Вы находитесь на странице: 1из 29

TÍTULO: PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA

GL INGENIEROS S.A. SEGÚN LOS REQUISITOS DE LA NTC ISO 14001:2004

AUTOR: ANGÉLICA MARÍA VILLADA MEZA


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

OBJETIVO GENERAL:
​Diseñar y planificar un sistema de gestión ambiental en la empresa GL Ingenieros S.A.
basado en la norma técnica Colombiana ISO 14001:2004, de acuerdo con los requisitos
legales y normativos vigentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• DIAGNOSTICAR Y ANALIZAR LOS PROCESOS DE LA EMPRESA para realizar
la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales de cada proceso y
confrontarlos con la ley aplicable a cada sector.
• Direccionar estratégicamente el Sistema de Gestión Ambiental Empresarial
enfocado a las oportunidades de mejora.
• Proponer acciones tendientes al mejoramiento ambiental de la empresa,
consecuentes con los objetivos, metas y programas formulados y fundamentados dentro
del Sistema de Gestión Ambiental.
• Preparar al personal de la empresa para la implementación y operación del
Sistema de Gestión Ambiental.

PROBLEMÁTICA:
La empresa GL Ingenieros S.A. pertenece al sector industrial de la metalmecánica, este
sector presenta muchas deficiencias en el tema ambiental, las cuales están relacionadas
principalmente con el manejo de las materias primas y recursos naturales y la gestión de
los residuos provenientes del proceso industrial. Su actividad, desde el punto de vista
ambiental, se considera como generadora de impactos ambientales negativos ya que se
producen residuos de carácter especial y peligroso, además de vapores, gases, polvo y
ruido que generan contaminación en el medio afectando recursos como agua, suelo y
aire.

METODOLOGÍA
Se lleva a cabo en tres fases, comienza con un diagnóstico y revisión inicial ambiental,
seguido de una fase analítica donde se priorizan los impactos ambientales y la legislación
aplicable y finalmente una fase propositiva que utiliza la información recolectada en las
fases anteriores con el fin de prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos
ambientales dentro de la empresa.

Alejandro Ortega Florez

Los parámetros analizados para la identificación de la calidad de los lodos


presentes en el humedal, evidencio que según la normativa internacional no
presentan contaminación al no superar los rangos establecidos.

Titulo
Diseño y evaluación a escala de un sistema para el tratamiento de aguas residuales
(sistemáticas) generadas por tinciones microbiológicas.

Objetivo general: ​Diseñar y evaluar un sistema secuencial discontinuo (Batch) a escala


de laboratorio, para la remoción o reducción de color y carga orgánica presentes en lotes
de agua sintetica, generadas con base en las características de subproductos líquidos
derivados de tinciones microbiológicas​.

Objetivos específicos:
​Determinar el estado de los vertimientos generados en los procesos de tinción
microbiológica de docencia de los laboratorios 224P, 244G, 233 y 214, a través de
caracterizaciones fisicoquímicas.
Definir las condiciones en las cuales, el consorcio fúngico-bacteriano presenta una mejor
remoción de contaminantes.
Definir y diseñar las unidades de sistema de tratamiento.
Evaluar la eficiencia de remoción de color y carga orgánica presente en muestras de
agua sintetica, mediante la implementación y evaluación del sistema de tratamiento
propuesto.
Universidad: Universidad de la Salle, Bogotá
Autor: Cindy Stephanie Puentes
Año: 2017

Nancy Carolina Romero Peña.

TÍTULO
“Evaluación del pasto alemán (Echinochia Polystachya) y lenteja de agua (Lemna Minor)
como especies Fitorremediadoras para el tratamiento de aguas residuales de la ciudad de
Chicaña provincia de Zamora Chinchipe”.

OBJETIVOS
General
-Evaluar el potencial fitorremediador del pasto alemán y lenteja de aguapara el tratamiento
de las aguas residuales producidas en la ciudad de chicaña.

específicos
-Caracterizar el grado de contaminación de las aguas residuales provenientes de la
ciudad de chicaña.

-Evaluar la capacidad fitorremediadora del pasto alemán y la lenteja de agua para el


tratamiento de aguas residuales.

- Realizar un análisis de costos de tratamientos de aguas residuales con métodos


biológicos versus métodos físicos para proporcionar alternativas de tratamiento.

Problemática
el constante Vertimiento directo de aguas residuales a la cabecera parroquial de chicaña,
derivándose así las pérdidas económicas de dicha población.

Metodología ​de carácter investigativo, revisiones de literatura materiales y metodos


cantidad de un contaminante ,criterio de calidad de agua,contaminación del agua, como
calcular el caudal de aguas residuales
universidad
Universidad de Loja

Autor
Segundo Daniel Gualán Medina.

Año
2016

Michell Benedetty.

ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DE METANO POR FERMENTACIÓN ENTÉRICA DEL


GANADO BOVINO EN LA HACIENDA GUATIQUILA UBICADA EN LA VEREDA VERACRUZ,
CUMARAL-META

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR CAROLINA HERRANZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS – VILLAVICENCIO

CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL, AÑO 2018

Descripción del Problema

La causa principal del aumento de los gases de efecto invernadero a la atmósfera se debe
especialmente a las actividades que realiza el hombre dentro las cuales la ganadería
cumple un papel importante, según la base de datos de La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 56% de las emisiones mundiales
generadas por el sector agropecuario se deben a la ganadería por la fermentación
entérica y la gestión del estiércol. (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), 2014) El sector ganadero se ha ido transformando
rápidamente en las últimas décadas debido al aumento en la demanda de alimentos, es el
sector que más rápido crece en la economía agropecuaria y es responsable de la mayor
parte de uso mundial de tierras ya que representa el 80% de todas las zonas rurales.
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2016).

Objetivos
Objetivo General

● Estimar las emisiones de metano entérico del ganado bovino en la


Hacienda Guatiquila ubicada en la Vereda Veracruz, Cumaral – Meta,
aplicando el Nivel 1 y 2 establecido por el Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC).

Objetivos Específicos

● Caracterizar la población de ganado bovino de acuerdo al sistema de


producción de la hacienda Guatiquila en el municipio de Cumaral - Meta.
● Estimar las emisiones de metano generadas en la hacienda a través de la
metodología del IPCC de Nivel 1 y posteriormente del Nivel 2 en la
Hacienda Guatiquila en el municipio de Cumaral - Meta.
● Generar estrategias de mitigación y compensación de las emisiones de
metano en la hacienda Guatiquila en el municipio de Cumaral - Meta.

Metodología

Fase 1 Caracterización de la población de ganado bovino presente en la hacienda


Guatiquila.

Fase 2 Estimación de las emisiones de metano entérico para los dos niveles de
aplicación.

Fase 3 Estrategias de mitigación y compensación de las emisiones de CH4.

Elizabeth Peña López

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN


DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN PABLO EN EL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA
DE COTOPAXI”

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

AUTOR: GABRIELA MARITZA IBAÑEZ ESQUIVEL

AÑO: 2012

PROBLEMÁTICA

La contaminación de los ríos consiste en la incorporación al agua de materiales


considerados como extraños, tales como: Productos químicos, Microorganismos, Aguas
residuales y Residuos industriales y otros. Estas materias actúan perjudicando la calidad
del agua, de forma que la hacen inútil para muchos de los usos que se llevan a cabo
diariamente. El problema de la disponibilidad del agua se agrava por la contaminación de
los ríos por las actividades mineras, que arrojan metales pesados y químicos a las
cuencas hídricas, por ejemplo, lo que afecta a las comunidades aledañas a la zona de
explotación.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como finalidad resolver el problema de mantener la


cantidad y calidad del agua, debido a que el agua es uno de los recursos más ricos e
indispensables que posee nuestro país y hay que saber valorarlo y conservarlo.

Lo que se propone para resolver el presente problema es la elaboración de un Plan de


Manejo Ambiental, el cual propone una serie de acciones que denoten una nueva actitud
ante el recurso agua, implica un aprovechamiento en condiciones favorables, a las
necesidades y ambientales; con un cambio en la tendencia actual bajo la cual, la escasez
y sus consecuencias se vuelven cada vez más agudas.

OBJETIVOS

General

· ​Elaborarun Plan de Manejo Ambiental para la conservación la Sub Cuenca del Río
San Pablo en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, durante el año 2012.

Específicos

· ​Diagnosticar
la situación actual del recurso hídrico en lo que se refiere cantidad y
calidad de agua de la Sub Cuenca del Río San Pablo en el Cantón La Maná, Provincia
de Cotopaxi.

·​ ​Determinar principios, métodos y técnicas para mejorar la cantidad y calidad del agua.

· ​Estructurar
el Plan de Manejo Ambiental para la conservación de la Sub Cuenca del
Río San Pablo en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la metodología, se implementará procedimientos los cuales


comprenden:

1. Diagnóstico participativo situacional de la Sub Cuenca hídrica del Río San

Pablo.

2. Diagnóstico Socio-Económico, Biótico del sector urbano del Cantón La


Maná, que corresponde a la Parroquias El Carmen, El Triunfo y La Maná.

3. Diagnóstico del Recurso Hídrico en el Río San Pablo

3.1. Visita de campo

3.2. Diagnóstico de la cantidad del agua

3.3. Aforo del Río San Pablo

3.4. Determinación del caudal

3.5. Toma de muestras del agua

3.6. Diagnóstico de la calidad del agua

3.7. Análisis del agua

3.8. Interpretación de resultados

3.9. Conclusiones. ​ ​BIBIANA GARCÍA SOLAR.

DIAGNÓSTICO DE LA RECUPERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS APROVECHABLES EN LA PLANTA RECICLADORA ECORIENTE EN LA
CIUDAD DE VILLAVICENCIO- META.

AUTORES: CASTRO POVEDA, MAYRA DANIELA - POVEDA CARVAJAL, WENDY


LUCIA.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS- 2018

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: el punto central radica en cómo es el


funcionamiento de la cadena de reciclaje desde la obtención del material recuperado
hasta su transformación en la planta de reciclaje ecoriente de la ciudad de villavicencio.

OBJETIVO GENERAL: elaborar un diagnóstico de la recuperación y transformación de


residuos sólidos aprovechables en la planta recicladora ecoriente en la ciudad de
villavicencio- meta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Realizar la caracterización socio económica de la población de recuperadores


proveedores de la planta recicladora ecoriente.
● Identificar los puntos críticos en el proceso de transformación de residuos sólidos
aprovechables de la planta recicladora.
● Determinar alternativas de fortalecimiento de la actividad de recuperacion y
transformacion de residuos sólidos aprovechables de la planta recicladora
ecoriente.
METODOLOGÍA:

Primera fase​: se hizo la recolección de información mediante un censo poblacional


Segunda fase​: se caracterizaron los aspectos socio económicos de la población
de recuperadores mediante una encuesta y una entrevista semiestructurada.
Tercera fase: se identificaron los puntos críticos en el proceso productivo de
transformación de residuos sólidos aprovechables (RSA) en la Planta recicladora
Ecoriente.
Cuarta fase​: se formularon alternativas de fortalecimiento en el desempeño
ambiental de las actividades, mediante un plan de ahorro y optimización del uso
de energía eléctrica en la planta recicladora Ecoriente y además de fortalecer el
desempeño de la actividad recuperación del material aprovechable a través del
acompañamiento de entidades gubernamentales, por medio de programas de
capacitación técnica, social y organizacional.
El resultado de este trabajo evidenció la importancia de la cadena del reciclaje,
desde la obtención del material por parte de los recuperadores y la transformación
del material en la planta recicladora Ecoriente.
​ Eliana Valle Villegas.

TÍTULO
LA BIODEPURACIÓN DEL AIRE CON PLANTAS PURIFICANTES Y ORNAMENTALES,
COMO ALTERNATIVA AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI.

AUTOR: Lady Johana Pedraza Ortiz

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS- BOGOTA

2015

OBJETIVO GENERAL
Realizar una monografía de carácter descriptivo sobre la biodepuración del aire
utilizando plantas purificantes y ornamentales en espacios cerrados, como
alternativa ambiental en el siglo XXI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Realizar una búsqueda documental completa sobre el aire y su respectiva
contaminación en espacios cerrados.
- Averiguar en artículos científicos las principales plantas purificantes y los
compuestos contaminantes, donde mediante bases documentales se demuestre
su capacidad de depuración del aire; y de esta forma realizar un reporte de cada
especie utilizada en la actualidad.
- Finalmente realizar un documento síntesis de la información encontrada que
aplique al tema propuesto y presentar sus respectivas conclusiones.

PROBLEMÁTICA
La población desconoce gran parte de las alternativas ambientales para purificar el
aire contaminado en recintos cerrados, así como también el país carece de
investigaciones sobre la biodepuración del medio ambiente en su contaminación a
través de alternativas ambientalmente sostenibles utilizando plantas purificantes y
ornamentales.
METODOLOGÍA
La metodología implementada es de carácter exploratorio y documental debido a
que el conocimiento sobre plantas descontaminantes es un tema poco divulgado
en el país y la mayoría de los documentos hacen parte de publicaciones
científicas. La obtención y el análisis de los datos se basan en la consulta de
información primaria y secundaria proveniente de bases de datos, publicaciones
científicas y sitios especializados en internet.
Fase I. recolección de información secundaria
Fase II. Selección de información.
Ivana Spir Bettin

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CAÑO MAIZARO A PARTIR DE


PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, MICROBIOLÓGICOS Y APLICACIÓN DE ÍNDICES
DE CONTAMINACIÓN EN UN PERÍODO DE 4 MESES

Universidad Santo Tomás

Autor: Fredy Hernandez Casas, Claudia Páez Cárdenas.

Año: 2018
Descripción del problema

El nacimiento del caño Maizaro se ubica en la vereda de el Carmen sobre la Vía Bogotá,
en si curso entra al casco urbano rodeado en su mayoría de asentamientos urbanos
formales e informales, centros educativos, centros comerciales, entre otroas. Motivo por el
cual es fuente principal de descargas de aguas negras y residuos sólidos, afectando su
calidad. Esto causa problemáticas las cuales son la reduccción del suministro de agua
dulce y riesgos en la salud paras las poblaciones, además del impacto negativo sobre la
vida acuática, no obstante las descargas de agua contaminada superan la capacidad de
auto regeneracion del cuerpo de agua, causando deterioro progresivo.

Objetivo General

Evaluar la calidad del agua tomando como base parámetros fisicoquímicos,


microbiológicos y la aplicación de índices de contaminación en el período de 4 meses y
así realizar posibles recomendaciones para el manejo del recurso hídrico.

Objetivos específicos

·​ ​Cuantificar,
compara y evaluar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
seleccionados en 5 puntos durante 4 meses en un período de transición de temporada
seca a temporada de lluvias.

·​ ​Analizar los niveles de afectación de la calidad del agua a través del uso de los

índices de contaminación ICOSUS, ICOTRO, ICOpH, e ICOMI, así como también su


relación con variables ambientales.

·​ ​Realizarpropuestas de manejo del caño Maizaro para el mejoramiento de la calidad


del recurso hídrico.

Metodología

Fase I:​ Diagnóstico y establecimiento de directrices del desarrollo.

Fase II:​ Método de recolección de muestras.

Fase III:​ Frecuencia de muestreo, selección, ejecucción de ICO´S y relación de variables.

Fase IV:​ Manejo y recolección de las muestras en puntos seleccionados tanto in situ y ex
situ.
Fase V:​ Determinación de métodos y ejecucción de los paramétros fisicoquímicos y
microbiológicos.

Fase VI:​ Resultados y análisis de resultados.

​ ​Daniela Jiménez Robles

ANÁLISIS DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO EN


PARQUEADEROS CERRADOS DE CENTROS COMERCIALES DE VILLAVICENCIO

Epalza Vela Paola Andrea.

Gutierrez Alfonso Liyibeth Yisney.

Universidad Santo Tomás

Facultad de Ingeniería Ambiental

2019

PROBLEMA​: el parque automotor es el mejor representante de las fuentes generadoras


de gases tóxicos, pues es el principal emisor de contaminantes como hidrocarburos no
quemados, compuestos orgánicos volátiles, dióxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y
óxidos de carbono (IDEAM, 2014); a partir de esto, se espera que las zonas de
estacionamiento presenten elevadas concentraciones de dichos contaminantes, por lo
cual, surge la necesidad de desarrollar estudios que identifiquen y determinen el riesgo al
que se encuentran expuestas las personas que trabajan en estos lugares. Por tal motivo,
se plantea esta investigación que pretende determinar el CR al cual se enfrenta la
población permanente de parqueaderos cerrados de centros comerciales de Villavicencio
por la presencia de CO, esto con el fin, de generar estrategias de prevención y mitigación
de la contaminación para disminuir el riesgo al cual se encuentra expuesta la población.

Objetivo general

Analizar el riesgo por exposición a monóxido de carbono mediante coeficientes y mapas


de isoconcentraciones en parqueaderos cerrados de centros comerciales de Villavicencio.

​Objetivos específicos

● Determinar la concentración de monóxido de carbono al que se encuentra


expuesta la población permanente de los parqueaderos cerrados de centros
comerciales de Villavicencio a través del levantamiento de información primaria.
● Estimar el riesgo al que se encuentra expuesto la población permanente de los
parqueaderos cerrados de centros comerciales en Villavicencio mediante el
coeficiente de riesgo y mapas de isoconcentraciones.
● Proponer estrategias de mitigación y prevención frente a la contaminación
atmosférica interna por monóxido de carbono y el riesgo que representa para la
población permanente de los parqueaderos de centros comerciales de
Villavicencio.

Metodología

1) FASE I:​ determinar la concentración de monóxido de carbono.

• Reconocimiento del área de estudio

• Premuestreo

• Establecimiento de puntos de muestreo

• Toma de datos

• Cartografía del lugar

2) FASE II:​ estimar el riesgo al cual se encuentra expuesta la población permanente.

• Coeficiente de riesgo

• Mapa de isoconcentraciones

3) FASE III:​ proponer estrategias de Mitigación y Prevención

Análisis y discusión de resultados.

La toma de datos se realizó por intervalos de dos horas a lo largo de la jornada laboral
diurna (8 horas).

A través del coeficiente de riesgos se evidencia que los límites establecidos para los
centros comerciales son variables. Es posible afirmar que el mayor riesgo se presenta
debido al tiempo que toma realizar el registro manual de acceso y salida de
almacenamiento de motocicletas. Algunos centros comerciales presentan buena
ventilación lo que permite dispersar con mayor efectividad las concentraciones de CO
emitidas por los vehículos. Es recomendable aplicar estrategias de prevención que
permitan tener un buen ambiente laboral.
Conclusiones​: se deben utilizar estrategias de mitigación y prevención de la
contaminación en interiores tales como la implementación de sistema de ventilación
mecánica localizada y ventilación por desplazamiento, así como programar horarios para
alternar el personal de trabajo que se ubica en los puntos fijos.

Alejandro Argumedo Perez.

TÍTULO

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ASOCIADO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realizar un Diagnóstico ambiental del Manejo de Residuos Sólidos urbanos en el


municipio de Arauca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) · ​Recolectar la información referente al manejo de Residuos Sólidos Urbanos en

Arauca municipio.
2) ·​ ​Analizar preliminarmente la información recolectada.
3) · ​Realizar y aplicar encuestas, así como entrevistas a los actores involucrados

en el Manejo de Residuos sólidos Urbanos en Arauca.


4) · Analizar y procesar la información suministrada por las encuestas y entrevistas
aplicadas y obtener porcentajes estadísticos de la investigación.

AUTOR:

LUIS ERNESTO SALAMANCA CORREDOR.

UNIVERSIDAD:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

UBICACIÓN:

MUNICIPIO DE ARAUCA.

RESUMEN:

El manejo de Residuos Sólidos en la actualidad en Arauca Municipio, está siendo muy


cuestionado, razón por la cual se hace indispensable la utilización de herramientas con las
cuales permiten realizar una evaluación e una manera clara , sencilla y vislumbrando la
realidad en todos sus ámbitos.

El presente trabajo consistente en un diagnóstico permitirá evaluar la situación actual del


Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Arauca, teniendo en cuenta
aspectos importantes como el diagnóstico por sectores generadores de Residuos,
Diagnóstico por componentes ambientales, y otros modelos que muestra cómo se vienen
manejando los Residuos Sólidos Urbanos en la actualidad, así como su problemática
asociada.

Laura Guerra Mendoza.

T​EMA: ​DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE LODOS Y AGUAS EN


EL SECTOR NOROCCIDENTAL DEL HUMEDAL TIERRA BLANCA UBICADO EN
SOACHA, CUNDINAMARCA
JENFRE ZULAY PÁEZ HIGUERA

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ 2015

PROBLEMÁTICA: ​El humedal Tierra Blanca, presenta desde ​hace unos años alteraciones
degenerativas en sus aguas, suelo y vegetación, debido a la contaminación que se genera por
parte de los habitantes de la zona e industrias aledaña; además no cuenta con un adecuado
manejo; ni por parte de las entidades encargadas y mucho menos por la comunidad la cual no ha
conservado el ecosistema y por el contrario han ido alterando cada vez más sus condiciones
naturales; a tal punto que sus aguas presentan, olores fétidos, incomodidad visual por tonalidad
oscura y el aspecto es totalmente desagradable.

OBJETIVO GENERAL ​Diseñar una estrategia para el manejo de lodos y aguas en el sector
noroccidental del humedal Tierra Blanca ubicado en Soacha, Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü ​Caracterizar física y químicamente lodos y aguas para evaluar el grado de contaminación del
humedal en el sector noroccidental.

ü ​Diseñar la estrategia para el uso y tratamiento de lodos y aguas llegando así a contribuir a la
protección del humedal en el sector de estudio.

METODOLOGÍA: ​La investigación a realizar es de tipo cuantitativo -experimental debido a que


se midieron características físicas y químicas de los lodos y aguas. Para la toma de muestras se
buscó situar 3 puntos de referencia para garantizar mayor cobertura y se programaron monitoreo
cada mes durante 4 meses sin tener en cuenta la variación del tiempo.

​ odo: ​para la toma de las muestras se utilizó un barreno, con el que se tomó directamente del
v L
fondo del humedal, En cada punto se hizo repeticiones al momento de tomar las muestras con
el fin de obtener una muestra compuesta y homogénea.

v ​Aguas: ​se evitó la excesiva manipulación para reducir el deterioro o contaminación de la


muestra, y se procuró que el tiempo entre la toma de lodo pasara 8 días para tomar 1 litro de la
muestra de agua en un envase plástico y se selló adecuadamente para preservarla.

CONCLUSIÓN:
ü L
​ a calidad del agua del humedal Tierra Blanca está afectada principalmente por bajos niveles de
oxígeno disuelto, así como por la presencia de metales pesados como son el Zinc y el Plomo.

ü L
​ os parámetros analizados para la identificación de la calidad de los lodos presentes en el
humedal, evidencio que según la normativa internacional no presentan contaminación al no
superar los rangos establecidos.

ANGELICA PORTACIO BEDOYA

TÍTULO: SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES DOMÉSTICAS, COMO


UNA ALTERNATIVA PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA DE TIJUA

Autor (es):​ Wendy Soto Aguilar (ing. ambiental)

Centro de investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Tijuana, B.C., México

2012.

OBJETIVOS

GENERAL: Hacer un análisis de percepción de dos grupos sociales clave (dos


poblaciones socioeconómicamente distintas) para definir los factores cruciales en la
adopción de un sistema de tratamiento de aguas grises doméstico; con el fin de proponer
un plan básico de implementación de sistemas de tratamiento de aguas grises domésticos
que cumpla con las características solicitadas por los actores relevantes en el tema.

ESPECÍFICOS:

● ​Identificara los dos grupos sociales de clase alta y clase media que sean usuarios
potenciales de algún sistema de tratamiento de aguas grises domésticas.
● ​Realizar un análisis de percepción a través de encuestas estructuradas a los dos

grupos sociales mencionados en el punto anterior.


● ​Agregar la opinión de los actores clave como autoridades gubernamentales,

desarrolladores y usuarios actuales de algún sistema de tratamiento de aguas


grises, con el fin de sustentar mejor el tema.
● ​Proponer un plan básico de implementación de sistemas de tratamiento de aguas

grises en los hogares de Tijuana

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Por años el agua en Tijuana ha sido y es un tema de gran interés para todos los sectores
de la población, sobre todo cuando la continuidad de la vida en la ciudad depende de la
existencia suficiente de este vital recurso. La ciudad de Tijuana no cuenta con fuentes de
abastecimiento de agua naturales, no tiene ríos o lagos que puedan dar agua a tanta
población que la habita. Se abastece de agua, principalmente, a través de un solo
acueducto que viene del Río Colorado. Sin embargo, debido al rápido crecimiento de la
ciudad y los problemas del uso y saneamiento del agua, es cada vez más complicado
proveer de este recurso a la población de Tijuana. La escasez, la contaminación y la
inseguridad del abastecimiento del agua debido a que es un recurso compartido con
Estados Unidos, entre otras razones, son causa para que las autoridades estatales a
través de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) busquen la
manera de proponer nuevas alternativas que aporten a la mejora del abastecimiento y que
cambien las expectativas y estadísticas sobre la disponibilidad y distribución del agua en
la ciudad. Sin embargo, cabe mencionar que hasta el momento no se ha hecho en Tijuana
un estudio de percepción social respecto al reúso de aguas grises domésticas tratadas,
como se pretende realizar con este trabajo de investigación.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

1.​ S
​ elección de las poblaciones a estudiar

2.​ D
​ eterminación del tamaño de las muestras poblacionales

3.​ D
​ iseño de implementación de las encuestas

4.​ A
​ nálisis de los datos

5. ​Disposición e implementación de sistemas de tratamientos de aguas grises según el


nivel socioeconómico

6.​ M
​ étodos de ahorro en el consumo de agua

7. ​Evaluaciónde las experiencias de los usuarios con los sistemas de tratamiento


implementados

MARÍA JOSÉ OLASCUAGA CHAUXS

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL POR ZANJÓN


DE OXIDACIÓN PARA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE VÉLEZ –
SANTANDER.

AUTORES: ​Lady Johana Galeano Nieto y Vivian Daniela Rojas Ibarra. Universidad
católica de Colombia. Bogotá D.C. 2016.

ÁREA DE ESTUDIO: ​municipio de Vélez – Santander, situado al sur del departamento de


Santander.
OBJETIVOS:

General: ​proponer el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para


mejorar la calidad de las fuentes hídricas del municipio de Vélez.

Específicos:

· ​ ecopilar información sobre las características fisicoquímicas de las aguas


R
residuales del municipio de Vélez Santander.

· Generar los diseños básicos de una planta de tratamiento de agua residual por
zanjón de oxidación para la remoción del 80% de carga de DBO y sólidos suspendidos
totales en ese efluente final.

· Presentar el manual de operación de la planta de tratamiento de agua residual.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El municipio de Vélez no cuenta con una planta de tratamiento de agua residual en el


casco urbano, por lo tanto los vertimientos o entrega de agua residual se hacen
directamente a las quebradas provenientes del sistema de alcantarillado combinado, los
cuales se hacen sin ningún tipo de tratamiento, ni control al cuerpo natural, ocasionando
impactos negativos sobre el medio ambiente, problemas de salud y malos olores en la
población.

METODOLOGÍA:

Recolección de la información: Se inició la investigación con visitas realizadas a las


diferentes entidades involucradas con el objeto de investigación.

Análisis de datos: conocida la información preliminar, el análisis de datos se inicia con el


análisis de los antecedentes.

Diseño hidráulico de la planta: se diseña la planta de tratamiento de agua residual


teniendo en cuenta la información recolectada y el análisis de datos.

​ Diana Sofía Benítez Pérez.

​TÍTULO:
FITORREMEDIACIÓN IN SITU PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS POR METALES PESADOS (PLOMO Y CADMIO) Y EVALUACIÓN
DE SELENIO EN LA FINCA FURATENA ALTA EN EL MUNICIPIO DE ÚTICA
(CUNDINAMARCA).

AUTOR :
​JOHANNA KATERIN CORDERO CASALLAS

ÁREA DE TRABAJO:

Finca furatena alta en el municipio de útica (Cundinamarca)

AÑO:

2015

UNIVERSIDAD:

Libre De Bogotá

OBJETIVOS:

General:

- ​Evaluar la fitorremediación in situ como estrategia en la recuperación de suelos


contaminados por selenio u otros metales pesados en la finca Furatena alta en el
municipio de Útica-Cundinamarca

Específicos:

- Determinar el nivel de concentración de selenio u otros metales en suelo de la finca


furatena alta en el municipio de Útica-Cundinamarca y su posibilidad como agente
contaminante en esta zona.

- Evaluar la eficacia de la fitorremediación in situ para la remoción de elementos


contaminantes (metales pesados) en suelos de la finca Furatena alta en el municipio de
Útica-Cundinamarca.

PROBLEMÁTICA:

​ onas contaminadas con diferentes elementos entre los que se encuentran los metales
Z
pesados como cadmio, plomo, cromo, mercurio, selenio, entre otros que tienen
consecuencias negativas para el ambiente. En nuestro caso el municipio de Útica -
Cundinamarca, finca Furatena Alta; en donde se han encontrado un alto contenido de
metales pesados en el interior de sus suelos, los cuales están generando efectos
negativos en la producción agrícola y ganadera.

METODOLOGÍA:

La fitorremediación es un método que aprovecha las capacidades de las plantas para la


reducción de contaminantes en suelo, La finalidad de este estudio se enfoca en realizar
una evaluación de las condiciones del suelo en general. Además se busca establecer a
qué elementos contaminantes se deben tratar y por último determinar la capacidad de
reducción de metales pesados realizado por las diferentes especies empleadas para este
fin.

​LEIDY LUZ LOGREIRA LOPEZ.


Comparación de la abundancia y diversidad de actinomicetos en sistemas
agroforestales con Arazá y Cocona bajo dos condiciones ecosistémicas en el
departamento del Guaviare.

Autor: María Del Carmen Ramírez Millán

Universidad: UNIVERSIDAD JAVERIANA

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la ocurrencia de la comunidad de actinomicetos bajo suelos de sistemas


agroforestales con Arazá y Cocona en dos condiciones ecosistémicas en el departamento
de Guaviare.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar la estructura de actinomicetos cultivables y no cultivables, asociados a las


rizosferas de Arazá y Cocona en suelos de tierra firme y vega del río y su relación con
algunos parámetros fisicoquímicos del suelo.

• Seleccionar 10 aislamientos de actinomicetos y evaluar la capacidad de fijación de


nitrógeno

METODOLOGÍA

El área de estudio está ubicada en el departamento del Guaviare y corresponde a la zona


de transición entre las sabanas naturales de la altillanura orinocense y el bosque húmedo
tropical de la llanura amazónica, con altitudes entre 200 y 300 msnm. Se seleccionaron
parcelas establecidas con tres ecotipos de Arazá y tres de Cocona en la Vega de río y en
Tierra firme; tomando muestras de suelo rizosférico por triplicado para cada morfotipo,
para un total de 36 muestras.

PROBLEMA

Las prácticas de monocultivo utilizadas en la mayoría de zonas agrícolas ocasionan serios


daños en el suelo donde principalmente se disminuye la diversidad de la microbiota;
además el uso de fertilizantes químicos no solo contamina el suelo sino también
disminuye la actividad metabólica de los microorganismos nativos.

LUIS DAVID GASTELBONDO CASTILLO

________________________________________________________________________

TÍTULO: CONSIDERACIONES AMBIENTALES POR EL USO DE MERCURIO EN


MINERÍA AURÍFERA EN EL MUNICIPIO DE BAGRE, ANTIOQUIA: ESTRATEGIAS DE
PRODUCCIÓN LIMPIA.
AUTOR: ​MAYRA LUNA ARCILA, EMILIO SOTO HOYOS.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA – INGENIERIA AMBIENTAL
AÑO: ​2016

PROBLEMÁTICA.

En Colombia la minería de oro es el principal contribuyente a la contaminación de


mercurio y por lo tanto una de las principales fuentes que aportan mercurio en los
entornos. En el municipio del Bagre, siendo la minería una de las principales actividades
económicas realizadas esto ha hecho que se reconozca como uno de los principales
productores de Antioquia y del país. Debido a que el precio de oro ha aumentado desde
el año 2003 también a aumentado progresivamente el número de mineros artesanales lo
que conlleva el elevado consumo de mercurio que sin duda causa implicaciones
ambientales y de salud, no solo en las áreas de explotación si no en las regiones
aledañas. Debido a esta problemática nace la iniciativa de proponer estrategias de
producción limpia para minimizar dichos efectos.

OBJETIVO

Evaluar las implicaciones ambientales generadas por el uso de mercurio en minería


aurífera mediante una evaluación cualitativa para proponer estrategias de producción
limpia para mitigar los posibles impactos ambientales y efectos a la salud en el municipio
del Bagre Antioquia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar las concentraciones de mercurio en agua, aire y suelo y su


persistencia.
● Realizar el balance másico de Hg en puntos específicos en el área de estudio.
● Elaborar la evaluación cualitativa de los posibles impactos ambiental que permitan
un análisis integral de los mismos en el área afecta por la actividad minera
aurífera.
● Proponer estrategias de producción limpia que permitan minimizar los posibles
impactos ambientales y efectos en salud.

METODOLOGIA

● Fase 1: ​recolección de información.


● Fase 2: ​recolección de muestras y análisis de laboratorio.
● Fase 3:​ análisis estadístico.
● Fase 4: ​balance de masa.
● Fase 5: ​evaluación ambiental​.

KATHERINE LUCIA MACHADO NEGRETE.


_____________________________________________________________________

TÍTULO

DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA


ITALCOL S.A. PLANTA COTA, CUNDINAMARCA-COLOMBIA.

AUTOR(ES): Sarmiento Urrego, Alejandro Ocampo Murillo, Juan Sebastián

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS- BOGOTÁ, COLOMBIA- 2018

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el plan de gestión integral de residuos sólidos para la empresa ITALCOL S.A.
Planta Cota.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Diagnosticar la situación actual de la empresa relacionado al manejo de los residuos


sólidos, identificando las posibles áreas críticas de generación de residuos, su
tipología y las características de estos.

•Evaluar los impactos potenciales, en términos ambientales, de los residuos


identificados.

•Formular objetivos, metas y estrategias a realizar para asegurar la correcta gestión de


los residuos sólidos en ITALCOL S.A. Planta Cota.

•Realizar la implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos.

PROBLEMÁTICA

Se da por la necesidad de dar cumplimiento a la normativa legal vigente relacionada


con el desarrollo e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos,
buscando crear una conciencia ambiental sobre la gestión integral de los residuos en
cada una de sus etapas que son: Prevención y minimización en el origen;
almacenamiento; tratamiento; disposición final; deseando tener un orden adecuado y
procedimientos específicos en cada aspecto del proceso y con esto demostrar su
compromiso por el ambiente y el desarrollo sostenible.

METODOLOGÍA

El proyecto se dividió en cuatro etapas:

1) se realizó la revisión bibliográfica con la ayuda de las bases de datos de las entidades
con mayor reconocimiento en la gestión de residuos sólidos.

2) la segunda etapa se realizó un diagnóstico inicial de la empresa frente a la


generación, almacenamiento y disposición final de residuos sólidos, a través de la
identificación de fuentes, la caracterización y cuantificación de los residuos sólidos
generados y de la identificación de aspectos e impactos asociados a los residuos
sólidos

3) consistió en el planteamiento del PGIRS mediante la recopilación de la información de


las etapas previas.

4) se describen las conclusiones y recomendaciones resultado de la implementación del


PGIRS.

___________________________________________​OBERSIA AGÁMEZ MONTES

Título :

análisis de riesgos ambientales asociados con las actividades productivas de la


empresa línea de fuego y extintores ltda

Autor:

Marley Whanda Figueroa Jiménez

Lugar y fecha:

2017 , universidad distrital Francisco José de caldas empresa línea de fuego y


extintores ltda, noroccidente de Bogotá ,barrio bachue.

Objetivo general:

realizar el análisis de riesgo ambiental en la empresa línea de fuego y extintores ltda

objetivos específicos:

-identificar los escenarios de riesgo ambiental mediante la caracterización del entorno


biofísico de la empresa.

-Estimar la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de las consecuencias de los


riesgos identificados.

-Proponer el conjunto de medidas de manejo que permitan la gestión de los riesgos


ambientales.

Planteamiento del problema: Teniendo en cuenta que la empresa en mención tiene


objetivos de expansión pretende minimizar las consecuencias de los riesgos
ambientales que tengan cabida por el uso en mayor proporción de sustancias
químicas.

Metodología :

-análisis de riesgos ambientales


- evaluación de riesgos ambientales.

- formulación de medidas de manejo de riesgos ambientales.

Greyff Pamela Perez Avilez

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ARENA DE LAS PLAYAS DE SABANILLA,


MIRAMAR, COUNTRY, SALGAR, Y PRADOMAR; PERTENECIENTES AL
MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO.

LILIANA GARCÍA LAITON, ANYERIS LLANOS POLO

UNIVERSIDAD DE LA COSTA – CUC

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Evaluación de la calidad de arena de de las playas de sabanilla, miramar, country,


salgar, y pradomar debido a que estás tienen contacto con las personas la mayor
parte del tiempo y la mayoría de estudios relacionados con las playas se centran en la
calidad del agua.

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Evaluar la calidad sanitaria, las grasas y aceites y la distribución granulométrica de la


arena

de las playas de Sabanilla, Miramar, Country, Salgar, y Pradomar; pertenecientes al

municipio de Puerto Colombia, Atlántico.

Objetivos Específicos.

· Caracterizar la arena de la zona activa del suelo de las playas de Puerto Colombia,
Atlántico.

· Estudiar el comportamiento de coliformes totales y coliformes fecales en la arena de las


playas de Puerto Colombia, Atlántico.

· Analizar por medio del factor de correlación los resultados de los coliformes totales y
coliformes fecales encontrados entre el agua y la arena.

Metodología

Área de Estudio.
El área de estudio comprendió cinco playas turísticas: Sabanilla, Miramar, Country,
Salgar,

y Pradomar ubicadas en el municipio de Puerto Colombia que se encuentra localizado


en el

Departamento del Atlántico, y hace parte del Área Metropolitana de la ciudad de

Barranquilla

· Recolección de información

· Procedimiento de monitoreo en la arena y agua de las playas.

· Procedimiento de monitoreo para residuos sólidos en la zona activa de la playa.

· Procedimiento de monitoreo para el conteo de visitantes en las playas.

· Fase de Laboratorio.

· Variables Sanitarias.

· Granulometría

· Grasas y/o Aceites.

· Análisis de Datos y Métodos Estadísticos.

ANA GABRIEL MONTES IZQUIERDO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL


RÍO BOGOTÁ.

(JENIFFER ANDREA GARZÓN RAMÍREZ)

OBJETIVO GENERAL

Analizar la vulnerabilidad climática de la cuenca del río Bogotá para condiciones


estacionarias y de cambio climático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Obtener la caracterización física y morfológica de la cuenca del río Bogotá por medio
de información bibliográfica.

· Calcular la oferta hídrica mediante balance hídrico para condiciones hidrológicas


mensuales.
· Calcular la Demanda hídrica usando los registros de consumo por sector en la
cuenca del río Bogotá

· Estimar el Índice de escasez de la cuenca del río de Bogotá según la resolución 865
de 2004

· Estimar y analizar la vulnerabilidad climática del recurso hídrico bajo el escenario de


cambio climático para el periodo 2011-2040.

PROBLEMÁTICA

La cuenca del río bogotá ha sido una de las más afectadas por la actividad humana
cuando de contaminación e impacto se hablan, a tal modo que en ocasiones se pone en
duda su capacidad para suplir la demanda hídrica, debido a esto se formuló un trabajo de
grado, para empezar a calcular y a introducir nuevas recomendaciones y medidas que se
pueden tener en cuenta en el intento de mitigar además de estabilizar esta cuenca vital
para el departamento de cundinamarca.

Todo esto buscando la armonía entre la productividad que el hombre necesita para llevar
a cabo sus actividades socioeconómicas y los sistemas ecosistémicos presentes aquí
para así asegurar la disponibilidad hídrica de esta cuenca en un futuro cercano.

METODOLOGÍA

Procesos que se tuvieron en cuenta en la metodología:

Fase de diagnostico:​Clima, precipitaciones, evapotranspiración, geologia y geomorfologia,


demografia, practicas productivas, uso del suelo.

​Fase metodológica: ​Oferta, demanda hidrica, indice de escasez, proyectos escenarios de


cambio climático 2011-2040.

​Sintesis: ​Analisis de vulnerabilidad.

ANDRÉS FELIPE DEL CASTILLO JARAMILLO.

Título.

Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de agua residual no


domésticas en la central de abastos de Villavicencio.

Autores.

Daniel Santiago escobar llano.


Diego Mauricio escobar llano.

Año: 2018.

Universidad de santo tomás sede en Villavicencio.

Objetivos.

Generales.

Ø Evaluar el desempeño operativo de la planta de tratamiento de agua residuales no


domésticas de la central de abasto de Villavicencio.

Objetivos específicos.

Ø Determinar las características de diseño de y condiciones de operación de cada de uno


de los componentes del sistema de tratamiento de aguas residuales de C.A.V.

Ø Determinar la eficiencia de remoción del sistema en función de la DBO, DQO, grasas,


aceites, y sedimentos totales y analizar si estos parámetros cumples las normas de
vertimiento exigidas, expuestas en la resolución 0631 del capítulo 4.

Ø Formular propuestas que permitan dar respuestas a los problemas identificados.

Problemática.

Los procesos industriales en particular requieren altas cantidades de agua con el


agravante de que después de ser usada en tales procesos muchos la disponen sin
hacerle algún tratamiento de descontaminación, generando una grave problemática
ambiental que conlleva a la aparición de enfermedades, producción de malos olores,
mala disposición de contaminantes altamente tóxicos y cancerígenos de tipo químico
como compuestos aromáticos, metales pesados, colorantes, compuestos pesados de
la industria petroquímica, entre otros.

El crecimiento de la población en la zona de la Orinoquia, el incremento de la


producción en las empresas industriales generando más contaminación de agua que
son vertidas a las fuentes sin sus respectivos tratamientos por la cantidad de
contaminantes y se prevé que se están saliendo de los

Parámetros permisibles para ser vertidas a las fuentes y está produciendo


enfermedades a la población.

Metodología.
Fase 1.

Diagnóstico de los componentes de la planta de tratamiento: En esta etapa fue


necesario conocer en detalle la planta de tratamiento de aguas residuales en estudio,
la cual está compuesta por colectores de conexión y distribución de la red de
alcantarillado, cajas de inspección de las ARnD, 380 trampas de grasa ubicadas en
las instalaciones de la C.A.V, 2 filtros anaerobios, 1 filtro percolador, 1 filtro
fitopedológico y 1 laguna de estabilización, de los cuales se desconocen las medidas
de diseño de cada unidad y su funcionamiento.

Se hicieron entrevistas al 5% del total de viviendas en la comunidad de la invasión


Aguas Claras en las que se tuvo un aproximado de 200 casas para un total de 10
encuestas que permitirán identificar cómo ha impactado la PTAR-nD a esta
comunidad.

Se realizaron dos entrevistas a los operarios de la PTAR-nD de los cuales una


entrevista se le realizó a la responsable de la C.A.V y otra al encargado del
mantenimiento de la PTAR-nD, para obtener algún tipo de dato de las dimensiones y
de la operación de la planta que fueran útil para el desarrollo del proyecto.

Se realizó una investigación documental sobre la existencia de planos, memorias y


manual de operación en los diferentes entes gubernamentales de Villavicencio
(Archivo Municipal, Alcaldía, Gobernación, Cormacarena)

Fase 2. Muestreo:

En esta fase se establecieron los puntos de muestreo y los procedimientos acordes


para la toma de muestras asegurando la calidad de los datos, con el fin de determinar
las condiciones de las aguas vertidas.

Se tomaron las muestras de forma puntual en 6 puntos del sistema; el primer punto de
muestra se realizó a la entrada de la planta, el segundo punto al final del filtro
anaerobio, el tercer punto al final del filtro percolador, el cuarto punto se tomó en el
filtro fitopedológico, el quinto punto a la entrada de la laguna de estabilización y
finalmente en el sexto punto se tomó a la salida de la PTAR-nD

Se ejecutaron aforos y muestras compuestas para evaluar los efectos de descargas y


operaciones variables o irregulares y minimizar el efecto de las variaciones puntuales
de la concentración de los elementos que se analizaron. La mayor actividad de la
empresa ocurre en las horas de la mañana, por lo tanto, las muestras se tomaron de 6
a.m. a 10.00 a.m. (para el análisis de pH, conductividad, temperatura, SST, DBO,
DQO y grasas y aceites).

Estas muestras se realizaron con un intervalo de tiempo de 1 hora durante dos meses,
lo que equivale a una vez por semana, donde se seleccionaron aleatoriamente los
días de la semana para determinar el comportamiento y características de las aguas
residuales. Hay que mencionar que debido a la disponibilidad del laboratorio e
inconvenientes con el personal mencionado para el acompañamiento de las
actividades programadas en la Central las fechas para las tomas de muestras se
prolongó, además de que ningún muestreo se

Realizó un sábado por la misma razón, este día no está disponible el Laboratorio y la
DBO era necesario montarla el mismo día de recolección de la muestra. La mayor
actividad laboral de la C.A.V. comprende casi todos los días de la semana, teniendo
en cuenta que hay días con picos de flujo más altos que otros, como por ejemplo días
dominicales, quincenales y mensuales, excepto el lunes que no hay servicio en la
mayoría de las actividades comerciales. Estos flujos constantes se ven reflejados a
partir de las 6 a.m. hasta el mediodía, Se realizó un análisis estadístico de los datos
obtenidos durante el muestreo.

Gustavo blanco Jaramillo.

DELIMITACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA Y ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DEL RÍO


BOGOTÁ EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN BASADO EN LA MODELACIÓN
HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA.

Carlos Andres Castañeda Díaz


Jeimmy Lorena Ocampo Rodríguez
Universidad Santo Tomás
Facultad de ing. Ambiental e ing. Civ​il
2019

OBJETIVO GENERAL

Delimitar la ronda hídrica y zonificar el riesgo de inundación para la subcuenca alta


del Río Bogotá en un tramo comprendido del municipio de Villapinzón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar la modelación hidrológica e hidráulica para los periodos de


retorno 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 años en el tramo de estudio.

● Evaluar la amenaza por inundación correspondiente a los diferentes


periodos de retorno modelados, para identificar el periodo de retorno
óptimo de delimitación de ronda, identificando la vulnerabilidad de las
construcciones teniendo en cuenta el material constructivo.
● Realizar la zonificación del riesgo de inundación para el periodo de
retorno seleccionado para la delimitación de la ronda.

PROBLEMÁTICA: Desconocimiento de la delimitación y zonificación del riesgo de


inundación del Río Bogotá en un tramo del municipio de Villapinzón.

METODOLOGÍA: Ésta se inició con la caracterización de los aspectos climatológicos y


físicos de la cuenca, en la cual se ubicaron las estaciones más cercanas al área de
estudio y se obtuvieron los datos por medio de información existente en la CAR, con los
cuales se determinó el comportamiento climático de la zona. Esta información fue
sometida a métodos probabilísticos para realizar el análisis de frecuencia y obtener el
caudal de diseño en los diferentes periodos de retorno con la ayuda del software
Hidroesta.

Además, teniendo en cuenta cada componente evaluado y estudiado, tanto físico,


geomorfológico y climático, se realizó conforme a la guía técnica de criterios para el
acotamiento de las rondas hídricas en Colombia.

José Fernando Rhenals Álvarez

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL AIRE


AMBIENTE DE MANIZALES POR COPs Y PM​10​.

AUTOR: JOHANA DE LA PAZ CORTÉS ARAÚJO ESPECIALISTA EN INGENIERÍA


AMBIENTAL - ÁREA SANITARIA (Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales)

OBJETIVO GENERAL​: Evaluar la contaminación atmosférica en el aire ambiente de


Manizales y la influencia de las variables meteorológicas en la concentración de
Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) y Material Particulado inferior a 10
micrómetros (PM10).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Determinar
​ la concentración de PCDD/PCDFs, dl-PCBs (Dioxinas y furanos) y
PM​10 en
​ el aire ambiente de Manizales.
● ​Relacionar las variables meteorológicas como precipitación, temperatura,
velocidad y dirección del viento, presión barométrica, humedad y radiación solar
con los niveles de concentraciones de PCDD/PCDFs, dl-PCBs y PM​10​.
● Realizar
​ la distribución espacial de la concentración de PCDD/PCDFs, dl-PCBs y
PM​10 ​utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y correlacionarlas con
las variables meteorológicas.
● Evaluar la correlación de los valores de PM​10 y​ las variables meteorológicas
aplicando técnicas estadísticas para análisis de datos.

PROBLEMÁTICA: Contaminación atmosférica en el aire ambiente de Manizales por


COPs y PM​10 que
​ genera la actividad socioeconómica y sus efectos en la salud humana.

METODOLOGÍA​: Para el primer capítulo de la tesis referente a los COPs (dioxinas,


furanos y dl-PCBs) en el aire ambiente de Manizales, se utilizaron estaciones de
monitoreo. La Localización y período del monitoreo de PCDD/PCDFs y dl-PCBs, fue
llevado a cabo en 4 lugares de la zona urbana de Manizales, ubicados en el nor-occidente
(Estación Liceo), centro geográfico (Estación Palogrande) y el sur-oriente (Estaciones
Nubia y Sena); y se hizo un monitoreo y análisis de PCDD/PCDFS y dl-PCBS. Para el
segundo capítulo relacionado a la influencia de la meteorología en la contaminación por
PM​10 mediante la aplicación de técnicas estadísticas para análisis de datos, el análisis de
la información de calidad del aire y meteorológica recolectada, comprendió un período que
dio inicio en enero de 2010 hasta diciembre de 2012. El seguimiento de PM​10 se llevó a
cabo en las 3 estaciones de calidad del aire: Liceo, Nubia y Palogrande, descritas en el
trabajo de grado.

​Jolaine rodriguez

Вам также может понравиться