Вы находитесь на странице: 1из 25

Derecho Comercial

Derecho Concursal
 Clases de concursos:
Concurso preventivo: Solo procede a pedido del deudor. Objetivo: Lograr un
acuerdo entre el deudor y sus acreedores para superar el estado de cesación de pago y
evitar la quiebra.
Quiebra: Puede ser directa a pedido del deudor o a pedido de un acreedor.
Indirecta es cuando fracasa el concurso preventivo. Objetivo: liquidar los bienes del
deudor para pagar a los acreedores.
Acuerdo preventivo extrajudicial: no es un concurso, sino un acuerdo
extrajudicial entre el deudor y los acreedores, tendiente a solucionar las crisis
económicas.
 Presupuestos de los concursos:
Presupuestos objetivos: El deudor debe encontrarse en “estado de secesión de
pagos”, es el “estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente de forma regular
a las obligaciones que lo graban”.
¿Cuándo se configura dicho estado?
Teoría materialista: ante cualquier incumplimiento.
Teoría intermedia: la cesación de pagos no es un hecho, sino un estado
del patrimonio que se demuestra con incumplimientos.
Teoría amplia: puede existir estado de cesación de pagos sin
incumplimientos. Solo exige que se pruebe la existencia de algún “hecho
revelador”. Es la teoría adoptada por nuestra ley.
Los hechos reveladores.-
I. Reconocimiento judicial o extrajudicial del deudor acerca de su estado de
cesación de pagos.
II. Mora en el cumplimiento de una obligación
III. Ocultación o ausencia del deudor (o del administrador de la sociedad) sin
dejar representante con facultades y medios para cumplir sus
obligaciones.
IV. Clausula de la sede del establecimiento donde el deudor realice su
actividad.
V. Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes de pago.
VI. Revocación judicial de actos realizados en fraude a los acreedores.
VII. Cualquier medio ruinoso y fraudulento empleado para obtener recursos.

P á g i n a 1 | 25
Presupuestos subjetivos: Pueden ser declarados en concurso, las personas
humanas, las personas jurídicas de carácter privado, las sociedades en las que el estado
sea parte.
Quedan comprendidos: el patrimonio del fallecido y los deudores domiciliados
en el extranjero respecto a los bienes existentes en el país.
No pueden ser declaradas en concurso: Las compañías de seguros, las entidades
financieras, las ART, ni las personas jurídicas de carácter público (ej.: Iglesia Católica).

Concurso Preventivo
Proceso destinado a evitar la quiebra a través de un acuerdo entre el deudor y sus
acreedores. Solo procede a pedido del deudor.
Requisitos sustanciales: dependen de quien solicite el concurso preventivo:
Persona humana: por si mismo o por apoderado con facultad especial.
Persona jurídica: lo solicita el representante legal, previa resolución
del órgano de administración dentro de los 30 días deberá ratificar el
pedio, acompañado de constancia de la resolución de continuar el
trámite, adoptada por el órgano de gobierno.
Incapaces e inhabilitados: lo solicita el representante legal. Dentro de
los 30 días debe ser ratificado por el juez que declaro la incapacidad o
la inhabilitación.
Patrimonio de personas fallecidas: puede solicitarlo cualquiera de los
herederos. Dentro de los 30 días debe ser ratificada por el resto de los
herederos.
Requisitos formales: Se encuentran en el articulo 11 de la ley de concursos y
quiebras.
1) Los comerciantes matriculados y las personas jurídicas regularmente
constituidas deben acreditar su inscripción en los registros respectivos.
Además, todas las personas jurídicas -estén o no regularmente
constituidas- deben acompañar el instrumento constitutivo y sus
modificaciones.
2) Expresar las causas de su situación patrimonial, la época en que se
produjo la cesación de pagos y los hechos reveladores.
3) Acompañar un estado detallado del activo y pasivo.
4) Acompañar copia del balance de los últimos 3 ejercicios.
5) Acompañar una nómina de los acreedores.
6) Enumerar los libros de comercio con expresión del ultimo folio utilizado
y ponerlo a disposición del juez
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar que no se
encuentre dentro del periodo de inhibición.
8) Acompañar nomina de empleados. Acompañar también declaración
sobre la existencia de deuda laboral y de deudo con los organismos de la
seguridad social certificada por contador público.

P á g i n a 2 | 25
Domicilio procesal: el primer escrito que presente, el deudor debe constituir
domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, bajo apercibimiento de tenerlo
por constituido en el juzgado.
Plazo de gracia: si el deudor falto en cumplir con alguno de estos requisitos, el
juez puede concederle un plazo de 10 días para que lo haga.
El deudor puede solicitarlo mientras no haya declarado la quiebra.
La resolución judicial puede rechazar la apertura si: el sujeto no es concursal,
falta de requisitos formales, periodo de inhibición o incompetencia. Si la acepta los
efectos serán:
 Con relación al concursado: actos permitidos con vigencia del síndico,
sujetos a autorización judicial, prohibidos: viajes al exterior.
 Con relación a los acreedores: acreedores comprendidos, suspensión de
intereses, conversión de deuda no dineraria, pronto pago de créditos
laborales.
 Con relación a los juicios: prohibición de juicios nuevos, juicios en
trámite (fuero de atracción), procesos excluidos del fuero de atracción,
ejecución de remates no judiciales, suspensión de remates.
 Con relación a los contratos: contratos en curso de ejecución con
prestaciones reciprocas pendientes, servicios públicos.
Una vez aceptada la notificación se realizan edictos a cargo del concursado y
carta certificada a cargo del síndico. Se solicitará la verificación de créditos: causa,
monto y privilegio. Se realizará la observación de créditos tanto por el deudor como por
los acreedores. El síndico creara un informe de opinión sobre la aceptación de cada
crédito. Luego saldrá la resolución judicial para cada crédito y esta podrá ser:
verificada, no verificada, admisible o inadmisible.
Se realiza una categorización de acreedores, mínimo 3, los quirografarios,
quirografarios laborales y privilegiados.
A continuación, se realiza un informe general del síndico que brinda
información sobre el patrimonio del concursado, para que los acreedores al votar
conozcan la situación económica. Se realizan observaciones al informe general tanto por
el deudor como por los acreedores.
La resolución judicial se categoriza según los acreedores: esta categorización es
efectuada por el deudor, luego analizada por el síndico (en el informe general) y
finalmente será aprobada (o no) por el juez.
Después de esto existe un periodo de 90 días (120 máximo), que se denomina de
exclusividad, en el cual se presentaran propuestas, las cuales deben aparecer 20 días
antes de que concluya el periodo, si no lo hiciese se declarara la quiebra (o el salvataje).
Durante este periodo de exclusividad también se realiza una audiencia
informativa 5 días antes del vencimiento de este periodo, en la cual el deudor informa
sobre las propuestas y negociaciones realizadas hasta el momento.

P á g i n a 3 | 25
Si existe una aceptación de la propuesta. Mayorías exigida:
Propuesta para acreedores quirografarios: deben ser aprobadas
por la mayoría absoluta de los acreedores (más de la mitad), que a
su vez representan las 2/3 partes del capital computable formado
por: a) créditos verificados y declarados admisibles, b) créditos
privilegiados cuyos titulares renunciaron al privilegio, c) créditos a
los que se le rechazo el privilegio en la verificación de créditos.
Propuesta para acreedores privilegiados: el deudor puede ofrecer
propuestas a los acreedores privilegiados, si el acreedor es
privilegiado general, se exige iguales mayorías que para los
quirografiados, los que cuentan con un privilegio especial,
requieren la unanimidad.
Si existe un acuerdo se presentan las conformidades de los acreedores ante el
juez y el dictara una resolución dando a conocer la existencia del acuerdo. Este acuerdo
puede impugnarse y las causales son:
Error en computo de mayorías necesarias.
Falta de representación de acreedores.
Exageración fraudulenta del pasivo.
Exageración u ocultación fraudulenta del activo.
Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Si procede esta impugnación se declara la quiebra o una propuesta por terceros
(salvataje). Si no procede la impugnación se realiza una resolución judicial
homologando el acuerdo, cuyo alcance se aplica a las siguientes personas:
A todos los acreedores quirografarios de causa o titulo anterior a la
presentación.
A los acreedores privilegiados que hayan renunciado a su privilegio.
Y a quienes hayan deducido incidente de verificación tardía.
Dentro de los 6 meses desde la homologación puede pedirse la nulidad del
acuerdo, las causales para dicha nulidad son que debe existir por parte del deudor una
conducta dolosa con el fin de que:
Exagerar el pasivo.
Ocultar o exagerar el activo.
Aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente.
Si se incumple el acuerdo se declara la quiebra, de no ser así se dicta una
resolución sobre el cumplimiento del acuerdo. Esta resolución contiene además el
periodo de inhibición de 1 años del concursado el cual no podrá: volver a pedir
concursos preventivos, ni pedir la conversión de su quiebra en un concurso preventivo.-

P á g i n a 4 | 25
Quiebra
Proceso mediante el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer
frente al cumplimiento de sus obligaciones.
Los efectos de la quiebra:
Sobre la PERSONA del fallido
 Deber de cooperación.
 Autorización para viajar al exterior.
 Inhabilitación del fallido.
 Derecho de trabajar.
 Interceptación de correspondencia.
 Muerte o incapacidad del fallido.
Sobre el PATRIMONIO del fallido
 Desapoderamiento.
 Incautación de los bienes y papeles.
 Conservación y administración de los bienes a cargo del síndico.
 Perdida de legitimación procesal.
 Herencia y donaciones.
Sobre ACTOS PERJUDICIALES a los acreedores
 Actos ineficaces de pleno derecho.
 Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos.
 Acción civil de fraude.
Sobre RELACIONES JURIDICAS en general
 Principio de universalidad.
 Acreedores hipotecarios y prendarios.
 Vencimiento de plazos.
 Fuero de atracción.
 Fallido codemandado.
 Suspensión del derecho de retención.
 Restitución de bienes a terceros.
 Compensación (entre acreedor y fallido).
 Legitimación del síndico.
Sobre RELACIONES JURIDICAS en particular
 Contratos en concurso de ejecución.
 Resolución de contratos.
 Promesas de contratos.
 Sociedades.
 Contratos a término no vencidos.
 Quiebra del asegurado.
 Protesto de títulos.
 Alimentos.
 Locación de inmueble.
 Renta vitalicia.
 Contrato de trabajo (si continua o no la explotación de la empresa).
P á g i n a 5 | 25
Pueden ser:
Directa a pedido del deudor: cuyos requisitos son: art 11 y poner bienes a
disposición del juzgado.
Directa a pedido del acreedor: cuyos requisitos son: probar existencia de
crédito, que el deudor sea el sujeto concursable y hechos reveladores.
Se cita al deudor para defenderse, y se realiza la resolución judicial sobre la
apertura la cual puede rechazarse o aceptarse se realiza la quiebra.
Cuando es un pedido de quiebra indirecta ocurre porque fracaso el concurso
preventivo.
Una vez sentenciada la quiebra se redactan edictos a cargo del secretario del
juzgado y se liquidan los bienes inmediatamente después de dictada dicha quiebra y es
el síndico el que debe comenzar a liquidarlos. Se realiza de diferentes formas: mediante
la enajenación de la empresa, enajenación en conjunto de los bienes o enajenación
singular de los bienes. El síndico realiza un informe final denominado proyecto de
distribución final y se dictan edictos durante 2 días, unas observaciones al informe final
y se realiza la resolución judicial de dicho informe que puede ser rechazada o aceptada.
Si ocurre esto último, se realiza el pago de dividendos a acreedores. Puede
ocurrir dos cosas que concluya la quiebra o que se clausure el procedimiento de quiebra
por aparición de nuevos bienes durante distribución final , por falta de activos donde
también pueden aparecer nuevos bienes, pero también se puede presumir el fraude y se
deriva el caso a la justicia penal, en tal caso tienen que espera 2 años para solicitar la
reapertura, y allí concluye la quiebra.
Pero existe una alternativa a la instancia de quiebra del deudor: una es la
conversión de dicha quiebra en concurso preventivo, la reposición para dejar sin efecto
la instancia de quiebra y declarar la incompetencia del juzgado, esto se realiza luego de
realizado los edictos a cargo del secretario del juzgado.-

P á g i n a 6 | 25
El comerciante
Son comerciantes todos los individuos que teniendo capacidad legal para
contratar ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión
habitual.
La calidad del comerciante es una situación de hecho: se adquiere por el hecho
de realizar actos de comercio como profesión habitual y se pierde al dejar de realizarlo
(no requiere inscripción).
Capacidad para ejercer el comercio: toda persona que según las leyes comunes
tiene la libre administración de sus bienes. De esta forma no podrán ejercer el comercio:
 Los menores de edad.
 Los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.
 Los dementes declarados en juicio.
Régimen de los menores: la mayoría de edad se adquiere a los 18 años.
 Los menores de 18 años son incapaces para ejercer el comercio.
 Los mayores de 18 años tienen capacidad para ejercer los comercios.
Los menores de edad solo podrán ejercer el comercio a través de la
“emancipación civil por matrimonio”.
La mujer casada: cualquier mujer mayor de edad tiene plena capacidad para
ejercer el comercio.
Prohibición para ejercer el comercio
 Por incapacidad de estado
 Las corporaciones eclesiásticas.
 Los clérigos.
 Los marginados civiles y jueces (donde ejercen su autoridad).
 Por incapacidad legal
 Los quebrados.
 Los interdictos.
 Otras prohibiciones
 Los corredores.
 Los escribanos.
 Los factores.
 Los socios colectivos.

P á g i n a 7 | 25
Obligaciones de los comerciantes
En realidad, la única “obligación” es la de rendir cuentas; en los demás casos se
trata de “cargas”.
1. Inscribirse en la matrícula de comerciante: el interesado debe solicitar
su inscripción en el RPC. No es obligatorio, ni otorga calidad de
comerciante; solo:
 Crea la presunción de la calidad de comerciante.
 Y brinda la posibilidad de usar los libros de comercio como
medio de prueba en un juicio.
2. Inscribir ciertos documentos en le RPC: los actos y documentos
inscriptos podrán ser opinables a 3ros. Debe inscribir las convenciones
matrimoniales, las sentencias de divorcio y la liquidación de la sociedad
conyugal, las escrituras de sociedades comerciales, los poderes que
otorgue el comerciante a sus factores, las autorizaciones concedidas a
menores y los demás documentos que ordene la ley.
3. Llevar la contabilidad y los libros de comercio: los libros obligatorios
son los: libros diarios y de inventario y balance. Los llevados en forma
legal serán admitidos en juicio como medio de prueba entre
comerciantes.
4. Conservar los libros y otros documentos: deben conservarse los libros
por 10 años a partir del cese de su actividad. La documentación
respaldatoria se conservará por 10 años contados desde la fecha del
documento.
5. Rendir cuentas: todo comerciante que contrata por cuenta ajena esta
obligado a rendir cuentas de sus negocios a su principal. Este puede
aceptar e impugnar la cuenta, pero si quiere hacerlo, debe hacerlo dentro
del mes, ya que pasado el plazo, se presume que reconoce la exactitud de
la cuenta.

P á g i n a 8 | 25
Las sociedades comerciales
Concepto: habrá sociedad comercial cuando una o mas personas en forma
organizada conformen a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligue/n a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando
de los beneficios y soportando las perdidas.
Siempre que adopte uno de los tipos sociales previstos en esta ley será una
empresa comercial, aunque realice actos civiles. La única excepción es el caso de las
sociedades de hecho, el carácter comercial esta dado por la actividad que realizan.
Elementos de la sociedad:
Organización: en el contrato social o en el estatuto deben estipularse las
obligaciones de cada socio, la función de cada órgano, la distribución de
las ganancias, como se tomarán las decisiones, etc.
Tipicidad: si una sociedad se inscribe en el RPC sin adoptar algunos de
los tipos sociales regulados, será una sociedad atípica y será nula de
nulidad absoluta.
Aportes: pueden consistir en obligaciones de dar o en obligaciones de
hacer, pero siempre tienen que estar valuadas en dinero para poder
determinar el monto del capital social.
Fin societario: es la producción o intercambio de bienes o servicios con
miras a obtener beneficios.
Participación en los beneficios y perdidas: si la actividad realizada da
ganancias deben repartirse entre los socios; y si arroja perdidas, también
debe soportarlas
Affectio Societatis: todos los socios deben orientar sus conductas a favor
de los intereses de la sociedad, y no de los intereses propios.
Sociedades regulares, características: se adopta uno de los tipos sociales
previsto por la ley, y se cumple con todos los requisitos para la constitución: formas,
publicidad, inscripción en el RPC, etc.
Régimen: El o los socios pueden oponer a los 3ros las ventajas del tipo social
elegido y pueden invocar las cláusulas contractuales entre ellos y ante la sociedad.
Sociedades no constituidas regularmente existen 2:
Irregulares: adoptaron un tipo social, tiene contrato escrito, pero no fueron
inscriptas en el RPC.
De hecho: no adoptaron tipo social, no tienen contrato escrito y no fueron
inscriptas en el RPC.

P á g i n a 9 | 25
Relación con terceros
En ambas el régimen es el mismo, los socios responden frente a los terceros en
forma ilimitada, solidaria y no subsidiaria, no pueden invocar entre ellos las cláusulas
contractuales.
Tiene personalidad jurídica, pero es precaria porque pueden disolverse cuando
cualquiera de los socios o el socio quiera y limitada ya que no pueden adquirir bienes
registrables, no se puede limitar la responsabilidad de los socios, etc.
Cualquier socio puede representarla y lo acreedores particulares de los socios no
pueden cobrarse de los bienes de la sociedad, pero cuando se trata de bienes registrables
los acreedores particulares tendrán prioridad por sobre los sociales, debido a la
imposibilidad de estas sociedades a adquirir este tipo de bienes.
Relación entre los socios
Inoponibilidad del contrato social
Disolución de la sociedad: cualquier socio puede exigir la disolución de
la sociedad en cualquier momento y sin expresar el motivo. Esta regla
deriva de la anterior. Para hacerlo el socio interesado de notificar
fehacientemente a los demás su voluntad para disolver la sociedad.
Cuando las notificaciones llegan a consentimiento de los otros socios, la
sociedad se considera disuelta. No obstante, los demás socios pueden
evitar la disolución, a través de la regularización de la sociedad.
Para regularizarla los socios deben adoptar uno de los tipos sociales, celebrar el
contrato social, e inscribirlo en el RPC. Se puede realizar por dos caminos distintos:
a) Vía de acción: se puede pedir en cualquier momento, cualquier socio.
b) Vía de excepción: se pide frente a un pedido de disolución de un socio.
Rendición de cuentas: en estas sociedades todos los socios deben rendir cuentas
recíprocamente por los negocios realizados.
Prueba de su existencia: se puede acreditar la existencia de esta sociedad por
cualquier medio de prueba. Así, se protege a los acreedores de la sociedad y también a
los socios.

P á g i n a 10 | 25
Tipos de responsabilidad:
Según los bienes:
 Limitada: responden solo con los aportes.
 Ilimitada: responden también con sus bienes personales.
Según la cantidad:
 Mancomunada: cada socio responde por una parte de las
obligaciones.
 Solidaria: cualquier socio debe responder por la totalidad de las
obligaciones.
Según el orden:
 Subsidiaria (con beneficio de exclusión): el acreedor social
podrá atacar al patrimonio personal de los socios, solo si ya
ataco el patrimonio de la sociedad y este no el alcanzo.
 No subsidiaria: el acreedor social puede atacar directamente el
patrimonio del acreedor.

Sociedad-persona
Personalidad jurídica de la sociedad: es un sujeto jurídico de derecho con el
alcance fijado en la ley. La sociedad es una persona diferente a el o los socios que la
componen. Adquiere personalidad jurídica desde que se celebra el contrato constitutivo
y no desde su inscripción.
Atributos de la personalidad:
Nombre: ya sea razón social o denominación social.
Capacidad: tiene capacidad de derecho, pero no de hecho ya que actúa a
través de representantes.
Patrimonio: es una cifra variable, que al momento de constituir la
sociedad coincidirá con el capital social, pero luego ira aumentando o
disminuyendo, según los negocios que realice.
Domicilio: Ciudad, pueblo, jurisdicción donde se encuentra la sede
social.
Desestimación de la personalidad jurídica (Teoría del velo societario): cuando
la sociedad se utilizada como una pantalla para realizar actos antijuridicos, el juez puede
romper el velo de esa sociedad, dejar de lado su personalidad jurídica y penetrar en la
realidad, atribuyendo a las personas que actúan detrás de la sociedad, responsabilidad
solidaria por los actos antijuridicos. Esto se dará cuando:
Su actuación encubra la obtención de fines extrasocietarios;
Su actuación sea un recurso para violar la ley, el orden público o la
buena fe;
Su actuación sea un medio para frustrar derechos de terceros.

P á g i n a 11 | 25
Sociedad-contrato
Elementos del contrato de sociedad:
A. Elementos generales:
1. Consentimiento: acuerdo de voluntades tendiente a celebrar el
contrato de sociedad.
2. Capacidad para constituir sociedades.
3. Objetivo del contrato de sociedad: categoría de actos que va a
desarrollar la sociedad.
4. Causa del contrato: la finalidad del contrato, obtener ganancias.
5. Forma: Por instrumento publico o privado, salvo SA y SCA.
B. Elementos específicos: surgen de la definición de sociedad comercial:
organización, tipicidad, aportes, fin societario, participación en
beneficios y perdidas, Affectio Societatis.
Requisitos del contrato de sociedad:
Datos de el o los socios.
Nombre de la sociedad.
Domicilio.
Objeto social.
Capital social.
Plazo de duración.
Organización administrativa.
Reglas para distribuir las utilidades y soportar las perdidas.
Derechos y obligaciones de los socios.
Funcionamiento y liquidación.
Forma del contrato: por instrumento público o privado salvo las SA y la SCA.
Publicidad del contrato: debe publicarse en el boletín oficial un edicto con un
resumen del contrato, solo se exige esto a las SA, SCA y SRL.
Inscripción en el RPC: para que una sociedad sea considerada regular, su
contrato constitutivo debe ser inscripto aquí y una vez hecho eso, sus características se
presumen conocidas por todos, siendo oponibles ante terceros.

P á g i n a 12 | 25
Nulidades Societarias
Nulidad por razón del vínculo: por incapacidad del socio (demencia) o por
vicio de su voluntad (error, dolo, violencia).
Principio general: si se declara nulo el vinculo de un o de los socios, la sociedad
continua con los demás.
Excepciones: en algunos casos la nulidad del vinculo de un socio provoca la
nulidad del contrato:
Participación esencial: si su participación lo es, la nulidad de su vinculo
provocara la el contrato.
Sociedad de 2 socios: el vicio en la voluntad de uno de ellos hace
anulable el contrato.
Mayoría de capital: si el socio al que se le declaro la nulidad es al que
pertenece la mayoría del capital, la sociedad puede ser declarada nula.
Sociedad entre cónyuges: solo pueden integrar entre si sociedad de
acciones y SRL, si no llegara a ser así y no modifican el tipo social
dentro de los 6 meses, la sociedad no podrá continuar con los demás
socios y será nula.
Nulidad en razón del objeto:
1. Sociedades de objeto ilícito: (Venta de droga)
Son nulas de nulidad absoluta.
Se debe liquidar la sociedad de la siguiente manera: si el activo
no alcanza para cancelar el pasivo, los socios responderán
ilimitadamente y solidariamente por las deudas y por los daños
ocasionados; si luego de la liquidación existiera un remanente,
este pasara a ser propiedad del estado.
Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad para
demandar a 3ros, ni para exigir la división de ganancias, ni la
contribución a las perdidas.
Los 3ros de buena fe pueden alegar contra los socios la
existencia de la sociedad.
Los 3ros de mala fe no pueden demandar a los socios ni a la
sociedad.
2. Sociedades de objeto licito con actividad ilícita: (Venta de ropa
robada)
Son las mismas que en las de objeto ilícito, pero con una
diferencia, los socios que acrediten su buena fe quedan excluido
de la responsabilidad ilimitada y solidaria y tienen derecho a
cobrar su cuota liquidadora si existiera remanente.
3. Sociedades de objeto prohibido: (Ej: solo las SA pueden tener por
objeto la actividad bancaria)
Las mismas que en las de objeto ilícito, pero todos los socios
tienen a una cuota liquidadora sin necesidad de acreditar buena
fe.
P á g i n a 13 | 25
Nulidades en razón del tipo: si una sociedad fuese inscripta en el RPC sin
adoptar ninguno de los tipos sociales es nula.
Es importante que haya sido inscripta, ya que, de lo contrario, se trataría de una
sociedad no constituida regularmente (de hecho e irregulares), por ende no sería nula.
Omisión de requisitos esenciales:
No tipificantes: son los que deben figurar en el contrato
constitutivo de toda sociedad. (nombre societario, designación
de objeto social, etc.). La ausencia de alguno de estos requisitos
no produce la nulidad del contrato, sino que los torna anulable
(se debe pedir su nulidad).
Tipificantes: son los que caracterizan un tipo social y que lo
diferencian de los demás (ej.: las 2 categorías de socios en la
sociedad en comandita simple). La ausencia de alguno de estos
requisitos en el contrato hace que la sociedad sea nula.
Estipulaciones nulas (Clausulas Leoninas): serán nulas de nulidad absoluta las
cláusulas que establezcan:
Que uno o varios socios recibirán todos los beneficios.
Que uno o varios socios sean excluidos de los beneficios.
Que uno o varios socios sean liberados de contribuir en las perdidas.
Que aseguren a un socio su capital o la ganancia eventual.
Que todas las ganancias pertenezcan al socio sobreviviente.
Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la
parte de un socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real.

P á g i n a 14 | 25
Los Socios
Capacidad para ser socio:
Menores: se adquiere a los 18 años, con respecto a la capacidad de
menores para constituir sociedades hay diferentes casos:
 Emancipación por matrimonio: puede constituir cualquier tipo de
sociedad.
 Heredero de un establecimiento comercial sujeto a indivisión: el
heredero menor solo puede asumir una responsabilidad limitada
dentro de la sociedad.
Martilleros: puede construir cualquier tipo de sociedad (excepto
cooperativas) pero debe estar integrada exclusivamente por martilleros, y
con el único objeto de realizar actos de remate.
Corredores: no pueden constituir ningún tipo de sociedad (aunque la
jurisprudencia lo admitió).
Cónyuges: solo pueden integrar entre sí o con terceros, sociedades por
acciones o SRL.
Sociedades: las sociedades por acciones, solo pueden formar parte de
sociedades por acciones.
Transferencias del carácter de socios:
Entre vivos:
 SRL: las cuotas sociales son libremente transmisibles, salvo pacto
en contrario.
 Sociedades por acciones: las acciones son libremente
transmisibles.
Mortis causa:
 SRL: se puede pactar que, si algún socio fallece, la sociedad
continúe con sus herederos.
 Sociedades por acciones: las acciones del causante son
transmitidas a sus herederos.
Obligaciones de los socios:
1. Integrar los aportes: si no lo hacen la sociedad podrá exigirle
judicialmente el aporte o excluirlo de ella. En las sociedades por
acciones, también se puede establecer la suspensión de los derechos
relativos a las acciones en mora, o la venta de dichas acciones.
2. Deber de administración: en las SRL y en las Sociedades por acciones
la administración esta a cargo de la gerencia y el directorio.
3. Deber de lealtad: abstención de votar cuando tengan intereses opuestos
a la sociedad, abstención de utilizar los fondos de la sociedad en un
negocio propio o de terceros.
4. Contribuir en las perdidas: en las SRL y en las sociedades por
acciones, los socios soportan las perdidas, pero solo con lo aportado a la
sociedad.

P á g i n a 15 | 25
Derechos de los socios:
1. Derecho al dividendo: a percibir partes de la ganancia de la sociedad al
final de cada ejercicio.
2. Derecho a la cuota liquidatoria: si luego de la liquidación de la
sociedad, hubiera un excedente, se distribuirá entre los socios, en
proporción a la tenencia societaria de cada uno de ellos.
3. Derecho de información: derecho que tienen los socios de conocer el
estado de la gestión social. Pueden examinar los libros sociales, por si
mismos o solicitar información al administrador.
4. Derecho de voto: permite a los socios participar en la toma de decisiones.
5. Derecho de receso: es el derecho de retirarse de la sociedad cuando el
órgano de gobierno modifique sustancialmente el contrato social.
6. Derecho de suscripción preferente: en caso de aumento de capital, cada
socio o accionista tendrá derecho a suscribir e integrar nuevos aportes en
la misma proporción que posee.
7. Derecho de acrecer: es el derecho de suscribir e integrar el aumento de
capital en la parte correspondiente de los socios que han decidido no
suscribir en dicho aumento de capital.

La vida de la sociedad
Órgano de gobierno: es la Asamblea o Reunión de socios donde estos votan y
toman sus decisiones por mayoría. Sus funciones son: dirigir la actividad de la sociedad,
elegir a los administradores, designar la gestión del órgano de administración, etc.
Órganos de administración y representación:
Administración: faz interna de la sociedad. Suele convocar a asambleas
de socios; decidir los negocios que la sociedad hará con 3ros.
Representación: actuación externa de la sociedad. Medio por el cual la
sociedad se manifiesta frente a 3ros.
 Organización, forma singular: la administración y la
representación están a cargo de una sola persona.
 Organización, forma plural: la administración y la representación
están a cargo de varias personas. A su vez pueden ser:
 Indistinta: administración y representación, cualquiera de
los administradores.
 Conjunta: Administración, todos los administradores.
Representación, todos los representantes.
 Colegiada: Administración, decisión adoptada por
mayoría. Representación, a cargo de un solo
administrador.
Órgano de fiscalización interna: es la Sindicatura o el Consejo de
vigilancia. Controla la marcha de la sociedad y la actuación de los otros
órganos. Solo es obligatorio en las sociedades de mayor envergadura
(Sociedades por acciones y SRL), pero no en la de personas.

P á g i n a 16 | 25
Documentación y contabilidad: los registros contables obligatorios son: libro
diario, libro de inventario y balance, libros auxiliares. Los libros societarios son: libros
de actas de órganos colegiados: acta de asamblea y acta de directorio. Libro de registro
de asistencia a asamblea de accionistas: para acreditar el quorum exigido. Libro de
registro de acciones: deben constar todos los datos sobre las acciones de la sociedad.
Estados contables: las sociedades por acciones y las SRL cuyo capital sea
superior a 10.000.000 deben llevar los siguientes estados contables: Balance, Estado de
resultado, Notas complementarias y cuadros anexos, Memoria del ejercicio e informe de
la sindicatura.
Transformación: medio que utilizan las sociedades para adoptar un tipo social
distinto al que poseen. Ejemplo: una sociedad colectiva puede transformarse en una
SRL. La sociedad modifica su tipo social sin disolverse, continuando con los mismos
derechos y las obligaciones que poseía.
Fusión: reunión de dos o mas sociedades en una sola.
Propiamente dicha: dos o más sociedades deciden disolverse sin
liquidarse para construir una nueva sociedad. “A” + “B” = “AB”
Por absorción: una sociedad “C” ya existente absorbe a otra u otras
sociedades “A” y “B” liquidándolas y transfiriendo sus derechos y
obligaciones a “C”.
Escisión: partir una o más sociedades en otra distinta.
Escisión con absorción: una sociedad destina parte de su patrimonio
para fusionarse con otra sociedad ya existente: “A” y “B” + parte de
“A”.
Escisión-fusión: varias sociedades destinan parte de sus patrimonios
para crear a una nueva sociedad: “A”, “B” y “parteA”+“parteB”=
“C”.
Escisión propiamente dicha: una sociedad destina parte de su patrimonio
para crear una o varias sociedades nuevas: “A”, “parteA1”= “B”,
“parteA2”= “C”, “parteA3”= “D”.
Escansión división: una sociedad se disuelve, para destinar todo su
patrimonio a la creación de nuevas sociedades: “A” se disuelve y forma
“B”, “C” y “D”.

P á g i n a 17 | 25
Resolución parcial de la sociedad: consiste en la desvinculación de uno o más
de sus socios, subsistiendo la sociedad con el resto de sus integrantes.
Causales de la resolución:
Establecidas por estipulación contractual: los socios pueden prever en el
contrato constitutivo, causales de resolución parcial
Muerte del socio: SRL, produce la resolución parcial. Pero existen
excepciones ya que pueden pactar que la sociedad continúe con alguno
de sus herederos. En las SA, la muerte no produce la resolución de la
sociedad, ya que las acciones se transfieren a los herederos.
Exclusión de socio: en las SRL, cualquier socio puede ser excluido
siempre que exista una justa causa. Graves incumplimientos de las
obligaciones de socio o causales objetivas: incapacidad, inhabilitación,
declaración de quiebra. En las sociedades en comandita por acciones solo
los socios comanditados pueden ser excluidos bajo las mismas causas
antes nombradas.
Disolución de la sociedad: no implica su extinción, ni la desaparición de su
personalidad jurídica, solo abre el camino a la liquidación.
Causales de disolución:
Contractuales: previstas por los socios en el contrato constitutivo.
Legales:
 Por decisión de los socios.
 Por vencer el termino por el cual se constituyó.
 Por cumplirse la condición a la que se subordino su existencia.
 Por lograr el objetivo para lo cual se formo o por imposibilidad
de lograrlo.
 Por perdida total del capital social.
 Por declaración en quiebra.
 Por su fusión con otra sociedad.
 Por cancelación de la oferta publica o de la cotización de sus
acciones.
 Por resolución firme que le retire la autorización para funcionar.
Liquidación de la sociedad: cuando una sociedad cae en estado de disolución, no
se extingue, sino que entra en su etapa de liquidación.
Cambio de objeto: en esta etapa la sociedad cambia su objeto: deja de
lado sus actividades específicas, para dedicarse de lleno a los actos
relacionados con la liquidación.
Personalidad jurídica: durante el proceso de liquidación, la sociedad
conserva su personalidad jurídica, pero al solo efecto de realizar aquellos
actos relacionados con la liquidación.
Los liquidadores: la liquidación de la sociedad estará a cargo del órgano
de administración, excepto que los socios establezcan lo contrario, el
liquidador deberá confeccionar y poner a disposición de los socios: el
balance final y el proyecto de distribución.
P á g i n a 18 | 25
Reembolso y distribución: finalmente se procederá a reembolsar el
capital a cada uno de los socios y a distribuir entre ellos el remanente de
la liquidación.
Cancelación de la inscripción: terminada la liquidación, debe cancelarse
la inscripción del contrato social en el RPC. Con este tramite se extingue
la personalidad jurídica de la sociedad.

Sociedades constituidas en el extranjero


Nuestra legislación no atribuye nacionalidad a las sociedades, solo distingue
entre sociedades constituidas en nuestro país y en el extranjero. Las sociedades
constituidas en el extranjero que actúen en nuestro país en lo que respecta a su
existencia y forma, no se aplicara la ley argentina, sino la del país de origen.
Formas de actuar en nuestro país:
Realizar actos aislados y estar en juicio: la sociedad constituida en el
extranjero no necesita realizar ningún trámite o inscribirse.
Realizar su actividad en forma habitual, establecer una sucursal u otra
especie de representación permanente: las sociedades deben cumplir
ciertos requisitos: *acreditar su existencia según las leyes de su país,
*fijar un domicilio en nuestro país, *justificar la decisión de crear la
sucursal, *designar un representante, *inscribirse en el RPC.
Constituir o participar en una sociedad en nuestro país: fundar una
nueva sociedad en nuestro país o adquirir acciones, cuotas o partes de
intereses de una sociedad ya existente en nuestro país. Si creara una la
sociedad debe cumplir con estos requisitos: *acreditar que fue
constituida según las leyes de su país, *inscribir el contrato social y las
reformas en el RPC, *inscribir toda la documentación relativa a sus
representantes en el RPC.
Tener su domicilio o su principal objeto en nuestro país: existen las
que fueron constituidas en el extranjero, pero fijaron domicilio en el
país y las que tienen su principal objeto en nuestro país, siendo
constituidas en el exterior, a estas ultimas se les aplicara la ley
argentina, con respecto a: las formalidades de su constitución, las
formalidades para reformar su contrato social y el control de su
funcionamiento. Esta solución es una excepción al principio general
sobre la ley aplicable y los fundamentos para esta excepción es evitar
que se construyan sociedades en fraude a la ley argentina.
Sociedad de tipo desconocido: es la sociedad constituida en el extranjero que
pretende establecer en nuestro país una sucursal o representación permanente, pero
adopto un tipo social no previsto por nuestra ley de sociedades. En este caso el régimen
aplicable es que deberá cumplir los mismos requisitos que se le exigen a las sociedades
que pretenden realizar su actividad en forma habitual en nuestro país y el juez del
registro determinara las formalidades que deba cumplir aplicando el criterio de máximo
rigor previsto en la ley de sociedades.

P á g i n a 19 | 25
Sociedad de responsabilidad limitada
Caracterización Es un tipo intermedio de sociedad ya que presenta algunas
características de las sociedades de personas y otras de sociedades
por acciones. El numero de socios no puede exceder de 50.
Responsabilidad Los socios limitan su responsabilidad a las cuotas que suscribieron.
Aunque responderán ilimitada y solidariamente en 2 casos:
de los socios  Por los aportes en dinero que falten integrar.
 Por la sobrevaluación de los aportes en especies.
Solo puede actuar bajo denominación social, el cual puede
consistir en un nombre de fantasía o puede incluir el nombre de
Nombre social uno o mas socios. La denominación siempre debe contener la
indicación “sociedad de responsabilidad limitada” o su abreviatura
“SRL”.
Solo pueden realizar aportes que consista en obligación de dar. Se
suscribe en su totalidad en el acto de constitución de sociedades.
En cambio, su integración depende de la clase de aportes:
 En dinero: como mínimo, en un 25% al celebrar el
contrato y el 75% restante en un plazo no mayor a 2 años.
 En especies: deben integrar totalmente al celebrar el
Capital social contrato constitutivo de la sociedad.
El capital social se divide en cuotas que tendrán igual valor (10 o
sus múltiplos) y cada cuota dará derecho a un voto. Las cuotas son
libremente transmisibles, salvo disposición en contrario. El
contrato social puede limitar la transmisibilidad de las cuotas, pero
no puede prohibirlas. Si el contrato previera la incorporación de los
herederos del socio, el pacto será obligatorio para estos y para los
socios.
En la reunión de socios.
Mayorías:
 Si la resolución tiene por objeto modificar el contrato:
 La mayoría necesaria será establecida en el
mismo, pero siempre debe representar, como
Órgano de mínimo, más de la ½ del capital social;
gobierno  Si el contrato nada dice, se exigirá el voto de las ¾
partes del capital social;
 La ley dice que, si un solo socio representa el voto
mayoritario, se necesita además el voto de otro
socio para modificar el contrato.
 Si la resolución no implica modificar el contrato: se
adoptará por mayoría del capital presente en la asamblea.
Es la gerencia, cuyos miembros pueden ser socios o no. Puede ser
unipersonal o plural y en este último caso la forma de actuación
puede ser:
Administración  Indistinta: cualquier socio puede administrar
 Conjunta: firma de todos los gerentes
y representación  Colegiada: se necesita quorum o mayoría.
 Establecer las funciones que tendrá cada gerente de la
administración.
Órgano de Es la síndicatura o consejo de vigilancia y puede ser optativo,
decido por los socios u obligatorio cuando el capital de la SRL sea
fiscalización superior a 50.000.000 de pesos.

P á g i n a 20 | 25
Sociedades anónimas
Es aquella en la que el capital se representa por acciones y los
accionistas limitan su responsabilidad a la integración de las
Caracterización acciones subscriptas. Debe constituirse por instrumento público.

Responsabilidad Limitan su responsabilidad a la integración de las acciones


subscriptas.
de los socios
Solo pueden tener denominación social, la cual puede consistir en
un nombre de fantasía o incluir el nombre de una o mas personas.
Nombre social Siempre debe contener la denominación Sociedad Anónima o su
abreviatura SA.

No puede ser menor a 100.000. Debe suscribirse totalmente al


celebrar el contrato. Pero su integración depende de la clase de
aportes:
 En dinero: debe integrarse, como mínimo, un 25% al
celebrar el contrato y el 75% restante en un plazo no
mayor a 2 años.
 En especies: deben integrarse totalmente al celebrar el
contrato constitutivo.
El capital social está representado por acciones que puedan
Capital social clasificarse:
1. Por la forma de transmisión:
-acciones al portador
-nominativas endosables
-nominativas no endosables
-acciones escriturales
2. Por los derechos que otorga:
-acciones ordinarias
-acciones privilegiadas
-acciones preferidas
Es la asamblea de accionistas, puede clasificarse en:
1. Asuntos que deben tratar: -asamblea ordinaria
Órgano de -asamblea extraordinaria
gobierno 2. Accionistas que participan: -asambleas generales
-asambleas especiales

Administración La administración corresponde al directorio, compuesto por una o


mas personas, que pueden ser accionistas o terceros. La
y representación representación corresponde al presidente del directorio.
Puede estar a cargo de la sindicatura o el consejo de vigilancia.
En la sindicatura, está a cargo de uno o más síndicos, se requiere
Órgano de ser abogado o contador publico y tener domicilio real en el país.
fiscalización No es necesario ser accionista.
El consejo de vigilancia, puede tener de 3 a 15 accionistas. No es
necesario que sean profesionales. Cuando el estatuto organice un
consejo podrá prescindir de la sindicatura.

P á g i n a 21 | 25
Definición de Holding: Se conoce como holding (sociedad tenedora o sociedad
matriz) la organización o agrupación de empresas en la que una de ellas posee todas o la
mayor parte de las acciones de otra empresa o sociedad con el objetivo de ejercer el
control total sobre ella. Existen holdings que se crean con la ayuda de los bancos y otras
entidades financieras, del patrimonio de una familia o de empresas estatales.
En otras palabras, las empresas holding son propietarias de las acciones de otras
empresas con el fin de maximizar sus rentas a través de ganancias de capital, sin
intervenir en la producción de bienes y servicios de las compañías en que participan.
Ventajas de un holding: La creación de una sociedad holding presenta tanto
ventajas empresariales como fiscales.
Repasamos a continuación algunas de las ventajas de los holdings más
importantes:
Permite llegar a más sectores del mercado.
Ofrece una mayor facilidad para integrarse para ejercer el control de todas las
partes de la vida del producto o del servicio.
Elimina los inconvenientes fiscales y económicos de los grupos de empresas.
Permite la expansión gracias a una propiedad fraccionada en diversas
sociedades.
Diversifica la responsabilidad.
Permite controlar una compañía sin necesidad de tener la totalidad de su capital.
Conoce toda la información sobre los holdings y sus características para que
puedas decidir si te interesa utilizar este modelo de gestión para tu negocio.
Unión Transitoria de Empresas: sistema por el cual dos o más empresas se unen
para realizar una obra o prestar un servicio determinado; se constituyen como una única
empresa temporalmente mientras dure la obra, normalmente de gran porte.
Motivos técnicos
La unión conlleva la puesta en común de recursos, conocimientos y experiencias
de las distintas empresas asociadas en un proyecto. Las empresas por sí solas tendrían
que realizar fuertes inversiones en maquinaria, infraestructura, desarrollo, investigación,
para alcanzar el mismo objetivo que persigue la Unión.
Motivos económicos
Existen también motivos de índole económica y fiscal, puesto que los recursos
de varias empresas en conjunto son superiores a los individuales, lo que supone un
abaratamiento de los costes de ejecución y la posibilidad de presentar una oferta más
ventajosa al cliente; se diversifica el riesgo entre las asociadas, se puede negociar en
mejores condiciones la obtención de avales y financiación de terceros, financiación a la
que habrá que acudir de forma notoriamente inferior a lo que tendría que hacerlo una
empresa única, puesto que las UTE se financian con aportaciones de los miembros y
con los recursos que ella misma pueda generar.

P á g i n a 22 | 25
Ventajas organizativas
Pueden acogerse también estas Uniones a un régimen fiscal específico y más
ventajoso que analizaremos más adelante, para ello es indispensable que se formalice su
constitución en escritura pública. Finalmente cabe hablar de ventajas organizativas
derivadas de la unión, ventajas que se pueden traducir en una mejora de los sistemas de
control de costes, información, pedidos, marketing, publicidad, recursos humanos y en
general, cualquier aspecto que resulte de encauzar la experiencia de los distintos
miembros de la Unión.

Origen y Evolución del Derecho Comercial


Origen del derecho comercial: ya en la antigua babilonia se utilizaban
instituciones mercantiles. Es en el derecho romano donde se perfeccionaron, pero el
derecho comercial aun no se diferenciaba del civil.
Evolución:
1. Edad media
 Siglo V: cae el Imperio Romano de occidente, decae la actividad
comercial.
 Siglo VIII: feudalismo, economía agrícola, restablecimiento de la
actividad comercial.
 Siglo XI: desplazamiento hacia la ciudad, surgen mercados locales y
ferias internacionales.
o El derecho común es sustituido por los usos y costumbres
comerciales.
o Se crean tribunales especiales integrados por comerciantes.
o Usos y costumbres comerciales + sentencias de tribunal especial
= Lex Mercatoria.
El DC comienza a comienza a convertirse en una rama autónoma del derecho, al
tener:
 Legislación especial y
 Jurisdicción especial.
Hasta aquí el derecho comercial era subjetivo: las normas y la jurisdicción
mercantiles solo se aplicaban a los comerciantes. Se tenia en cuenta la calidad de
comerciante del sujeto.
2. Edad moderna: 1492 a 1789
 Comienzan a surgir los estados nacionales, las normas pasan a ser
nacionales.
 Personas no comerciantes comienzan a realizar actos de comercio,
aplicándoseles las leyes comerciales. El derecho comercial deja de ser
subjetivo.

P á g i n a 23 | 25
3. Era contemporánea: 1789 hasta la actualidad
 Comienzan a dictarse los códigos.
 El código de Napoleón enumera una serie de actos a los que se le aplica
las normas y jurisdicción mercantil. Surge la teoría de los actos de
comercio. Y se perfecciona la objetivación del derecho comercial.
El DC como categoría histórica, nace a causa de circunstancias históricas y
económicas que se fueron dando en la actividad mercantil. Surgen como respuesta a las
insuficiencias del derecho común para regular la actividad mercantil.
El DC en la Argentina
Época colonial: era regido por las leyes españolas y los litigios eran resueltos
por la audiencia de Charcas y luego por la audiencia de Buenos Aires. En 1749 se crea
el consulado de comercio de Buenos Aires.
Revolución de 1810: con la independencia se dictaron algunas leyes.
1859 – sanción del código: se sanciono el código de comercio elaborado por
Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield.
1889 – reforma del CDC.
2012 – presentación de anteproyecto: por una comisión integrada por
prestigiosos juristas.
2015 – Se realiza la reforma y unificación del código civil y comercial
argentino.

El derecho comercial y las fuentes


El derecho comercial: son un conjunto de normas jurídicas que regulan la
materia comercial. Todo acto de intermediación en el cambio, pero es una definición
demasiado comercial, por ende, esta enumerada y se considera a todo supuesto de hecho
que la ley considera mercantil.
El sistema para delimitar la materia comercial se divide en dos: *subjetivo: tiene
en cuenta al sujeto del acto y en nuestro código se adopta el objetivo. Aunque la
doctrina sostiene que es predominantemente objetivo ya que presenta elementos
subjetivos.
Podemos ver esa concepción al ver el análisis que toman el derecho comercial
como el derecho de la empresa. Esto es criticado ya que solo se regula una parte.

P á g i n a 24 | 25
Fuentes del derecho comercial: son los distintos modos de creación o de
expresión del derecho positivo.
1. La ley comercial: norma jurídica emanada de los órganos competentes del
estado y destinada a regular la materia mercantil.
2. La costumbre comercial: es el cumplimiento constante y uniforme de una regla
de conducta por los miembros de una comunidad con la convicción de que la
misma es obligatoria.
 Requisitos: Frecuente, Constante, Uniforme, General, Elemento
Psicológico.
 Funciones de la costumbre: interpretativa, para establecer el sentido de
los términos dudosos e integradora para integrar lo que las partes
omitieron al contratar .
 Clases de la costumbre: secundum legem(según la ley), praeter legem(al
margen de la ley) y contra legem(contra la ley).
 Clasificación: local o general, profesional o general, nacional o
internacional.
3. La jurisprudencia y la doctrina: la mayoría de los autores consideran que no
son fuente de derecho comercial. Otros, que son fuente, pero no formal.

Acto de comercio
El nuevo código no hace referencia a este tema y engloba todo dentro del
término actividad económica organizada.

P á g i n a 25 | 25

Вам также может понравиться