Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PLAN 2019

ABOGACÍA 2 ° AÑO ASIGNATURA SEMESTRAL

SEDE CENTRAL. Cátedra: A y B DERECHO CONSTITUCIONAL NO PROMOCIONAL


SEDE SAN RAFAEL
Y DERECHOS HUMANOS

CARÁCTER: Obligatoria FORMATO: Teórico / Práctica

MATERIAS CORRELATIVAS:
Para rendir Derecho Penal-Parte General, Introducción al Derecho Procesal Civil y Comercial,
Finanzas y Régimen Tributario, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social I, Derecho de las
Obligaciones II, Derecho Administrativo, Derecho Público Provincial y Derecho Internacional Público
y de la Integración, debe tener aprobada esta asignatura.
Carga Horaria Semanal: 5 hs. Carga Horaria Teórica: 3 hs.
Carga Horaria Práctica: 2 hs.
Carga Horaria Total: 75 hs. Carga Horaria Teórica: 45 hs.
Carga Horaria Práctica: 30 hs.

CÁTEDRA “A”
Profesor Titular: Eduardo Fernando Luna y José Luis Martínez Peroni
Profesor Asociado: Diego Octavio Carbonell
Jefes de Trabajos Prácticos: Nicolás Egües

CÁTEDRA “B”
Profesor Titular: María Gabriela Ábalos
Profesor Asociado: Dardo Pérez Hualde
Profesor Adjunto: Víctor Enrique Ibáñez
Jefes de Trabajos Prácticos: Mariano Domínguez

SEDE SAN RAFAEL


Profesor Titular: Eduardo Fernando Luna
Profesor Asociado: Diego Octavio Carbonell y José Luis Martínez Peroni
Jefes de Trabajos Prácticos: Mariano Domínguez

1
1. COMPETENCIAS
Competencias Generales:
1. Comprensión y expresión oral y escrita adecuada en distintas situaciones
comunicativas.
2. Conformación, interacción y producción en equipo, valorando los aportes y los
puntos de vista de otros en el marco de un proyecto común.
3. Gestión del trabajo autónomo como base para el aprendizaje en un contexto de
constante cambio.
4. Compromiso y actuación desde principios ético profesionales.
Competencias Específicas:
1. Comprensión crítica del derecho positivo desde una mirada comprometida con los
principios y valores éticos jurídicos fundantes.
2. Visión global de la realidad jurídica en el marco de los tratados internacionales entre
países y regiones.
3. Lectura y evaluación de la situación jurídica para una toma de decisiones basada en el
dominio del conocimiento jurídico, la ética profesional y la responsabilidad social.
4. Dominio de herramientas lingüísticas y comunicacionales tanto orales como escritas
propias de los procedimientos jurídicos.
5. Interés por la investigación jurídica, la formación, actualización y especialización
profesional permanente en el contexto jurídico de constante cambio.
6. Diseño y elaboración de normas jurídicas (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas y
reglamentaciones en general), dictámenes e informes jurídicos sobre la base de un
conocimiento lingüístico jurídico idóneo.
7. Compromiso y responsabilidad desde el ejercicio profesional jurídico con el
ambiente.

2. OBJETIVOS
Objetivos Generales:
 Interpretar la Constitución Nacional en relación a su estructura y contenido.
 Aproximación a la Constitución de Mendoza.
 Construir modelos de mediación y resolución de conflictos a partir de las
declaraciones, derechos, garantías y derechos humanos.
Objetivos Específicos:
 Conocer las etapas del constitucionalismo occidental y su incidencia en el
constitucionalismo nacional.
 Ofrecer un abordaje de la Constitución Nacional desde las tipologías de los conceptos
de constitución, analizando sus fuentes y sus pautas de interpretación.

2
 Propender al estudio del sistema y régimen político argentino, entendiendo los
alcances de la democracia, la república, el federalismo.
 Afianzar el estudio de los derechos humanos, su recepción constitucional y
convencional, incluida la perspectiva de género.
 Analizar el rol de cada uno de los poderes del Estado, así como de los organismos
extrapoderes y sus competencias.
 Auspiciar el fortalecimiento de las autonomías provinciales y la concreción efectiva
de las autonomías municipales.
 Estimular en los alumnos la participación y el debate de los temas constitucionales en
un contexto de pluralismo que garantice la libre expresión de ideas con
responsabilidad.
 Aproximarse al conocimiento de la Constitución de la provincia de Mendoza.

3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS


UNIDAD 1
1. Derecho Constitucional: concepto, particular, general y comparado. Fuentes.
2. Constitución: Concepto formal y material. Interpretación. Tipología de la
Constitución: histórico-tradicional; racional-normativo y sociológico. Clasificación de
las constituciones.
3. Evolución histórica del Constitucionalismo: clásico, social y post- industrial.
4. La Constitución Argentina: caracterización, fuentes y filiación doctrinaria.
5. El Preámbulo: jurisprudencia sobre su valor. Análisis.
6. Ética profesional.
Actividad práctica:
a) Los alumnos deberán leer una lectura especial (García Pelayo, Manuel; “Derecho
Constitucional comparado”; Ed. Alianza, 1993; Madrid, cap.
b) Se dividirá a los alumnos en tres grupos, y cada uno procederá a analizar uno de los
tipos de constitución, buscarán ejemplos en los artículos de la Constitución nacional
tanto como en la provincial, posterior exposición oral, debate y conclusiones. Cada
alumno confeccionará por escrito un esquema usando cuadros sinópticos.

UNIDAD 2
1. El proceso de reforma de la constitución: Poder Constituyente: concepto. Poder
Constituyente y poderes constituidos. Poder Constituyente originario, derivado y
condicionado. Poder Constituyente formal y material. Desconstitucionalización y
mutación constitucional. Titular y límites del Poder Constituyente.
2. Reforma de la Constitución: Etapas - art.30 C.N. –. Control de constitucionalidad de la
reforma constitucional.
3. Reformas constitucionales de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.

3
Actividad práctica:
a) Dividir el curso en grupos, cada grupo deberá proponer la reforma de algún artículo
de la CN y redactarlo, fundar la reforma oralmente y someter a la aprobación de todo
el curso aplicando las mayorías parlamentarias que exige la Constitución para
aprobar la ley de necesidad de reforma.
b) Análisis en grupos de alumnos de los casos “Fayt” y “Schiffrin”, intercambio de ideas,
conclusiones.

UNIDAD 3
1. Primacía del orden constitucional: Supremacía de la Constitución: concepto.
Antecedentes. La supremacía de la Constitución y las leyes de la Nación, los tratados
internacionales y las Constituciones provinciales. Leyes nacionales y tratados
internacionales – arts. 31, 27,28, 76, 99, inc. 2° y 3° y 75, incs. 22 y 24 de la C.N.
2. Control de constitucionalidad. Antecedentes. Sistemas de control: político y judicial.
3. Control de constitucionalidad en la Argentina: art. 116 C.N. y ley 27. Antecedentes
jurisprudenciales. Caracteres. La judiciabilidad de los actos políticos.
4. Recurso extraordinario de inconstitucionalidad – ley 48 -. Acción de
inconstitucionalidad – art. 322 del CPCCN.
Actividad práctica:
Se expondrán plataformas fácticas de distintos casos reales a fin de que el alumno
determine en cuál de los casos están dados los requisitos para la interposición de un Recurso
Extraordinario, una vez determinado deberá encontrar los artículos de la CN que estén en
juego en ese caso y esbozar por escrito en forma individual los fundamentos elementales del
recurso.

UNIDAD 4
1. Sistema y Régimen político. Formas de estado y formas de gobierno. Análisis.
2. La democracia directa, representativa y semidirecta.
3. Parlamentarismo y presidencialismo.
4. Régimen político argentino: arts. 1,2,33 y 37 C.N. La República. La democracia mixta o
semidirecta. La "unidad federativa" o "federación unitaria".
5. Discontinuidad constitucional. Doctrina de facto. Análisis de los casos argentinos.
Decretos leyes. Art. 36° CN.
Actividad práctica:
a) Partiendo de una información periodística referida a algún caso de disciplina de
partidaria, analizar su compatibilización en el marco de la democracia representativa
consagrada en la Constitución, el protagonismo del electorado en el proceso de
selección de los candidatos, representación resistencia formal y real. Los alumnos
conformarán comisiones en cuyo seno debatirán los supuestos, para arribar a
conclusiones que deberán ser fundadas.
b) Exponer algún caso histórico de atentado a la vigencia de la CN y discutir en grupos
de alumnos el ejercicio del derecho de a la opresión.

4
UNIDAD 5
1. Recursos del Estado federal. Art. 4 C.N. Recursos tributarios. Recursos provenientes
del crédito público. Recursos patrimoniales. Recursos de actividades industriales del
Estado.
2. Distribución de los poderes impositivos entre la Nación y las provincias. Art. 4. Ley
convenio de coparticipación. Art. 75 incs. 2 y 3 C. N. Organismo fiscal federal.
Recursos tributarios. Impuestos directos e indirectos. Régimen constitucional de las
aduanas.
3. Bases constitucionales de la tributación: principios de legalidad; de no
confiscatoriedad; igualdad; múltiple imposición; retroactividad fiscal. Circulación
territorial y circulación económica. Peaje. Gestión económica financiera del Estado.
Presupuesto de gastos y cálculo de recursos. Control de la cuenta de inversión. Otros
medios de control.
Actividad práctica
Los alumnos serán divididos en tres grupos: uno representará a la Nación, otro a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y otro a las provincias. Se trabajará con la Constitución Nacional,
la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la de Mendoza, más los fallos de la CSJN.
“Intendente de la Municipalidad de La Rioja” (2014), y “Santa Fe”, “San Luis” y “Córdoba”
(2015), publicados en el aula virtual. Cada grupo elaborará un listado de impuestos a
coparticipar, de criterios objetivos y subjetivos de reparto, y formularán un proyecto de ley
convenio de coparticipación. Debate por grupos y conclusiones por escrito en forma
individual.

UNIDAD 6
1. La situación constitucional de las personas: Declaraciones, derechos y garantías:
concepto. Caracteres de los derechos constitucionales. Derechos civiles, sociales y
políticos.
2. Límites a los derechos: 1.- normales y permanentes: Reglamentación – art. 14 C.N. -.
Poder de Policía: concepto, clases y caracteres. 2.- anormales y transitorios:
Emergencias constitucionales, clases. Estado de sitio: análisis art. 23 C.N.
3. Principio de legalidad – art. 19, 2° párrafo C.N. – y razonabilidad – art. 28 C.N.
4. Libertad: concepto. Libertades: Principio de Intimidad - art. 19, 1° párrafo C.N. Las
libertades individuales - art. 14 y concordantes C.N.: derechos conexos con la
persona individual; libertad de las manifestaciones de la persona humana; derechos
cívicos; derechos de contenido económico.
Actividad práctica:
Lectura de una noticia periodística o una información obtenida en las redes sociales, a fin de
debatir en grupos de alumnos: el principio de intimidad y las redes sociales, uso abusivo de
datos obtenidos en la red, reparación del daño al honor o intimidad, el derecho a eliminar la
huella personal en internet, análisis de casos. Luego del debate y las conclusiones, cada
alumno deberá elaborar un escrito analizando vías procesales disponibles para recomponer
una intromisión a la intimidad y posibles reparaciones.

5
UNIDAD 7
1. Los derechos humanos: Concepto y evolución. Derechos de primera, segunda y
tercera generación.
2. Derechos personalísimos: Concepto y caracteres.
a) Derecho a la vida: su recepción en los Tratados con jerarquía constitucional y
en el Código Civil y Comercial de la Nación. Principales fallos de la Corte
Interamericana. Muerte digna (Ley 26.742). Aborto no punible: su regulación
en el Código Penal. Proyectos de Ley. Pena de muerte.
b) Integridad física: Prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles. La
Desaparición forzada de personas.
c) Derecho a la salud. Derecho a no recibir un tratamiento médico.
d) Derecho al reconocimiento de la personalidad, la prohibición de la esclavitud
y servidumbre; el derecho al nombre y a la nacionalidad.
e) Derecho a la libertad de expresión, de prensa, a la información; censura
previa, excepciones, censura indirecta y responsabilidades ulteriores, derecho
de rectificación o respuesta.
f) Derecho a la libertad religiosa, cuestiones relativas a la objeción de
conciencia; derecho a la intimidad, al honor.
3. Reconocimiento internacional de los derechos humanos. La institucionalización de la
comunidad internacional y los derechos humanos. Evolución normativa e
institucional en la protección de los derechos humanos en los ámbitos universal,
regional y nacional.
4. El Pacto de San José de Costa Rica. Derechos reconocidos. El Sistema de Protección
Interamericano: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corte
Interamericana de Derechos Humanos: composición, características y funciones.
Actividades prácticas:
a) Trabajo de roles sobre la lectura “Autorización de Inducción al Parto. Una
Reafirmación del Principio de Autonomía Personal” de Marcela Basterra, (La Ley
“Suplemento de Derecho Constitucional”; septiembre de 2001, p. 15) sobre el caso
“S.T. c/ Hospital Materno Infantil Ramón Sarda p/amparo”. Se organiza el curso en
tres grupos, uno encargado de la defensa de la madre, otro de la defensa del menor,
cumpliendo el rol de ministerio pupilar y un tercer grupo con el rol de jueces,
debiendo dictar un fallo fundado estos últimos.
b) Análisis de un caso vinculado con la negativa a recibir transfusiones de sangre por
parte de integrantes de la comunidad religiosa “Testigos de Jehová”, a partir de un
artículo periodístico y una nota al fallo de Ricardo Lorenzetti (LL. 1997-F, 601),
resolver el caso y seleccionar los fundamentos del fallo sobre una serie de opciones
propuestas por el profesor.

6
UNIDAD 8
1. Los derechos en el ámbito económico-social. Derechos sociales, su exigibilidad.
2. El principio de igualdad (arts. 15 y 16 C.N.): jurisprudencia. Fueros personales y
reales. Igualdad fiscal. Cargas públicas. Tratamiento especial de los pueblos indígenas
argentinos – arts. 75 inc. 17 - y los extranjeros - arst.20, 21 y 25 C.N.
3. La propiedad y su función social (arts.14 y 17 C.N.): concepto, objeto y extensión.
Inviolabilidad de la propiedad. Propiedad intelectual: concepto, fundamento y clases.
Expropiación, requisición y confiscación.
4. Los derechos del trabajador en la C.N. de 1949 y el art. 14 bis en la reforma de 1957.
Los derechos gremiales.
5. La seguridad social y la protección de la familia.
6. Constitucionalismo post – industrial: Derechos de tercera generación o de incidencia
colectiva – arts. 41 y 42 C.N.
Actividad práctica:
Daño ambiental: Se expondrán distintas plataformas fácticas de situaciones que afecten el
medio ambiente a fin de que el alumno elija una y determine: vía adecuada para detener el
daño, vías y objeto de la demanda para obtener reparación del daño, luego deberá
confeccionar un escrito fundando la legitimación de la acción, determinar el Juez
competente, ofrecer pruebas y concretar el reclamo por los daños, con especial
consideración del principio de tutela restitutoria.

UNIDAD 9
1. El sistema democrático de gobierno y la representación política en la Constitución
Nacional: Los derechos políticos; caracteres generales y enunciación.
2. La nacionalidad y la ciudadanía. Naturalización, inmigración.
3. Sufragio: concepto, caracteres y reglamentación legal – art. 37 C.N. y Código Electoral
Nacional Ley 19.945, T.O. Decreto 2135/83- Ley 24.007. Formas semidirectas de
democracia: Derecho de iniciativa legislativa – art. 39 C.N. y ley 24.747 --. Consulta
popular – art. 40 C.N.
4. Sistemas electorales: concepto. Bases: art. 45 C.N. Períodos de vigencia en el orden
nacional. Caracteres y crítica de los mismos.
5. Partidos Políticos: concepto, clases, elementos constitutivos, funciones. Regulación
constitucional – art. 38 C.N. - y legal – ley 23.298 - en la Argentina.
6. Defensa de la democracia. Art. 36 C.N. Ley 23.077.
Actividad Práctica:
Utilizando elementos tecnológicos a su alcance – celulares, tablet, etc, el alumno deberá
buscar información acerca de: 1) Procedimiento de votación: voto único, voto múltiple, voto
limitado o restringido, voto de lista o voto nominal, voto electrónico. Los alumnos serán
reagrupados y realizarán las siguientes actividades: 1- conceptualizar el tipo de voto
expresando una descripción detallada del mismo. 2- ventajas. 3- desventajas .4-
conclusiones. 2) Votos obtenidos por cada partido en las últimas elecciones para diputados

7
nacionales, distribuir los cargos en juego en la Provincia de Mendoza aplicando el sistema
proporcional D’Hont.

UNIDAD 10
1. Derecho Procesal Constitucional: Las garantías de la libertad personal, principales
acepciones.
2. Garantías – art. 18 C.N.-: 1.- relativas a la privación de la libertad corporal, al proceso,
a la imposición de la pena y a su ejecución. Inviolabilidad del domicilio, papeles
privados y de la defensa en juicio. Prohibición de la pena de muerte.
3. Tutela judicial sumaria y efectiva de los derechos humanos – art. 43 C.N. -: Amparo
de los derechos individuales – ley 16.986 y art. 321 del CPCCN. Amparo Colectivo.
Hábeas Data – ley 25.326-. Hábeas Corpus – ley 23.098.
Actividad práctica:
Exponer a los alumnos distintas plataformas fácticas a fin de que determinen en qué caso
corresponde la interposición de una acción de amparo y la misma práctica respecto al
habeas data. Una vez determinado deberán exponer qué requisitos deben cumplir para
interponer las acciones, qué extremos se proponen probar, con qué pruebas y en qué se
fundarían los escritos. Podrán trabajar con la Constitución, libros de texto, cualquier
dispositivo informático. Leer las conclusiones en clase y formular críticas.

UNIDAD 11
1. La división jurídica de las funciones estatales y la separación política del poder.
2. Crisis del Poder Legislativo y liderazgo del Poder Ejecutivo.
3. El Congreso de la Nación. Composición. Bicameralismo. Cámara de Diputados:
representación real y formal; elección y duración de sus miembros; presidencia;
atribuciones privativas. Cámara de Senadores: representación real y formal; elección
y duración de sus miembros; presidencia; atribuciones privativas.
4. Derecho Parlamentario; sesiones preparatorias, ordinarias y extraordinarias. Prórroga
de sesiones. Quórum y Mayorías. Privilegios: colectivos e individuales – LEY 25.320 -.
Comisiones. Interpelación. La investigación congresional. La comisión bicameral
permanente.
Actividad Práctica:
Asistencia de los alumnos a una sesión de Comisiones y a una sesión Plenaria en alguna de
las Cámaras de la H. Legislatura de la Provincia de Mendoza. Dicha actividad se realizará
contando los alumnos con una guía elaborada a esos fines para que puedan realizar un
adecuado seguimiento de las sesiones.

UNIDAD 12
1. Atribuciones del Congreso: de control; de gobierno; de administración y
colegislación. El art. 75 de la Constitución Nacional.
2. Formación y sanción de las leyes. Sanción en Comisión. La delegación legislativa.
3. Juicio Político: sujetos comprendidos; causales de responsabilidad; procedimiento y
efectos.

8
4. Órganos de Control: Auditoria General de la Nación – ley 24.156. El Defensor del
Pueblo – leyes 24.284 y 24.379.
Actividad práctica:
Proyectar en el curso tramos de sesiones del Congreso de la Nación a fin de que los alumnos
indiquen la aplicación del procedimiento de sanción de las leyes, comparando con el
procedimiento provincial aprendido en la visita a la Legislatura, cada alumno deberá
entregar un trabajo escrito señalando semejanzas y diferencias del sistema nacional con el
provincial, propuesta de modernización del procedimiento.

UNIDAD 13
1. El Presidencialismo argentino: antecedentes históricos y caracteres. Unipersonalidad
del Poder Ejecutivo argentino.
2. Condiciones de elegibilidad. Elección del Presidente y Vicepresidente. Período de
reelección. Acefalía: concepto y legislación – ley 20.972 -. El Vicepresidente y sus
funciones.
3. Las jefaturas del Presidente. Atribuciones: sistematización. El art. 99 de la C.N. Las
funciones de gobierno, control, administración, legislación y justicia. La facultad
reglamentaria y la delegación legislativa. Los decretos por razones de necesidad y
urgencia.
4. El Jefe de Gabinete de Ministros: designación, responsabilidad y atribuciones.
5. El Ministerio argentino: caracteres y originalidad. Designación y atribuciones de los
ministros. Responsabilidad política. El Congreso de la Nación y los Ministros.
Actividad práctica:
División de los alumnos en grupos: uno de ellos representará los roles del Presidente y sus
Ministros, otro el de los legisladores pertenecientes al partido de gobierno y el tercero a los
legisladores de la oposición. Se entregará al primer grupo por escrito una situación fáctica
para que analice la solución que propone frente a un escenario de emergencia. Este primer
grupo debe proponer un esquema fundado de solución a los otros dos mediante una
estrategia y tácticas diferenciadas según el caso. Los otros dos grupos, teniendo en cuenta
sus posiciones deberán actuar, sea para viabilizar o para impedir la acción del primero,
mediante herramientas constitucionales y fundamentos que sustenten sus posturas.

UNIDAD 14
1. Organización del Poder Judicial en la Constitución Nacional: Estructura.
Independencia y garantías de la función judicial: Inamovilidad, intangibilidad de las
remuneraciones, inmunidades – ley 25.320 – e incompatibilidades. Designación y
remoción de los miembros del Poder Judicial.
2. La Corte Suprema de Justicia como órgano de gobierno y control. Composición y
funcionamiento. Requisitos para integrarla.
3. Jurisdicción Federal. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación – arts. 116 y 117 C.N.
4. El Consejo de la Magistratura: composición, designación y atribuciones – art. 114 C.N.
5. Jurado de Enjuiciamiento: Leyes 24.937 y 24.939.

9
6. El Ministerio Público como órgano "extra poder". Independencia funcional y
autarquía financiera. Funciones. Garantías. El Procurador General de la Nación y el
Defensor General de la Nación – ley 24.946.
Actividad práctica:
Análisis del consejo de la magistratura (art. 114 CN. y leyes 24.937, 24.939, 26.080 y 26.855),
se formarán dos grupos de alumnos, uno deberá investigar los aspectos que consideran
favorables de la inclusión del Consejo de la Magistratura en la Constitución Nacional y el otro
los aspectos negativos en esta misma línea. Posterior debate para defender las posturas. El
docente podrá formular preguntas orientativas referidas a las distintas integraciones del
Consejo según las leyes reglamentarias, la posibilidad de elegir los consejeros en las
elecciones generales, analizar este último tema a la luz del art.33 de la ley 23.298 de partidos
políticos. Cada alumno, confeccionará por escrito, en forma individual y entregará al finalizar
la práctica, un esquema usando cuadros sinópticos, con los aspectos principales del debate,
a su juicio y consideración propia.

UNIDAD 15
1. El Estado Federal Argentino: Origen y significado histórico del federalismo. Situación
actual.
2. Las provincias: Autonomía provincial. El art. 5 de la Constitución y la supremacía
nacional en el régimen federativo argentino.
3. La Provincia y el Municipio: Autonomía municipal - arts. 5 y 123 de la C.N.; doctrina,
jurisprudencia, derecho público provincial.
4. Extensión y límites de los poderes de provincia. Facultades de la Nación. Facultades
de las provincias reservadas, excepcionales, concurrentes y compartidas. Poderes
prohibidos a las provincias.
5. Relaciones interprovinciales y relaciones internacionales provinciales. La provincia y
la región – art. 124 C.N.
6. La garantía Federal – art. 5 C.N. Intervención federal en las provincias – art. 6 C.N.
Actividad práctica:
Análisis del caso “Ponce” (2005) CSJN., se formarán tres grupos de alumnos: actora,
demandada y tribunal. Debatirán las partes con los argumentos del fallo, pudiendo agregar
argumentos adicionales. Deberán escribir sus fundamentos. El tribunal luego de escuchar a
las partes, debatirá, analizará las pretensiones y luego procederá a dictar la sentencia,
debiendo fundar su decisión en las pretensiones esbozadas y dejarlas por escrito. Cada
alumno, en forma personal y por escrito, escribirá y entregará al finalizar la práctica un
resumen, usando cuadros sinópticos, de las principales pretensiones de las partes y de la
decisión del Tribunal.

UNIDAD 16
1. Derecho Público Provincial de Mendoza: La Constitución de 1.916 y sus antecedentes.
Rasgos principales.
2. Principales derechos y garantías.

10
3. Estructura orgánica. 1.- Poder Legislativo: Composición, elección y principales
atribuciones. 2.-Poder Ejecutivo: Elección, período gubernamental, principales
atribuciones. Acefalía. 3.- Poder Judicial: Composición. Nombramiento. Suprema
Corte de Justicia, jurisdicción y funcionamiento.
4. El Municipio: naturaleza jurídica, órganos, elección y atribuciones – ley 1.079.
5. Reforma constitucional.
6. Órganos Extrapoderes: Departamento General de Irrigación; Dirección General de
Escuelas; Tribunal de Cuentas; Consejo de la Magistratura y Jurado de
Enjuiciamiento.
Actividad práctica:
Los alumnos deberán elaborar encuestas (no menos de 20 opiniones ni más de 100) entre
los alumnos de toda la Universidad, no solamente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Para ello, se dividirá a los estudiantes en grupos temáticos, pudiendo ser en base a
los siguientes: a. Los derechos en la Constitución de Mendoza, b. La reelección del
gobernador, c. El bicameralismo versus el unicameralismo en Mendoza, d. El poder judicial y
la periodicidad de funciones de los jueces, e. La autonomía municipal, f. La reelección de los
intendentes, g. El rol de los órganos extrapoderes (fiscalía de estado, asesoría de gobierno,
etc.), h. La reelección de los legisladores y los concejales. Finalizadas, se pondrán en común
las respuestas dadas con la indicación de los porcentajes distinguiendo entre estudiantes de
cada facultad, franja etaria y género. Cada alumno en forma individual y por escrito,
entregará sus conclusiones en base a las preguntas de todos los grupos. 2. Visita de los
alumnos a alguna sesión de un Concejo Deliberante del Gran Mendoza.

4. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Principal
LUNA, E., SEISDEDOS, F. y otros. (2017). Manual de Derecho Constitucional. Mendoza:
Idearium.
BIDART CAMPOS, G. (1996 – 1997). Manual de la Constitución Reformada. Buenos Aires:
Sociedad Anónima Editora Comercial.
EKMEKDJIAN, M. A. (1999). Manual de la Constitución Argentina. Buenos Aires: Depalma.
SAGÜES, N. (2017). Teoría de la Constitución. Buenos Aires: Astrea.
COLAUTTI, C. (1996- 1998 - 2004). Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial
Universidad S.R.L.
GONZÁLEZ, J. V. (2001). Manual de la Constitución Argentina, actualizado por Humberto
Quiroga Lavié. Buenos Aires: La Ley.
PÉREZ GUILHOU, D., SEISDEDOS, F. y otros. (1995) Derecho Constitucional de la reforma de
1994. Mendoza: Depalma, 2 tomos.
PÉREZ GUILHOU, D. y otros. (2007). Derecho Público Provincial. Buenos Aires: Depalma.

11
Bibliografía de Consulta
LUNA, E. F. (2007). Congreso y control. Hacienda pública, responsabilidad política, estados de
emergencia, relaciones internacionales y acuerdos. Mendoza: Ediciones Jurídicas
Cuyo.
MARTÍNEZ PERONI, J.L. (2002). Krausismo y Representación Política. El Pensamiento
Constitucional Argentino. Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba – Argentina.
ÁBALOS, M.G. (2006). Municipio y participación política. Análisis histórico, normativo y
jurisprudencial. Primera Ed. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo
EDIUNC.
ÁBALOS, M.G. (2007). Municipio y poder tributario local. Análisis doctrinario y
jurisprudencial. Derecho tributario nacional, provincial y municipal. Buenos Aires: Ed.
Ad Hoc.
ÁBALOS, M.G. (2012). La autonomía presupuestaria del Poder Judicial. Una herramienta para
garantizar la independencia judicial y la eficaz administración de justicia. Buenos
Aires: Ed. Ad Hoc.
Lecturas obligatorias
Las lecturas que se indican como obligatorias estarán a disposición del estudiante en el aula
o en la plataforma virtual.

5. VIGENCIA DEL PROGRAMA


Los programas tienen vigencia hasta 2 (dos) años de culminado el cursado de la
asignatura. Vencido ese plazo, el alumno deberá recursar la asignatura para rendir.

6. PROPUESTA METODÓLOGICA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Estrategias y recursos didácticos:
Se propone el desarrollo de clases teórico y prácticas participativas. Además de la
exposición dialógica se desarrollarán actividades que promuevan el análisis, el desarrollo
crítico a través de instancias de análisis de casos, debates, visitas guiadas, elaboración de
encuestas, elaboraciones escritas. Estas propuestas serán individuales y colectivas. Se
trabajará con el aula virtual permitiendo una interacción más fluida con los estudiantes y con
el contenido

7. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


Criterios para regularizar la asignatura
• Asistencia al 80% de las clases que se impartan de la asignatura. Los alumnos que no
cumplieren con el mínimo de asistencia a clases quedarán libres, debiendo recursar la
asignatura.
• Participar de las actividades prácticas individuales o grupales propuestas y aprobar
aquellas que requieran de una ponderación por parte del profesor.
• Rendir y aprobar en forma obligatoria dos (2) parciales teórico prácticos con derecho
a un recuperatorio sobre aquel que resultare desaprobado. Los parciales serán calificados

12
como aprobados o desaprobados, con la nota que correspondiere, de acuerdo con la escala
prevista en la normativa vigente.
Modalidades de evaluación
Las asignaturas NO promocionales se aprueban:
• En caso que el alumno no hubiese aprobado los parciales o no hubiese asistido a
ellos, deberá rendirlos previo al examen final, mediante una evaluación global escrita que
verse sobre los mismos puntos evaluados en ambos parciales teórico- prácticos. Si el alumno
no aprobare dicha evaluación, no podrá rendir el examen final, debiendo, en la próxima
oportunidad, rendirla nuevamente.
En caso que aprobare se considerará regularizada la asignatura y quedará en
condiciones de rendir el examen final.
• Los exámenes finales podrán ser escritos u orales. En los exámenes finales orales, el
alumno extraerá dos bolillas del total de las que integren el programa y tendrá derecho a
elegir una con la que comenzará su examen. Los profesores podrán preguntar, después,
sobre otros puntos del programa. Concluido el examen los integrantes de la mesa
examinadora decidirán si el alumno debe ser aprobado o desaprobado, con la nota que
correspondiere, de acuerdo con la escala prevista en la normativa vigente.

13

Вам также может понравиться