Вы находитесь на странице: 1из 6

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 43
Anexo Navarro.
Sarmiento 49- Navarro

Carrera: Profesorado de Educación Especial


Unidad Curricular: Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Curso: 3er Año
Ciclo Lectivo: 2019
Plan autorizado por Resolución Nº 1007/09
Profesora: Daniela Alejandra Rocca

Espacio Curricular A.T.D.I


Fundamentación:

Que los/as estudiantes del Profesorado de Educación Especial conozcan


que es la Atención Temprana es primordial. Como profesionales se enfrentarán
en su cotidiano con alumnos con diferentes discapacidades.

Para que los alumnos continúen con su desarrollo cognitivo, motriz, afectivo,
relacional en la mejor calidad posible, necesita de personal capacitado en el
tema. El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y
factores ambientales, y dentro de estos últimos es donde cada uno de los
profesionales podrá intervenir.

Si pensamos en el concepto que define Vigotsky se podrá entender el rol


fundamental de los docentes. Este autor dice que la “Zona de desarrollo
próximo”, es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la
capacidad de resolver un problema de forma independiente y el nivel de
desarrollo potencial determinado por la capacidad de resolver un problema bajo
la orientación de un adulto o en colaboración de otros niños más capaces.

1
La educación temprana será una herramienta para los docentes que les ayudara
a ofrecerle a los niños diferentes estrategias y alternativas para afrontar la tarea
diaria, según sea la patología o necesidad de cada uno de ellos; cuando se dice
“cada niño” es porque se necesita conocer las particularidades de cada uno
buscando actividades que puedan adecuarse. Para ello, se necesita que el
educador establezca una relación afectiva y de orientación; aquí se entiende la
importancia del concepto de Vigotsky para la estimulación temprana y para la
fundamentación de sus prácticas educativas.

Objetivos:

 Los/as alumnos/as logren desarrollar la historia de la Atención Temprana


y reconocer la relación que tiene la disciplina con la educación y también
con el área de salud.
 Reconocer y valorar los motivos por lo que es necesaria la estimulación
en la edad temprana, como así también, la educación en este periodo del
niño; interpretando el concepto de neuroplasticidad dándole la
importancia que merece.
 Que los alumnos/as logren identificar diferentes actividades acordes a la
atención que los niños necesiten según su patología, desarrollando
estrategias innovadoras y amoldarlas a las necesidades que sus futuros
alumnos requieran. Como así también que sean creativos a la hora de
proponer actividades y que las mismas sean variadas, con el fin de
atraerlos.
 Que puedan identificarse como profesionales que tienen a su alcance una
herramienta de prevención en su quehacer cotidiano, la atención
temprana. Para ello será necesario que puedan reconocer los diferentes
tipos de riesgo y la influencia de la calidad de vida de dichos alumnos.

Contenidos:
Antecedentes históricos de la disciplina en Argentina y otros países.
Conceptualización de la intervención temprana. Diferencias entre
estimulación precoz, estimulación temprana, atención e intervención
temprana. La disciplina en el campo de la salud y la educación.

2
La prevención primaria, secundaria y terciaria en la Atención Temprana
del desarrollo infantil. El vínculo afectivo. Vínculo primario.
Identificaciones tempranas. El apego. Figuras del apego. Importancia de
la relación madre-hijo especialmente en los niños con patologías. Función
Materna. Función Paterna. Funciones de crianza.
La atención temprana en poblaciones de riesgo. Concepto de riesgo. Él
bebe de alto riesgo. Riesgo biológico. Riesgo social. Riesgo potencial.
Riesgo evidente.
Calidad de vida: factores económicos, culturales, sanitarios, otros. La
educación como instrumento de prevención.
La especificidad de la atención temprana en el jardín maternal y el jardín
terapéutico: estructura y dinámica de los mismos.
Los centros de atención temprana y desarrollo infantil (CeAT)
Organización y dinámica. Mobiliario. Equipamiento.

Carga horaria:

Horas semanales: 1 modulo – 1 módulo TAIN


Evaluación:

La primera instancia de evaluación será escrita mediante un trabajo practico


individual que abarcara las unidades 1 y 2. Se tomarán conceptos claves de
cada unidad, identificación de los diferentes niveles de prevención a través del
análisis de ejemplos. Se les solicita a los alumnos lean y analicen un caso para
poder pensar estrategias de intervención.
La segunda será una evaluación escrita en el aula de carácter individual que
abarcara temas de las unidades 3 y 4. Los alumnos deberán realizar además un
análisis sobre uno de los videos proyectados en las clases, incorporando
conceptos de los diferentes autores.
Para realizar la evaluación se utilizará el tiempo completo de la clase (1hora) por
lo que el docente procurará entregarlas impresas y poder aprovechar el tiempo
en la resolución de la misma.
La tercera evaluación tendrá carácter de final. Consistirá en el armado de un
trabajo que tendrá una parte teórica bibliográfica y una parte práctica. En la
primera parte deberán realizar la selección de una patología que considera que

3
deberán enfrentar en su práctica cotidiana como profesionales, desarrollarla y
pensar estrategias de atención temprana desde su rol docente.
En la segunda parte, la práctica, deberán crear algunos objetos con los que
considere, se logra estimular el área afectada del alumno: sensorial, motriz,
cognitiva, etc.
El trabajo se realizará por duplas, quienes expondrán sus trabajos en las fechas
estipuladas. Sera necesario que todos los alumnos puedan asistir a las
exposiciones de sus compañeros, ya que serán clases donde se sigue
incorporando conocimiento.
Todas las instancias de evaluación deben ser aprobadas con nota siete o más,
para poder aprobar la materia. El trabajo final por duplas será de carácter
integrador. Cada instancia cuenta con espacio de recuperatorio en caso de no
llegar a la nota estipulada.
Bibliografía:

Bibliografía unidad 1:
 AAVV (2000) Libro Blanco de la Estimulación Temprana. Grupo de
Atención Temprana. Documentos 55/2000 (Circulación Institucional).
Edita: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con
Minusvalía. Primera edición: mayo 2000. Madrid.
 Ancheta Arrabal, Ana.: Lázaro, Luis Miguel. “El Derecho a la Educación y
Atención de la Primera Infancia en América Latina”. Facultad de
Educación. UNED. Educación XXI. 16.1; 2013; PP. 105-122.

Bibliografía unidad 2:
 De la Canal, Mariana. “Concepto de estimulación temprana. Áreas del
desarrollo para el trabajo en estimulación temprana. Rol del estimulador
en los diferentes niveles de intervención”. Ficha de cátedra. Curso de
Estimulación Temprana. Centro Psicosocial Argentino. 2017.
 “Niveles de intervención en Atención Temprana”, en Libro Blanco de la
Atención Temprana. Documentos 55/2000 (Circulación Institucional).
Edita: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con
Minusvalía. Primera edición: mayo 2000. Madrid, pp 15-22.

4
Bibliografía unidad 3:

 Bowlby, J.: “Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego.
Paidos. Buenos Aires. 1998. Pp: 18 -28, 33-37,140-145,159-160.
 De la Canal, Mariana.: “Constitución subjetiva. Vinculo primario madre-hijo. Mito
familiar. Observación del vínculo madre-bebe. Ficha de cátedra. Curso de
Estimulación Temprana. Centro Psicosocial Argentino. 2017.
 Nuñez, Blanca.: “La familia con un hijo discapacitado: sus conflictos vinculares.
Hacia un lineamiento en prevención en Salud Mental Familiar”.
 Oliva Delgado, A.: “Estado actual de la teoría del apego”. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación Básica y Metodología. Universidad de
Sevilla. (s/a).

Bibliografía unidad 4:

 Cáceres Orellana, Irma. Kotliarenco Azerman, Ma. Angélica.: “Resiliencia y


Educación Infantil Temprana en América Latina”
 Chokler, M.: “Los organizadores del desarrollo psicomotor”. Cinco. Buenos Aires.
1994.
 De la Canal Mariana. “Promoción de la salud y estimulación temprana. Estrategias.
Pilares. Guía técnica para la evaluación rápida del desarrollo. Factores de riesgo
para el desarrollo”. Ficha de cátedra. Curso Estimulación Temprana. Centro
psicosocial argentino. 2017.
 Documento de apoyo Nº4. La Atención Temprana del Desarrollo Infantil en la
construcción de abordajes socioeducativos de sostén y apoyatura comunitaria.
Dirección de Educación Especial. Buenos Aires. 2011.
 Dr. Cusminsky, M. Dr. Fescina,R. Dr.Lejarra, H. Dr. Martell, M. Dr.Mercer, R.
“Enfoque de riesgo” en Manual de Crecimiento y Desarrollo del niño. Publicación de
Organización Panamericana de la Salud; Segunda edición, 1994. Pp 18- 21.

Bibliografía unidad 5:

5
 De la Canal, Mariana.: “Sesión de estimulación temprana. Áreas y herramientas.
Condiciones generales de la sala”. Ficha de cátedra. Curso Estimulación
Temprana. Centro Psicosocial Argentino. 2017.
 Pieri, Claudia y Quiroz Analia.: “Temas de Educación Inicial. Modelos
organizacionales en la educación inicial”. Ministerio de Educación de la Nación.
Año 2008. Pp. 25 -47.

Вам также может понравиться