Вы находитесь на странице: 1из 9

Clase 4

Leer y escribir en la educación superior

Brígida Franchella y Guillermo Mascitti

En la educación superior, la lectura y la escritura tienen una fuerte presencia ya que son el medio fundamental
para la transmisión y la apropiación del conocimiento. Los estudiantes deben leer bibliografía, artículos y
apuntes preparados por los profesores. Sobre ellos deben hacer resúmenes, tomar apuntes y notas escritas de
las exposiciones y de los conceptos, deben responder guías de lectura, elaborar trabajos prácticos, informes,
trabajos de campo, monografías, ensayos, relatos de experiencias, proyectos, tesis, entre otros escritos.

Dado que, en el nivel superior, la escritura es requerida frecuentemente como un modo de demostrar
conocimiento y es utilizada para promover el pensamiento independiente, la indagación, la investigación y el
aprendizaje, los textos privilegiados son los textos académicos (textos expositivo-explicativos y
argumentativos). Estos textos por su ámbito de circulación y por el rol que ocupan en la organización de los
saberes tienen como característica partir de situaciones comunicativas que informen, expongan y desarrollen
nociones del discurso científico. Se entiende por este discurso aquel que, en cuanto al tema, remite a
conocimientos acerca de la realidad construidos por las diversas ciencias. En el ámbito de la educación superior
se establece una comunicación docente-alumno en la cual se privilegian los términos de la especialidad porque
es necesario no sólo que los alumnos se familiaricen con conceptos específicos, sino también que los
utilicen adecuadamente. Por tal motivo, se privilegia la abundancia de definiciones que permiten la
construcción progresiva de los saberes. Este es un punto de partida para la comprensión global de un
tema propuesto, por eso lo que abunda en una primera instancia son estrategias explicativas diferentes
como el ejemplo, la reformulación y la definición. En una posterior etapa y ya afianzados ciertos
conocimientos sobre lo específico de la ciencia que se trate, se puede recurrir a estos saberes previos de
manera implícita como una parte de principios aceptados por la comunidad científica y abordar textos de
secuencia argumentativa que crean una conceptualización racional de esa ciencia, a partir de la cual se
disiente, se polemiza y se reconstruye el conocimiento.

Los géneros discursivos

Cada ámbito o esfera de la actividad humana elabora tipos relativamente estables de enunciados: los géneros
discursivos (Bajtín, M., Estética de la creación verbal, 1992). Éstos son infinitos ya que existen tantos como
esferas de la actividad humana y son históricos puesto que existen, se transforman o dejan de existir de
acuerdo con las transformaciones de la práctica social en que se sustentan. Los elementos constitutivos de los
géneros son el tema (el objeto del discurso), la estructura (la organización interna del enunciado) y el estilo (el
modo en que se construyen los enunciados). Por lo tanto, el uso de un género determinado impone al hablante
restricciones temáticas, estilísticas y composicionales, a las que debe adecuarse para lograr un uso eficaz del
lenguaje.

El enunciador académico

El enunciador es quien lleva adelante el discurso colocándose en un lugar (habla desde la autoridad del saber
o desde la experiencia personal o desde el poder) y adoptando determinados rasgos (formal e informado,
informal).
El enunciatario o destinatario de un texto puede ser construido con diversos rasgos: informado, responsable,
desinformado.

Relaciones entre texto y contexto. El paratexto

La comprensión de un texto supone en sí misma una actividad de reducción de la información que se lleva a
cabo a partir de la interacción que se produce entre el contenido de un texto y los conocimientos previos del
lector. Como estos conocimientos no son los mismos en todos los lectores y como puede darse más de una
lectura razonable a un mismo texto, se recomienda a los estudiantes que comiencen por crearse expectativas
en cuanto al desarrollo del texto a partir del paratexto, ya que esto los llevará a reconocer la información
esencial.

<<CUADRO PARATEXTO 1 Y 2>>


Las secuencias textuales
Uno de los modos de acceder con mayor facilidad a los textos escritos es observar las regularidades que
aparecen en ellos. Estas regularidades han sido descritas desde diferentes perspectivas; por ejemplo, según la
situación comunicativa o el ámbito de circulación, los textos tienen distintas propiedades por pertenecer a un
género discursivo o a otro. Asimismo, los textos también han sido estudiados por las regularidades en su
estructura, es decir, por su organización interna. Por ejemplo, el lingüista J. Adam planteó que esta organización
se relaciona con el predominio de una secuencia textual. Según este autor, las secuencias son unidades
mínimas de composición textual, es decir, conjuntos de enunciados que se organizan de una manera particular.
En función de su organización, las secuencias textuales propuestas son seis: narrativa, descriptiva, expositivo-
explicativa, argumentativa, dialogal e instruccional.
La secuencia narrativa se caracteriza por presentar una sucesión de acciones o eventos finalizados. La
secuencia narrativa predomina en el género discursivo cuento, pero también en géneros que no pertenecen a la
ficción, como por ejemplo la crónica periodística o los manuales de historia.
La secuencia descriptiva se caracteriza por presentar los rasgos salientes de un objeto, persona, paisaje o
acción. Este tipo de secuencia predomina, por ejemplo, en el género guía turística, en el que también suelen
aparecer insertas secuencias narrativas para, entre otras posibilidades, contar sucesos relacionados con el lugar
que se describe.
La secuencia expositivo-explicativa se vincula con el análisis y la síntesis de conceptos. En este sentido, los
textos en los que predomina este tipo de secuencia responden siempre a una pregunta que puede estar
formulada explícita o implícitamente. En general, en este tipo de secuencia predomina el tiempo presente del
indicativo y se busca generar una ilusión de objetividad; pues la explicación se presenta como una verdad no
abierta al debate. En ella no se pretende discutir, sino hacer comprender al interlocutor algo que desconoce o
que no entiende. Los géneros discursivos en los que predomina la secuencia expositivo-explicativa son, por
ejemplo, la clase teórica y la respuesta de parcial
La secuencia argumentativa se estructura a partir de la postura que se adopta con respecto a un problema
controvertido. Para convencer al interlocutor de que la postura propia es la más adecuada, se despliega una serie
de argumentos o razones que funcionan como los pilares que la sostienen. Los géneros discursivos en los que
predomina esta secuencia son, entre otros, la nota de opinión y el ensayo.
La secuencia dialogal se caracteriza por la alternancia de voces; su estructura es la de un diálogo y los géneros
discursivos en los que predomina son, entre otros, los guiones de cine o televisión, las obras de teatro, la
conversación cotidiana y la entrevista.
En la secuencia instruccional se presentan consejos y/u órdenes. Es habitual encontrar en ella el modo
imperativo, ya que se apela a la segunda persona para que lleve a cabo las acciones que se consideran
convenientes para lograr un determinado objetivo. Este tipo de secuencia predomina en los manuales de uso, las
recetas de cocina y los reglamentos.

Es importante señalar que hablamos de predominio de una secuencia determinada ya que a la secuencia
dominante suelen subordinarse otras. Tal es el caso, por ejemplo, de la secuencia descriptiva que se inserta en
una obra de teatro (cuya secuencia dominante es dialogal) con el fin de disponer personajes y objetos en
escena.

Los textos expositivo-explicativos y los textos argumentativos: dos polos de un continuum


De las secuencias que hemos visto (narrativa, descriptiva, dialogal, instruccional, expositivo-explicativa y
argumentativa), las dos últimas son las que se privilegian en el ámbito académico, pues son las secuencias
dominantes en la mayor parte de los textos que se leen y producen los estudios superiores.
Esto no quiere decir que haya un límite claro entre ellas sino que cada texto tiende hacia lo expositivo-
explicativo o hacia lo argumentativo, pero puede tener algunos elementos asociados a la otra secuencia. Se
trata de extremos a los que se acercan los textos según el contexto de circulación, la finalidad, el tipo de
problemática abordada, etcétera.

Para contrastar estos dos polos, pueden señalarse cinco ejes que los diferencian: la forma de abordar los
conceptos y los fenómenos, el modo en que se presenta el enunciador (la voz hablante) y el modo en que se
construye el destinatario previsto, la finalidad y la inclusión de enunciados de otros enunciadores, es decir, de
otras voces.

En los textos con secuencia expositivo-explicativa dominante se comunica un saber que se presenta como algo
dado, es decir, como algo no controvertido. Es por eso que el enunciador, la voz hablante, prácticamente no
exhibe rasgos de subjetividad. Asimismo, se prevé un destinatario con menos conocimientos sobre aquello
que el enunciador expone y/o explica. Por lo tanto, el objetivo de estos textos es informar y aclarar conceptos
nuevos o complejos a fin de equiparar los saberes entre los interlocutores.
En el caso de los textos que tienden a lo argumentativo, la problemática de la que se parte se considera
controvertida, discutible. Es por eso que los conceptos se van construyendo a lo largo del discurso, como
respuesta al problema planteado. Al adoptar una postura frente al problema controvertido, el enunciador
manifiesta su punto de vista y su subjetividad y, a su vez, prevé un destinatario que puede compartir los mismos
conocimientos, pero no necesariamente la misma postura.

Además de las diferencias señaladas en cuanto a la forma de abordar los conceptos y los fenómenos, la
construcción del hablante y del destinatario y la finalidad, los textos que tienden al polo expositivo-explicativo y al
polo argumentativo también se distinguen por el modo en que se incluye la palabra de otros. Así, en los textos
que tienden al polo expositivo-explicativo, se intenta facilitar la comprensión de un conocimiento que se supone
importante y, por eso, el discurso citado, es decir, la voz incluida, se delimita claramente del discurso citante.
Asimismo, en estos casos, la palabra del otro no se utiliza de modo polémico (es decir, no se la presenta para
discutirla o refutarla), sino que se la presenta en tanto voz autorizada en el tema que se explica o como voz
responsable de aquello que se expone. En el polo argumentativo, en cambio, al presentarse la palabra ajena
desde una perspectiva que es propia, suele producirse una contaminación de voces. Por otra parte, en las
argumentaciones no sólo se presentan citas para validar las afirmaciones propias apoyándose en la autoridad de
otro (que conforman las citas de autoridad), sino que a veces también se incluye la voz del adversario para tomar
distancia con respecto a lo afirmado o para contradecirlo (esto constituye la cita refutativa).

Clase 5
Reglas de puntuación
Natalia Jakubecki

Los signos de puntuación son marcas gráficas que se utilizan en los escritos para indicar las pausas necesarias
que reflejan en el texto el sentido que el/la autor/a quiere darle, y que al mismo tiempo permiten organizarlo de
manera coherente. Si bien en muchas oportunidades su uso es opcional, también existen algunas reglas que,
como tales, no pueden obviarse.

1. La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se usa:
1.1. Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase o formen enumeración, siempre y
cuando entre ellas no figuren las conjunciones “y”, “ni”, “o”.
Ejemplo: Tenía libros, apuntes, fotocopias y toda clase de papeles amarillos.

1.2. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos.
Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

1.3. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración que, de no estar, no cambia el sentido
de la oración principal.
Ejemplo: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

1.4. Para locuciones conjuntivas o adverbiales. Éstas, sea cual fuere su posición, van precedidas y seguidas de
coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma
clase.
Ejemplo: Contestó mal, no obstante, aprobó.
Nota: si la oración principal lleva una conjunción o un pronombre, éstos deben quedar fuera de las comas, ya sea
antes o después de ellas.
Ejemplo: Había que terminar el trabajo o, en efecto, tendría serios problemas.

1.5. Para indicar el vocativo. Éste se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si
va al final y entre comas si va en medio.
Ejemplo:
Carlos, ven aquí.
Ven aquí, Carlos.
¿Sabes, Carlos, quién viene?

1.6. Para separar el nombre del pueblo y el país, o de dos regiones una dentro de la otra.
Ejemplo: Este verano viajaré a Lima, Perú.
Nota: el sujeto jamás puede estar separado del verbo, salvo que entre ellos medie una aclaración, una oración
subordinada o una locución adverbial.
Ejemplo incorrecto:
Kant, fue el padre de la moral deontológica.
Ejemplos correctos:
Kant fue el padre de la moral deontológica.
Kant, importante filósofo alemán, fue el padre de la moral deontológica.

2. EI punto y coma [;]


El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
2.1. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Ejemplo: Mientras estaba trabajando en la empresa de su padre, Juan visitó muchos países, conoció a mucha
gente y saboreó comida exótica; sin embargo, jamás habló de ello.
2.2. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas “mas”, “pero”, “aunque”, “no obstante”, cuando las
oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Ejemplo: Agustina y yo siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre
hablábamos.

3. El punto [.]
El punto separa oraciones o párrafos autónomos, es decir, cuyo sentido es completo en sí mismo. Existen tres
clases de punto: el punto y seguido, que separa oraciones dentro de un mismo párrafo; el punto y aparte, que
señala el final de un párrafo; y el punto final, que indica el final de un texto o escrito.
Nota: después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial
mayúscula.
Además de los usos intrínsecos de las funciones ya señaladas, el punto se utiliza:

3.1. Para señalar el final de una oración.


Ejemplo: Se terminaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

3.2. En abreviaturas, salvo aquéllas en las que el punto se sustituye por una barra.
Ejemplos:
Sr. (“señor”)
Pról. (“prólogo”)
Ns/nc (“no sabe, no contesta”)

3.3. En las siglas.


Ejemplo: C.A.B.A. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

4. Los dos puntos [:]


Estos signos gráficos se emplean:

4.1. En los saludos de las cartas y después de las palabras del campo semántico declarativo “expone”, “suplica”,
“afirma”, “niega”, etc., de los escritos oficiales.
Ejemplo: Estimados Sres.: por la presente les informamos...

4.2. En algunos casos, antes de empezar una enumeración.


Ejemplo: En la verdulería había: frutillas, limones, bananas y cocos.

4.3. Antes de una cita textual y del discurso directo.


Ejemplo: Fue Hobbes quien dijo: “El hombre es el lobo del hombre”.
Nota: la palabra que le sigue a los dos puntos siempre debe ir con minúscula, a menos que sea un nombre propio
o una cita textual.

5. Puntos suspensivos [...]


Se usan únicamente en las siguientes situaciones enunciativas:

5.1. Cuando se deja el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de
duda, temor o ironía.
Ejemplo: Quizás yo... podría...

5.2. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque el interlocutor ya conoce su continuación. Esto sucede
fundamentalmente con refranes y dichos populares.
Ejemplos:
Quien mal anda...
No por mucho madrugar...
A caballo regalado...

5.3. Cuando al reproducir un texto se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos
suelen estar, aunque no obligatoriamente, entre corchetes [...] o paréntesis (...). Sin embargo, si se decide no
ponerlos entre estos otros signos, los puntos suspensivos deben ir separados de la palabra a la que preceden. Lo
que no debe hacerse es combinar el estilo.
Ejemplos:
Aristóteles dijo: “Puesto que lo que es generado se genera por obra de algo [...] y a partir de algo [...] sino la
materia; pues ya hemos señalado en qué sentido decimos esto.”
Aristóteles dijo: “... lo que es generado se genera por obra de algo...”

6. Signos de interrogación [¿?] y exclamación [¡!]


Los signos de interrogación se utilizan en las oraciones interrogativas directas y señalan la entonación
interrogativa del hablante. Por su parte, los signos de exclamación señalan el carácter exclamativo o exhortativo
de la oración.
Ejemplo: ¿Sabes quién ha venido?

Nota: es importante recordar que en nuestra lengua es necesario y obligatorio que las oraciones empiecen y
terminen con estos signos. Otros idiomas, como el inglés o el francés, por ejemplo, no los necesitan puesto que,
a diferencia del nuestro, su misma estructura gramatical indica interrogación. Téngase en cuenta que jamás se
debe añadir un punto después de los signos de exclamación e interrogación.

7. Uso del Paréntesis ( )


Se emplea en las siguientes situaciones:

7.1. Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se
insertan.
Ejemplo: En mi barrio (ese que nombré ya dos veces) encontraba amigos sin buscarlos.

7.2. Para encerrar aclaraciones como fechas, lugares, etc.


Ejemplo: La UBA (Universidad de Buenos Aires) es una institución pública.

7.3. Para encerrar los puntos suspensivos que indican omisión en una cita textual.

8. La raya [-]
Se utiliza principalmente en diálogos:

8.1. Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
Ejemplo: -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y vos?

8.2. Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.


Ejemplo: -¡Volvé –dijo muy irritado– y mostrame lo que tenés en la mano!
Sin embargo, también puede reemplazar a los paréntesis en su función (8.1). Ello dependerá del grado de
conexión con la oración principal que el autor considere, ya que la raya implica un alejamiento del sentido aún
mayor que el paréntesis.
Ejemplo: En mi barrio –y lo digo con cierta nostalgia– encontraba amigos sin buscarlos.

9. Las comillas ["]


Existen diferentes tipos: las comillas inglesas (“ ”), las angulares o francesas (« ») y las simples („ ‟). Se usan:

9.1. Al comienzo y al final de citas textuales y discurso directo.


Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: “Pienso, entonces existo”.

9.2. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, se utiliza irónicamente o con un sentido
especial.
Ejemplo: Parece que últimamente le va bien en sus “negocios”.

9.3. Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista lingüístico. En los textos
impresos, en lugar de usar las comillas, también puede escribirse el término en un tipo de letra diferente al de la
frase en que va inserto (en itálica si el texto normal va en redonda, o en redonda si el texto normal va en itálica).
Ejemplo: “Casa” tiene cuatro letras.

Nota: se recomienda utilizar en primera instancia las comillas inglesas, reservando los otros tipos para cuando
deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Las angulares, por su parte, prácticamente no se
utilizan en los escritos en lengua castellana, aunque sí son obligatorias, por ejemplo, en francés.
Ejemplo: Antonio me dijo: “Esa que llamo “amiga‟ es en verdad mi novia”.

EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN
a. Coloca los signos de puntuación en los enunciados siguientes:
a) He trabajado mucho por tanto me merezco un descanso.
b) Los complementos del verbo son los siguientes el directo el indirecto el circunstancial etc.
c) Tú eres muy listo crees que no me iba a enterar
d) Yo. que soy un obrero he conseguido una cosa sacar adelante a mis hijos.
e) Cuando voy al colegio sabes me pongo nervioso y me entiendes me entra como angustia y bueno es mejor
cambiar de tema no crees.
f) Oye tú por qué me has dicho no tienes vergüenza.

b. Puntúa debidamente el texto siguiente:


Y ahora van a un hotel. Un Mercedes último modelo aguarda a la señorita Mulder escoltada ya por su
agente y Namo de la Peña en nombre de López la casa que la ha elegido como madrina de su línea más
joven [...] Pero de dónde ha salido esta mujer pregunta el personal que la atiende. Todo lo pide por favor
no desea ni caviar ni champán ni tan siquiera un gin-tonic no se ha empeñado en cambiar la decoración
de la habitación se disculpa antes de contestar el móvil [...] La rubia con clase así la llaman está feliz de
encontrarse en España otra vez y ya van tres. Al parecer en ese país goza de gran reputación.

c. En las siguientes oraciones, coloque las comas donde corresponda.

1. Visitó por ejemplo algunas ciudades incluyendo la Isla Santa María.


2. Ante tal desorden el colegio decidió suspender a los alumnos los cuales no asistieron a clases porque
fueron retirados.
3. La televisión a través de sus programas periodísticos intenta analizar los temas de interés sin
embargo a veces pierde credibilidad de acuerdo a las encuestas realizadas.
4. La Educación chilena pese a las últimas inversiones realizadas sigue manteniendo una brecha entre
colegios particulares y municipalizados.
5. Señoras y señores hemos decidido realizar este acto entre otras cosas para dar la bienvenida a los
nuevos socios.
6. El crimen cuyo principal sospechoso es el tío de la víctima fue cometido en la calle por lo que se
presume que existen testigos del hecho.
7. Por otra parte las autoridades dieron una buena acogida al proyecto aunque no se comprometieron a
financiarlo completamente.
8. El doctor conocido por sus osadas operaciones a corazón abierto fue condecorado en Europa
procediendo luego a volver a Chile.
9. El Superintendente de la Compañía de Electricidad Sebastián Larraín Etchegoyen aseguró que no
habrán cortes del suministro y además se comprometió a recibir a los deudores.
10. En un gran despliegue de hombres la policía detuvo a los hermanos Jorge y Mario Cáceres de 20 y
23 años respectivamente quienes confesaron su participación en el delito.
11. De acuerdo con la reglamentación actual los funcionarios no pueden solicitar permisos sin embargo
pueden acceder a las vacaciones anticipadas.
12. Los chilenos jugarán con Uruguay y los argentinos con Brasil por lo tanto será una jornada
importante pese a las pocas expectativas que se presentan.
13. Luis Hermosilla Sánchez representante de esa Compañía dio las explicaciones del caso lo que sin
duda entregó tranquilidad a los vecinos.
14. El alumno no dio disculpas sino que se limitó a justificar su conducta culpando a sus compañeros del
hecho.
15. Luis Jiménez el mago fue citado por el tribunal de penalidades . cabe recordar que fue expulsado en
un encuentro anterior es decir no podrá jugar el próximo partido.
16. El arte mostrado mezcla extraña entre danza y opera fue aclamada por el público y por supuesto se
llevó un merecido galardón.
17. La empresa fruto de la experiencia y la innovadora mano de su dueño obtuvo el primer lugar en la
competencia por consiguiente recibió su acreditación definitiva.
18. Los vecinos indignados por la determinación del Alcalde se tomaron la calle pero no lograron
entrevistarse con él.
19. Evidentemente lo que causó más malestar fue la suciedad y el mal olor. En definitiva lo relacionado
con la higiene ambiental.
20. El artista a través de todos los medios de comunicación aseguró que se presentará en agosto aunque
no adelantó la fecha exacta.
21. Los testigos fueron interrogados por la policía. En tanto una patrulla buscaba a los culpables a través
de un retrato hablado el que fue confeccionado por un perito.
22. Con toda calma y paciencia el público esperó el inicio del acto por lo que se generó un ambiente
grato y de respeto.
23. Eva la primera mujer que existió en el mundo fue convencida por la serpiente quien a su vez
representa según las creencias bíblicas nada menos que el mal.
24. Quisieron aterrizar en Córdoba pero no fueron autorizados. En cambio los pampeanos aceptaron sin
condiciones aunque no le darán el combustible solicitado.

Conectores textuales
Natalia Jakubecki

Un conector es un término cuya función es articular retórica y lógicamente los diferentes momentos conceptuales
que se suceden en un texto. Son importantes, sobre todo, para ayudar al lector a comprender tanto la estructura
general del escrito, como la relación lógico-semántica entre cada una de las ideas expuestas.
Si bien es cierto que los textos que carecen de estos conectores difícilmente puedan ser leídos sin equívocos, su
abuso dificulta por igual la lectura. Es conveniente, pues, recurrir a ellos juiciosamente. Además, hay que tener
en cuenta que suele existir más de un conector para expresar una misma relación. Sin embargo, no todos los
conectores son intercambiables, no sólo por el orden de la oración sino porque, además, cada uno de ellos tiene
matices diferentes.
Algunos conectores rigen obligatoriamente la preposición “de”. Ej.: después de, antes de, a pesar de. En estos
casos, la oración se completa con un infinitivo o un sustantivo:
Ejemplo: A pesar de estar cansado…
No obstante, también puede suceder que se complete con una oración subordinada, introducida por el
pronombre “que”.
Ejemplo: A pesar de que está cansada…

Regla general:
DE + infinitivo o sustantivo
DE QUE + verbo conjugado

Nota: la regla anterior no se aplica en todos los casos. Indicaremos cuándo es válida poniendo el “que” entre
paréntesis (que). Cuando no se haga esta aclaración, se lo considera obligatorio.

Sin pretensiones de exhaustividad, ofrecemos aquí una lista de los conectores más frecuentes.

1. Causa
Los conectores causales expresan el origen o la causa de una idea, un hecho o un suceso.
A causa de (causa negativa)
Gracias a (causa positiva)
Como
Porque
Pues
Puesto que
Ya que
En efecto
En razón de (que)
Dado que
Visto que
Considerando que

2. Concesión y restricción
Expresan una idea que, si bien no llega a invalidar por completo la anterior, introduce en ella alguna restricción o
le concede algún aspecto.
Sin embargo
Aunque
Si bien
No obstante
A pesar de (que)
Más allá de (que)
Incluso si
Aun (cuando/ en el caso de que/ gerundio)
En contraste con lo anterior
Empero (en desuso)

3. Adición
Sirven para agregar una nueva información o introducir un nuevo aspecto de algo sobre lo que ya se venía
exponiendo
Además
Asimismo
Más aún
También
No sólo….sino también
Todavía
Más todavía
Por otra parte
Por otro lado

4. Relaciones temporales
Existen varios tipos de conectores temporales que dependen de las relaciones entre los diferentes tiempos que
se quieran indicar. Así, tenemos
-de simultaneidad
Mientras (que)
Al mismo tiempo(que)
Simultáneamente
-de anterioridad
Primero
Antes de/Antes de que/ Anteriormente
Previamente
Hace (una hora, un día…etc.)
Ayer / Antes de ayer/el mes pasado…etc.
El (día, mes año) pasado/ anterior
-de posterioridad
Después de/ Después de que
Luego de (que)
Tras (+ infinitivo)

5. Oposición
Este tipo de conectores se utilizan cuando dos ideas se oponen. Como se verá, muchos coinciden con los
concesivos. Esto es así porque la concesión denota una oposición débil.
Pero
Sin embargo
En cambio
A pesar de (que)
No obstante
Mas (en desuso)
Más allá de (que)
Sino (que)
Mientras que
Por el contrario/ contrariamente
Por lo demás
En contraste con lo anterior
Con todo
Antes bien
En lugar de
Aun (+ cuando/ en el caso de que/ gerundio)
Aunque (generalmente con un verbo en indicativo)
Empero (en desuso)

6. Consecuencia
En general, anuncian proposiciones que contienen una conclusión, una consecuencia o un efecto de lo dicho
anteriormente.
En conclusión/consecuencia
Por lo tanto
Por esto
Por lo cual
Es así que
De ahí que
Como resultado

7. Finalidad
Estos términos se utilizan para expresar el objetivo o la finalidad de una proposición o una acción.
Para (que)
A fin de (que)
Con el objeto de
En vistas a

8. Condición e hipótesis
En una proposición de tipo condicional nos encontramos siempre y en todo caso con dos elementos: la prótasis,
que expresa la condición o la hipótesis, y la apódosis, que expresa la consecuencia. El orden en que se quieran
presentar es intercambiable.
Ejemplos:
No podrá aprobar si no estudia.
Si no estudia, no podrá aprobar.

Para las proposiciones condicionales se utilizan frecuentemente los conectores “si... entonces”, aunque existen
algunos otros que pueden también expresar la condición. En la mayoría de los casos se utiliza una coma (,) para
reemplazar a “entonces”.
Condición positiva
Si
Siempre que ... ,
En caso de que
Ejemplos:
Si llueve, te mojas.
Siempre que digas la verdad, tendrás amigos.
Lleva paraguas en caso de que llueva.

Condición negativa
Como no ...,
Si no ...,
A no ser que/a menos que

Ejemplos:
Como no pagues el alquiler, te van a hacer un juicio.
Si no te escuchan, habla más fuerte.
No irás al cine a menos que pagues la entrada.

Вам также может понравиться