Вы находитесь на странице: 1из 123

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA AMBIENTAL

“EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE TURBIDEZ DE UN

FLOCULANTE DE Malachra alceifolia Jacq (MALVA) A ESCALA DE

LABORATORIO”

TESIS
Para optar el título de:

INGENIERO AMBIENTAL

Presentado por:
ALBERTO FRANCO CERNA CUEVA

Tingo María - Perú


2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE TURBIDEZ DE UN

FLOCULANTE DE Malachra alceifolia Jacq (MALVA) A ESCALA DE

LABORATORIO”

Autor : ALBERTO FRANCO, CERNA CUEVA

Asesor de Tesis : Ing. JOSÉ LUIS, PAREDES SALAZAR

Programa de Investigación : Ciencia y tecnologías ambientales

Línea (s) de Investigación : Tratamiento de aguas

Lugar de Ejecución : Laboratorio de calidad de agua de la UNAS

– Tingo María

Duración : Fecha de Inicio :01/03/2018

Término :01/06/2018

Financiamiento : FEDU :S/. 0,00

Propio :S/. 1350,00

Otros :S/. 0,00


DEDICATORIA

Al fiel, inmutable y buen

Dios, quien nunca me dejó ni lo hará y

quien sabe encaminar todas mis

desventuras y logros para sus

propósitos.

A mis padres José y

Carmen, quienes siempre me apoyaron

de manera incondicional en todo y de

todas las formas, muchas veces por

encima de sus posibilidades y en

quienes tengo un gran ejemplo de

familia.

A mis hermanos; Omar

quien me ayudó a ingresar a la

universidad, a José con quien siempre

pude contar y Víctor y Rina quienes de

alguna u otra manera me ayudaron.

A mis amigos y hermanos

en Cristo, quienes siempre me animaron

a continuar, en todas las áreas de mi

vida.
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor José Luis Paredes Salazar, quien con paciencia y

mucho tino supo dirigirme en la ejecución de la tesis.

Al profesor Hubel Solís Bonifacio, cuyo apoyo incondicional y

enseñanzas en el manejo de microprocesadores y sensores posibilitó la

construcción de los equipos para la ejecución de la tesis.

A mi primo Alonso André Cerna Cárdenas, quien me acompañó y

trabajó conmigo en el laboratorio y campo.

A Juana Margarita Corpus Celis, quien me apoyó en el panel

fotográfico y edición de video.

A Yarom Vargas quien me ayudó en el Abstract y otros proyectos

relacionados con la tesis.

A Michel Maldonado Caballero quien me ayudó en la identificación

de la especie de la planta.

A mis amigos, la familia Vargas Pinedo, Eloradana Orbezo, Katty

Méndez, Enzo Pajuelo, Anthony Cachique, Luz Bernith, y todos lo demás,

quienes compartieron y celebraron conmigo el poder cerrar esta etapa

universitaria.
ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

1.1. Hipótesis ................................................................................................ 3

1.2. Objetivos ................................................................................................ 3

1.2.1. Objetivos generales ........................................................................ 3

1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................... 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................. 4

2.1. Antecedentes del uso de agentes naturales vegetales en los

procesos de coagulación – floculación ................................................... 4

2.2. Obtención de floculantes orgánicos ........................................................ 8

2.2.1. Obtención de mucilagos ................................................................. 8

2.2.2. Secado solar .................................................................................. 9

2.2.3. Malachra alceifolia Jacq (Malva)................................................... 10

2.3. Coagulación - floculación y los parámetros que intervienen ................. 13

2.3.1. Tipos de coagulación .................................................................... 14

2.3.2. Evolución de la turbidez con la adición de alúmina ....................... 16

2.3.3. Floculación ................................................................................... 18

2.3.4. Parámetros fisicoquímicos en el proceso de coagulación –

floculación .................................................................................... 22

2.3.5. Test de Jarras (Jar – Test) ........................................................... 27


2.3.6. Turbidímetro ................................................................................. 30

2.4. Aguas para consumo humano en zonas rurales ................................... 32

2.5. Modelización matemática y superficies de respuestas ......................... 34

2.5.1. Análisis de varianzas y arreglos factoriales .................................. 34

2.5.2. Modelización matemática en ingeniería ambiental ....................... 35

2.5.3. Extremo de funciones de varias variables .................................... 35

2.5.4. Superficies de respuesta .............................................................. 35

III. MATERIALES Y METODOS ................................................................ 38

3.1. Lugar de ejecución ............................................................................... 38

3.1.1. Ubicación geográfica .................................................................... 38

3.1.2. Clima ............................................................................................ 39

3.2. Materiales y Equipos ............................................................................ 39

3.2.1. Materiales ..................................................................................... 39

3.2.2. Equipos ........................................................................................ 39

3.2.3. Insumos ........................................................................................ 39

3.3. Metodología ......................................................................................... 39

3.3.1. Obtención y preparación del floculante de Malachra alceifolia

Jacq ............................................................................................. 39
3.3.2. Evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez, por la

adición de Malachra alceifolia Jacq como floculante en el

proceso de coagulación – floculación a diferentes pHs y

diferentes dosis de alúmina. ......................................................... 40

3.3.3. Modelo matemático de respuesta y obtención de dosis óptimas

..................................................................................................... 45

3.3.4. Aplicación de las dosis óptimas a 5 fuentes de agua para

consumo humano ........................................................................ 45

3.4. Análisis estadísticos ............................................................................. 45

3.4.1. Tipo de investigación .................................................................... 45

3.4.2. Método de investigación ............................................................... 45

3.4.3. Variables ...................................................................................... 46

3.4.4. Diseño de investigación ................................................................ 46

3.4.5. Análisis de varianza...................................................................... 48

IV. RESULTADOS ..................................................................................... 49

4.1. Obtención del floculante de Malachra alceifolia Jacq. .......................... 49

4.1.1. Obtención de la Malachra alceifolia Jacq...................................... 49

4.1.2. Identificación de la especie ........................................................... 49

4.1.3. Obtención del floculante ............................................................... 49


4.2. Evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez, por la adición

de Malachra alceifolia Jacq como floculante en el proceso de

coagulación – floculación a diferentes pHs y diferentes dosis de

alúmina. ............................................................................................... 50

4.2.1. Preparación y acondicionamiento del agua sintética .................... 50

4.2.2. Eficiencia de remoción de turbidez por la adición de floculante

de Malachra alceifolia Jacq .......................................................... 50

4.3. Modelo matemático y superficie de respuesta para la turbidez en

función a las variables de operación y obtención de las dosis

óptimas ................................................................................................ 54

4.4. Aplicación de las dosis óptimas a 5 fuentes de agua para consumo

humano ................................................................................................ 56

4.5. Análisis estadístico ............................................................................... 57

4.5.1. Experimento factorial de 3 pH, 5 dosis de alúmina y 5 dosis de

malva ........................................................................................... 57

4.5.2. Experimento factorial de 5 dosis de alúmina y 5 dosis de malva

en 3 bloques de pH (ácido, neutro y básico) ................................ 60

V. DISCUSIÓN ......................................................................................... 74

5.1. Sobre la obtención y prepararación del floculante de la Malachra

alceifolia Jacq por el método de pulverización por secado y

tamizado. ............................................................................................. 74

5.2. Sobre la evaluación de Malachra alceifolia Jacq como floculante en

la eficiencia de remoción ...................................................................... 74


5.3. Sobre el modelo matemático de respuesta para la Turbidez en

función a las variables de operación y obtención de las dosis

óptimas ................................................................................................ 79

5.4. Sobre la eficiencia de remoción aplicando los parámetros óptimos

mediante la superficie de respuesta ..................................................... 80

VI. CONCLUSIÓN ..................................................................................... 82

VII. RECOMENDACIÓN ............................................................................. 83

VIII. ABSTRACT .......................................................................................... 84

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .......................................................... 85

ANEXOS .......................................................................................................... 92
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página
1. Propiedades del agua sintética y el efluente tratado biológicamente del

estudio realizado por ANASTASAKIS et al. (2009) .................................... 5

2. Eficiencia de remoción de diferentes coagulantes – floculantes

naturales ................................................................................................... 7

3. Eficiencias de remoción de turbiedad para 4 agentes coagulantes............ 8

4. Diámetros y tiempos de sedimentación de partículas coloidales ............. 13

5. Reacciones de hidrolisis del Aluminio (III) y formación de compuestos

hidroxocomplejos..................................................................................... 23

6. Límites máximos permisibles de los parámetros de control obligatorio

de calidad de agua para consumo humano. ............................................ 33

7. Valores de parámetros de calidad de agua tomados en 7 fuentes de

agua destinada al consumo humano en Cuzco ....................................... 33

8. Valores de parámetros de calidad de agua tomados en 5 fuentes de

agua destinada al consumo humano en Apurímac .................................. 34

9. Descripción de la simbología utilizada en la Figura 16 ............................ 42

10. Análisis de varianza con arreglo factorial para los diferentes

niveles de malva y alúmina ...................................................................... 48

11. Características fisicoquímicas y organolépticas del floculante de

Malachra alceifolia Jacq (Malva) 30 minutos después del mezclado con

agua caliente a una concentración de 50 g/L........................................... 49

12. Valores de los parámetros fisicoquímicos en el agua preparada ............. 50


13. Estimación de los coeficientes del modelo matemático para el pH

final en función de las dosis de alúmina, malva y el pH inicial que

responde a un R2 de 0.93 ....................................................................... 55

14. Estimación de los coeficientes del modelo matemático para

turbidez en función de las dosis de alúmina, malva y el pH inicial que

responde a un R2 de 0.94 ....................................................................... 55

15. Parámetros óptimos obtenidos en la superficie de respuesta .................. 56

16. Ubicación de reservorios de donde se tomaron las muestras .................. 56

17. Eficiencia de remoción en los 4 reservorios y el rio Huallaga, aplicando

los parámetros óptimos obtenidos en el Cuadro 26 ................................. 56

18. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a

diferentes pH (ácido, neutro y básico), diferentes dosis de alúmina,

diferentes dosis de malva y la interacción entre estos ............................. 58

19. Coeficientes de correspondencia para el diseño factorial en la

evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez a 3 pH, 5 dosis de

alúmina y 5 dosis de malva ..................................................................... 58

20. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a pH =

2.80 a diferentes dosis de alúmina, diferentes dosis de malva y la

interacción entre estos ............................................................................ 60

21. Coeficientes de correspondencia para el diseño factorial en la

evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez a 5 dosis de

alúmina y 5 dosis de malva para un pH ácido (2.80) ............................... 61


22. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 2.80, para las

diferentes dosis de malva (Promedio ± Error Estándar) y prueba de

agrupación estadística de Tuckey a un nivel de α = 0.05......................... 61

23. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 2.80, para las

interacciones de las dosis de alúmina y las dosis de malva (Promedio

± Error Estándar) y prueba de agrupación estadística de Tuckey a un

nivel de α = 0.05 ...................................................................................... 62

24. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a pH =

6.72 a diferentes dosis de alúmina, diferentes dosis de malva y la

interacción entre estos ............................................................................ 64

25. Coeficientes de correspondencia para el diseño factorial en la

evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez a 5 dosis de

alúmina y 5 dosis de malva para un pH ácido (6.72) ............................... 64

26. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 6.72, para las diferentes

dosis de malva (Promedio ± Error Estándar) y prueba de agrupación

estadística de Tuckey a un nivel de α = 0.05 ........................................... 64

27. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 6.72, para las

interacciones de las dosis de alúmina y las dosis de malva (Promedio

± Error Estándar) y prueba de agrupación estadística de Tuckey a un

nivel de α = 0.05 ...................................................................................... 65

28. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a pH =

10.98 a diferentes dosis de alúmina, diferentes dosis de malva y la

interacción entre estos ............................................................................ 68


29. Coeficientes de correspondencia para el diseño factorial en la

evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez a 5 dosis de

alúmina y 5 dosis de malva para un pH ácido (10.98) ............................. 68

30. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 10.98, para las

diferentes dosis de malva (Promedio ± Error Estándar) y prueba de

agrupación estadística de Tuckey a un nivel de α = 0.05......................... 68

31. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 10.98, para las

interacciones de las dosis de alúmina y las dosis de malva (Promedio

± Error Estándar) y prueba de agrupación estadística de Tuckey a un

nivel de α = 0.05 ...................................................................................... 69

32. Influencia de la adición de Malva en el pH de las muestras a tratar ......... 72


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página
1. Métodos de extracción del mucilago de la penca de la tuna ...................... 9

2. Flor de la Malachra alceifolia Jacq ........................................................... 12

3. Hoja de la Malachra alceifolia Jacq ......................................................... 12

4. Disminución de la doble capa eléctrica con la adición de coagulante ...... 13

5. Mecanismo de coagulación por adsorción ............................................... 15

6. Mecanismo de coagulación por barrido ................................................... 16

7. Evolución de la turbidez residual con la adición de alúmina .................... 17

8. Uso del polímero como coagulante y floculante a la vez ......................... 22

9. Uso de polímero como ayudante de la coagulación (antes de agregar

el coagulante metálico) ............................................................................ 22

10. Uso de polímero como ayudante de la floculación (después de agregar

el coagulante metálico) ............................................................................ 22

11. Relación entre turbidez y solidos suspendidos totales ............................. 26

12. Test de Jarras tradicional ........................................................................ 28

13. Esquema general de un sistema para la medición de turbidez ................ 31

14. Superficie de respuesta que relaciona la remoción de turbidez con la

concentración del ion aluminio (III) y el pH inicial .................................... 37

15. Mapa de ubicación .................................................................................. 38

16. Acondicionamiento de los parámetros pH (pH1, pH2 y pH3), dosis de

coagulante (DA1, DA2, DA3, DA4 y DA5) y dosis de floculante (DM1,

DM2, DM3, DM4 y DM5), de la eficiencia de remoción de turbidez del

floculante de Malachra alceifolia Jacq ..................................................... 43


17. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs para una

dosificación de alúmina de 0 mL .............................................................. 50

18. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs para una

dosificación de alúmina de 5 mL .............................................................. 51

19. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs para una

dosificación de alúmina de 10 mL ............................................................ 51

20. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs para una

dosificación de alúmina de 15 mL ............................................................ 52

21. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs para una

dosificación de alúmina de 20 mL ............................................................ 52

22. Turbidez en función de la dosificación de malva y alúmina para un pH

= 2.80 ...................................................................................................... 53

23. Turbidez en función de la dosificación de malva y alúmina para un pH

= 6.72 ...................................................................................................... 53

24. Turbidez en función de la dosificación de malva y alúmina para un pH

= 10.98 .................................................................................................... 54

25. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo de agua .......................... 57

26. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes niveles de pH ................ 59

27. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes niveles de alúmina (mL)

................................................................................................................ 59

28. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes niveles de Malva (mL) ... 60

29. Eficiencia de remoción de las diferentes dosis de malva a pH = 2.8 y

grupos estadísticos .................................................................................. 63


30. Eficiencia de remoción de las interacciones de las diferentes dosis

alúmina y malva a pH = 2.8 ..................................................................... 63

31. Eficiencia de remoción de las interacciones de las diferentes dosis

alúmina y malva a pH = 6.72 ................................................................... 67

32. Eficiencia de remoción de las diferentes dosis de malva a pH = 6.72 y

grupos estadísticos .................................................................................. 67

33. Eficiencia de remoción de las interacciones de las diferentes dosis

alúmina y malva a pH = 6.72 ................................................................... 71

34. Eficiencia de remoción de las diferentes dosis de malva a pH = 10.98 y

grupos estadísticos .................................................................................. 71

35. Efecto de la adición del floculante de Malachra alceifolia Jacq en el pH

final del agua sintética (pH inicial = 2.8 y dosificación de alúmina = 0

mL) .......................................................................................................... 72

36. Efecto de la adición del floculante de Malachra alceifolia Jacq en el pH

final del agua sintética (pH inicial = 6.72 y dosificación de alúmina = 0

mL) .......................................................................................................... 73

37. Efecto de la adición del floculante de Malachra alceifolia Jacq en el pH

final del agua sintética (pH inicial = 10.98 y dosificación de alúmina = 0

mL) .......................................................................................................... 73

38. Diseño de Test de Jarras......................................................................... 92

39. Motor y tacómetro para el control PID de velocidad................................. 93

40. Diagrama de conexión de Driver IBT – 2 para control de velocidad ......... 93

41. Diagrama de conexión para el sensor del tacómetro ............................... 94

42. Diseño de secador solar para las hojas de Malachra alceifolia Jacq ....... 94
43. Secado de la hoja de Malachra alceifolia Jacq ........................................ 95

44. Construcción del secador, siguiendo los criterios del COSUDE, (2012) .. 95

45. Malva pulverizada.................................................................................... 96

46. Floculante de Malva ................................................................................ 96

47. Test de Jarras ......................................................................................... 97

48. Sensor de turbidez .................................................................................. 97

49. Cámara de medición para el sensor de turbidez ...................................... 98

50. La muestra de la bocatoma de Huáscar, antes y después de la

coagulación – floculación con las dosis óptimas del Cuadro 26. .............. 98

51. La muestra de la bocatoma de Supte, antes y después de la

coagulación – floculación con las dosis óptimas del Cuadro 26. .............. 99

52. La muestra de la bocatoma de los Claveles, antes y después de la

coagulación – floculación con las dosis óptimas del Cuadro 26. .............. 99

53. La muestra de la bocatoma de Rio Negro, antes y después de la

coagulación – floculación con las dosis óptimas del Cuadro 26. ............ 100

54. La muestra del rio Huallaga, antes y después de la coagulación –

floculación con las dosis óptimas del Cuadro 26. .................................. 100

55. Conductímetro ....................................................................................... 103

56. Medidor de solidos disueltos totales y termómetro ................................ 103

57. pH – metro............................................................................................. 104


RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la

eficiencia de remoción de turbidez de un floculante preparado a partir de

Malachra alceifolia Jacq, el cual se obtuvo secando las hojas de esta planta en

el sol por un periodo de 24 horas, con la posterior trituración y tamizado con un

tamaño de partícula de 250 μm, para finalmente mezclarlo con agua a una

temperatura cercana a la ebullición en una concentración de 50 g/L. Se evaluó

la eficiencia del floculante de Malachra alceifolia Jacq en 5 concentraciones (0,

30, 50, 70 y 100 ppm) para 5 concentraciones de coagulante de sulfato de

aluminio (0, 80, 160, 240 y 320 ppm) para 3 pHs iniciales (2.80, 6.72 y 10.98),

obteniendo los siguientes valores óptimos, para un pH inicial de 2.80 no se

encontró evidencia estadística que indique eficiencia en la remoción de turbidez

por la adición de coagulante o floculante, a pH inicial de 6.72 se encontró que las

dosis óptimas son de 80 ppm de coagulante y 70 ppm de floculante alcanzando

eficiencias de remoción de 67.23% ± 3.53; finalmente a pH inicial de 10.98 se

encontró que las dosis óptimas son de 320 ppm de coagulante y 100 ppm de

floculante alcanzando eficiencias de remoción de 94.57% ± 3.52. Posteriormente

se determinó la superficie de respuesta para hallar los parámetros óptimos (pH

inicial de 10.12, dosificación de coagulante de 256.72 mg/L y dosificación de

floculante de Malachra alceifolia Jacq de 97.62 mg/L) que se aplicaron en la

remoción de turbidez de 5 muestras de agua destinadas al consumo humano,

logrando eficiencias de remoción desde 79.32 hasta 95.10%.

Palabras clave: Malva, Floculante, Coagulante, Dosificación, Turbidez, Alúmina


1

I. INTRODUCCIÓN

Se estima que en América Latina y el Caribe 43% de la población

rural no tiene acceso al abastecimiento de agua con una calidad apropiada para

el consumo humano y para usos domésticos como la higiene personal (MORA,

1996). Por otro lado, se ha demostrado que las enfermedades hidrotransmisibles

como la gastroenteritis, la fiebre tifoidea, la hepatitis A y el cólera, entre otras,

están entre las principales causas de muerte en los países de América Latina. El

boletín de agua y saneamiento básico del INEI (2018) afirma que el 85% de la

población urbana dispone de los servicios de agua y en zonas rurales solo el

71%. De este 85% en zonas urbanas, se estima que el 7% de esta agua no es

para consumo humano y del 71% de agua en zonas rurales, se estima que 81%

de la población no tiene acceso al agua para el consumo humano. Esta situación

a nivel nacional es reflejada en nuestra región, según el Análisis Situacional de

Salud de Huánuco (RED DE SALUD HUÁNUCO, 2008) el 42.7 % de las 10

primeras causas de morbilidad son causadas por enfermedades

gastrointestinales, esta cifra es un indicador de la baja calidad de agua para

consumo humano.

En los últimos años se ha tenido gran interés en el desarrollo del uso

de floculantes naturales, los cuales pueden ser producidos o extraídos a partir


2

de tejidos de plantas. Estos floculantes son biodegradables y seguros para la

salud humana, generan cantidades de lodos que van entre el 20 - 30 % menores

a las generadas por el empleo individual de agentes coagulantes metálicos como

el alumbre, siendo eficientes en la remoción de la turbiedad y microrganismos

(SCIBAN et al., 2010). Una planta poco estudiada que promete tener eficiencia

como floculante en el tratamiento aguas es la especie Malachra alceifolia Jacq,

que en un estudio realizado en una especie de la misma familia (Malva sylvestris)

alcanzó hasta un 96% de remoción de la turbiedad (ANASTASAKIS et al., 2009).

Un estudio sobre la evaluación del poder floculante de la Malachra

alceifolia Jacq, resulta necesario y provechoso, ya que esta es una planta que

se encuentra distribuida por la selva alta y baja del Perú según GARCÍA (2009);

y por ser este de origen natural representa ventajas en su fácil y menor costo de

obtención, fácil uso, menor cantidad de generación de lodos, alta capacidad de

reciclado, menor riesgo de toxicidad y ser amigable con el ambiente.

Este estudio sería útil para las zonas rurales en las que el agua no

pasa por ningún tratamiento para el consumo humano, y existen estas plantas

en abundancia, para poder así reducir la turbiedad. Por lo expuesto

anteriormente se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál será la eficiencia de

remoción de turbidez de un floculante de Malachra alceifolia Jacq (malva) a

escala de laboratorio?
3

1.1. Hipótesis

La eficiencia de remoción de turbidez de un floculante de Malachra

alceifolia Jacq (malva) a escala de laboratorio, es mayor al 90%.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos generales

- Evaluar la eficiencia de remoción de turbidez de un floculante de Malachra

alceifolia Jacq (malva) a escala de laboratorio.

1.2.2. Objetivos específicos

- Preparar el floculante de la Malachra alceifolia Jacq por el método de

pulverización por secado y tamizado.

- Evaluar la eficiencia de remoción de turbidez, por la adición de Malachra

alceifolia Jacq como floculante en el proceso de coagulación – floculación a

diferentes pHs y diferentes dosis de alúmina.

- Determinar el modelo matemático de respuesta de turbidez en función del

pH, dosis de alúmina y dosis de malva y obtener los parámetros en los que

se obtiene la mayor remoción de turbiedad.

- Determinar la eficiencia de remoción de turbidez, por la adición de Malachra

alceifolia Jacq en la floculación en 5 puntos de toma de agua en las zonas

rurales de Tingo María.


II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes del uso de agentes naturales vegetales en los

procesos de coagulación – floculación

En la actualidad, existe una gran variedad de estudios relacionados

con la aplicación de agentes vegetales para la remoción de sólidos suspendidos

y coloidales para el tratamiento de agua potable y aguas residuales; MORALES

et al. (2009) y ANASTASAKIS et al. (2009) coinciden en que la demanda

creciente de tecnologías ecológicas ha dirigido el interés hacia los polielectrolítos

naturales. Pueden remplazarse los floculantes sintéticos por los polielectrolítos

naturales en el tratamiento de agua, biotecnología y medicina. (BRATSKAYA et

al., 2004).

Los floculantes naturales Malva sylvestris (malva) y Hibiscus

esculentus (quimbombo) fueron evaluados para la remoción de turbiedad en

efluentes tratados biológicamente y sintéticos (ANASTASAKIS et al., 2009). Se

utilizó como dosis de coagulante 0.025 mM de Al +3 para el agua sintética y 0.5

mM de Al+3 para el efluente tratado biológicamente, las dosificaciones de

floculante de Malva sylvestris variaron de 0 a 50 mg/L. La dosis óptima para el

agua sintética fue de 12 a 26 mg/L, obteniendo porcentajes de remoción que van

desde 96.3% hasta 97.4% y para el efluente tratado biológicamente la dosis

óptima fue de 62.5 mg/L obteniendo porcentajes de remoción que van desde

61% hasta 66%.


5

Cuadro 1. Propiedades del agua sintética y el efluente tratado biológicamente


del estudio realizado por ANASTASAKIS et al. (2009)

Efluente biológicamente
Agua sintética
tratado
pH inicial 5.9 6.9
Turbidez (NTU) 63 - 73 55
COD (ppm) 1.1 - 2 22.4

FUENTE: ANASTASAKIS et al. (2009)

Por otro lado, MARTINEZ et al. (2003) evaluaron la eficiencia del

Cactus lefaria como agente coagulante en el proceso de clarificación de agua

superficial con valores de turbiedad iniciales de 20 a 150 UNT (Unidades

Nefelométricas de Turbidez). Los estudios realizados indicaron que el Cactus

lefaria remueve la turbiedad entre un 80 y 90 %. Cabe mencionar que los

ensayos de coagulación se realizaron con mucílago de cactus nativo y tratado

con metanol, acetato de etilo y éter de petróleo.

En la floculación de aguas residuales textiles, utilizando el mucílago

de Plantago psyllium, los resultados mostraron que el polisacárido natural

aniónico fue un floculante muy efectivo, capaz de remover alrededor del 90 y 68

% de sólidos suspendidos (SST) y sólidos disueltos totales (SDT),

respectivamente, desde el efluente textil (MISHRA et al. 2002).

En el trabajo de APAZA (2010) en el rio Chili, en la región de

Arequipa, utilizaron el extracto de nopal en el proceso de coagulación –

floculación, removiendo la turbidez desde 41.2 UNT hasta 18.34 UNT, 75% de

los coliformes fecales y 80% los coliformes totales. La dosis óptima fue 20 mL

del extracto a una concentración de 80% en peso para un volumen de agua a


6

tratar de 250 mL, esta dosis hizo variar el pH desde 7.43 hasta 7.11; sin embargo,

cabe mencionar que la eficiencia del coagulante (sulfato de aluminio) fue mayor

que la del extracto de nopal, la dosis óptima para el sulfato de aluminio fue 3mL

de una solución de 1% en peso, llegándose a reducir desde 68 NTU a 0.10 NTU,

reduciendo el pH desde 7.36 hasta 7.16.

En el trabajo realizado por SILVA (2017) se evaluó la eficiencia del

mucilago de la penca de la tuna por diferentes métodos de extracción, diferentes

dosis de mucilago como floculante a diferentes dosis de alúmina. La mayor

remoción de turbidez alcanzada, solo con el mucilago de la penca de la tuna fue

a una concentración de 30 ppm removiendo 91.20% de turbidez, sin embargo,

cuando actuó juntamente con la alúmina a 90 ppm alcanzo una remoción de

99.39%.

En el trabajo de VILLABONA y PAZ (2013) evaluaron la eficiencia de

Opuntia ficus-indica como coagulante natural, logrando una eficiencia de

remoción de 50% para el color y 70% para la turbidez a una concentración de 90

ppm, este coagulante bajo el pH del agua de 7.8 a 7.53.

En el trabajo realizado por GUZMAN et al. (2013) en donde compara

la eficiencia de remoción de distintos coagulantes orgánicos e inorgánicos,

citando a diversos autores, se puede ver la eficiencia de cada coagulante –

floculante y la dosis requerida para alcanzar esa eficiencia, sin embargo, el

trabajo no nos da información sobre los parámetros condicionantes del proceso

de coagulación – floculación. Los resultados de este estudio con sus respectivas

citas se encuentran en el Cuadro 2.


7

Cuadro 2. Eficiencia de remoción de diferentes coagulantes – floculantes


naturales
EFICIENCIA
DOSIS
TÜRBIDEZ DE
MATERIAL VEGETAL ÓPTIMA REFERENCIA
INICIAL REMOCIÓN
(mg/L)
(%)
Coagulantes amónicos
18-21:38 -
Nirmali (Strychnos 83-88 1.0-2.0
potatorum) 42; 130 -135 Babu y Chaudhuri.
2005
Coagulantes catiónicos 18-21:38 -
94.0 - 99.0 100-200
Moringa oleífera 42; 130 -135
Aniorpha fruticosa (Falso
17,5: 30: 70 80: 70: 80 5:05:10
Indigo Bush)
Ceratonia siliqua (Carob) 17,5: 30: 70 100: 80: 80 20:10:10
Robinia pseudoacacia (Black Sciban et al. 2005
17,5: 30: 70 60: 60: 60 5:10:10
Locust)
Phaseolus vulgaris 17,5: 30: 5: 10:
80:60: 65
(Cargamanto) 70 10
Cactaceous opuntia 176 90 30-50 Zhang et al. 2006
Polímero catiónico a base de
0.15-
Tanino (TBP) pH entre 4,0 y 100 85 Graham et al. 2008
7,0 0.30
Acacia siamea (exudado Fernández et al.
gomoso)
10-100 80-95 50 2008
Opuntia spp. 125 90-92 5 - 15
Miller et al. 2008
Moringa oleífera 125 90-92 15
Aesculus hyppocastanum
(Castaño)
70; 35; 17.5 40-85 0.5
Castanea sativa (Castaño
70; 35; 17,5 40-85 0.5
común)
Quercus robur (Roble Sciban et al. 2009
común)
70; 35; 17,5 40-85 0.5
Quercus cerris (Roble turco) 70; 35; 17,5 40-85 0.5
Quercus rubra (Roble rojo) 70; 35; 17,5 40-85 0.5
Moringa oleífera 49 96 ± 2 250
Pritchard et al. 2009
J. curcas 49 95 ± 1 50
Schinopsis balansae
123 80-95 0.25 Beltran et al. 2010
(Quebracho)
Acacia meamsii (Acacia
200 75 12.5 Beltran et al. 2011
Australiana)
Tanfloc (Coagulante a base Sanchez et al.
80 100 20
de taninos) 2010b
Silvafloc (Coagulante a base
80 85 20
de taninos)
Phaseolus vulgaris (Fríjol
35 72.3 0.7-1.0 Antov et al. 2010
común)
FUENTE: GUZMAN et al. (2013)
8

En el estudio realizado por SARAVANAN et al. (2017) evaluaron la

eficiencia de 4 coagulantes, entre ellos 2 de origen natural y 2 sintéticos, los

resultados se muestran en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Eficiencias de remoción de turbiedad para 4 agentes coagulantes

Coagulante NTU inicial NTU final Eficiencia


Alúmina 28.8 11.7 59.38%
Dolichas Lablab 54.2 39.9 26.38%
Azadirachta Indica 26.5 9.8 63.02%
Moringa Oleifera 44.8 30.7 31.47%
FUENTE: SARAVANAN et al. (2017)

2.2. Obtención de floculantes orgánicos

2.2.1. Obtención de mucilagos

En trabajo de investigación de ANASTASAKIS et al. (2009), en el

que se comparaba el poder floculante de la Malva sylvestris (malva) y Hibiscus

esculentus (quimbombó); para obtener el mucilago tanto de la malva como del

quimbombó, se realizó el mismo procedimiento para ambas especies, que fue el

siguiente: ambas especies fueron inicialmente lavadas a fondo con agua para

quitar cualquier impureza, posteriormente fueron desecadas 110 °C por 6 h y

luego se prosiguió a poner ambas plantas en una trituradora Microhamer, para

posteriormente cernirlo con un tamaño de partícula para una malla de (500 ¼

mm), este “floculante” pulverizado obtenido se mezcló con agua destilada para

obtener la sustancia mucilaginosa, dichas mezclas se realizaron en las

siguientes proporciones 0.5, 5 y 50 g/L.

En el trabajo realizado por SILVA (2017), se extrajo el mucilago de

la penca de la por diferentes métodos (Ver Figura 1) y se evaluó la eficiencia de

remoción por cada método de extracción.


9

Figura 1. Métodos de extracción del mucilago de la penca de la


tuna

2.2.2. Secado solar

El secado solar consiste a la exposición del calor radiante del

material a secar y remover la humedad por convección de aire. Para ello, se han

creado métodos o procedimientos que aseguran un buen proceso a través de

aparatos especialmente diseñados (COSUDE, 2012). En el secadero solar los

rayos luminosos del sol son transformados en calor a través del efecto

invernadero en un llamado colector solar, que tiene los siguientes elementos:

Una superficie metálica oscura, preferiblemente de color negro, generalmente

orientada hacia la dirección del sol, que recibe y absorbe los rayos luminosos. El

calor producido de esta manera es transferido al aire, que está en contacto con

dicha superficie. Una cobertura transparente (vidrio o plástico), que deja pasar la

radiación luminosa y que evita el escape del aire caliente

Existen diversos diseños de secadores, uno de ellos es el modelo

tipo carpa; es un modelo sencillo, compacto, liviano, plegable y transportable

para secar cualquier tipo de alimento en pequeñas cantidades. Está hecho de

una estructura metálica (que puede ser también de madera) de la forma de una
10

carpa triangular, cubierta en gran parte por una lámina de plástico transparente,

resistente a los rayos ultravioletas (polietileno larga duración) y puede tener

diferentes tamaños. Las aberturas de ventilación están ubicadas abajo, por uno

de los lados longitudinales y arriba por el otro, los dos cubiertos de malla

mosquitero para evitar el ingreso de insectos. A 20 cm del suelo

aproximadamente se encuentra la bandeja de secado removible, consistiendo

en un tejido por ejemplo de hilo de nylon. Sobre este se coloca una gasa o una

malla fina sobre la cual se colocarán los productos a secar (COSUDE, 2012).

2.2.3. Malachra alceifolia Jacq (Malva)

El Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (GARCÍA,

2009) describe la planta de la siguiente manera:

➢ Datos generales

- Familia: Malvaceae

- Nombre científico: Malachra alceifolia Jacq.

- Nombres comunes: Malva, Maraba (shipibo-conibo).

➢ Datos ambientales

- Clima: Tropical, con humedad relativa de 80%.

- Suelo: Arcillo-arenoso, arcilloso, con elevado contenido de materia orgánica.

- Biotopo de las poblaciones naturales: Habita en purmas, zonas

descampadas y chacras jóvenes. Es tolerante a las inundaciones

➢ Cultivo

- Época de siembra: Durante todo el año, de preferencia en la época de mayor

precipitación pluvial.

- Espaciamiento: Distanciamientos de 1 m x 1 m.
11

- Labores de cultivo: Deshierbas los 2 primeros meses de desarrollo de la

plantación. Abonos orgánicos mensuales. Podas de formación para estimular

el desarrollo de brotes jóvenes y facilitar la cosecha.

- Enemigos naturales: Se presentan ataques de querezas, pulgones, grillos y

hongos.

- Propagación: Mediante semilla sexual.

➢ Cosecha y conservación del producto

- Partes aprovechadas: Hoja, corteza y flor.

- Cosecha: La cosecha se inicia después de 4 meses de la siembra.

- Manejo postcosecha: Generalmente, las hojas se emplean en estado

fresco, procediéndose al secado bajo sombra para su conservación durante

un tiempo prolongado que puede ser de varios meses a un año.

➢ Información complementaria

- Composición química: Esta especie presenta mucílagos, saponinas,

taninos, leucoantocianidinas y ácidos fenólicos.

- Distribución geográfica: Se encuentra distribuida en el Perú, en la zona de

selva baja y alta.

- Descripción botánica: Hierba de 1,5 m a 2 m de alto, con tallo, peciolos y

hojas híspidas. Hojas ampliamente ovadas, 3 a 5 lobadas. Inflorescencia

como cabezuela, sésiles en las axilas de las hojas superiores, rodeadas por

brácteas grandes y foliáceas; flor con pétalos de color amarillo.

Cabe mencionar que la planta se encuentra en el catálogo florístico

de plantas medicinales del Perú (MINSA, 2013)


12

Figura 2. Flor de la Malachra alceifolia Jacq

Figura 3. Hoja de la Malachra alceifolia Jacq


13

2.3. Coagulación - floculación y los parámetros que intervienen

Los procesos de coagulación-floculación tienen como misión la de

sustraer de un agua las sustancias coloidales cuya extraordinaria estabilidad

(basada en su repulsión electrostática, al poseer cargas eléctricas de superficie

de igual signo) hace que no puedan ser eliminadas por decantación simple ya

que esto supondría tiempos de tratamiento realmente inviables (MARÍN, 2013).

Cuadro 4. Diámetros y tiempos de sedimentación de partículas coloidales


Diámetro en micras Tipo partícula Tiempo
<10 Arcillas 2 horas
10 a 1 Bacterias 8 días
1 a 0,1 Coloides gruesos 2 años
0,1 a 0,001 Coloides finos 20 años
FUENTE: MARIN (2013)

Radio efectivo

Coloide
Adición de coagulante

Figura 4. Disminución de la doble capa eléctrica con la adición


de coagulante
14

La coagulación química se define como el proceso químico de

desestabilización de coloides, mientras que los coagulantes son aquellos

reactivos químicos que la llevan a cabo. La causa más importante de la

estabilidad cinética de los coloides es la existencia de una carga eléctrica en la

superficie de las partículas. Como consecuencia de esta carga, los iones de

signo contrario tienden a acercarse formando una atmósfera iónica (ATKINS,

1999).

2.3.1. Tipos de coagulación

El objetivo de la adición del coagulante sulfato de aluminio, es la

formación del flóculo hidróxido de aluminio Al(OH)3, este flóculo se forma cuando

el sulfato de aluminio reacciona con la alcalinidad del agua (KIELY, 1999). A

continuación, se presentan las siguientes reacciones de la alúmina con la

alcalinidad del agua:


15

1) Coagulación por adsorción: Se presenta cuando el agua presenta una alta

concentración de partículas al estado coloidal; cuando el coagulante es

adicionado al agua turbia los productos solubles de los coagulantes son

adsorbidas por los coloides y forman los flóculos en forma casi instantánea

(SEDAPAL, 2001).

Figura 5. Mecanismo de coagulación por adsorción

2) Coagulación por barrido: Este tipo de coagulación se presenta cuando el

agua es clara (presenta baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides

es pequeña; en este caso las partículas son entrampadas al producirse una

sobresaturación de precipitado de sulfato de aluminio (SEDAPAL, 2001). La

alcalinidad y el pH del agua juegan un papel importante en la formación de

los hidróxidos de aluminio, el intervalo óptimo de pH para la formación de

flóculos de hidróxidos de aluminio va desde 4.8 a 7.8 y si la alcalinidad no

es suficiente se la puede corregir añadiendo cal (KIELY, 1999).


16

Figura 6. Mecanismo de coagulación por barrido

2.3.2. Evolución de la turbidez con la adición de alúmina

En la Figura 7 se muestran las zonas de remoción de turbidez para

diferentes dosis de alúmina. En la zona 1 hay un déficit químico de coagulante

para desestabilizar totalmente los coloides, pero se da en alguna medida la

reducción de carga superficial debido a la presencia de Fe+3 o Al+3 y algunas

especies de hidrólisis mononucleares. En la zona 2 (con más aporte de

coagulante) sí se ha producido una primera desestabilización de los coloides

mediante la adsorción de especies de hidrólisis mono y polinucleares, y puede

observarse floculación y sedimentación, por lo cual la turbidez del agua se

reduce drásticamente.

En la zona 3, coincidiendo con un mayor aporte de coagulante, se

observa cómo se invierte el proceso de la neutralización de la carga superficial

de los coloides, motivada por la continua adsorción de especies de hidrólisis


17

mono y polinucleares. Esto es así puesto que al cargase las partículas coloidales

positivamente es imposible su separación mediante floculación pericinética.

Finalmente, en la zona 4, cuando se añade más coagulante al medio,

se generan grandes cantidades de hidróxidos metálicos. Al producirse la

sedimentación de los flóculos, los coloides también son separados gracias a su

interacción con los propios flóculos ya formados, con lo que se observa una

fuerte reducción de la turbidez del agua y consiguientemente su clarificación.

Dependiendo del tipo de coloides, del pH y temperatura del agua residual, se

requerirán distintas dosis de coagulante dentro de cada una de las zonas de

coagulación antes referidas.

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4


100

80
Turbidez residual (%)

60

40

20

0
Dosis de alúmina

Figura 7. Evolución de la turbidez residual con la adición de


alúmina
18

2.3.3. Floculación

La floculación es el proceso físico que sigue después de la

coagulación y es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco

los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven

a formar en su tamaño y fuerza óptimos.

La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del

flóculo, sino que también aumenta su peso. La floculación puede ser mejorada

por la adición de un reactivo de floculación o ayudante de floculación (SILVA,

2017)

1) Tipos de floculación

Se mostrará a continuación los tipos de floculación.

➢ Floculación pericinética

Este producido por el movimiento natural de las moléculas del agua

y esta inducida por la energía térmica, este movimiento es conocido como el

movimiento browniano (MARÍN, 2013)

➢ Floculación ortocinética

Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del

agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede

ser de origen mecánico o hidráulico. Después que el agua es coagulada es

necesario que se produzca la aglomeración de los microflóculos; para que esto

suceda se produce primero la floculación pericinética luego se produce la

floculación ortocinética (MARÍN, 2013)


19

➢ Parámetros de la floculación

- Floculación ortocinética (se da por el grado de agitación proporcionada:

mecánica o hidráulica).

- Gradiente de velocidad (energía necesaria para producir la mezcla).

- Número de colisiones (choque entre microflóculos).

- Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de

floculación).

- Densidad y tamaño de flóculo.

- Volumen de lodos (los flóculos formados no deben sedimentar en las

unidades de floculación).

2) Floculantes

Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos

moleculares muy elevados moléculas orgánicas solubles en agua formadas por

bloques denominados monómeros, repetidos en cadenas larga. Estos

floculantes pueden ser de naturaleza: mineral, orgánico natural y orgánico de

síntesis (SILVA, 2017).

➢ Floculantes minerales

Se encuentra la sílice activada, que es el primer floculante empleado,

que debe ser preparado antes de emplear, su preparación es tan delicada y

presenta el riesgo de la gelatinización; produce la neutralización parcial de la

alcalinidad de silicato de sodio en solución (SILVA, 2017).

➢ Floculantes orgánicos naturales

Son polímeros naturales extraídos de sustancias animales o

vegetales (SILVA, 2017).


20

Los alginatos, cuya estructura polimérica son:

- Los ácidos manuránicos

- Los ácidos glucónicos.

➢ Floculantes orgánicos de síntesis

Son los más utilizados y son macromoléculas de una gran cadena,

obtenidos por asociación de monómeros sintéticos con masa molecular elevada

de 106 a 107 g/mol, estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros

(SILVA, 2017):

- Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico).

- Neutros o no iónicos (poliacrilamidas).

- Catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico).

3) Polímeros

Al hablar de polímeros (polielectrolitos), se está hablando de una

gran molécula construida por el encadenamiento de pequeñas unidades

químicas simples; en algunos casos la cadena es lineal, de forma semejante a

como una cadena la forman sus eslabones, en otros casos las cadenas son

ramificadas o interconectadas, formando retículos tridimensionales (SILVA,

2017)

Clasificación de los polielectrolitos

➢ Los polímeros naturales o biopolímeros

Son aquellos que se producen debido a las reacciones bioquímicas

naturales en animales y plantas; son polímeros que muchas veces no tiene una

sola composición química bien definida, pues están constituidos principalmente

por varios tipos de polisacáridos. Algunos de ellos tienen propiedades


21

coagulantes o floculantes y han dado los mejores rendimientos y vale la pena

considerarlos para su uso en plantas de tratamiento de aguas, siendo estos los

compuestos algínicos, derivados de la tuna y los almidones (ARBOLEDA, 2003)

Los polímeros de origen natural estudiados en el proceso de

floculación han demostrado alta eficiencia de remoción de turbidez, sin embargo,

por ser estos agentes de origen natural, se espera que se aumente la carga

orgánica en el agua utilizada, el trabajo del investigador será el manejo de dosis

para alcanzar una alta eficiencia, subiendo la carga orgánica hasta dentro de los

márgenes aceptables (LOPEZ et al., 2010)

➢ Los polímeros sintéticos

Son compuestos producidos por medio de la transformación química

de derivados del carbón y del petróleo, la mayoría se encuentran en polvo seco.

Se considera que el 90% de los polímeros sintéticos tienen como monómero

básico la acrilamida. Los polímeros o polielectrolitos pueden tener o no carga

eléctrica; los que no la tienen se denominan no iónicos. Los demás pueden ser

catiónicos (carga positiva) o aniónicos (carga negativa), también están los que

presentan comportamiento anfótero (carga positiva y negativa) (SILVA, 2017)

En el tratamiento de aguas, los polímeros pueden usarse de 3

maneras, como coagulante y floculante a la vez, ayudante de la coagulación

(antes de agregar el coagulante metálico) y como ayudante de la floculación

(después de agregar el coagulante metálico) (SILVA, 2017)


22

Figura 8. Uso del polímero como coagulante y floculante a la vez

Figura 9. Uso de polímero como ayudante de la coagulación


(antes de agregar el coagulante metálico)

Figura 10. Uso de polímero como ayudante de la floculación


(después de agregar el coagulante metálico)

2.3.4. Parámetros fisicoquímicos en el proceso de coagulación –

floculación

1) Alcalinidad:

Es la capacidad del agua para aceptar los iones H+, es una medida

de la capacidad neutralizadora acida (CNA) y se describe generalmente como la

capacidad amortiguadora. De igual forma la “acidez” es una medida de la


23

capacidad neutralizadora de una base (CNB). La alcalinidad y la acidez son los

factores de capacidad de un agua. La alcalinidad en aguas naturales

generalmente está determinada por el sistema carbonato (KIELY, 1999).

Alcalinidad = [OH−] + 2[CO2− − +


3 ] + [HCO3 ] − [H ] … (1)

2) Potencial de hidrogeno (pH)

Es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrogeniones:

pH = − log[H+] … (2)

3) Hidrolisis del aluminio (III)

Cuando el coagulante (sulfato de aluminio) es añadido al agua,

ocurren una serie de reacciones que forman compuestos hidroxocomplejos, en

la formación de estos compuestos se liberan iones de hidrogeno y por esta razón

el pH de una solución cambia (se acidifica) cuando se añade el coagulante

metálico (BRATBY, 2006). A continuación, se muestran las reacciones de

formación de los compuestos hidroxocomplejos (BRATBY, 2006)

Cuadro 5. Reacciones de hidrolisis del Aluminio (III) y formación de compuestos


hidroxocomplejos

Reacciones Constantes de Equilibrio


K1
Al+3 + H2 O → Al(OH)1+2 + H k₁ 10-5
K2
Al+3 + 2H2 O → Al(OH)+
2 + 2H
k₂ 10-9.3
K3
Al+3 + 3H2 O → Al(OH)03 + 3H k₃ 10-16
K4
Al+3 + 4H2 O → Al(OH)−
4 + 4H
k₄ 10-22

FUENTE: (BRATBY, 2006)


24

4) Turbidez

La turbidez del agua es producida por materias en suspensión, como

arcilla, cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas,

compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton y otros microorganismos.

La turbidez es una expresión de la propiedad óptica que origina que la luz se

disperse y absorba en vez de transmitirse en línea recta a través de la muestra.

(APHA, AWWA, WPCF, 1992).

➢ Significado ambiental

La turbiedad es una consideración esencial en los abastecimientos

públicos de agua, por tres razones importantes.

- Estéticas

Los consumidores del agua de los abastecimientos públicos esperan

y tienen derecho a exigir agua libre de turbiedad. La gente común es consciente

de que las aguas residuales son altamente turbias. Cualquier turbiedad en el

agua potable está automáticamente relacionada con la posible contaminación

por aguas residuales y con los peligros para la salud asociados con ella. Este

temor tiene un sólido fundamento histórico, puesto que cualquiera que esté

familiarizado con el tema sabe que las epidemias propagadas por el agua se

deben a la contaminación anterior en la industria de empresas que procesan el

agua (SAWYER et al. 2001)

- Filtrabilidad

La filtración del agua se hace más difícil y costosa cuando la

turbiedad aumenta. El uso de los filtros lentos de arena se ha vuelto poco práctico

en la mayoría de las áreas debido a que la alta turbiedad disminuye el flujo del
25

filtro y aumenta los costos de limpieza. El funcionamiento satisfactorio de los

filtros rápidos de arena generalmente depende de la remoción efectiva de la

turbiedad, producida por coagulación química antes de que el agua entre a los

filtros. La omisión de este paso puede resultar en carreras cortas del filtro y

producción de un agua de inferior calidad, a menos que se usen filtros con

construcción y operación especiales (SAWYER et al. 2001)

- Desinfección

La desinfección de los abastecimientos públicos de agua

usualmente se lleva a cabo mediante cloro, ozono y dióxido de cloro. Para que

la desinfección sea efectiva, debe haber contacto entre el agente desinfectante

y los organismos que se tienen que destruir. En las aguas turbias, la mayoría de

los organismos nocivos están expuestos a la acción del desinfectante. Sin

embargo, en los casos en que la turbiedad es causada por los sólidos de las

aguas residuales municipales, muchos de los organismos patógenos pueden

estar encapsulados en partículas y protegidos contra el desinfectante. En tal

sentido, existe una relación directa entre la presencia de microrganismos y

turbidez en el agua (SAWYER et al., 2001).

En el Perú, la calidad del agua potable se regula mediante el

Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, promulgado por el

Ministerio de Salud-MINSA y aprobado mediante Decreto Supremo N° 031-2010-

SA. Este reglamento establece, en caso se aplique la desinfección por cloración,

que el agua potable no deberán tener una turbidez mayor a 5 UNT

(COOPERACIÓN ALEMANA, 2017)


26

5) Relación entre los sólidos suspendidos y turbidez de aguas naturales

La correlación de la turbidez con la concentración en peso de la

materia en suspensión es difícil de establecer, ya que en la dispersión luminosa

también intervienen el tamaño, la forma y el índice de refracción de las partículas

(APHA, AWWA, WPCF, 1992). La correlación entre la turbidez y los sólidos

suspendidos en el agua dependerá del sustrato en suspensión, en tal sentido la

relación entre solidos suspendidos y turbidez debe determinarse para cada

muestra de agua en estudio (MEOZZI, 2011). La relación matemática hallada en

el estudio de HOLLIDAY et al. (2003) entre solidos suspendidos y turbidez es la

siguiente:

Turbidez = a[SST]b… (3)

Figura 11. Relación entre turbidez y solidos suspendidos totales


27

2.3.5. Test de Jarras (Jar – Test)

Un ensayo de jar-test intenta reflejar a escala de laboratorio el

comportamiento en coagulación-floculación y decantación posterior de un agua

problema a la que se le añaden cantidades conocidas de reactivos químicos. Se

suele operar con vasos de precipitados o recipientes similares de 1 L de

capacidad, transparentes, en los que se introduce un sistema de agitación

mecánico, de al menos dos velocidades de giro, o bien con velocidad progresiva

regulable, dotado de un temporizador (MARÍN, 2013).

La dinámica general consiste en añadir dosis crecientes del reactivo

a ensayar en mg/L (equivalentes a g/m³ a escala industrial) y después de unas

condiciones dadas de velocidad de agitación, tiempo de agitación y tiempo de

sedimentación (en su caso de temperatura, pH u otros) proceder a la observación

del comportamiento del agua problema, en función de los resultados analíticos

obtenidos en el análisis de muestras de agua tomadas de cada vaso de los que

conforman el ensayo. El procedimiento estandarizado de un ensayo de jar-test,

o en general, de cualquier ensayo de tratamiento recomendado por MARÍN

(2013), sería:

- Adición de cantidades de la disolución preparada de reactivo que equivalgan

a las dosis que se desean aplicar al agua, expresadas en “mg/L”, que para el

tratamiento industrial en planta corresponderían a “g/m³”. Estas cantidades

de reactivo se añaden en vasos de precipitado de forma alta de 1 L de

capacidad, llenos con el agua a ensayar. También podrían emplearse otro

tipo de vasos de ensayo, si bien deberían ser lo más transparentes posible, y


28

guardando una proporción que garantice una altura alrededor de 1,8 veces la

longitud del diámetro del vaso.

- Agitación de la mezcla agua + reactivo durante un tiempo de 1 a 2 minutos a

una velocidad de agitación rápida, del orden de 275 a 300 rpm.

- Agitación de la mezcla durante otros 10 minutos a una velocidad de agitación

lenta, del orden de 20 a 30 rpm. Detener la agitación, sacar la varilla agitadora

de cada vaso y dejar reposar durante 10 minutos.

- Toma de muestras del agua tratada, preferentemente del tercio superior de

cada vaso de ensayo, para determinación de color, turbidez, aluminio

residual, etc.

- Elección de la dosis idónea aproximada en función del resultado esperado,

teniendo en cuenta que estas dosis pueden variar en planta.

Figura 12. Test de Jarras tradicional


29

A veces los coagulantes se apoyan con otros productos químicos,

conocidos como ayudas de la coagulación o coadyuvantes (KIELY, 1999).

Básicamente estos son:

- Polielectrolitos

- Adición de alcalinidad de cal

- Corrección de pH: cal, ácido sulfúrico

Los polielectrolitos son productos orgánicos o inorgánicos, sintéticos

o naturales de cadena larga (SOC) que se utilizan para optimizar la coagulación.

Pueden ser catiónicos, aniónicos o polianfóteros y la amplia gama de fuerzas

disponibles que permiten que pueda satisfacerse cualquier necesidad

imaginable. El intervalo de dosis de un polielectrolito es de 0.05 a 0.5 mg/L en

comparación con el intervalo de dosis de 5 a 100 mg/L para la alúmina. Los

polielectrolitos son muy costosos en comparación con la alúmina (KIELY, 1999).

Para que el Jar – Test pueda servir de referencia y escalado a una

planta de tratamiento, es importante manejar las velocidades de revolución y el

tiempo de este, ya que estos parámetros son críticos en la formación de flóculos.

Control digital de revoluciones en motores DC

Un tacómetro es un dispositivo de realimentación de velocidad. El

control realimentado se refiere a una operación que, en presencia de

perturbaciones, tiende a reducir la diferencia entre la salida de un sistema y

alguna entrada de referencia, y lo realiza tomando en cuenta esta diferencia

(OGATA, 2010). En el caso del control de velocidad, se introduce una velocidad

deseada y se observa la velocidad de salida con el tacómetro, la diferencia entre


30

la velocidad deseada y la velocidad de salida será el error que se mitigará de

una forma manual o con un control automático, por ejemplo, en control PID.

Control PID (Proporcional, integral y derivativo)

La idea de la realimentación es engañosamente simple y sin

embargo extremadamente potente. El controlador PID es una implementación

simple de la idea de realimentación, es una suma de tres términos que

representan el pasado por la acción integral del error (el término-I), el presente

(el término-P) y el futuro por una extrapolación lineal del error (el término-D)

(ÅSTRÖM y HÄGGLUND, 2009).

1 t de(t)
u(t) = K [e(t) + ∫ e(τ)dτ + Td ] … (4)
Ti 0 dt

2.3.6. Turbidímetro

La turbidez se define por la Organización Internacional de

Normalización (ISO), como la reducción de la transparencia de un líquido

causada por la presencia de partículas no disueltas de material distinto al propio

líquido. Un haz de radiación monocromática paralelo con intensidad I₀ llega al

medio absorbente perpendicular a la superficie; luego pasa a través de la

longitud X del medio, que contiene partículas absorbentes que bloquearán la

transmisión de la luz (átomos, iones o moléculas), la intensidad del haz

disminuye a I como resultado de la absorción y la dispersión (ACEBO y

HERNANDEZ, 2013). Generalmente, un sistema para la medición de turbidez

consta de la fuente de luz, la muestra en análisis y del fotodetector (fotodiodo,

fotorresistencia, etc.) (Figura 13). En estos sistemas, la fuente de emisión de luz

(ejemplo los LEDs), tiene la capacidad de emitir a una longitud de onda


31

determinada, existe un recipiente cristalino o frasco donde se coloca la muestra

en estudio y el fotodetector se comporta como receptor de los fotones o sensor

óptico. Dicho fotodetector se encuentra antes de un bloque de

acondicionamiento, que permite amplificar y filtrar las señales emitidas por él en

forma de impulsos eléctricos. Estas señales pueden ser introducidas en una

unidad central de procesamiento y control (UCPC) encargada de la conversión

analógico-digital de la señal de entrada y de cumplir con las tareas del

procesamiento digital, como la cuantificación y el procesamiento matemático con

el objetivo de proporcionar el resultado requerido, además de mostrar el valor de

la turbidez medida después del procesamiento digital (ACEBO y HERNANDEZ,

2013).

Figura 13. Esquema general de un sistema para la medición de


turbidez

Diversas organizaciones han desarrollado normas con el intento de

estandarizar los diseños de los instrumentos y lograr que los resultados sean
32

exactos y repetibles. Estas normas regulan las diferentes configuraciones en el

diseño de los turbidímetros que se encuentran disponibles actualmente en el

mercado. Hoy día, están reconocidos los métodos USEPA 180.1 y la Norma ISO

7027. Mientras USEPA 180.1 recomienda el uso de la emisión de la radiación en

el intervalo visible, con longitudes de onda entre 400 y 600 nm, la Norma ISO

7027 propone la luz infrarroja a 860 nm como fuente emisora (ACEBO y

HERNANDEZ, 2013).

2.4. Aguas para consumo humano en zonas rurales

Mediante la evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua se

obtienen datos sobre la calidad del agua. En las zonas rurales, si bien los análisis

debieran ser exhaustivos y completos, si los recursos no lo permitieran, se

recomienda aplicar una evaluación de nivel básico, que deberá considerar como

mínimo los niveles de turbiedad, pH, cloro residual (total, combinado, libre),

coliformes totales y coliformes termotolerantes. Los valores máximos permisibles

de los parámetros de calificación de la calidad del agua estarán establecidos en

las normas de cada país (SOLSONA, 2002). El DS N° 031-2010-SA. establece

que los parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua

son los siguientes:Coliformes totales coliformes termotolerantes, color,

turbiedad, residual de desinfectante (cloro) y pH.

En un estudio realizado por (ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A.,

2012) muestran los valores típicos de aguas destinadas para consumo humano

en zonas de Cuzco y Apurímac.


33

Cuadro 6. Límites máximos permisibles de los parámetros de control obligatorio


de calidad de agua para consumo humano.
Límite máximo
Parámetros Unidad de medida
permisible
Bacterias Coliformes
UFC/100 mL a 35⁰C 0
Totales
Bacterias Coliformes
Termotolerantes o UFC/100 mL a 44,5⁰C 0
fecales
Color UCV escala Pt/Co 15
Turbiedad NTU 5
Cloro residual mg/L 0.5 a 5
pH Valor de pH 6,5 a 8.5
FUENTE: DIGESA (2011)

Cuadro 7. Valores de parámetros de calidad de agua tomados en 7 fuentes de


agua destinada al consumo humano en Cuzco

Coliformes Coliformes
Turbidez STD
pH Fecales totales
(NTU) (ppm)
(NMP/100mL) (NMP/100mL)
QUIÑOTA 5.23 1.49 5 10 30
LLUSCO A 7.55 0.89 189 1 2
LLUSCO B 7.83 0.66 154 10 53
SANTO TOMAS A 8.12 0.68 45 1 4
SANTO TOMAS B 8.02 3.69 32 15 38
RIO SANTO TOMAS 8.46 14.47 140 24 280
HUISURAY 7.27 0.65 128 1 1
FUENTE: ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. (2012)
34

Cuadro 8. Valores de parámetros de calidad de agua tomados en 5 fuentes de


agua destinada al consumo humano en Apurímac

Coliformes Coliformes
Turbidez STD
pH Fecales totales
(NTU) (ppm)
(NMP/100mL) (NMP/100mL)
MARA 8.29 2.69 107 1 1
HUAQUIRA A 8.6 2.43 3 5 10
HUAQUIRA B 7.94 2.83 2 1 1
CHALLHUAHUACHO 7.89 2.66 3 1 1
TAMBOBAMBA 9.54 8.84 110 0.8 280
FUENTE: ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. (2012)

2.5. Modelización matemática y superficies de respuestas

2.5.1. Análisis de varianzas y arreglos factoriales

Se llaman experimentos factoriales a aquellos en los que se estudian

simultáneamente dos o más factores que a su vez, estos factores pueden tener

uno o más niveles (CALZADA, 1982). Con los experimentos factoriales, no solo

es posible determinar los efectos individuales de cada factor, sino también la

interacción de estos (CANAVOS, 1988). El modelo estadístico para un

experimento factorial de 3 factores es el que sigue:

Y(i,j,k,l,n) = μ + Ai + Bj + Ck + (AB)ij + (AC)ik + (BC)jk + (ABC)ijk + ε(i,j,k,l,n) … (5)

Donde:

• i = 1: a; j = 1: b; k = 1: c; n = 1: r

• a = número de niveles del factor A

• b = número de niveles del factor B

• c = número de niveles del factor C

• r = número de repeticiones por tratamiento


35

2.5.2. Modelización matemática en ingeniería ambiental

Los procesos ambientales están sometidos a leyes físicas y

químicas que a su vez se pueden representar mediante ecuaciones

fundamentales (HOLZBECHER, 2007). Es común encontrar en ingeniería que

una variable sea dependiente de 2 o más variables independientes de una

manera lineal o no lineal, de manera que la predicción de la variable

independiente dependerá en conjunto de todas las variables independientes

(CARRASCO, 2010).

2.5.3. Extremo de funciones de varias variables

1) Extremo incondicionado

TEOREMA DE BOLZANO – WEIERSTRASS

Establece que el Jacobiano de una función “F” encuentra los puntos

críticos de dicha función y que los Hessianos definirán si el punto es un mínimo

o un máximo (KRASNOV et al. 1998)

2) Extremo condicionado

Establece que, si la función “F” está condicionada por la función ɸ

entonces, antes de seguir con el criterio de BOLZANO – WEIERSTRASS, se

deberán utilizar los multiplicadores de Lagrange (KRASNOV et al., 1998)

2.5.4. Superficies de respuesta

El método de superficie de respuesta (RSM) es una herramienta útil,

la cual le permite al operador de una planta de tratamiento, basado en su

experiencia y un pequeño número de pruebas, determinar las condiciones


36

óptimas para alcanzar la máxima remoción de solidos suspendidos (APOSTOL

et al., 2011)

El trabajo realizado por FENDRI et al. (2013) en el que usaron la

metodología de superficie de respuesta para optimizar los procesos de

coagulación – floculación, estos encontraron que las condiciones óptimas para

el tratamiento de agua de un efluente textil son los siguientes: dosis de

coagulante (sulfato de aluminio) de 8250 mg/L; dosis de floculante (Praestol) 80

mg/L y pH inicial de 10.86.

KHANNOUS et al. (2011) también usaron la metodología de

superficie de respuesta para optimizar los procesos de coagulación – floculación,

los resultados del estudio que optimizan el tratamiento de un efluente de la

industria de pasta son los siguientes: 50 mg/L de coagulante, pH inicial de 11.03

y dosis de floculante de 37 mg/L.

ABDUL et al. (2015) aplicando la superficie de respuesta aplicado al

tratamiento de aguas del lavado de automóviles encontró los siguientes

parámetros óptimos: dosis de coagulante (cloruro de polialuminio) de 73.3 mg/L,

dosis de floculante (poliacrilamida aniónica) de 3.46 mg/L y pH inicial de 7. 45.

En el estudio realizado por OBIORA y ONUKWULI (2015), en el que

se evaluaba la eficiencia de polímeros orgánicos en la remoción de material

suspendido del agua residual preparada de la industria textil, se utilizó la

metodología de superficie de respuesta para hallar los valores óptimos en la que

ocurría la mayor remoción de solidos suspendidos, las variables de entrada de

este estudio fueron: dosis de polímero, dosis de coagulante y pH.


37

Figura 14. Superficie de respuesta que relaciona la remoción de


turbidez con la concentración del ion aluminio (III) y el
pH inicial
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación geográfica

La Presente investigación se realizó en la Universidad Nacional

Agraria de la Selva, facultad de Recursos Naturales Renovables, dentro del

laboratorio de calidad de agua.

Figura 15. Mapa de ubicación


39

La ubicación geográfica responde a las coordenadas UTM 390695

E 8970226 N, distrito de Rupa Rupa provincia de Leoncio Prado, departamento

de Huánuco.

3.1.2. Clima

La temperatura promedio para el periodo Enero – Julio del 2018 es

de 24.6 ºC con una humedad relativa promedio de 83% (SENAHMI, 2018).

3.2. Materiales y Equipos

3.2.1. Materiales

Vasos de plástico, tamiz microhamer 250 μm, varilla de vidrio,

mortero, vasos precipitados de 250 y 500 mL y cronometro.

3.2.2. Equipos

Test de jarras, turbidímetro (Water Quality), secador solar de hojas,

pH – metro (Water Quality CE D – 270), termómetro digital (TDSmeter CE – 4PI),

conductímetro (ECmeter CE – 6WT), medidor de solidos disueltos totales

(TDSmeter CE – 4PI), GPS (GARMIN 206) y cocina eléctrica

3.2.3. Insumos

Malachra alceifolia Jacq, sulfato de aluminio hidratado, ácido

sulfúrico hidróxido de sodio arcilla comercial, agua destilada

3.3. Metodología

3.3.1. Obtención y preparación del floculante de Malachra alceifolia

Jacq

1) Obtención

La malva se extrajo de un terreno baldío cuyas coordenadas UTM

son E 390877 y N 8972992.


40

2) Identificación de la especie

Para la identificación se recurrió a un especialista quien certificó que

la especie utilizada como floculante es Malachra alceifolia Jacq

3) Preparación del floculante

Para la preparación del floculante de Malachra alceifolia Jacq se

siguió parcialmente los criterios establecidos por ANASTASAKIS et al. (2009) y

se procedió de la siguiente manera:

- Obtención y lavado de las hojas de Malachra alceifolia Jacq

- Secado solar de las hojas por un periodo de 24 horas. Para el diseño y

construcción del secador, se utilizó los criterios recomendados por

COSUDE, (2012).

- Posterior al secado, se procedió al pulverizado y se tamizó el polvo triturado

en un tamiz de 250 μm

- Se mezcló el polvo con agua caliente (inmediatamente después de alcanzar

la ebullición) en una proporción de 50 g/L.

3.3.2. Evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez, por la

adición de Malachra alceifolia Jacq como floculante en el

proceso de coagulación – floculación a diferentes pHs y

diferentes dosis de alúmina.

1) Preparación del agua sintética

La turbidez en un cuerpo de agua natural está mayormente

representada por las arcillas (APHA, AWWA, WPCF, 1992). Por lo expuesto

anteriormente, en la preparación del agua turbia sintética, se utilizó arcilla para

su preparación, la arcilla se secó por un periodo de 24 horas en una estufa a 105


41

ºC., la arcilla secada se trituro y pasó por un tamiz de 250 μm se preparó el agua

turbia sintética a una concentración de 150 ppm de arcilla y se trabajó a un

volumen de muestra de 500mL para las dosificaciones y se midió la turbidez del

agua sintética a la concentración anterior, siendo esta la turbidez inicial para todo

el estudio

2) Acondicionamiento de los niveles alúmina y pH en la evaluación de

Malachra alceifolia Jacq en el proceso de coagulación – floculación.

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, en este

sentido su eficiencia está condicionada por la previa eficiencia de coagulación

(SILVA, 2017); sin embargo, la coagulación está fuertemente condicionada por

las adiciones de coagulante y pH de operación (MARÍN, 2013). Por lo expuesto,

se evaluó la eficiencia del floculante de Malachra alceifolia Jacq a diferentes

niveles de coagulante (alúmina) y diferentes niveles de pH.

➢ Niveles de pH

Se trabajaron tres niveles de pH, estos son en medio acido (2.98),

básico (10.98) y neutro (6.72). Para el ajuste de pH, se utilizó ácido sulfúrico (en

caso de querer acidificar el agua) e hidróxido de sodio (en caso de basificar el

agua); en el adicionamiento, no se recurrieron a cálculos específicos para ajustar

el pH, sino que se fue adicionando progresivamente el ácido sulfúrico o hidróxido

de sodio (en caso de querer acidificar o basificar respectivamente) hasta

alcanzar el pH deseado.

➢ Niveles de alúmina

Se preparó una solución madre de sulfato de aluminio (las

especificaciones del insumo se muestran en el Apéndice 5 de los Anexos) a una


42

concentración de 8000 ppm y tomando en cuenta los rangos de dosificación de

coagulante de alúmina propuestos por KIELY (1999) y haciendo pruebas

preliminares en el laboratorio, se adiciono los siguientes volúmenes de

coagulante al agua sintética: 0mL, 5mL, 10mL, 15mL y 20mL.

➢ Niveles del floculante de Malachra alceifolia Jacq

- Se preparó una solución madre del floculante de Malachra alceifolia Jacq

(Malva) a una concentración de 50 g/L y tomando en cuenta los rangos de

dosificación de polielectrolitos propuestos por KIELY (1999) y haciendo

pruebas preliminares en el laboratorio, se adicionó los siguientes volúmenes

de floculante de al agua sintética: 0mL, 0.3mL, 0.5mL, 0.7mL y 1mL.

Cuadro 9. Descripción de la simbología utilizada en la Figura 16


Variable Simbología Descripción
pH1 pH inicial del agua sintética de 2.98
pH pH2 pH inicial del agua sintética de 6.72
pH3 pH inicial del agua sintética de 10.98
DA1 Dosificación de alúmina de 0 mL
DA2 Dosificación de alúmina de 5 mL
Alúmina1
DA3 Dosificación de alúmina de 10 mL
(Coagulante)
DA4 Dosificación de alúmina de 15 mL
DA5 Dosificación de alúmina de 20 mL
DM1 Dosificación de malva de 0 mL
DM2 Dosificación de malva de 0.3 mL
Malva2
DM3 Dosificación de malva de 0.5 mL
(Floculante)
DM4 Dosificación de malva de 0.7 mL
DM5 Dosificación de malva de 1 mL
1 las dosificaciones fueron adicionadas a partir de la solución madre del coagulante (8000 ppm)
2
las dosificaciones fueron adicionadas a partir de la solución madre del floculante (50 g/L)
43

Figura 16. Acondicionamiento de los parámetros pH (pH1, pH2 y


pH3), dosis de coagulante (DA1, DA2, DA3, DA4 y
DA5) y dosis de floculante (DM1, DM2, DM3, DM4 y
DM5), de la eficiencia de remoción de turbidez del
floculante de Malachra alceifolia Jacq
44

3) Test de Jarras

Para el mezclado del coagulante y floculante se construyó y utilizó

un test de jarras de la siguiente manera:

- El test de jarras tiene 5 paletas conectadas en serie mediante poleas y fajas

a un motor de corriente continua con control PID mediante el

microprocesador Arduino.

- Se utilizó como señal de retroalimentación la salida de un tacómetro.

- Para los tiempos de agitación y los tiempos utilizados en el test de jarras se

consideró las recomendaciones de (MARÍN, 2013). Para el mezclado rápido

se utilizará un tiempo de 30 segundos a 400 rpm y para el mezclado lento

se utilizará un tiempo de 1 minuto a 50 rpm.

- Finalizado el tiempo de reposo después de la agitación (10 minutos) se midió

la turbidez final para evaluar la eficiencia de remoción.

4) Turbidímetro

Se siguieron los criterios establecidos por ACEBO y HERNANDEZ,

(2013) siguiendo el esquema de la Figura 13.

5) Eficiencia de remoción

La eficiencia de remoción se calculó con la siguiente fórmula:

T0 − TF
Eficiencia = [ ] × 100% … (6)
T0
Donde:

T0 es la turbidez inicial y

TF es la turbidez final (después de la adición del coagulante y floculante)


45

3.3.3. Modelo matemático de respuesta y obtención de dosis

óptimas

1) Determinación del modelo matemático

Se utilizo la herramienta Curve Fitting Toolbox 3.5.1 del software

Matlab 2015 para la obtención del modelo. Se probaron diferentes ecuaciones y

se escogió el modelo que alcanzó el mayor valor de R2.

2) Obtención de las dosis optimas

Una vez obtenido el modelo matemático para la turbidez en función

del pH, concentración de alúmina y concentración de malva, se aplicaron los

criterios recomendados por KRASNOV et al. (1998), para encontrar los valores

a los que se obtiene la mínima turbidez en el modelo.

3.3.4. Aplicación de las dosis óptimas a 5 fuentes de agua para

consumo humano

Previamente determinadas las dosis óptimas para los niveles de pH,

alúmina y malva, se aplicaron estas dosis a 5 cuerpos en las zonas rurales de la

ciudad de Tingo María.

3.4. Análisis estadísticos

3.4.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo transversal ya que los datos del estudio

fueron obtenidos en el ámbito del trabajo.

3.4.2. Método de investigación

El método de investigación es experimental, ya que se trabajaron en

condiciones controladas de coagulante y pH.


46

3.4.3. Variables

1) Variable dependiente

- Turbidez final (NTU)

2) Variable independiente

- Dosis de floculante de Malachra alceifolia Jacq (mL)

3) Variables intervinientes

- pH final, dosis de coagulante de alúmina (mL), turbidez inicial (NTU)

3.4.4. Diseño de investigación

Se utilizó el diseño de bloques para los niveles de pH con un arreglo

factorial para las dosificaciones de coagulante y floculante. Posteriormente los

bloques fueron utilizados como particiones del estudio. Los niveles de pH y

dosificaciones de coagulante de alúmina y malva se describen en la Figura 16 y

en el Cuadro 9.

1) Modelo estadístico

E(i,j,k) = μ + BpHi + Aluminaj + Malvak + Alumina ∗ Malva(j,k) + ε(i,j,k)

Dónde: i = 1,2, … n; j = 1,2, … m y k = 1,2, … l; n = pH inicial (3), m = Dosis de

alúmina (5), l = Dosis de malva (5)

E(i,j,k) es la eficiencia de remoción de turbidez del agua a tratar

después de 10 minutos de sedimentación en Unidades Nefelométricas de

Turbidez (NTU) de la k-ésima dosis de malva, de la j-ésima dosis de alúmina, en

el i-ésimo pH; μ es la media de la eficiencia de remoción de turbidez del agua a

tratar después de 10 minutos en NTU en todas las dosis de malva, de todas las

dosis de alúmina en todos los pH; BpHi es el efecto en la eficiencia de remoción


47

de turbidez del agua a tratar después de 10 minutos en NTU del i-ésimo bloque

de pH; Alúminaj es el efecto en la eficiencia de remoción de turbidez del agua a

tratar después de 10 minutos en NTU de la j-ésimo dosis de alúmina; Malvak es

el efecto en la turbidez del agua a tratar después de 10 minutos en NTU de la j-

ésima dosis de malva; Alúmina ∗ Malva(i,k) es el efecto en la eficiencia de

remoción de turbidez del agua a tratar después de 10 minutos en NTU de la j-

ésima dosis de alúmina con la k-ésima dosis de malva; εi,j es una variable

aleatoria normal independientemente distribuida con esperanza 0 y varianza σ2

2) Hipótesis científica

➢ La eficiencia de remoción de Turbidez (%) está influenciada por las dosis de

Malva, para un determinado pH.

➢ La eficiencia de remoción de Turbidez (%) está influenciada por la

interacción de las dosis de alúmina y malva, para un determinado pH.

3) Hipótesis estadística

➢ Para las dosis de Malva

- H0 = μDM1 = μDM2 = μDM3 = μDM4 = μDM5

- Ha = μDM1 ≠ μDM2 ≠ μDM3 ≠ μDM4 ≠ μDM5

μDM1, μDM2, μDM3, μDM4, μDM5= Son las medias de las medias de las eficiencias de

la remoción de turbidez con la dosis de Malva

➢ Para la interacción dosis de alúmina y dosis de malva

- H0 = Las medias de remoción de turbidez de la interacción de la dosis de

malva y alúmina, son iguales.


48

- Ha = Las medias de remoción de turbidez de la interacción de la dosis de

malva y alúmina, diferentes

4) Estadístico utilizado, nivel significancia y eventos del rechazo o no

rechazo

El estadístico utilizado será F de Fisher, el nivel de significancia será

de 0.05 y si los efectos de las dosis de malva, de la interacción de las dosis de

alúmina con las dosis de malva, resultan con un p – valor > 0.05 rechazamos la

hipótesis alternante y aceptamos la hipótesis nula.

3.4.5. Análisis de varianza

El cuadro de análisis de varianza se realizó para cada pH inicial; en

el Cuadro 10 se muestra un modelo del análisis de varianza con arreglo factorial

para los 5 niveles de floculante y 5 niveles de alúmina.

Cuadro 10. Análisis de varianza con arreglo factorial para los diferentes
niveles de malva y alúmina
F. V. S. C. G. L. C. M. F
Malva (M) SCM (l – 1) CMM C MM/CMR
Alúmina (A) SCA (m – 1) CMA CMA/CMR
Alúmina*Malva SC(M*A) (l - 1) (m - 1) CM(M*A) CM(M*A)/CMR
Error SCE AM(r - 1) CMR
TOTAL SCT AMr - 1 CMT
IV. RESULTADOS

4.1. Obtención del floculante de Malachra alceifolia Jacq.

4.1.1. Obtención de la Malachra alceifolia Jacq

La planta se obtuvo de un terreno baldío, cuyas coordenadas

geográficas UTM son E 390877 y N 8972992.

4.1.2. Identificación de la especie

La especie se identificó como Malachra alceifolia Jacq cuya

certificación se encuentra en el Apéndice 7 de los Anexos.

4.1.3. Obtención del floculante

A continuación, se describen algunas características fisicoquímicas

del floculante inmediatamente después de su preparación.

Cuadro 11. Características fisicoquímicas y organolépticas del floculante de


Malachra alceifolia Jacq (Malva) 30 minutos después del mezclado
con agua caliente a una concentración de 50 g/L
Parámetros Valor Unidad
Conductividad 2376 μs/cm
Temperatura 22 ºC
pH 3.84 --
Solidos disueltos totales 7628 ppm
Color Verde --
Textura Mucilaginosa --
Olor Eucalipto --
50

4.2. Evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez, por la adición

de Malachra alceifolia Jacq como floculante en el proceso de

coagulación – floculación a diferentes pHs y diferentes dosis de

alúmina.

4.2.1. Preparación y acondicionamiento del agua sintética

Cuadro 12. Valores de los parámetros fisicoquímicos en el agua preparada


Parámetros Datos Media E.E.1 C.V.2
NTU inicial 8 38.7 0.42 3.03
pH acido 6 2.8 0.07 5.97
pH neutro 6 6.72 0.06 2.16
pH básico 6 10.98 0.06 1.36
Temperatura 24 24.63 1.59 17.82
Sólidos disueltos totales 24 121.67 1.31 5.63
1 Error estándar, 2 Coeficiente de variación.

4.2.2. Eficiencia de remoción de turbidez por la adición de floculante

de Malachra alceifolia Jacq

Figura 17. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs


para una dosificación de alúmina de 0 mL
51

Figura 18. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs


para una dosificación de alúmina de 5 mL

Figura 19. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs


para una dosificación de alúmina de 10 mL
52

Figura 20. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs


para una dosificación de alúmina de 15 mL

Figura 21. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes pHs


para una dosificación de alúmina de 20 mL
53

Medio ácido

Figura 22. Turbidez en función de la dosificación de malva y


alúmina para un pH = 2.80

Medio neutro

Figura 23. Turbidez en función de la dosificación de malva y


alúmina para un pH = 6.72
54

Medio básico

Figura 24. Turbidez en función de la dosificación de malva y


alúmina para un pH = 10.98

4.3. Modelo matemático y superficie de respuesta para la turbidez en

función a las variables de operación y obtención de las dosis

óptimas

1) Modelo matemático del pH final

De los modelos encontrados en el Curve Fitting toolbox se encontró


n
pHFinal = a1 M 2 + a2 M + a3 + (pH0 − a1 M 2 − a2 M − a3 ) × e−kA … (7)
Donde:

M = Dosificación de floculante de Malachra alceifolia Jacq (mL)

A = Dosificación de alúmina (mL)

pH0 = pH inicial del agua a tratar


55

Cuadro 13. Estimación de los coeficientes del modelo matemático para el


pH final en función de las dosis de alúmina, malva y el pH inicial que
responde a un R2 de 0.93
Parámetros Estimación E.E.1 T.2 p-valor3
a1 0.25 0.05 5.61 <0.0001
a2 -1.99 0.25 -8.12 <0.0001
a3 6.2 0.35 17.8 <0.0001
k 0.17 0.03 6.45 <0.0001
n 0.63 0.07 8.89 <0.0001
1 Error estándar, 2 “T” estadístico, 3 Probabilidad de error de los parámetros

2) Modelo matemático de la turbidez

De los modelos encontrados en el Curve Fitting toolbox se encontró

T0
T= c +c (1−exp−c3M )
… (8)
(b1 M 2 )[Al(OH) 3] 1 2 +1

Al0+3 k3 [H+ ]
[Al(OH)3 ] = … (9)
[H + ]4 + k1 [H+]3 + k2 [H+]2 + k3 [H+] + k4
A × 136
Al0+3 = … (10)
59200000
[H+ ] = 10−pHFinal … (11)

Los valores de las constantes k 1, k2, k3 y k4 se presentan en el Cuadro 5.

Cuadro 14. Estimación de los coeficientes del modelo matemático para


turbidez en función de las dosis de alúmina, malva y el pH inicial que
responde a un R2 de 0.94
Parámetros Estimación E.E.1 T.2 p-valor3
b1 33394.037 12496.860 2.672 0.0081
c1 0.369 0.044 8.315 <0.0001
c2 0.332 0.022 14.888 <0.0001
c3 2.147 0.501 4.282 <0.0001
1 Error estándar, 2 “T” estadístico, 3 Probabilidad de error de los parámetros
56

3) Cálculo de las dosis optimas

De los cálculos obtenidos, utilizando los criterios de KRASNOV et al.

(1998) se consiguieron las siguientes cantidades óptimas.

Cuadro 15. Parámetros óptimos obtenidos en la superficie de respuesta

Parámetro Valor Unidad


pH inicial 10.16 -
Alúmina 256.72 ppm
Malva 97.62 ppm

4.4. Aplicación de las dosis óptimas a 5 fuentes de agua para consumo

humano

Se visitaron 4 reservorios y se tomó una muestra del rio Huallaga, a

continuación, se detallan los reservorios en los que se tomaron las muestras:

Cuadro 16. Ubicación de reservorios de donde se tomaron las muestras

Coordenadas
Reservorio
X Y
397699 8973182 Huáscar
392408 8972780 Supte
391531 8972722 Claveles
399987 8972925 Rio Negro
389304 8970817 Rio Huallaga

Cuadro 17. Eficiencia de remoción en los 4 reservorios y el rio Huallaga,


aplicando los parámetros óptimos obtenidos en el Cuadro 26

Eficiencia de
Reservorio NTU0 NTUF
remoción (%)
Huáscar 18.3 3.36 81.64%
Supte 16.9 2.16 87.22%
Claveles 96.4 4.72 95.10%
Rio Negro 16.1 3.33 79.32%
Rio Huallaga 19.7 2.86 85.48%
57

Figura 25. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo de agua

4.5. Análisis estadístico

4.5.1. Experimento factorial de 3 pH, 5 dosis de alúmina y 5 dosis de

malva

Se realizó el análisis de varianza considerando como factores al pH

inicial, la dosificación de sulfato de aluminio y la dosificación de floculante de

Malachra alceifolia Jacq.


58

Cuadro 18. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a


diferentes pH (ácido, neutro y básico), diferentes dosis de alúmina,
diferentes dosis de malva y la interacción entre estos
F.V. SC GL CM F p-valor
Modelo. 22991.21 74 310.69 56.62 <0.0001
Malva (ppm) 1775.81 4 443.95 80.9 <0.0001
pHi 4949.74 2 2474.87 451 <0.0001
Alúmina (ppm) 2731.41 4 682.85 124.44 <0.0001
Malva (ppm)*pHi 1141.58 8 142.7 26 0.008
Malva (ppm)*Alúmina (ppm) 600.63 16 37.54 6.84 <0.0001
pHi*Alúmina (ppm) 9151 8 1143.87 208.45 <0.0001
Malva (ppm)*pHi*Alúmina (ppm) 2641.04 32 82.53 15.04 <0.0001
Error 823.14 150 5.49
Total 23814.35 224

Cuadro 19. Coeficientes de correspondencia para el diseño factorial en la


evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez a 3 pH, 5 dosis
de alúmina y 5 dosis de malva
Variable N R² CV1
Eficiencia de remoción (%) 225 0.97 38.42
1 El CV = 38.42% es calificada, según CALZADA (1982) como homogeneidad muy mala

Realizado el ANVA a un 5% de nivel de significancia se determinó

diferencia estadística entre las 5 dosis de malva (D1, D2, D3, D4 Y D5)

(p<0.0001), las interacciones entre las dosis de Alúmina y Malva (p<0.0001) y la

interacción entre los diferentes pH, las dosis de Alúmina y Malva (p<0.0001) con

respecto a la eficiencia de remoción de turbidez. Por otra parte, el modelo

estadístico presenta un 97% de confiabilidad (R2 = 0.97) así mismo las medidas

de turbidez y su representación en eficiencia de remoción (%) presentaron una

muy mala homogeneidad (CV = 38.42%).


59

Figura 26. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes niveles


de pH

Figura 27. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes niveles


de alúmina (mL)
60

Figura 28. Eficiencia de remoción de turbidez a diferentes niveles


de Malva (mL)

4.5.2. Experimento factorial de 5 dosis de alúmina y 5 dosis de malva

en 3 bloques de pH (ácido, neutro y básico)

1) pH Ácido (2.80)

Cuadro 20. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a pH =


2.80 a diferentes dosis de alúmina, diferentes dosis de malva y la
interacción entre estos
F.V. SC GL CM F p-valor
Modelo. 719.93 24 30 0.85 0.6661
Alúmina (ppm) 360.4 4 90.1 2.54 0.0513
Malva (ppm) 89.24 4 22.31 0.63 0.6443
Alúmina (ppm)*Malva(ppm) 270.29 16 16.89 0.48 0.9476
Error 1774.4 50 35.49
Total 2494.32 74
61

Cuadro 21. Coeficientes de correspondencia para el diseño factorial en la


evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez a 5 dosis de
alúmina y 5 dosis de malva para un pH ácido (2.80)
Variable N R² CV1
Eficiencia de remoción de
75 0.33 15.56
turbidez (%)
1
El CV = 15.56 % es calificada, según CALZADA (1982) como homogeneidad buena

Cuadro 22. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 2.80, para las


diferentes dosis de malva (Promedio ± Error Estándar) y prueba de
agrupación estadística de Tuckey a un nivel de α = 0.05
Malva
Medias (%) Grupos estadísticos diferenciados
(ppm)
30 -2.02 ± 1.54 A
70 -1.42 ± 1.54 A
100 -0.92 ± 1.54 A
50 0.56 ± 1.54 A
0 0.74 ± 1.54 A

Realizado la prueba de media (Tuckey) para las interacciones de las

dosis de alúmina y las dosis de malva a un nivel de α = 0.05 se encontró

solamente un grupo estadístico. La mínima eficiencia de remoción alcanzada en

este grupo le corresponde a las dosis de (Alúmina = 0 ppm y Malva = 30 ppm)

alcanzando una eficiencia de remoción de -8.7 ± 3.44 (%), por otra parte, la

máxima eficiencia de remoción alcanzada en este grupo le corresponde a la

dosis de malva (Alúmina = 240 ppm y Malva = 50 ppm) alcanzando una eficiencia

de remoción de -5.78 ± 3.44 (%).

Para esta dosis, la malva, en lugar de ser un coadyuvante en la

coagulación – floculación, aumenta la turbidez de las muestras de agua.


62

Cuadro 23. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 2.80, para las


interacciones de las dosis de alúmina y las dosis de malva (Promedio
± Error Estándar) y prueba de agrupación estadística de Tuckey a un
nivel de α = 0.05

Alúmina Malva
Media (%) Grupos estadísticos diferenciados
(ppm) (ppm)
0 70 -8.7 ± 3.44 A
160 30 -5.42 ± 3.44 A
0 100 -4.82 ± 3.44 A
80 50 -2.99 ± 3.44 A
0 30 -2.67 ± 3.44 A
160 100 -2.53 ± 3.44 A
80 0 -2.33 ± 3.44 A
240 30 -2.11 ± 3.44 A
80 70 -2.01 ± 3.44 A
0 50 -1.98 ± 3.44 A
160 50 -1.32 ± 3.44 A
160 70 -1.06 ± 3.44 A
240 100 -0.27 ± 3.44 A
80 100 -0.15 ± 3.44 A
80 30 0 ± 3.44 A
0 0 0 ± 3.44 A
320 30 0.09 ± 3.44 A
160 0 1.64 ± 3.44 A
320 0 1.98 ± 3.44 A
240 70 2.08 ± 3.44 A
240 0 2.41 ± 3.44 A
320 70 2.58 ± 3.44 A
320 100 3.16 ± 3.44 A
320 50 3.32 ± 3.44 A
240 50 5.78 ± 3.44 A

Realizado la prueba de media (Tuckey) para las dosis de malva a un

nivel de α = 0.05 se encontró solamente un grupo estadístico. La mínima

eficiencia de remoción alcanzada en este grupo le corresponde a la dosis de

malva de 30 ppm, alcanzando una eficiencia de remoción de -2.02 ± 1.54 (%),

por otra parte, la máxima eficiencia de remoción alcanzada en este grupo le


63

corresponde a la dosis de malva de 0 ppm alcanzando una eficiencia de

remoción de -0.74 ± 1.54 (%)

Medio ácido

Figura 29. Eficiencia de remoción de las diferentes dosis de


malva a pH = 2.8 y grupos estadísticos

Figura 30. Eficiencia de remoción de las interacciones de las


diferentes dosis alúmina y malva a pH = 2.8
64

2) pH Neutro (6.72)

Cuadro 24. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a pH =


6.72 a diferentes dosis de alúmina, diferentes dosis de malva y la
interacción entre estos
F.V. SC GL CM F p-valor
Modelo. 39917.9 24 1663.24 44.53 <0.0001
Alúmina (ppm) 24046 4 6011.5 160.96 <0.0001
Malva (ppm) 7773.44 4 1943.36 52.03 <0.0001
Alúmina (ppm)*Malva(ppm) 8098.45 16 506.15 13.55 <0.0001
Error 1867.44 50 37.35
Total 41785.3 74

Cuadro 25. Coeficientes de correspondencia para el diseño factorial en la


evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez a 5 dosis de
alúmina y 5 dosis de malva para un pH ácido (6.72)
Variable N R² CV1
Eficiencia de remoción de
75 0.96 31.29
turbidez (%)
1
El CV = 31.29 % es calificada, según CALZADA (1982) como homogeneidad muy mala

Cuadro 26. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 6.72, para las


diferentes dosis de malva (Promedio ± Error Estándar) y prueba de
agrupación estadística de Tuckey a un nivel de α = 0.05

Malva (ppm) Medias (%) Grupos estadísticos diferenciados

0 -0.68 ± 1.58 A
100 23.11 ± 1.58 B
50 23.53 ± 1.58 B
30 25.01 ± 1.58 B
70 26.68 ± 1.58 B
65

Cuadro 27. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 6.72, para las


interacciones de las dosis de alúmina y las dosis de malva (Promedio
± Error Estándar) y prueba de agrupación estadística de Tuckey a un
nivel de α = 0.05
Alúmina Malva
Media (%) Grupos estadísticos diferenciados
(ppm) (ppm)
160 0 -6.1 ± 3.53 A
80 0 -2.47 ± 3.53 A B
0 50 -2.16 ± 3.53 A B
0 0 0 ± 3.53 A B
0 100 2.41 ± 3.53 A B
240 0 2.58 ± 3.53 A B
320 0 2.62 ± 3.53 A B
0 30 2.84 ± 3.53 A B
320 50 4.95 ± 3.53 A B
320 100 7.57 ± 3.53 A B
0 70 7.84 ± 3.53 A B
240 70 8.2 ± 3.53 A B
320 70 8.22 ± 3.53 A B
320 30 8.47 ± 3.53 A B
240 100 12.2 ± 3.53 A B C
240 30 12.59 ± 3.53 A B C
240 50 15.13 ± 3.53 B C D
160 100 31.03 ± 3.53 C D E
160 50 34.39 ± 3.53 D E
160 30 40.86 ± 3.53 E
160 70 41.93 ± 3.53 E F
80 30 60.27 ± 3.53 F G
80 100 62.33 ± 3.53 G
80 50 65.35 ± 3.53 G
80 70 67.23 ± 3.53 G

Realizando el ANAVA a un 5% de nivel de significancia se encontró

diferencia estadística entre las 5 dosis de malva (p<0.0001). Con respecto a las

interacciones de malva y alúmina, al mismo nivel de significancia se halló

diferencia estadística (p<0.0001) Por otra parte, el modelo presenta un 96% de

confiabilidad (R2 = 0.96) así mismo las medidas de turbidez y su representación


66

en eficiencia de remoción (%) presentaron una muy mala homogeneidad (CV =

31.29 %).

Realizado la prueba de media (Tuckey) para la dosis de malva a un

nivel de α = 0.05 se encontró 2 grupos claramente diferenciados. El primer grupo

corresponde al de mayor eficiencia de remoción de turbidez (%) el cual es

representado por las dosis (Malva = 30 ppm hasta Malva 100 ppm), obteniendo

eficiencias de remoción desde 23.11% hasta 26.68%; por otra parte, el grupo

con menor eficiencia de remoción de turbidez estuvo representado por las dosis

(Malva = 0 ppm), con la que se alcanzó una eficiencia de remoción de -0.68% ±

1.58%

Realizado la prueba de media (Tuckey) para la interacción de las

dosis de malva a un nivel de α = 0.05 se encontró 7 grupos. El primer grupo

corresponde al de mayor eficiencia de remoción de turbidez (%) el cual es

representado por las siguientes combinaciones de (Alúmina, Malva): (80 ppm,

30 ppm), (80 ppm, 100 ppm), (80 ppm, 50 ppm), (80 ppm, 70ppm), obteniendo

eficiencias de remoción desde 60.27% hasta 67.23%; por otra parte, el grupo

con menor eficiencia de remoción de turbidez estuvo representado por las

siguientes combinaciones de (Alúmina, Malva): (160 ppm, 0 ppm), (80 ppm, 0

ppm), (0 ppm, 50 ppm), (0 ppm, 0 ppm), (0 ppm, 100 ppm), (240 ppm, 0 ppm),

(320 ppm, 0 ppm), (0 ppm, 30 ppm), (320 ppm, 50 ppm), (320 ppm, 100 ppm) (0

ppm, 70 ppm), (240 ppm, 70 ppm), (320 ppm, 70 ppm), (320 ppm, 30 ppm), (240

ppm, 100 ppm), (240 ppm, 30 ppm), con la que se alcanzó una eficiencia de

remoción desde -6.1% hasta 12.59%.


67

Figura 31. Eficiencia de remoción de las interacciones de las


diferentes dosis alúmina y malva a pH = 6.72

Medio Neutro

Figura 32. Eficiencia de remoción de las diferentes dosis de


malva a pH = 6.72 y grupos estadísticos
68

3) pH Básico (10.98)

Cuadro 28. Análisis de varianza de la eficiencia de remoción de turbidez a pH =


10.98 a diferentes dosis de alúmina, diferentes dosis de malva y la
interacción entre estos
F.V. SC GL CM F p-valor

Modelo. 79820.4 24 3325.85 89.67 <0.0001


Alúmina (ppm) 54932.2 4 13733.1 370.26 <0.0001
Malva (ppm) 11613.6 4 2903.4 78.28 <0.0001
Alúmina (ppm)*Malva (ppm) 13274.6 16 829.66 22.37 <0.0001
Error 1854.5 50 37.09
Total 81674.9 74

Cuadro 29. Coeficientes de correspondencia para el diseño factorial en la


evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez a 5 dosis de
alúmina y 5 dosis de malva para un pH ácido (10.98)
Variable N R² CV
Eficiencia de remoción de
75 0.98 21.49
turbidez (%)

Cuadro 30. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 10.98, para las


diferentes dosis de malva (Promedio ± Error Estándar) y prueba de
agrupación estadística de Tuckey a un nivel de α = 0.05
Malva
Medias (%) Grupos estadísticos diferenciados
(ppm)
0 4.01 ± 1.57 A
30 31.01 ± 1.57 B
50 32.09 ± 1.57 B C
70 36.83 ± 1.57 B C
100 37.79 ± 1.57 C
69

Cuadro 31. Eficiencia de remoción de la turbidez a un pH = 10.98, para las


interacciones de las dosis de alúmina y las dosis de malva (Promedio
± Error Estándar) y prueba de agrupación estadística de Tuckey a un
nivel de α = 0.05
Alúmina Malva
Media (%) Grupos estadísticos diferenciados
(ppm) (ppm)
0 50 -1.72 ± 3.52 A
0 0 0 ± 3.52 A B
0 70 1.03 ± 3.52 A B
0 30 1.64 ± 3.52 A B
0 100 2.15 ± 3.52 A B
80 0 3.95 ± 3.52 A B C
240 0 4.77 ± 3.52 A B C D
80 100 4.87 ± 3.52 A B C D
320 0 4.9 ± 3.52 A B C D
80 50 5.83 ± 3.52 A B C D
80 30 6.01 ± 3.52 A B C D
160 0 6.44 ± 3.52 A B C D
80 70 8.13 ± 3.52 A B C D
160 50 17.48 ± 3.52 A B C D
160 30 17.77 ± 3.52 B C D
160 100 22.67 ± 3.52 C D
160 70 23.97 ± 3.52 D
240 30 45.23 ± 3.52 E
240 50 49.57 ± 3.52 E F
240 70 58.4 ± 3.52 E F
240 100 64.67 ± 3.52 F
320 30 84.38 ± 3.52 G
320 50 89.28 ± 3.52 G
320 70 92.61 ± 3.52 G
320 100 94.57 ± 3.52 G

Realizando el ANVA a un 5% de nivel de significancia se encontró

diferencia estadística entre las 5 dosis de malva (p<0.0001). Con respecto a las

interacciones de malva y alúmina, al mismo nivel de significancia se halló

diferencia estadística (p<0.0001) Por otra parte, el modelo presenta un 98% de

confiabilidad (R2 = 0.98) así mismo las medidas de turbidez y su representación


70

en eficiencia de remoción (%) presentaron una regular homogeneidad (CV =

21.49 %).

Realizado la prueba de media (Tuckey) para la dosis de malva a un

nivel de α = 0.05 se encontró 3 grupos diferenciados. El primer grupo

corresponde al de mayor eficiencia de remoción de turbidez (%) el cual es

representado por las dosis (Malva = 70 ppm hasta Malva 100 ppm), obteniendo

eficiencias de remoción desde 32.09 % hasta 37.79%; por otra parte, el grupo

con menor eficiencia de remoción de turbidez estuvo representado por las dosis

(Malva = 0 ppm), con la que se alcanzó una eficiencia de remoción de 4.01 ± 1.57

Realizado la prueba de media (Tuckey) para la interacción de las

dosis de malva a un nivel de α = 0.05 se encontró 7 grupos. El primer grupo

corresponde al de mayor eficiencia de remoción de turbidez (%) el cual es

representado por las siguientes combinaciones de (Alúmina, Malva): (320 ppm,

30 ppm), (320 ppm, 50 ppm), (320 ppm, 70 ppm), (320 ppm, 100ppm),

obteniendo eficiencias de remoción desde 84.38 % hasta 94.57%; por otra parte,

el grupo con menor eficiencia de remoción de turbidez estuvo representado por

las siguientes combinaciones de (Alúmina, Malva): (0 ppm, 50 ppm), (0 ppm, 0

ppm), (0 ppm, 70 ppm), (0 ppm, 30 ppm), (0 ppm, 100 ppm), (80 ppm, 0 ppm),

(240 ppm, 0 ppm), (80 ppm, 100 ppm), (320 ppm, 0 ppm), (80 ppm, 50 ppm) (80

ppm, 30 ppm), (160 ppm, 0 ppm), (80 ppm, 70 ppm), (160 ppm, 50 ppm) con las

que se alcanzó una eficiencia de remoción desde -1.72 % hasta 17.48%.


71

Figura 33. Eficiencia de remoción de las interacciones de las


diferentes dosis alúmina y malva a pH = 6.72

Medio básico

Figura 34. Eficiencia de remoción de las diferentes dosis de


malva a pH = 10.98 y grupos estadísticos
72

Cuadro 32. Influencia de la adición de Malva en el pH de las muestras a tratar

pH inicial Media DE LI(95)1 LS(95)2 T.3 p(Bilateral)4


2.8 3.07 0.28 2.89 3.25 3.28 0.0073
6.72 6.49 0.2 6.37 6.62 -4 0.0021
10.98 10.61 0.32 10.4 10.81 -4.04 0.0019
1 Limite inferior al 95%, Limite superior al 95%, “T” estadístico, Probabilidad bilateral de influencia al pH
2 3 4

Aplicando la prueba de T de 2 colas a un nivel de α = 0.05 para la

influencia de la dosificación de malva en el pH final, se encontró influencia

estadísticamente significativa. Podemos observar también que a pH acido (2.8)

la adición de malva subió el pH a diferencia de los otros pHs, la adición de malva

produjo una baja en el pH.

Figura 35. Efecto de la adición del floculante de Malachra


alceifolia Jacq en el pH final del agua sintética (pH
inicial = 2.8 y dosificación de alúmina = 0 mL)
73

Figura 36. Efecto de la adición del floculante de Malachra


alceifolia Jacq en el pH final del agua sintética (pH
inicial = 6.72 y dosificación de alúmina = 0 mL)

Figura 37. Efecto de la adición del floculante de Malachra


alceifolia Jacq en el pH final del agua sintética (pH
inicial = 10.98 y dosificación de alúmina = 0 mL)
V. DISCUSIÓN

5.1. Sobre la obtención y prepararación del floculante de la Malachra

alceifolia Jacq por el método de pulverización por secado y tamizado.

Con respecto al secado de la hoja para la pulverización, el trabajo

realizado por ANASTASAKIS et al. (2009) procedió con un secado en estufa a

110 ºC por 6 horas, a diferencia de este estudio, el secado fue un secado solar

sin exposición directa, siguiendo los criterios propuestos por COSUDE (2012),

para el secado de frutas y carnes.

5.2. Sobre la evaluación de Malachra alceifolia Jacq como floculante en la

eficiencia de remoción

El ANAVA general, demuestra que el floculante de Malachra

alceifolia Jacq tiene influencia altamente significativa sobre la eficiencia de

remoción de turbidez; la eficiencia de remoción de este floculante es individual,

en interacción con la alúmina y en interacción con el pH. Este resultado se puede

malinterpretar si se pasa por alto los ANAVA específicos para cada pH (ácido,

neutro y básico).

Según MARÍN (2013) la coagulación química se define como el

proceso químico de desestabilización de coloides, por otro lado, la floculación es

el proceso que sigue a la coagulación, esta se encarga de agrupar las partículas

coaguladas (SILVA, 2017), en retrospectiva, no puede haber floculación si es

que no hay una previa coagulación. La desestabilización de cargas en la


75

coagulación es producida por el Al(OH)3 (KIELY, 1999), es por esta razón que

se añade el coagulante metálico (sulfato de aluminio), sin embargo al añadir el

coagulante metálico, sucede una hidrolisis, con la consecuente baja del pH

(BRATBY, 2006). También debemos recordar que el Al(OH) 3 está presente en

mayores cantidades cuando el pH final está entre 4.8 y 7.8. Por lo expuesto

anteriormente, el floculante de Malachra alceifolia Jacq tuvo diferentes

eficiencias de remoción de turbidez a diferentes pH iniciales, por ejemplo, a pH

inicial de 2.8, según el ANAVA del Cuadro 20. no existe influencia significativa

del floculante, ni de la interacción de alúmina y el floculante en la remoción de

turbidez, debido a que la adición de alúmina llevaría el pH a valores alejados del

rango óptimo de formación de Al(OH)3, con lo cual no habría coagulación, ni la

posterior floculación; el ANAVA realizado a pH inicial de 6.72 resulto con

influencia significativa del floculante y la interacción del floculante y la alúmina

obteniendo la siguiente dosis óptima (80 ppm de alúmina y 70 ppm de malva),

los resultados a mayor concentración de alúmina y a la misma concentración de

malva, fueron menos eficientes, esto se puede explicar por lo anterior, a un pH

de 6.72, se puede añadir coagulante hasta que el agua no se acidifique por

debajo del rango de formación de Al(OH)3, sin embargo a pH de 10.98 las dosis

óptimas fueron de 320 ppm de alúmina y 100 ppm de malva, la mayor cantidad

de alúmina baja el pH de 10.98 hasta el rango óptimo de formación de Al(OH)3.

Si bien es cierto, a pH 6.72 y 10.98, existe eficiencia de remoción de

turbidez debido a la adición del coagulante y floculante, la eficiencia de remoción

fue mayor a pH inicial de 10.98 en comparación al pH inicial de 6.72, esto se

puede explicar por la presencia de los iones OH-; según (KIELY, 1999), la
76

alcalinidad se define como la suma de los hidróxidos, los iones carbonato y

bicarbonato, a mayor alcalinidad, se forma mayor cantidad de Al(OH) 3 por la

adición de coagulante, así que, a mayor pH, más alcalinidad, y con más adición

de coagulante, mayor formación de Al(OH)3 y más partículas coaguladas, y con

la adición de floculante, mayor eficiencia de remoción, sin embargo, no se debe

pasar por alto el rango de pH de formación de Al(OH)3, ya que si se añade

cantidades grandes de alúmina, pero el pH final no se encuentra en el rango

óptimo, no habrá coagulación ni floculación. Esto se puede corroborar con otros

trabajos como el de KHANNOUS et al. (2011) y FENDRI et al. (2013) en los que

hallaron mediante la superficie de respuesta que las remociones óptimas se

obtenían a pHs de 11.03 y 10.86 respectivamente.

En comparación con el trabajo de ANASTASAKIS et al. (2009) en el

que la combinación óptima fue de 0.025 mM de Al+3 y de 12 – 26 mg/L de malva

para un agua sintética preparada a partir de arcilla de caolín y 0.5 mM de Al+3 y

62.5 mg/L para un efluente tratado biológicamente, obteniendo eficiencias de

96.3% a 97.4% y 61% a 66%, trabajando a pHs iniciales de 6.9 y 7.9

respectivamente; en el presente trabajo se obtuvo una remoción óptima de

94.57% ± 0.03 en 0.54 mM de Al+3 y 100 mg/L de malva para un pH inicial de

10.98. Aunque en el trabajo de ANASTASAKIS et al. (2009) se alcanza una

mayor eficiencia que en nuestro estudio con menor cantidad de alúmina

(0.025mM de Al+3 en comparación con 0.54mM de Al+3) y malva (12 – 26 mg/L

en comparación con 100mg/L) para el agua sintética preparada a partir de caolín,

esta dosificación no se pudo duplicar para el efluente tratado biológicamente en

el que con mayor dosificación (0.5 mM de Al+3 y 62.5 mg/L) solo se obtuvo una
77

eficiencia de 61% a 66% a diferencia de nuestro trabajo en el que obteniendo las

dosis óptimas a través de la superficie de respuesta, se aplicó estas dosis de

0.87 mM de Al+3 y 97.62 mg/L en 5 diferentes muestras de agua (bocatomas de

zonas rurales, Ver Cuadro 17) las eficiencias de remoción fueron de 79% a 95%,

haciendo de la dosificación obtenida en este estudio más duplicable para

remover eficientemente la turbidez.

En el trabajo realizado por ANASTASAKIS et al. (2009), se necesitó

menor dosis de coagulante para el agua sintética en comparación con el efluente

tratado biológicamente, esto se puede explicar, en parte por la turbidez inicial

(hasta 73 NTU en el agua sintética y solo 55 UNT en el efluente tratado

biológicamente). Según SEDAPAL (2001), existen 2 tipos de coagulación: por

adsorción y por barrido. La coagulación por adsorción es rápida y requiere menor

dosificación de coagulante y sucede cuando la turbidez inicial es alta; la

coagulación por barrido sucede con elevadas dosificaciones de coagulante y a

turbidez inicial baja. Si bien es cierto en nuestro trabajo, en el diseño

experimental, no se trabajaron con diferentes niveles de turbidez inicial, esto sí

sucedió en la aplicación de las dosis óptimas a las 5 muestras, en donde la

turbidez inicial de la bocatoma de “Los Claveles” en la que el agua presento una

turbidez inicial de 96.4 UNT se alcanzó una eficiencia de remoción de 95.10%

en comparación con la bocatoma de “Rio Negro” en la que la turbidez inicial fue

de 16.1 UNT solo se obtuvo una eficiencia de 79.32%, la mayor eficiencia a

mayor turbidez se puede explicar por el mecanismo de coagulación, a mayor

turbidez inicial, mayor eficiencia de remoción con menor dosificación por el

mecanismo de coagulación por adsorción.


78

En este trabajo se encontró evidencia estadística que demuestra la

influencia en el pH (parámetro determinante para la coagulación y posterior

floculación) por la adición del floculante de Malachra alceifolia Jacq. En los

trabajos realizados por APAZA, (2010) y VILLABONA y PAZ, (2013) también

hubo bajas de pH por la adición del coagulante de Opuntia ficus-indica como

coagulante natural.

En los trabajos realizados por APAZA (2010) y VILLABONA y PAZ,

(2013) en los que se utilizaron Opuntia ficus-indica como exclusivamente

coagulante natural, sin ningún floculante de ayuda, las eficiencias de remoción

de turbiedad alcanzadas fueron de 55.5% y 70% respectivamente; también en el

trabajo de SARAVANAN et al. (2017), en el que utilizó Azadirachta Indica y

Moringa Oleifera como coagulantes, solo se obtuvo eficiencias de 63.02% y

31.47% respectivamente; estas eficiencias son menores que las alcanzadas en

este trabajo, y en los trabajos de ANASTASAKIS et al. (2009), SILVA (2017), en

los que se utilizaron agentes naturales como floculantes, incluso en el trabajo de

APAZA (2010) en el que utiliza Opuntia ficus-indica como floculante y una dosis

de 120 mg/L de alúmina, la eficiencia de remoción fue de 99.85%.

Con respecto a las dosificaciones de floculante requerido para

alcanzar la óptima remoción, estos variaron en función al tipo de uso del agente

natural (como floculante o coagulante), a la turbidez inicial y al agente mismo.

Esto se puede ver si comparamos las dosis requeridas en el estudio de APAZA,

(2010) en el que se requirió una concentración de 64 g/L para optimizar la

remoción, en comparación con el trabajo de SILVA (2017) en el que solo se

requirió 30 mg/L de floculante. En el trabajo realizado por ANASTASAKIS et al.


79

(2009), que es el más similar a este trabajo, se encontró que las dosificaciones

óptimas de floculante fueron de 12 a 26 mg/L para agua sintética y de 62.5 mg/L

para un efluente tratado biológicamente; comparándolo con el trabajo en esta

tesis (en el que la dosis óptima de floculante es de 97.62 mg/L), las

dosificaciones fueron menores. Esto se puede explicar por las diferentes aguas

tratadas, ANASTASAKIS et al. (2009) utilizó agua sintética preparada a partir de

caolín y agua residual de un efluente tratado biológicamente, a diferencia del

agua sintética preparada en este estudio, que fue a partir de arcilla pulverizada,

también se puede explicar por la cantidad de coágulo formado. En este trabajo

la dosis óptima de alúmina fue de 0.87 mM de Al+3 a un pH inicial de 10.16 a

diferencia del estudio de ANASTASAKIS et al. (2009) que utilizó una dosis de

alúmina de 0.025 mM de Al+3 a un pH inicial de 6.9; vimos anteriormente que a

mayor pH, mayor alcalinidad y a mayor alcalinidad, mayor formación de Al(OH)3

y a mayor formación de Al(OH)3 mayor cantidad de coágulos; en este sentido se

puede inferir que a mayor cantidad de partículas coaguladas se requiere mayor

concentración de floculante; esto también explicaría el mayor requerimiento de

floculante (62.5 mg/L de malva) en el efluente biológicamente tratado, que utiliza

una dosificación de alúmina de 0.5 mM de Al+3 (20 veces más que el utilizado

en el agua sintética).

5.3. Sobre el modelo matemático de respuesta para la Turbidez en función

a las variables de operación y obtención de las dosis óptimas

Según SAWYER et al. (2001) el pH está relacionado con la

alcalinidad del agua, en este sentido, la modelación del pH debió considerar

como variable independiente a la alcalinidad.


80

Todos los coeficientes de ambos modelos (para el pH final y

turbidez) resultaron altamente significativos (p > 0.001), sin embargo, los

coeficientes de correlación cuadráticos (R2) fueron de 0.93 y 0.94

respectivamente, lo que indica que la modelación está bien formulada, pero que

falta considerar variables de operación.

5.4. Sobre la eficiencia de remoción aplicando los parámetros óptimos

mediante la superficie de respuesta

Las muestras de agua tomadas de las 5 bocatomas de las zonas

rurales difieren en lo que respecta lo valores de turbidez iniciales de zonas

rurales encontradas en el estudio realizado por ECOFLUIDOS INGENIEROS

S.A. (2012), que obtuvo un rango de turbidez desde 0.65 UNT hasta 14.47 UNT

(a diferencia de las muestras de agua de las zonas rurales en este estudio que

van desde 16.1 UNT hasta 96.4 UNT), esto se puede explicar por qué las

muestras fueron tomadas al día siguiente de una fuerte lluvia.

La Malachra alceifolia Jacq como floculante alcanzo una eficiencia

de 94.57%, esta eficiencia es mayor a la obtenida por MARTINEZ, et al. (2003)

(trabajando con Cactus lefaria logro una eficiencia de remoción 80% – 90%),

también es superior a la obtenida por MISHRA et al. (2002) (trabajando con

Plantago psyllium logro una eficiencia de remoción de 90%); otro estudio al que

supero en eficiencia fue al de VILLABONA y PAZ (2013) (trabajando con Opuntia

ficus-indica logro una eficiencia de remoción de 70%); supero también al de

SARAVANAN et al. (2017), (trabajando con Azadirachta Indica y Moringa

Oleifera logro una eficiencia de remoción de 63.02% y 31.47% respectivamente);

entre otros, sin embargo, cabe mencionar que cada estudio fue diferente y en
81

algunos solo se utilizaba el agente como floculante, o también no se manejaban

los parámetros de coagulación – floculación.

Mediante la aplicación de los parámetros óptimos obtenidos en la

superficie de respuesta, se redujo la turbidez hasta valores por debajo de lo

establecido por la normativa 4.8 UNT. Según el DS N° 031-2010-SA establece

que la turbidez del agua destinada al consumo humano debe ser menor a 5 UNT,

por lo cual, la eficiencia del floculante de Malachra alceifolia Jacq logra reducir la

turbidez hasta valores por debajo de la normativa.

Según la COOPERACIÓN ALEMANA (2017), la cloración que se

aplique a cualquier agua residual debe hacerse cuando la turbidez de esta se

encuentre por debajo de 5 UNT, en tal sentido, las aguas tratadas con el

floculante de Malachra alceifolia Jacq, están aptas para la cloración y posterior

consumo.
VI. CONCLUSIÓN

1. Se obtuvo la planta en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa y

provincia de Leoncio Prado y posteriormente se identificó la planta en el

Herbarium amazonense – AMAZ, CIRNA – UNAP como Malachra alceifolia

Jacq.y se preparó el floculante de Malachra alceifolia Jacq cuyas

características se muestras en el Cuadro 11.

2. La Malachra alceifolia Jacq, en el proceso de coagulación – floculación

alcanza una eficiencia de 94.57% de remoción de turbiedad

3. Se obtuvieron los modelos matemáticos para el pH final y el nivel de

turbidez cuyos parámetros se muestran en el Cuadro 13 y el Cuadro 14;

con el modelo se obtuvo los parámetros que optimizan la eficiencia de

remoción, siendo el pH inicial de 10.16, la dosificación de alúmina de

256.72 ppm y la dosificación de floculante de malva de 97.62 ppm.

4. La eficiencia de remoción de turbidez aplicando los parámetros óptimos

obtenidos en la superficie de respuesta, alcanzaron eficiencia de remoción

de turbidez desde 79.32% hasta 96.4% para 5 muestras de aguas

destinadas al consumo humano en zonas rurales.


VII. RECOMENDACIÓN

1. Usar la Malachra alceifolia Jacq como floculante, adicionando primero el

coagulante.

2. Adicionar el coagulante en el mezclado rápido y luego el floculante en el

mezclado lento. Para la aplicación de la Malachra alceifolia Jacq como

floculante en la remoción de turbidez en una planta de tratamiento, para el

mezclado rápido se debe usar un tiempo de 30 segundos a 400 rpm y para

el mezclado lento, un tiempo de 1 minuto a 50 rpm.

3. Acondicionar el pH inicial siguiendo los parámetros obtenidos en la superficie

de respuesta de este estudio (pH inicial de 10.16, dosificación de alúmina de

256.72 ppm y dosificación de malva de 97.62 ppm).

4. En caso de no poder regular el pH inicial, adicionar el coagulante hasta que

el pH llegue a 5, no adicionar más alúmina por debajo de este pH.

5. Adicionar una solución “buffer” para un pH de 6.35, de manera que se pueda

aumentar la dosificación de alúmina sin alterar el pH final.

6. Evaluar la eficiencia de la Malachra alceifolia Jacq como floculante usando

diferentes métodos de extracción (ver Figura 1), diferentes valores de

turbidez inicial y diferentes valores de alcalinidad inicial.

7. Evaluar la eficiencia de la Malachra alceifolia Jacq como floculante usando

otras partes de la planta (tallos, flores, etc.)


VIII. ABSTRACT

The present research was done with the purpose of determining the

removal efficiency of the turbidity in a flocculent prepared from Malachra alceifolia

Jacq, which was obtained by drying the leaves of this plant in the sun for a twenty

four hour period, later, triturating and sifting with a particle size of 250 μm, in order

to finally mix it with water at a near boiling temperature in a concentration of 50

g/L. The efficiency of the Malachra alceifolia Jacq flocculent in five concentrations

(0, 30, 50, 70 and 100 ppm) with five concentrations of aluminum sulfate

coagulant (0, 80, 160, 240 and 320 ppm) at three initial pH levels (2.80, 6.72 and

10.98) was evaluated, obtaining the following optimal values, for an initial pH of

2.80 no statistical evidence was found to indicate removal efficiency of the

turbidity due to the addition of the coagulant or flocculent, at an initial pH of 6.72

it was found that the optimal doses are 80 ppm of coagulant and 70 ppm of

flocculent, reaching removal efficiencies of 67.23% ± 3.53; finally, at an initial pH

of 10.98 it was found that the optimal doses are 320 ppm of coagulant and 100

ppm of flocculent, reaching removal efficiencies of 94.57% ± 3.52. Later, the

response surface for finding the optimal parameters (initial pH of 10.12, coagulant

dose of 256.72 mg/L and Malachra alceifolia Jacq flocculent dose of 97.62 mg/L)

was determined, which was applied in the removal of the turbidity from the five

samples of water, designated for drinking, achieving removal efficiencies from

79.32 to 95.10%.

Keywords: Mallow, Flocculent, Coagulant, Dosage, Turbidity, Alumina


IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ABDUL, F., AZHAR, A., MOHD, M. 2015. Optimization of Coagulation-

Flocculation Process for Automotive Wastewater Treatment using

Response Surface Methodology. Nature Environment and Pollution

Technology, Bangi, Selangor, Malaysia, 14(3), pp. 1 - 8.

ACEBO, D. & HERNANDEZ, A. 2013. Los métodos turbidimétricos y sus

aplicaciones en las ciencias de la vida. CENIC. Ciencias Biológicas, La

Habana, pp. 1 - 18.

ANASTASAKIS, K., KALDERIS, D., DIAMADOPOULOS, E. 2009. Flocculation

behavior of mallow and okra mucilage in treating wastewater. ELSEIVER –

Desalination, Greece, 249(2) p. 786 – 791.

APAZA, H. 2010. Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la

purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en

Arequipa. Universidad Católica Santa María, Lima - Perú: 81p.

APHA, AWWA, WPCF. 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas

residuales y potables; Parámetros organolépticos, Trad. por Diorki, S. A. 17

ed. Madrid: DIAZ DE SANTOS. 1830p.

APOSTOL, G., KOUACHI, R. & CONSTANTINESCU, I. 2011. Optimizatión of

coagulation-flocculation process with aluminum sulfate based on response


86

surface methodology. University Politechnica of Buchares. Sci. Bull.,

Romania, pp. 1 - 8.

ARAUZO DE ZUMAETA, M. 2004. Manual para análisis básicos para evaluar la

calidad de agua de bebida. Lima: OPS/CEPIS/PUB. 147p.

ARBOLEDA, J. 2003. Teoría y práctica de la purificación del agua. Medellin:

Acodal.

ÅSTRÖM, K. & HÄGGLUND, T. 2009. Control PID Avanzado, Trad. por

Sebastián Dormido. Madrid: PEARSON. 501p.

ATKINS, P. W. 1999. Química – Física, Trad. por Carlos Muller. 6 ed. Barcelona:

Omega. 1080p

BRATBY, J. 2006. Coagulation and Flocculation in Water and Wastewater

Treatment. Padstow, Cornwall: IWA Publishing.

BRATSKAYA, S., SCHWARZ, S. & CHERVONETSKY, D. 2004. Comparative

study of humic acids flocculation with chitosan hydrochloride and chitosan

glutamate. Water Research, Issue 2955 - 2961, 38p

CALZADA, J. 1982. Métodos estadísticos para la investigación, Experimentos

factoriales. Lima: MILAGROS S.A., 836p

CANAVOS, G. 1988. Probabilidad y estadística (aplicaciones y métodos),

Experimentos Factoriales. México: Mc GRAW-HILL. 1342p

CARRASCO, L. 2010. Métodos Númericos aplicados a la ingeniería. Lima: RFG.

762p.
87

CHANG, R., 2010. Química, Propiedades físicas de las disoluciones. México:

McGraw-Hill. p. 521 - 546.

COOPERACIÓN ALEMANA. 2017. Manual para la cloración del agua en

sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. San Isidro,

Lima, Perú: 109p

COSUDE. 2012. GUIA DE USO de secaderos solares para frutas, legumbres,

hortalizas, plantas medicinales y carnes, Colombia: 49p.

DIGESA. 2011. Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano,

Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. 2012. Estudio de la calidad de fuentes

utilizadas para el consumo humano y plan de mitigación por contaminación

por uso doméstico y agroquímicos en Cuzco y Apurímac, Lima: 134p.

FENDRI, I., KHANNOUS, L., TIMOUMI, A., GHARSALLAH, N., & RADHOUANE,

G. 2013. Optimization of coagulation-flocculation process for printing ink

industrial wastewater treatment using response surface methodology.

African journal of biotechnology, Tunisie, 12(30), p. 4819-4826.

GARCÍA, E. 2009. Descripción de la Malachra alceifolia Jacq. Instituto de

Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP). Iquitos

GHEBREMICHAEL, K. & HUTMAN, B. 2004. Alum sludge dewatering using

Moringa oleifera as conditioner, Water. Air & Soil Pollution, Issue 158, pp.

153 - 167.
88

GUZMAN, L., VILLABONA, A. & CANDELERIA, T. 2013. Reducción de la

turbidez del agua usando coagulantes naturales: una revisión. Revista

U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, Colombia. 16(1), p. 253 - 262.

GEORGIA WATER RESOURCES CONFERENCE. 2003. Establishing the

relationship between turbidity and total suspended sediment concentration.

Georgia, Institute of Ecology.

HOLZBECHER, E. 2007. Environmental modeling using Matlab. New York:

Springer. 1647p.

KHANNOUS, L., ABID, D., GHARSALLA, N., KECHAOU, N., & BOUDHRIOUA,

M. 2011. Optimization of coagulation-flocculation process for pastas

industry effluent using response surface methodology. African Journal of

Biotechnology, Tunise. 10(63), pp. 13823-13834.

KIELY, G. 1999. INGENIERIA AMBIENTAL - Fundamentos, entornos,

tecnologías y sistemas de gestión. 1 ed. Madrid: McGraw - Hill.

KRASNOV, M., MAKARENKO, G., KISELIOV, A. 1998. CALCULO

VARIACIONAL (ejemplos y problemas). Madrid: MIR.

LOPEZ, R., LAINEZ, J. & HERNANDEZ, J. 2010. Uso potencial de agentes de

origen vegetal para la remoción de turbiedad en el tratamiento de aguas

superficiales, s.l.: División Académica de Ciencias Biológicas - Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco.

LOZADA, M. E. 2015. Efecto de la temperatura y tiempo de extracción en el

rendimiento y color del mucilago de nopal (Opuntia ficus - índica), Trujillo:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.


89

MARÍN, R. 2013. PROCESOS FISICOQUIMICOS EN DEPURACIÓN DE

AGUAS (Teoría, práctica y problemas resueltos). Albasanz, 2 ed. Madrid:

Díaz de Santos, S.A.

MARTINEZ, D., CHAVEZ, M., DIAZ, A., CHACIN, E., & FERNANDEZ, N. 2003.

Performance of Cactus lefaria to use like coagulating in the water

clarification. Tec. Ing. Universidad Zulia, 26(1).

MEOZZI, L., 2011. Relation between turbidity and suspended material at different

soils, scales and phosphorus levels., s.l.: Upsala.

MINSA. 2013. CATÁLOGO FLORISTICO DE PLANTAS MEDICINALES DEL

PERÚ, Lima: © Ministerio de Salud, 2013.

MISHRA, A., SRINIVASAN, R. & DUBEY, R. 2002. Flocculation of Textile

Wastewater by Plantago psyllium Mucilage. Macromolecular Materials and

Engineering, p. 592–596.

MORA, D. 1996. Situación del agua de consumo humano y evacuación de

excretas en América Latina y el Caribe, Reunión Regional sobre la Calidad

del Agua Potable. Lima, CEPIS.: s.n.

MORALES, A., MENDEZ, F. & TOMAYO, M. 2009. Tratamiento de aguas

residuales de zonas rurales. Tropical and Subtropical, p. 10.

OBIORA, O. & ONUKWULI, O. 2015. Optimization of coagulation-flocculation

process for colour removal from synthetic dye wastewater using natural

organic polymers: Response surface methodology applied. International

Journal of Scientific & Engineering Research, pp. 693 - 704.

OGATA, K. 2010. Ingeniería de control moderna. Quinta ed. Madrid: PEARSON.


90

PONS, G. 1985. FísicoQuímica. Lima - Perú: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

RED DE SALUD HUÁNUCO. 2008. Análisis situacional de salud de la región

Huánuco, Huánuco: s.n.

SARAVANAN, J., PRIYADHARSHINI, L., SOUNDAMMAL, A. 2017. Wastewater

Treatment using Natural Coagulants. SSRG International Journal of Civil

Engineering (SSRG-IJCE), 2(3), pp. 40 - 42.

SAWYER, C., McCARTY, P. & PARKIN, G. 2001. Química para ingeniería

ambiental. Colombia: McGRAW-HILL.

SCHULZ, C. & OKUN, D. 1998. Tratamiento de aguas superficiales para países

en desarrollo. Mexico: Limusa.

SCIBAN, M., ANTOV, M. & PETROVIC, N. 2010. Proteins from common bean

(Phaseolus vulgaris). Bioresource Technology, p. 101.

SEDAPAL. 2001. Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico. En:

Coagulacion - Floculacion. Lima: s.n.

SENAHMI. 2018. www.senamhi.gob.pe. [En línea] Available at:

https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle

turistico&localidad=0025 [Último acceso: 26 JULIO 2018].

SHAW, D. 1975. Una introducción a la química de coloides y superficies. SÃO

PAULO: UNIVERSIDA DE SÃO PAULO.


91

SILVA, N. 2017. Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en

el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias, Lima:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

SOLSONA, F. 2002. Guías para elaborar normas de calidad del agua de bebida

en los países en desarrollo, Lima: CEPIS/OPS.

VARGAS, L. & RAMOS, E. 2003. Un método simple de extracción de mucilago

en nopal verdura. México, Universidad de Chapingo.

VILLABONA, A. & PAZ, I. 2013. Caracterización de la Opuntia ficus-indica para

su uso como coagulante natural. Revista colombiana de biotecnología,

XV(1), pp. 137 - 144.

YIN, Y., YOU, L., LU, F. & QIAO, Z. 2009. Preparation and flocculation properties

of cationic starch/chitosan crosslinking-copolymer. Journal of Hazardous

Materials, pp. 38 - 45.


ANEXOS

Apéndice 1. Diseño de los equipos para la ejecución

Figura 38. Diseño de Test de Jarras


93

Figura 39. Motor y tacómetro para el control PID de velocidad

Figura 40. Diagrama de conexión de Driver IBT – 2 para control


de velocidad
94

Figura 41. Diagrama de conexión para el sensor del tacómetro

Figura 42. Diseño de secador solar para las hojas de Malachra


alceifolia Jacq
95

Apéndice 2. Obtención del floculante de Malachra alceifolia Jacq

Figura 43. Secado de la hoja de Malachra alceifolia Jacq

Figura 44. Construcción del secador, siguiendo los criterios del


COSUDE, (2012)
96

Figura 45. Malva pulverizada

Figura 46. Floculante de Malva


97

Apéndice 3. Construcción de equipos para la ejecución

Figura 47. Test de Jarras

Figura 48. Sensor de turbidez


98

Figura 49. Cámara de medición para el sensor de turbidez

Apéndice 4. Resultados de la remoción de turbidez al aplicar la dosis

optimas de alúmina y floculante de Malachra alceifolia Jacq

Figura 50. La muestra de la bocatoma de Huáscar, antes y después


de la coagulación – floculación con las dosis óptimas del
Cuadro 26.
99

Figura 51. La muestra de la bocatoma de Supte, antes y después


de la coagulación – floculación con las dosis óptimas del
Cuadro 26.

Figura 52. La muestra de la bocatoma de los Claveles, antes y


después de la coagulación – floculación con las dosis
óptimas del Cuadro 26.
100

Figura 53. La muestra de la bocatoma de Rio Negro, antes y


después de la coagulación – floculación con las dosis
óptimas del Cuadro 26.

Figura 54. La muestra del rio Huallaga, antes y después de la


coagulación – floculación con las dosis óptimas del
Cuadro 26.
101

Apéndice 5. Ficha técnica del sulfato de aluminio


102
103

Apéndice 6. Equipos utilizados en la ejecución

Figura 55. Conductímetro

Figura 56. Medidor de solidos disueltos totales y termómetro


104

Figura 57. pH – metro


105

Apéndice 7. Ficha de identificación de la Malachra alceifolia Jacq

Вам также может понравиться