Вы находитесь на странице: 1из 42

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

PRESENTADO POR:

INOFUENTE MAMANI, RUDY NOEMI

PACCO QUISPE, MIRIAN VANEZA

QUISPE TICONA, DANITZA MERCEDES

VARGAS TITO, GABY SUGGE

VAZQUES CONDORI, MERLY NATALI

FECHA: 28/10/2016
2

ÍNDICE

Introducción........................................................................................................................... 3

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

I. MODELO DE PRODUCTO............................................................................. 4

II. MODELO DE PROCESO.................................................................................. 7

2.1 De traducción........................................................................................... 7

2.2 De etapas.................................................................................................. 8

2.2.1 Fase de planificación........................................................ 8

2.2.2 Fase de elaboración...........................................................

2.2.3 Fase de postescritura...........................................................

2.3 Cognitivo......................................................................................................

2.3.1 Planificación.........................................................................

2.3.2 Textualización.....................................................................

2.3.3 Revisión..............................................................................

III. MODELO CONTEXTUAL O ECOLÓGICO........................................................

3.1. Características..................................................................................................

3.2. Etapas...............................................................................................................

3.3. Ejemplo............................................................................................................

IV. MODELO DE ESCARABAJO.............................................................................

4.1 fases o etapas....................................................................................................

V. MODELO COLECTIVO DE ESCRITURA...........................................................

5.1 fases.................................................................................................................

VI. CONCLUSIÓN.........................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................
3

APENDICE..............................................................................................................
4

INTRODUCCIÓN
5

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Chauca M.E: (2010) Perú. La tarea de enseñanza-aprendizaje de la producción

textual exige utilizar estrategias para dar sentido a las actividades de escritura. Entre ellas

tenemos: modelo de producto, de etapa, de escarabajo y método colectivo de escritura.

1. MODELO DE PRODUCTO

La redacción está centrada en la evaluación de la actividad global de la escritura como

resultado del trabajo final. Se basa en el análisis del texto escrito desde una perspectiva

netamente lingüística. Por eso, antes de ser explicado describe las características formales

y semánticas del texto producido.

Según Salvador Mata (1997), en este modelo hay dos perspectivas de análisis: la

superestructura que analiza los aspectos formales del texto (gramática, ortografía,

puntuación, etc.); es la forma global como se organizan los componentes de un texto. En el

caso de los textos instructivos la superestructura responde de acuerdo al tipo de escrito que

se vaya a producir y más si se tiene en cuenta la gama existente: recetas de cocina, juegos

callejeros, juegos de mesa o juegos de piso, manuales de manejo de aparatos, entre otros).

La macro estructura o estructura textual semántica (cohesión y coherencia); se refiere

al significado global que impregna y da sentido al texto. Sus funciones son:

 proporcionar coherencia global;

 individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar;

 permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.

La identificación de la macro estructura responde entonces al hecho de que

debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido unitario y globalizador
6

a lo leído. La macro estructura permite individualizar la información y diferenciar el grado

de importancia de unas ideas respecto de otras.

Sea el texto:

Los movimientos migratorios son desplazamientos de población que conllevan

un cambio de residencia. El traslado de población de un territorio a otro se denomina

emigración, en cambio, la llegada de la población procedente de otro territorio recibe

el nombre de inmigración.

En las sociedades primitivas, las migraciones obedecían a causas naturales,

pues, estos grupos tenían una vasta economía: recolectaban las plantas y cazaban los

animales de una zona y, cuando se agotaba, marchaban a otra región.

La parte de contenido del párrafo ha tenido como base la siguiente macro

estructura del texto (ver figura 1):


TITULO
7
LAS MIGRACIONES

figura 1.
TEMA

MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS

DEFINICION CAUSAS

DESPLAZAMIENTO
S NATURALES SOCIALES

INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN

El tratamiento lingüístico o nivel superestructura consiste en adaptar los

conceptos a la expresión lingüística teniendo en cuenta los siguientes aspectos

formales:

Discurso: Consta de tres párrafos:

 Párrafo 1: consta de dos oraciones.

 Párrafo 2: consta de una oración.

 Párrafo 3: consta de dos oraciones.

a. Oración temática: las migraciones son desplazamientos de población que conllevan

un cambio de residencia.

b. Oración subtema: las migraciones obedecían a causas naturales.


8

c. Oración subtema: las causas sociales han sido históricamente, y son, en la

actualidad, las más importantes.

d. Conectores: “en cambio”, “pues”, “sobre todo”

e. Puntuación

f. Ortografía

2. MODELO DE PROCESO:

Define la escritura como los procesos básicos u operaciones mentales que se ponen en

marcha, además de las exigencias requeridas por el modelo de producción textual, la

expresión escrita se organiza en tres etapas: modelo de traducción, modelo de etapas y

modelo cognitivo

2.1. DE TRADUCCIÓN

La escritura consiste en el simple y directo proceso de codificación del

mensaje .Ello significa la plasmación de la idea o conjunto de ideas cifradas en un

formato gráfico. Es la generación de ideas importa la inspiración como el principal

requisito para que las ideas afloren. No hay proceso de activación o selección del

contenido.

2.2. DE ETAPAS

Son desarrollos lineales del proceso de escritura. Se ponen en práctica una

serie de frases o modos sucesivos una después de otra. Para Carmen Barrientos (1987,

p. 90), la tarea de escribir se basa en la teoría del proceso. Este enfoque se apoya en la

psicología cognitiva y centra su acción en los procesos, subprocesos y operaciones

intelectuales que intervienen en todo acto de escritura. El modelo recorre tres fases:

pre escritura, escritura y pos escritura. Cada etapa contiene series interrelacionadas de
9

operaciones y actividades como la: planificación, composición y redacción, revisión y

redacción final.

PROCESO DE ESCRITURA

PRESCRITURA ESCRITURA POS ESCRITURA

PLANIFICACIÓN COMPOSICIÓN REDACCIÓN REVISIÓN REDACCIÓ


N FINAL

Organización Mejorar el
Generación y Acopio de Presentaci
del texto en contenido,
selección del tema ideas ón del
párrafos organizació
texto
n y estilo
Organización Coherencia y
Determinación de de las ideas cohesión
objetivos textual

Documentac
El titulo El estilo
ión

Elección de
Tono y
las palabras
destinatario

Duda
Extensión lingüística
10

Ortografía y
puntuación

Las fases del esquema comprometen procesos cognitivos complejos lineales. La

estructural abarca la planificación, situación comunicativa, etc.; y la funcional desarrolla el

tema y los efectos comunicativos, como saber qué, para quién, para qué y para que se

escribe.

a. Fase de planificación:

El tanteo o planificación corresponde a la etapa de pre escritura.

Consiste en una serie de actividades: fijación de intención, selección del tópico y

precisión de la audiencia.

 Fijar la intención: busca la razón para escribir: ¿cumplir con una tarea o

trabajo?, ¿convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas

ideas?, ¿responder a algo que se ha leído? , ¿emitir una opinión? , expresar

ideas personales? o ¿divertir?

 Seleccionar el tópico: el escritor genera el tema. Puede utilizar su experiencia

personal, eventos presentes o pasados, una historia, una teoría, o la

imaginación. Metodológicamente, utiliza la lluvia de ideas, fija el tópico

como un núcleo central y escribe las ideas –palabras que vengan a su mente.

Las siguientes preguntas sirven de estrategia: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿dónde?,

¿Cuándo?, ¿Por qué? Luego, hacer una lista de respuestas .también puede

usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato y el gusto.


11

 Precisar la audiencia: ¿Quién va leer el escrito , el maestro, los compañeros

de estudio o el público en general ; ¿Qué tema les puede interesar? Antes de

determinar el tema es preciso pensar en las circunstancias que rodea al texto,

en las características de la situación comunicativa y en la resolución del

problema retorico. Luego se produce a la generación y selección del tópico

.Luego se procede a la generación y selección del tópico, al trazado de un

plan para organizar el contenido, calcular la extensión, a fijar los objetivos y

a señalar en nivel del escrito en función de los lectores. Tiene diversos

puntos de partida; puede iniciarse, a modo de recopilación inconsciente,

desde los hechos, el personaje o alguna experiencia vivida. En todo caso, el

orden establecido más abajo no es definido, pero si una opción para iniciar el

proceso de escritura .Además, es importante recordar que los escritores se

mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura.

Todo escrito comienza por el establecimiento del propósito.

A partir de ello se desarrolla o planifica el proyecto del texto.


12

ORDEN DE SECUENCIA PREGUNTAS RESPUESTAS

Generación y selección del ¿Sobre qué escribo? -historia

tema -política

OBJETIVO ¿PARA QUE ESCRIBO? -para presentar argumentos o

teorías.

-para relatar un aspecto o

vivencia impactante de la

vida cotidiana.

-para sustentar una posición.

-para informar las novedades

académicas a nivel

lingüístico.

TIPO Y EXTENSION ¿QUE VOY A ESCRIBIR? -un ensayo (argumento)

DEL TEXTO -una exposición (historia)

-una narración (cuento,

novela, anécdota, etc.)

-un artículo científico.

DESTINATARIO ¿A QUIEN ESCRIBO? -para intelectuales o mundo

académico.

-para profesionales o público

en general.

-para niños y adultos

(recreativo).

-para docentes,

comunicadores o lingüistas.
13

TITULO ¿COMO TITULO EL -nombre apropiado.

TEXTO?

MEDIOS Y ¿CON QUE FUENTES -libros especializados.

MATERIALES CUENTO? -diccionarios.

-revistas y periódicos.

-laminar e imágenes.

-ponencias.

b. fase de elaboración:

Esta segunda etapa corresponde a la escritura en sus dos procedimientos

básicos: composición y redacción.

COMPOSICIÓN

Está vinculada más al arte de pensar y reflexionar sobre la estructura del contenido. Las ideas

se clasifican y ordenan a partir de un esquema preestablecido. Sin embargo, el proceso corre

dos riesgos : concebir la redacción como un mero acto de vaciado de información , de la

mente hacia el texto, sin tener en cuenta la composición ; o considerar el proceso como

interacción activa de contenidos y retórica .los tópicos son las ideas , creencias y

conocimientos , y lo retorico está vinculado a la forma de expresión de la composición.

La forma organizativa da lugar a distintos tipos de textos (narración o exposición,

descripción, argumentación). Cada tipología está condicionada por los propósitos del autor

respecto a la información que pretende transmitir. El reconocimiento de la estructura y los

componentes del texto ayudan a reconocer la macroestructura (jerarquía de ideas),

facilitando al lector la identificación de la forma global de organización del texto.

Por ejemplo, la estructura que caracteriza a las distintas tipologías textuales:


14

 Argumentación: el autor fundamenta su opinión, premisa o tesis (respecto a un tema)

desarrollando ordenadamente una serie de razones a favor de su conclusión. Su

estructura es:

TEMA

ARGUMENTO

RAZON 2 RAZON 3
RAZON 1

CONCLCUSION

(TESIS)

 Narración: el autor narra una serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo con

una coherencia causal o temática. Su representación gráfica es:

TEMA
15

PRESENTACI TRAMA DESENLACE


ON

Del personaje, Episodio,


protagonista acontecimientos Resultado,
y/o de otros precipitantes, consecuencia
personajes, acción, final.
tiempo lugar. reacción,
resultado.

 Expositivo: aquí se hace la presentación, de forma ordenada las ideas o conocimientos

sobre un tema, tiene como propósito brindar información con claridad y objetividad.

TEMA

PLANTEAMIENTO DESARROLLO

-Presentación del -Ampliación


tema. del tema.

CONCLUSIÓN

-Síntesis del
tema.
16

REDACCION

Es la actividad que consiste en poner en orden y por escrito un tema según el plan

establecido en la composición. La tarea de escribir conlleva al dominio de una variedad de

lengua natural; al conocimiento de aspectos sintácticos, semánticos y fonológicos; al uso

adecuado de elementos grafológicos; y a tener en cuenta los factores pragmáticos y

sociolingüísticos.

En esta fase, el autor se limita a dar forma escrita a un tema dado .Para ello debe ordenar la

frase, construyendo oraciones y uniéndolas entre si según el sentido (hilo conductor) del

discurso. Así se redactan cartas, notas, informes, telegramas, crónicas, cuentos, novelas y

otros escritos similares.

La redacción comprende el tratamiento de los siguientes tópicos: párrafos coherencia y

cohesión, estilo, elección de las palabras, duda lingüística, ortografía, puntuación, etc.

C) fase de postescritura

Esta fase es el balance sobre la organización del texto. Verifica si el planteamiento del tema

está bien presentado y revisa la valoración sistemática de los aspectos del escrito. Ambas

actividades varían en función del tipo de texto .Por ejemplo, en textos argumentativos, la

opinión debe estar apoyada por diversos razonamientos como: si la tesis del escrito destaca

con claridad, si cada párrafo desarrolla una idea principal, si todos los presupuestos del

razonamiento han quedado claros y explícitos, si presenta un número suficiente de ejemplos,

si la comprensión del hilo del discurso se basa en el uso adecuado de conectivos y de síntesis

breves intercalados en el texto si logra mantener la expectativa y la atención del lector.


17

La fase de postescritura comprende dos actividades: la revisión y la presentación del escrito.

REVISION Y MEJORAMIENTO

La revisión desarrolla dos actividades. Comienza con la primera lectura del texto por el

propio autor; con ello toma conciencia a quien se dirige; reconsidera aspectos de lógica de

los contenidos, la claridad de las ideas, la sintaxis y el vocabulario; verifica si las ideas

están expresadas de forma verdadera , clara y coherente ;elimina los errores de repeticiones

innecesarias y ambigüedades. Por consiguiente, revisar es:

 Tomar decisiones sobre cómo mejorar el escrito.

 Mirar el escrito desde una perspectiva o punto de vista diferente.

 Aplicar los aspectos de normativa, cohesión y coherencia, adecuación y otros.

Continúa con la clarificación de los aspectos dudosos del texto. Aquí destacan tres

técnicas.

 En repaso de la estructura del texto: se desarrolla teniendo en cuenta el orden

temático y la estructura de los párrafos. Esta actividad conduce a constatar la

relación entre las ideas con los subtemas, datos y detalles dentro de un marco global

del escrito. Se valúa la secuencia progresiva de los párrafos. El método AARR sirve

de ayuda.

METODO NECESIDADES

Agregar ¿Qué más necesita saber el lector?

Arreglar ¿La información está presentada en el orden más lógico?

Remover ¿Tiene el texto detalles o segmentos de información

innecesarios?

Reemplazar ¿Qué palabras o detalles pueden reemplazarse por


18

expresiones más claras o más fuentes?

 La revisión grupal: esta técnica sirve para hacer observaciones, preguntas,

comentarios, sugerencias acerca del escrito.

El maestro organiza grupos con estudiantes de la clase que tenga diferentes niveles

de habilidad para revisar los escritos. Los elige entre 3 o 5 integrantes por grupo.

Durante la primera lectura, en un papel separado, cada integrante asigna una

calificación, en una escala de 1 a 4.

SOBRESALIENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE

4 3 2 1

Luego, escriben un pequeño comentario sobre cada pieza para discutirlo en grupo;

explican por qué asignaron las calificaciones que hicieron. Durante la segunda lectura

revisan el trabajo anónimo; en este punto, ellos pueden:

A) Leer cada uno de los trabajos he individualmente hacer sugerencias o

B) Hacer las sugerencias a cada trabajo como grupo. En cada grupo, uno de los

miembros lee el trabajo. No se escribe nada en los trabajos. Esta es una lectura

inicial con la que se va a obtener una idea general sobre lo que se ha escrito.

 La corrección: cambio que se hacen os textos escritos para quitarles defectos o

errores, y darles mayor estructura y formalidad. Consta de dos operaciones básicas:

búsqueda de defectos e imperfecciones y reformulación del escrito. El siguiente

esquema muestra los diferentes aspectos que se pueden corregir. (cassany, 2000).
19

ASPECTOS INDICADORES

NORMATIVA  Ortografía

 Morfología y sintaxis (orden de los elementos de la

frase).

 Léxico(barbarismo y vocabulario)

COHESION  Puntuación

 Conectores

 Anáforas(pronombres, sinónimos, hiperónimos,

elisiones)

COHERENCIA  Selección de la información(ideas claras y

relevantes )

 Progresión de la información(ordenamiento lógico,

tema y rema )

 Estructura del texto(introducción, desarrollo y

conclusión)

 Estructura del párrafo(por su temática y r su

función)

ADECUACION  Selección de la unidad(dialectal, estándar, erudito)

 Selección de registros (formal- informal, objetivo,

subjetivo).

 Fonética y giros característicos propios de cada

comunidad.
20

OTROS  Disposición del texto en la hoja ( espacios, tipo de

letra, márgenes)

 Tipografía( negrita,subrayado,cursivas,etc)

 Estilística: complejidad sintáctica, repetición

léxica, gracia personal, elegancia)

 Variación(riqueza del léxico)

 Caligrafía

 Opinión(ideología, postura, actitud)

 Grado de interés: originalidad.

PRESENTACION DEL TRABAJO ESCRITO

La presentación formal del trabajo escrito es la culminación de la producción textual.

En esta etapa se distinguen dos procesos la edición y la publicación.

EDICION: es volver a revisar la parte formal del texto:

 Ortografía

 Uso de mayúsculas

 Puntuación

 Gramática

 Estructura de la frase

 Concordancia entre el sujeto y el verbo

 Consistencia en el tiempo de los verbos

 Uso de palabras(vocabulario)

Dos métodos para la edición de textos


21

La autoedición: consiste en leer el trabajo de atrás para adelante.

Edición de pares: son los que realizan los trabajos de edición.

Para ello deben realizar las siguientes actividades:

 Todas las frases tengan dos partes: sujeto y predicado.

 Combinar oraciones utilizando conectores.

 Usar la puntuación adecuada y no hacer uso excesivo de ella.

 No usar en exceso los signos de exclamación

 Utilizar el diccionario para corregir la ortografía

 Usar el corrector ortográfico del procesador de textos.

PUBLICACION: Es imprimir el texto hay sugerencias para ello.

 Cuide la presentación si está escribiendo a mano no haga borrones ni use el corrector

liquido en demasía

 Establezca los márgenes

 Centre el título en la página, de le espacio antes de empezar de escribir el texto

 Establezca s va a escribir con espacio sencillo o doble

 Deje espacio al final de la pagina

 Escriba por un solo dado del papel

 Enumere las paginas

 Presente el trabajo siempre en el orden siguiente: copia final; borrador en el que se

evidencia la revisión ; y la edición pre- escritura

 Incluye la matriz de valoración o la calificación en caso de que se hayan dado.


22

En conclusión la presentación del trabajo se hace una vez verificada las notas y su

colocación en el lugar apropiado; las citas y su consignación con palabras , frases o

fragmentos; la bibliografía que recoge la lista de libros , artículos y otras fuentes

consultadas; los elementos para textuales como la portada , título del trabajo,

introducción o prólogo, conclusiones, índices o anexos.

EJEMPLO DEL MODELO DE ETAPAS

Sea el texto de las migraciones producido mediante el proceso de tapas

ORDEN DE SECUENCIA PREGUNTAS RESPUESTAS

Generación y selección del tema ¿Sobre qué escribo? a) las migraciones

OBJETIVO ¿PARA QUE ESCRIBO? b) Para presentar

argumentos sobre los

movimientos de la

población

TIPO Y EXTENSIÓN DEL ¿QUE VOY A ESCRIBIR? c) Una exposición

TEXTO

DESTINATARIO ¿A QUIEN ESCRIBO? d) para niños y adultos

TITULO ¿COMO TITULO EL TEXTO? d) Las migraciones

MEDIOS Y MATERIALES ¿CON QUE FUENTES e) libros especializados.

CUENTO?

ELABORACIÓN: etapa de composición

TITULO

LAS MIGRACIONES
23

TEMA

MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS

DEFINICIÓN CAUSAS

DESPLAZAMIENTO
S NATURALES SOCIALES

INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN

ELABORACIÓN: Etapa de redacción: tres párrafos.

PÁRRAFO 1(definición)

Los movimientos migratorios son desplazamientos de población. Conllevan un cambio de

residencia. El traslado de población de un territorio a otro se denomina emigración. La

llegada de la población procedente otro territorio recibe el nombre de inmigración.

PÁRRAFO 2(causa natural)

En las sociedades primitivas, las migraciones obedecían a causas naturales. Estos grupos

tenían una vasta economía. Recolectaban las plantas y cazaban los animales de una zona.

Cuando se agotaban, marchaban a otra región.


24

PÁRRAFO 3(causa social)

Las causas sociales han sido históricamente y son en la actualidad, las ms importantes .se

emigra por motivos políticos (persecuciones, guerras), creencias religiosas o por factores

económicos (esperanza de mejores salarios, búsqueda de un nivel de vida superior).

POS ESCRITURA

Revisión: corrección y mejoramiento (de los contenidos, de la claridad de ideas, sintaxis y

vocabulario)

Los movimientos migratorios son desplazamiento de población que conllevan un cambio d

residencia. El traslado de población de un territorio a otro se denomina emigración. En

cambio, la llegada de la población procedente de otro territorio recibe el nombre de

inmigración.

En las sociedades primitivas, las migraciones obedecían a causas naturales, pues, estos

grupos tenían una vasta economía: recolectaban las plantas y cazaban los animales de una

zona y, cuando se agotaban marchaban a otra región.

Las causas sociales han sido históricamente, y son en la actualidad, las ms importantes .se

emigra por motivos políticos (persecuciones, guerras), creencias religiosas o por factores

económicos (esperanza de mejores salarios, búsqueda de un nivel de vida superior).

Presentación de trabajo escrito (ortografía, puntuación, conectores)

2- COGNITIVO

El objetivo fundamental es la conducta de los escritores. Entiende la escritura como los

procesos y las representaciones mentales de la acción textual regidos por metas.


25

Por lo tanto no se redacta por etapas una detrás de otras sino mediante procesos, subprocesos

y operaciones aplicados en forma reflexiva, interactiva y recursiva durante la expresión

verbal .por ejemplo, la planificación no es una etapa sino un proceso crucial que se realiza

durante toda la redacción

El modelo tiene tres componentes:

La memoria a largo plazo (MLP): Incluye todos los conocimientos del escritor sobre

contenidos temáticos, características de receptor y esquemas textuales

Contexto de producción: es la situación concreta en la que se produce el escrito. Incluye

todos los aspectos externos al escritor: descripción del tema, la determinación de la audiencia

y las motivaciones y proposiciones para redactar.

 PROCESOS COGNITIVOS:

Los procesos cognitivos están constituidos por las operaciones de planificación, la

generación de contenidos, elaboración de un borrador, transcripción. Revisión y la

formulación del texto.

PLANIFICACION:

Dirige la producción del texto, el escritor toma información de su memoria a largo plazo y el

contexto de la tarea para precisar los objetivos y el plan de la escritura.

TEXTUALIZACION:

Consiste en transformar la información seleccionada y organizada en forma lingüística

concreta. Pues implica conocer y dominar operaciones como:


26

 ejecución motora de letras

 dominio ortográfico

 manejo adecuado del léxico

REVISON:

Consiste en activar dos sub procesos los cuales son la lectura y la edición con el objetivo de

mejorar la calidad del texto

 conversaciones de leguaje escrito

 estilo

 expresión de significados

 incoherencias

EJEMPLO DEL MODELO COGNITIVO

PLANIFICACION:

OBJETIVO: el tópico discursivo es el amor sintetizado del siguiente modo: “el amor es

mucho más vasto que los amores y sentimientos entre hombres y mujeres. Mueve el sol y las

otras estrellas”

PLAN DEL TEXTO: la estructura del párrafo debe contener oraciones de definición, de

factores, de análisis psicológico y del tema en general. La progresión temática del amor es

lineal representado en el siguiente esquema.

TEXTUALIZACION

Hablaremos del amor, pero comencemos por no hablar de amores (contradicciones). los

amores son historias más o menos accidentales que acontecen entre hombres y mujeres. En

ellas intervienen factores innumerables (convenciones del lenguaje) que complican y


27

enmarañan su proceso hasta el punto de que, en la mayor parte de los casos, hay en los

amores de todo eso menos eso que en rigor parece llamarse amor(estilo). Es de gran interés el

análisis psicológico de los amores con su pintoresca casuística; pero mal podríamos

entendernos si antes no averiguamos lo que es propia y puramente amor. Además, fuera

empequeñecer el tema reducir el estudio del amor al que sienten, unos por otros, hombres y

mujeres (signos de puntuación). el tema es mucho más vasto, y dante creía que el amor

mueve el sol y las estrellas (progresión temática).

REVISIÓN

El tema del amor es mucho más vasto. Por ejemplo: Dante creía que este mueve al sol y las

otras estrellas. Pero los amores son historias más o menos accidentales que acontecen entre

hombres y mujeres. En ellas intervienen innumerables factores que complican y enmarañan

su proceso, pues, en la mayor parte de los casos, hay de todo menos eso que merece llamarse

amor.es de gran interés el análisis psicológico del análisis con su pintoresca casuística; pero

mal podríamos entendernos si antes no averiguamos lo que es propia y puramente amor;

además, empequeñeceríamos el tema reduciendo su estudio a lo que sienten, unos por otros,

hombres y mujeres.

MODELO CONTEXTUAL O ECOLÓGICO

Considera la escritura una actividad individual real y compleja de resolución de problemas

retóricos dentro de un proceso de interacción comunicativa. Asume que el escritor enfrenta

una variedad de estructuras sociales, escribe respetando las convenciones del lenguaje y

asigna importancia a la comunidad discursiva.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

a) El proceso de producción no es inverso al proceso de recepción


28

b) El modelo contextual es flexible para dar cuenta de la variación entre individuos con

diferentes habilidades y estilos

c) Tiene diferentes niveles de profundización y el resultado varía según ellos. La

jerarquización de ideas y objetivos constituye el nivel más profundo y tienen un efecto mayor

en la memoria y en la producción.

d) Los recursos son limitados y operan al borde de la sobrecarga

e) Asume procesos conscientes e interactivos y los estadios de desarrollo son paralelos

f) El proceso de escritura es abierto

g) El modelo relaciona el conocimiento con la ejecución durante el proceso.

h) Produce el aprendizaje.

EJEMPLO DEL MODELO CONTEXTUAL

OBJETIVO: informar sobre el tema

SUBJETIVOS: proporcionar argumentos y ejemplos sobre el tema

IDEACIÓN

TEMA: capacidad perspectiva de la mujer

SUBTEMA: comparación del lenguaje corporal con las palabras y conciencia del público.

EJEMPLO: actitud del público y del y del orador

DESARROLLO CONCEPTUAL.

IDEA. Capacidad para leer el lenguaje corporal y comparar con la señal lingüística.
29

IDEA. La contradicción entre lenguaje corporal y las palabras.

IDEA. Conciencia pública.

EJEMPLO. Actitud del público y del orador

EXPRESIÓN

a) cuando decimos que una persona es “perspectiva” o” intuitiva”, estamos, sin saberlo,

refiriéndonos a su capacidad de leer el lenguaje del cuerpo de otra persona y de comparar

esas pistas con las señales verbales que emite.

b) cuando decimos que tenemos el “presentimiento “o la “corazonada “de que alguien nos ha

mentido, queremos decir, normalmente, que el lenguaje del cuerpo de esa persona y sus

palabras no coinciden.

c) Esto es también que los oradores denominan “conciencia del público o de grupo

d) Por ejemplo: un público que estuviera sentado de cualquier manera, con la barbilla hacia

abajo y los brazos cruzados sobre el pecho, un orador” perceptivo “tendría el presentimiento

de que no está transmitiendo su mensaje adecuadamente.

e) se daría cuenta de que necesita tomar un enfoque distinto para que el público se implique.

f) Del mismo modo, un orador que no fuese” perceptivo “seguiría con su ritmo a pesar de lo

que tuviera ante sus ojos.

ALINEACIÓN DE FRASES

Cuando decimos que una persona es “perspectiva” o “intuitiva”, estamos, sin saberlo,

refiriéndonos a su capacidad de leer el lenguaje del cuerpo de otra persona y de comparar


30

esas pistas con las señales verbales que emite. Cuando decimos que tenemos el

“presentimiento” o la “corazonada “de que alguien nos ha mentido, queremos decir,

normalmente, que el lenguaje del cuerpo de esa persona y sus palabras no coinciden. Esto es

también lo que los oradores denominan “conciencia del público o de grupo”. Por ejemplo, un

público que estuviera sentado de cualquier manera, con la barbilla hacia abajo y los brazos

cruzados sobre el pecho, un orador “perceptivo “tendría el presentimiento de que no está

transmitiendo su mensaje adecuadamente. Se daría cuenta de que no necesita tomar un

enfoque distinto para que el público se implique. Del mismo modo, un orador que no fuese

“perceptivo” seguiría con su ritmo a pesar de lo que tuviera ante sus ojos.

MODELO DEL ESCARABAJO

Este modelo fue propuesto por el maestro Fidel Chávez Pérez en su calidad de profesor en el

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ,de manera similar al modelo


31

indagatorio se parte del establecimiento de previo del tema a desarrollar, expresado, ya sea

por una palabra, o un enunciado, que constituye el núcleo generador de las ideas o aspectos

relacionados directamente con la idea central.

El calificativo de escarabajo establece una analogía con la labor de escarbar y hurgar,

que para el caso del desarrollo de un tema, se escarba y se profundiza no en la tierra como el

escarabajo, si no en el pensamiento de quien escribe y en las fuentes de información.

A partir de la definición de una idea central, de sus aspectos y relaciones donde se

circunscribe, es posible definir un esquema de desarrollo, que permita establecer el índice de

los temas y subtemas del texto.

Este modelo es de gran utilidad para la elaboración de diversos tipos de textos, desde los

más simples hasta los de mayor complejidad. En el campo de la investigación, es una

herramienta importante para la elaboración de monografías, tesis, informes, ensayos y

artículos. (Asarabia, 2009)

EL MODELO DEL ESCARABAJO

Es una técnica para la redacción de textos que facilita el enrutamiento de los discursos previo

a iniciar la escritura y que ayuda a construir las asociaciones mentales necesarias para

establecer un discurso sólido y armónico (Flores, 2016)

OBJETIVOS

Jerarquizar los principales conceptos haciendo uso del modelo del escarabajo

FUNCIONAMIENTO DEL MODELO DEL ESCARABAJO

Su mecánica es muy similar a la del mapa conceptual

PRIMERA FASE
32

CAMPOS SEMANTICOS DE LA PALABRA

Se coloca la palabra o tema en el centro del modelo esquemático y se escriben las palabras

que se relacionan de manera semántica con esa palabra alrededor de ella. ( todas las ideas que

se asocien al tema)

Comunidad
Psicolog
ía
Familia

Aula

Infraestructur
a

Espacio
Violencia
escolar

Patio de
juegos Ambient
e

Bullyng Pobreza
Desigualda
d

SEGUNDA FASE

Bloques semánticos
33

Es la ordenación de palabras que se obtuvieron en la fase anterior donde cada bloque

representa un campo que desplaza las palabras y forman una lógica entre si

Infraestructura Pobreza Bullyng


Espacio Desigualdad Psicología
Aula Familia Ambiente
Patio de juegos Comunidad

TERCERA FASE

Selección, jerarquización y discriminación

Consiste en ordenar dichas palabras según el grado de importancia

Aula Pobreza Bullyng


Comunidad Espacio Aula
Infraestructura Familia Ambiente
Patio de juegos Desigualdad Psicología

CUARTA FASE

El enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista

Es necesario considerar que cada punto de vista tiene sus características y que estas

precisan el enfoque o los enfoques escritos del escritor y refuerzan el tono del mismo. ( que

conceptos son más relevantes en lo que quiero investigar) que es lo que se quiere destacar

QUINTA FASE

Características del punto de vista

Pensar desde que punto de vista


34

MODELO COLECTIVO DE LA ESCRITURA

Lorenzo Milani, un joven párroco, fue en quien practico por primera vez el método colectivo

de la escritura. Posteriormente hubo una experiencia similar en Salamanca.

Comprende un conjunto de procedimientos que han sido sistematizados en fases para

alcanzar la escritura. El profesor organiza a los alumnos en grupos de trabajo Así (Maria

Esther Cortez Chauca, 2010)

PRIMERA FASE: Elección del tema y del lector

El grupo elige el tema, no interesa si es un tema de novedad, la intención es llamar la

atención de todo el grupo. También se toma en cuenta al destinatario que puede ser real o

imaginario, singular o colectivo. Seguidamente se elige el género

SEGUNDA FASE: Acumulación de ideas

Se recolecta la mayor cantidad de aportaciones de los alumnos sobre el tema elegido

(afirmaciones, negaciones, observaciones, anécdotas breves. Juicios de valor, etc.) Esta fase

requiere de la capacidad creativa y la búsqueda de claridad, precisión y precisión

TERCERA FASE: Clasificación de papeletas

Se agrupan todas las papeletas teniendo en cuenta las ideas relacionadas entre sí o se refieran

a un mismo tema. El objetivo es obtener varios bloques de ideas cada uno con un título que

represente aspectos diversos del tema

CUARTA FASE: Organización y unión de las ideas


35

Se ordenan las ideas relacionadas siguiendo cierta secuencia de un texto armónico Para ello

se utilizan partículas y palabras adecuadas, se eliminan las repeticiones, se unifican los

tiempos verbales, el número, etc. Al final se lee corrido como si lo hubiese escrito un solo

autor

QUINTA FASE: El aporte de los grupos

Exponen el texto elaborado. Todos copian al dictado, es el momento donde debe surgir el

tema fundamental del texto para elaborar un único texto, todos fotocopian el nuevo texto

obtenido

SEXTA FASE: Control de la unidad interna del texto

El nuevo texto es una unidad cuyas partes están organizadas y dispuestas en función de lo que

queremos decirle al lector, que no falta ni sobra nada, se trabajan las correcciones del estilo y

claridad

SEPTIMA FASE: Simplificación y unificación del texto

El alumno debe eliminar todo aquello que le quite transparencia al texto aclarando sus

matices más complicados debe observar todas la mentira e inexactitudes para realizar la

entrega del texto

OCTAVA FASE: Revisión del escrito

Por último se hace la lectura de todo el texto por cada uno de los participantes en la

realización del respectivo texto se hacen las respectivas críticas y se discute sobre el para

retocarlo o no.

CONCLUSIONES
36
37

REFERENCIAS:

Trabajos citados
(s.f.).

(s.f.).

Asarabia. (18 de agosto de 2009). Obtenido de http://redaccionavanzada-


tecmilenio.wikifoundry.com/page/El+modelo+del+escarabajo

Flores, C. (19 de agosto de 2016). prezi. Obtenido de https://prezi.com/vjnafnugb-5r/el-


modelo-del-escarabajo-analisis/

Maria Esther Cortez Chauca, F. G. (2010). Estrategias de comprension lectora y produccion


textual. Lima: San Marcos.
38

APENDICE

TITULO

LAS MIGRACIONES

TEMA

MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS

DEFINICION CAUSAS

DESPLAZAMIENTO
S NATURALES SOCIALES

INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN
39

PROCESO DE ESCRITURA

PRESCRITURA ESCRITURA POS ESCRITURA

PLANIFICACIÓN COMPOSICIÓN REDACCIÓN REVISIÓN REDACCIÓ


N FINAL

Organización Mejorar el
Generación y Acopio de Presentaci
del texto en contenido,
selección del tema ideas ón del
párrafos organizació
texto
n y estilo
Organización Coherencia y
Determinación de de las ideas cohesión
objetivos textual

Documentac
El titulo El estilo
ión

Elección de
Tono y
las palabras
destinatario

Duda
Extensión lingüística

Ortografía y
puntuación
40

TEMA

ARGUMENTO

RAZON 2 RAZON 3
RAZON 1

CONCLCUSION

(TESIS)

TEMA

PRESENTACI TRAMA DESENLACE


ON

Del personaje, Episodio,


protagonista acontecimientos Resultado,
y/o de otros precipitantes, consecuencia
personajes, acción, final.
tiempo lugar. reacción,
resultado.
41

TEMA

PLANTEAMIENTO DESARROLLO

-Presentación del -Ampliación


tema. del tema.

CONCLUSIÓN

-Síntesis del
tema.

TEMA

MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS

DEFINICIÓN CAUSAS

DESPLAZAMIENTO
S NATURALES SOCIALES

INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN
42

Вам также может понравиться