Вы находитесь на странице: 1из 10

LA PSICOMOTRICIDAD Y LAS ÁREAS QUE ABARCA

La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de


relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico
de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la
psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su
socialización.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal. A nivel cognitivo, permite
la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño. A nivel social y
afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Como docentes hay que conocer las áreas que conforma la psicomotricidad, ya que de esta
manera será mucho más sencillo comprender que el desarrollo motor del niño se debe trabajar a
partir de todos estos aspectos en forma integrada pero que a la vez cada una de ellas tiene su
propio proceso. Al empezar a trabajar la psicomotricidad debemos tener en cuenta de que ésta
abarca diferentes áreas que responden a aquellos aspectos que se busca desarrollar en los niños.
Estas áreas son:

Esquema Corporal: El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su
propio cuerpo y que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de relación y
comunicación, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones
espaciales como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio
cuerpo.

Lateralidad: Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones relacionadas a los
hemisferios del cuerpo, es decir de derecha e izquierda, tomando como punto de referencia su
propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para un mejor desempeño en el proceso de
lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca
forzada.

Equilibrio: Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y
el mundo exterior, con ella se logra una estabilidad del cuerpo al momento de realizar actividades
motrices en las diferentes posturas que cada una de ellas pueda requerir.

Estructuración Espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la
constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el
espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la
habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.
Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que
implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento;
orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho
con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de
una pandereta, según lo indique el sonido.
Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La
motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos que:

1. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos globales de los


segmentos gruesos del cuerpo como: cabeza, tronco y extremidades.
2. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que requiere del uso de manos,
pies o dedos en forma coordinada con la vista.

Propuesta de Actividades que permiten estimular el desarrollo Psicomotriz

 Lanzar y cachar objetos en forma individual y por parejas.


 Transportar objetos en cuadrupedia (cuatro puntos de apoyo).
 Por parejas frente a frente tomar los pañuelos y jalar a la indicación de la educadora.
 Realizar el ejercicio anterior pero espalda con espalda y jalar.
 Botar la pelota con mano derecha e izquierda por toda el área.
 Por parejas tomar a su compañero de la cintura e impedir que avance (alternar).
 Por parejas tomados de las muñecas jalar (por unos segundos a una señal).
 Jugar a el cable humano formar equipos de diez elementos y formarlos de frente al otro
los de adelante se toman de las muñecas y los demás de la cintura del compañero que se
encuentre adelante (a una señal jalan por unos segundos).
 Saltar al frente y atrás, derecha e izquierda sobre uno y otro pie y ambos
 Por parejas sujetar los extremos de la cuerda y jalar
 Tratar de empujar con las manos la pared, el suelo, un árbol, etc.
 Intentar empujar la pared con los pies (dando al niño la libertad de descubrir más)
 Por parejas uno atrás de otro empujar con las manos la espalda de su compañero quien
opone resistencia (alternar)
 Colocarse dentro de un saco y saltar libremente.
 Realizar saltos imitando los movimientos de una rana, canguro, conejo, etc.
 Saltar con pies juntos alrededor de un bastón que estaba en el piso.
 Por parejas tomar el bastón de los extremos al desplazarse de cojito.
 Por parejas uno dentro del aro a la altura de cintura el otro tratará de remolcarlo.
 Por parejas los dos dentro del aro atorados por los tobillos trataran de jalar.
 Sentados en el suelo con las palmas de las manos sobre el mismo tratar de levantar el
cuerpo del piso.
 Por parejas espalda con espalda tratar de empujar a su compañero (opción entrelazar los
brazos y jalar.)
 Por parejas frente a frente empujar una pelota detenida con las manos a la altura del
estomago.
 Por parejas transportar un globo con la frente, espalda, abdomen, rodillas, etc.
 Transportar un globo con la boca al caminar como cangrejo.
 Sobre cuatro puntos de apoyo extender bruscamente las piernas al aire (patada) y sostener
el globo con la boca.
 Por parejas arrastrar, cargar, rodar una llanta a un lugar determinado.
 Por parejas frente a frente sujetar los bastones con las manos empujar y jalar tratar de
levantar a su compañero con la ayuda del bastón.
 Por parejas frente a frente y acostados boca abajo lanzarse la pelota
Área Cognoscitiva: Engloba todas las etapas referentes a la apropiación del conocimiento por
parte de las personas; queda incluida toda conducta que implique procesos de memoria, o
evocación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y capacidades de orden intelectual.
Esta área abarca el conjunto de procesos por medio de los cuales el niño organiza mentalmente la
información que recibe a través de los sistemas senso-perceptuales y propioceptivo, para resolver
situaciones nuevas, con base a experiencias pasadas.
Procesos cognitivos:
 Discriminación: Mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre varios
estímulos de una clase o diferente, seleccionando uno y eliminando los demás.
 Atención: Función mental por la que nos concentramos en un objeto. Aunque es un
proceso cognitivo también es un proceso afectivo ya que depende, en alguna medida, de
la experiencia que haya tenido el individuo con lo observado. La atención es el primer
factor que influye en el rendimiento escolar.
 Memoria: Capacidad para evocar información previamente aprendida. Se involucra
básicamente las siguientes fases:
 Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene con la información
(ver, oír, leer, etc.)
 Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibida.
 Proceso de recuperación: es la utilización de la información recibida en el momento
necesario.
 Imitación: Capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y complejas)
realizadas por un modelo. En la imitación se involucran los procesos cognitivos, afectivos
y conductuales. El niño imita todo lo que está a su alcance. En el juego el niño reproduce
o representa las actividades de quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos, amigos; le
gusta representar papeles más que ser el mismo.
 Conceptualización: Es el proceso por el cual el niño identifica y selecciona una serie de
rasgos o claves (características) relevantes de un conjunto de objetos, con el fin de buscar
sus principales propiedades esenciales que le permiten identificarlo como clase y
diferenciarlos de otros objetos.
 Resolución de problemas: Capacidad que se tiene, de acuerdo a los aprendizajes y las
experiencias, para dar respuestas a diferentes situaciones y conflictos.
Taxonomía para el área cognoscitiva
Generales:
Conocimiento: implica la capacidad de recordar o evocar ideas, materiales y fenómenos. Supone
memorización, es decir, reproducción de datos tal y como se proporcionaron al alumno.
Comprensión: el alumno reproduce la información en sus propios términos, interpreta, resume o
predice la continuación de una secuencia lógica. El mensaje tiene significado para el, sin percibir
la totalidad de sus implicaciones, ni relacionando la información.
Particulares:
Aplicación: supone la presencia de situaciones nuevas en las que el alumno utiliza los principios
y metodología de la materia para resolver un problema en particular.
Análisis: el alumno identifica los elementos de un todo y explica la relación que existe entre
ellos.
Específicos:
Síntesis: supone trabajo con piezas, elementos aislados para arreglarlos y combinarlos hasta
integrar un nuevo esquema o redactar un plan original.
Evaluación: supone la capacidad para formular juicios de valor de carácter cualitativo,
cuantitativo o propio del que fue ya provisto.
Propuesta de Actividades que permiten estimular el desarrollo cognitivo del niño:
1. Escoger Recursos (Observar)
2. Explorar y conocer el ambiente o los objetos del mismo, identificar personas que lo
rodean, o materiales por sus etiquetas (Comunicar).
3. Conversar acerca del uso de los objetos con los que desea trabajar (Clasificar).
4. Pensar y comunicar lo que desea hacer.
5. Realizar dibujos de los objetos que están a su alrededor.
6. Explorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee preguntas, buscando nuevas
respuestas.
7. Interesarse por los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor.
8. Reconocer características en los objetos tomando en cuenta color, tamaño,
peso, temperatura, formas y texturas.
9. Reconocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (Comparar).
10. Reconstruir uniendo partes para formar un todo.
11. Clasificar objetos.
12. Seriar por ensayo y error.
13. Comparar cantidades, muchos, pocos.
14. Establecer correspondencias uno a uno.
15. Reconocer y corresponder numerales.
16. Ordenar y establecer relaciones.
17. Agrupar, clasificar libros o cualquier otro material escrito.
18. Relatar situaciones de los personajes.
19. Comentar situaciones ya vividas en relación con los relatos, sucesos escritos.
20. Anticipar escenas durante los relatos.
21. Identificar acciones pasadas, presentes y futuras en los cuentos o acciones reales.
22. Utilizar nociones temporales tales como: primero, luego, al final, antes, después, ayer,
hoy, mañana.
23. Comentar sobre las palabras escritas en los cuentos o cualquier otro material impreso.
24. Descifrar lo que sucede en los relatos a través de la interpretación de fotografías con
lugares, personajes, animales o cosas reales.

Área Lenguaje: Es una habilidad de gran significación en las oportunidades de éxito del niño
en la escuela. Además de ser el vehículo para la adquisición de nuevos conocimientos, es sobre
todo, la expresión en su máximo esplendor del pensamiento. Por esto que las personas tienen la
posibilidad de reflejar las relaciones y conexiones de la realidad que van más allá de la
percepción, por esta razón, el lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos
verbales superiores.
El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:
1. El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la
información y donde se ponen en marcha diversos procesos como la atención y la
memoria.
2. El social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas.
3. El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.
4. El motor (órganos fono articuladores) para la articulación de los sonidos y la adecuada
expresión verbal. (caja torácica, laringe, cavidad bucal, lengua y labios)
En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o etapas:
1. Prelingüística.
2. Lingüística.
Etapa Prelingüística: Este período iría desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, en que la
mayoría de autores consideran que se da el paso hacia el lenguaje tal como lo conocemos. Es la
etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través
del espacio de relación. Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se
genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo
busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas
con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los
significados.
Etapa Lingüística: En esta etapa que va desde los 2 a los 5-7 años el niño adquiere en su
totalidad el lenguaje. Este período se caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia
representativa; cada objeto se representará por una imagen mental que lo substituirá en su
ausencia. En esta etapa se desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico.

Propuesta de actividades que permiten estimular el desarrollo del Lenguaje:


Actividades de atención auditiva:
 Discriminación de ruido /sonido. El alumnado se moverá al oír ruidos o sonidos y se
inmovilizará al cesar éstos.
 Dirigir su atención hacia estímulos auditivos determinados.
 Localización de la dirección del sonido. Con los ojos tapados, señalar de donde procede el
sonido.

Actividades de imitación de ruidos:


 Imitación onomatopéyica de ruidos producidos por objetos que se caen. Podemos utilizar
tacos de madera, cajas... Colocados frente al alumnado, cogerán un objeto y lo dejarán
caer varias veces, mostrando sorpresa y alegría al oír el ruido. Hacer que imiten estas
acciones.
 Emitir un ruido, por ejemplo “pun”, pidiendo que lo imite. Ayudarle con la mano,
colocando sus labios en posición adecuada, felicitándolo ante el mínimo intento de
imitación con caricias, besos, sonrisas...
 Idem utilizando juguetes, muñecos...
 Idem con golpes en la mesa, palmadas...

Actividades de imitación de sonidos:


 Imitación de sonidos de animales. A través del juego imitar el sonido de animales
comunes: perro, gato... Es recomendable colocarnos frente a ellos y ellas y realizar
previamente los movimientos propios del animal: andar a gatas, “arañar”,
revolcarse...buscando el contacto físico entre ambos. Utilizar animales de trapo, peluche
y, en su defecto, fotos o dibujos.
 Imitación onomatopéyica de instrumentos musicales comunes. Ej: trompeta (pa, pa, pa),
tambor (pom, pom, pom), violín (chín, chín, chín). Utilizar el mismo proceso que en la
actividad anterior: oír el sonido e imitar el movimiento de tocar el instrumento.
 Imitación de sonidos inarticulados: risa (ja, ja, ja), llanto (ua, ua, ua), tos,
besos...buscando el contacto físico y la relación afectiva.
 Imitación de sonidos vocálicos (1). A modo de ejemplo proponemos el fonema / O /: –
Boca cerrada, inspirar por la nariz, espirar por la boca emitiendo el sonido “o”. – Emitir el
sonido “o” aumentando su volumen o intensidad. – Emitir el sonido “o” disminuyendo su
volumen o intensidad – Decirles palabras que comiencen por “o” y que contengan el
fonema /o / para que las repitan. – Presentar una lámina con dibujos que contengan el
fonema /o/, preguntando a continuación ¿qué es esto?. Preguntar por palabras que
contengan el sonido “o”, aceptando aquellas palabras con o sin sentido. – Pediremos al
alumnado que imite secuencias vocálicas:ae, iou, eoia, ea, oia,… (es importante trabajar
los diptongos en estas edades, tanto la discriminación como la imitación articulatoria.)
 Imitación de sonidos consonánticos (1). A modo de ejemplo proponemos el fonema / K /.
– Realizar sonidos onomatopéyicos que favorezcan la aparición del fonema:
 Sonido de un reloj: tic – tac, tic – tac,…
 Sonido de golpeo: toc – toc, toc – toc,…
 Sonido de una gallina, co – co - co,…
 Sonido del gallo: Kikiriqui, kikiriqui…
Ponemos la punta de la lengua detrás de los dientes inferiores y la parte posterior se apoya contra
el velo del paladar cerrando la salida del aire. Al relajarnos y salir el aire por la boca en una
explosión se produce el sonido “K”.
 K, k, k, k, k, k
 Kaaaaa, kaaa, ka
 Aaaaak, aaak, ak
 Ka, ko, ku, ke, ki
 Ak, ok, uk, ek, ek
 Decirles palabras que comiencen o que contengan el fonema /K/ para las repitan.
 Presentamos una lámina con dibujos que contengan el fonema /K/ y preguntamos
¿qué es esto?.
 Preguntar al alumnado por palabras que contengan el sonido /K/, aceptándose
palabras con o sin sentido.

Actividades de discriminación auditiva:


Discriminación de sonidos de animales conocidos por el alumnado.
Discriminación de sonidos de instrumentos musicales.
Discriminación de sonidos de la naturaleza (lluvia, tormenta, viento...).
Discriminación de sonidos habituales en la casa (teléfono, grifo, puerta...).
Discriminación de sonidos inarticulados (risa, llanto, grito, tos...).
Discriminación de ruidos de vehículos.
Discriminación de la voz de los distintos miembros de la familia.
Discriminación de las vocales en posición inicial. Decir palabras que empiecen por la
vocal presentada, alargándola al pronunciarla. Por ejemplo: “aaavión”.
Decir el nombre de los niños y las niñas de la clase, localizando los que comiencen por la
vocal presentada.
Identificar sílabas en posición inicial. Decimos la sílaba inicial del nombre de cada dibujo.
Buscar otras palabras que comiencen por esa misma sílaba. Se puede ejemplificar la
actividad:
 ¿Qué representa el dibujo? Pato
 Vamos a decir las sílabas: (pa-to)
 ¿Por qué sílaba empieza? (pa)
Decimos palabras que comiencen por el mismo sonido (pelo, pila, pela...).
Reconocimiento de objetos de la clase que comiencen por un sílaba dada. Por ejemplo:
/pa/: papel, pato, patín...
Decir palabras que comiencen por un sílaba dada.
Decir palabras que empiecen por la sílaba con la que acaba la anterior (“palabras
encadenadas”). Por ejemplo: pelo-lobo-bota-taza...
Repetir dos o tres pseudopalabras respetando el orden de las sílabas presentadas. (Ej.:
patole, patofe, patobe...).
Discriminación de la sílaba final.
Discriminación de fonemas que tengan el mismo punto de articulación.
Al principio el niño o la niña mirará la boca del profesor/a y el punto de articulación del fonema.
Identificar el fonema en un conjunto de palabras. Por ejemplo: damos una palmada
cuando oímos el fonema / R / en un listado de palabras: palo-pila-perro-silla...
Se presenta una lámina con varios dibujos: polo-pila-pala-caballo-pelo, señalando o
nombrando cuál de ellos suena distinto
Dado un fonema, indicar en un casillero si el fonema está al inicio, en medio o al final de
la palabra.
Presentar pares de palabras que ofrezcan cierta semejanza al oído, por existir solo la
variación de un fonema, para que las discrimine y repita las diferencias entre ambas.

Actividades de memoria auditiva:


Reconocimiento de varios ruidos y/o sonidos después de haberlos oído sin interrupción.
Comenzar por dos e ir aumentando progresivamente.
Imitación de secuencias rítmicas sencillas.
Reconocimiento de varios objetos o dibujos después de oír sus nombres. Ir aumentando
progresivamente.
Producir en el mismo orden el sonido de los animales que a priori enumere el profesor o
profesora.
Repetición de frases de longitud creciente.
Repetición de estrofas de canciones después de haberlas oído varias veces.

Actividades de recepción, asociación y memoria visual:


 Identificación de objetos. Recortamos dibujos de revistas, catálogos, etc. y hacemos un
muestrario de dibujos que empiecen con un sonido simple, dependiendo del nivel que
estemos trabajando.
 En folio, dar una descripción verbal de lo que han de dibujar (una casa grande, un pájaro
azul...), relacionando la temática del dibujo con los conceptos que se han trabajado.
 Hacer una lámina con dibujos atractivos y pedir al alumnado que señale y nombre todas
las cosas que empiecen con un sonido determinado.
 Observar dibujos y pedirles que busquen cosas determinadas: un árbol grande, el perro
que está tumbado...
 Entregar distintas clases de objetos o dibujos y pedirles que los agrupen por categorías
(colores, formas, familias semánticas...).
 En una secuencia de dibujos, por ejemplo una tira de tebeo, pedir al alumnado que
identifique acciones.
 Pegar dibujos de cosas que estén relacionadas, tales como: silla-mesa; botón-camisa;
tenedor-cuchillo.
 Hacer juegos de identificación: recortar, señalar, colorear... dibujos que representen su
familia, animales o juguetes.
 Presentamos varios objetos en un orden determinado, después se cambian de lugar y el
alumnado los debe colocar en el orden correcto.
 Ordenar dibujos que representen una historia muy sencilla y familiar o una canción
infantil. Estos dibujos se deberán preparar de tal forma que se puedan manipular.
 Iniciar un juego en el que el alumnado se cambie de sitio mientras uno de ellos está con
los ojos cerrados. Este debe volver a colocar a cada niño/a en su lugar original. El juego
se puede hacer también barajando tarjetas, por ejemplo de colores.
 Dividir un cuento, por ejemplo “Los tres cerditos y el lobo”, en tres partes.
 Organizar un pequeño guión y narrarlo con el apoyo de las secuencias ya ordenadas.
 Hacer observar a un niño o una niña los dibujos de una página de un cuento, libro,
catálogo... Después señalará el dibujo correspondiente a la descripción que vaya dando el
profesorado sobre el objeto.
 Recortar un arco iris de papel. Quitar una de las tiras de colores y pedir al alumnado que
acierte el color que falta.
En estas actividades como en las anteriores se irá aumentando el grado de dificultad y el uso de
conceptos de forma progresiva, de acuerdo con los niveles curriculares de la Etapa de Educación
Infantil.

Área Socio-Afectiva
Incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro,
capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de
esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de
vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de
servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo
relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la
familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia
conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Habilidades socio afectivas y éticas, cómo se relacionan y afectan los aprendizajes y desempeños
personales, académicos y sociales.

1. Habilidades de comprensión de sí mismo


Los niños con habilidades en esta dimensión son capaces de reconocer sus emociones, describir
sus intereses, valores y habilidades, y valorar en forma certera sus fortalezas. Tienen un profundo
sentido de confianza en sí mismos y esperanza hacia el futuro. Aprenden a comprenderse a ellos
mismos, a conocer cómo aprenden, cómo se relacionan con otros, qué es lo que están pensando y
sintiendo. Estas habilidades de auto-comprensión o auto-conocimiento permiten organizarse y
planificar el propio aprendizaje.
En síntesis, esta categoría reúne las siguientes habilidades socio afectivas y éticas:
 Reconocimiento de emociones.
 Reconocimiento de intereses, valores y habilidades.
 Autovaloración.
 Autoconocimiento.

2. Habilidades de autoregulación
Los niños que saben autoregularse, aprenden a manejar sus emociones y comportamientos,
son capaces de manejar el estrés, la ansiedad, de controlar los impulsos y perseverar para
superar los obstáculos. Pueden automotivarse y monitorear el progreso a partir del logro de
objetivos académicos y personales, y expresar sus emociones de manera apropiada en
diversas situaciones. Para manejar sus emociones, los niños usan diversas estrategias en pos
de la regulación de sus aprendizajes y comportamientos, por ejemplo estrategias para manejar
la ansiedad frente a una prueba.
Entre dichas habilidades, destacan:
 Autocontrol, manejo de impulsos y conducta
 Manejo y expresión adecuada de emociones
 Auto motivación, logro de metas personales
3. Habilidades de comprensión del otro
Los niños con habilidades en esta dimensión, son capaces de la toma de perspectiva y de
empatizar con otros, reconociendo similitudes y diferencias individuales y grupales. Son
capaces de buscar, y de usar apropiadamente conforme a su edad, los recursos que les
proveen la familia, la escuela y la comunidad.
Refieren, en síntesis, a la habilidad de:
 Empatía
 Toma de perspectiva

4. Habilidades de relación interpersonal


Los niños con habilidades de relación interpersonal, presentan las capacidades necesarias para
establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes basadas en la cooperación. Resisten la
presión social inapropiada; previenen, manejan y resuelven constructivamente conflictos
interpersonales; y buscan y dan ayuda cuando se necesita. Las habilidades interpersonales
permiten a los niños relacionarse con otros, tomar parte activa en un grupo, comunicarse dentro
de audiencias diversas, dialogar, llegar a acuerdos, negociar, resolver diferencias y apoyar el
aprendizaje de otros.
En definitiva, aluden a las habilidades socio afectivas y éticas de:
 Establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes
 Trabajo en equipo, cooperación, diálogo y participación
 Comunicación asertiva
 Resolución pacífica de conflictos

5. Habilidades de discernimiento moral


Los niños con habilidades en esta dimensión, desarrollan sus habilidades de razonamiento moral,
aprenden a ser responsables al tomar decisiones, considerando estándares éticos, asuntos relativos
a la seguridad, normas sociales, el respeto a otros, y las consecuencias probables de las diversas
variantes de sus acciones. Ellos aplican estas habilidades de razonamiento moral y de toma de
decisiones en situaciones académicas y sociales, y están motivados a contribuir al bienestar de su
escuela y comunidad.
Estas habilidades se expresan en:
 Razonamiento moral
 Toma de decisiones responsable
Todas estas habilidades pueden ser desarrolladas si se estimulan debidamente. No se nace con
ellas “actualizadas”, no “vienen con la familia”, sino que, al igual que las habilidades
intelectuales, evolucionan en la medida que se las estimula y desafía.
Propuesta de actividades que permiten estimular el desarrollo Socio-Afectivo:
1. Diferenciar sus pertenencias en distintas situaciones.
2. Compartir sus pertenencias en distintas situaciones.
3. Colaborar con pares y adultos en situaciones cotidianas.
4. Imitar roles en sus juegos.
5. Apreciar los roles de los integrantes de grupo familiar
6. Identificar el trabajo de los miembros de la comunidad.
7. Aceptar paulatinamente la separación del ambiente familiar.
8. Solicitar ayuda cuando no encuentre soluciones propias.
9. Aceptar ayuda en distintas situaciones.
10. Ofrecer ayuda a otros cuando no encuentren soluciones propias.
11. Cumplir sencillos encargos dados por el maestro.
12. Responder a los encargos que surjan de las necesidades del hacer cotidiano.
13. Elegir materiales y/o actividades propuestos por el maestro.
14. Concluir las actividades con refuerzo del maestro.
15. Concluir las actividades emprendidas.
16. Desempeñarse solo en el jardín.
17. Defender sus decisiones entre pares y adultos.
18. Identificar algunos datos de su filiación.
19. Identificar el nombre de sus compañeros, maestros y familiares cercanos.
20. Identificar algunas dependencias del jardín y del hogar.
21. Descubrir la función de las dependencias del jardín y del hogar.
22. Identificar algunos peligros del ambiente con y sin ayuda del adulto.
23. Evitar peligros para sí y para otros dentro y fuera del jardín.
24. Asumir decisiones tomadas por el grupo en actividades y juegos.
25. Intervenir en las fiestas patrias y de la comunidad.
26. Expresar libre y espontáneamente sus vivencias.
27. Expresar con seguridad el lenguaje cotidiano.
28. Transmitir mensajes simples en el jardín a pares y adultos.
29. Transmitir mensajes dados en el hogar y/o jardín.
30. Relatar hechos de la vida cotidiana.
31. Interpretar el lenguaje gestual.
32. Ejecutar y/o verbalizar consignas orales, ideográficas o escritas.
33. Esperar turno para hablar.
34. Escuchar mensajes producidos por otros.
35. Requerir información en diferentes situaciones de intercambio.
36. Ofrecer información en diferentes situaciones de intercambio.
37. Discutir decisiones con el grupo de pares, en juegos y actividades.

Вам также может понравиться