Вы находитесь на странице: 1из 7

Practica de

Laboratorio Nº 10 HIDRAULICA

Universidad de Cartagena

ESTUDIO DEL FLUJO UNIFORME EN UN CANAL: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD


DE MANNING

Acevedo M 1, Fragoso J 1., Fonseca F. 1, Rinaldi A. 1, Visbal J. 1


Facultad de Ingeniería
VI semestre, Programa de Ingeniería Civil
Grupo N° 2

RESUMEN
La práctica realizada en laboratorio consistió en la determinación del coeficiente de Manning, para ello se tuvieron tres
lechos en el canal, uno pedregoso, uno ondulado y uno liso, por tanto la rugosidad del canal era distinta en toda la sección
de este. Se hicieron tres mediciones para un cambio de pendiente en el canal para lo cual se tomaron tres tirantes en cada
uno de los lechos y la velocidad con que iba el fluido por todo el canal para determinar el caudal que transportaba, de esta
manera con los datos obtenidos y cálculos realizados se obtuvo el coeficiente de Manning para cada medición, para la
primera con el lecho 1,2 y 3 Manning dio 0.00987, 0.01001 y 0.00959 respectivamente; para la segunda medición el lecho
1,2 y3 dio 0.01057, 0.01175 y 0.01171 respectivamente; y en la tercera medición para el lecho 1,2 y 3 dio 0.01260,
0.01419 y 0.01453 respectivamente

PALABRAS CLAVES: Coeficiente de Manning, Coeficiente de Chezy, pendiente, rugosidad.

ABSTRACT: The laboratory practice consisted in the determination of the Manning coefficient, for which there are
three tubes in the channel, one stony, one wavy and one smooth, so the roughness of the channel was different in the
entire section of this. He made three measurements for a change of slope in the channel for which three braces were taken
in each of the beds and the speed with which the fluid went through the whole channel to determine the flow that the
transport, in this way with The obtained data and calculated calculations were obtained the Manning coefficient for each
measurement, for the first one with the bed 1,2 and 3 Manning gave 0.00987, 0,01001 and 0,00959 respectively; For the
second measurement of bed 1,2 and 3 gave 0.01057, 0.01175 and 0.01171 respectively; And in the third measurement for
bed 1,2 and 3 gave 0.01260, 0.01419 and 0.01453 respectively

KEYWORDS: Manning coefficient, Chezy coefficient, slope, roughness.

1. INTRODUCCIÓN

El coeficiente de rugosidad de Manning es uno de los parámetros más importantes a la hora de realizar
el diseño de canales, pues este dependerá y tomara su valor de acuerdo al material con el que se valla a
revestir el canal o, en su defecto, el material natural que se tenga en el terreno.

La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas, y por tanto es


completamente empírica en su naturaleza. Debido a su simplicidad de forma y a los resultados
2 Universidad de Cartagena. Siempre a la altura de los tiempos. Dios os bendiga

satisfactorios que arroja para aplicaciones prácticas, la fórmula Manning se ha hecho la más usada de
todas las fórmulas de flujo uniforme para cálculos de escurrimiento en canal abierto.

La fórmula Manning fue sugerida para uso internacional por Lindquist en el Scandinavia Sectional
Meeting del World Power Conference en 1933, en Stockolmo.

2.0 OBJETIVOS

 Observar el comportamiento del flujo en un canal al cambiar la rugosidad del fondo


 Observar cómo cambia la profundidad del flujo al variar la rugosidad del fondo del canal para el
caudal dado
 Calcular los valores del coeficiente de rugosidad de Manning para diferentes rugosidades del
fondo del canal y el coeficiente de Chezy
 Afianzar los conceptos sobre regímenes de flujo en un canal y la incidencia del coeficiente de
rugosidad.

3. MARCO TEORICO

3.1. Coeficiente de Manning

El coeficiente de Manning es aquel que va intrínseco al tipo de superficie donde el flujo, en este caso
agua, hace su recorrido.

2.2 Parámetros a conocer para el cálculo del coeficiente de Manning.


La fórmula de Manning es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo de la velocidad del
agua en canales abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero irlandés Robert Manning, en 1889:

2⁄
𝑅ℎ 3 ∗ √𝑆
𝑉= (1)
𝑛

Siendo 𝑆 la pendiente de canal, 𝑅ℎ el radio hidráulico en m y 𝑉 la velocidad en m/seg.

Despejando 𝑛 de la ecuación anterior se tiene que:

2⁄
𝑅ℎ 3∗ √𝑆
𝑛= (2)
𝑉

Otro coeficiente muy importante es el de Chézy el cual puede expresarse de la siguiente forma:

1 1
𝐶𝑐ℎ𝑒𝑧𝑦 = ∗ 𝑅ℎ ⁄6 (3)
𝑛
Universidad de Cartagena. Siempre a la altura de los tiempos. Dios os bendiga 3

3.3 Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning:

- Rugosidad superficial: se representa por tamaño y forma de los granos del material que forma el
perímetro mojado y produce un efecto retardador del flujo
- Vegetación: reduce la capacidad del canal y retarda el flujo depende de la altura, densidad,
distribución y tipo de vegetación.
- Irregularidad del canal: irregularidad del perímetro, variaciones de la sección transversal, tamaño y
fondo de esta.
- Alineamiento del canal: curvas suaves con radios grandes producirán un n relativamente bajo en tanto
que curvas bruscas incrementan el n.
- Sedimentación y socavación: la sedimentación puede convertir el canal en uno uniforme y disminuirá
el n, la socavación puede hacer lo contrario. Esto depende del material.
- Obstrucción: presencia de troncos, piolas de puentes, etc. Tiende a incrementar el n depende de la
naturaleza de las obstrucciones tamaño, forma número y distribución.
-Tamaño y forma del canal.
-Nivel y caudal: “n” disminuye con el aumento en el nivel y en el caudal depende de los otros factores.
- Cambio estacional: crecimiento de plantas acuáticas, hierbas, árboles, etc. En el canal
- Material en suspensión y carga de lecho: consume energía y causa perdida de altura incrementando la
rugosidad.

3.4 Algunos valores de la n de Manning

Material del revestimiento Ven Te Chow I. Carreteras


Metal liso 0,010 -
Hormigón 0,013 1/60 - 1/75
Revestimiento bituminoso - 1/65 - 1/75
Terreno natural en roca lisa 0,035 1/30 - 1/35
Terreno natural en tierra con poca vegetación 0,027 1/25 - 1/30
Terreno natural en tierra con vegetación abundante 0,080 1/20 - 1/25
Tabla 1. Valores de coeficiente de rugosidad
4 Universidad de Cartagena. Siempre a la altura de los tiempos. Dios os bendiga

4. MATERIALES Y METODOS

4.1 Materiales.
Para desarrollar este laboratorio fue necesario contar con los siguientes materiales:

Materiales Cantidad
Agua Necesaria
Canal 1
Cronómetro 2
Medidor de Tirantes 2
Pelotas 2
Superficie Pedregosa 1
Superficie Ondulada 1
Superficie lisa 1
Tabla 2. Materiales utilizados

4.2 Metodología para la práctica de laboratorio


El siguiente procedimiento se siguio para tres lechos diferentes (pedregoso, ondulado y liso):

1. Se colocaron los tres lechos uno a continuación del otro, sobre la superficie del fondo del
canal
2. Se escogió una pendiente moviendo y ajustando el gato hidráulico del canal.
3. Se encendió la bomba para que proporcione un caudal constante y se esperó cerca de 20
segundos hasta que el nivel del agua se estabilice.
4. Se registró las lecturas del manómetro del venturimetro.
5. Se 3 tirantes sobre cada uno de los lechos, con el fin de promediarlas y tener datos más
exactos.
6. Se midió la velocidad del flujo sobre la sección de cada lecho mediante una bola pequeña de
plástico, la cual se llenó de agua en su interior para que no flote sobre el canal, sino que
estuviera superficialmente dentro de la corriente de agua (repita 3 veces para promediar los
datos).
7. Se tomó el tiempo con un cronómetro en una distancia razonable donde los errores sean
mínimos, es decir, que no fuera tan larga ni tan corta.
8. Se eligio 2 nuevas pendientes y se realizó los pasos anteriores nuevamente.
Universidad de Cartagena. Siempre a la altura de los tiempos. Dios os bendiga 5

Se obtuvieron los siguientes datos:


Ancho del canal: 0,3 m
Tirantes Distancia Tiempo Venturimetro
Medición S
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 Caudal
1 0,0033 0,083 0,087 0,044 2 1 1,5 3,220 1,600 1,180
1 0,0033 0,090 0,084 0,048 2 1 1,5 3,240 1,560 1,230
1 0,0033 0,089 0,076 0,045 2 1 1,5 3,200 1,580 1,200
2 0,005 0,082 0,065 0,045 2 1 1,5 3,100 1,380 1,300 𝑙𝑡
16.312
𝑠
2 0,005 0,078 0,080 0,045 2 1 1,5 3,060 1,330 1,320 𝑚3
= 0,016312
2 0,005 0,076 0,080 0,044 2 1 1,5 3,090 1,350 1,290 𝑠
3 0,0025 0,098 0,068 0,045 2 1 1,5 3,320 1,440 1,390
3 0,0025 0,096 0,083 0,048 2 1 1,5 3,340 1,440 1,400
3 0,0025 0,087 0,093 0,050 2 1 1,5 3,360 1,460 1,450
Tabla 3. Datos obtenidos en el laboratorio

4.3 Metodología para la realización de cálculos.


1. Se promediaron los valores de distancia, tiempos y profundidades sobre cada uno de los lechos.
Tirantes Distancia Tiempo Venturimetro
Medición S
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 Caudal
1 0,083 0,087 0,044 2 1 1,5 3,220 1,600 1,180
1 0,090 0,084 0,048 2 1 1,5 3,240 1,560 1,230
1 0,089 0,076 0,045 2 1 1,5 3,200 1,580 1,200
Promedios 1 0,0033 0,087 0,082 0,046 2 1 1,5 3,220 1,580 1,203
2 0,082 0,065 0,045 2 1 1,5 3,100 1,380 1,300
2 0,078 0,080 0,045 2 1 1,5 3,060 1,330 1,320 𝑚3
0,016312
2 0,076 0,080 0,044 2 1 1,5 3,090 1,350 1,290 𝑠
Promedios 2 0,005 0,079 0,075 0,045 2 1 1,5 3,083 1,353 1,303
3 0,098 0,068 0,045 2 1 1,5 3,320 1,440 1,390
3 0,096 0,083 0,048 2 1 1,5 3,340 1,440 1,400
3 0,087 0,093 0,050 2 1 1,5 3,360 1,460 1,450
Promedios 3 0,0025 0,094 0,081 0,048 2 1 1,5 3,340 1,447 1,413
Tabla 4. Datos promediados
2. Con los valores promedio de tirante se calculó el área de la sección transversal y el valor del caudal con
los datos de velocidad promedio con le ecuacion 𝑄 = 𝑉𝐴.

Área Velocidad Caudal


Medición
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
Promedio 1 0,026 0,025 0,0137 0,62112 0,63291 1,24654 0,0163 0,0156 0,0171
Promedio 2 0,024 0,023 0,0134 0,64865 0,73892 1,1509 0,0153 0,0166 0,0154
Promedio 3 0,028 0,024 0,0143 0,5988 0,69124 1,06132 0,0168 0,0169 0,0152
Tabla 5. Calculo de: Áreas, velocidades y caudales
6 Universidad de Cartagena. Siempre a la altura de los tiempos. Dios os bendiga

3. Se promediaron los valores de caudal hallados para cada uno de los lechos.

Lecho Caudal promedio


Lecho 1 0,01614
Lecho 2 0,01637
Lecho 3 0,01589
Tabla 6. Caudal promedio para cada lecho

4. Se determino el caudal promedio para todas las mediciones.

Lecho Caudal promedio


Lecho 1 0,01614
Lecho 2 0,01637
Lecho 3 0,01589
Promedio 0,01613
Tabla 7. Caudal promedio para todas las mediciones

5. ANALISIS DE RESULTADOS

1. Calculamos el coeficiente de rugosidad de Manning para los diferentes lechos colocados sobre
el canal, a través de la formula, para eso calcularemos el radio hidráulico a través de la formula
𝐴
𝑅ℎ = 𝑃 , donde A es el área mojada y perímetro mojado

Radio hidráulico Velocidad Manning


Medición S
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
1 0,00333 0,0338 0,032 0,02 0,621 0,633 1,247 0,00972 0,0093 0,0034
2 0,005 0,0312 0,03 0,019 0,649 0,739 1,151 0,0108 0,0092 0,00444
3 0,0025 0,0357 0,032 0,021 0,599 0,691 1,061 0,00905 0,0073 0,00354
Tabla 8. Calculo de coeficiente de Manning

2. A partir del coeficiente de rigurosidad de Manning calculamos el coeficiente de Chezy a través


de la ecuación

Radio hidráulico Manning Chezy


Medición
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
1 0,03382 0,0323 0,01982 0,00972 0,0093 0,0034 58,4981 60,9946 153,373
2 0,03116 0,030 0,01944 0,0108 0,0092 0,00444 51,9651 60,3323 116,738
3 0,03569 0,032 0,02057 0,00905 0,0073 0,00354 63,3928 77,2919 148,015
Tabla 9. Cálculo de coeficiente de Chezy
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los objetivos del laboratorio fueron cumplidos en su totalidad, logramos observar como afecta el
comportamiento del flujo el cambio de la rugosidad del fondo del canal, en los diferentes lechos que
colocamos en el fondo del canal cambio la profundidad y cambio la velocidad para el mismo caudal.
Por otro lado, logramos calcular los coeficientes de Manning y los coeficiente de Chezy para los
diferentes lechos que colocamos, los cuales dieron valores coherentes, y acercados a la realidad.
Pudimos observar que entre mas riguroso sea el fondo del canal el coeficiente de Manning será mayor,
ya que el fluido tendrá que utilizar cierta energía adicional para seguir con una velocidad similar a la
quien llevaba antes de llegar a ese punto.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Chow, V.T., Hidráulica de Canales Abiertos, McGraw-Hill Interamericana S.A. Santafé de Bogotá,
Colombia. 1994.
2. French, Richard H. Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-Hill Interamericana S.A. México.
1988.

Вам также может понравиться