Вы находитесь на странице: 1из 3

CONCLUSIONES

Respecto a la utilización de la versión corta del IPAQ, se concluye que es un


instrumento aplicable para estudios de prevalencia de actividad física, a efectos de
monitorear a la población adulta. Además los resultados obtenidos permiten conocer
el nivel de actividad física en que se encuentra la población objeto de estudio.

Las conclusiones obtenidas en el estudio en función a los propósitos planteados,


fueron las siguientes:

 La primera conclusión a la que se arribó en este trabajo es que la actividad física


baja, moderada y vigorosa estuvo representada en todas sus dimensiones de
forma general. Es decir, el 55.7% de los sujetos estudiados se encuentra en nivel
bajo de actividad física, son sedentarios y propensos a padecer alguna
enfermedad, como diabetes, obesidad, infarto del corazón, entre otros. En el
nivel moderado quedó registrado el 37.0% de participantes, quienes realizan
mínimamente actividades físicas con propósitos de preservar la salud a través de
acciones motoras aeróbicas. En cambio el nivel alto estuvo expresado por el
7.3% de los sujetos, aunque en menor proporción respecto a las anteriores, pero
es el grupo que tiende a fortalecer su salud con actividades motoras, recreativas
y deportivas de intensidad alta de al menos 150 a 170 minutos de trabajo
semanal.

 Como segunda conclusión se puede decir que no se encontró una asociación


significativa de la aplicación de ejercicios físicos sistemáticos con propósitos
definidos que sería mejorar la calidad de vida en las categorías vigorosa y
moderada. Los ejercicios físicos, deportivos y recreativos estaban relacionados
a: pedalear bicicleta, jugar fútbol, trotar de forma regular, realizar caminatas en
los parques urbanos más por placer que por salud y también se registraron
actividades físicas propias del hogar, principalmente en el sexo femenino.

 La tercera conclusión del estudio está referido a la actividad física realizada


según la franja etárea, donde se pudo evidenciar que el 58% corresponde al
grupo de edad 25 – 34 años. En cambio los sujetos comprendidos en las edades
35 a 49 años (35%), tienden a disminuir la práctica de ejercicios físicos. La
franja etárea en la que se evidenció disminución de actividad física fue en la de
50 a 64 años, que corresponde al 7%. Los datos cuantitativos demuestran que
hay una demostración estadísticamente significativa que a medida que avanza la
edad, existe tendencia a practicar en menor grado los ejercicios físicos. O sea, el
porcentaje de personas inactivas desciende ostensiblemente según aumenta la
edad.

 La cuarta conclusión a la que se llegó en el estudio, demostró que los varones


(60.4%), son más sedentarios que las mujeres (52.0%), evidenciándose que en el
sexo femenino se dedican más al ejercicio físico ya sea por cuestiones estéticas,
como por salud. El nivel de conducta sedentaria altamente demostrable estaría
provocando riesgos en la salud de los postgraduantes, debido al acúmulo de
masa grasa corporal (adiposidad), sobrepeso, debilidad cardiovascular, entre
otros problemas orgánicos provocados por la inactividad física y la vida urbana.
La elevada prevalencia de sedentarismo físico entre los postgraduantes estudiados
tiene una relación directa con las enfermedades no transmisibles (ENT). Al menos
de acuerdo a los postulados de la OMS (2014a), que comunica de forma categórica:
“la inactividad física está asociada a las patologías, como la diabetes, problemas
cardiacos, obesidad, entre otros”.

Finalmente en base a lo anterior, se pudo concluir con el objetivo de la presente


investigación que era: determinar los hábitos de actividad física de los
postgraduantes que estudian en la Unidad de Postgrado de la Facultad de
Humanidades de la UAGRM.
Aportes a la discusión

La ejecución del diseño de investigación titulado: “Los hábitos de actividad física de los
postgraduantes que estudian en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades
de la UAGRM”, revelan como conclusiones que de alguna manera reafirman la
presunción de que a medida que el ser humano opta por una ocupación laboral de tipo
intelectual; la cual no exige para su desempeño cotidiano el mantenimiento de un estado
físico óptimo o atlético; predispone frecuentemente al sedentarismo. Esto asociado a la
escasez de oportunidades para practicar una gimnasia laboral equilibrada, constante y
accesible al lugar de trabajo, contribuye a la persistencia de hábitos poco favorables
hacia la realización de ejercicios físicos sostenidos.

Otro elemento desfavorable que según la OMS, que influye también en una actitud
sedentaria y exposición al riesgo de padecer frecuentemente de enfermedades
metabólicas y otras no trasmisibles; en personas correspondientes a los rangos etéreos
estudiados en el presente trabajo, es el stress laboral.

Si bien es cierto que desde diferentes instancias institucionales, tanto académicas como
gubernamentales y de la sociedad civil organizada, se debate frecuentemente en torno a
la importancia de cultivar una mente sana en un cuerpo sano y una dieta alimenticia
balanceada, en la práctica esto se convierte en un saludo a la bandera que no tiene
mayor impacto en la realidad cotidiana. No se evidencia impactos importantes ni en los
niveles de decisión, menos en el interior de las unidades familiares y en la cultura
individual.

Вам также может понравиться