Вы находитесь на странице: 1из 4

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA – INGENIERIA QUIMICA

CALOR INTEGRAL Y CALOR DIFERENCIAL DE SOLUCION

Joaquin Ernesto Carabali Campaz (1841532); Astrid Carolina Angel Ospina (1844781)
Departamento de Química, Universidad del Valle.
Fecha de Realización de la práctica: 27 de mayo de 2019
Fecha de Entrega: 10 de junio de 2019

Resumen

Se realizó un análisis calorimétrico adiabático en el que se mezclaron 2 masas de agua a temperaturas de (61.0 ± 1.0) ℃ y (26.4 ± 0.1)℃,
respectivamente. El proceso de mezcla dio como resultado una temperatura de equilibrio intermedia entre ambas de (36.80 ± 0.1) °C (en
promedio), mediante la cual se calculó la capacidad calorífica del calorímetro, obteniéndose un valor de (0.39 ± 0.30) J/g℃.
Posteriormente, se procedió a determinar los calores integrales de una disolución de nitrato de potasio (KNO3) en agua (H2O) mediante la
evaluación de los calores de mezcla del KNO3 a diferentes concentraciones. Los calores de mezcla se encontraron en un rango entre
79.60J y 1034.35J. Seguidamente, se encontraron los valores del calor diferencial del KNO3, los cuales oscilaron entre 14674J y 8318J.
Luego con los valores encontrados del calor de mezcla, se hallaron los calores integrales de disolución, cuyos valores se encontraron en
un rango entre 24374 J/molKNO3 y 16930 J/molKNO3. Finalmente se encontró un valor para el calor integral a dilución infinita de 29256J.
Todos los valores calculados se obtuvieron con un 95% de intervalo de confianza.

Palabras clave: Calorimetría, Calor integral de disolución, Calor diferencial de disolución, Calor de mezcla, Calor integral a dilución
infinita.

Datos y Cálculos Para calcular los calores integrales y diferenciales del


KNO3, se calculó primero el calor de mezcla del sistema
Se efectuó una mezcla entre dos masas de agua a a través de las ecuaciones 4 y 5.
diferente temperatura. Las mediciones de los volúmenes
∆𝐻𝑚𝑖𝑥 = −∆𝑇 ∗ (𝑚3 𝐻2 𝑂 ∗ 𝐶𝑝𝐻2𝑂 + 𝑚𝐶𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑝𝐶𝑎𝑙 ) (Ec.4)
de agua, las mediciones de masa y los valores usados
para el cálculo se encuentran resumidos en datos, ∆𝑇 = 𝑇𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜,𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙,𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 (Ec. 5)
cálculos y resultados (Tabla 1 - datos, cálculos y
resultados). La temperatura de equilibrio del sistema se determinó
haciendo un seguimiento de la temperatura del sistema
Para calcular la capacidad calorífica del calorímetro, se hasta que la misma se estabilizara (ver Tablas 6 y 7 -
hizo un seguimiento de la temperatura del sistema al datos, cálculos y resultados).
mezclar las 2 masas de agua cada 30 segundos durante 6
minutos, en orden de determinar la temperatura de la Seguidamente, se graficaron los datos de ∆𝐻𝑚𝑖𝑥 vs moles
mezcla (Tabla 2 - datos, cálculos y resultados). de KNO3 y se obtuvo una línea de tendencia para
Seguidamente, a través de la primera ley de la modelar los datos. Aplicando a esta gráfica la ecuación 7,
termodinámica, se calculó la capacidad calorífica del se pudieron determinar los calores diferenciales.
calorímetro por medio de las ecuaciones 1,2 y 3.

𝐶𝑝𝐻2 𝑂∗(−𝑚2 𝐻2 𝑂∗∆𝑇𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑚1 𝐻2 𝑂∗∆𝑇𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜)


𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙 = (Ec.1)
𝑚𝐶𝑎𝑙∗ ∆𝑇𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 (Ec. 6)

∆𝑇𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑇𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 − 𝑇2 (Ec. 2)


De igual manera, para determinar el calor integral del
∆𝑇𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑇𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 − 𝑇1 (Ec. 3)
KNO3, se utilizó la ecuación 8.
Por otro lado, en orden de determinar los calores ∆𝐻𝑚𝑖𝑥
∆𝐻𝑖𝑛𝑡 = (Ec. 7)
integrales y diferenciales del sistema KNO3 – H2O, se 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝑁𝑂3

utilizaron los datos de la tabla 4 (ver datos, cálculos y


resultados). El procedimiento seguido fue análogo al de Una vez obtenido el calor integral, se graficaron sus
la primera parte de la experiencia: se disolvieron valores contra los moles de KNO3. El calor del
diferentes cantidades de KNO3 en H2O y se midió la KNO3 a dilución infinita se obtuvo intersectando la
temperatura secuencialmente en intervalos de 30s curva de esta figura con el eje Y (molKNO3 = 0).
durante 5 minutos (Tabla 5 - datos, cálculos y resultados)

1
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA – INGENIERIA QUIMICA

Resultados y discusión Se pudo observar que a pesar de hacer las mediciones


con los mismos instrumentos, volúmenes y condiciones,
El principio de la termodinámica establece que cuando los datos obtenidos para la temperatura se mostraron
dos cuerpos con diferentes temperaturas se ponen en dispersos, por lo que se asume que hubo deficiencias en
contacto, alcanzan finalmente el equilibrio térmico a una la exactitud y precisión de los mismos. La tabla 1
temperatura intermedia común, en la que el cuerpo con permitió observar que la variación en los datos de
mayor temperatura ha cedido calor al cuerpo con menor temperatura se vio reflejada al calcular la capacidad
temperatura por medio de interacciones intermoleculares calorífica del calorímetro para las diferentes iteraciones.
que se dan por las diferencias de energía cinética que En consecuencia, la desviación estándar asociada a la
tiene los cuerpos antes de mezclarse 1; este proceso debe capacidad calorífica del calorímetro fue más alta de lo
darse en medio adiabático (o aislado) para evitar las esperado (Tabla 2).
alteración del equilibrio por acción de energías diferentes
a las de interés. Este principio se comprobó en la mezcla Tabla 2. Estadística Descriptiva para la capacidad calorífica del calorímetro
del primer sistema (H2O – H2O), cuyos resultados se
resumen en la tabla 1. Capacidad calorífica del calorímetro (J/g°C)

Tabla 1. Temperaturas de mezcla del sistema H2O - H2O Media 0.39


Capacidad Desviación estándar 0.12
ΔTabsorbido ΔTcedido calorífica del
Experimento Tmezcla (°C)
(°C) (°C) calorímetro Varianza de la muestra 0.015
(J/g°C)
Cuenta 3
Experimento 2 36.93 10.8 -24.1 0.3
Nivel de confianza (95.0%) 0.30
Experimento 3 36.71 10.4 -24.8 0.4
Valor t (t-student) 4.3
Experimento 4 36.77 9.8 -24.2 0.5
Límite superior 0.70

Límite inferior 0.09


La tabla 1 permitió comprobar que la temperatura de la
mezcla (calculada gráficamente a partir de la figura 2),
siempre será intermedia entre ambas temperaturas. Las Es importante destacar que una de las series de datos se
figuras 1 y 2 permitieron observar el comportamiento eliminó para garantizar la reproducibilidad y
del sistema antes y después de la mezcla, confiabilidad de la medida por aumento en el coeficiente
respectivamente. de variación, este parámetro estadístico se conoce como
la prueba Q de Dixon (2) y se utiliza en este tipo de
inconsistencias en los datos (Tabla 2 - datos cálculos y
resultados)

Posteriormente se procedió a determinar el calor integral


y diferencial del KNO3 por medio de la entalpia o calor
de mezcla, que se refiere a la cantidad de calor absorbida
o liberada por un mol de soluto al mezclarse con un
volumen determinado de solvente. La tabla 4 (ver datos
Figura 1. Temperatura antes de la mezcla cálculos y resultados) resume los volúmenes, masas y
datos de la literatura que se tuvieron en cuenta para
poder calcular el calor de mezcla.

Por otro lado, las tablas 6 y 7 (ver datos cálculos y


resultados) resumen las temperaturas de equilibrio
utilizadas en las ecuaciones 4 y 5. La figura 3 permitió
observar que las temperaturas de la mezcla bajaron desde
el momento de la primera adición y lo siguieron
haciendo sucesivamente mientras se agregaba más soluto
(KNO3).

Figura 2. Temperatura después de la mezcla

2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA – INGENIERIA QUIMICA

Figura 3. Temperatura del sistema en la disolución del KNO3 en agua


Figura 4. Calor de mezcla del KNO3

Este comportamiento fue el esperado, debido a que es Tabla 3. Calores de mezcla con sus desviaciones e intervalos de confianza
conocido que la disolución de KNO3 en H2O es un H͞ , mix (J) Desviación estándar (s) IC (95%)
proceso endotérmico (1) debido a que la solvatación 79.60 0.00 0.00
absorbe calor de los alrededores. Este hecho se justifica 159.21 0.00 0.00
en que el nitrato de potasio es una unidad formula que 318.42 37.53 337.15
tiene mayor estabilidad en su estado sólido en el que se
517.43 93.81 842.87
encuentra con menor entropía y por lo tanto para generar
782.77 243.92 2191.47
el proceso de solvatación se requiere que sus
1034.85 375.26 3371.49
interacciones iónicas se debiliten captando energía del
medio que en este caso es proporcionada por el
disolvente y el calorímetro para lograr el aumento en la De la misma manera, se calcularon los calores
actividad de sus iones (K+, NO3-) y la subsiguiente diferenciales modelando la curva de la figura 4 por
disolución medio de un ajuste de datos y aplicando la ecuación 6
sobre esta expresión. Esta metodología permitió obtener
Por otro lado, se calcularon los calores de mezcla (Tabla la línea de tendencia (Ec. 8) para la curva ΔHmix y la
3) a través de la ecuación 4 y 5 y los resultados se expresión para el ΔHdiff (Ec. 9).
graficaron en la figura 4. Esta última permitió concluir
∆𝐻𝑚𝑖𝑥 = −4 ∗ 106 𝑥 3 + 331056𝑥 2 + 331056𝑥 + 34.424 (Ec. 8)
que el ΔHmix es directamente proporcional a los moles de
soluto y se observó que a medida que los moles ∆𝐻𝑑𝑖𝑓𝑓 = −12000000𝑥 2 + 662848𝑥 + 12637 (Ec.9)
aumentaron también lo hacía el ΔHmix, debido a que
como el sistema recibía más soluto necesitaba más calor Los resultados obtenidos en la tabla 4 para el calor
de los alrededores para disolverlo. Siguiendo la primera diferencial, permitieron concluir que el mismo aumenta
ley de la termodinámica, como el sistema es aislado y no conforme se disuelve más soluto en el sistema debido a
se produce trabajo de ningún tipo, el calor requerido por que el ∆𝐻𝑑𝑖𝑓𝑓 es proporcional al aumento del calor de
el sistema es directamente proporcional al cambio de mezcla y a la cantidad de soluto añadida. Se observó que
entalpía en la mezcla. el último valor de la tabla disminuyó abruptamente y se
infiere que esto fue ocasionado por la sobresaturación del
Seguidamente, analizando los resultados de la tabla 3 se sistema (que ya no disolvió más soluto)
observó que los errores en el cálculo de los calores de
mezcla son muy altos, por lo que se pudo concluir que el Tabla 4. Calores integrales y diferenciales del KNO3

experimento no se realizó correctamente. En este caso, el ΔH,diff (J) ΔHint (J/mol,KNO3)

error estuvo en que la cantidad de agua pesada para hacer 14673.84 24373.75
la dilución del KNO3 no fue suficiente, lo que trajo 17354.70 18970.45
consigo una sobresaturación de la solución final y la
20331.43 19190.97
subsecuente precipitación del KNO3 que no se pudo
disolver. Este hecho generó errores importantes en el 21776.09 19508.27

cálculo de los calores de mezcla (y por consiguiente, los 20035.53 19711.27


calores integrales y diferenciales del KNO3). 8317.86 16929.90

3
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA – INGENIERIA QUIMICA

energía es de forma irreversible y que solo lo puede


llegar a ser en cantidades muy pequeña lo que sería
difícil de observar en la práctica. A lo que podemos
sumar que el primer argumento es totalmente valido por
observación en la práctica debido a que el sistema
alcanzo una temperatura estable de equilibrio.

Referencias

[1] I. N. Levine, fisicoquimica, Quinta ed., vol. 1,


Figura 5. Calor integral del KNO3
Madrid: McGRAW-HILL, 2004.
Por otro lado, el cálculo del calor integral del KNO3
[2] Petrucci R., Harwood W.S., Química General,
permitió comprobar que a diferencia de ∆𝐻𝑚𝑖𝑥 y
Prentice Hall, 7 Ed, 1998, p. 176-192.
∆𝐻𝑑𝑖𝑓𝑓 , el ΔHint disminuye para un proceso endotérmico
(disminuye a medida que la cantidad de soluto aumenta).

Finamente los resultados para el calor integral a dilución


infinita se resumen en la tabla 5. Los resultados
permitieron observar que a medida que el sistema se
acerca más a las zonas de alta dilución, el ΔHint tiende a
un valor medio de 24109 J/molKNO3. El valor se sustenta
tanto en la figura 5 como en la 6 porque a medida que los
moles del soluto tienden a cero, la gráfica crece
exponencialmente.

Tabla 5. Calores integrales del KNO3 a dilución infinita

Moles de KNO3 (mol) ΔHint (J/molKNO3) = dilución infinita

0.003266 24373.75

0.003312 24031.69

0.003327 23924.53

Conclusiones

Las diferencias incongruencias en los datos obtenidos se


debe en gran medida a que la homogenización en el
calorímetro no fue la adecuada impidiendo que la lectura
en todos los puntos fuera igual, sumado a eso el tiempo
de respuesta del termómetro digital muy lento, los
errores sistemáticos, aleatorios y los errores que el
analista pueda cometer.

En el ítem de la primera y la segunda parte de la práctica


en los que se adiciono solvente y soluto respectivamente
siendo necesario abrir el calorímetro por un tiempo y
dejarlo expuesto a temperatura ambiente, pudo ser un
factor determinante en la suma de errores aleatorios al
proceso que se reflejan en los coeficientes de variación.

La termodinámica establece que toda transferencia de


energía de un cuerpo más caliente a otro con menor

Вам также может понравиться