Вы находитесь на странице: 1из 10

MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA II

Segunda Parte. 10 de Febrero de 2005.

Tenéis 3 horas para hacer estos ejercicios. Podéis usar una versión de los
apuntes como están en la red, sin ninguna anotación. No podéis usar vuestros
apuntes de clase, ni de teoría ni de problemas. No podéis usar otros libros.
No se permiten calculadoras, ni ningún aparato electrónico.

Recomendación: Todos los ejercicios tienen el mismo peso. Empezad ha-


ciendo los ejercicios que os parezcan más fáciles.

1. Calculad la suma de las series


n
X n
X
1 1
sn = , tn = .
k=1
k(k + 1) k=1
(3k − 1)(3k + 2)

Solución.
n
X X n µ ¶
1 1 1 1
sn = = − =1− .
k=1
k(k + 1) k=1 k (k + 1) n+1

lı́m sn = 1
n→∞

n
X n µ ¶
1 1X 1 1
tn = = − =
k=1
(3k − 1)(3k + 2) 3 k=1
(3k − 1) (3k + 2)
Xn µ ¶
1 1 1 1 1 1
− = − .
3 k=1 (3k − 1) (3(k + 1) − 2) 6 3 (3(n + 1) − 2)

1
lı́m tn =
n→∞ 6
¥

1
2. En el caso de que existan, calculad los límites de las siguientes sucesiones

n (−1)n
lı́m √ √ , lı́m , lı́m (−1)n(n+1) .
n→∞ n+ n+1 n→∞ n n→∞

Solución.

n 1 1
lı́m √ √ = lı́m q = .
n→∞ n + n + 1 n→∞ 1 + 1 + 1 2
n

(−1)n
lı́m = 0,
n→∞ n
ya que es una sucesión acotada, (−1)n por una que tiende a cero, 1/n.
¥

lı́m (−1)n(n+1) = lı́m 1 = 1.


n→∞ n→∞

3. Decid para qué valores de x ∈ R las siguientes series convergen



X ∞
X ∞
X
(ln x)n n3 n2
, , .
n=0
n+1 n=0
(ln x)n n=0
(x + 1)n

(Sugerencia: Usad el criterio del cociente. )

Solución. Asumimos que ln x > 0 ⇒ x > 1 y que (x + 1) > 0, con


lo cual tenemos series de sumas parciales de sucesiones términos positivos y
podemos aplicar el criterio del cociente.
En cada caso debemos calcular

X
an+1
L = lı́m para an .
n→∞ an
n=0

Si L < 1 la serie es convergente y si L > 1 la serie es divergente.

2
P∞ (ln x)n
a. n=0 n+1
n+1
lı́m ln x = ln x < 1 ⇒ x < e.
n→∞ n + 2

¥
P∞ n3
b. n=0 (ln x)n

µ ¶3
n+1 1 1
lı́m = < 1 ⇒ x > e.
n→∞ n ln x ln x
¥
P∞ n2
c. n=0 (x+1)n

µ ¶2
n+1 1 1
lı́m = < 1 ⇒ x > 0.
n→∞ n x+1 x+1
¥

4. Usando la definición de límite, demostrad que si lı́mn→∞ an = a y definimos


bn ≡ an+k con k ∈ N, un número natural fijo, entonces lı́mn→∞ bn = a.

Solución. Sabemos que

∀² > 0 ∃ N ∈ N / |an − a| < ² si n ≥ N.

Tomemos ahora la sucesión bn y calculemos

|bn − a| = |an+k − a|.

Pero si n+k ≥ N , entonces |an+k −a| < ², luego basta tomar n ≥ N 0 = N −k.
¥

5. Una función f es par si f (x) = f (−x) e impar si f (x) = −f (−x). Probad


que
a. La derivada de una función par es impar, y la derivada de una función
impar es par.

b. Si f es una función diferenciable y par, y 0 está en su dominio de definición,


entonces f 0 (0) = 0.

3
c. Si f es una función par y g es impar, entonces f ◦ g y g ◦ f son funciones
pares.

Solución. Definimos la función y(x) = −x, y 0 (x) = −1. Así, f ◦ y(x) =


f (−x).
a. Sea f una función par. Esto implica que f ◦y = f . Derivando esta expresión
y aplicando la regla de la cadena

(f ◦ y)0 (x) = f 0 (y(x)) · y 0 (x) = −f 0 (y(x)) = f 0 (x) ⇔ f 0 (−x) = −f 0 (x),

luego la derivada es impar.


Sea f una función impar. Esto implica que f ◦ y = −f . Derivando esta
expresión y aplicando la regla de la cadena

(f ◦ y)0 (x) = f 0 (y(x)) · y 0 (x) = −f 0 (y(x)) = −f 0 (x) ⇔ f 0 (−x) = f 0 (x),

luego la derivada es par.


¥

b. Si f es par 0 es impar , luego

f 0 (0) = −f 0 (−0) = f 0 (0) ⇔ f 0 (0) = 0.

c.
f ◦ g(−x) = f (g(−x)) = f (−g(x)) = f (g(x)) = f ◦ g(x).

g ◦ f (−x) = g(f (−x)) = g(f (x)) = g ◦ f (x).


¥

6. Calculad la constante c para que se cumpla


µ ¶x
x+c
lı́m = 4.
x→+∞ x−c

(Ayuda: usad que el logaritmo es una función continua y aplicad convenien-


temente la regla de L’Hôpital.)

4
Solución. Sea
µ ¶x µ ¶
x+c x+c
fc (x) = ln = x ln .
x−c x−c

Tenemos que
ln x+c
x−c
lı́m fc (x) = lı́m 1 .
x→∞ x→∞
x

Tenemos una indeterminación 0/0 y podemos aplica l’Hôpital,


x−c −2c
ln x+c
x−c x+c (x−c)2 2cx2
lı́m 1 = lı́m −1 = lı́m = 2c.
x→∞ x→∞ x→∞ x2 − c2
x x2

Luego
lı́m fc (x) = 2c = ln 4 → c = ln 41/2 = ln 2.
x→∞

7. Dada la función (
x − 4 si x < 0
f (x) = x2 +4
2x−1
si x ≥ 0
a. Obtened su dominio.
b. Calculad los extremos relativos de dicha función e indicad si son máximos
o mínimos.
c. Determinad los intervalos en los cuales la función es creciente y decreciente.
d. Indicad todos los tipos de asíntotas que presenta dando la ecuación en
cada caso que represente a cada asíntota.
e. Realizad una representación gráfica cualitativa de la función f (x).
f. Obtened el rango de la función.

Solución.
a.
Para x < 0 f (x) es un polinomio, por lo tanto f (x) está bien definida para
todo x < 0. Para x > 0 f (x) es una función racional. Por lo tanto tenemos
que igualar el denominador a 0 para encontrar los x para los cuales no estará
bien definida la f (x).
1
2x − 1 = 0 ⇒ x=
2

5
Comprobamos que x = 12 se encuentra en el dominio de aplicación de la
función racional. Como no hay más posibles puntos conflictivos podemos
afirmar que ½ ¾
1
Domf (x) = R −
2
¥
b.
Ya que para x < 0 la función es un polinomio de grado 1 sabemos que su
derivada nunca se va a anular. Para x > 0 calculamos la derivada
µ ¶
d x2 + 4 2x(2x − 1) − 2(x2 + 4) 2x2 − 2x − 8
= =
dx 2x − 1 (2x − 1)2 (2x − 1)2
y la igualamos a cero para obtener candidatos a extremos relativos
2x2 − 2x − 8
= 0 ⇒ 2x2 − 2x − 8 = 0
(2x − 1)2

1 ± 17
x =
2
La solución con el signo menos la desechamos ya que es menor que cero y
para x < 0 la función es el polinomio y no la función racional que estamos
derivando.
Para saber si es extremo relativo y, en ese caso, máximo o mínimo ob-
servamos el signo de la primera derivada de la función antes y después del
punto candidato a extremo relativo.
2·4−4−8 −4
f 0 (2) = = < 0 decreciente
(4 − 1)2 9
2·9−6−8 4
f 0 (3) = 2
= > 0 creciente
(9 − 1) 64

Por lo tanto podemos afirmar que en x = 1+2 17 hay un mínimo relativo.
Otros puntos a estudiar son aquellos en los que la derivada no sea conti-
nua. Se puede demostrar que en x = 0 la derivada no es continua. Vamos a
estudiar el signo de la derivada antes y después de este punto.

f 0 (−1) = 1 creciente
µ ¶ 1
0 1 2 · 16 − 24 − 8 1 − 4 − 64
f = 1 = 1 < 0 decreciente
4 ( 16 − 1) 2 8( 16 − 1)2

6
Por lo tanto en x = 0 hay un máximo relativo. ¥
c.
Tenemos que calcular el signo de la primera derivada para saber si en
cada intervalo la función crece o decrece.

f (−1) > 0 creciente


1
f( ) < 0 decreciente
4
f (1) < 0 decreciente
f (3) > 0 creciente

Ya que en x = 12 la derivada tampoco está bien definida tenemos que mirar


qué ocurre antes y después de ese punto como hemos hecho calculado la
derivada en x = 14 y x = 1.
Resumiendo: √
Creciente: x ∈] − ∞, 0[ ∪ ] 12 (1 + 17), ∞[

Decreciente: x ∈]0, 12 [ ∪ ] 12 , 12 (1 + 17)[
¥
d.
Ya que lı́mx→ 1 ± f (x) = ±∞ podemos afirmar que en x = 12 hay una
2
asíntota vertical de ecuación x = 21
Para x < 0 la función es un polinomio y por lo tanto no presentará ningún
tipo de asíntota. Para x > 0 la función es una racional con el numerador de un
grado superior al denominador, por lo tanto existe la posibilidad de presentar
una asíntota oblicua (y = mx + n).
x2 +4
f (x) x2 + 4 1
m = lı́m = lı́m 2x−1 = lı́m =
x→∞ x x→∞ x x→∞ 2x2 − x 2

µ ¶
x2 + 4 1 2x2 + 8 − 2x2 + x 1
n = lı́m (f (x) − mx) = lı́m − x = lı́m =
x→∞ x→∞ 2x − 1 2 x→∞ 4x − 2 4
Por lo tanto la ecuación de la asíntota oblicua es
1 1
y = x+
2 4
¥

7
e.

¥
f.
Se puede obtener el rango de la función directamente de su representación
gráfica.
Tiene un máximo local en x = 0 y f (0) = −4 y vemos que para x < 0
puede tomar√valores arbitrariamente pequeños. √ √
En 12 (1+ 17) tiene un mínimo local, y f ( 21 (1+ 17)) = 12 (1+ 17), vemos

que para x > 12 (1 + 17) la función puede tomar valores arbitrariamente

8
grandes.
Por lo tanto concluimos que
1 √
Rang f (x) =] − ∞, −4] ∪ [ (1 + 17), ∞[
2

8. Calculad la siguiente integral


Z
(ex − 1) sin2 xdx

Apéndice – Fórmulas útiles (aunque no imprescindibles):

sin(α ± β) = sin(α) cos(β) ± cos(α) sin(β)


cos(α ± β) = cos(α) cos(β) ∓ sin(α) sin(β)

Solución
Hay diversas formas de calcular esta integral, aquí vamos a ver sólo una.
Usaremos que
1 − cos(2x)
sin2 (x) =
2

Z Z
x 2 1 − cos(2x)
(e − 1) sin (x)dx = (ex − 1) dx
2
Z
1
= [ex + cos(2x) − 1 − ex cos(2x)] dx
2
· Z ¸
1 x 1 x
= e + sin(2x) − x − e cos(2x)dx
2 2
R
Vamos a calcular separadamente ex cos(2x)dx
Primero aplicamos partes donde hacemos u = ex , dv = cos(2x)dx
Z Z
x 1 x 1
e cos(2x)dx = e sin(2x) − ex sin(2x)dx
2 2
Ahora hacemos u = ex , dv = sin(2x)dx
Z Z
x 1 x 1
e sin(2x)dx = − e cos(2x) + ex cos(2x)dx
2 2

9
R
Si llamamos I a ex cos(2x)dx tenemos

1 x 1 1
I = e sin(2x) + ex cos(2x) − I
2 µ 4 ¶ 4
5 1 x 1
I = e sin(2x) + cos(2x)
4 2 2
µ ¶
2 x 1
I = e sin(2x) + cos(2x)
5 2

Entonces,
Z µ ¶
x 2 x 1 1 1 1 1
(e − 1) sin (x) dx = e − sin(2x) − cos(2x) − x + sin(2x)
2 5 10 2 4

10

Вам также может понравиться