Вы находитесь на странице: 1из 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 21 “DR. RICARDO ROJAS”


CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Sociolingüística
CURSO: 4° año
CICLO LECTIVO: 2016
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: Tres módulos
PROFESORA: Andrea Cecilia Miranda
PLAN AUTORIZADO POR RES. N° 5886/03

PROPUESTA PEDAGÓGICA

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Sociolingüística es una asignatura perteneciente al cuarto año del Profesorado en Lengua y Literatura, de modo que su
función principal en el plan de estudios es profundizar, ampliar, integrar y problematizar los contenidos estudiados en
espacios curriculares previos de la misma área disciplinar: Lingüística, Gramática Textual e Introducción a la
Psicolingüística y a la Sociolingüística, Lingüística y Gramática II y Lingüística y Gramática III.

A su vez, el punto de vista que distingue a la sociolingüística de otro tipo de estudios del lenguaje permite asignar como
función a esta materia la promoción de nuevas formas de enseñanza de la lengua superadoras de las tradicionales y
adecuadas a su tiempo.

En cuanto a las funciones de la docente a cargo de la cátedra, sus tareas principales serán exponer oralmente los
contenidos de la materia, propiciar el diálogo y el debate en cada encuentro en un clima de respeto mutuo, proponer y
corregir trabajos de diversa índole, poner a disponibilidad de las y los estudiantes la bibliografía obligatoria y ampliatoria
y transmitirles información sobre actividades culturales y académicas vinculadas con los contenidos de la materia.

FUNDAMENTACIÓN

El Plan de estudios del Profesorado en Lengua y Literatura distingue cuatro espacios formativos caracterizados por la
distinta naturaleza de sus contenidos e integrados por uno o más espacios curriculares: el Espacio de la Fundamentación
Pedagógica, el Espacio de la Especialización por Niveles, el Espacio de la Orientación y El Espacio de la Práctica Docente.
Sociolingüística es una de las siete asignaturas pertenecientes a la Orientación del 4° año de la carrera, es decir, al
Espacio que incluye los contenidos específicos que la/el docente tendrá a su cargo enseñar conforme al Diseño
Curricular del nivel educativo. Sin embargo, como veremos, los aportes de la sociolingüística trascienden la incidencia
en el repertorio de contenidos que las y los docentes de Lengua y Literatura deben enseñar. El enfoque y las
problemáticas de la sociolingüística pueden favorecer la elaboración de propuestas didácticas promotoras de la equidad
educativa.

Esta materia es correlativa a Lingüística y Gramática III y Semiótica II, dos asignaturas que tienen como requisito la
aprobación de todos los espacios curriculares de los años precedentes dedicados a los estudios lingüísticos y semióticos.
La proximidad temática en la que se sustenta este encadenamiento demanda la asignación de ciertas funciones
especiales a las materias del área de lingüística de 4° año: la profundización y ampliación de los contenidos propios de la
corriente en cuestión y la integración y problematización de los temas medulares del área desarrollados en los años
previos.

Las unidades de esta propuesta pedagógica se distinguen por la perspectiva con la que se abordan los contenidos. En la
primera unidad, se asume una mirada histórica con el fin de integrar contenidos de asignaturas anteriores y generar una
actitud crítica frente a los postulados teóricos de las diversas corrientes lingüísticas. El desarrollo de la lingüística
moderna de ningún modo se plantea en términos evolutivos. Se trata, más bien, de una historia colmada de saltos,
retrocesos, paralelismos, puntos de confluencia y dispersión.

En el siguiente bloque, el foco es teórico-metodológico. Lejos de ofrecer una definición única e indiscutible para cada
concepto, se enfatizará su carácter problemático, especialmente al abordar las nociones de “lengua” y “comunidad”.

En la tercera unidad, se propone una perspectiva pedagógica que permitirá comprender la conflictiva heterogeneidad
lingüística del ámbito escolar y pondrá en diálogo los contenidos de la sociolingüística con los métodos concretos de
enseñanza. Como afirmó Alejandro Raiter, tras las reformas curriculares que se produjeron a partir de 1990 en Argentina
los contenidos básicos de la sociolingüística se incorporaron a los programas de lengua; sin embargo, las enseñanzas
extraídas de esta disciplina para el trabajo cotidiano fueron escasas. “Si estudiamos los contenidos de la sociolingüística
y no los aplicamos, si no cambiamos nuestra actitud ante los hablantes (alumnas y alumnos) y hacia su producción
lingüística después de comprenderlos, nuestra actividad no se enriquece: sólo se incrementará la cantidad de contenidos
que transmitimos”1.

Finalmente, en la cuarta unidad vuelve a adoptarse la perspectiva histórica con el fin de hacer un breve recorrido por las
políticas lingüísticas desarrolladas en Argentina y países limítrofes durante los últimos años.

La sociolingüística estudia el lenguaje en uso, es decir, trabaja con emisiones concretas en situaciones reales, y se ocupa
de los estudios de variación y cambio lingüísticos. En los estudios formalistas del lenguaje, en cambio, se trabaja con
conceptos abstractos aplicados a emisiones ideales. A diferencia de las teorías lingüísticas sustentadas en la creación de
un objeto de estudio de naturaleza homogénea, en sociolingüística el lenguaje se caracteriza por su heterogeneidad.
Lejos de gozar de una coexistencia simétrica y libre de conflicto, las variedades del lenguaje son objeto de evaluaciones
que provocan un ordenamiento jerárquico de lo diverso. Su desigualdad reproduce las diferenciaciones sociales y, a su
vez, condiciona los roles que los hablantes pueden ocupar en su comunidad.

En un contexto de gran movilidad poblacional y de ampliación del acceso a la educación formal, las aulas escolares
suelen ser el punto de encuentro de distintas lenguas, dialectos y variedades sociolectales entre las que puede haber
conflicto. En este tipo de ámbitos, las estrategias de enseñanza no pueden ser las mismas que las utilizadas en
instituciones cuya población es más homogénea. El desarrollo de una metodología de enseñanza adecuada a la
pluralidad lingüística requiere de la disponibilidad de herramientas que permitan comprender las particularidades de las
variedades lingüísticas que coexisten en el aula y las relaciones que se establecen entre ellas.

Las y los hablantes naturalizamos las formas lingüísticas que nos son propias y solemos despreciar las que nos resultan
extrañas. Los aportes de la sociolingüística pueden ayudar a superar esas evaluaciones que, en muchos casos, derivan en
la inhibición del dialecto materno.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Se espera que las y los estudiantes logren:

- Conocer los fundamentos de las distintas teorías lingüísticas poniendo especial atención en las corrientes que
estudian el lenguaje dentro de su contexto socio-cultural.
- Aprehender y problematizar las principales conceptualizaciones sociolingüísticas.

1
Raiter, Alejandro, “Sociolingüística: contenidos, actitudes y métodos de enseñanza”. Trabajo presentado en las II Jornadas Internacionales
Lavandera de Sociolingüística y Análisis del Discurso, Instituto de Lingüística – Universidad de Buenos Aires, 28-30 de agosto de 2014, pp. 2.
Disponible en:
https://www.academia.edu/6028310/Socioling%C3%BC%C3%ADstica_y_m%C3%A9todos_de_ense%C3%B1anza
- Analizar sus propias producciones orales y escritas y las de las y los hablantes de su entorno desde los aportes de la
sociolingüística.
- Reflexionar sobre la diversidad y las tensiones lingüísticas presentes en el contexto escolar.
- Elaborar propuestas didácticas que permitan a las y los estudiantes de nivel secundario valorizar y conservar su
dialecto materno, es decir, su visión del mundo, mientras se las/los entrena en los usos de la variedad estándar de la
lengua.

PROPÓSITOS DE LA DOCENTE

- Poner en diálogo las distintas corrientes lingüísticas


- Presentar los conceptos básicos de la sociolingüística y dimensionar la complejidad que supone cada noción.
- Fomentar la comprensión de los problemas lingüísticos propios de un “aula plural”.
- Promover la indagación en las y los estudiantes sobre sus propias características como hablantes.
- Brindar las herramientas básicas para desarrollar un análisis sociolingüístico de las comunidades educativas con las
que los futuros docentes ya están en contacto a través de los trabajos realizados en el Espacio de la Práctica.
- Propiciar el respeto en las y los (futuras/os) docentes frente a los dialectos y sociolectos de sus estudiantes.

ENCUADRE METODOLÓGICO

La docente realizará exposiciones orales sobre los contenidos de la materia y fomentará la participación de las y los
estudiantes mediante la invitación expresa a hacer comentarios y preguntas y a través del análisis conjunto de ciertas
emisiones concretas ricas desde el punto de vista sociolingüístico.

Cada vez que sea oportuno, se presentará y debatirá un fenómeno lingüístico cercano regional y temporalmente
mediante algún texto, video y/o audio durante el inicio de la clase, a modo de introducción en los contenidos, o hacia el
final del encuentro, para afianzar e integrar los temas estudiados.

El análisis de emisiones concretas permitirá mantener una coherencia con respecto al enfoque de la disciplina, generará
una dinámica dialogal en las clases y dará lugar a un aprendizaje significativo y reflexivo.

RECURSOS

- Textos digitales e impresos


- Guías de actividades
- Apuntes de cátedra
- Audios y videos

CONTENIDOS

UNIDAD I: Perspectiva histórica

El desarrollo de la lingüística moderna: desde los estudios formalistas a los análisis del lenguaje dentro de su contexto
socio-cultural. El objeto de estudio en las diversas corrientes de la lingüística contemporánea. Los fundamentos de la
sociolingüística. Lenguaje, cultura y pensamiento. Relativismo lingüístico. La hipótesis Sapir-Whorf. Qué es la
sociolingüística. Puntos de contacto y divergencia con disciplinas cercanas como la sociología del lenguaje, la
dialectología clásica y urbana y la antropología lingüística. La etnografía de la comunicación. La anticipación de
Voloshinov: el análisis ideológico del comportamiento social lingüístico.

UNIDAD II: Perspectiva teórico-metodológica

2. A Lenguaje en uso
El estudio de emisiones concretas en situaciones reales. Conceptos básicos: variedad, dialecto, idiolecto, sociolecto,
registro. Conceptos polémicos: lengua y contexto. El problema de los límites. La heterogeneidad de la lengua. La noción
de continuum. El proceso de estandarización. La comunidad de habla y los criterios para su definición.
2. B Metodología
El trabajo de campo. Técnicas de recolección e interpretación de datos. La paradoja del observador participante. El
diagnóstico sociolingüístico.

2. C Variacionismo
El método cuantitativo de William Labov. La variable sociolingüística. Beatriz Lavandera y los límites de la variable
sociolingüística. La necesidad de una teoría de los significados. Semántica sociolingüística.

2. D El cambio lingüístico
Estudios sincrónicos y diacrónicos: la ruptura de la oposición. Debates en torno al modo de difusión del cambio. El rol del
hablante innovador. La noción de prestigio. El concepto de red social en la propuesta de Lesley Milroy. Los lazos
intergrupales y la transmisión de las innovaciones.

2. E Lenguas en contacto
Lengua materna. Bilingüismo. Tipos de bilingüismo. El multilingüismo y la distribución de tipo funcional: diglosia.
Contacto entre lenguas y oposición política: la noción de conflicto lingüístico. Formación de nuevas variedades
lingüísticas: el caso del pidgin y las lenguas criollas. Las huellas del contacto lingüístico: transferencias y préstamos.

2. F Actitudes lingüísticas
La respuesta emocional de los miembros de una comunidad ante las variedades lingüísticas en su entorno social. Formas
de evaluación. Actitud y comportamiento lingüístico. Actitud y cambio lingüístico.

UNIDAD III: Perspectiva pedagógica

3. A Educación y hegemonía lingüística


Variación lingüística y diferenciación social. La lengua legítima según Pierre Bourdieu y el rol del “mercado escolar” en el
campo lingüístico. Diversidad lingüística en el ámbito escolar. Códigos amplios y códigos restringidos. Registro escolar y
distancia lingüística. Los aportes de la sociolingüística y la intervención concreta en la enseñanza. La enseñanza del
dialecto estándar y el respeto al dialecto materno.

UNIDAD IV:
Perspectiva histórico- pedagógica. Políticas lingüísticas y educación

Políticas de enseñanza de lenguas en Argentina. Del bilingüismo sustractivo o castellanización a la educación


intercultural bilingüe. La educación plurilingüe en Bolivia. Glotopolítica en Paraguay y Perú. La Declaración Universal de
Derechos Lingüísticos.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I

- Hernández Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida, “Definición y orígenes de la Sociolingüística” y “Aspectos
controvertidos de la Sociolingüística” en Metodología de la Investigación Sociolingüística, Málaga: Ed. Comares,
2005, pp. 1-30.
- Raiter, A. y Zullo J., “¿Qué hicimos los sociolingüistas?” en Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del
uso, Barcelona: Gedisa, 2004, pp. 38-53.
- Whorf, B. L., “La relación entre lenguaje y pensamiento y conducta habituales” en Gavin, P. y Lastra Y. (comps.),
Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas,
1974, pp. 125-152.
- López Morales, Humberto, “¿Qué no es la sociolingüística?” en Sociolingüística, Madrid: Gredos, 2004, pp. 24-
33.
- Duranti, Alessandro, “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis” en Newmeyer, F. (ed.),
Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. Tomo IV: El lenguaje: contexto socio-
cultural, Madrid, Visor, 1992, pp. 253-269.

Unidad II

2.A
- Fishman, Joshua, “Algunos conceptos básicos de sociolingüística” en Sociología del lenguaje, Madrid: Cátedra,
1995, pp. 47-53.
- Lastra, Yolanda, “Diversidad lingüística” en Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción, México:
El Colegio de México, 1997, pp. 27-37.
- Halliday, M. A. K., “El lenguaje y el hombre social” en El lenguaje como semiótica social. Una interpretación
social del lenguaje y del significado, México: Fondo de Cultura Económica, 1982, pp. 17-51.
- Gallardo, Andrés, “Hacia una teoría del idioma estándar” en Revista de lingüística teórica y aplicada,
Concepción, 16, 1978, pp. 85-119.
- Raiter, A. y Zullo J., “El problema de definir el contexto. La etnografía de la comunicación” en Sujetos de la
lengua. Introducción a la lingüística del uso, Barcelona: Gedisa, 2004, pp. 55-78.
- Hudson, Richard, “Comunidades lingüísticas” (adaptación) en Skura, Susana (comp.), El habla en interacción: la
comunidad, Buenos Aires: Fichas de cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2002, pp. 5-9.
- Dorian, Nancy, “Hacia una definición de comunidad de habla que incluya sus márgenes operativos” en Skura,
Susana (comp.), El habla en interacción: la comunidad, Buenos Aires: Fichas de cátedra de la Facultad de
Filosofía y Letras, UBA, 2002, pp. 51-61.
2.B
- Selección de diagnósticos sociolingüísticos y guías para su desarrollo.
2.C
- Labov, William, “La estratificación social de (r) en los grandes almacenes de Nueva York” en Modelos
sociolingüísticos, Madrid: Cátedra, 1983, pp.75-104.
- Raiter, A. y Zullo J., “Labov y el método cuantitativo” en Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso,
Barcelona: Gedisa, 2004, pp. 79-93.
- Lavandera, Beatriz, “Los límites de la variable sociolingüística” en Variación y significado, Buenos Aires: Hachette,
1984, pp. 37-46.
2.D
- Fernández, Moreno, Francisco, “El cambio lingüístico visto desde la sociolingüística” en Principios de
sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel, 1998, pp. 107-119.
- Milroy, Lesley, “El contexto comunicativo y el rol del hablante-innovador en el cambio lingüístico” en Lenguaje
en contexto 1/2, Buenos Aires, 1988.
2. E
- Unamuno, Virginia, “Cuando las lenguas se encuentran. Algunos problemas empíricos” en Sujetos de la lengua.
Introducción a la lingüística del uso, Barcelona: Gedisa, 2004, pp. 137-161.
- García, Érica, “Frecuencia relativa de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas” en Zimmermann K.
(ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Madrid: Iberoamericana, 1995.
- Martínez, Angelita (coord.), “La variación lingüística como herramienta para la enseñanza de la lengua estándar”
en El entramado de los lenguajes, Buenos Aires: La Crujía, 2009, pp. 32-71.
- Avellaneda, Alicia y Patricia Dante, “Algunas observaciones sobre el contacto lingüístico entre el toba (qom) y el
español en una comunidad del gran Buenos Aires” en Fernández Garay, Ana, Marisa Censabella y Marisa
Malvestitti (eds.), Lingüística amerindia. Contribuciones y perspectivas, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
Letras, UBA, 2013, pp. 153-162.
2. F
- Tusón Valls, Jesús, “Primer peldaño: los prejuicios inocentes” y “Segundo peldaño: los prejuicios culturales” en
Los prejuicios lingüísticos, Barcelona: Octaedro, 2003, pp. 51-92.
- Hernández Campoy, Juan Manuel, “El fenómeno de las actitudes lingüísticas y su medición en Sociolingüística”
en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, N° 8, 2004, pp. 29- 56. Disponible en:
http://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/04-JMCAMPOYa.pdf

Unidad III

- Bourdieu, Pierre, “La producción y la reproducción de la lengua legítima” en ¿Qué


significa hablar?, Madrid, Akal, 1999, pp. 17-39.
- Bernstein, Basil, “Códigos amplios y restringidos: sus orígenes sociales y algunas
consecuencias” en Gavin, P. y Lastra Y. (comps.), Antología de estudios de
etnolingüística y sociolingüística, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas,
1974, pp.357-374.
- Raiter, Alejandro, “Educación, cambio lingüístico y hegemonía” en Texturas N°7, 2008.
- Freire, Paulo, “Octava carta. Identidad cultural y educación” en Cartas a quien pretende
enseñar, Buenos Aires: Siglo XXI, 2004, pp. 103-111.
- Bixio, Beatriz, “Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura:
Sociolingüística y educación, un campo tensionado” en Lulú Coquette, Año 2003, vol. 2,
Barcelona, pp. 24- 35. Disponible en:
https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2011/09/bixio-pasos-hacia-una-
didc3a1ctica-sociocultural-de-la-lengua-y-la-literatura.pdf
Unidad IV

- De Arnoux, Elvira Narvaja y Roberto Bein, “Hacia una historización de las políticas de
enseñanza de lenguas” en Política lingüística y enseñanza de lenguas, Buenos Aires:
Biblos, 2015, pp. 13-50.
- Acuña, Leonor, “La estandarización de la lengua para la EIB: de la planificación a la
realidad”. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y
Sociedad: “Tensiones educativas en América Latina”, Universidad Nacional de La
Pampa, 2004. Disponible en: http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/177.pdf
- Acuña, Leonor, “De la castellanización a la educación intercultural bilingüe: sobre la
atención de la diversidad lingüística en la Argentina”, Revista de historia bonaerense IX,
24: 47-51.

Bibliografía del docente (de consulta o ampliatoria)

- De Saussure, F., Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada, 1981.


- Chomsky, N., El conocimiento del lenguaje, Madrid, Alianza, 1990.
- Voloshinov, El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid. Alianza Universidad, 1992.
- Gavin, P. y Lastra Y. (comps.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística,
México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1974.
- Courtis, Corina (comp.), Relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad, Buenos Aires:
Fichas de cátedra de la Universidad de Buenos Aires, 2003.
- Montes Giraldo, José Joaquín, Dialectología general e hispanoamericana. Orientación
teórica, metodológica y bibliográfica, Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo,
1987.
- Labov, William, Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra, 1983.
- Lavandera, Beatriz, Variación y significado, Buenos Aires: Hachette, 1984.
- Fernández Moreno, F., Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje,
Barcelona: Ariel, 1998.
- De Arnoux, Elvira Narvaja y Roberto Bein (eds.) en Política lingüística y enseñanza de
lenguas, Buenos Aires: Biblos, 2015.
PRESUPUESTO DE TIEMPO

Está previsto que este programa se desarrolle en un total de 24 encuentros aproximadamente. Ese número de clases se
administrará del siguiente modo:
Unidad I: 4 clases.
Unidad II: 12 clases.
Unidad III: 4 clases.
Unidad IV: 4 clases.
La primera evaluación presencial será tomada al finalizar con el tercer segmento de la segunda unidad, a fines de mayo.
Poco antes del receso de invierno, las y los estudiantes presentarán una selección de trabajos prácticos hechos en clase
y/o domiciliarios. Se tomará un segundo examen presencial en septiembre y en octubre se entregará el producto de un
trabajo de campo realizado paulatinamente a lo largo de la cursada. Por último, en noviembre, habrá una evaluación
domiciliaria e instancias de recuperatorio. La fecha del examen final quedará sujeta al cronograma institucional.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA


LABORAL

Como se dijo antes, en un contexto de gran movilidad poblacional y de ampliación del acceso a la educación formal, las
aulas escolares suelen ser el punto de encuentro de distintas variedades lingüísticas en conflicto. El desarrollo de una
metodología de enseñanza adecuada a la pluralidad lingüística requiere de la disponibilidad de herramientas que
permitan comprender las particularidades de las variedades lingüísticas que coexisten en el aula y las relaciones que se
establecen entre ellas.

Por otro lado, los diseños curriculares vigentes de Prácticas del Lenguaje para los tres primeros años de SB desalientan
los enfoques sobre la lengua propensos a la desvinculación del contexto y a la abstracción precoz. Al proponer el estudio
del lenguaje en uso y hacer especial énfasis en su heterogeneidad, la sociolingüística puede convertirse en una
herramienta útil para planificar y desarrollar metodologías adecuadas a la pluralidad lingüística de las aulas y a las
prescripciones de los diseños curriculares actuales.

En este programa, se propone el desarrollo grupal de un trabajo de campo en una escuela bonaerense de nivel
secundario. El producto final de este trabajo será un diagnóstico sociolingüístico de la institución con especial énfasis en
un curso del colegio. La comprensión de la situación lingüística que atraviesa la comunidad donde la/el docente enmarca
su labor es el punto de partida para planificar las estrategias de enseñanza más adecuadas para cada grupo. Se espera,
entonces, que la elaboración del diagnóstico tenga un impacto positivo en las prácticas docentes.

EVALUACIÓN

En esta cátedra, se concibe la evaluación como la construcción conjunta y en proceso de un texto que permite valorar
tanto la enseñanza como el aprendizaje. Un examen escrito u oral no es una producción unilateral sino una instancia de
diálogo que puede suscitar reflexiones valiosas en los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
un lado, al atravesar una instancia de evaluación, las y los estudiantes tienen la oportunidad de someter a crítica su
propio proceso de aprendizaje. Por otro lado, los resultados de las evaluaciones permitirán a la profesora a cargo de la
materia revisar su propuesta de enseñanza.
Asimismo, entendemos la evaluación no sólo como una instancia de acreditación sino también como una nueva
oportunidad de aprendizaje. Esto es posible en la medida en que las consignas no apunten a la mera reproducción de los
contenidos.

Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Participación en las clases.


- Dos evaluaciones parciales presenciales e individuales.
- Portfolio con selección de trabajos hechos en clase y/o domiciliarios.
- Un trabajo de campo realizado en grupo.
- Exámenes recuperatorios de noviembre.
- Un final de carácter oral.

Criterios de evaluación:

- La asistencia a las clases y puntualidad.


- La calidad y frecuencia de la participación en clase.
- La presentación en tiempo y forma de trabajos domiciliarios.
- La adecuación de las producciones orales y escritas a la situación comunicativa.
- La adecuación de las producciones a las consignas.
- La utilización del vocabulario específico de la asignatura.
- La claridad en las exposiciones orales y escritas.
- La capacidad para relacionar los contenidos de la materia.
- La aplicación de las herramientas analíticas.
- La honestidad en las producciones personales.

Estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de dificultades:

Las producciones escritas serán corregidas y devueltas en un plazo no mayor a quince días. Cada evaluación escrita
retornará con comentarios en los márgenes sobre los aciertos y/o desaciertos que hayan sido identificados en el texto.
La glosa será clara y precisa. También se realizará una devolución general donde se expondrán oralmente las fortalezas y
debilidades comunes, se precisarán algunas nociones y se abrirá el diálogo sobre la calidad, grado de dificultad y
pertinencia de las consignas.

PROPUESTA DE ACREDITACIÓN

Para acceder a la instancia de examen final, las y los estudiantes deberán alcanzar el porcentaje mínimo de asistencia
(60%) y aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) puntos cada una de las evaluaciones previas o los correspondientes
exámenes recuperatorios.

La evaluación final comenzará con una exposición de un tema a elección, previa consulta con la docente. A continuación,
la profesora realizará preguntas sobre el tema expuesto y sobre otros contenidos que hayan sido trabajados en el año.
Esta última instancia de evaluación también se aprobará con una calificación mínima de 4(cuatro) puntos.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Se incentivará a las y los estudiantes a asistir a al Museo del Libro y de la Lengua que fue creado por la Biblioteca
Nacional y al Museo de la Lengua de la Universidad Nacional de General Sarmiento, un espacio que se propone
sensibilizar a sus visitantes mediante propuestas interactivas sobre cuestiones que involucran la lengua, como la
variación.

Andrea Cecilia Miranda


Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras

Вам также может понравиться