
- Escenario. Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.
- Evento. Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus
características, su severidad, ubicación y área de influencia.
- Mitigación. Acciones de recuperación llevadas a cabo para reparar total o parcialmente los daños que se
puedan ocasionar durante una emergencia a las personas, medio ambiente y/o los bienes.
- Plan de Contingencia. Componente del plan de emergencias y que contiene los procedimientos para la pronta
respuesta en caso de presentarse un evento específico.
- Plan de Emergencias. Definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican la manera de enfrentar
una situación de emergencia, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.
- Prevención. Acciones llevadas a cabo para evitar la ocurrencia de una emergencia y prevenir contaminaciones
al medio ambiente, accidentes y/o daños a la propiedad.
- Simulacro. Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en la forma
posible para asemejarlo.
- Vulnerabilidad. Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a
su predisposición intrínseca a ser afectado de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la
vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de
las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

4. DOCUMENTOS Y REGISTROS ASOCIADOS

4.1 Documentos y Registros Internos

- PSG-19. Procedimiento de Rescate en Espacios Confinados


- PSG-21. Procedimiento de Rescate en Alturas
- GSG-02. Protocolo de Accidentes de Tránsito
- FSG-04. Acciones de Mejora
- FSG-05. Planes de Acción
- FSG-21. MEDEVAC
- FSG-22. Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes
- FSG-23. Lección Aprendida
- FSG-24. Declaración de Evento
- FSG-27. Flujograma de Respuesta ante Emergencias
- Informes de Simulacros
- Registros de Inspección de Equipos de atención de emergencias

Página 2 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

4.2 Normas Técnicas

- NTC-1478 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.


- NTC-1700 Higiene y seguridad, Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación.
- NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y usos.
- NTC-1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
- NTC-1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.
- NTC-2885 Requisitos extintores
- NTC-4140 Edificios Pasillos y Corredores
- NTC-4145 Edificios Escaleras
NFPA-10 Extintores portátiles
- NFPA-600 Organización, entrenamiento y equipos para brigadas contra incendio privadas.
- NFPA-101 Código de Seguridad Humana.

4.3 Normatividad Legal

La legislación colombiana en materia de salud ocupacional establece en varias normas la obligatoriedad que tienen
las entidades públicas y privadas para implementar el Programa Integral para la Prevención y el Control de
Emergencias, todas fundamentadas en la obligación de todos los empleadores de “…garantizar la salud de los
trabajadores...” (Numeral 348 del Código Sustantivo del Trabajo —Modificado por el Decreto 13 de 1967, Artículo
10. Medidas de Higiene y Seguridad—).

Ley 9, Título III, Enero 24 de 1979

 Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.

 Artículo 234. En todos los lugares de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto a
las salidas de escape o de emergencia:
- Ninguna parte o zona del edificio deberá estar alejada de una salida al exterior y la distancia deberá estar en
función del grado de riesgo existente.
- Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el
humo y bien separadas entre sí.
- Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de mano no deberán considerarse como
salidas de emergencia.
- Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
- El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones.
- Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no deberán dar a patios internos o pasajes
sin salidas.

 Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para
el tránsito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias
para evitar accidentes.

 Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán suficientes puertas de salida con las características apropiadas
para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, estas no podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán
claramente señaladas.

 Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas
serán divulgados entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y

Página 3 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de
emergencia para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.

Resolución 2400 de mayo 22 de 1979

 Artículo 3. Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de
condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de trabajo y
sistemas de control de riesgos.

 Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo,
amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de
emergencia. Tanto las puertas de salida como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran
hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No deberán instalarse puertas
giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical.

 Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que presenten peligro de incendio, ya sea por emplearse
elementos combustibles, explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos
riesgos. Se dispondrá de suficientes tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito
de reserva o aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en extinción de incendios.

 Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de
incendio, se dispondrá además de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia suficientes y
convencionalmente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia
el exterior y estarán libres de obstáculos.

 Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de incendio, de adecuados de
acuerdo a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo de que se disponga para combatir incendios
deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento y será revisado como mínimo una
vez al año.

 Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que presenten peligro de incendio o explosión, deberán
tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente combatido,
para salvar el personal y los bienes materiales, según las siguientes normas:
- Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de tomas o bocas de agua y de las
correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente
para combatir el incendio.
- Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora automática de "sprinklers".
- Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, picos y de algunas cubiertas de lona
ignífuga.
- Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se cuente para combatir el incendio se deberán
mantener en perfecto estado de conservación y funcionamiento.
- Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación en caso de incendio y se les
proporcionarán todos los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de su función.

 Artículo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a sus características industriales y tamaño de sus
instalaciones, establecerán entre sus trabajadores una brigada de incendio, constituida por el personal
voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del
establecimiento.

Resolución 2413 de mayo 22 de 1979

 Artículo 105. El patrono deberá disponer de los elementos necesarios para cualquier tratamiento médico de
emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros auxilios con droga suficiente según

Página 4 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

las características de la obra. El manejo de dicho botiquín se hará por una persona que tenga conocimientos
en la práctica de primeros auxilios.

Resolución 1016 de marzo 31 de 1989

 Artículo 11, numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes
ramas:
- RAMA PREVENTIVA: aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos,
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
- RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías
de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
- RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: conformación y organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma de comunicación, selección
y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

Decreto 2222 de noviembre 5 de 1993

 Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contra incendios, cuya organización y número de integrantes se
determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y
entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

Decreto 423 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias de
Bogotá D.C. Solo para empresas de Bogotá.

Acuerdo 546 de 2013. Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -
SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias,
se crea el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático "FONDIGER" y se dictan otras
disposiciones", creó el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá, D.C., -
FONDIGER.

Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Ley 1575 de 21 de Agosto de 2012. Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia

 Articulo 18 Parágrafo 2: Las brigadas contraincendios industriales, comerciales, y similares, Deberán


capacitarse ante las instituciones bomberiles, de acuerdo a la Reglamentación que para el efecto expida la
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. Las brigadas y sus integrantes no podrán utilizar símbolos,
insignias, Uniformes o cualquier otro distintivo exclusivo de los bomberos de Colombia.

Ley 1562 del 11 de Julio de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional.

 Artículo 11 Numeral 1/d: Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios
y sistema de calidad en salud ocupacional.

Decreto Único Reglamentario No. 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo. Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo 6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:

 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones.

Página 5 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

- 17. Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el
funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores,
brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de
su magnitud.
- 19. Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el
funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones,
parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o
genera, destrucción parcial o total de una instalación.

 Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores.


- Numeral 9. Participación de los trabajadores: El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores
en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la
identificación de peligros, la evaluación' y, valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las
disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores
directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas.

 Artículo 2.2.4.6.12. Documentación.


- 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes
planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

 Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SGSST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan la estructura, el empleador
debe considerar entre otros, los siguientes aspectos:
- 10. La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización.

 Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SGSST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el proceso, el empleador debe
considerar entre otros:
- 11. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias.

 Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de
su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y
visitantes. Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que
considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa.
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la
empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las
redes institucionales y de ayuda mutua.
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de
prevención y control existentes.
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la
empresa.
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el
impacto de las no prioritarias.
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente
desastrosos.
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que
incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación.

Página 6 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y
proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial.
10. Realizar simulacros como mínimo 1 vez al año con la participación de todos los trabajadores
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos
disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la
prevención y atención de emergencias, incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de
garantizar su disponibilidad y bien funcionamiento; y
13. Desarrollar programas y planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos
para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los
planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

Página 7 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

SECCIÓN 1. PLAN ESTRATÉGICO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Razón Social: A&MA Planeta Azul Ltda. NIT: 900.236.358-1


Dirección: Carrera 9a Nº 28 - 60 Sogamoso Teléfono: 7713157
Sede Principal: SOGAMOSO Sucursales: Ninguna
E-mail: aimaplanetaazul@gmail.com ARL: Colpatria
Tipo Riesgo: V Código Actividad Económica: 7421
Actividad Económica: Asesoría y Consultoría Ambiental de Saneamiento.

2. LOCALIZACIÓN Y ÁREAS DE INFLUENCIA

3. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

A&MA Planeta Azul Ltda., está comprometida en adelantar el plan para la detección, prevención, mitigación y
control de emergencias, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de
nuestros colaboradores, visitantes, contratistas o personas de la comunidad, en cumplimiento con la normatividad
legal vigente y normas técnicas aplicable, suministrando los recursos necesarios para su implementación de forma
eficiente y eficaz.

Página 8 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Nuestro personal se encuentra distribuido en 2 áreas (administrativos y operativos), de acuerdo al riesgo que se
encuentran expuestos por el desarrollo de sus actividades laborales, de la siguiente forma:

Centro de Trabajo Nivel Riesgo Hombres Mujeres Total


Administrativo IV 20% 40% 60%
Operativo IV 40% 0% 40%
Total 60% 40% 100%

- Administrativo. Grupo de personas que desarrolla labores netamente administrativas en el área de las oficinas.
- Operativo. Grupo de personas que intervienen directamente en la prestación de los servicios, que en la mayoría
de los casos es fuera de las instalaciones de la organización.

El horario de trabajo se en un único turno diurno así:

Área Días Horario Descanso Alimentación


De Lunes a 8:00 am a 12:00 m
10:00 am a 10:15 am 12:00 m a 2:00 pm
Viernes 2:00 pm a 5:00 pm
Administrativo y Sábado 8:00 am a 12:00 m 10:00 am a 10:15 am No Aplica
Operativo Las jornadas de trabajo son a término de labor diaria, lo que significa que en días ordinarios o festivos
igual se puede cumplir con el horario antes mencionado o variar la hora de entrada o la hora de salida,
de acuerdo a los requerimientos de servicio para el personal del área operativa.

5. RECURSOS FÍSICOS

A. Extintores

De acuerdo a las condiciones del área, debe existir extintores ubicados entre 120 m a 150 m a partir de la manigueta
o asa fija, con soporte adecuado a la capacidad del extintor (anclado a la pared o en el suelo) y demarcado en
forma rectangular o cuadrara con pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 %
de la superficie de la señal).

Clase de fuego y Tipos de extintores

ELEMENTOS EXTINTORES
CLASE DE FUEGO Agua
Agua
Con
Dióxido
De
Polvo Polvo HCFC
Polvo
Water Wet
Carbono ABC BC 123 Mist Chemical
Espuma

Materiales que
producen brasas
(madera, papel,
SI SI NO SI NO SI NO SI SI
cartón y otros).

Líquidos
inflamables
(naftas, alcoholes
NO SI SI SI SI SI NO NO NO
y otros).

Página 9 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

ELEMENTOS EXTINTORES
CLASE DE FUEGO Agua
Agua
Con
Dióxido
De
Polvo Polvo HCFC
Polvo
Water Wet
Carbono ABC BC 123 Mist Chemical
Espuma

Equipos
energizados
SI SI SI SI NO NO NO
eléctricamente. NO NO
Metales
combustibles
(aluminio,
magnesio y NO NO NO NO NO NO SI NO NO
otros).
Elementos que
involucran
aceites y grasas
de origen vegetal NO NO NO NO NO NO NO NO SI
y mineral.
REFERENCIAS: SI NO ES RECOMENDABLE NO - PELIGRO

B. Botiquín de Primeros Auxilios

Debe ubicarse un Botiquín de primeros auxilios en cada área de acuerdo a la cantidad de personas que
permanezcan en ella y la cantidad de elementos que contenga el botiquín.

Los elementos mínimos que debe contener un botiquín de atención de primeros auxilios para un área donde
permanezcan menos de 10 personas, son los siguientes:

Elemento Cantidad Elemento Cantidad


Maletín hermético 1 Linterna pequeña 1
Guantes de Látex / par 8 Esparadrapo de tela 1
Guantes estériles 4 Esparadrapo Micropore 1
Tapabocas 4 Algodón en torundas / paquete 1
Bolsas Roja (residuos Biológicos) 4 Cure Bands 10
Cinta Reflectiva 1 Parche Ocular 4
Silbato 1 Gasas Precortadas 10
Baja lenguas 20 Compresas 4
Aplicadores 20 Toalla Absorbente 4
Compresas 4 Inmovilizador de cuello 1
Vendaje triangular 4 Sales de rehidratación oral 10
Venda Elástica 4 Gancho de nodriza 6
Tijeras de trauma 1 Tijeras de trauma 1
Tijeras de material 1 Tijeras de material 1
Papel y esfero 1 Papel y esfero 1
Directorio de Emergencia 1 Directorio de Emergencia 1
Manual de Primeros Auxilios 1 Manual de Primeros Auxilios 1
Termómetro 1 Termómetro 1

Se recomienda ubicar en un lugar cercano al botiquín de primeros auxilios, los siguientes elementos:

Elemento Cantidad Elemento Cantidad


Isodine Espuma 1 Solución salina x 100 cc 2

Página 10 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Elemento Cantidad Elemento Cantidad


Isodine Solución 1 Botellas personales de Agua 2

C. Camilla Rígida

Pueden existir 2 tipos de camillas con las siguientes características:

- Camilla Plástica: Rígida, higiénica, versátil, duradera, de color naranja, incluyen señales y arnés de tipo
araña con correas ajustables, velcro y material reflectivo. Peso = 6 kg, Dimensiones = 180 x 45 x 5 cm y
Resistencia = 180 kg.
- Camilla de Madera: Rígida, higiénica, versátil, duradera, de color natural, incluyen señales y arnés de tipo
araña con correas ajustables, velcro y material reflectivo. Peso = 7 kg, Dimensiones = 190 x 40 x 6 cm y
Resistencia = 180 kg.
- Camilla de Plegable: Incluyen soportes en aluminio y lona para la superficie, lo cual la hace una camilla
liviana pero a la vez sólida, es impermeable, de fácil almacenaje y transporte pues es suministrada con dos
correas en reata de 2″ y chapa plástica. Incluye maletín.
- Camilla Tipo Miller: Rígida, higiénica, versátil, duradera, de color amarillo, forma de cuerpo humano, con
inmovilizador de cabeza y extremidades superiores e inferiores. Peso = 6 Kg, Dimensiones = 170 x 40 x 5 cm
y Resistencia = 180 Kg

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE EMERGENCIAS

En caso de situaciones de emergencia en cualquier centro de trabajo de A&MA Planeta Azul Ltda., se tendrá como
referencia el siguiente organigrama:

Organigrama General de Emergencias


Nivel Estratégico Cliente
(Al que se preste el Servicio Si aplica)
Nivel Operativo

Gerente
Nivel de Apoyo

Coordinador SG Despachador

Centro Médico

Brigada de Primeros Brigada Contra Brigada de Evacuación Brigada Contingencia


Auxilios Incendios y Rescate Ambiental

Para lograr una óptima respuesta las responsabilidades se dividen en tres niveles distintos:
- Nivel Estratégico. Asumiendo la máxima responsabilidad y autoridad, su papel básico es tomar decisiones y
coordinar funciones.
- Nivel Táctico. En quien recae la responsabilidad operativa del manejo de la emergencia. Su papel básico es
definir acciones según el curso de la actuación coordinando los recursos para su implementación.
- Nivel de Apoyo. En quien cae la responsabilidad por las actividades específicas para controlar la emergencia.

"La prevención y la atención de desastres es materia de interés colectivo, y las medidas tomadas para evitar o
mitigar los efectos de su ocurrencia será de obligatorio cumplimiento".

Página 11 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

6.1 Sistema Comando de Incidentes

A continuación se muestra el organigrama general del Sistema Comando de Incidentes sobre el cual debe trabajar
la brigada de emergencias, junto con las indicaciones respectivas a cada uno de sus integrantes con el fin de darle
manejo administrativo y operativo oportuno y adecuado a cualquier situación de emergencias que se presente en
el centro de trabajo de A&MA Planeta Azul Ltda.:

Estructura del Sistema Comando de Incidentes

Comandante

Oficial de Seguridad

Oficial de Enlace

Oficial de Información

Sección Sección Sección Sección


Operaciones Logística Planificación Financiera

A continuación se describen las funciones generales de cada actor del Sistema Comando de Emergencias

A. Comandante

- Es la única persona que representa a cada entidad presente involucrada en la atención de la emergencia.
- Se caracteriza por tener el más alto poder de toma de decisiones.
- Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto de comando.
- Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere evacuación del personal.
- Ordenar la activación de la alarma, en caso de una evacuación total por sismo o incendio grande.
- Hacer cumplir la operatividad del plan de acuerdo a la política de planes de emergencia y salud en el trabajo
de la empresa y promover su divulgación al personal.
- Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias.
- Asegurar la actualización del documento del plan de emergencias.
- Asegurar la existencia eficiente de la Brigada de Emergencia.
- En caso de cambiar de centro de trabajo, tener en cuenta el análisis de riesgos del mismo.
- Establecer vínculos con los organismos de socorro de la ciudad para poner en práctica la ayuda que se requiera
en las emergencias.
- Informar al Coordinador de Sistemas de Gestión y a Gerencia o Cliente, el regreso a la normalidad después de
atendida una emergencia.
- Autonomía sobre el manejo de la emergencia.

B. Oficial de Seguridad

- Es la persona encargada de velar por la seguridad operativa de todo el personal que interviene en la atención
de emergencia.
- Tiene poder de decisión cuando existen riesgos asociados.

Página 12 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

- Debe determinar los niveles de riesgo de exposición de los brigadistas y aplicar medidas preventivas para el
trabajo seguro.

C. Oficial de Enlace

- Es una persona con movilidad en todas las áreas, con el fin de generar apoyo y refuerzo a todas las actividades.
- Puede relevar y/o reemplazar cualquier puesto en determinado momento por situación fortuita o por orden del
comandante del incidente.

D. Oficial de Información

- Es la persona encargada de manejar toda la información de interés público referente a la emergencia.


- Es la única persona encargada de dirigirse a los medios de comunicación.
- Según los resultados de la operación, deberá realizar boletines y darlos a conocer a las personas interesadas
en saber de la emergencia.

E. Sección Operaciones

- Dirige y coordina todas las operaciones cuidando la seguridad del personal.


- Asiste al comandante del incidente en el desarrollo de las metas y objetivos.
- Ejecuta el plan de acción del incidente.
- Hace uso adecuado de los recursos suministrados para la atención de la emergencia.
- Mantiene informado al comandante del incidente (CI) acerca de la situación y estado de los recursos en las
operaciones.

F. Sección Planificación

- Es la responsable de la recolección, evaluación, difusión y uso de la información acerca del desarrollo del
incidente.
- Lleva el control de los recursos.
- Elabora el plan de acción de incidente

G. Sección Logística

- Proporciona instalaciones, servicios y materiales incluyendo el personal que opera los equipamientos
solicitados para atender el incidente.
- Constituye un apoyo para responder al incidente.

H. Sección Finanzas

- Es responsable de llevar el control contable y financiero (flujo de efectivo) del incidente

I. Líder General de Brigadas

- Conformar las brigadas de emergencia y efectuar la planeación, programación y evaluación de las actividades
de la Brigada.
- Velar por el buen desarrollo de las actividades de la Brigada y mantenimiento óptimo de sus elementos.
- Establecer las bases y condiciones del curso para ascensos de rango de brigadistas.
- Estudiar y aceptar el ingreso y retiro del personal de la Brigada de acuerdo con lo estipulado en el reglamento
que para tal fin se elabore.
- Presentar al Comandante de Incidentes para aprobación y revisión, el plan de trabajo anual y el programa de
capacitación, entrenamiento solicitando los recursos y ayudas para su ejecución; además de los planes de
emergencia, evacuación, vulnerabilidad y contingencia.

Página 13 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

- Estudiar los resultados de las inspecciones que la Brigada realice en los centros de trabajo, e informar las
recomendaciones en ellas formuladas a las dependencias involucradas para que tomen las medidas
correctivas.
- Planificar y presupuestar las inversiones necesarias para la prevención y control de las emergencias en los
centros de trabajo y el buen funcionamiento de la Brigada y presentarla al Comandante de Incidentes de
emergencia para su aprobación.
- Estudiar el informe de control de las emergencias presentado por los jefes de las brigadas y solicitar a las
dependencias respectivas tramitar las acciones o recomendaciones que se desprendan de él e informar al
Comandante de incidentes y a las diferentes dependencias de la institución.
- Presentar a los Comandantes de Incidentes la aprobación y visto bueno, los planes de prevención y atención
de emergencias y su actualización anual. Lograr su difusión y práctica.
- Determinar las sanciones a las cuales se hacen acreedores los integrantes de la Brigada de acuerdo con lo
estipulado en el reglamento que se cree para tal fin.
- Aprobar los reconocimientos, distinciones y premios a los que se hacen acreedores los integrantes de la Brigada
- Escoger el diseño de la escarapela y escudo de la Brigada.
- Determinar los grupos especiales de la Brigada y lograr la plena integración y colaboración de estos.
- Aprobar la participación de la Brigada en planes de ayuda mutua.
- Llevar las actas de sus reuniones.
- Otras funciones que le sean asignadas por los comandos de Emergencias.

6.2 Brigadas de Emergencias

La Brigada de Emergencia es concebida como organización compuesta por personas debidamente motivadas,
entrenadas y capacitadas, que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de
procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o controlar la emergencia, actúan en forma
oportuna y eficaz ante la emergencia, con el objeto de minimizar sus efectos.

Propósitos de la Brigada en la Planeación de Emergencias

Éstos se fundamentan en tres aspectos hacia los cuales deben dirigirse las actuaciones de prevención y control de
emergencias y contingencias:
- Proteger la integridad de las personas - Minimizar daños y pérdidas económicas
- Sistemas de detección - Sistemas de detección y protección
- Planes de evacuación - Salvamento
- Defender en el sitio - Garantizar la continuidad de la operación
- Buscar refugio - Inspección y control post-siniestro
- Rescate - Sistemas de seguridad provisionales
- Atención médica - Recuperación de instalaciones y equipos

Integración de la Brigada

Es recomendable seguir gradualmente los siguientes procedimientos:


- Sensibilización previa del personal. - Organización interna
- Inscripción de candidatos. - Capacitación
- Selección del personal - Entrenamiento continuo

Requisitos

- Voluntario. - Observar buena conducta general.


- Poseer espíritu de cooperación. - Aptitudes físicas y mentales.

Página 14 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Capacitación básica a los miembros de la Brigada.

De acuerdo con el cronograma de actividades, se impartirá instrucción sobre los siguientes temas básicos:
- Trabajo en equipo. - Control y combate de incendios.
- Primeros auxilios. - Respuesta emergencias.
- Evacuación de instalaciones

Actividades de la Brigada

Inspecciones periódicas a:
- Peligros detectados en las instalaciones en general. - Botiquines.
- Equipos contra incendios. - Iluminación de emergencia.
- Alarmas. - Organización, desarrollo y evaluación de simulacros
- Salidas de emergencia. - Prevención y control de peligros
- Moto-bombas de agua. - Acciones de respuesta a emergencias
- Mangueras.

Organización de la Brigada

Entre los integrantes de la Brigada se recomienda no se encuentren los mismos del Comité Paritario de Seguridad
y Salud en el Trabajo – COPAST, con el objeto de evitar distorsiones en ambas organizaciones. La brigada de
emergencia si bien apoya las actividades de prevención de desastres y accidentes en la empresa, no reemplaza la
organización propia requerida para el desarrollo del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se constituye, en
consecuencia, en un recurso expedito para la prevención, actuación y mitigación de emergencias.

Estructura Interna de la Brigada de Emergencia

La organización interna de la Brigada de Emergencia estará estructurada por:

a. Líder General de Brigada

- Durante la emergencia será la máxima autoridad operativa.


- Es el responsable de las actividades preventivas y de control, las cuales se deben diseñar con base en los
riesgos específicos de cada lugar.
- Coordinará la forma de operación en caso de emergencia real o simulacro.
- Lidera procesos de capacitación y entrenamiento.

b. Grupo de control de incendios.

Actividades Previas Actividades Operativas


- Evaluación de riesgos y determinación de equipos, en cuanto a
- Organización y ejecución de
cantidad, características y ubicación.
acciones para control y extinción
- Inspecciones periódicas a instalaciones y procesos para detectar
del fuego o incendio.
riesgos de incendio, evaluarlos y proponer métodos de control.
- Determinar junto con el Jefe de
- Coordinación con grupos de apoyo: Bomberos, Policía, Defensa Civil,
brigada la activación de la alarma,
etc.
según código establecido.
- Informar de cualquier anormalidad en los sistemas de detección y
respuesta de emergencias al Jefe de la brigada.

Página 15 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

c. Grupo de evacuación

Actividades Previas Actividades Operativas


- Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de
salida.
- Mantener actualizados los planos de la empresa con las - Guiar ordenadamente la salida.
especificaciones para los procesos de evacuación. - Verificar, en el lugar de
- Listado del personal por áreas, con observaciones sobre reencuentro, la lista del personal.
características o limitaciones. - Avisar a los cuerpos de apoyo
- Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las especializado, sobre posibles
cuales se mantendrán despejadas. atrapados en el lugar de la
- Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia emergencia.
razonable, pero suficiente para no ser alcanzados por los efectos de
la emergencia.

d. Grupo de primeros auxilios

Actividades Previas Actividades Operativas


- Atender heridos, caídos, quemados, etc., aplicando para ello los
- Mantener en alistamiento los elementos métodos de clasificación que se consideren aplicables.
necesarios para la atención de - Transportar y ubicar de forma adecuada a los heridos hacia los
víctimas, tales como camillas, lugares en donde puedan recibir atención avanzada.
botiquines, férulas, etc. - Aplicar el soporte psicológico necesario para las personas que lo
- Realizar el mantenimiento necesario a requieran.
los equipos de asistencia - Elaborar un registro de las victimas atendías determinando para
ello el procedimiento desarrollado para cada persona.

e. Grupo de Emergencias Ambientales

Actividades Previas Actividades Operativas


- Conocer los impactos significativos de la matriz de
aspectos e impactos ambientales de los centros de - Notificar de la situación para recibir apoyo.
trabajo. - Dirigir de manera organizada los diferentes recursos
- Identificar la forma en que se puede impactar el existentes a fin de controlar de manera rápida y
medio ambiente frente a las identificaciones oportuna la emergencia.
significativas. - Garantizar que el personal disponible haga uso de
- Realizar visitas de inspección ambiental a los los elementos de protección personal
lugares de almacenamiento y disposición de los correspondientes.
productos químicos utilizados en el centro de - Acordonar o balizar el área de impacto.
trabajo. - Hacer uso adecuado de los kits definidos para el
- Realizar inspecciones periódicas para determinar control ambiental.
niveles de estado y cantidades mínimas de - Asegurar que el área quede totalmente aseada
elementos para el control de las emergencias según la contaminación presente.
ambientales (Kit de manejo ambiental). - Disponer los residuos contaminados en las bolsas o
- Participar de manera activa en las actividades de sacos definidos para esta actividad.
capacitación y entrenamiento en el tema de - Apoyar la realización de la respectiva investigación
emergencias ambientales. definiendo planes de acción consecuentes con la
- Participar de manera activa en el tema de emergencia presentada.
simulacros ambientales.

Página 16 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

6.3 Relaciones Jerárquicas en la Emergencia

Dado que las situaciones de emergencia en la mayoría de los casos generan caos, es necesario especificar la
forma en que el mando se ejecuta para que la seguridad e integridad de todos los que intervienen en la respuesta
sea preservada y las técnicas para el control de la situación sea la más apropiada.

Para esto y siguiendo las indicaciones del Sistema Comando en Incidentes se conforman comités y lugares de
mando para la toma de decisiones las cuales se canalizan a los grupos de respuesta por medio de los jefes
operativos presentes in situ; manteniendo una sola línea de mando e instrucciones.

A. Esquema sin Presencia de Entidades de Apoyo

Se activa el comité de emergencias y se canalizara las decisiones e información atreves del Jefe de la Brigada
quien a su vez la transferirá a los Jefes de Grupos y estos por ultimo lo transmitirán a los miembros de sus equipos
(Brigadistas) y al personal que los apoya.

B. Esquema con Presencia de Entidades de Apoyo

Se conformara el Puesto de Mando unificado (P.M.U.) con el objeto de coordinar la operación tomando en cuenta
la participación de la organización interna de la empresa y la de las entidades de apoyo (principalmente autoridades
Policiales y organismos de Socorro).

Todo el esquema de mando se mantendrá para la empresa pero se supeditara en las estrategias de control a lo
dispuesto por las entidades de socorro.

6.4 Entidades de Apoyo Externo

Las entidades de apoyo a las acciones de control de una emergencia son básicamente las Autoridades Policiales,
Cuerpo de Bomberos y grupos de socorro como la Defensa Civil, la Cruz Roja y otros existentes y con capacidad
operativa en la ciudad de Sogamoso y en su defecto los organismos de socorro de municipios aledaños.

Aunque se consideran como organismos de apoyo a las disposiciones de la Organización y las acciones operativas
de la Brigada de Emergencia de la Organización, frente a las emergencias; capacidad logística y técnica serán
estas entidades quienes tomen el mando de la situación una vez se hagan presentes en la zona de impacto.

Lo anterior siempre en coordinación con las autoridades dispuestas por la empresa para situaciones de
emergencia, para lo cual se activa el Puesto de Mando Unificado (P.M.U.)

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

7.1 Calificación de Amenazas

Antecedentes – Causas o Fuentes de Posibles Áreas


Tipo Calificación Color
Riesgo más Afectadas
NATURAL
Movimiento Ocasionalmente se han presentado Instalaciones.
PROBABLE
sísmicos movimientos sísmicos de baja intensidad Vías
Aunque en Sogamoso en época de invierno
se presentan inundaciones leves en el área
Inundación Vías POSIBLE
donde está ubicada la oficina no se tiene
conocimiento del evento.

Página 17 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Antecedentes – Causas o Fuentes de Posibles Áreas


Tipo Calificación Color
Riesgo más Afectadas
En esta región es común encontrar
derrumbes por las condiciones de las vías y
Derrumbes Vías POSIBLE
por las continuas lluvias, sin embargo se
encuentran controladas estas situaciones.
Descargas Instalaciones
No han ocurrido eventos de esta naturaleza. POSIBLE
Eléctricas Vías
TECNOLOGICO
No se ha presentado eventos, pero no se ha
realizado inspecciones de las redes
Instalaciones.
Incendios eléctricas. PROBABLE
Por las condiciones de las instalaciones
eléctricas, podría ocurrir.
Es posible por el mal uso de baterías de los Instalaciones
vehículos. Y las sustancias peligrosas que Talleres de
Explosión POSIBLE
ocasionalmente se manejan en los centros mantenimiento
de trabajo. Vías
SOCIAL
Es posible por la situación del país, Se ha Instalaciones
Terrorismo POSIBLE
presentado en otras Empresas. Vías
Intrusión
Sabotaje
Hurto, Es posible por las condiciones de Instalaciones
PROBABLE
hostigamiento inseguridad de algunas carreteras del país. Vías
guerrillero y/o
atentados
Es muy probable por la actividad de la
empresa en diferentes centros de trabajo,
Incidente o
además porque en carretera existen Vías POSIBLE
Accidente Vial.
muchos factores que pueden llevar a algún
suceso de este tipo.
OPERATIVO
Incidentes o
Accidentes Por la actividad económica de la empresa,
Instalaciones POSIBLE
por Trabajo en se ve constantemente el Trabajo en Alturas.
alturas.
Incidentes o
Accidentes Por la actividad económica de la empresa,
por Trabajo en se ve constantemente el Trabajo en Instalaciones POSIBLE
espacios Espacios Confinados.
confinados.
Incidentes o
Accidentes Por la actividad económica de la empresa,
por Manejo de se ve constantemente el Manejo de Instalaciones POSIBLE
Sustancias Sustancias Químicas
Químicas

Página 18 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

7.2 Determinación de la Vulnerabilidad

A. Vulnerabilidad en Personas

Punto Vulnerable Observaciones


Debilidades Fortalezas
A Calificar Recomendaciones
1. Personas
Existe una política general de En la política se da relevancia a prevenir
Seguridad y Salud en el Trabajo la ocurrencia de incidentes o accidentes
donde se indica la prevención y Si mediante el control de los riesgos, y de
preparación para afrontar una mantener a las personas, el medio
emergencia? ambiente y equipos.
Se tiene un comité de emergencia,
Existe comité de emergencias y tiene
Sí aunque falta entrenamiento y
funciones asignadas?
capacitación.
La Empresa participa y promueve
activamente a sus trabajadores el Se tiene programadas actividades para

programa de preparación para preparación ante emergencias
emergencias?
Los empleados han adquirido
responsabilidades específicas en Si
caso de emergencias?
Falta
Existe brigada de Emergencias? entrenamiento Se programó capacitación a brigadistas.
y capacitación
Se cuenta con
Existen instrumentos o formatos para formatos de
realizar inspecciones a las áreas para inspección para
Se realizan inspecciones periódicas
identificar condiciones inseguras que orden y aseo que
puedan generar emergencias? incluye aspectos de
seguridad
2. Capacitación
Se cuenta con un programa de
Se encuentra dentro del plan de
capacitación en prevención y control Si
capacitación
de emergencias?
Los miembros del comité de
emergencias se encuentran No Se programó capacitación de brigadistas.
capacitados?
Esta divulgado el plan de
Si
emergencias y evacuación?
3. Dotación
En el área de
oficinas y
Existe dotación personal para el
específicamente en
personal de la brigada y del comité de No
las labores que
emergencias?
deben cumplir no
son indispensables
Se tiene implementos básicos de
Se asignará un presupuesto para su
primeros auxilios en caso de Si
control
requerirse?

Página 19 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Punto Vulnerable Observaciones


Debilidades Fortalezas
A Calificar Recomendaciones
Se cuenta con implementos básicos
para el control de incendios tales
como herramientas manuales, Existen extintores,
extintores, palas entre otros de algunas
acuerdo con las necesidades herramientas
específicas y realmente necesarias
para la Sede?
Por estar ubicadas
las oficinas dentro
de la ciudad las
Se cuenta con implementos básicos
Faltan labores de rescate Se debe hacer lista de los implementos
para el rescate de personas y
implementos serían efectuadas necesarios.
bienes?
por personal de
bomberos y
defensa civil

B. Vulnerabilidad en Recursos

Observaciones
Punto Vulnerable a Calificar Fortalezas Debilidades
Recomendaciones
1. Materiales
Se cuenta con cinta de acordonamiento o
Si
balizamiento
Realizar mantenimiento
Se cuenta con extintores? Si
preventivo
Se cuenta con camillas? Si
Se cuenta con botiquines? Si
2. Edificaciones
El tipo de construcción es sismo resistente? No
Existen puertas y muros cortafuego No
Existe más de una salida? Si
Existen rutas de evacuación? Si
Se cuenta con parqueadero? No
Están señalizadas vías de evacuación y equipos
Si
contra incendio?
3. Equipos
Se cuenta con algún sistema de alarmas? Si Se cuenta con pitos
Se cuenta con sistemas automáticos de
No
detección de incendios
Se cuenta con un sistema de comunicaciones
Si Teléfonos y celulares
internas
Se cuenta con una red contra incendio No
Existen hidrantes públicos y/o privados? No
Se cuenta con gabinetes contra incendio? No
Se cuenta con vehículos? Si

Página 20 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

C. Vulnerabilidad en Sistemas y Procesos

Observaciones
Punto Vulnerable a Calificar Fortalezas Debilidades
Recomendaciones
1. Servicios Públicos
Se cuenta con buen suministro de energía Si
Se cuenta con buen suministro de agua Si
Se cuenta con un buen programa de recolección de
Si
basuras
Se cuenta con buen servicio de comunicaciones Si
2. Sistemas Alternos
Se cuenta con un tanque de reserva de agua Si
se cuenta con una planta de emergencia No
Se cuenta con hidrantes exteriores No
Sistema de iluminación de emergencia No
Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física No
Se cuenta con un sistema de comunicación diferente
Si Celulares
al público
3. Recuperación
Se cuenta con algún sistema de seguro los
No
funcionarios
Se cuenta asegurada la edificación en caso de
No
terremoto, incendio, atentados terrorista etc.
Se cuenta asegurados los equipos y todos los bienes
No
en general

D. Consolidado del Análisis de Vulnerabilidad

RIESGO
PUNTO
VULNERABLE BUENO REGULAR MALO CALIFICACION INTERPRETACION COLOR
A CALIFICAR
0 0.5 1
Personas
Organización X
Capacitación X
Dotación X

SUBTOTAL 1.5 MEDIO

Recursos
Materiales X
Edificación X
Equipos X

SUBTOTAL 1.0 BAJO

Sistemas y Procesos
Servicios públicos X
Sistemas alternos X
Recuperación X

Página 21 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

RIESGO
PUNTO
VULNERABLE BUENO REGULAR MALO CALIFICACION INTERPRETACION COLOR
A CALIFICAR
0 0.5 1

SUBTOTAL 0 0 BAJO

7.3 Nivel de Riesgo

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales


en un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro cuadrantes. Uno de ellos
representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan los elementos
bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos.

Personas

Recursos Procesos

Amenaza

A continuación se presenta el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo para las amenazas presentes en
A&MA Planeta Azul Ltda., teniendo en cuenta la calificación y asignación de colores sugeridas por la metodología
utilizada.

Amenaza Diamante de Riesgo Nivel

Movimientos sísmicos Medio

Página 22 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Amenaza Diamante de Riesgo Nivel

Incendios y Explosiones Medio

Terrorismo, Intrusión, Sabotaje, Hurto,


hostigamiento guerrillero y/o atentados, Medio
Incidente o Accidente Vial.

Incidentes o Accidentes por Trabajo en alturas.


Incidentes o Accidentes por Trabajo en espacios
Medio
confinados. Incidentes o Accidentes por Manejo
de Sustancias Químicas

De acuerdo a lo anterior, podemos analizar que el nivel de riesgo y amenaza identificado en A&MA Planeta Azul
Ltda., es:

RIESGO MEDIO: Significa que del 50% al 74.9% de los valores son altos o la amenaza es alta, también es posible
que tres (3) de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto.

Página 23 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

SECCIÓN 2. PLAN OPERATIVO

1. NOTIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

1.1 Líneas de activación para Atención de la Emergencia

Corresponde al flujo de la información para activar la movilización de recursos para la respuesta ante emergencias.
La activación se realiza normalmente al colocar en funcionamiento la alarma y tiene como objetivo definir las
respuestas a la emergencia según los planes operativos normalizados.

Detección de la
Emergencia

Comunicar:
- Su identidad
Informe al Comandante de Emergencias definido para el
- Área afectada específica
centro de trabajo, al Coordinador de Sistemas de Gestión
- Tipo de Evento
y/o al Brigadista más cercano
- Número de Víctimas
- Posibles Necesidades

Evaluación de la condición de emergencia por el


Comandante o quién realizará esta labor en el centro de
trabajo donde se presenta la emergencia

Determinación del
Nivel de la Nivel Medio
Nivel Bajo
Emergencia o Alto

- Activación del Plan de Evacuación (total o parcial)


Activación Brigadas de
- Activación Brigadas de Emergencias según protocolos
Emergencias según protocolos
específicos
específicos
- Solicitud intervención Entidades de Apoyo Externo

Reactivación o Normalización
de las Actividades

- Realizar actividades de rehabilitación y corrección de la infraestructura afectada


- Investigación y evaluación de la situación de emergencia
- Determinación de procedimientos correctivos del plan de emergencias

Página 24 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

1.2 Criterios para la Clasificación de las Emergencias

Para efectos de la clasificación de las emergencias que puedan presentarse en un centro de trabajo, se tuvieron
en cuenta específicamente los temas de recursos, manejabilidad y capacidad de respuesta.

A partir de lo anterior se definieron los siguientes niveles de emergencia:

Nivel menor. Cualquier emergencia en el centro de trabajo que pueda ser atendida y controlada con recursos
propios (situación controlable a nivel doméstico con brigada de emergencias y recursos propios).

Nivel medio. Emergencia que por su magnitud requiere apoyo logístico y técnico de organismos externos del nivel
local (activación del plan de emergencias de la institución y organismos de apoyo externo).

Nivel mayor. Emergencia producto del desarrollo de emergencias grado menor o medio que superaron las medidas
de control doméstico y local, y por lo tanto, requieren del apoyo de un orden superior. Esta emergencia, será
manejada completamente por la entidad de apoyo externo respectivo.

2. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

2.1 Evacuación

Se debe recurrir a la evacuación de las instalaciones o de un lugar determinado donde se presente una emergencia
a causa de incendio, fallas estructurales, terremotos, derrumbes, accidentes etc.

Se cuenta con un plan de evacuación donde se describen las rutas que se deben tomar en caso de emergencias
dentro de las instalaciones de la empresa:

Página 25 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

El Coordinador de Sistemas de Gestión es el encargado de asegurar que las personas evacuan en forma
organizada. El aviso de evacuación se realiza mediante la activación de la alarma de emergencias siguiendo la
ruta definida en el gráfico

En vías nacionales donde ocurra una emergencia, los conductores deben alejarse del lugar a un sitio seguro, hasta
que lleguen los grupos de apoyo. Esto evitando, que por causa de la emergencia puedan ocurrir explosiones o se
desencadene otra incidencia.

Y en casos donde los centros de trabajo sean propiedad del cliente, se debe cumplir con las disposiciones de los
planes de emergencia que en el lugar se hayan establecido.

2.2 Sismo, Terremotos

Aunque la probabilidad de que ocurra un sismo o terremoto en el departamento (donde se encuentran las
instalaciones de la empresa y transitan la mayoría de los vehículos de la empresa) es baja, se debe tener las
siguientes precauciones:

Durante el sismo:
- Conserve la calma. No grite, No corra y No empuje.
- Si se tiene la oportunidad de activar el plan de evacuación salir por las rutas indicadas.
- Si no puede salir, diríjase a una zona segura de las instalaciones. Puede ser una columna o el marco de una
puerta. También puede colocarte bajo un escritorio o mesa muy resistente.
- No pararse cerca de edificaciones, muros o postes.
- Diríjase a una zona abierta, lejos de peligros y quédese ahí hasta que termine la emergencia.
- Si va en vehículo, deténgalo en un sitio seguro, jamás en un puente, y permanezca en él hasta que cese el
movimiento.

Página 26 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Después del sismo:


- Verifique si hay lesionados y busque ayuda.
- Si está en el interior y el lugar sufrió daños, salga de él en calma.
- No encienda cerillos, velas o aparatos eléctricos hasta que alguien se asegure que no hay una fuga de gas.
- Aléjese de las edificaciones dañadas.

2.3 Incendios y Explosiones

Las principales fuentes generadoras de incendios o explosiones son:


- Chispas de combustión en vehículos.
- Instalaciones eléctricas.
- Químicos inflamables.
- Colillas de cigarrillo.
- Rayos a causa de tormentas eléctricas.

Los mecanismos utilizados para controlar este tipo de amenaza, dentro de las instalaciones son:
- Extintores de Solkaflam ABC y BC de acuerdo al origen del incendio
- Plan de evacuación en caso de emergencias
- Hojas de seguridad de los productos (MSDS) conocidas por todo el personal
- Rotulación de productos químicos

Si el fuego aún está en su fase inicial atacarlo con los extintores, dependiendo la causa del conato; es decir, si
fuera en un vehículo, debe actuar su conductor, o en caso de provocarse el incendio en el sitio de trabajo, debe
actuar el Coordinador de Sistemas de Gestión o algún trabajador entrenado; Si el incendio crece, todo el personal
deberá evacuar la zona y se deberá acudir a las entidades de apoyo externo (Bomberos)

2.4 Ataque a las Instalaciones

Con motivo de la situación política, económica y social que vive nuestro país no estamos exentos a este tipo de
amenazas. En este caso, el personal deberá buscar refugio seguro y permanecer allí, siguiendo las
recomendaciones de ataque hasta que haya normalidad, posteriormente todo el personal debe dirigirse al punto
de reunión ya asignado para iniciar el conteo de personal y esperar instrucciones.

2.5 Derrame Productos Químicos

Debido a que no se almacenan en el sitio de trabajo líquidos inflamables, no se establece el plan de contingencia
para el control de derrames, sin embargo se cuenta con personal capacitado para cualquier eventualidad se cuenta
mínimo kit ambiental (palas, picas, estopa , baldes …) para cualquier emergencia.

2.6 Incidente o Accidente Vial

- Informe a la Empresa sobre el sitio del accidente, el estado de las personas implicadas, la identificación de los
vehículos involucrados y la carga. (En caso de estar ileso)
- En caso de hallarse herido, espere con calma la llegada de los grupos de apoyo.
- Verifique el estado del vehículo y qué se requiere para su posterior movilización.
- Evite en lo posible que el vehículo sea llevado a los patios, a menos que existan motivos para inmovilizarlo. En
este último caso debe prestar toda la colaboración a las autoridades, coordinando las medidas necesarias para
proteger la carga.
- Si transporta un producto líquido y éste se ha regado, tome medidas para evitar daños ecológicos o posibles
accidentes.
- Informe a la Policía de Carreteras.
- No deje movilizar el vehículo hasta que la autoridad competente haya elaborado el informe de accidentes.

Página 27 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

- Asegúrese de obtener las constancias expedidas por las autoridades sobre el accidente, con los nombres de
los funcionarios de la Policía y la unidad a la cual pertenecen.
- Tome fotografías, nombres y teléfonos de los testigos.
- No haga ningún arreglo con la contraparte en caso de daños o responsabilidad civil.

2.7 Bloqueos de la Vía por Causas Naturales o Accidentes

- Establezca plenamente la información. Utilice los medios establecidos (Policía Vial, empresas transportadoras,
etc.).
- Evite dirigirse al sitio de la obstrucción.
- Establezca un sitio seguro y estudie la nueva ruta a seguir si es posible.
- Si se encuentra dentro del bloqueo, debe informar inmediatamente a la empresa, busque la forma de salir del
bloqueo y, si es imposible, trate de encontrar un sitio seguro para resguardar el vehículo y el cargamento (si
aplica).
- Este atento de las informaciones de las autoridades y de las acciones dispuestas por la empresa.

2.8 Bloqueo por Grupos al Margen de la Ley, Subversión o Delincuencia Común

- Esté pendiente de los movimientos y las informaciones que se suministren sobre la vía e informe oportunamente
a la empresa.
- Informe a la Policía Nacional, a los grupos de Antipiratería Terrestre (DIJIN-SIJIN), al Ejército Nacional, y al
cliente.
- Si confirma plenamente la información acerca de este tipo de bloqueo las autoridades de Policía, evite al
máximo entrar en el perímetro del bloqueo y conduzca el vehículo a un sitio seguro. Si ya se encuentra dentro
del bloqueo, no intente oponer resistencia o pasar de largo, sométase a las solicitudes que hagan los
delincuentes y, en la medida de lo posible, informe a la empresa sobre cada una de las situaciones que están
ocurriendo.
- Evite suministrar cualquier tipo de información sobre su misión (escoltas) o su carga (conductor) y, en cambio,
utilice una fachada. Examine y memorice las descripciones físicas de los delincuentes, memorice placas de
vehículos, nombres, alias o cualquier tipo de información que pueda ser valiosa en la investigación posterior.
- Analice el desenvolvimiento de los acontecimientos y trate de calmar a los conductores involucrados. Recuerde
que su vida y la de las demás personas están por encima de todo proceder.
- Tan pronto sea liberado o logre entablar comunicación contacte a la empresa e informe datos concretos.
- Espere instrucciones de la empresa para reanudar el viaje. Elabore un nuevo itinerario en el plan de ruta.
- Si logra salir del bloqueo, informe a los demás conductores y a las autoridades de la vía.

2.9 Hurto de Bienes

- Informe inmediatamente a la Unidad de Control Operativo de cada empresa.


- Informe a la Policía Nacional y a los grupos de Antipiratería Terrestre (DIJIN - SIJIN) de los Departamentos de
Policía.
- Establezca contacto visual (si no ha sido detectado) con los atracadores e informe de todos sus movimientos,
con datos concretos.
- Memorice la mayor cantidad de información que pueda ser útil en la localización de la mercancía y el
esclarecimiento de los hechos.
- Informe la ruta exacta por donde se dirigen los delincuentes con los bienes hurtados y los vehículos que utilizan.
- No arriesgue su vida en ningún momento, maneje un bajo perfil.
- Analice el terreno e informe sobre posibles bodegas a donde hayan podido conducir el vehículo o donde estén
trasbordando los bienes.
- Coordine con las autoridades la reacción pertinente.
- Coordine con el Coordinador de Sistemas de Gestión la instauración de la denuncia.

Página 28 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

3. SISTEMA DE ALARMAS

El sistema de alarmas definido por A&MA Planeta Azul Ltda., es mediante el uso de pitos, los cuales se encuentran
ubicados en lugares visibles de cada centro de trabajo bajo la responsabilidad del Coordinador de Sistemas de
Gestión en el caso de las instalaciones de la empresa o del personal designado en los diferentes centros de trabajo
donde se realicen las actividades de la empresa.

Para identificar las situaciones de emergencia en cualquier centro de trabajo por parte de A&MA Planeta Azul Ltda.,
se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- 1 pitido prolongado. Indica que se presenta una situación de emergencia controlable en un lugar de trabajo y
el personal debe detener sus actividades para seguir instrucciones.
- 2 pitidos prolongados. Indica que se presenta una situación de emergencia media en un lugar de trabajo y el
personal debe salir de las instalaciones o centro de trabajo para dirigirse al primer punto de encuentro y seguir
instrucciones.
- 3 o más pitidos prolongados. Indica que se presenta una situación de emergencia alta en el lugar de trabajo y
el personal debe salir de las instalaciones o centro de trabajo para dirigirse al segundo punto de encuentro y
seguir instrucciones.

4. CÁLCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN

TS= N __ + D
AxK V
TS = Tiempo de salida
N = Número de personas a evacuar.
A = Ancho de la salida en metros. (La más restrictiva)
K = Constante experimental de flujo. 1,3 personas / Metro – Segundo
D = Distancia total en metros. Medida desde donde está la persona más alejada de la salida.
V = Velocidad experimental de desplazamiento. 0,6 Metros / Segundo.

El tiempo de evacuación debe ser calculado para todos los centros de trabajo de la empresa donde se realicen
actividades.

5. SIMULACROS

Los simulacros se efectuarán mínimo 2 veces al año teniendo en cuenta las amenazas identificadas:

Tipo de
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Simulacro
Evacuación
X X
y Rescate
Control de
X X
Incendios
Primeros
X X
Auxilios
Contingencia
X X
Ambiental

Los objetivos principales de los simulacros son:

- Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en
práctica.

Página 29 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

- Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.


- Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, luces de
emergencia.
- Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de Intervención de ayudas
externas.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva dejando la menor probabilidad posible a la improvisación
previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad que aunque sea por un espacio
corto de tiempo pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para cronometraje.

5.1 Guía para Establecer un Simulacro

1. Seleccione un escenario creíble para cada emergencia simulada


2. Prepare un documento de planeación general del simulacro (CheckList)
3. Suponga una situación típica con algunas variantes para verificar iniciativa y criterios de los participantes
4. Establezca cuál debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada
5. Seleccione suficientes veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno de los cuales se les
asignarán funciones específicas
6. Prepare formatos para la evaluación para cada veedor de acuerdo con sus funciones
7. Realice charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar aspectos del ejercicio
8. Prevenga con suficiente anticipación a los entes de apoyo externo

6. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Como medida de apoyo a este plan de emergencia se establecieron los siguientes Procedimientos Operativos
Normalizados aplicables a las actividades de la organización:

6.1 PON INCENDIOS

Quien descubra el Fuego (testigo uno)


- Avise a quien esté más cerca, para que pida ayuda
- Intente controlarlo con el extintor adecuado, teniendo en cuenta los siguientes criterios: si ha recibido
entrenamiento
- Actúe SIEMPRE con seguridad
- No le dé la espalda al fuego
- Si hay humo agáchese
- Si logra controlarlo, espere llegada de brigadistas e informe novedades.
- En caso de no poder controlarlo, evacue el área

Testigo dos
- Avise a brigadistas del área
- Avise a jefe de emergencia
- Espere instrucciones de los brigadistas o jefe de emergencia

Brigadista incendios área afectada


- Llegue al sitio del incendio, llevando extintor
- Verifique el control del incendio
- Si no está controlado intente controlarlo
- Si está controlado, informe a la recepcionista
- Informe novedades al jefe de emergencia

Página 30 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Brigadistas de evacuación área afectada


- Evacue el personal del área afectada

Recepcionista
- Llame a la entidad correspondiente informe dirección, teléfono y material involucrado.
- Suspenda todas las llamadas que no tengan que ver con la emergencia
- Si recibe confirmación, que el incendio fue controlado, llame nuevamente a la entidad correspondiente e
informe la novedad.

Jefe de emergencia
- Evalúe la situación y determine la necesidad de evacuar otras áreas; en caso positivo de la orden de evacuar,
activando la alarma o utilizando un pito con sonido continuo
- Llegue al sitio de reunión y reciba novedades de coordinadores de evacuación
- Espere llegada de la máquina de bomberos e infórmeles novedades

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


INCENDIO
Detecta conato. Acciona alarma. Pide ayuda
1. Atiende conato. Si no tiene entrenamiento evacua el área afectada.
2. Comunica ayuda externa: bomberos y Control Incendios Cliente
3. Utilice sistemas manuales (extintores). Coordinación con ayudas externas. Instala puesto de mando.
4. Inspeccione zona de impacto y aledañas, para verificar la completa extinción del fuego. Si es necesario
refrigere el área.
5. Si hay víctimas, llévelas al punto de atención y clasificación de heridos (punto de encuentro), para su
respectiva atención y clasificación. Solicitud de ambulancias.
6. No retire material ni escombros hasta tanto no se haya realizado la investigación pertinente por parte
de las autoridades respectivas
7. Una vez seguros de que el riesgo ha sido controlado, restablezca los equipos de protección contra
incendios a su respectivo lugar (mangueras, una vez secas, hacha, llaves) y asegúrese de la restitución
de los extintores usados.
8. Inicie la investigación respectiva. Haga evaluación de la atención de la emergencia. Establezca el
regreso o no a los puestos de trabajo. Establecer los correctivos generados como conclusión de la
investigación. Hacer los respectivos ajustes al plan de emergencias, si hubiere lugar a ello.

Para combatir el incendio, la brigada debe tomar las siguientes medidas: trabajar con el viento a favor, trabajar lo
más lejos posible de la fuente del fuego en caso de una posible explosión, y enfriar las instalaciones adyacentes
con agua.

A continuación se presentan diferentes medios de extinción de incendios y sus condiciones de uso:

- Agua: el agua actúa como un medio refrigerante, es decir, reduce la temperatura del producto que se quema
hasta un punto por debajo del punto de inflamación y por lo tanto extingue el fuego. El agua debe ser usada
preferentemente en forma de rocío fino o de neblina en vez de chorro. Esto permite aumentar el potencial de
enfriamiento y prevenir la extensión del fuego. Además del uso como elemento de extinción, el agua actúa
como elemento de minimización de la extensión del fuego al usarse en el enfriamiento de materiales,
estanques, equipos, cañerías, etc.

Se debe tener el cuidado sin embargo, al usar grandes cantidades de agua para atacar incendios con
productos tóxicos ya que pueden ocurrir reacciones violentas con el agua, o ésta puede alcanzar cuerpos de
agua a través de los drenajes internos. Agua nunca debe utilizarse con reactivos tales como carburo de calcio,
disocianatos, óxido de calcio (caliza), ciertos compuestos de halógenos tales como cloruro de acetilo, cloruro
de aluminio, y metales como sodio y calcio. Cuando se almacenen este tipo de materiales se debe discutir los

Página 31 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

riesgos especiales con las brigadas de bomberos. El uso de agua con extintores debe dirigirse directamente a
la base del fuego.

- Polvo químico seco: es efectivo generalmente sobre solvente inflamable, aerosoles, productos que
reaccionan violentamente con agua y en incendios ocasionados por equipos eléctricos. El polvo químico secos
se utiliza normalmente en extintores portátiles para tratar fuegos pequeños y por lo tanto, aunque se considera
de gran importancia, se utiliza básicamente en la primera etapa de extinción.

- Dióxido de carbono: los extintores de dióxido de carbono son generalmente efectivos para extinguir incendios
en que estén involucrados solventes inflamables, productos que reaccionan con agua y equipos eléctricos. Sin
embargo, al igual que el polvo químico, solo se usan como ayuda primaria.

- Espumas: un número de diferentes tipos de espumas existen en forma comercial y son recomendables para
ciertas clases de productos químicos, pero se requiere una destreza especial para su aplicación, siendo
preferible en la mayoría de los casos utilizar polvos químicos. En incendios en que intervengan sustancias
inmiscibles con el agua, tales como petróleo, kerosene, gasolina, benceno, estireno e hidrocarburos en
general, se puede utilizar eficientemente espuma de fluoroproteínas o espuma de film acuoso.

En incendios en que intervengan sustancias miscibles con el agua tales como alcoholes, cetonas, éter glicol, etc.,
se utilizan espumas alcoholes resistentes. Las espumas alcoholes resistentes también se utilizan para combatir
fuegos que involucran pesticidas. Sin embargo, debido a su contenido de agua, estas espumas no se deben usar
en situaciones que involucren equipos eléctricos o sustancias que reaccionen violentamente con agua.

6.2 PON ATENTADOS TERRORISTAS

En este aparte se incluyen los procedimientos a seguir, en caso de recibirse información sobre la posible colocación
en las instalaciones de la empresa o en algunos de los sitios del área de trabajo de artefactos incendiarios o
explosivos. La información, sin importar su procedencia, debe recibir atención preferencial a fin de establecer su
veracidad.

Quien reciba una llamada por amenaza de bomba


- Conserve la calma.
- Hable tan suave como pueda y evite la agresividad.
- Retenga en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible.
- Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra.
- Pregunte lo necesario para llenar la lista de verificación telefónica que se anexa
- Dígale que la instalación está ocupada y que la explosión puede ocasionar muertes a personas inocentes.
- Ponga especial atención a los ruidos extraños, como motores en funcionamiento, música y otros que puedan
dar una pista remota para localizar el lugar de donde se está llamando. La clave de voz, el acento, etc., son
muy importantes.
- Avise al jefe de emergencia o un integrante del comité de emergencia

Jefe de emergencia
- Revise la lista de chequeo por amenaza de bomba, diligenciado por la persona que recibió la llamada.
- Avise a grupo antiexplosivo
- Avise a la administración del parque
- Evalúe la necesidad de evacuar o no las instalaciones. En caso positivo, coordine el orden de salida y las
recomendaciones especiales a seguir.
- Coordine operación de búsqueda, con entidades especializadas.

Empleados

Página 32 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Tenga en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se disimulan en una botella, un pedazo
de tubo, un paquete envuelto, un ramo de flores, una tula de correo, una cartera de mujer, un libro grueso y otros
sistemas similares. Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes que lleguen las autoridades, o si se
conoce la ubicación del mismo:
- No toque o trate de remover el objeto
- Señalice y demarque el área en que se encuentra
- Abra ventanas y puertas
- Aléjese del sitio y ordene mantenerse a las demás personas a prudente distancia del objeto detectado.

¡RECUERDE ¡Que sólo los expertos pueden desactivar una bomba.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


ATENTADO TERRORISTA
Notificación de la Amenaza
1. Revise en su área de trabajo si hay objetos sospechosos o que no hacen parte normal de su entorno
2. Informe a jefe de brigada, comité de emergencia y seguridad. Verificación
3. Inicie proceso de evacuación a punto de encuentro establecido
Personal para control de emergencias
1. Activa alarma
2. Evaluación de la situación: jefe de emergencias, comité de emergencias y seguridad.
3. Apoyo externo: policía antiexplosivos, Seguridad Física Cliente
4. Apoyo externo: bomberos – cruz roja
5. Manejo de crisis
6. Control de la situación
7. Informe y seguimiento

6.3 PON SISMO

Empleados / Visitantes

Durante el sismo
- Conserve la calma
- Busque refugio cerca de una columna o un lugar seguro
- Aléjese de muebles y elementos que puedan caer
- No salga corriendo
- No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.
- Espere instrucciones del personal de la Brigada
- Permanezca en el edificio o lugar de refugio utilizado

Después del Sismo


- Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, después del cese del terremoto; generalmente el
fenómeno se repite y la construcción debilitada puede caer.
- Hágase notar si está atrapado, mediante una señal visible o sonora (puede ser un pito)
- Asegúrese al utilizar la escalera que ella resistirá su peso
- Evite:
 Correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no pise escombros.
 Hacer daño a alguien al remover escombros con herramientas
 Beber agua de la llave, puede haberse contaminado
 Descargar los sanitarios
 Infartos telefónicos, no llame si no es estrictamente necesario.
- Corte la energía eléctrica hasta verificar que no hay corto circuitos
- Verifique que no hay conatos de incendio

Página 33 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

- Cumpla el proceso de evacuación al escuchar la señal.


- Busque refugio dentro del piso si la salida está obstruida, haga señales hacia la calle en demanda de ayuda.
- Acate instrucciones del personal de la brigada

Brigadistas
Después del movimiento sísmico
- Suspenda el fluido eléctrico
- Si hay señales evidentes de daño a la estructura (paredes o techos agrietados), aísle el área por medio de
cintas o avisos
- Verifique y controle riesgos asociados como: incendios, inundación
- Espere instrucciones del jefe de Emergencia

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


SISMOS
Detección sismo. Acciona alarma
Durante el sismo: no corra, refúgiese en lugar seguro.
Después del sismo: junto con los coordinadores, diríjase por la ruta de evacuación hasta el punto de encuentro.
Se establece puesto de mando. Se establece comité de emergencias. En punto de encuentro se procede a
realizar censo para verificación de salida de todo el personal.
Organización brigada de emergencia en punto de encuentro.
Solicitud de ayudas externas-activación plan médico de emergencias si hay víctimas. Contacto interno y externo
- contacto familiares y/u otro personal.
Evaluación estado de las instalaciones. Se define ingreso o suspensión de actividades.
Evacuación de víctimas – control del área
Investigación. Reporte de atención de la emergencia. Ajustes al plan de emergencia de ser necesario.

6.4 PON ACCIDENTES

Testigo 1 (la persona que ve el accidente)


- Avise a la persona que esté más cerca (testigo 2).
- No mueva al accidentado, salvo que haya riesgo de incendio, explosión o caída de elementos
- Si ha recibido entrenamiento en primeros auxilios, inicie atención, de lo contrario, permanezca en el sitio
- Espere llegada de brigadistas e informe novedades

Testigo 2 (A quien el testigo 1 avisó)


- Avise al brigadista del área
- Avise al jefe de emergencia

Jefe de emergencia
- Llegue al sitio del accidente y evalúe la situación.
- Solicite a testigo 2, que active la brigada
- Espera llegada de brigadistas
- Informe al Cliente y a atención de emergencias de acuerdo al evento
- Elabore el informe de accidente de trabajo.
- Llame a la ARL para reportar el accidente y solicite información del centro asistencial a dónde deben llevar el
accidentado. Solicite ambulancia en caso necesario
- Asigne acompañante, preferible que lleve un celular
- Avise a la familia del accidentado, indicando el nombre del acompañante, número del celular y entidad a donde
se dirigen
- Si el accidentado fallece avise a recursos humanos.
- Inicie investigación

Página 34 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Brigadista
- Llegue al sitio del accidente, llevando botiquín de emergencias.
- Atienda y estabilice al accidentado, si se requiere pida ayuda
- Determine si requiere traslado en ambulancia
- Informe a la administración del centro de trabajo, para que coordinen con vigilancia el ingreso de la ambulancia
- Esté pendiente llegada de ambulancia
- Registre en la bitácora la siguiente información: número y empresa de la ambulancia, nombre del conductor,
centro asistencial a donde se dirige, nombre de acompañante

Talento Humano
Avise a la familia del trabajador en caso de fallecimiento

6.4.1 Evacuación de las Víctimas

Cadena de atención de emergencias:

La cadena de atención es el mecanismo mediante el cual se pretende brindar atención inmediata a un determinado
grupo de lesionados con motivo de una situación de emergencia. Está constituida por tres eslabones:

Eslabón I: Se refiere a la zona de impacto o sitio donde sucede la emergencia, a esta zona ingresarán los
brigadistas de primeros auxilios, una vez la brigada de rescate autorice su acceso, verificando la ausencia de
peligros. En esta zona se realiza la atención de primeros auxilios inicial y la primera clasificación de heridos (Triage
I), para ser evacuados a la zona de eslabón II.

Eslabón II: Se refiere a las zonas a las cuales se evacuarán las víctimas, y se realizará una clasificación definitiva
(Triage II), con el fin de optimizar recursos y ofrecer un manejo adecuado a cada paciente. Las zonas establecidas
son:
- Zona Roja o de cuidado crítico.
- Zona amarilla o de cuidado intermedio.
- Zona verde o de cuidados menores.
- Zona negra o de cuidados mínimos.

Eslabón III: Corresponde a los centros hospitalarios a los cuales sea necesario remitir a los pacientes.

Los integrantes de la brigada de emergencias serán los trabajadores que voluntariamente deseen pertenecer a
ella, preferiblemente con conocimientos previos en primeros auxilios básicos y avanzados. Las siguientes son las
normas que deben cumplir el brigadistas de primeros auxilios:

1 - Cumplir estrictamente las actividades de primeros auxilios para las que ha sido entrenado, sin realizar prácticas
adicionales (formulación de medicamentos).
2 - Portar permanentemente el botiquín personal de primeros auxilios, mantener su dotación completa y NO incluir
elementos adicionales.
3 - Portar durante la atención de la emergencia la insignia que lo identifique como brigadista.
4 - Conocer y participar en la actualización del plan de emergencias y cumplir las funciones asignadas a la brigada.
5 - No practicar actividades de medicación u otras fuera del área de trabajo.
6 - Cumplir con las funciones de apoyo o de inspección que le sean asignadas.
7 - Participar activamente en las campañas de prevención.
8 - Asistir a las capacitaciones programadas.

- Asistir a las capacitaciones programadas.


- Elaborar los trabajos de lectura e inspecciones asignados.
- Revisar frecuentemente el material escrito que les sea suministrado.

Página 35 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

6.4.2 Procedimientos de Clasificación de Heridos en Masa: (TRIAGE)

Clasificación de lesionados (triage): Esta clasificación pretende establecer el orden de prioridades en tratamiento
y evacuación de las víctimas de una emergencia catastrófica o en masa (más de 5 víctimas). Su objetivo es
seleccionar a los lesionados de un desastre en función del beneficio (supervivencia) que podrá obtener con la
atención médica, de acuerdo a la gravedad y pronóstico de las lesiones.

Nivel I de Triage:
Se realiza en la zona de impacto o eslabón I. Está a cargo de los brigadistas, sus objetivos son:
- Brindar auxilio inmediato a aquellas personas con lesiones que los ubican en peligro de muerte en pocos
minutos (por ejemplo: prioridad roja -- para cardiaco)
- Clasificar a los lesionados según la prioridad de sus heridas
- Trasladar a los lesionados hacia el área de triage secundario

Nivel II de triage:
Se realiza en las zonas de atención y clasificación de heridos o eslabón II. Este triage secundario está a cargo del
enfermero, sus objetivos son;
- Revisar la prioridad de los lesionados
- Practicar tratamientos de soporte avanzado de vida, tratamientos pre hospitalarios y de primeros auxilios.
- Estabilizar los pacientes y preparar su traslado
- Organizar el traslado desde la enfermería hasta el centro hospitalario (eslabón III)
- Si no se cuenta con el enfermero pasar al Nivel III de triage

Nivel III de triage:


Se realiza a nivel intrahospitalario (eslabón III), es exclusivo del personal médico y paramédico. Su objetivo es:
- Brindar atención medica definitiva.

La identificación del nivel en que ha sido clasificado el paciente se realiza a través de la utilización de cintas de
colores, así:

Prioridad de Atención

TIPO COLOR LESIONES


PARO CARDIO RESPIRATORIO, TRAUMA EN CABEZA, TORAX O
I ROJO COLUMNA VERTEBRAL, PERDIDA SEVERA DE SANGRE,
AMPUTACIONES, CONVULSIONES, QUEMADURAS DE 2 Y 3 GRADO.
QUEMADURAS DE POCA EXTENSIÓN, FRACTURAS MAYORES,
II AMARILLO
HERIDAS EXTENSAS NO SANGRANTES
III VERDE FRACTURAS MENORES, HERIDAS LEVES
PACIENTES QUE FALLECIERON O NO SE LES PUEDE BRINDAR NINGÚN
IV NEGRO
TIPO DE ATENCIÓN.

Los pacientes a ser atendidos seguirán la prioridad Rojo, amarillo, verde y negro.

6.4.3 Plan de Acción Manejo de Emergencias

FASE UNO O DE ALERTA.

Están dadas por la declaración de la fase de alerta, la cual se determina en el momento de recibir una señal de
aviso que puede conducir a una situación de emergencia, dicha señal puede ser:

FORMA INDIRECTA: llamada telefónica informando o por medio de una información personal. (Trabajador anuncia
la emergencia)

Página 36 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Notificación

Es el mecanismo mediante el cual se informa al comité de Emergencias sobre la declaratoria de alerta. Para tal
efecto se cuenta con una cadena de llamadas que se activa dando aviso al primer y segundo integrante de la lista
(* ver cadena de llamadas), quienes a su vez continuaran llamando a los siguientes. De esta forma se activa el
comité en pleno, cuando el comité logra reunirse en los sitios asignados se debe verificar:
- Veracidad de la señal de alerta.
- Naturaleza del riego.
- Magnitud del riesgo.
- Identificar la vulnerabilidad.

Se reúnen en Sala de Crisis o puesto de mando unificado. Se establece como puesto de mando unificado la oficina
del Director Administrativo en caso que la emergencia no sea dentro de las instalaciones, En caso que la
emergencia sea dentro de las instalaciones se evaluara un sitio seguro en donde se pueda coordinar las actividades
de atención de la emergencia.

Cadena de llamadas

El siguiente orden es la forma como se debe informar para activar el comité de emergencia.

ORDEN NOMBRE CARGO TELEFONO


1ero
2do
3ero

El comité debe tomar las decisiones de acuerdo a la emergencia pertinentes teniendo en cuenta las siguientes
alternativas: (Una vez reunidos Puesto de Mando Unificado o sitio seguro para administrar la emergencia P.M.U)
- Volver a la normalidad y hacer seguimiento.
- Permanecer reunidos y en alerta.
- Pasar a la siguiente fase de alarma (mecanismo y su codificación)
- Dar aviso a organismos oficiales y de ayuda externa de acuerdo a la emergencia.

FASE DOS O DE ACCIÓN

Se inicia con el impacto (incendio, explosión, movimiento sísmico, etc) seguido por la fase de emergencia la cual
origina dos acciones a seguir:

Evacuación: Utilización del plan de evacuación con la coordinación del comité de emergencia y la ejecución del
grupo de apoyo, permitiendo una salida rápida de la zona.

Despliegue de la cadena de socorro (brigadas grupos de apoyo y comisión técnica):


Para brindar la atención requerida a un número de terminado de lesionados se deberá colaborar en las labores de:
- Evacuación.
- Actividades de rescate y salvamento.
- Primeros auxilio.
- Traslado de lesionados de la zona de impacto hasta el lugar de atención.
- Optimizar los recursos humanos y físico a través del triage.

Página 37 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

ESTABLECIMIENTO DE LA NORMALIDAD

El personal encargado de declarar el fin del estado de emergencia y autorizar el retorno es el comité de
emergencias.

Para mantener la vigilancia de la zona afectada se solicitara colaboración a las entidades de apoyo como policía,
ejército, cruz roja o defensa civil hasta que estos según sus criterios de seguridad establezcan la normalidad y
declaren fin del estado de emergencia y autorizando el retorno al área afectada comunicándole la decisión al comité
de emergencias.

Luego de determinar las causas de la emergencia se evidenciaran no conformidades de las cuales derivaran
acciones correctivas y el encargado de cerrar estas es el Gestor SSTAC.

6.5 PON DERRAMES

Para minimizar los peligros, todos los derrames o fugas de materiales peligrosos se deben atender inmediatamente,
con previa consulta a la Hoja de Seguridad de la sustancia. Se recomienda tener a disposición los siguientes
elementos para atender los derrames:
- Equipo de protección personal.
- Tambores vacíos, de tamaño adecuado.
- Material autoadhesivo para etiquetar los tambores.
- Material absorbente, dependiendo de la sustancia química a absorber y tratar.
- Soluciones con detergentes.
- Escobas, palas antichispas, embudos, bolsas rojas, etc.

Todo el equipo de emergencia y seguridad debe ser revisado constantemente y mantenido en forma adecuada
para su uso eventual. El equipamiento de protección personal debe estar descontaminado y debe ser limpiado
después de ser utilizado.

Los derrames líquidos deben ser absorbidos con un sólido absorbente adecuado, compatible con la sustancia
derramada. El área debe ser descontaminada de acuerdo a las instrucciones dadas por personal capacitado y los
residuos deben ser dispuestos de acuerdo a las instrucciones dadas en las Hojas de Seguridad.

Los sólidos derramados deben ser aspirados con aspiradoras industriales. Se pueden utilizar palas y escobas pero
utilizando arena para disminuir la dispersión de polvo.

Deben establecerse procedimientos, por escrito, para actuar con seguridad frente a un posible derrame o fuga. Por
ejemplo, una forma de proceder ante un derrame o fuga de una sustancia química peligrosa es la siguiente:

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


DERRAMES
Notificación
1. Identificar el producto y evaluar el incidente:
- Evaluar el área.
- Localizar el origen del derrame o fuga.
- Buscar la etiqueta del producto químico para identificar contenido y riesgos
- Recurrir a las Hojas de Seguridad o Tarjetas de Emergencia.
- Identificar los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales, equipos y trabajadores.
- Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente al mando superior.

Página 38 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


DERRAMES
- Intentar detener el derrame o fuga, solo si lo puede hacer en forma segura. Soluciónelo a nivel del origen y
detenga el derrame de líquidos con materiales absorbentes. Si lo va a hacer en esta etapa, utilice elementos de
protección personal.
- Evite el contacto directo con la sustancia.
2. Notificar al mando superior:
- Entregar toda la información que pueda a la supervisión directa, para que se proceda al control de la
emergencia. Esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas; señalando ubicación, productos
comprometidos, cantidad, su dirección y condición actual.
- Buscar más información y recurrir a asesoría externa si es necesaria.
3. Asegurar el área
- Alertar a sus compañeros sobre el derrame o emergencia de tal forma que ellos no se acerquen al sitio.
- Ventilar el área.
- Acordonar con barreras, señalizar con cinta, conos, rodeando el área contaminada.
- Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales.
- Apagar todo equipo o fuente de ignición.
- Disponer de algún medio de extinción de incendio.
4. Controlar y contener el derrame:
- Antes de comenzar con el control o contención del derrame, se debe colocar los elementos de protección
personal necesarios.
- Localizar el origen del derrame y controlar el problema a este nivel.
- Contener con barreras o materiales absorbentes. Se pueden utilizar: esponjas, cordones absorbentes o equipos
especiales como las aspiradoras.
- Si el problema es en el exterior, hacer barreras con tierra y zanjas.
- Evitar contaminar el medio ambiente.
5. Limpiar la zona contaminada:
- Intentar recuperar el producto.
- Absorber o neutralizar. Para el caso de ácidos o bases proceder a la neutralización.
- Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contraindicación.
- Señalizar los recipientes donde se van depositando los residuos. Todos los productos recogidos, deben tratarse
como residuos peligrosos.
6. Descontaminar los equipos y el personal:
- Disponer de una zona de descontaminación.
- Lavar los equipos y ropa utilizada.
- Las personas que intervinieron en la descontaminación deben bañarse

Página 39 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

SECCIÓN 3. PLAN INFORMATIVO

1. COMUNICACIÓN Y APOYO

En caso de una situación de emergencia en las instalaciones de A&MA Planeta Azul Ltda., se activa el sistema de
alarmas por parte de quien detecte la emergencia y las personas encargadas de realizar las actividades control de
la emergencia son los líderes de las brigadas instaladas en la empresa de acuerdo a su naturaleza.

Se tendrán teléfonos móviles disponibles para llamar a los grupos de apoyo externo que deban apoyar al control
de la situación de emergencia, tanto dentro de las instalaciones como en los diferentes centros de trabajo donde
se realicen actividades.

2. DIRECTORIO TELEFÓNICO

Nombre de Contacto o
Rol Dirección Teléfonos
Entidad de Apoyo
Oficina
Gerente
Coordinador Sistemas
de Gestión
Director Administrativo
Director Técnico
CRUE
Bomberos Extinción de Incendios
Atención Primeros
Cruz Roja
Auxilios
Atención Primeros
Defensa Civil Auxilios, Evacuación y
Rescate
Atención Primeros
Hospital de Sogamoso
Auxilios
Otros Hospitales y Clínicas
Otros Hospitales y Clínicas
Policía
ARL
CAI
CISTEMA (Centro de
Información de Sustancias
Químicas, emergencias y
Medio Ambiente)
Oficina de atención de
desastres (UPES)
CISPROQUIM (Centro de
Información sobre
productos Químicos)
Secretaría de Salud
Secretaría de Tránsito y
Transporte

Página 40 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Nombre de Contacto o
Rol Dirección Teléfonos
Entidad de Apoyo
Policía Ambiental

Última Fecha de Actualización Enero 08 de 2016

3. DIRECTORIO TELEFÓNICO

Los procedimientos y decisiones que fueron utilizados para el control de la situación de emergencia deben ser
documentados:
- Personal involucrado - Reporte de la emergencia
- Testigos - Inventario del equipo utilizado
- Organismos de mando - Investigación de la situación de emergencia
- Plano del lugar de la emergencia - Acciones de mejora
- MEDEVAC - Lecciones aprendidas
- Sistemas de Comunicaciones utilizados - Costos asociados

Todas la información necesaria que pueda servir para detectar las causas del incidente, es necesaria para
determinar la calidad de la respuesta y establece las pérdidas, deben ser involucradas en la documentación del
caso.

4. FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Además de estos temas, no se debe olvidar la divulgación del presente Plan de Emergencias a todo el personal
de la empresa, así como al personal contratista y los visitantes frecuentes así:

Quien Tema
- Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente
- Gerencia de crisis
- Organización para emergencias
Comité de
- Estructura del plan de emergencias
Emergencias
- Aspectos legales relacionados con emergencias
- Alcance del plan emergencias
- Funciones y responsabilidades
- Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente
- Organización para emergencias
- Funciones generales durante la emergencia
- Alcance y características del plan de emergencia.
- Estructuras y alcances del plan de emergencia
Director de - Funciones y responsabilidades del plan
Emergencias / - Planes locales de emergencia
Jefe de Brigadas - Procedimientos del comando para emergencias
- Seguridad en operaciones de emergencias
- Guías tácticas para emergencias (PON)
- Procedimiento operativos normalizados
- Comunicaciones de emergencias
- Manejo de información de emergencias
- Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente
Visitantes - Estructura del plan de emergencias
frecuentes - Funciones básicas de emergencias
- Alcance y contenido de la información a la comunidad

Página 41 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

Quien Tema
- Restricciones en la información a la comunidad
- Elaboración de boletines de prensa
- Atención a los medios de comunicación
- Elaboración de informes pos siniestro.
- Bioseguridad
Brigadas - Valoración primaria
Primeros - Heridas y Hemorragias
Auxilios - Quemaduras
- Traumas músculo esquelético.
- Productos de la combustión (gases, humos, llama, calor)
- Clases de incendios y combustibles
- Detección y alarma de incendios
- Métodos de extinción
Brigada
- Sistemas automáticos de detección (detectores de humo, gas, llama o temperatura) y
Incendios
de extinción
- Suministro de agua, bombas impulsoras y mangueras
- Combate de incendio
- Equipos autónomos y trajes especiales
- El sistema y codificación de la alarma
- Identificación y señalización de áreas
- Demarcación, señalización e iluminación de emergencias
- Puesto de mando unificado PMU
Brigada - Puntos de encuentro
Evacuación - Plan B de evacuaciones
- Fases y tiempos del proceso de evacuación: detención, alarma, preparación y salida
- El sistema y codificación de la alarma
- Sistemas e instrumentos de comunicación
- Taller simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta, señalización y tiempo

Brindar a todos los ocupantes de la empresa los conocimientos básicos en el campo de la preparación para
emergencias, con el fin de que puedan reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad y a la
de toda la población.

Este plan de acciones formativas se realiza como entrenamiento o charla por la rotación del personal y está
basado en entrenamiento al 100% de empleados:

Tema Intensidad Frecuencia


Manejo de extintores 2 horas Semestral
Procedimientos en caso de emergencia 2 horas Semestral
Primeros auxilios básicos 2 horas Semestral
Procedimientos en caso de evacuación 2 horas Semestral
Criterios para evacuar 2 horas Semestral
Funciones del comité 2 horas Semestral
Plan de emergencia 2 horas Semestral
Incendios y Manejo de extintores 2 horas Semestral
Liderazgo y trabajo en equipo 2 horas Semestral
Liderazgo y comunicaciones efectivas 2 horas Semestral
Transporte de lesionados 2 horas Semestral

Página 42 de 43
LSG-01. Plan General de Emergencias y Contingencias
08/01/2016. Versión 01

CONTROL DEL DOCUMENTO

Elaboró Revisó Aprobó Descripción cambio Versión


JUAN EDUARDO CETINA M. Versión 01. Elaboración del
Gerente Documento (08/01/2016)

Página 43 de 43

Вам также может понравиться