Вы находитесь на странице: 1из 26

Capítulo

Bebés, Niños,
Adolescentes y Pantallas

Dr. Guillermo Goldfarb


Médico pediatra.
Obtuvo en FLACSO su Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías.
Integrante de la Subcomisión de Tecnologías de Información y
Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Responsable de Informática Médica en
el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
124 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

objetivos
Advertir el nivel de exposición a pantallas que tienen los niños y

adolescentes argentinos.

Incorporar, en los controles periódicos de salud, preguntas sobre la "dieta



de medios" en la familia.

Brindar recomendaciones a las familias acerca de los dispositivos,



medios o programas adecuados para cada edad y la forma en que deben
ser incorporados.

esquema de contenidos

Hábitos de uso
en Argentina

Preescolares,
Menores USO DE
escolares y
de 2 años PANTALLAS
adolescentes

Riesgos:
• cyberbullyng
• sexting
• grooming
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 125

INTRODUCCIÓN
"Nada escapa ya a la pantalla. Nunca hemos tenido tantas pantallas. No sólo para ver
el mundo, sino para vivir nuestra vida." (Gilles Lipovetsky. La pantalla global. Cultura
mediática y cine en la era hípermoderna. 2009)
Las pantallas, desde la televisión a los "nuevos" medios de comunicación (teléfonos
celulares, tabletas y medios de comunicación social), son parte integrante de la vida
de niños, adolescentes y adultos. Los menores de 18 años forman parte de las prime-
ras generaciones de nativos digitales; nacidos y criados en un entorno superpoblado
de pantallas, frente a las que pasan más tiempo que en la escuela.

Aunque la televisión sigue siendo el medio predominante, las nuevas tecnologías son
cada vez más populares. Diversas sociedades científicas han expresado su preocupa-
ción acerca de los posibles efectos nocivos de la incorporación temprana y/o expo-
sición excesiva a pantallas en las distintas etapas de la infancia. Sin embargo, aún es
necesaria mucha investigación en ese terreno. Deben reconocerse también algunos
efectos potencialmente positivos del uso de Tecnologías de Información y Comunica-
ción (TICs) en la infancia.

Los adultos, responsables de la crianza y el cuidado de los niños, también se encuentran


cada vez más absortos en sus pantallas, y esta situación genera a veces vacíos importan-
tes en la comunicación familiar.

Los niños manejan las herramientas con habilidad, desde edades muy tempranas, a
veces mejor que sus padres pero son éstos los responsables de su uso adecuado.

"La capacidad de reflexión, el criterio y la experiencia de vida, siguen siendo de los


adultos. Y es esta actitud la que necesitan los niños para hacer un uso responsable de
las pantallas y de Internet." (Roxana Morduchowicz)
Es importante que los pediatras reconozcan la importancia de incorporar estos temas
en los controles periódicos en salud y de poder brindar la adecuada orientación a las
familias.

Intentaremos en este capítulo, responder las siguientes preguntas:

¿Cómo usan los niños las redes y las pantallas?



¿Cómo afecta a los niños la exposición a pantallas en las distintas etapas de la

infancia?
¿Dónde está el límite en los bebés, niños y adolescentes?

¿Cómo abordar el tema en la consulta? ¿Cómo dar respuesta a las preguntas más

frecuentes de los padres sobre estos temas?
126 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

DATOS DEMOGRÁFICOS SOBRE DISTRIBUCIÓN


Y HÁBITOS DE USO DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS)
EN ARGENTINA
En Argentina, según la Encuesta nacional sobre acceso y uso de Tecnologías de la
información y la Comunicación (ENTIC) elaborada por el INDEC en Julio 2015, el 98%
de los hogares tiene TV y más del 60%, dispone al menos de una computadora con
acceso a internet.

Los celulares están presentes en el 89,6% de las casas; hay en la Argentina 45 millo-
nes de teléfonos celulares; alrededor de 1,17 celular/individuo.

Según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital (Secretaría de


Cultura, 2013), el consumo de los distintos medios culturales por parte de los argenti-
nos es el que observamos en la Figura 1.

Figura 1: Consumos culturales de los argentinos

RADIO MÚSICA

2,30 hs
86% promedio
son oyentes diario de
radiales escucha

1 de cada 3 personas concurre a recitales


TELEVISIÓN LECTURA
98%
son televidentes 85%
practica la
2,45 hs lectura en
alguna forma
promedio diario
de encendido
83% está abonado a algún servicio de TV paga 75% lee diarios 56% lee 1 libro al año
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 127

CINE VIDEOJUEGOS

40% 30%
los utiliza
concurrió a un
cine durante el
último año
1,00 hs
promedio
diario de uso
33% en menor frecuencia 27% nunca fue 20% PC 12% consola 10% celular
CONTENIDOS DE INTERNET / REDES SOCIALES

57% 57% deinteligente


las personas poseen un celular
con conexión a internet
los usan
Páginas más visitadas / uso de la red
46% 24% Facebook 13% tiene cuenta en twiter
son usuarios
frecuentes 22% Youtube
Fuente: Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital (Secretaría de Cultura, 2013).
Infografía Telam.

La televisión sigue siendo el medio de comunicación predominante en el tiempo libre


de los niños. Es el único medio presente en casi todos los hogares. Es por ello, el
medio más democrático y universal. La presencia de las pantallas en las casas fue
aumentando al mismo tiempo que decrecía la de los medios gráficos. La razón de esta
tendencia no es económica, sino que responde a las prioridades de los padres en rela-
ción al tiempo de ocio de sus hijos (y de ellos mismos).

La televisión es la pantalla que más tiempo ocupa en la vida de los niños argentinos. En
Argentina todas las casas tienen televisor, y más de la mitad cuentan con dos aparatos.

La computadora es la pantalla que más creció en los hogares en los últimos años. Les
permite a los niños y jóvenes navegar por Internet, estar comunicados con amigos a tra-
vés de las redes sociales y buscar información sobre los temas que más les interesan.

El celular es la única pantalla que –por su carácter portátil– puede acompañar a los
niños las 24 horas. Hoy, el teléfono móvil les ofrece dos importantes y muy valoradas
funciones: estar comunicados con sus amigos y escuchar música. A medida que el
acceso a Internet a través del celular se torne más popular, este medio se irá convir-
tiendo probablemente en la pantalla más importante para los niños. Con ella pueden
escuchar música, comunicarse con amigos, ver series y películas, navegar por la web,
generar y subir sus propios contenidos. A diferencia de la computadora conectada a
Internet, cuya presencia es más frecuente entre los niños de clases medias y altas, el
uso del celular no diferencia entre clases sociales.
128 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

La televisión, la computadora, el celular y la tableta son las pantallas más presentes en la


vida cotidiana de los niños. Las encuestas más recientes cuentan que los niños argentinos
pasan 5 horas diarias con todos los medios.

Sólo uno de cada diez adolescentes utiliza un medio de comunicación a la vez. El 90%
los superpone, combina e integra.
Las funciones más utilizadas por los adolescentes en Internet son, en orden de frecuen-
cia, comunicarse en redes sociales, ver o subir videos en YouTube, y escuchar música.
Según datos de la encuesta "Acceso, consumo y comportamiento de los adolescentes en
Internet" realizada a 500 adolescentes y presentada por UNICEF Argentina en octubre
2013, los jóvenes dicen que se conectan desde su casa (95%), desde el celular (73%),
desde la casa de un amigo (51%), desde la escuela (35%) y/o desde un locutorio (23%).
El 43% de los niños, niñas y adolescentes sacaron su primera cuenta en una red social
antes de los 13 años. Siete de cada 10 niños no piden permiso para sacar una cuenta
en una red social. Solo el 13% de los padres acompañó a los niños mientras abrían
una cuenta en una red social. El 42% de los niños de 12 y 13 años mintieron sobre su
edad. Casi 4 de cada 10 tiene más de 500 amigos en Facebook. El promedio es de 583
amigos. El 77% de los adolescentes prefiere siempre buscar a personas ya conocidas
para agregar como amigos.
En cuanto a la seguridad, los adolescentes dicen que toman recaudos para cuidarse
en las redes: el 82% habló alguna vez con sus padres y/o los adultos a cargo, sobre los
riesgos y/o los cuidados que hay que tener en las redes.
Cuatro de cada 10 niños publica o publicó su localización en las redes sociales.
Puestos a describir qué situaciones vivieron en Internet manifestaron: bloqueé a una
persona (65%); publiqué contenido y luego lo borré por las consecuencias (33%); mentí
sobre mi edad (26%); me contacté con personas que no conocía (25%); envié un men-
saje ofensivo (17%); dí mi número de teléfono o dirección a un desconocido (14%).
En tanto, las acciones a las que se vieron expuestos fueron: me mandaron un men-
saje ofensivo (30%); alguien “posteó” una foto mía que me daba vergüenza (23%);
entraron a mi cuenta sin consultarme (21%); me solicitaron un video chat (20%); se
burlaron de mis fotos (17%).
Consultados acerca del hábito de reunirse presencialmente con personas descono-
cidas que contactaron en línea, el 43% de los adolescentes refirió haberlo hecho. El
54% no lo hizo nunca. El 43% de los jóvenes entre 14 y 20 años se encontró perso-
nalmente (en un bar, en la plaza, un departamento, un boliche, etc) con alguien que
conoció en internet. El 17% dijo que lo hace frecuentemente y el 26% que lo hizo una
sola vez. En el 80% de los casos avisó a los amigos, a los padres u otro familiar.
Según datos del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (Universidad Católica Ar-
gentina, 2011), el 47,3% de los niños no suele tener hábito de lectura de textos impre-
sos y el 46,7% suele pasar más de 5 horas diarias frente a una pantalla (el 62,8% sólo
mira televisión).
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 129

RECOMENDACIONES
ACERCA DEL USO DE PANTALLAS
¿A qué edad sería conveniente que los niños comiencen a usar la televisión, la com-
putadora, la tableta o el celular? Esta pregunta es hoy, motivo de controversia entre
investigadores de todo el mundo.

Pareciera haber consenso en que el inicio de la interacción del niño con las pantallas
no debería ocurrir antes de los 2 años de edad.

Menores de 2 años
Todas las experiencias de la infancia temprana marcan tendencias para la salud,
educación y bienestar social durante toda la vida. Como sabemos, el sistema ner-
vioso central de los niños evoluciona significativamente durante los primeros 3 años
de vida. Durante los primeros 12 meses de vida, la masa del cerebro se triplica. Los
estímulos que los niños reciben durante este período influyen en gran manera en el
desarrollo del cerebro. Las imágenes en las pantallas se comportan de maneras que
difieren dramáticamente de aquellas en el mundo real. Debido a que todos estamos
acostumbrados al lenguaje visual de las pantallas, es fácil olvidar aquellas diferencias
hasta que pensamos en ellas con detalle.
Esta secuencia propuesta por investigadores de la Academia Americana de Pediatría,
ilustra claramente el problema:
"...Imagine una pelota en la vida real y una pelota en la TV. Los bebés están desarro-
llando la visión tridimensional. El mundo de la pantalla existe en 2 dimensiones, así
que la bola es solamente un círculo de forma plana. Si hace rodar una pelota a través
del piso lo hace en un movimiento individual, bajando la velocidad gradualmente hasta
que se detiene. La misma acción en la TV se divide, usted ve la pelota que sale de las
manos de alguien, luego hay una imagen de esta en movimiento, luego una imagen de
la pelota en descanso.
Si su bebé quiere agarrar una pelota en la vida real él se tirará sobre esta, la agarrará
o rodará tras ella. El objeto en la pantalla solamente desaparece, para ser reemplaza-
do por otro; nunca pone sus manos (o boca) en ellos. Los bebés pueden mirar fijamen-
te los colores brillantes y el movimiento en una pantalla, pero sus cerebros son inca-
paces de entender el sentido o significado de aquellas imágenes.
Toma 2 años completos para que el cerebro de un bebé se desarrolle al punto que los
símbolos en una pantalla lleguen a representar sus equivalentes en el mundo real.
Debido a esta confusión, los niños hasta los 3 años aprenden mejor del mundo real
que lo que aprenden de cualquier pantalla, especialmente cuando esto se refiere al
lenguaje. Parecen aprender un poco más si observan en la compañía de una persona
que les habla sobre lo que están viendo, de la misma manera que lo haría si estuvieran
viendo una imagen en un libro."
130 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

Existe buena evidencia que sugiere que la pantalla que ven antes de los 2 años tiene
efectos negativos persistentes, especialmente en el desarrollo del lenguaje, las habilidades
de lectura y la memoria a corto plazo del niño.

Las recomendaciones recientemente publicadas por la Academia Americana de Pediatría


(AAP) respecto del tema, sugieren correr esta edad a los 18 meses. Antes de esta edad
sólo estarían autorizados aplicaciones de video en tiempo real (video-chat), tipo Skype,
Facetime, utilizadas para comunicaciones con familiares viviendo a gran distancia.
El problema no es solamente lo que hacen los niños pequeños mientras ven TV; si no
lo que NO hacen. Recordemos que el desarrollo óptimo en la primera infancia depen-
de de las relaciones personales con retroalimentación, así como de la interacción y
la modificación del medio ambiente (como lo descrito con la pelota). Las expresiones
faciales, el tono de voz y lenguaje corporal que resulta del intercambio entre un niño
pequeño y los padres son insustituibles fuentes de estímulo para el desarrollo emo-
cional, psicológico y sensorial completo de un niño menor de 2 años. Cada vez que
una parte de esta interacción, niño o padre, está "atrapado" en una pantalla, el inter-
cambio se detiene. Sería bueno advertirle a los padres: "Un niño pequeño aprende
mucho más de golpear los sartenes en el piso mientras usted hace la cena que viendo
una pantalla durante la misma cantidad de tiempo, ya que, de esa forma, al menos de
vez en cuando, ustedes dos se podrán ver."
Solamente la exposición pasiva al ruido de la TV ("TV de fondo"), es suficiente para re-
trasar el desarrollo del lenguaje. Normalmente un padre habla aproximadamente 940
palabras por hora cuando su niño pequeño está cerca. ¡Con la televisión encendida,
ese número disminuye a 770! A menor cantidad de palabras, menor aprendizaje.
Los niños pequeños expuestos a la TV tienen más probabilidades de tener problemas
para concentrar la atención a los 7 años. La programación digital cambia constante-
mente el foco de atención y casi nunca fuerza a un niño a enfrentarse con un momen-
to de aburrimiento al que debe sobreponerse.

Preescolares
Después de los 2 años las cosas comienzan a cambiar. Durante los años preescolares,
los niños pueden adquirir algunas habilidades tanto de la TV educativa como de algu-
nas aplicaciones educativas para tabletas, celulares o computadoras. Algunos pro-
gramas bien diseñados pueden enseñar a los niños literatura, matemática, ciencias,
resolución de problemas y comportamiento social.

Recordemos que el tiempo en pantalla mayor a 2 horas/día en menores de 5 años se


asocia a problemas del desarrollo, tales como conductas agresivas y problemas de sueño,
autocontrol, atención y cooperación.
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 131

Sugerencias a tener en cuenta, a la hora de aconsejar


a las familias sobre la mejor manera de incorporar
las pantallas a la vida de los niños después de los 2 años
Como idea general, diremos que hay una forma directa y una indirecta mediante la
cual las pantallas afectan el comportamiento y el desarrollo de los niños. La vía di-
recta se basa enteramente en el contenido y sus características formales. Es decir, lo
que vemos afecta a nuestra forma de actuar. La indirecta está mediada por el despla-
zamiento. En pocas palabras, hay un número limitado de horas en un día, y el tiempo
dedicado a las pantallas (incluso la programación o las aplicaciones educativas) se
produce a expensas de alguna otra actividad potencialmente más saludable para el
desarrollo como el juego al aire libre o la lectura.

Limite el tiempo de exposición total a pantallas. El mismo no debe superar las 2



horas diarias (contando CUALQUIER tipo de pantalla).
El tiempo en pantalla puede desplazar otras actividades saludables como leer, jugar al
aire libre e interactuar con otros niños y adultos.

Es importante sostener el juego desestructurado y creativo, que ayude a la resolución de


problemas y el desarrollo de habilidades motrices e intelectuales.

No dejar a los niños solos frente a las pantallas.



Naturalmente, los niños aprenden más cuando están frente a la pantalla acompa-
ñados que cuando la ven solos. Esto permite mantener la interacción humana que
necesitan y, a la vez, compartir, comentar y eventualmente discutir (con los niños más
grandes) críticamente el contenido de lo que miran.

Promover el uso de aplicaciones interactivas, jerarquizar el “¡lo hice!"



Una tableta como el iPad (u otro dispositivo interactivo) puede funcionar como una
simple pantalla de video, en cuyo caso se aplican los datos obtenidos de las investiga-
ciones respecto de la exposición de los niños a la televisión. Pero si se utiliza alguna
de las miles de aplicaciones interactivas diseñadas actualmente para los niños, exis-
ten diferencias significativas teórico-prácticas que merecen consideración.

Recientemente se ha publicado un estudio que examinó las respuestas neuroen-


docrinas a jugar con bloques en comparación con mirar un DVD. Cuarenta y nueve
niños de 15 a 18 meses de edad fueron asignados al azar a una actividad y se tomaron
muestras seriadas para medir el cortisol en saliva. El cortisol y el rendimiento tienen
una relación de U invertida, lo que significa que a niveles tanto muy altos como muy
bajos el rendimiento se deteriora. No existen estándares de referencia para lo que
constituyen niveles saludables de cortisol en saliva a esta edad. De acuerdo con ello,
se optó por establecer el juego con bloques como comparador, dado que existen tra-
bajos experimentales previos que lo correlacionan positivamente con el desarrollo del
lenguaje y de otras habilidades sociales. Los niños que jugaban con bloques tuvieron
132 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

niveles de cortisol significativamente más altos y sostenidos que el grupo DVD, lo que
reflejaría mayor compromiso con la actividad y tendría un rol importante en facilitar el
aprendizaje y la memoria. Si bien estos datos se encuentran aún en investigación, las
pantallas táctiles interactivas bien podrían compararse al juego con bloques. La única
cosa que un niño nunca dice (o piensa) cuando está observando pasivamente algún
medio es "¡lo hice!", y esta actitud es la que debemos jerarquizar al exponer un niño a
las pantallas.

¿Qué debemos tener en cuenta al evaluar un juego electrónico o aplicación para



niños pequeños?
Las siguientes son características positivas que un juego para niños pequeños debe-
ría tener. La primera característica es la reactividad, es decir, si el dispositivo puede
responder a algo que un niño hace. La segunda es la interactividad, o sea, si el dispo-
sitivo puede provocar reacciones de un niño basado en acciones que él o ella tomó. La
tercera característica es la adaptabilidad, es decir, si el dispositivo puede comportar-
se de manera diferente en función de las particularidades del niño (por ejemplo, edad
y preferencias). La cuarta característica es la progresividad; esto es si el dispositivo
de juego propone al niño un camino continuo que comienza donde él dejó la última
vez, avanzando en complejidad a medida que el niño comprende la estrategia nece-
saria. La quinta característica es la promoción de la atención conjunta, es decir, el
dispositivo (o la aplicación) permite o facilita que los adultos y los niños interactúen
unos con otros. La sexta es la portabilidad, es decir, qué tan fácil es trasladar el
dispositivo y que esté disponible en distintos escenarios. Y la última característica es
la tridimensionalidad, es decir, si el niño puede jugar con el dispositivo a través del
espacio manipulándolo con sus manos.

Tabla 1. Comparación de las características de 3 dispositivos utilizados por


niños menores de 2 años
Juguetes Dispositivos con
Característica TV-DVD-YouTube
Tradicionales pantalla táctil
Reactividad √ √
Interactividad √
Adaptabilidad √
Progresividad √
Promueve atención
√ √
conjunta
Portabilidad √ √
Tridimensionalidad √

Fuente: Adaptado de: Dimitri A. Christakis. Interactive Media Use at Younger Than the Age of 2
Years Time to Rethink the American Academy of Pediatrics Guideline?
http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1840251
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 133

Como puede verse fácilmente, las tabletas y los juguetes tradicionales difieren en
muchas maneras de la exposición pasiva a medios (TV, DVD, etc). ¡Si bien un Ipad pre-
senta prácticamente todas las características deseables de un juego para niños, debe
resaltarse que la lectura conjunta de un libro también provee las 7 características!

El investigador Dimitri Christakis propone que, dado que el 90% de los niños esta-
dounidenses está actualmente expuesto a la TV y a medios tradicionales, podría ser
beneficioso reemplazarla con medios interactivos, al menos desde una perspectiva de
"reducción del riesgo". Basado en esos conceptos, este autor propone un uso "juicio-
so" de estas tecnologías interactivas, que no supere los 30 a 60 minutos diarios en
niños menores de 2 años.

La realidad dista de ser la ideal, sirvan como ejemplo los resultados de este trabajo
publicado en Pediatrics en 2015, expuestos en la siguiente figura.

Figura 2. Exposición y uso de dispositivos móviles multimedia por niños pequeños.

Exposición y uso de dispositivos móviles multimedia por niños


pequeños
Hilda K, Kabali, MD, Matilde M. Irigoyen, MD, Rosemary Nunez-Davis, DO, Jennifer, G. Budacki, DO,
Sweta H. Mohanty, MD, Kristin P. Leister, MD, Robert L. Bonner, Jr, MD

• 350 niños de 6 meses a 4 años, centro urbano de bajos ingresos, USA.


• TV en 97% de hogares, tablets 83%, smartphones 77%.
• A la edad de 4 años la mitad de los niños tenía su propia TV y el 75% su propio teléfono.
• 97% de los niños usaban dispositivos móviles, la mayoría comenzó antes del año.
• Los padres les daban el dispositivo para hacer tareas domésticas (70%), para mantenerlos
tranquilos (65%) y para dormir (29%).
• A los 2 años la mayoría utiliza dispositivos móviles a diario.
• La mayoría de los niños de 3 y 4 años utiliza dispositivos sin ayuda.
• Youtube y Netflix, los más populares.
• Estos indicadores no variaron según raza o nivel de educación de los padres.
Pediatrics Volumen 136, Nº 6, Diciembre 2015.

Fuente: Exposure and Use of Mobile Media Devices by Young Children.


Pediatrics Oct 2015. DOI: 10.1542/peds.2015-2151.
134 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

Recomendaciones finales para bebés y niños pequeños


Menores de 2 años:

NO exposición a pantallas. Antes de esta edad sólo se permiten aplicacio-
nes de video-chat tipo Facetime o Skype para comunicaciones familiares.
A partir de los 2 años:

- Una hora por día de exposición a contenido de alta calidad, apropiado
para la edad y posibilidades del niño.
- NO pantallas ni internet en la habitación de los niños.
- No exponerlos a la pantalla una hora antes de dormir.
- Compartir tiempo en pantalla con los niños, no dejarlos solos.
- Las comidas, el baño, el juego son buenos momentos para establecer
conversación sin pantallas.
Actividades para promover el desarrollo:

- Leer ½ hora por día desde primera infancia hasta 3er grado.
- Promover juego imaginario.
- Ver programas educativos con los niños en TV y conversar con ellos
durante los mismos.
- Mantener la TV apagada cuando los niños están despiertos.
- Los padres deben maximizar la conversación “cara a cara” con los niños
pequeños.
Elegir aplicaciones adecuadas para la edad y el momento evolutivo.

Tener en cuenta:
- Diferenciar tiempo activo vs. pasivo en pantalla. Jerarquizar el "¡Lo hice!".
- ¿Son apropiadas para su edad?
- ¿Lo/a hacen reír?
- ¿Le proponen objetivos alcanzables?
- ¿Propician la integración de los padres?
- Evitar programas con ritmo acelerado que los niños no comprenden,
aplicaciones con muchos distractores y cualquier forma de contenido
violento.

Sugerencias para el pediatra


Incluir el tema precozmente en la consulta.

Alertar a los padres acerca de los potenciales efectos nocivos sobre el desarrollo

de la exposición temprana a pantallas.
Ayudar a los padres en la organización de un plan de consumo mediático familiar

(está disponible una interesante herramienta para este objetivo, en español desa-
rrollada por la AAP en https://www.healthychildren.org/Spanish/media/Paginas/
default.aspx#home).
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 135

Escolares y adolescentes

Conforme los niños crecen, las pantallas se van integrando cada vez más a su vida, y los
adultos pierden progresivamente acceso y contacto con lo que los niños hacen en ellas.

"A diferencia de la mayoría de los inmigrantes digitales, los nativos digitales viven gran
parte de sus vidas sin distinguir entre el "online" y el "offline". En lugar de pensar su
identidad digital y su identidad en el espacio real como cosas separadas, sólo cons-
truyen una identidad (con representaciones en dos, tres o más espacios diferentes).
A ello se suman un conjunto de prácticas comunes, incluyendo la cantidad de tiempo
que pasan utilizando las tecnologías digitales, su tendencia a realizar múltiples tareas
simultáneamente, su tendencia a expresarse y relacionarse con otros en formas me-
diadas por TICs y su patrón de uso de las tecnologías para acceder y utilizar la infor-
mación, y crear nuevos conocimientos y formas de arte.
Para estos jóvenes, las nuevas tecnologías (computadoras, teléfonos inteligentes o
smartphones, consolas, tabletas, etc) son mediadores primarios de las relaciones
interhumanas. Han creado una red 24/7 que combina lo humano con lo técnico en un
grado que no hemos experimentado antes y está transformando las relaciones huma-
nas de un modo fundamental" (John Palfrey y Urs Gasser. Born digital: understanding
the first generation of digital natives.)

Fuente: Gaturro escuela - Nik. www.gaturro.com

La pantalla se transforma progresivamente en un aliado incondicional del niño, con el


que desarrolla todo tipo de actividades: escolares, lúdicas, sociales, etc. El uso racio-
nal de estas tecnologías puede proveer grandes beneficios, y a la vez, su utilización
excesiva o inadecuadamente controlada, puede resultar en riesgos significativos para
la salud del niño y el adolescente.
Las redes sociales, seguidas a cierta distancia de los juegos online multijugador, son
el nuevo contexto relacional online de los adolescentes. En su seno encuentran res-
puesta a la mayoría de sus inquietudes.
136 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

Así como los pediatras interrogamos sobre la dieta alimentaria, debemos preguntar sobre
la “dieta de medios” de los niños. Hay una dieta de medios saludable para cada edad, que
debe considerar la adecuada cantidad y calidad.

Se sugiere realizar al menos 2 preguntas sobre el tema en cada control de niño sano:

¿Cuánto tiempo de pantalla recreativa consume su niño o adolescente diariamente?



¿Qué tipo de programas mira?

¿Hay un televisor o dispositivo conectado a Internet en la habitación del niño?

¿Hay normas consensuadas en la familia?

Debemos también enseñar a los padres a establecer una "dieta de medios familiar"
para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos inherentes a la incorporación de
estas tecnologías.

¿Qué beneficios brinda el uso de TICs por parte de niños y adolescentes? Si bien
enfatizaremos en este escrito los riesgos que entraña el uso indiscriminado de las
pantallas por parte de los niños, es importante resaltar algunos beneficios bien docu-
mentados de su utilización en dosis y contextos adecuados.

Mejoran la comunicación.

Promueven y facilitan la interacción social.

Estimulan la creatividad.

Mejoran el acceso a la información.

Facilitan el trabajo colaborativo.

Promueven la adquisición de habilidades técnicas.

¿Cuáles son las edades adecuadas para la incorporación de los distintos recursos
mediáticos y tecnológicos? La regla del 3 - 6 - 9 - 12
Si bien no debe tomarse rigurosamente, ya que cada familia tiene características y
tiempos singulares, Serge Tisseron, psiquiatra infantil, psicoanalista y director de
Investigaciones de la Universidad París Ouest-Nanterre, propuso la “Regla 3-6-9-12”,
una guía para los padres de familia sobre las edades adecuadas para el uso de cada
una de las tecnologías, que ha sido divulgada por la Asociación Francesa de Pediatría
Ambulatoria (AFPA). Las cinco reglas son:

1. Evitar las pantallas antes de los 3 años. Numerosos trabajos ponen de manifiesto
que el niño menor de 3 años no gana nada al exponerlo con frecuencia a las panta-
llas y si gana mucho con el juego.
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 137

2. No utilizar consolas de juegos antes de los 6 años. Tan pronto como los videojuegos
se introducen en la vida del niño acaparan toda su atención.
3. Nada de Internet antes de los 9 años y cuando puede ingresar debe hacerlo acom-
pañado de un maestro o de los padres, quienes deben explicarles tres reglas bási-
cas: Todo lo que se publica allí es de dominio público; todo lo que se sube a Internet
quedará allí eternamente y no todo lo que se encuentra allí es de fiar.
4. Internet sólo a partir de los 12 años. Los niños podrán ingresar solos a partir de esa
edad, pero su utilización debe ser con prudencia, los padres deben acompañarlo y
definir reglas de uso. Esta recomendación incluye no darle un celular tipo smartpho-
ne al niño antes de esta edad para que lo administre.

Figura 3: Regla 3-6-9-12

Fuente: http://redpaz.org

De acuerdo a esta revisión, y aceptando la actual controversia al respecto, se propone


como edad de corte para la exclusión total de pantallas los dos años
138 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

Riesgos que genera el uso de TICs por parte de niños y adolescentes


Ciberbullyng (acoso en línea)
Es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online
principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre pares. Incluye situaciones de
chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños. Es importante destacar
que debe haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere
ciberbullying. En una encuesta sobre 9000 niños realizada en 2011 por el Observatorio
Internacional de la Violencia Escolar de la UCA, el 19% de los menores de entre 9 y 17
años de Mendoza (Argentina) sufrieron bullying por Internet o por celular, en forma de
insultos, burlas o amenazas y el 11% reconoció haberlo ejercido sobre otros.

El ciberacoso puede producir depresión, ansiedad, aislamiento severo y eventualmente


suicidio.

¿Qué signos pueden hacer sospechar que un niño está siendo hostigado?

¿Qué pueden notar los padres?



- No quiere asistir a clase.
- Síndrome del domingo a la tarde: síntomas físicos inespecíficos.
- Golpes y moretones injustificados.
- Irritabilidad, nerviosismo, cambio de carácter.
- Tristeza.
- Insomnio.
- No tiene más ganas de ver a sus amigos, ni de salir de su casa.
- Pérdida de objetos.
- Pérdida del dinero que le dieron para el recreo.
- Cefalea, dolores abdominales.
¿Qué pueden notar en el colegio?

- Se ausenta frecuentemente.
- Falta de integración con pares.
- Descenso del rendimiento académico.
- No entrega la tarea cuando siempre lo hizo.
¿Cómo prevenirlo?

- Identificar conductas de hostigamiento.
- Establecer reglamentos de convivencia en línea (en casa, en la escuela).
- Informar: hablar específicamente acerca de ciberbullying. Explicar que es una
conducta inaceptable, conozca y difunda sus consecuencias.
- Buscar ayuda: llame a la escuela del niño; pregunte que reglas y/o actividades
tienen contra el ciberbullying.
En el siguiente enlace se encuentran recursos en español para conocer más acerca de
este tema y colaborar en su prevención http://www.prevencionciberbullying.com/
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 139

Sexting
Es el envío de imágenes (fotografías o vídeos) de contenido sexual por medio de un
dispositivo móvil. La imagen puede ser producida por el propio protagonista, por otras
personas de forma consciente y consentida por aquel o robadas y publicadas sin consen-
timiento.
En el año 2012, la encuesta online “Sexting, una amenaza desconocida”, en la que
participaron 5.500 personas de América Latina, reveló que los riesgos asociados al
sexting son la extorsión (59%), ciberbullying (45%), daños al honor, intimidad e ima-
gen (42%) y pornografía infantil (36%).
La práctica del sexting está tornándose especialmente popular entre los adolescentes y es
importante educarlos y prevenirlos acerca de las posibles consecuencias de esta práctica.
La ley 26.388 del Código Penal Argentino sancionada en el año 2008 explicita que
divulgar imágenes de genitales o actos sexuales de menores de 18 años constituye un
delito informático de pornografía infantil.
ARTICULO 128 - Será reprimido con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que
produjere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o distribuye-
re, por cualquier medio, toda representación de un menor de dieciocho (18) años dedi-
cado a actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con
fines predominantemente sexuales, al igual que el que organizare espectáculos en vivo
de representaciones sexuales explícitas en que participaren dichos menores.

Seis mensajes contra el sexting. Adaptado de PantallasAmigas.net


1. Piénsalo antes de enviar. Lo que publicas online o sale de tu propio móvil se convierte en irrecu-
perable, escapa para siempre de tu control y puede llegar a cualquiera en cualquier momento. Lo
que ahora quieres mostrar de ti, mañana puede que no te guste. A quien se lo envías hoy, quizás
mañana no sea tu amigo.
2. Desnudez y minoría de edad, delito de pornografía infantil. La pornografía infantil es un
delito cuando se crea, se posee o se distribuye. Se considera pornografía infantil la protagonizada
por quien no ha cumplido los 18 años. Si te llegan este tipo de imágenes, bórralas de inmediato. Si
crees que su difusión está dañando a alguien, comunícalo cuanto antes a un adulto.
3. La imagen es un dato personal cuyo uso está protegido por la Ley. La imagen de alguien no
se puede utilizar sin el consentimiento de la persona implicada. En ciertos casos hace falta incluso
otro tipo de autorizaciones. No lo olvides. Si hay problemas, esto puede ponerse sobre la mesa y
comprometerte.
4. Recibir o tomar una imagen de una persona no te da derecho a distribuirla. El hecho de
contar con una imagen (fotografía o vídeo) en tu teléfono móvil no significa que tengas derecho
a hacer con ella lo que quieras. Son cosas diferentes. Incluso si te dieron permiso para tomar la
imagen, no significa que la puedas enviar a terceros.
5. La Ley actúa siempre, también para los menores, con Internet y los móviles. Que todo el
mundo lo haga, que consideres que no van a poder identificarte, o que seas menor de edad no te
libra del peso de la justicia. Las leyes están para protegerte y por eso actúan en todos los ámbitos.
También protegen a los demás, y te pedirán cuentas si no respetas las reglas.
6. No participes con tu acción, tu risa o tu omisión. Cuando el sexting deriva en humillación y
acoso colectivo, la víctima sufre un daño enorme, un sufrimiento extremo. Si lo promueves, eres
responsable. Si te callas, tu silencio ayuda a quien acosa y hiere a la víctima.
140 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

Grooming
El grooming (o ciberhostigamiento) consiste en acciones deliberadamente empren-
didas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad,
creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones
del niño y poder abusar sexualmente de él. "Grooming" es una palabra inglesa vincu-
lada al verbo "groom", que alude a conductas de "acercamiento o preparación para un
fin determinado".

El grooming ha sido declarado delito en la Argentina en el año 2013 por Ley 26.904
del Código Penal. Generalmente, los adultos involucrados en este tipo de delito utili-
zan el chat y las redes sociales para tomar contacto con sus víctimas, usurpando una
identidad o creando identidades falsas. El grooming es un delito preparatorio de otro
de carácter sexual más grave. El proceso de grooming puede durar semanas o incluso
meses, variando el tiempo según la víctima y suele pasar por las siguientes fases, de
manera más o menos rápida según diversas circunstancias:

El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el menor.



En algunos casos, a través de internet pueden simular ser otro niño o niña.
El adulto obtiene datos personales y de contacto del menor.

Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de

contenido pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice
actos de naturaleza sexual frente a la cámara.
Entonces se inicia el acoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más

material pornográfico o tener un encuentro físico con el menor para abusar se-
xualmente de él.

Material de prevención para padres, elaborado conjuntamente por UNICEF y el Ministerio


de Justicia y Derechos Humanos de la Nación está disponible en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/guiagrooming_2014.pdf

Otros riesgos asociados al uso excesivo y no controlado de las pantallas por escolares y
adolescentes:
Exposición a contenido sexual o violento inapropiado para la edad.

Violencia.

Daños a la privacidad.

Sedentarismo. Obesidad. Déficit de juego al aire libre.

Problemas de aprendizaje: existe creciente evidencia acerca del efecto negativo

sobre el aprendizaje del uso de medios de comunicación mientras se realizan
tareas académicas o escolares.
pronap 2016 • mÓdulo 3 • capÍtulo 4 141

Alteraciones del sueño.



Accidentes (uso del celular mientras caminan, cruzan la calle o conducen).

Problemas físicos (alteraciones visuales, contracturas musculares, tendinitis, etc).

Uso problemático de Internet y Trastorno por juegos de Internet, son dos nuevas
condiciones recientemente descriptas en DSM V, caracterizadas como preocupación
personal o familiar acerca de estas actividades, disminución del interés por relaciones
en el mundo real, intentos frustros por disminuir el tiempo dedicado a estas activida-
des y síntomas de abstinencia.

¿Qué podemos hacer los pediatras?


• Educarnos acerca de los aspectos negativos del tiempo en pantalla.
• Preguntar por la “dieta de medios” de los padres en cada visita (solo el 15% de los pediatras tocan
el tema en el control en salud). Preguntar contenido y tiempo, pantalla en habitación, internet no
controlado.
• Colocar posters o volantes en sala de espera contribuyendo a aumentar la alerta sobre el tema.

¿Qué recomendaciones prácticas dar a los padres y cuidadores?


• Empezar a edad temprana a desarrollar buenos hábitos.
• Evitar (o retrasar lo máximo posible) la presencia de dispositivos conectados en la habitación de los
niños.
• Promover el ejercicio físico tempranamente y frecuentemente (1 hora diaria de actividad física para
niños y adolescentes).
• ¡Educar con el ejemplo! El tiempo de pantalla de los adultos va de la mano con el tiempo de panta-
lla de los niños.
• Acompañar a los niños. Monitorear lo que ven y hacen en línea.
• Discutir acerca del contenido bueno/malo.
• Promover un plan de consumo mediático familiar. Definir momentos (ejemplo: la cena en familia) y
lugares (ejemplo: la habitación) sin pantallas.
• Promover la implementación de un “acuerdo familiar” sobre uso de pantallas/internet.
• 3R para el buen sueño:
- Regular el horario. Los niños y adolescentes requieren entre 8 y 12 horas diarias de sueño según la
edad.
- Rutina pre-sueño.
- Retirar dispositivos que puedan interferir con el sueño.
• Desaconsejar los medios de entretenimiento mientras realizan actividades escolares en casa.
• Mantener un diálogo continuo con los niños acerca de la importancia de un comportamiento
responsable en Internet y redes sociales, normas de convivencia, denuncia del ciberbullying,
sexting, etc.
142

autoevaluación

Establezca la correspondencia entre los grupos etarios que figuran en la


columna de la izquierda y los conceptos/frases de la columna de la derecha.
Cada letra puede ser utilizada una, varias o ninguna vez.
a) A mayor exposición de TV más probabilidades de problemas para
concentrar la atención.
b) Los niños que jugaban con bloques tuvieron niveles de cortisol en
saliva más altos que los niños que miraban un DVD.
c) Acoso psicológico entre pares.
d) Más de 2 horas/día de pantallas se asocia a conductas agresivas y
problemas de sueño.
e) Las expresiones faciales y el tono de voz de los padres son estímulos
1. Niños menores de 2 años para el desarrollo emocional del niño.
........................................ f) Aplicaciones educativas para tabletas contribuyen al aprendizaje de
ciencias.
g) El niño “atrapado” en una pantalla disminuye la interacción con los
padres.
2. Preescolares
h) No tienen hábito de lectura de textos impresos.
........................................
i) Tener en cuenta las características de reactividad e interactividad al
seleccionar un dispositivo.
j) Exclusión total de pantallas.
3. Escolares k) Uso de internet bajo control de padres/maestros.
........................................ l) Nada se uso de internet.
m) Promover una “dieta de medios”.
n) Intenciones y acciones de un adulto para ganarse la confianza de un
4. Adolescentes menor (grooming).
........................................ ñ) Envío de imágenes de contenido sexual por medio de un dispositivo
móvil (sexting).
o) El ciberacoso puede producir depresión, ansiedad, aislamiento
severo.
p) Retirar del dormitorio dispositivos que pueden interferir con el sueño.
q) Existe evidencia que el uso de pantallas tiene efectos negativos
especialmente en el desarrollo del lenguaje.
r) La utilización en dosis y contextos adecuados el uso de pantallas
promueven y facilitan la interacción social.
143

autoevaluación

Analice la siguiente situación clínica y responda las preguntas:


1. Mariela lleva a control de salud a sus hijos Milo, de 18 meses y Flor de 9 años de edad. Mientras
realiza el control de la niña, la mamá le da a Milo la tableta de la hermana para que se entretenga.

a) ¿Qué recomendación es la más adecuada frente a esta situación respecto al uso de pantallas?
¿Sugiere alguna alternativa?

……………................................................................………………………………………………………………………………

……………................................................................………………………………………………………………………………

……………................................................................………………………………………………………………………………

b) Mariela comenta preocupada que Flor está "todo el día" frente a la tableta o la computadora.
¿Cuál es la recomendación frente a esta preocupación?

……………................................................................………………………………………………………………………………

……………................................................................………………………………………………………………………………

……………................................................................………………………………………………………………………………
144 Guillermo Goldfarb • Bebés, Niños, Adolescentes y Pantallas

CONCLUSIONES
La tecnología ha llegado para quedarse y se encuentra presente en todos los aspectos
de la vida de adultos y niños. Los pediatras tenemos un rol importante en el asesora-
miento a las familias acerca del uso adecuado de las tecnologías y los medios disponi-
bles en las distintas etapas de la vida, de modo de minimizar sus riesgos y maximizar
sus beneficios. El consejo subyacente a todas nuestras recomendaciones será, como
siempre, que los padres estén presentes, cercanos, alertas y dispuestos al diálogo
permanente con sus hijos, para prevenir los problemas o resolverlos oportunamente.

LECTURAS RECOMENDADAS
- Council on communications and media. Media and Young Minds. Pediatrics 2016;1
38(5):e2 0162591.
- Council on communications and media. Media Use in School-Aged Children and
Adolescents. Pediatrics 2016;1 38(5):e2 0162592.
• Council on communications and media. Children, Adolescents, and the Media.
Pediatrics Oct 2013, DOI: 10.1542/peds.2013-2656.
• Radesky JS, Schumacher J, Zuckerman B. Mobile and Interactive Media Use by Young
Children: The Good, the Bad, and the Unknown. Pediatrics Jan 2015;135(1) 1-3; DOI:
10.1542/peds.2014-2251.
• Kabali HK, Irigoyen MM, Nunez-Davis R, Budacki JG, Mohanty SH, Leister KP, Bonner RL.
Exposure and Use of Mobile Media Devices by Young Children. Pediatrics Dec 2015;136
(6) 1044-1050; DOI: 10.1542/peds.2015-215.
• Morduchowicz R. Los niños y las pantallas. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
2014.

ENLACES DE INTERÉS
• http://www.pantallasamigas.net
• http://www.navegaprotegido.org
• http://www.chicos.net.ar/
• http://programacompas.com.ar/
• Recursos del Grupo de trabajo en TICs de la SAP
http://www.sap.org.ar/index.php/contenidos/detalle/id/384
• http://safetynet.aap.org/
• http://www.cuidatuimagenonline.com
145

clave de respuestas

Establezca la correspondencia entre los grupos etarios que figuran en la


columna de la izquierda y los conceptos/frases de la columna de la derecha.
Cada letra puede ser utilizada una, varias o ninguna vez:
a) A mayor exposición de TV más probabilidades de problemas para
concentrar la atención.
b) Los niños que jugaban con bloques tuvieron niveles de cortisol en
saliva más altos que los niños que miraban un DVD.
c) Acoso psicológico entre pares.
d) Más de 2 horas/dia de pantallas se asocia a conductas agresivas y
problemas de sueño.
1. Niños menores de 2 años e) Las expresiones faciales y el tono de voz de los padres son estímulos
b - e - g - j - l - p - q para el desarrollo emocional del niño.
f) Aplicaciones educativas para tabletas contribuyen al aprendizaje de
ciencias.
g) El niño “atrapado” en una pantalla disminuye la interacción con los
2. Preescolares
padres.
a - d - f - g - i - l - m -
o-p h) No tienen hábito de lectura de textos impresos.
i) Tener en cuenta las características de reactividad e interactividad al
seleccionar un dispositivo.
j) Exclusión total de pantallas.
3. Escolares
k) Uso de internet bajo control de padres/maestros.
a - c - d - f - g - h - k - m -
n-o-p-r l) Nada se uso de internet.
m) Promover una “dieta de medios”.
n) Intenciones y acciones de un adulto para ganarse la confianza de un
menor (grooming).
4. Adolescentes
c - g - h - m - n - ñ - o - ñ) Envío de imágenes de contenido sexual por medio de un dispositivo
p-r móvil (sexting).
o) El ciberacoso puede producir depresión, ansiedad, aislamiento
severo.
p) Retirar del dormitorio dispositivos que pueden interferir con el sueño .
q) Existe evidencia que el uso de pantallas tiene efectos negativos
especialmente en el desarrollo del lenguaje.
r) La utilización en dosis y contextos adecuados el uso de pantallas
promueven y facilitan la interacción social.
146

clave de respuestas

Analice la siguiente situación clínica y responda las preguntas.


1. Mariela lleva a control de salud a sus hijos Milo, de 18 meses y Flor de 9 años de edad. Mientras
realiza el control de la niña, la mamá le da a Milo la tableta de la hermana para que se entretenga.

a) ¿Qué recomendación es la más adecuada frente a esta situación respecto al uso de pantallas?
¿Sugiere alguna alternativa?

En los menores de 2 años: NO se recomienda exposición a pantallas.

Traer un libro adecuado a la edad de Milo.

Disponer en el consultorio de libros y/o juguetes para distintas edades.

b) Mariela comenta preocupada que Flor está "todo el día" frente a la tableta o la computadora.
¿Cuál es la recomendación frente a esta preocupación?

Enseñar a los padres a establecer una "dieta de medios familiar" para maximizar los beneficios y mi-
nimizar los riesgos inherentes a la incorporación de estas tecnologías. Nada de Internet antes de los
9 años y cuando puede ingresar debe hacerlo acompañado de un maestro o de los padres, quienes
deben explicarles tres reglas básicas: todo lo que se publica allí es de dominio público; todo lo que
se sube a Internet quedará allí eternamente y no todo lo que se encuentra allí es de fiar. Promover el
ejercicio físico tempranamente y frecuentemente. Acompañar a los niños. Monitorear lo que ven y
hacen en línea, discutiendo acerca del contenido bueno/malo. Promover en la familia una “semana
sin pantallas" al año y la implementación de un “acuerdo familiar” sobre uso de pantallas.
Sociedad Argenti
na
de Pediatría
Secretaría de Educ
ación Continua

pronap
• To mo II

Programa Naciona
l de Actualización
en formación

Pediátrica
temas seleccio
nados para
profesionales
ionales
ados para profes

en formación
tomo ii
• temas seleccion

crecimiento y
nutrición
AGOTADO
Nueva edición atualiz
ada
SA P • PR ON AP

• Exceso de crecim
ttttttttttttt

iento
• Déficit de talla
• Pubertad precoz
• Sobrepeso y obe
sid ad
Sociedad Argentina
de Pediatría
tinua
Secretaría de Educación Con

pronap
• Tom o III

og ra m a Na ci on al de Ac tu alización Pediátrica
Pr
fesionales en formación

temas seleccionados
para

profesionales
en formación
as seleccionados para pro

tomo iii
adolescencia
NAP • tem

la adolescencia
PRO

• Trastornos menstruales en
ttttttttttttt

adolescentes

• Anticoncepción de las/los
SAP

m po rta m ien to su ici da en niñas/niños y


• Co
adolescentes
adolescentes
• 50 preguntas frecuentes en

PARA ADQUIRIR ESTE MATERIAL CONTACTARSE CON:


Sociedad Argentina de Pediatría
Avda. Coronel Díaz 1971 • 1425 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4821-8612 • contaduría@sap.org.ar
Sección Contaduría

Esta tirada de 5.700 ejemplares se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2016 en


Perón 935 • 1038 CABA • telefax 4327-1172 • ideografica@netizen.com.ar

Вам также может понравиться