Вы находитесь на странице: 1из 20

Tipos de conocimiento sobre

educación sexual
Según el nivel socioeconomico
Integrantes: Laura Martínez- Carla Michea - Rodrigo Monje
Cátedra: Taller de Integración I
Docente: Liliana Salazar
Ayudante: Claudia Nillan.

20/06/2017

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
ANTECEDENTES .......................................................................................................... 5
CONTEXTO HISTORICO................................................................................................. 10
MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 12
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 17
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 17
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 17
HIPOTESIS ................................................................................................................... 17
OPERACIONALIZACIÓN ................................................................................................ 18
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 19

2
INTRODUCCIÓN

Es de nuestro interés en esta investigación contrastar los derechos sexuales y


reproductivos respecto a educación sexual en distintos estratos socioeconómicos,
es por eso que fueron seleccionadas las comunas de Lo Espejo y Vitacura. Según
la encuesta ADIMARK (2003), estas dos comunas presentan una gran diferencia
con respecto a los niveles socioeconómicos de su población.

En la comuna de Vitacura un 58,6% de la población está en el segmento ABC1,


mientras que solo un 0,3% se encuentra viviendo en condiciones de pobreza. En la
comuna de Lo Espejo, esta situación se revierte, un 52,7% de la población se
encuentra en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, y tan solo un 0,6% se
encuentra dentro del segmento ABC1. (Adimark)

Además del perfil lsocioeconómico es importante recalcar que nuestro objeto de


estudio estará oscilando entre los 10 y 19 años, ya que “ La OMS define la
adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años” (OMS)

Hay diferencias entre hombres y mujeres en este período de la vida, ellas están
caracterizadas de la siguiente forma por la OMS:
Por el lado femenino: “Al comenzar la pubertad, el hipotálamo empieza a aumentar
gradualmente la secreción de hormonas liberadores de gonadotrofinas (GnRH), las
que estimulan al lóbulo anterior de la hipófisis para que secrete HFE y HL. Las
hormonas generadas por la hipófisis actúan sobre los ovarios, los que liberan
estrógenos y progesterona (hormonas sexuales femeninas), que causan el
crecimiento de los tejidos de los órganos sexuales femeninos y la aparición de los
caracteres sexuales secundarios.” (Educar Chile) La liberación de estrógenos
además de generar notables cambios físicos, genera la excitación y el deseo sexual
de la mujer.

En el caso masculino;” Las células de Leydig ubicadas en el testículo, por fuera de


los túbulos seminíferos, son el lugar de síntesis de la hormona testosterona. La
testosterona pasa a la circulación sanguínea. La testosterona, a través de un
mecanismo de retroalimentación negativa, inhibe la secreción de gonadotropinas.
La hormona luteinizante (HL), producida en la hipófisis, es la hormona reguladora
específica de la producción de testosterona.” (Educar Chile).Es la liberación de la
testosterona la responsable de desarrollar la maduración sexual y deseo sexual
responsable.

Contrastar los derechos sexuales y reproductivos respecto a educación sexual nace


del cuestionamiento a la importancia que se le ha dado a este tema en el país. En
nuestra vida cotidiana al relacionarnos con amigos y familia suele hablarse de
sexualidad, pero muchas veces nos encontramos con vacíos en el conocimiento

3
en cuanto a esta materia manejando solo conceptos básicos y dándole importancia
solo a los puntos que nos competen. Al preguntarnos que sabemos sobre
sexualidad, salud sexual y salud reproductiva nuestras resoluciones sobre estos
aspectos pueden ser vagamente definidas en la prevención del embarazo y el
evitar alguna ETS que en este caso suele reducirse al VIH, es por esto la inquietud
que poseemos respecto al acceso a una verdadera educación formal sexual.
Conversando con nuestro grupo de trabajo nos preguntamos qué es lo que
sabíamos acerca de sexualidad y si alguna vez en los establecimientos
educacionales a los que asistíamos se impartió algún programa educativo que
permitiera instruirnos de mejor manera en la materia, coincidimos en que no
existían programas formales adoptados en nuestros respectivos colegios, al
menos no se nos presentó alguno, pero si existieron en algún momento jornadas
reflexivas sobre sexualidad orientados básicamente a la prevención del embarazo
y uso de preservativos . Por otro lado discutimos la manera en cómo obtuvimos
conocimiento sobre sexualidad otra vez de acuerdo en que las vías de obtención
de información eran más bien informales ya sean el internet, conversaciones con
amigos, familia y muchas veces afrentándonos directamente con situaciones.
Generada esta discusión llamo nuestra atención el nivel de conocimiento que
podrían tener los adolescentes respecto a sexualidad y como se diferencia por
estrato socio económico (bajo y alto), inferimos que los adolescentes de estrato
social bajo podrían tener un menor grado de conocimiento con respecto al alto;
debido a la situación económica se pensó que el acceso a esta es menor. Una
vez definido el tema se nos sugirió que partiéramos desde una base la cual eran
los derechos sexuales y reproductivos para poder definir de mejor manera a que
nos referíamos con educación sexual, a esto le sumamos la ley 20. 418 la que fija
normas sobre información y orientación en materia de regulación de la fertilidad
señalando que toda persona tiene derecho a recibir educación información y
orientación en materia de regulación de forma clara y comprensible. Todos los
establecimientos reconocidos por el estado debían adoptar e implementar un
programa educativo, esto nos causó ruido porque que de acuerdo a nuestra
experiencia esto no se estaba otorgando. Si bien existían derechos sexuales y
reproductivos que son constituyentes de un derecho humano y también existía una
ley en nuestro país no se estaba impartiendo ningún tipo de programa en los
establecimientos educacionales. Sin embargo revisando artículos nos
encontramos con que sí existían programas los que fueron dados a conocer el año
2010 por el entonces ministro de educación Joaquín Lavín, son siete programas
en donde todos los establecimientos debían optar por uno de acuerdo a su visión y
su misión. Por lo tanto nuestra investigación dio un vuelco, ya que primeramente
queríamos conocer cuál era el nivel de conocimiento que tenían dos comunas de
estrato social alto y bajo respecto a educación sexual, pero al tener en cuenta todos
estos detonantes quisimos contrastar los derechos sexuales y reproductivos
respecto a educación sexual manteniendo las comunas para poder conocer si se
está respetando la ley y si se está respetando el derecho que tienen los
adolescentes a una educación integral.

4
ANTECEDENTES

Derechos sexuales y reproductivos

Al recoger información sobre los derechos sexuales y reproductivos, la asociación


mundial para la salud sexual (WAS) desglosa los once derechos sexuales y
reproductivos los que fueron revisados y aprobados por primera vez en el 13avo
congreso mundial de sexología

derecho a la libertad sexual


derecho a la autonomía integridad y seguridad sexuales del cuerpo
derecho a la privacidad sexual
derecho a la equidad sexual
derecho al placer sexual
derecho a la expresión sexual emocional
derecho a la libre asociación sexual
derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables
derecho a información basada en el conocimiento científico
derecho a la educación sexual integral
derecho a la atención de la salud sexual
WAS señala que estos constituyen un derecho humano universal, inherente a
todos los individuos (WAS, 2017).
Para esta investigación fueron de interés los cuatro últimos derechos, estos están
vinculados con la información y el conocimiento respecto a sexualidad y
reproducción.
Esta información es más adecuada para definir el contexto que ustedes van a
estudiar, el tema. La revisión del Estado del Arte se refiere a que es lo que se ha
hecho, en este tema a nivel general. Cuándo se comienza a hablar de derechos
sexuales y reproductivos; que se ha investigado sobre derechos sexuales y
reproductivos. Parte de la información que tienen en la introducción sería revisión
del estado del arte.

Según el estudio “Chile: situación de la salud y los derechos sexuales y


reproductivos” Chile está suscrito a diversos tratados internacionales uno de ellos
es la conferencia internacional sobre población y el desarrollo celebrada en el Cairo
del 5 al 13 de septiembre de 1994 y la IV conferencia mundial de la mujer de Beijing
realizada en 1995 en donde se diseñaron políticas públicas acordadas entre países
relacionadas a los derechos sexuales y reproductivos los cuales no poseen
carácter de obligatoriedad.

Educación sexual en Chile (investigaciones realizadas en Chile)

5
Los estudios que se han realizado en Chile sobre educación sexual son variados y
abarcan diversas perspectivas, como es el caso del Centro de Medicina
Reproductiva y Desarrollo Integral Adolescente (CEMERA), en uno de sus estudios
pretende establecer la relación previa entre la educación sexual y el uso de métodos
anticonceptivos (Angélica Díaz, 2004).

Otra investigación es la que hace la Revista Médica de Chile que profundiza acerca
de los conocimientos en educación sexual. Este estudio parte haciendo mención a
la falta de programas adecuados para ser impartidos, a edad temprana, en la
escuela del país. El objeto de estudio de esta investigación fueron jóvenes que
asisten a establecimientos educacionales municipales y particulares. El objetivo era
comparar el nivel de conocimiento, creencias y actitudes relacionadas con la
sexualidad y observar su relación con la existencia de programas de educación
sexual. En el estudio se tiene en cuenta el perfil socio económico de los estudiantes
y considera aspectos como: conocimientos sobre Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS) y de métodos anticonceptivos; la influencia que ejercen los padres (y
las madres) en el conocimiento de los estudiantes respecto a sexualidad. Una de
las conclusiones de esta investigación asocia el inicio de las prácticas coitales a
edad temprana con la falta de programas educativos, asumiendo que los
adolescentes (en su mayoría los de estratos sociales más bajos) se encuentran en
grupos de riesgos. (Fernandez F, Bustos M, González W, Palma A, Villagrán A, &
Muñoz N, 2000)

El estudio antes mencionado fue desarrollado entre agosto de 1996 y julio de 1997,
cuando no se tenía certeza de los programas específicos de educación sexual que
se impartían en los establecimientos.

Por otra parte, el instituto nacional de la Juventud (INJUV), ha hecho encuestas que
abordan la sexualidad en los jóvenes y adolescentes chilenos. La más actual es la
octava encuesta realizada el año 2017, donde se presentan datos respecto a las
relaciones sexuales y uso de preservativos en los jóvenes, la edad promedio de
iniciación sexual de estos, el porcentaje acumulado de jóvenes sexualmente
activos, parejas sexuales el porcentaje de jóvenes que son madre o padres, siendo
estos datos importantes para problematizar acerca del tipo de conocimiento

6
Iniciación sexual

Respecto a la edad en que se inician sexualmente las y los jóvenes, podemos ver
una pequeña disminución, pero se mantiene dentro de los mismos rangos durante
los últimos 20 años. Observando los resultados de la Encuesta Nacional de
Juventud 2015, la edad promedio en la cual los jóvenes dan inicio a su vida sexual
en la actualidad es de 16,60 años de edad, mientras que la patentada hace casi 20
años era de 17,05 años de edad (Encuesta Nacional de Juventud 1997)..Las y los
adolescentes entre 15 y 19 años tienen una edad promedio de iniciación sexual de
15,47 años. En tanto aquellos jóvenes que tienen, hoy día una edad entre 20 y 24
años, y entre 25 y 29 años, tienen una edad promedio de iniciación sexual de 16,74
y 17,04 años respectivamente.
Por otra parte, el informe de este estudio revela que los hombres inician su vida
sexual antes que las mujeres, a una edad promedio de 16,36 años en comparación
a la edad promedio de 16,84 años en las mujeres (no es una diferencia
estadísticamente relevante). La edad de iniciación sexual cambia según el Nivel
Socioeconómico (NSE) de las y los jóvenes. Las y los jóvenes que pertenecen al
NSE bajo se inician su vida sexual a una edad promedio de 16,38 años, mostrando
una diferencia poco significativa en cuanto a los jóvenes que pertenecen al NSE
medio (16,73 años) y NSE alto (17,11 años). Adicionalmente, se ven claras
diferencias cuando se hace la comparación entre jóvenes urbanos y jóvenes rurales,
ya que las personas jóvenes que viven en zonas urbanas, quienes muestran una
edad promedio de iniciación sexual inferior a que quienes viven en zonas rurales,
con 16,55 y 16,95 años respectivamente (Ministerio de Desarrollo Social)

7
Uso de algún método conceptivo en la primera relación sexual.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2015 revelan que las y los
jóvenes que reportan que se han iniciado sexualmente, el 71% declaró haber usado
algún método preventivo en su primera relación sexual29, el 27% indicó no haber
usado ningún método y el 2% no respondió la pregunta. Lo anterior devela que al
menos 1 de cada 4 jóvenes no tomó precauciones para evitar el embarazo o el
contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual en su primera experiencia de
relación sexual con penetración. Sin embargo, a lo largo de estos últimos 9 años,
se observa que ha disminuido sostenidamente la proporción de jóvenes que no usa
algún método de prevención en la primera relación sexual, pasando del 53% en el
año 2006, al 47% en el año 2009, y al 27% en el año 2015. Al desagregar la
información obtenida el año 2015 por las variables de segmentación; sexo, edad,
nivel socioeconómico y zona de residencia, se obtiene que solo el nivel
socioeconómico de las y los jóvenes marca una diferencia estadísticamente
significativa -aunque pequeña- en el uso de métodos en la primera relación sexual.
Al respecto, son las y los jóvenes de NSE bajo (67%) quienes en menor proporción
que aquellos de NSE medio y alto (74% en ambos casos) utilizaron algún método
de prevención en su primera relación sexual con penetración. (Ministerio de
Desarrollo Social)

8
Porcentaje de jóvenes que son padre o madre

En cuanto a los resultados observados en esta encuesta, el 31% de las y los jóvenes
dice ser padre o madre de al menos un hijo, porcentaje semejante a los resultados
conseguidos en el año 2012 (32%) y 2009 (30%). A nivel desagregado, se observa
que son las mujeres (41%) son quienes tienen hijos en mayor porcentaje que los
hombres (22%), al borde de duplicar el número de los hombres; y como es de
suponer, en cuanto aumenta la edad, también aumenta la proporción de jóvenes
que son padres o madres. El 6% de las y los jóvenes van entre la edad de 15 y 19
años ha tenido un hijo, mientras que esta cifra aumenta a 31% y 54% cuando se
trata de jóvenes entre 20 y 24 años, y jóvenes entre 25 y 29 años, respectivamente.
Al separar los datos por el nivel socioeconómico, se demuestra que el porcentaje
de jóvenes padres o madres se consolida en los niveles socioeconómicos bajo y
medio, exhibiendo disimilitudes estadísticamente elocuentes respecto del NSE alto.
En consecuencia, el 30% y 35% de las y los jóvenes de NSE bajo y medio son
madres/ padres, mientras que el 13% lo alcanza el NSE alto. (Ministerio de
Desarrollo Social)

Actualmente el Ministerio de Educación presenta en su Manual de Convivencia


Escolar documentos y legislación respecto la salud sexual y reproductiva en Chile.
El documento está orientado al diseño e implementación de un programa en
sexualidad, afectividad y género. Dentro de los documentos presentados también
se encuentra adjunta la ley N° 20.418, la que establece en el artículo 1°: “Toda
persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de
regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso,
confidencial. Dicha educación e información deberán entregarse por cualquier
medio, de manera completa y sin sesgo, y abarcar todas las alternativas que
cuenten con la debida autorización, y el grado y porcentaje de efectividad de cada
una de ellas, para decidir sobre los métodos de regulación de la fertilidad y,
especialmente, para prevenir el embarazo adolescente, las infecciones de
transmisión sexual, y la violencia sexual y sus consecuencias, incluyendo las
secundarias o no buscadas que dichos métodos puedan provocar en la persona que
los utiliza y en sus hijos futuros o en actual gestación.” (Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile)

9
Esta normativa evidencia un déficit legislativo, ya que la educación sexual es
reducida solamente a una esfera en cuanto a esta materia. La ley hace referencia a
la educación sexual como un derecho inherente para todo individuo; el año 2010 el
ministro de educación Joaquín Lavín dio a conocer siete programas de educación
sexual.

CONTEXTO HISTORICO

ADOLESCENSIA: TIEMPO DE DESICIONES.


El programa Adolescencia, tiempo de decisiones pretende entregar a los jóvenes
una visión integradora del desarrollo de la persona, que incluye la sexualidad como
un aspecto natural y positivo. Un libro, que forma parte de dicho programa, que llena
la necesidad existente en este tema para que padres y profesores puedan ayudar a
los jóvenes en el proceso de crecimiento y desarrollo que están viviendo y en el
aprendizaje de evitar los riesgos personales y sociales en el futuro; el texto debe
usarse idealmente en paralelo con el Manual de Talleres para Adolescentes, y tiene
como finalidad entregar sugerencias de actividades de apoyo a los profesores para
que las realicen en reuniones con los padres, puesto que es en la familia, a través
del modelo que ella entrega, donde los hijos aprenden de manera explícita o
implícita valores y roles sexuales. (CEMERA)

TEEN STAR
Es un programa internacional de educación holística en afectividad y sexualidad
humana, que se aplica exitosamente en 40 países, y que en Chile está a cargo de
la Dra. Pilar Vigil, junto a un equipo multidisciplinario de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, con el patrocinio del Centro de Planificación Natural Familiar de
Washington DC. El programa Teen STAR integra el aspecto social, emocional,
intelectual, físico y espiritual de la propia sexualidad y considera la participación de
padres, educadores y jóvenes. En chile ya se han formado más de 2.500 monitores
y funciona con excelentes resultados desde hace ya 18 años en más de 250
establecimientos educacionales. (Teen Star)

SEXUALIDAD, AUTOESTIMA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN


ADOLESCENTES.
El Modelo Educativo, sobre “Sexualidad, Autoestima y Prevención del embarazo en
la Adolescencia”, es un instrumento, destinado a estimular el desarrollo de
conductas que previenen los riesgos asociados al comportamiento sexual, como
son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH y el SIDA y especialmente
el embarazo no planificado y sus efectos, tanto para la salud de la adolescente y su
hijo/a, como en el plano personal, familiar y social, incluyendo la continuidad de sus
estudios, los aspectos legales que regulan la materia y se ajusta a lo que especifica

10
la ley 20.418 sobre derecho a la información y educación sexual en el sistema
escolar. (APROFA)

PROGRAMA DE APRENDIZAJE
Propone al sistema escolar un modelo de educación en sexualidad y afectividad,
basado en la Metodología de Caso de Aprendizaje. Esta metodología se usa
exitosamente en otros campos, tales como el aprendizaje de la medicina, la ética y
la formación de gerentes. PASA la ha adaptado a la educación en sexualidad.
(PASA)

PROGRAMA DE EDUCACION EN VALORES


El Programa de Educación en Valores, Afectividad y Sexualidad (PAS) funciona
desde el año 2006 en establecimientos educacionales municipalizados de la Región
del Bío Bío. Se caracteriza por la formación de profesores a través de una
capacitación en modalidad B-learning, con certificación CPEIP, charla on line para
padres y jornadas de trabajo durante el año en modalidad presencial, b-learning o
video-conferencias según posibilidades. Además, se realiza seguimiento y apoyo a
los profesores capacitados en forma directa por parte del Equipo PAS, durante un
plazo de dos años, que se concreta en visitas al establecimiento educacional,
contactos telefónicos y/o vía mail (Colegio Inmaculada Concepción)

APRENDIENDO A QUERER
El Programa “Aprendiendo Querer” tiene como objetivo primordial lograr -mediante
la natural integración, entre el crecimiento y desarrollo físico, psíquico, espiritual y
social de un niño o adolescente, mujer o varón, y la formación basada en valores-
personas íntegras, libres, con voluntad férrea, capaces de diseñar y ejecutar su
propio proyecto de vida. Es un programa secuencial y progresivo de acuerdo a la
madurez de la persona.
“Aprendiendo a Querer” pretende ayudar a los colegios, para que estos a su vez
puedan ayudar a los padres de familia en su labor formativa, en temas relativos a la
sexualidad humana. Permite el fortalecimiento de las costumbres y de los valores
fundamentales, la moral y las buenas costumbres imprescindibles a la hora de
construir el proyecto de vida personal. (Universidad de Concepción)

CESI
Un amor sexual maduro se logra a partir de una educación sexual responsable y
cuidadosa, y al mismo tiempo de calidad. Los jóvenes de hoy necesitan ser guiados
en este desafío. Este curso de Educación Sexual Integral, único en Chile, entrega a
Colegios, Padres, Profesionales y Jóvenes las herramientas prácticas y teóricas que
les permitirán orientar a los jóvenes en su vida afectiva y sexual, de manera que
estos puedan desarrollar relaciones de calidad y a largo plazo, además de prevenir
conductas de riesgo. (CESI)

11
Cabe destacar que la adhesión a estos programas por parte de los distintos
establecimientos educacionales del país, dependerá de la misión y visión de cada
establecimiento.

MARCO CONCEPTUAL

Para poder establecer la importancia de los derechos sexuales y reproductivos es


importante conocer los conceptos de sexualidad, salud sexual y reproductiva. Si
bien asociamos la salud a dimensiones biológicas por su carácter físico u orgánico,
la salud sexual y reproductiva también se relaciona a dimensiones psicosociales,
por lo mismo, posee vital importancia en el desarrollo del individuo respecto a cómo
estos van manejando factores psicológicos cómo se van relacionando con el
entorno social.

La sexualidad es definida como “ un aspecto central del ser humano, presente a lo


largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades, y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia
y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, practicas, papeles y relaciones interpersonales.” (OMS)

Según la OMS: “La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en
relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener
experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción,
discriminación y violencia“ (OMS) (OMS).Así mismo la Organización Mundial de la
Salud establece que la salud reproductiva “aborda los mecanismos de la
procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas las etapas de la
vida. Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable, satisfactoria y
segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desee. Esta concepción
de la salud reproductiva supone que las mujeres y los hombres puedan elegir
métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y aceptables”
(OMS)

Dicho todo esto, la salud sexual-reproductiva constituye un derecho humano


fundamental e inherente para todas las sociedades. Los derechos sexuales y
reproductivos están desglosados en un decálogo, pero para esta investigación es
de nuestro interés mencionar:

- El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho


implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación
científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los
niveles sociales.

12
Los jóvenes deben tener acceso al conocimiento científico, esta debe estar
integrada en una educación sexual integral, esto quiere decir que el conocimiento
debe ser liberado de opiniones o interpretaciones personales.

- El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el


nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones
sociales.

El derecho a la educación sexual integral lo entendemos como la enseñanza o


aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones,
conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos niños, las niñas y los
jóvenes.
La educación sexual integral es un derecho para los alumnos(a) de todas las
escuelas a nivel estatal, primario y secundario. Promueve actitudes responsables
ante la sexualidad, previene los problemas relacionados con la salud en general, la
salud sexual y reproductiva en particular.
- El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este
derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida
sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la
capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y
violencia de cualquier tipo.

Para especificar este derecho nos basaremos en la interpretación de Echeverry en


su obra "los más humanos de todos los derechos" donde profundiza respecto a
derechos sexuales y reproductivos, en este texto la autora se refiere al "Derecho a
la relación sexual independiente de la edad, estado civil o modelo familiar, exenta
de cualquier forma de violencia, abuso o acoso". Es decir, los individuos deberían
ser libres de escoger como viven su vida sexual libes de cualquier tipo de
discriminación, aun así, siempre estarán presentes las restricciones morales en la
sociedad propias de la cultura y costumbres, estas restricciones además de tener
una índole social nacen desde las estructuras más pequeñas de la sociedad; la
familia o los vínculos de crianza.

Los derechos sexuales estarían vinculados con la información y el nivel de


educación sexual al alcance de la población, en ese sentido, cumpliría un rol
fundamental en el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos. La
educación en sí “Puede definirse como una institución social que permite o fomenta
la adquisición de habilidades, conocimientos y la ampliación de los horizontes
personales.” (Giddens & W. Sutton, 2015)

En específico, la educación sexual se va desarrollando desde los primeros años del


individuo y tiene estrecha conexión con la sexualidad, la reproducción humana, y
todos sus derivados. “La educación sexual es la parte de la educación general que

13
incorpora los conocimientos bio-psicosociales de la sexualidad, como parte de la
formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e
integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores
y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y
positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad.”:
(Equipo Multidisciplinario del instituto nacional de educaciòn sexual, 1976)

La educación sexual además de poseer una perspectiva individual se relaciona con


acepciones morales e ideológicas dentro de una determinada sociedad; “La
educación sexual, en sentido amplio, constituye el intento de transmisión de las
concepciones, normas y valores morales e ideología que cada cultura considera
que deben servir para preservar el modelo social, cultural y económico “. (Medero)
. El mismo autor, Fernando Medero, reafirma que la educación sexual constituye
un proceso gradual y no instantáneo que permite construir diferentes nociones
sexuales del individuo.

Derechos reproductivos

Decidir libre y responsablemente respecto de la procreación, lo que implica que las


personas puedan decidir libre, informada y responsablemente si desean o no tener
hijas /os, el número de éstos y el intervalo entre los nacimientos.

- Recuperar la fertilidad cuando ésta ha sido dañada por falta de información y


tratamientos adecuadas

- Tomar decisiones reproductivas libres de presión, discriminación y violencia.

- Alcanzar el más alto nivel de salud sexual y reproductiva.

- Recibir información clara comprensible y completa sobre métodos de


regulación de la fecundidad y de prevención de las enfermedades de
transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.

- Atención de calidad, adecuada y digna para tratar las complicaciones de


aborto y us efectos en la salud de las mujeres.

- Tener Acceso a Anticoncepción de Emergencia cuando se tiene una relación


seual sin protección o ha fallado el método.

- Tener acceso a servicios de consejería sobre métodos seguros y eficaces de


regulación de la fecundidad que cumplan con los estándares internacionales
de seguridad y eficacia. (Foro Salud)

Derechos Sexuales

14
Los derechos sexuales aseguran a todas las personas la posibilidad de tomar
decisiones con respecto a su sexualidad y ejercerla libremente sin presión ni
violencia. Algunos de ellos son:

- Acceder a una educación integral para la vida afectiva y sexual desde la


temprana edad posibilitando, el bienestar, el desarrollo de la persona y el
ejerció de la sexualidad en forma plena, libre e informada.
- Estar libre de discriminación, presión o violencia en nuestras vidas sexuales
y en decisiones sexuales.

- Gozar de igualdad, respeto mutuo y responsabilidades compartidas en las


relaciones sexuales que tenemos.

- Recibir y dar placer.

- Ejercer la sexualidad independiente de la reproducción. (Foro Salud)

Educación sexual
En específico, la educación sexual se va desarrollando desde los primeros años del
individuo y tiene estrecha conexión con la sexualidad, la reproducción humana, y
todos sus derivados. “La educación sexual es la parte de la educación general que
incorpora los conocimientos bio-psicosociales de la sexualidad, como parte de la
formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e
integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores
y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y
positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad.”
(Equipo Multidisciplinario del instituto nacional de educaciòn sexual, 1976)

Proceso intencional, gradual, laico, sistemático y oportuno que propende al


conocimiento científico, a la formación integral, la equidad, el autoconocimiento y la
autodeterminación de la función amorosa, erótica y genital, para mejorar la calidad
de vida, la confidencialidad y la realización personal (Echeverry, 1994)

Respecto al tipo de conocimiento, serán definidos de la siguiente manera:

- El conocimiento adquerido por vía informal: Es el proceso de enseñanza


propios de la vida cotidiana e los individuos, relacionado con el círculo más
cercano de este, el conocimiento informal tiene como caracteristica principal
su nula enmarcación en objetivos didacticos o una metodologia determinada
y como resultado de esto, en ningun caso el conocimiento informal trae
consigo algún titlo o certificación. De esta forma, la educación de este tipo
normalmente no es un proceso de enseñanza-educación integrado por las
instituciones. Para ilustrar el conocimiento de vías informales podemos
mencionar: televisión, internet y radios.

15
- El conocimiento adquerido por vía formal: Es el proceso de aprendizaje
propio de las instituciones educativas de la sociedad que certifican el
conocimiento del la enseñanza. A diferencia de la educación informal este
proceso es voluntario, posee una metodología rigida y normas establecidas
por la misma institución, por ejemplo: horarios y fechas a seguir.
- El conocimiento adquerido por vía no formal: Si bien, normalmente la
clasificación respecto a educación es realizada solamente en la categoria
formal e informal para para cumplir el objetivo de esta investigación es
necesario definir la educación “no formal”. La educación no formal no nos
conduce a una certificación, por lo que su imparición no siempre esta
relacionada con instituciones educativas, por el contrario, corresponde
actividades educacionales fuera del sistema formal establecido. Si bien, los
individuos no poseen titulacion a través de ella, este tipo de conocimiento
tiene como objetivo la idonea integración y la comunicación de los individuos
en la comunidad.

Respecto la definición de visión y misión se afirma “ La misión es el motivo,


propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque
define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa,
2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en
momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización,
las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del
entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.” (Thompson). Por
otro lado, la visión es comprendida como la imagen que el establecimiento
educacional proyecta a largo plazo sobre su futuro, siempre desde una perspectiva
optimista, como un tipo de expectativa ideal.
Es de nuestro interés poder contrastar el nivel de conocimiento acerca de educación
sexual teniendo en cuenta el importante rol de la formación sexual y reproductiva
en la salud de cada individuo. Considerando los antecedentes ya planteados, es de
vital relevancia saber si se realmente se están impartiendo los distintos programas
de educación sexual como vía formal y cómo estos están siendo impartidos según
el nivel socioeconómico de cada establecimiento, tomando en cuenta sus
verdaderas herramientas y capacidades educativas.
En el curso de la investigación se evidencia que los programas no son homogéneos
y universales para todos los colegios, por esto es que la adaptación de diferentes
programas también se verá influenciada por la misión y visión de cada
establecimiento educacional, y en concreto el conocimiento no será entregado de
manera efectiva vulnerando los derechos sexuales y reproductivos considerados
para el planteamiento de esta investigación y por consecuencia generando
alteraciones en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

16
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el tipo de conocimiento que tienen los adolescentes de establecimientos


municipales pertenecientes a la comuna de Lo espejo y Vitacura, según nivel
socioeconómico y el programa de educación sexual al que adhieren?

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
Contrastar los conocimientos de educación sexual en los adolescentes de
establecimientos educacionales municipales pertenecientes a comunas de nivel
socioeconómico bajo y alto en la Región Metropolitana

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE INVESTIGACIÓN


- Identeficar el tipo de conocimiento que tienen los estudiantes pertenecientes
a establecimientos municipales de la comuna de Vitacura y Lo Espejo.

- Caracterizar el tipo de conocimiento que tienen los estudiantes según el nivel


socioeconómico.

- Caracterizar el tipo de conocimiento que tienen los estudiantes según el


programa de educación sexual que el establecimiento adhiere.

HIPOTESIS

- Es en el colegio municipal de la comuna de Vitacura donde existe mayor


conocimiento sexual mediante vías formales (programas de educación sexual),
donde los estudiantes son de estrato socioeconómico alto.
- El conocimiento de tipo informal, se da más en los estudiantes pertenecientes
al colegio municipal de la comuna de Lo Espejo.
- Los adolescentes pertenecientes al colegio municipal de la comuna de Lo
Espejo, son de estrato social bajo
- En el colegio municipal perteneciente a la comuna de Vitacura, si se implementa
el programa de educación sexual al cual adhirieron, los estudiantes si poseen
educación sexual formal.

17
OPERACIONALIZACIÓN

18
Bibliografía
Adimark. (s.f.). Adimark. Recuperado el 04 de 2017, de
http://www.adimark.cl/medios/estudios/mapa_socioeconomico_de_chile.pdf
Angélica Díaz, C. S. (2004). http://www.cemera.cl. Recuperado el 8 de mayo de 2017, de
http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI3embarazo.pdf
APROFA. (s.f.). Aprofa Chile Capacitaciones. Recuperado el 04 de 2017, de
http://www.aprofa.cl/wp-content/uploads/2015/11/APROFA-OTEC-CURSO-
Sexualidad.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile. Recuperado el 04 de 2017, de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201204161100160.ley_reg_fe
rtilidad.pdf
CEMERA. (s.f.). Recuperado el 04 de 2017, de
http://www.cemera.cl/documentos/Adolescencia%20Tiempo%20de%20Decisiones%20CE
MERA.pdf
CESI. (s.f.). Centro de Educación Sexual Integral . Obtenido de http://www.cesi.cl/
Colegio Inmaculada Concepción. (s.f.). Obtenido de
http://icpv.cl/index.php/colegio/docentes/111-link-de-interes/142-programa-de-educacion-
en-valores-afectividad-y-sexualidad-pas
Echeverry, M. L. (1994). Los más humanos de todos los derechos. En M. L. Echeverry.
Educar Chile. (s.f.). Educar Chile. Obtenido de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/hormonas_sexualidad.pdf
Educar Chile. (s.f.). Educar Chilena. Obtenido de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/hormonas_sexualidad.pdf,
Equipo Multidisciplinario del instituto nacional de educaciòn sexual. (1976). Metodologìa y
educaciòn sexual (Vol. III). Sto. Domingo: INES.
Fernandez F, L., Bustos M, L., González W, L., Palma A, D., Villagrán A, J., & Muñoz N, s.
(2000). http://www.scielo.cl/. Recuperado el 8 de mayo de 2017, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000600002&script=sci_arttext
Foro Salud. (s.f.). Foro Salud. Obtenido de Foro Salud:
https://forosalud.wordpress.com/2011/02/10/derechos-sexuales-y-reproductivos-
conceptos-basicos/
Giddens, A., & W. Sutton, P. (2015). Sociología. Alianza editorial.
Ministerio de Desarrollo Social. (s.f.). INJUV. Recuperado el 04 de 2017, de
http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/uploads/2017/03/libro-octava-encuesta-nacional-
de-juventud.pdf
OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 04 de 2017, de
http://www.who.int/topics/reproductive_health/es/
OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 04 de 2017, de
http://www.who.int/topics/sexual_health/es/
PASA. (s.f.). Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad. Obtenido de
http://www.pasa.cl/comunidad/

19
Teen Star. (s.f.). Teen Star. Recuperado el 04 de 2017, de http://www.teenstar.cl/quienes-
somos/
Thompson, I. (s.f.). promonegocios.net. Obtenido de
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html
Universidad de Concepción. (s.f.). Ucsc. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=c://www.ucsc.cl/programa-
aprendiendo-a-querer/
WAS. (2017). http://www.espill.org. Recuperado el Lunes de mayo de 2017, de
http://www.espill.org/wp-content/uploads/2016/01/Derechos-Sexuales-1997.pdf

20

Вам также может понравиться