Вы находитесь на странице: 1из 32

2013

2016

ANATOMÍA DE PIEZAS
DENTARIAS TEMPORALES

Departamento de estomatología pediátrica. Odontología del niño I


Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

El desarrollo de la dentición es un aspecto muy importante en la evaluación


clínica del paciente odontológico infantil. El odontólogo, sea o no especialista, está
involucrado en el diagnóstico y la supervisión de esta dinámica, desde sus primeras
fases al iniciarse la erupción de los dientes temporales, hasta los numerosos incidentes
de las diversas fases del cambio a fórmula permanente. (Bordoni et al 2010).

La morfología de cada pieza dentaria nos indica la función que desarrolla. Entre
los dientes de una misma clase existen diferencias no sólo entre los arcos superior e
inferior, sino también dentro de un mismo arco, que permiten distinguir, por ejemplo, a
un primer molar de un segundo molar (Boj et al 2004).

Tanto en el maxilar inferior como en el superior, los dientes de ambos tipos de


dentición se unen formando los arcos dentarios, en los cuales se disponen de forma
continua, a partir de la línea media, incisivos y caninos, premolares (molares
temporales) y molares (Boj et al 2004).
El desarrollo de la dentición es una larga serie de eventos biológicos que, sin
pausa, ocupa gran parte de la vida intrauterina y casi dos décadas posnatales, con
grandes variaciones individuales y un indudable efecto de factores ambientales que
pueden influir en su desarrollo. El odontólogo está indudablemente comprometido en el
diagnóstico y la oportuna detección de estos eventos y su eventual control.
La evolución de la práctica profesional en odontología pediátrica indica una
fuerte tendencia a la evaluación integral del niño, con un enfoque más amplio y
sistémico que hará necesario el establecimiento de vínculos con otros profesionales, no
sólo de la salud, y con otros especialistas. En este caso, con pediatras y ortodoncistas,
para encontrar los momentos y las acciones más apropiadas para asegurar el desarrollo
normal del aparato masticatorio, y de los arcos dentarios (Bordoni et al 2010).
Entre las funciones de las piezas temporales tenemos: la masticación ya que
estas piezas dentarias se utilizan para la preparación mecánica del alimento del niño
para digerir y asimilar durante uno de los periodos más activos del crecimiento y
desarrollo, realizan funciones muy importantes y criticas. La masticación estimula el
crecimiento óseo de los maxilares. La preservación, ya que mantienen el espacio en los
arcos dentales para las piezas permanentes es decir sirve de guía de erupción. La
fonética, estos dientes son importantes en el desarrollo de la fonación. La pérdida
temprana y accidental de dientes temporales anteriores puede llevar a dificultades para
pronunciar los sonidos “f”, “v”, “s”, “z”. La estética, porque mejoran el aspecto del
niño, dando armonía facial. También son importantes en el aspecto psicológico y social,
porque el niño necesita sentirse normal para socializar con su entorno y desarrollarse
psicológicamente, por lo que, al existir algún defecto como la presencia de alteraciones
de estructura, la existencia de caries, malformaciones de las piezas, la presencia de color
anormal en las mismas o la falta de alguna pieza dentaria repercutirán en el aspecto
psicológico y social del niño (Finn 1976)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

ODONTOGENESIS

Es el proceso embriológico que dará lugar a la formación del germen dental. Las
piezas dentarias se desarrollan a partir de dos esbozos que interactúan recíprocamente
durante el transcurso de la odontogenesis. Uno, a partir de la lámina dentaria: esbozo
epitelial de origen ectodérmico, y otro a partir de tejido mesenquimático derivado de las
crestas neurales (origen ecto-mesenquimático). El epitelio ectodérmico forma el órgano
del esmalte y como su nombre lo indica da origen al tejido más extenso que recubre la
corona del diente. Del tejido mesenquimático deriva la papila y el saco dental que dan
origen al complejo pulpo dentinario (dentina y pulpa) y a los elementos del periodonto
de inserción (cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar) respectivamente.

Al final de la sexta semana de vida intrauterina, cuando el embrión mide


alrededor de 15 mm., el epitelio ectodérmico que recubre los maxilares comienza a
engrosarse en dos zonas diferentes que adoptan la forma de herradura. Estos
engrosamientos que se forman por proliferación de las células basales del epitelio
pluriestratificado plano de la cavidad oral, se introducen en el mesénquima subyacente y
representan el primer inicio en el desarrollo de la lámina dentaria y de la lámina
vestibular (Montenegro et al 1997).

(Boj et al 2011)

La lámina vestibular queda ubicada externamente a la lámina dentaria, es de


evolución más tardía que esta última y da origen al vestíbulo oral.
La lámina o listón dentario de cada maxilar, da origen en diferentes etapas del
desarrollo a los esbozos dentarios de la dentición temporal y permanente.
A medida que el epitelio prolifera e interactúa con el mesenquima subyacente, el
órgano del esmalte va adoptando diferentes formas: botón, copa, campana, cada una de
las cuales marca una actividad importante en el desarrollo y determinación de la forma
definitiva de la futura pieza dentaria (Montenegro et al 1997).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

Aunque este es un proceso continuo y no es posible establecer diferencias claras


entre los estadios por los que atraviesa, para que resulte más fácil su comprensión los
clasificamos en cinco periodos:

Periodo de Iniciación
Periodo de Proliferación
Periodo de Histodiferenciación
Periodo de Morfodiferenciación
Periodo de Aposición (Boj et al 2011)

1.- Periodo de Iniciación (Etapa morfológica de yema, brote o botón dentario):

Alrededor de la sexta semana de vida intrauterina, se inicia la formación de los


órganos dentarios primarios, a partir de una expansión de la capa basal del epitelio de la
cavidad oral primitiva que dará origen a la lámina dental del futuro germen dentario.
Esta capa basal está compuesta por células que se organizan linealmente sobre la
membrana basal, constituyéndose de esta forma, la división hística entre el ectodermo
(epitelio) y el mesodermo (mesénquima).

A lo largo de la membrana basal, en la posición que ocuparán los dientes


temporales aparecen 20 lugares específicos (10 en el maxilar y 10 en la mandíbula),
donde las células más internas del epitelio bucal adyacentes a la membrana basal,
tendrán mayor actividad, multiplicándose a mucha mayor velocidad que las contiguas,
dando lugar a los brotes dentarios y originando el crecimiento inicial del diente
temporal. El momento en que comienza esta etapa será diferente según el diente de que
se trate.

Un fallo en el desarrollo inicial de estas células, dará origen a la ausencia


congénita de dientes, en cambio, la formación continua de brotes, dará como resultado
la presencia de dientes supernumerarios (Boj et al 2011).

(Boj et al 2011).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

2.- Periodo de Proliferación (Etapa morfológica de copa o casquete):

Alrededor de la décima semana embrionaria, las células epiteliales proliferan y la


superficie profunda de los brotes se invagina, lo que produce la formación del germen
dental, Al proliferar las células epiteliales, forman una especie de casquete y la
incorporación de mesodermo por debajo y por dentro del casquete produce la papila
dental. El mesodermo que queda rodeando externamente el órgano del esmalte y a la
papila dental, dará origen al saco dentario.

El órgano del esmalte (de origen epitelial), la papila dental (de origen
ectomesenquimal) y el saco dentario (de origen mesodérmico) constituyen el folículo o
germen dentario (Montenegro et al 1997; Boj et al 2011).

El órgano dental u órgano del esmalte dará origen al esmalte; la papila dental
dará origen a la dentina y a la pulpa; y a partir del saco dental se originarán las
estructuras de soporte, es decir el cemento y el ligamento periodontal.

Un fallo en este periodo de proliferación provocará un número de dientes


inferior a lo normal, mientras que un crecimiento excesivo puede dar lugar a odontomas
o dientes supernumerarios (Boj et al 2011).

(Boj et al 2011)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

3.- Periodo de Histodiferenciación (Etapa morfológica de campana temprana):

Aproximadamente, sobre las catorce semanas de vida intrauterina y durante la


fase de histodiferenciación, las células del germen dentario comienzan a especializarse.
Las dos extensiones del casquete siguen creciendo hacia el mesodermo adquiriendo la
forma de campana y, el tejido mesodérmico que se encuentra dentro de esta campana, es
el que dará origen a la papila dental.

La membrana basal (dividida en epitelio dental interno y externo) rodea


totalmente el órgano dental, en cuyo interior el retículo estrellado se expande y se
organiza para la posterior formación de esmalte.

La condensación del tejido mesodérmico adyacente a la parte externa de la


campana, habrá formado el saco dental que dará origen al cemento y al ligamento
periodontal.

La lámina dentaria del diente temporal se va construyendo progresivamente


hasta semejarse a un cordón, a la vez que comienza a emitir una extensión que dará
origen al futuro diente permanente.

Los trastornos de origen endógeno o exógeno que alteran la diferenciación de las


células formadoras del germen dental, serán la causa de un esmalte o dentina de
estructura anormal (Boj et al 2011).

(Boj et al 2011)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

4.- Periodo de Morfodiferenciación (Etapa morfológica de campana avanzada):


Sobre las 18 semanas de vida fetal y durante una fase más avanzada de la
campana, las células del germen dentario se organizan y se disponen de forma que
determinan el tamaño y la forma de la corona del diente.
En este periodo los epitelios dentales externos e internos del órgano del esmalte
se unen para formar el asa cervical de la cual deriva la raíz dentaria.
Las células del epitelio dental interno más cercanas al retículo estrellado se
diferencian en ameloblastos o células secretoras de esmalte. Estas células, se sitúan
primero en los futuros vértices cuspideos o bordes incisales y posteriormente en el asa
cervical o cuello del diente determinando así su forma. A medida que los ameloblastos
comienzan su formación, las células del ectomesénquima de la papila dental próximas al
epitelio interno se diferencian en odontoblastos, encargados de la formación de la
dentina. Simultáneamente la parte central de la papila dental dará origen a la pulpa.
Las células del retículo estrellado, que en un principio eran polimórficas
adquieren un aspecto estrellado, porque en el espacio extracelular se deposita una
sustancia mucoide que aleja unas células de otras. Este proceso crea un espacio en el
órgano del esmalte para que la corona del diente vaya desarrollándose.
Durante esta fase, la lámina dental desaparece, excepto en la parte adyacente al
diente primario en desarrollo, al mismo tiempo emite una proliferación hacia lingual
para iniciar el desarrollo del diente permanente. La lámina dental se desintegra cuando
termina de formarse la cripta ósea que rodea al germen dentario. Si persisten restos de
ella, reciben el nombre de perlas de Serre y, cuando estas perlas tienen una posición
superficial, se pueden observar en el examen clínico recibiendo el nombre de quistes de
la lámina dentaria.
Las anomalías que sufre el germen dentario durante su diferenciación
morfológica darán como resultado dientes de forma y/o tamaño anormales (Boj et al
2011)

(Boj et al 2011)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

5.- Periodo de Aposición


En este periodo hay un crecimiento aposicional, aditivo y en forma de capas de
una matriz no vital segregada por las células con carácter de matriz tisular (ameloblastos
y odontoblastos). Se alternan periodos de actividad y reposo a intervalos definidos
(Gómez et al 2003; Boj et al 2011).
Una vez completado el patrón, es decir, la unión amelodentinaria, las células
formadoras siguiendo un ritmo definido, depositan la matriz de esmalte y dentina en
sitios específicos llamados “centros de crecimiento”, situados a lo largo de las uniones
amelodentinarias y cementodentinarias (Boj et al 2011).
El mecanismo de formación de la corona se realiza de la siguiente manera:
primero se depositan unas laminillas de dentina y luego se forma una de esmalte. El
proceso se inicia en las cúspides o borde incisal y paulatinamente se extiende hacia
cervical. En elementos dentarios multicúspideos, se inicia en cada cúspide de forma
independiente y luego se unen entre sí. Esto da como resultado la presencia de surcos en
la superficie de los molares, determinando su morfología característica que permite
diferenciarlos anatómicamente entre sí (Gómez et al 2003).
La aposición de dentina se realiza de forma centrípeta, es decir, de la superficie a
la profundidad.
La formación de esmalte es en sentido inverso al de la dentina, desde la
profundidad a la superficie, o sea, de forma centrifuga. Debemos considerar que en el
proceso secretor del ameloblasto se producen oscilaciones cíclicas, existiendo periodos
alternados de elaboración y reposo. Esta condición explica la aparición de las
estriaciones transversales de los prismas (estrías de Retzius), las cuales corresponderían
a los momentos de descanso del ameloblasto. (Montenegro et al 1997; Gómez et al
2003; Bordoni et al 2010).
Toda perturbación sistémica o local que lesione los ameloblastos durante la
fase de formación del esmalte, puede provocar una interrupción de la aposición de la
matriz, dando como resultado una hipoplasia del esmalte (Boj et al 2011).

(Boj et al 2011).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

Calcificación:
La calcificación o mineralización dentaria comprende la precipitación de sales
minerales (principalmente calcio y fósforo) sobre la matriz tisular previamente
desarrollada. El proceso comienza con la precipitación de un pequeño punto en los
vértices de las cúspides y en los bordes incisales de los dientes, continuando con la
precipitación de capas sucesivas y concéntricas sobre estos pequeños puntos de origen.
Finalmente estos pequeños nidos mineralizados se aproximan y se fusionan, formando
una capa de matriz hística mineralizada de forma homogénea. Si se produce una
alteración en el proceso de calcificación, los nidos no se fusionan y la calcificación
dentaria no es homogénea. Cada diente temporal comienza su calcificación en un
momento determinado (Boj et al 2011).
La mineralización de la dentina comienza luego que ha adquirido cierto espesor,
siendo un proceso gradual que se inicia en los extremos cuspídeos y avanza desde la
superficie de la dentina a la profundidad, al igual que el proceso de formación de la
matriz.
La calcificación del esmalte se realiza en dos etapas. La primera es casi
simultánea con la formación de la matriz orgánica, y determina la impregnación parcial
de ella (25 a 30%), este proceso ocurre en estratos siguiendo las mismas líneas en que se
ha depositado la matriz, por lo que las capas más profundas vecinas al límite
amelodentinario se hallan más calcificadas.
La segunda etapa se produce cuando ya toda la matriz orgánica ha sido formada,
completándose en este momento el 92 a 96% de sales inorgánicas que contiene el
esmalte. Las sales no se depositan en capas, sino en forma masiva, distribuyéndose
homogéneamente por toda la matriz. Este proceso ocurre en sentido inverso a la
formación de esmalte: comienza en los extremos cuspídeos o bordes incisales y
progresa hacia la zona cervical (Montenegro et al 1997).

(Boj et al 2004)

El desarrollo del órgano dentino pulpar temporal es más rápido y su ciclo vital
más corto que en la pieza permanente (Montenegro et al 1997).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

Superiores Formación Inicio Esmalte al Esmalte Erupción Raíz Exfoliación


del germen calcific. nacimiento completo (promedio completa
(semanas (semanas (meses de edad
de útero) de útero) después del en meses)
nacimiento)

Inc. 7 semanas 14 Cinco 1 ½ meses 10 meses 1½ 7 – 8 años


Central semanas sextos años
(8 – 12)

Inc. 7 semanas 16 Dos 2 ½ meses 11 meses 2 años 8 – 9 años


Lateral semanas tercios
(9 – 13)

Canino 7 ½ 17 Un tercio 9 meses 19 meses 3¼ 11 – 12


semanas semanas años años
(16 – 22)

Primer 8 semanas 15 ½ Cúspides 6 meses 16 meses 2½ 10 – 11


Molar semanas unidas años años
(13 – 19
niños y
14 – 18
niñas)

Segundo 10 19 Vértices 11 meses 29 meses 3 años 10 – 12


Molar semanas semanas cuspideos años
todavía (25 – 33)
aislados.

De Logan y Kronfeld, y ligeramente modificada por McCall y Schour. (Boj et al 2004)


Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

Inferiores Formación Inicio Esmalte al Esmalte Erupción Raíz Exfoliación


del germen calcific. nacimiento completo (promedio completa
(semanas (semanas (meses de edad
de útero) de útero) después del en meses)
nacimiento)

Inc. 7 semanas 14 Tres 2 ½ meses 8 meses 1 ½ 6 – 7 años


Central semanas quintos años
(6 – 10)

Inc. 7 semanas 16 Tres 3 meses 13 meses 1 ½ 7 – 8 años


Lateral semanas quintos años
(10 – 16)

Canino 7 ½ 17 Un tercio 9 meses 17 meses 3 ¼ 9 – 10 años


semanas semanas años
(15 – 21)

Primer 8 semanas 15 ½ Cúspides 5 ½ meses 16 meses 2 ¼ 10 – 12


Molar semanas unidas años años
(14 – 18)

Segundo 10 18 Vértices 10 meses 27 meses 3 años 11 – 12


Molar semanas semanas cúspideos años
todavía (23 – 31
aislados niños y 24
– 30
niñas)

De Logan y Kronfeld, y ligeramente modificada por McCall y Schour. (Boj et al 2004)

ETAPAS DE EVOLUCIÓN POST-ERUPTIVA DE PIEZAS TEMPORALES

Desde la erupción hasta el término de la formación radicular el complejo


pulpodentinario en vías de maduración es muy vascularizado y celular, con
importante actividad dentinogénica.

Cuando se completa la formación radicular el órgano dentinopulpar es similar a un


diente joven, lo que posibilita una respuesta dentinogénica frente a la agresión.
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

Al año y medio de haber erupcionado comienza su rizálisis, disminuyendo la


vascularización, número de células y aumentando el número de fibras,
disminuyendo la capacidad reparativa.

Los ápices de los dientes temporales se cierran entre el año y medio y los tres años.
Es decir aproximadamente un año después de su aparición en boca (Boj et al 2004).

NOMENCLATURA DE LAS PIEZAS DENTARIAS TEMPORALES.

Con el fin de universalizar la identificación de las piezas dentarias se han


descrito diversas formas para mencionar a cada pieza dentaria, tanto superior como
inferior. Daremos a conocer dos de los sistemas o nomenclaturas existentes, estas son:
1.- Nomenclatura Tradicional.
2.-Nomenclatura Internacional (sistema de la FDI), el cual utilizamos en las
Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca).
Estas nomenclaturas son usadas para nombrar tanto la dentición temporal como
la permanente.

1.- Sistema Tradicional para las piezas temporales

Se utilizan letras mayúsculas. Se comienza por el segundo molar superior


derecho con la letra A continuando por la misma arcada hasta el segundo molar superior
izquierdo, siendo este la letra J. En el maxilar inferior, se comienza desde la letra K que
corresponde al segundo molar inferior derecho, hasta la letra T que se le asigna al
segundo molar inferior izquierdo.

Lado derecho Lado izquierdo

Arco superior A B C D E F G H I J

Arco inferior K L M N O P Q R S T
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

2.- Sistema Internacional para las piezas temporales

Los cuadrantes se enumeran desde el número 5 al 8, esto para diferenciar la


nomenclatura empleada en la dentición permanente.
El segundo dígito corresponde a la pieza dentaria, para ello enumeramos desde el
incisivo central hacia distal, partiendo con el número 1 hasta llegar al número 5 que
corresponde al segundo molar, esto tanto en el maxilar como en la mandíbula. Ambos
números se separan por un punto.

(Escobar 2012)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

ANATOMÍA DENTARIA DE LAS PIEZAS TEMPORALES.

INCISIVO CENTRAL TEMPORAL


SUPERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Incisivo Central Superior Incisivo Central Superior


Derecho Izquierdo
Tradicional E F
Internacional 5.1 6.1

Porción coronaria:
Cara Vestibular: La dimensión mesiodistal es mayor a la cervicoincisal. Esta
superficie es ligeramente convexa mesiodistalmente y menos convexa en su aspecto
inciso-cervical, con poca evidencia de surcos o líneas de desarrollo. El borde incisal
se une a la superficie mesial en un ángulo casi recto, mientras que es obtuso y más
redondeado en su unión distal (Boj et al 2004).
Cara Palatina: Esta es cóncava con un cíngulo y procesos marginales bien marcados
y elevados sobre la superficie de la pieza que rodea. La depresión entre los bordes
marginales y el cíngulo forma la fosa palatina. El cíngulo es convexo y ocupa de la
mitad a la tercera parte cervical de la superficie (Finn 1976).
Caras Proximales: Es claramente convexa, de gran diámetro en sentido vestíbulo-
palatino y de forma triangular hacia incisal (Boj et al 2004).
Porción radicular:
La raíz es única y de forma cónica, con una inclinación apical hacia vestibular.
Tiene una longitud de dos veces la corona, es de forma bastante regular,
frecuentemente aplanada en sentido vestibulopalatino y suele mostrar en proximal un
ligero surco vertical. Esta termina en un ápice bien redondeado (Finn 1976; Boj et al
2004).
Cámara pulpar y conducto radicular: La cavidad pulpar corresponde a la forma
externa general de la pieza dentaria. La cámara pulpar se adelgaza cervicalmente en
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

su diámetro mesiodistal, pero es más ancha en su diámetro vestibulopalatino. El


conducto radicular es único y continúa desde la cámara, sin demarcación definida
entre los dos. El canal pulpar se adelgaza de manera equilibrada hasta el agujero
apical (Finn 1976).

INCISIVO LATERAL TEMPORAL


SUPERIOR

(Castillo
et al 2011)

Nomenclatura Incisivo Lateral Superior Incisivo Lateral Superior


Derecho Izquierdo
Tradicional D G
Internacional 5.2 6.2

Porción coronaria:
Cara Vestibular: A diferencia del incisivo central superior, el incisivo lateral
maxilar es más pequeño, tiene una longitud cervicoincisal superior a la mesiodistal,
el ángulo incisodistal es más redondeado y vista desde el borde incisal, es más
convexa en sentido mesiodistal Boj et al 2004).
Cara Palatina: Tiene una fosa palatina más profunda por el mayor relieve de los
rodetes marginales. El cíngulo de la superficie palatina no es tan pronunciado y se
funde con los bordes marginales palatinos (Boj et al 2004).
Caras Proximales: Al igual que el central, es claramente convexa y de forma
triangular hacia incisal (Boj et al 2004).
Porción radicular:
Es similar al central, pero a diferencia de este, la proporción corono radicular es
mayor. La raíz del incisivo lateral es delgada y al igual que el central se adelgaza
(Finn 1976).
Cámara pulpar y conducto radicular: La cámara pulpar sigue el contorno de la
pieza, al igual que el conducto y entre ambos existe una pequeña demarcación entre
cámara pulpar y conducto, especialmente en la superficie palatina y vestibular (Finn
1976).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

CANINO TEMPORAL SUPERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Canino superior derecho Canino superior izquierdo


Tradicional C H
Internacional 5.3 6.3

Se caracteriza por ser más voluminosos y tener una mayor constricción cervical que los
incisivos.

Porción coronaria:
Cara Vestibular: Convexa en ambos sentidos. Tiene un lóbulo central prominente,
que termina en una cúspide que determina un borde incisal, con una vertiente
mesial larga y otra distal más corta. Este borde mesioincisal más largo permite la
intercuspidación con el borde distoincisal del canino inferior (Finn 1976; Boj et al
2004).
Cara Palatina: Posee un cíngulo muy prominente en los dos tercios cervicales, lo
que determina una marcada convexidad. Desde el vértice de la cúspide hasta el
cíngulo existe una cresta palatina que determina dos fosas laterales, las que se
limitan lateralmente por los rodetes marginales (Finn 1976; Boj et al 2004).
Caras Proximales: Son triangulares y convexas. Tienen un mayor ancho
vestíbulopalatino que los incisivos y hacia cervical se estrechan formando un cuello
más constreñido que estos (Boj et al 2004).
Porción radicular:
La raíz es única, fuerte y larga, más del doble de la altura de la corona y
ligeramente aplanada en sus superficies mesial y distal. El tercio apical se encuentra
inclinado hacia distal. Se afina en dirección al ápice, el cual es redondeado (Finn
1976).

Cámara pulpar y conducto radicular: Sigue la forma externa de la pieza. Existe


muy poca demarcación entre la cámara pulpar y el conducto. Este último se
adelgaza a medida que se acerca al ápice (Finn 1976).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

PRIMER MOLAR TEMPORAL


SUPERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Primer Molar Superior derecho Primer Molar Superior


izquierdo
Tradicional B I
Internacional 5.4 6.4

Es el más pequeño de los molares temporales, salvo en su longitud vestibulopalatina


(Finn 1976; Boj et al 2004). Por oclusal puede tener 3 o 4 cúspides, siendo las
vestibulares más agudas. Adopta forma trapezoidal y presenta 3 raíces (Figún et al 2002).
Porción coronaria:
Cara Vestibular: En esta cara la corona es corta y ancha, más alta en mesial que en
distal, por lo que la línea cervical forma una S itálica (Boj et al 2004). Esta cara es
convexa y muy oblicua desde mesial y vestibular hacia distal y palatino. Presenta
en la zona cervicomesial una prominencia de esmalte, el tubérculo de Zuckerkandl
(Finn 1976). Esta cara se encuentra dividida por el surco vestibular, que está mal
definido, y situado en posición distal, produciendo que la cúspide mesiovestibular
sea más grande que la distovestibular (Finn 1976).
Cara Palatina: Ligeramente convexa en dirección oclusocervical, y es claramente
convexa en dirección mesiodistal. Está compuesta por dos cúspides, una
mesiopalatina y otra distopalatina, separadas por un surco palatino tenue (Boj et al
2004).
Cara Mesial: Mayor diámetro en cervical que en oclusal. Posee una leve depresión
en donde se ubica el punto de contacto con el canino (Finn 1976).
Cara Distal: Convexa, similar a la cara mesial pero más estrecha. El rodete
marginal está atravesado por un surco distal marcado. El contacto con el segundo
molar temporal es amplio (Finn 1976).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

Cara Oclusal: Muestra una fosa cerca de distal y equidistante de las caras libres.
Esta fosa igual que los surcos que de ella emergen son pocos nítidos. Los surcos
adoptan la forma de una T irregular. Uno de ellos se dirige hacia vestibular y
emerge en esta cara muy cerca de distal, delimitando dos cúspides vestibulares, la
mesial mucho mayor que la distal. La mesial ocupa las ¾ partes del diámetro
mesiodistal, la distal tan sólo la ¼ parte. Tanto el surco como las vertientes de las
cúspides son poco notable. Al poco tiempo de haber entrado el molar en oclusión se
borran y la porción vestibular queda como integrada por una sola cúspide. Los dos
surcos restantes de direcciones opuestas y longitudes desiguales, siendo más largo
el mesial, se dirigen hacia las caras proximales, terminan sin que existan surcos
secundarios ni rebordes marginales destacados. Hacia palatino hay una sola cúspide
que es la mayor de las tres (Figún et al 2002).

Porción radicular:

Presenta tres raíces: mesiovestibular, distovestibular y palatina; largas, delgadas


y muy divergentes. La raíz palatina es la más larga y prominente, presenta una
divergencia hacia palatino y en su tercio apical se curva hacia vestibular. La raíz
distovestibular es la más corta (Boj et al 2004). La particular disposición de la raíz
palatina determina la frecuente fusión de la misma con la raíz distal. En su cara
interna presentan un canal longitudinal que permite ampliar el lugar destinado al
germen del diente permanente (Figún et al 2002).
Cámara pulpar y conductos radiculares: El molar posee una cámara y tres
conductos. La cámara pulpar cuenta con tres cuernos pulpares (Finn 1976). El
mesiovestibular es el mayor, le sigue el mesiopalatino y luego el distovestibular
(Boj et al 2004). La cámara pulpar sigue el contorno de la superficie externa de la
pieza y parece un triángulo con puntas redondeadas (Finn 1976).

(Pefaur et al 1972)

(Finn 1976)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

SEGUNDO MOLAR TEMPORAL SUPERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Segundo Molar Superior Segundo Molar Superior


derecho izquierdo
Tradicional A J
Internacional 5.5 6.5

Similar al primer molar permanente, pero con una corona más pequeña (Figún et
al 2002).

Porción coronaria:
Cara Vestibular: De poca altura en relación a su longitud mesiodistal. El borde
cervical es bien definido en toda su extensión. Esta superficie está dividida por un
surco vestibular, que separa las cúspides vestibulares y que termina hacia la mitad de
la corona (Boj et al 2004).
Cara Palatina: Convexa y levemente convergente hacia oclusal en su parte más alta.
Esta superficie está dividida por el surco palatino, el cual la divide en una cúspide
mesiopalatina y una distopalatina. La cúspide mesiopalatina es más elevada y
extensa que la distopalatina. Cuando está presente el tubérculo de Carabelli ocupa la
zona mesiopalatina en la zona media de la corona (Figún et al 2002).
Cara Mesial: La superficie mesial es convexa oclusocervicalmente y menos en
sentido vestibulopalatino lo que proporciona una zona de contacto ancha y aplanada
para el primer molar temporal, dando el aspecto de media luna invertida. Esta
superficie es la más grande de las dos proximales (Finn 1976).
Cara Distal: Convexa oclusocervicalmente y aplanada en su porción central en
sentido vestibulopalatino. La zona de contacto con el primer molar permanente es en
forma de medialuna invertida, con la convexidad en dirección oclusal.
Cara Oclusal: De forma romboidal. Posee 4 cúspides. En orden de tamaño
decreciente tenemos la mesiopalatina, mesiovestibular, distovestibular y
distopalatina. La cúspide distovestibular se une a la cúspide mesiopalatina por una
línea prominente que atraviesa en diagonal a la superficie oclusal denominada “cresta
adamantina” o “reborde oblicuo”
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

(Boj et al 2004). La cúspide distopalatina es la menor de las 4 y está separada de la


cúspide mesiopalatina por un surco distopalatino muy acentuado (Finn 1976).

La superficie oclusal presenta 3 fosas:


Fosa central: Grande y profunda. Desde aquí parte el surco vestibular que separa las
cúspides vestibulares, un surco distal que se dirige hacia la cresta adamantina y un
surco central o mesial.
Fosa distal: Es profunda. De aquí parte el surco distopalatino que llega hasta el borde
palatino, y más allá de este se continua por la superficie palatina como surco
palatino. De esta misma fosa distal parten también los surcos distal y distal marginal,
más reducidos.
Fosa mesial: Depresión menor. De esta nace un surco mesial que se continua con el
mesial de la fosa central y dos o más surcos menores que irradian hacia vestibular y
palatino de la corona (Boj et al 2004).
Porción radicular:
Posee 3 raíces: mesiovestibular, distovestibular y una palatina. Son más largas y
robustas que las del primer molar y se ensanchan a medida que se acercan al ápice.
Emergen de un tronco radicular común corto. La raíz distovestibular es la más corta y
estrecha, mientras que la palatina es más grande y gruesa (Boj et al 2004).
Cámara pulpar y conductos radiculares: Posee una cámara pulpar que sigue el
contorno de la pieza dentaria y 3 ó 4 conductos radiculares. La cámara sigue la forma
de la pieza dentaria, con 4 cuernos pulpares. (Boj et al 2004).
El cuerno pulpar mesiovestibular es el mayor, el cual es seguido en tamaño por
el cuerno pulpar mesiopalatino, el distovestibular y finalmente distopalatino (Finn
1976).

(Pefaur et al 1972)

(Finn 1976)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

INCISIVO CENTRAL TEMPORAL


INFERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Incisivo Central Inferior Incisivo Central Inferior


derecho izquierdo
Tradicional O P
Internacional 8.1 7.1

Es la más pequeña de las piezas temporales; la corona es simétrica con los


ángulos mesio y distoincisales casi en noventa grados, estando el borde por lo
general perfectamente coincidente con el plano horizontal (Escobar 2004). Visto
desde incisal, la cara vestibular es convexa y la lingual es cóncava o plana (Boj et
al 2004).

Porción coronaria:
Cara Vestibular: Su superficie es lisa, sin mamelones ni surcos de desarrollo (Boj et
al 2004). Es convexa en todas direcciones con la mayor convexidad en el borde
cervical y tiende a aplanarse a medida que se acerca al borde incisal (Finn 1976).
Cara Lingual: Su superficie muestra un cíngulo prominente, con rebordes
marginales poco marcados (Boj et al 2004). La superficie lingual es más estrecha en
diámetro que la vestibular (Finn 1976).
Caras Proximales: Son convexas vestibulolingualmente. El contacto con los dientes
adyacentes se hace en el tercio incisal de las superficies proximales.
El borde incisal se une a las superficies proximales en ángulos casi rectos (Finn
1976).
Porción radicular:
La raíz es casi tres veces más larga que la corona, es recta y ligeramente
comprimida mesiodistalmente. Se adelgaza hacia el ápice y se curva en el tercio
apical hacia vestibular (Finn 1976; Boj et al 2004).
Cámara pulpar y conducto radicular: La cámara pulpar sigue la superficie general
del contorno de la pieza. Presenta un único conducto radicular el que tiene aspecto
ovalado y se adelgaza a medida que se acerca al ápice. Existe una demarcación
definida de la cámara pulpar y el conducto radicular (Finn 1976).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

INCISIVO LATERAL TEMPORAL INFERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Incisivo Lateral Inferior derecho Incisivo Lateral Inferior


izquierdo
Tradicional N Q
Internacional 8.2 7.2

Es muy similar al central aunque ligeramente más ancho y largo (Escobar 2004).
El contorno de la corona es asimétrico visto desde incisal, siendo mayor por distal
que por mesial (Boj et al 2004).

Porción coronaria:
Cara Vestibular: Su superficie es por lo general bastante suave, pero puede
presentar una depresión superficial a nivel del tercio incisal. El ángulo coronario
distoincisal es un poco más obtuso. La longitud cervicoincisal mayor y el diámetro
mesiodistal menor de la corona le proporcionan un aspecto más rectangular (Boj et
al 2004).
Cara Lingual: La superficie lingual puede tener una mayor concavidad entre los
rebordes marginales con un cíngulo algo más marcado y desplazado levemente
hacia distal (Boj et al 2004).
Caras Proximales: Son convexas vestibulolingualmente, mayor a nivel cervical. El
contacto con los dientes adyacentes se hace en el tercio incisal de las superficies
proximales (Finn 1976).
La superficie incisal se une a la superficie mesial en ángulo agudo y a la
distal en ángulo obtuso. El borde incisal se va inclinando cervicalmente a medida
que avanza hacia distal (Finn 1976).

Porción radicular:
La raíz es cónica, larga y estrecha; presenta un surco o depresión en la zona
central, curvándose en el ápice hacia distal. (Boj et al 2004).
Cámara pulpar y conducto radicular: Presenta una cámara pulpar que sigue el
contorno de la pieza y que se continúa con un único conducto radicular, no
existiendo una demarcación entre ellos (Finn 1976).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

CANINO TEMPORAL INFERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Canino Inferior derecho Canino Inferior izquierdo


Tradicional M R
Internacional 8.3 7.3

Porción coronaria:
Cara Vestibular: La corona es más larga cervicoincisalmente que ancha
mesiodistalmente; presenta una cúspide incisal aguda desplazada hacia mesial con un
borde incisal corto e inclinado por mesial y más largo y redondeado por distal, por lo
tanto la vertiente distal es más larga (Woelfel et al 1997).
Cara Lingual: La superficie lingual tiene un cíngulo menos prominente que el del
canino superior, con una única fosa central limitada por los rebordes marginales los
que son poco marcados (Boj et al 2004).
Caras Proximales: Estas superficies son convexas en el tercio cervical y presentan una
longitud vestíbulolingual de la línea cervical mucho menor que la del canino superior,
por el menor desarrollo del cíngulo (Boj et al 2004).

Porción radicular:
La raíz es hasta 2 mm. más corta que la del canino superior, es delgada y doble
de larga que la corona, convergiendo hacia apical y lingual (Boj et al 2004). Su
diámetro vestibular es más ancho que el lingual y la superficie mesial y distal están
ligeramente aplanadas (Finn 1976).
Cámara pulpar y conducto radicular: La cámara pulpar sigue el contorno externo de
la pieza, es aproximadamente tan ancha en su aspecto mesiodistal como en su aspecto
vestibulolingual. No existe diferencia entre cámara y conducto. El conducto sigue la
superficie de la raíz general y termina en una constricción definida en el borde apical
(Finn 1976).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

PRIMER MOLAR TEMPORAL INFERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Primer Molar Inferior derecho Primer Molar Inferior


izquierdo
Tradicional L S
Internacional 8.4 7.4

Esta pieza es morfológicamente única entre los molares temporales. El delineado


de su forma difiere considerablemente de las otras piezas temporales. La característica
mayor que lo diferencia es su borde marginal mesial por su exceso de desarrollo (Finn
1976).
Porción coronaria:
Cara Vestibular: La altura coronal es mucho más corta por distal que por mesial. La
línea cervical forma una S itálica (Boj et al 2004). En la zona mesiocervical al igual
que en el primer molar superior encontramos el tubérculo de Zuckerkandl. Esta cara es
convexa en sentido mesiodistal, pero se inclina abruptamente hacia la superficie
oclusal aplanándose hacia oclusal sobre la prominencia cervical. Está dividida por una
extensión del surco vestibular que delimita dos cúspides, una mesiovestibular y una
distovestibular mucho más pequeña que la anterior (Finn 1976).
Cara Lingual: Es convexa en ambos aspectos. La superficie lingual se ve atravesada
por un surco lingual que sale de la fosa central y termina en depresión en la superficie
lingual, cerca del borde cervical. El surco divide a la superficie lingual en una cúspide
mesiolingual y otra distolingual (Finn 1976).
Cara Mesial: Es muy plana. Se crea una convexidad en el rodete marginal, el cual es
muy prominente en la unión con la cúspide mesiovestibular (Finn 1976).
Cara Distal: Es muy convexa. Su borde marginal está atravesado por un surco distal
que termina abruptamente en esta superficie (Finn 1976).
Cara Oclusal: La forma general de la corona al ser examinada desde oclusal es
romboidal u ovoidal, con una longitud vestíbulolingual mayor por mesial que por
distal. Generalmente, su mayor diámetro es el mesiodistal. En la cara oclusal se
distinguen cuatro cúspides, dos vestibulares y dos linguales. La cúspide
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

mesiovestibular es la más grande, seguida por la mesiolingual, la distovestibular y la


distolingual (Boj et al 2004).

En su superficie se encuentran dos fosas principales situadas más cerca de distal que de
mesial, ubicadas una hacia mesiovestibular y la otra hacia distolingual y unidas por un
surco oblicuo y corto. De ambas fosas parten surcos principales que se dirigen hacia
las caras proximales, para terminar en fosas secundarias delimitando el reborde
marginal. De la fosa mesiovestibular sale un surco hacia vestibular que divide esa
porción en dos cúspides desiguales, mayor la mesial. De la fosa distolingual parte un
surco hacia lingual que separa otras dos cúspides de características similares a las
señaladas en vestibular, siendo la mesial más aguda (Figún et al 2002)

Porción radicular:
Presenta dos raíces largas y aplanadas, muy divergentes, una mesial y otra distal
(Figún et al 2002). Son anchas en sentido vestibulolingual y planas en el mesiodistal.
La raíz mesial es casi tan ancha como la corona en sentido vestibulolingual y la raíz
distal es más corta y estrecha. (Boj et al 2004).
Cámara Pulpar y conductos radiculares:
La cámara pulpar vista desde oclusal tiene forma romboidal y sigue el contorno
de la superficie de la corona. Esta tiene cuatro cuernos pulpares. El cuerno
mesiovestibular, que es el mayor, ocupa una parte considerable de dicha cámara. El
cuerno pulpar distovestibular es el segundo en área. El cuerno pulpar mesiolingual es
tercero en tamaño y segundo en altura. El cuerno pulpar distolingual es el menor.
Existen tres o cuatro conductos radiculares. Dos de ellos se encuentran en la raíz
mesial. Estos son el mesiovestibular y el mesiolingual. El tercer conducto se encuentra
en la raíz distal, llamado conducto distal. Este conducto es amplio
vestibulolingualmente y puede estar estrechado en su centro, reflejando el contorno
exterior de la raíz (Finn 1976). En dicha raíz distal, podemos encontrar, en el 75% de
los casos, un segundo conducto radicular.

(Pefaur et al 1972)

(Finn 1976)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

SEGUNDO MOLAR TEMPORAL


INFERIOR

(Castillo et al 2011)

Nomenclatura Segundo Molar Inferior derecho Segundo Molar Inferior


izquierdo
Tradicional K T
Internacional 8.5 7.5

Este es una réplica, en tamaño reducido, del primer molar inferior permanente.
El diámetro mesiodistal de la corona es mayor que el vestibulolingual. Es el más ancho
de todos los molares (Boj et al 2004).

Porción coronaria:
Cara Vestibular: Se observan tres cúspides vestibulares semejantes en altura y con una
ligera diferencia en anchura, siendo la cúspide distovestibular la de mayor tamaño,
seguida por la cúspide mesiovestibular y la distal.
Las cúspides mesiovestibular y distovestibular están divididas por el surco
mesiovestibular, mientras que las cúspides distovestibular y distal están separadas por
el surco distovestibular. (Finn 1976). En esta cara en el surco mesiovestibular
observamos el agujero ciego, importante en el desarrollo de caries.
Cara Lingual: Es convexa en todas direcciones y está atravesada en el borde oclusal
por el surco lingual que separa las cúspides mesiolingual y distolingual, las que
aproximadamente tienen la misma altura. La convexidad de esta superficie es mayor a
medida que se acerca hacia cervical (Finn 1976).
Cara Mesial: Es generalmente convexa, pero se aplana considerablemente en posición
cervical. Está atravesada en su centro por el surco mesial, que atraviesa el borde
oclusal para extenderse a un tercio de la distancia de la superficie mesial en dirección
descendente. (Finn 1976).
Cara Distal: Es generalmente convexa, pero se aplana un poco vestibulolingualmente
a nivel cervical. Es menor que la cara mesial. El perfil oclusal presenta las cúspides
distovestibular separadas de la distal por el surco distovestibular, que desciende casi
hasta la mitad de la superficie vestibular. Presenta el reborde marginal distal, el cual es
más bajo que el mesial, y que la cúspide distolingual. La línea cervical presenta una
ligera convexidad hacia oclusal. (Finn 1976, Boj et al 2004).
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

Cara Oclusal: Visto desde oclusal, la corona presenta un contorno pentagonal (Boj et
al 2004). Tiene mayor diámetro en su borde vestibular que en su borde lingual.
Presenta cinco cúspides, tres vestibulares: una mesiovestibular (segunda en tamaño),
una distovestibular (la mayor) y una distal (la menor de las tres) esta última está
ligeramente lingual en relación con las otras dos; y dos cúspides linguales de igual
tamaño aproximadamente: la mesiolingual y la distolingual, que están divididas por un
surco corto lingual y son mayores que las cúspides vestibulares (Finn 1976).
En la superficie oclusal encontramos 3 fosas. La fosa central o lingual, es la más
profunda, y de ella parte un surco central que atraviesa la superficie y termina en las
fosas mesial y distal (la menos profunda). De esta misma fosa central parte un segundo
surco hacia lingual que separa las dos cúspides linguales.. De la fosa central parten dos
surcos vestibulares y un surco lingual. Además de estos surcos principales, se pueden
encontrar otros suplementarios que irradian desde las fosas mesial (el mesiovestibular
y el mesial marginal) y distal (el distal y el distal marginal) (Boj et al 2004). Al mirar
la cara oclusal los surcos adoptan la forma de W.

Porción radicular:
Tiene dos raíces una mesial y otra distal, estrechas en sentido mesiodistal y
anchas en sentido vestibulolingual, siendo la raíz mesial más ancha que la distal. Estas
raíces son casi dos veces más largas que la corona, bastante divergentes y menos
curvadas que la del primer molar inferior (Boj et al 2004).
Cámara pulpar y conductos radiculares:
La cámara pulpar se identifica con el contorno exterior de la pieza, tiene cinco
cuernos pulpares que corresponden a las cinco cúspides, siendo los cuernos
mesiovestibular y mesiolingual los de mayor tamaño (Finn 1976).
Puede poseer 3 ó 4 conductos, en donde la raíz mesial presenta dos conductos
mesiales que confluyen a medida que dejan el suelo de la cámara pulpar, a través de un
agujero común y que luego se dividen en un conducto mesiovestibular mayor y un
conducto mesiolingual menor. (Finn 1976).
La raíz distal, puede presentar uno o dos conductos. Los cuatro conductos se
adelgazan a medida que se acercan al foramen apical, y siguen en general la forma de
las raíces (Finn 1976).

(Pefaur et al 1972)

(Finn 1976)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

DIFERENCIAS ENTRE LA DENTICIÓN TEMPORAL


Y LA DENTICIÓN PERMANENTE. REPERCUSIONES CLÍNICAS

Los dientes temporales se distinguen de los permanentes por los llamados


caracteres de la dentición, que son un conjunto de rasgos diferenciadores que resultan
de la comparación de ambas denticiones entre los cuales tenemos:
Aunque el proceso de odontogénesis de las piezas temporales y permanentes es
básicamente el mismo, los periodos son más breves en la fórmula temporal.
Los dientes temporales son más pequeños que sus análogos permanentes tanto
en la longitud de sus coronas como de sus raíces.
El esmalte de los dientes temporales de color blanco azulado en comparación
con el color blanco amarillento de los dientes permanentes.

Características Coronales:
Las superficies oclusales de los dientes temporales son más estrechas en sentido
vestíbulo-lingual que las coronas de los dientes permanentes.
El índice corona-longitud del diente es menor para los dientes temporales que
para los permanentes, es decir que la corona es, con relación a la raíz, más corta en los
dientes temporales.
El diámetro mesiodistal máximo de la corona de la pieza temporal, es
proporcionalmente mayor, en relación con la altura de la corona, que en su sucesor
permanente.
La presencia de superficies linguales y labiales abultadas en los dientes
temporales anteriores y de las crestas vestíbulo cervicales que aparecen en las caras
vestibulares de los molares, con sus consiguientes constricciones a nivel de la línea
cervical, es otro rasgo característico y diferenciador de la dentición temporal con
respecto a la permanente.
Los dientes temporales presentan áreas o zonas de contacto (excepto en mesial
del primer molar), a diferencia de los dientes permanentes que presentan puntos de
contacto.
Los dientes temporales anteriores no tienen mamelones en los bordes incisales a
diferencia de los dientes permanentes que si lo tienen.

Características Radiculares:
Las raíces de los dientes temporales anteriores son más largas y delgadas, con
una desviación hacia vestibular que se manifiesta en el tercio apical, ápices más agudos.
Debido a la ubicación del germen permanente localizado hacia palatino y apical.
Las piezas temporales posteriores tienen raíces más aplanadas y divergentes, la
raíz palatina se ubica más hacia distal. Las permanentes tienen mayor cercanía entre las
raíces y la raíz palatina se ubica equidistante de las raíces mesio y disto vestibular. Los
molares temporales alojan el germen de premolares por lo que la reabsorción fisiológica
de los molares comienza en la cara interna de las raíces.
La bifurcación radicular en los molares temporales se encuentra en el tercio
cervical, ya que sus raíces carecen de tronco radicular. En cambio en los permanentes,
ocurre en la unión del tercio medio con el tercio cervical o en pleno tercio medio.

Características Pulpares:
La cámara y conductos radiculares de las piezas temporales, son más amplios en
proporción al tamaño de estas piezas., que en uno permanente.
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

La mayor parte de la cámara pulpar de los dientes temporales, está en la corona,


poseen cuernos pulpares largos y a menudo estrechos, siendo el mesiovestibular el más
prominente. Hay una menor altura del piso cameral. Los dientes permanentes presentan
la cámara y conductos radiculares menos amplios en proporción al tamaño de estas
piezas. Gran parte de la cámara pulpar se encuentra en el tronco radicular, poseen una
mayor altura del piso cameral.

(Escobar 2012)

Características Histológicas:

Esmalte:
En cuanto a las diferencias estructurales adamantinas entre dientes temporales y
permanentes, la estructura prismática es similar, excepto en la superficie. El esmalte
carente de prismas o aprismático se ubica en los 30 um más externos del esmalte de
todos los dientes temporales y los cristales en estas regiones se alinean
perpendicularmente respecto a la superficie del esmalte. Estas zonas libres de prismas se
forman en las últimas etapas de la amelogénesis. Después de la erupción, la superficie
sufre abrasión, pero quedan zonas carentes de prismas en áreas protegidas, como el área
cervical-proximal, lo cual puede tener importancia en odontología restauradora
adhesiva. En la zona prismática existe diferencia en la orientación de los prismas, los
prismas del esmalte del tercio gingival de la corona de los dientes temporales se
extienden en dirección oclusal a partir de la unión amelodentinaria, a diferencia de los
prismas de los permanentes que se orientan hacia cervical.
El examen cuidadoso del esmalte de los dientes temporales muestra algunas
características que podrían explicar la rápida progresión de la caries dental en
comparación con los dientes permanentes. El espesor del esmalte es de 1mm como
promedio, la mitad del espesor en las piezas permanentes, lo que resulta en un
compromiso más temprano de la dentina que en los permanentes. El grado de
mineralización es generalmente menor en los dientes temporales y esto también es
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

factor que influencia la progresión de las lesiones de caries. Se ha demostrado que la


permeabilidad del esmalte temporal es mayor que la del esmalte permanente, lo que
sugiere una mayor porosidad y a la vez influiría en la velocidad de difusión de los
ácidos y otros productos en el tejido.
Al examen microscópico revela una línea incremental de Retzius más
prominente, llamada línea neonatal, la cual se ubica en el tercio cervical de la corona de
los incisivos y en la zona media de la corona de los caninos y molares, con un espesor
promedio de 10-20 um, se aprecia allí cambios de orientación y menor diámetro de los
prismas y menor concentración cristalina, siendo más marcada en prematuros, quienes
presentan además un esmalte con más defectos de mineralización. En la región cervical
la unión cemento esmalte es irregular, pudiendo ser borde a borde, cemento sobre
esmalte o falta de contacto dejando dentina expuesta, lo que representa una fragilidad de
la región, lo cual debe considerarse al momento de aplicar elementos químicos,
utilización de clamps y materiales de restauración.
El esmalte que se forma después del nacimiento es de una calidad más irregular
que el formado intraútero. El esmalte intrauterino suele ser más regular, como el aporte
nutricio de ese periodo, no así el esmalte postnatal, que puede ser afectado por agentes
ambientales.

Dentina:
La estructura básica de la dentina es también similar a la dentina de la formula
permanente, aunque de menor espesor tanto en la corona como en la raíz, es más blanda,
sobre todo en su masa media.
Hay una disminución progresiva de la dentina a medida que se aproxima a la
región peripulpar, esto, más la reducción de la dentina peritubular en la medida que
aumenta el diámetro de los túbulos, determina un mal sustrato para técnicas adhesivas
en cavidades profundas de piezas temporales.
La permeabilidad de la dentina temporal es menor que la permanente con una
densidad y diámetro de túbulos menor.

Pulpa:
La pulpa tiene estructura clásica, la vascularización, tejido conectivo, zonas
subodontoblásticas y fibras mielínicas, son iguales para la pulpa joven y completamente
desarrolladas en dientes temporales y permanentes.
En el ciclo vital de la pieza temporal se distinguen tres fases: formación
radicular, completación radicular y reabsorción. Durante la formación de la raíz la pulpa
es altamente vascularizada y celular; en la medida que la raíz se completa, hay menos
células y más fibras. Los vasos, organizados en una red subodontoblástica en pulpa
joven, presentan un proceso degenerativo con la edad, aunque se mantiene hasta la
exfoliación de la pieza. Los nervios por otra parte, se organizan gradualmente formando
un plexo infraodontoblástico cuando la pieza está en oclusión; hay degeneración de
fibras con el progreso de la reabsorción, haciendo al diente insensible al momento de su
caída normal.
Estos cambios, relativamente rápidos, de naturaleza involutiva influyen
críticamente en el pronóstico de tratamientos en relación a salud pulpar de piezas
temporales. (Woelfel et al 1998; Escobar 2004; Figún et al 2006; Boj et al 2011;
Escobar 2012)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

Repercusiones clínicas de la anatomía y morfología de los dientes temporales:

Como consecuencia de alguna de las características morfológicas y anatómicas


nombradas anteriormente, los dientes temporales presentan una mayor actividad y
progresión de la caries debido al menor grosor del esmalte y la dentina, con el
inconveniente añadido de una pulpa más accesible por su cercanía la superficie externa
del diente.
En relación con las preparaciones cavitarias es necesario modificar su diseño con
relación a los aspectos anatómicos: la cara oclusal más estrecha, los contactos
interproximales más anchos y planos, el menor grosor de esmalte y la cercanía de la
pulpa a la superficie externa de los dientes.
La morfología de las raíces de los molares temporales , puede significar
dificultades en la extracción , sobre todo temprana y en la terapia pulpar, ya que a la
divergencia en la mitad coronaria superior se agrega la convergencia del tercio apical y
los cambios con la edad de la anatomía interna canalicular. (Boj et al 2011; Escobar
2012)
Anatomía y morfología de las piezas dentarias temporales

BIBLIOGRAFÍA.

- BOJ J.R.; et al 2004. “Odontopediatría”. Barcelona. Editorial Masson, S.A.


- BOJ J.R.; et al 2011. “Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven”.
Madrid, España. Editorial Ripano S.A. Primera Edición..
- BORDONI N.; et al 2010. “Odontología Pediátrica: La salud bucal del niño y
el adolescente en el mundo actual”. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica
Panamericana S.A.
- CASTILLO R. 1996. “Manual de Odontología Pediátrica”. Colombia. Editorial
Actualidades Médico Odontológicas, C.A. Primera Edición.
- CASTILLO R.; et al. 2011.”Estomatología Pediátrica”. Madrid. Ripano S.A.
Primera Edición.
- ESCOBAR F. 2004. “Odontología Pediátrica”. Caracas. Editorial Actualidades
Medico Odontológicas Latinoamericanas C.A. Segunda Edición.
- ESCOBAR F. 2012. “Odontología Pediátrica”. Madrid. Editorial Ripano S. A.
Primera Edición.
- FIGÚN M.; GARINO, R. 2002. “Anatomía Odontológica Funcional y
Aplicada”. Buenos Aires. Editorial El Ateneo. Segunda Edición.
- FINN S. 1976. “Odontología Pediátrica”. México. Editorial Interamericana.
Cuarta Edición.
- GÓMEZ M.E. et al; 2003. “Histología y Embriología Bucodental”. Madrid.
Editorial Médica Panamericana. Segunda Edición.
- MONTENEGRO M.A.; et al. 1996. “Histología y Embriología del Sistema
Estomatognático”. Santiago. Ediciones Facultad de Odontología Universidad
de Chile.
- PEFAUR A.; et al. 1972. Rev. Dental Chile
- SADLER, T.W. 2004. “Langman embriologia médica con orientación clínica”.
Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. Novena Edición.
- VELAYOS, J. 2007. “Anatomía de la cabeza para odontólogos”. Madrid.
Editorial Médica Panamericana. Cuarta Edición.
- WOELFEL, J., SCHEID, R. 1997. “Anatomía dental, aplicaciones clínicas”.
Barcelona. Editorial Masson- Williams & Wilkins. Quinta Edición.

Вам также может понравиться