Вы находитесь на странице: 1из 96

Material Exclusivo de www.concursaconexito.

com

ACTUALIZACION PRUEBAS PROCURADORIA GENERAL

Recibe un cordial saludo de parte del equipo de trabajo de


concursaconexito.com; teniendo en cuenta que las pruebas escritas están muy
cerca y que los ejes temáticos ya fueron publicados, hemos diseñado este
pequeño modulo de actualización con el fin de que conozcas un poco más sobre
las pruebas que se realizaran próximamente.

Para entrar en materia, es importante precisar que nuestros materiales de


preguntas y respuestas, han sido diseñados con mucha anterioridad a la
publicación de los ejes temáticos, esto quiere decir que existen algunas
variaciones en el tipo de preguntas a realizar tanto en las pruebas de
conocimientos básicos y funcionales como en las pruebas comportamentales, esa
es la razón de este modulo de actualización.

Nota 1: Recuerda que no solo es suficiente estudiar nuestros materiales de


preguntas y respuestas, sino que también debes estudiar a fondo los ejes
temáticos oficiales de la Procuraduría General, con el fin de obtener buenos
resultados. Están en juego cargos muy importantes, eso quiere decir que las
pruebas no son nada fáciles.

Nota 2: Recuerda que nosotros no ofrecemos las preguntas del examen, eso
sería imposible, lo que ofrecemos es un simulacro de preguntas y
respuestas que ha sido diseñado, teniendo en cuenta los manuales
específicos de funciones de las diferentes entidades, por lo tanto no se debe
esperar que salgan las mismas preguntas en el examen, sino que el objetivo
es que el aspirante adquiera conocimientos sólidos para afrontar y
solucionar los cuestionarios.

Recuerda que también puedes descargar los siguientes temas gratuitos, que
complementan el estudio (Código único disciplinario, estructura del estado, gestión
pública, ofimática básica, ley de contratación pública, estatuto anti corrupción y ley
anti trámites) http://concursaconexito.com/promocion-concursa-con-exito
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Recuerda que no solamente debes enfocarte en nuestras guías de apoyo, sino


que también te recomendamos leer detenidamente las guías y los ejes temáticos
oficiales de la Procuraduría General, puesto que su marco normativo es bastante
nutrido y puede ayudarte a tener amplios conocimientos. Estas guías las puedes
descargar en el siguiente enlace:

https://www.concursoempleosdecarrerapgn.org.co/portal/

A continuación encontraras los tipos de preguntas que se mostraran en las futuras


pruebas de la Procuraduría General y adicionalmente, mencionaremos los
diferentes cambios en cuanto a las preguntas de conocimientos básicos,
funcionales y comportamentales.

EJERCICIOS DE CONOCIMIENTOS BASICOS Y FUNCIONALES

El primer cambio que encontramos en estas pruebas frente a nuestro material de


preguntas y respuestas, es que se realizaran 3 clases de preguntas para las
pruebas de conocimientos básicos y funcionales.

Estos son los tipos de preguntas:

1. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA:

Esta clase pregunta, brinda 4 opciones de respuesta A, B, C Y D, en donde el


aspirante solo debe elegir una de las 4 opciones.

2. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON MULTIPLE


RESPUESTA:

Esta clase de pregunta, brinda 4 opciones de respuesta, pero el aspirante debe


elegir la combinación correcta de la siguiente forma:

Marque A, si las opciones 1 y 2 son correctas.

Marque B, si las opciones 2 y 3 son correctas.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Marque C, si las opciones 3 y 4 son correctas.

Marque D, si las opciones 1 y 3 son correctas.

3. PREGUNTAS DE ANALISIS DE POSTULADOS:

Este tipo de preguntas, constan de una tesis y dos postulados donde todos son
verdaderos y se debe hallar la relación lógica, sintáctica y semantica de la
siguiente forma:

Marque A, si de la tesis se deducen los postulados I y II.

Marque B, si de la tesis solo se deduce el postulado I.

Marque C, si de la tesis solo se deduce el postulado II.

Marque D, si de la tesis no se deduce ninguno de los postulados.

EJERCICIOS PRACTICOS, TENIENDO EN CUENTA CADA UNA DE LAS


CLASES DE PREGUNTAS

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA:

1. El Procurador General de la Nación, será elegido por el senado de la


republica para un periodo personal de cuatro años, de terna integrada por
un candidato del Presidente de la Republica, uno de la corte suprema de
justicia y uno del:

A. Congreso de la republica.

B. Consejo de estado.

C. Ministerio del interior.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Senado de la Republica.

Respuesta

B. Consejo de estado.

Explicación: Esta clase de pregunta tiene que ver con la dimensión cognitiva del
conocimiento, esto quiere decir que la única forma de contestarla, es conocer la
norma, puesto que la pregunta es cerrada y no da lugar al análisis o la
comprensión de lectura.

Para este caso, el Decreto 262 de 2000 en su Artículo 3, establece el proceso de


elección y posesión del Procurador General, en donde se especifica que la
respuesta correcta es la B.

2. El Señor juan Sarmiento, aspirante al cargo de Procurador General de la


Nación, como candidato propuesto por la Corte Suprema de Justicia, se
halla actualmente en interdicción judicial. ¿Podrá seguir adelante con esta
postulación?

A. Si, puesto que no se trata de ninguna condena ejecutoriada.

B. Sí, porque la interdicción judicial no representa una inhabilidad para ejercer este
cargo.

C. No, por tratarse de una de las inhabilidades contempladas en el Articulo 3 del


Decreto 262 de 2000.

D. No, por tratarse de una de las incompatibilidades contempladas en el Articulo 2


del Decreto 358 de 2004.

Respuesta:

C. No, por tratarse de una de las inhabilidades contempladas en el Articulo 3 del


Decreto 262 de 2000.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Explicación: Esta clase de pregunta tiene que ver con la dimensión cognitiva del
conocimiento, pero también de análisis, esto quiere decir que la pregunta tiene dos
formas de contestarla.

Una es conocer la norma (Decreto 262 de 2000) puesto que la pregunta es


cerrada, pero en el caso de no tener clara la norma, el significado de interdicción
da lugar al análisis, sobre el tipo de inhabilidad de la cual se está hablando.

3. Apropiación voluntaria de la ley que lleva a su cumplimiento, no solo por


la obligatoriedad que encierra, sino por el convencimiento de que es lo
mejor para lograr los fines sociales:

A. Adquisición.

B. Legalidad.

C. Remuneración.

D. Posesión.

Respuesta.

B. Legalidad.

Explicación: Esta clase de pregunta tiene que ver con la dimensión cognitiva de
análisis, esto quiere decir que la respuesta es el resultado más viable como
consecuencia del contenido de la pregunta.

Para este caso, el enunciado trata sobre la obligatoriedad que encierra un asunto,
pero también habla del convencimiento de que es lo mejor para lograr ciertos
fines; de esto se infiere que se habla del principio de legalidad.

4. Cualidad o característica de la conducta individual o del comportamiento


organizacional, que también puede ser considerada como una virtud
individual y organizacional, que lleva a las personas a actuar de
conformidad con los valores, las normas y las reglas:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Legalidad.

B. Rectitud.

C. Honestidad.

D. Integridad.

Respuesta.

D. Integridad.

Explicación: Esta clase de pregunta tiene que ver con la dimensión cognitiva de
análisis, esto quiere decir que la respuesta es el resultado más viable como
consecuencia del contenido de la pregunta.

En este caso, la pregunta hace referencia a la actuación de las personas conforme


a los valores, las normas y las reglas; infiriendo que se trata de la integridad.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON MULTIPLE RESPUESTA

Marque A, si las opciones 1 y 2 son correctas.

Marque B, si las opciones 2 y 3 son correctas.

Marque C, si las opciones 3 y 4 son correctas.

Marque D, si las opciones 1 y 3 son correctas.

1. La investidura del cargo de procurador general de la nación, es


incompatible con:

1. El desempeño de pasados cargos públicos.

2. El desempeño de otro empleo público o privado.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

3. La condición de miembro activo de la fuerza pública.

4. Condecoraciones recibidas con anterioridad por parte del gobierno.

Respuesta B.

En este caso, la respuesta correcta es la B, porque hace referencia a la opción 2 y


3, en donde se evidencia claramente que se trata de dos incompatibilidades para
el Procurador General de la Nación.

2. Hacen parte de las funciones del Procurador General de la Nación:

1. Ejercer directamente las funciones señaladas en el artículo 278 de la


Constitución Política.

2. Ordenar la suspensión inmediata, mientras culminan los procesos penales o


disciplinarios a que alude el ordinal 8 del artículo 268 de la Constitución Política.

3. Expedir el reglamento interno de la sala disciplinaria.

4. Dictar las normas tendientes a la armonización de los sistemas en materia de


vigilancia de la gestión fiscal en el territorio nacional.

Respuesta D.

En este caso la respuesta correcta es la D, porque las opciones 1 y 3 son


correctas, porque reflejan las funciones plenas del Procurador General de la
Nación.

3. La función de la intervención en familia, representa una de las


actividades misionales de la Procuraduría delegada para la defensa del
menor y la familia; mediante esta se tutelan no solo los derechos
fundamentales de los niños y las niñas, sino los de la institución familiar;
por lo tanto, la Procuraduría General de la Nación a través de la
Procuraduría Delegada para la defensa del menor y la familia,
encaminara sus esfuerzos a cumplir ciertos fundamentos básicos como:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

1. Establecer los lineamientos para cada una de las procuradurías delegadas, en


cuanto al manejo de las poblaciones menos favorecidas.

2. Realizar las adecuaciones operativas para el buen funcionamiento de los


controles fiscales.

3. Garantizar que los derechos de los niños y las niñas, prevalezcan sobre los
derechos de los demás; así mismo buscar la unidad e integración familiar.

4. Proteger y garantizar los derechos de las personas con discapacidad; así


mismo garantizar el debido proceso.

Respuesta C.

Las opciones 3 y 4 son correctas.

4. Las poblaciones sujetas de defensa en la intervención judicial son:

1. Los niños y las niñas, entendiendo por estos a todo ser humano menor de 18
años de edad.

2. Las personas en situación de vulnerabilidad económica.

3. La familia como institución básica de la sociedad, especialmente las mujeres


cabeza de familia y las personas con discapacidad.

4. Las personas en situación de desplazamiento forzado.

Respuesta D.

Las opciones correctas son la 1 y 3.

PREGUNTAS DE ANALISIS DE POSTULADOS

Este tipo de preguntas, constan de una tesis y dos postulados donde todos son
verdaderos y se debe hallar la relación lógica, sintáctica y semántica de la
siguiente forma:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Marque A, si de la tesis se deducen los postulados I y II.

Marque B, si de la tesis solo se deduce el postulado I.

Marque C, si de la tesis solo se deduce el postulado II.

Marque D, si de la tesis no se deduce ninguno de los postulados.

1. Considerar la niñez como sujeto de derechos, donde niños, niñas y


jóvenes son personas en proceso de formación, activas en ejercicio de
derechos, implica:

Postulado I: La formación de la niñez hacia la autonomía y la libertad.

Postulado II: La niñez como eje del desarrollo social, cultural y político
del país.

Respuesta A.

Se elige esta respuesta, porque ambas son implicaciones con referencia a


la tesis planteada.

2. El artículo 5 de la constitución política de Colombia, establece que el


estado ampara a la familia como institución básica de la sociedad; el
artículo 44 señala los derechos fundamentales de los niños y las niñas;
en consecuencia:

Postulado I: Allí se encuentra la primera fuente que orienta la


intervención judicial y la misión que tiene el ministerio publico.

Postulado II: Los preceptos allí mencionados, afectan de manera


indirecta la representación de la población objetivo por parte del
ministerio público.

Respuesta B.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

La información I es consecuencia de la tesis planteada.

PRUEBAS COMPORTAMENTALES

Lo primero que se debe tener en cuenta con referencia a la guía oficial de la


Procuraduría General, es que se evaluaran para todos los concursantes, varias
competencias comportamentales, conforme a la resolución 253 de 2012.

Esto quiere decir que para enfocar las respuestas adecuadas, el aspirante deberá
tener en cuenta las siguientes competencias (Memorizar las competencias del
nivel correspondiente)

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL PROFESIONAL

COMPETENCIA
COMPORTAMENTAL DESCRIPCION
Responsabilidad con la Capacidad de asumir las metas propuestas para el
organización cumplimiento de los objetivos de la PGN.
Capacidad para buscar, analizar y sintetizar información
relevante y precisa, con el fin de aplicarla eficientemente en su
Investigación área de dominio.

Ordenar las actividades, tareas y materiales, teniendo en


Organización en el trabajo cuenta la cantidad de trabajo y los requerimientos del entorno.
Analizar minuciosa y profundamente situaciones o problemas;
con el fin entender la causa principal para la generación de
Pensamiento conceptual soluciones.
Capacidad para cumplir las metas propuestas conforme a los
Orientacion a resultados objetivos de la entidad.

Cumplimiento de Capacidad para aplicar en sus labores, la normatividad


parametros de trabajo disponible tanto interna como externa
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL TECNICO

COMPETENCIA
COMPORTAMENTAL DESCRIPCION
Responsabilidad con la Capacidad de asumir las metas propuestas para el
organización cumplimiento de los objetivos de la PGN.

Gestión de la Capacidad para acceder, evaluar y utilizar información


Información relevante y pertinente.
Ordenar las actividades, tareas y materiales, teniendo
Organización en el en cuenta la cantidad de trabajo y los requerimientos del
trabajo entorno.

Cumplimiento de Capacidad para aplicar correctamente la normatividad


parámetros de trabajo interna y externa existente.
Capacidad para adoptar y sustentar posiciones
Objetividad basadas en criterios cuantitativos.

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL ADMINISTRATIVO Y


OPERATIVO

COMPETENCIA
COMPORTAMENTAL DESCRIPCION
Responsabilidad con la Capacidad de asumir las metas propuestas para el
organización cumplimiento de los objetivos de la PGN.
Capacidad para satisfacer las necesidades de los
clientes internos y externos, de conformidad con las
Orientacion al usuario normas establecidas.
Ordenar las actividades, tareas y materiales, teniendo
Organización en el en cuenta la cantidad de trabajo y los requerimientos del
trabajo entorno.

Cumplimiento de Capacidad para aplicar correctamente la normatividad


parametros de trabajo interna y externa existente.
Capacidad para hacer uso eficiente de los recursos
Gestion de recursos publicos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

El tipo de preguntas a realizar para las pruebas comportamentales, será por medio
de la asignación de ciertos puntajes que el aspirante deberá dar a tres opciones
que se desglosan de una situación planteada.

Esta asignación de puntajes no debe sobrepasar los 10 puntos.

Ejemplo:

Un funcionario es asignado para realizar auditoria a ciertos procesos de la entidad,


encontrando que existe una anomalía que podría afectar la trazabilidad del
proceso relacionado. En este caso:

a. Comunica de forma inmediata al jefe inmediato.

b. Elabora la no conformidad del proceso.

c. Legaliza el proceso de hallazgo en el proceso.

La sumatoria de las respuestas no debe superar los 10 puntos.

La metodología es la misma de la que explicamos en nuestras versiones de


pruebas comportamentales, que se traduce en identificar cuáles son las
competencias que van a evaluar y conforme a esto, se deben enfocar las
respuestas.

A continuación describiremos los comportamientos asociados a cada competencia


(Memorizar)

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL PROFESIONAL


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

RESPONSABILIDAD CON LA ORGANIZACIÓN: Capacidad de asumir las metas


propuestas para el cumplimiento de los objetivos de la PGN.

- Clasifica y combina las tareas y actividades, manteniendo un flujo de


trabajo eficiente para lograr los resultados esperados.
- Planea el trabajo en acciones concretas y efectivas.
- Implementa estrategias que apoyen el desarrollo de la tarea.
- Evalúa y coordina las fases de los procesos de manera eficiente.
- Programa las actividades teniendo en cuenta tiempos, recursos y
responsabilidades.

INVESTIGACION: Capacidad para buscar, analizar y sintetizar información


relevante y precisa, con el fin de aplicarla eficientemente en su área de dominio.

- Identifica información relevante y pertinente necesaria para el cumplimiento


de sus objetivos.
- Organiza sistemáticamente la información, con el fin de tenerla a
disposición cuando se necesite.
- Aplica eficientemente la información para mejorar la redacción y contenido
de sus escritos.
- Comparte información relevante con personas involucradas en su área de
trabajo, con el fin de complementar información de la entidad.

ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO: Ordenar las actividades, tareas y materiales,


teniendo en cuenta la cantidad de trabajo y los requerimientos del entorno.

- Estructura las actividades que conforman su trabajo en tareas precisas, con


el fin de cumplir con los objetivos propios de su labor.
- Clasifica la información de su trabajo, de acuerdo con los requerimientos
del usuario para consultas posteriores.
- Distribuye y programa las actividades, teniendo en cuenta objetivos,
tiempos y recursos.
- Ordena sus actividades en temas claves, evitando la dispersión de
información.
- Establece mecanismos de chequeo sobre sus actividades, para garantizar
cumplimiento, calidad y oportunidad de su plan de trabajo.

PENSAMIENTO CONCEPTUAL: Analizar minuciosa y profundamente situaciones


o problemas; con el fin entender la causa principal para la generación de
soluciones.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

- Analiza de un modo sistemático y racional la información relevante


relacionada con los procesos en que interviene.
- El análisis de la información que maneja, así como sus respectivos
reportes, se caracterizan por agregar valor al producto final.
- Identifica y reconoce las causas de los problemas y las posibles soluciones.
- Maneja información especializada de forma objetiva y con resultados
positivos.
- Sintetiza información que facilita la toma de decisiones frente a los
procesos en los cuales participa.

ORIENTACION A RESULTADOS: Capacidad de lograr las metas propuestas,


conforme a los objetivos de la entidad.

- Cumple a cabalidad cada una de las metas trazadas, respetando un


cronograma de tiempo.
- Controla adecuadamente el tiempo, conforme a los resultados en el tiempo.
- Realiza depuraciones periódicas a procesos e información no relevante
para el cumplimiento de objetivos.
- Realiza informes periódicos del avance obtenido para el logro de los
objetivos generales.

CUMPLIMIENTO DE PARAMETROS DE TRABAJO: Capacidad para aplicar en


su trabajo, la normatividad interna o externa.

- Se ajusta adecuadamente a los manuales de funciones de la entidad.


- No se extralimita en sus labores y su gobierno.
- Establece controles en su área de trabajo, con el fin de no exceder los
límites de su competencia.

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL TECNICO

RESPONSABILIDAD CON LA ORGANIZACIÓN: Capacidad de asumir las metas


propuestas para el cumplimiento de los objetivos de la PGN.

- Clasifica y combina las tareas y actividades, manteniendo un flujo de


trabajo eficiente para lograr los resultados esperados.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

- Planea el trabajo en acciones concretas y efectivas.


- Implementa estrategias que apoyen el desarrollo de la tarea.
- Evalúa y coordina las fases de los procesos de manera eficiente.
- Programa las actividades teniendo en cuenta tiempos, recursos y
responsabilidades.

ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO: Ordenar las actividades, tareas y materiales,


teniendo en cuenta la cantidad de trabajo y los requerimientos del entorno.

- Estructura las actividades que conforman su trabajo en tareas precisas, con


el fin de cumplir con los objetivos propios de su labor.
- Clasifica la información de su trabajo, de acuerdo con los requerimientos
del usuario para consultas posteriores.
- Distribuye y programa las actividades, teniendo en cuenta objetivos,
tiempos y recursos.
- Ordena sus actividades en temas claves, evitando la dispersión de
información.
- Establece mecanismos de chequeo sobre sus actividades, para garantizar
cumplimiento, calidad y oportunidad de su plan de trabajo.

GESTION DE LA INFORMACION: Capacidad para administrar, acceder, evaluar


y utilizar información relevante de la entidad.

- Administra eficientemente la información de la entidad, con el fin utilizarla


adecuadamente.
- Guarda adecuadamente la cadena de custodia de la información que
cuenta con reserva legal.
- No comparte información con personas ajenas al proceso.

CUMPLIMIENTO DE PARAMETROS DE TRABAJO: Capacidad para aplicar en


su trabajo, la normatividad interna o externa.

- Se ajusta adecuadamente a los manuales de funciones de la entidad.


- No se extralimita en sus labores y su gobierno.
- Establece controles en su área de trabajo, con el fin de no exceder los
límites de su competencia.

OBJETIVIDAD: Capacidad para adoptar y sustentar posiciones basadas en


criterios cuantitativos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

- Elabora informes basados en datos reales.


- Propone constantemente ideas y proyectos basados en criterios
cuantitativos.
- Se basa en la normatividad de la entidad, para la toma de decisiones.

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES NIVEL ADMINISTRATIVO Y


OPERATIVO

RESPONSABILIDAD CON LA ORGANIZACIÓN: Capacidad de asumir las metas


propuestas para el cumplimiento de los objetivos de la PGN.

- Clasifica y combina las tareas y actividades, manteniendo un flujo de


trabajo eficiente para lograr los resultados esperados.
- Planea el trabajo en acciones concretas y efectivas.
- Implementa estrategias que apoyen el desarrollo de la tarea.
- Evalúa y coordina las fases de los procesos de manera eficiente.
- Programa las actividades teniendo en cuenta tiempos, recursos y
responsabilidades.

ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO: Ordenar las actividades, tareas y materiales,


teniendo en cuenta la cantidad de trabajo y los requerimientos del entorno.

- Estructura las actividades que conforman su trabajo en tareas precisas, con


el fin de cumplir con los objetivos propios de su labor.
- Clasifica la información de su trabajo, de acuerdo con los requerimientos
del usuario para consultas posteriores.
- Distribuye y programa las actividades, teniendo en cuenta objetivos,
tiempos y recursos.
- Ordena sus actividades en temas claves, evitando la dispersión de
información.
- Establece mecanismos de chequeo sobre sus actividades, para garantizar
cumplimiento, calidad y oportunidad de su plan de trabajo.

ORIENTACION AL USUARIO: Capacidad para satisfacer las necesidades de los


clientes internos y externos, de conformidad con las normas establecidas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

- Trata con amabilidad y respeto al cliente interno y externo.


- Al no poseer información solicitada, realiza seguimiento hasta la obtención
de resultados.
- Escucha con atención las solicitudes de los clientes internos y externos de
la entidad.

CUMPLIMIENTO DE PARAMETROS DE TRABAJO: Capacidad para aplicar en


su trabajo, la normatividad interna o externa.

- Se ajusta adecuadamente a los manuales de funciones de la entidad.


- No se extralimita en sus labores y su gobierno.
- Establece controles en su área de trabajo, con el fin de no exceder los
límites de su competencia.

GESTION DE RECURSOS: Capacidad para hacer uso eficiente de los recursos


públicos.

- Maneja adecuadamente los recursos suministrados por la entidad para el


cumplimiento de los objetivos.
- Gestiona adecuadamente nuevos recursos necesarios para el cumplimiento
de los objetivos.
- Realiza seguimiento adecuado en el proceso de gestión de recursos.
-

EJERCICIOS

Definidos los comportamientos de las competencias que evaluaran en las pruebas


para Procuraduría General, vamos a realizar varios ejercicios con el fin de
familiarizarnos con este tipo de preguntas.

1. Pregunta realizada para el nivel administrativo y operativo.


Usted es comisionado para notificar a un grupo de personas sobre ciertos
actos administrativos; sin embargo al momento de verificar las bases de
datos, encuentra que existen distintas inconsistencias. Ante esta situación
usted:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

a. Entrega a tiempo las notificaciones a fin de cumplir con los resultados.


b. Usted prefiere verificar y solucionar las inconsistencias encontradas, a fin
de que no se genere desgaste administrativo.
c. Sigue el conducto regular para esta clase de situaciones, conforme a los
procesos y estándares establecidos para tal fin.

Explicación: Nótese que en la respuesta se asigna un puntaje de 5 para la opción


“c” que demarca la competencia “Organización en el trabajo” la cual es una
competencia que existe en los diferentes niveles (profesional, técnico y
administrativo y operativo)

En la opción “b” se otorga un puntaje de 5 puntos, en donde se demarca la


competencia “Gestión de recursos” la cual pertenece al nivel jerárquico
administrativo y operativo; esto quiere decir que esta respuesta muestra cierta
inclinación por este nivel jerárquico.

Conclusión: Tal como lo indicamos en nuestros módulos de pruebas


comportamentales, el éxito al contestar estas preguntas, nace de aprender a
identificar cuáles son las competencias evaluadas antes de enfrentarse a estas
pruebas; en este caso la competencia evaluada es “Gestión de recursos” que
pertenece al nivel administrativo y operativo.

Si se hubiese otorgado mayor puntaje a las otras competencias, el perfil que


estamos mostrando con la respuesta seria equivocado.

2. Pregunta realizada para el nivel profesional.


Últimamente se vienen presentando fallas en la consecución de ciertos
actos administrativos proferidos por el grupo de trabajo al que usted
pertenece; estas fallas al parecer se presentan por desconocimiento de la
normatividad. Ante esta situación usted:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

a. Reúne a sus compañeros de trabajo y propone realizar capacitaciones en


grupo, con el fin de estar mejor preparados y cometer menos errores.
b. Investiga a fondo las causas del problema, utilizando las herramientas
normativas que soporten esta actuación.
c. Se auto capacita con el fin de poder ayudar a sus compañeros de trabajo.

Explicación: En la respuesta se demarca evidentemente que se le otorga un


puntaje de 8 a la respuesta “b” la cual identifica la competencia investigación,
perteneciente al nivel jerárquico profesional.

Las otras dos competencias, podemos llamarlas como distractoras; para este caso
las competencias distractoras son “trabajo en equipo” y “autocapacitacion”

Conclusión: Por lo general todas las respuestas son correctas; pero lo que busca
la prueba es identificar a cuales competencias usted brinda mayor relevancia; de
esta forma se verifica si el aspirante se ajusta o no al nivel jerárquico.

Para este caso, la respuesta es correcta, tratándose de una pregunta para el nivel
profesional.

3. Pregunta realizada para el nivel técnico.

Al puesto de trabajo donde usted se desempeña, ingresa un funcionario


cuya necesidad es que usted le suministre cierta información, sobre la cual
existe reserva de la información y se mantiene la cadena de custodia. Ante
esta situación usted:

a. Verifica los lineamientos de la entidad sobre la información solicitada, con


el fin de determinar si puede ser suministrada sin una orden
correspondiente.
b. Colabora inmediatamente con el funcionario, teniendo en cuenta que este
pertenece a la entidad.
c. Niega inmediatamente la solicitud del funcionario.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Explicación: En la respuesta se evidencia que el mayor puntaje se asigna a la


opción “b” enmarcando que la competencia “colaboración” brinda mayor relevancia
frente a las demás; sin embargo es importante resaltar que la pregunta es para el
nivel técnico, pero esta competencia no pertenece a este nivel; eso quiere decir,
que se está brindando mayor relevancia a una competencia distractora.

Conclusión: antes de presentar este tipo de pruebas, el aspirante debe memorizar


cuales son las competencias pertenecientes a este nivel, con el fin de que sus
respuestas se enfoquen directamente a su nivel.

CONCLUSIONES GENERALES

En nuestros módulos de pruebas comportamentales, ampliamos la información


referente a las competencias comportamentales evaluadas, versus las
competencias comportamentales distractoras.

El secreto de estas pruebas, es que usted aprenda a interiorizar las competencias


comportamentales a evaluar determinadas para esta convocatoria y de esta forma
enfocar sus respuestas.

Es importante interiorizar las competencias comportamentaes a evaluar, con el fin


de que la actitud con que se presenten estas pruebas, esté definida y demarcada
por estos comportamientos.

Esperamos que este modulo de actualización, pueda servir como preparación en


estas futuras pruebas de la Procuraduría General. Para nosotros es muy
importante la retroalimentación constante.

A continuación encontraras preguntas y respuestas sobre los temas que no


relacionamos en el material ofrecido. Esperamos que este modulo de actualización
sea de gran ayuda.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

AUDITORIAS DE CALIDAD

1. Las auditorias son los procesos en los que se evalúa la eficacia del sistema de
gestión de calidad de la organización. Una de las siguientes características no
tiene nada que ver con los objetivos de las auditorias:

A. Determinar funcionamiento.
B. Asegurar cumplimiento de requisitos legales o regulatorios.
C. Proveer oportunidad de mejora.
D. Determinar efectividad.
E. Fortalecimiento financiero.

2. Las auditorías internas, son aquellas que son realizadas por una organización
sobre su propio sistema de gestión de calidad, para lo cual se necesita definir
características específicas a evaluar y mejorar. Una de las siguientes no es una
característica a evaluar:

A. Métodos.
B. Frecuencia.
C. Sostenibilidad.
D. Alcance.
E. Criterios.

3. Planificar una auditoria sirve para organizar, preparar, secuenciar, desarrollar, y


efectivizar el proceso de auditoría a fin de obtener el máximo beneficio, con ello se
logra:

A. Los objetivos propuestos en el plan de auditoría.


B. Generar un proceso de Organización más útil.
C. Mejorar los estándares de calidad de la empresa.
D. Conocer los riesgos que enfrenta la empresa.
E. Direccionar la empresa por medio de una planeación estratégica.

4. El proceso de comunicación es importante en las relaciones entre el auditor y los


auditados, porque son de vital importancia para el buen desarrollo de la auditoria.
Uno de los siguientes pasos no hace parte del proceso de comunicación:

A. Receptor.
B. Codificador.
C. Emisor.
D. Analista.
E. Decodificador.

5. Las auditorías externas son aquellas realizadas por una organización sobre un
proveedor, la finalidad de este tipo de auditoría es similar a las internas que
buscan definir los criterios y alcance de la auditoria, la frecuencia y los métodos;
las auditorías externas buscan:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Certificarse.
B. Comprarse con la competencia.
C. Una opinión de un tercero especializado.
D. Detectar errores que no se vieron en la auditoría interna.
E. Descartar todo tipo de fraude.

6. Las técnicas de auditoría pueden ser de verificación o ayudas de memoria y la


aplicación de estas técnicas, permiten encontrar evidencias objetivas para decidir
si hay:

A. Incumplimiento de los criterios de auditoría.


B. Evidencias relevantes sobre fallas en el recurso humano.
C. Fuga de recursos financieros.
D. Documentación que soporte el sistema de gestión de calidad.
E. Riesgo para los inversionistas.

7. Las técnicas de auditoría sirven para medir el cumplimiento de los criterios de


auditoría, efectuar un control efectivo de los procesos que influyen en la calidad y
revisar la documentación que soporta el sistema de gestión de calidad generando
ciertos procesos. Uno de los siguientes procesos no es generado a partir de las
técnicas de auditoría:

A. Entrevista
B. Muestreo
C. Rastreo
D. Hallazgos
E. Lista de verificación.

8. Las auditorias son procesos complejos que buscan el cumplimiento de un sistema


de gestión de calidad, en sus múltiples revisiones surgen los hallazgos que son:

A. Los resultados de evaluar las evidencias de auditorías reunidas, contras los criterios
de auditoría.
B. Las consecuencias de una mala planeación evidenciados únicamente por medio de
una auditoria.
C. Los resultados de evaluar las evidencias de auditorías, contra las expectativas del
cliente.
D. La acumulación de errores que se evidencian en un periodo de tiempo determinado
por un grupo auditor externo.
E. Indicadores de inconformidad que aparecen después de un conjunto de errores más
pequeño.

9. En el momento de una auditoria, son necesarias las cuestiones que se van a


investigar, no limitarse en determinar la conformidad de las actividades; una de
estas cuestiones no aplica para un proceso de auditoría:

A. ¿Están los procesos identificados y establecidos?


B. ¿Están los procedimientos implementados, mantenidos y documentados?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. ¿Esta económicamente preparada la empresa para un proceso de auditoría?


D. ¿Están las interacciones entre procesos definidas, controladas y gestionadas?
E. ¿Son los procesos efectivos y proveen los resultados previstos?

10. Las expectativas frente a una auditoria son altas, siempre se quiere lograr el mejor
resultado posible, hay muchos criterios a evaluar y muchas características para
considerar exitosa una auditoria. ¿Cuál de las siguientes características no es
relevante para una auditoria exitosa?

A. Crear el clima adecuado.


B. No hacer preguntas desconcertantes.
C. Usar comunicación indirecta.
D. Ser amigable y diplomático.
E. Hacerlo fácil para el auditado.

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

11. Conjunto de normas y estándares que se relacionan entre sí, para hacer cumplir
los requisitos de calidad, que una empresa requiere para satisfacer los
requerimientos acordados con sus clientes, a través de una mejora continua de
manera ordenada y sistemática:

A. Sistema administrativo de calidad.


B. Sistema de control y verificación de calidad.
C. Sistema de gestión de calidad.
D. Sistema de optimización de servicios y calidad.
E. Sistema de mejoramiento y revisión a la calidad.

12. Existen varios sistemas de gestión de calidad, que dependiendo del giro de la
organización es el que se emplea. Todos los sistemas se encuentran normados
bajo un organismo internacional no gubernamental llamado:

A. Organización internacional para la gestión de calidad.


B. Instituto internacional de ordenamiento-ISO.
C. International Alliance for standardization.
D. International group for quality management.
E. International organization for standardization- ISO.

13. el conjunto de normas –ISO, se han elaborado para asistir a las organizaciones
de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión
de calidad eficaces.
La norma que considera la eficacia y la eficiencia de un sistema de gestión de la
calidad y por lo tanto el potencial de mejora del desempeño de la organización es:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. ISO 9000: 2005.


B. ISO 9001: 2008.
C. ISO 19011:2002.
D. ISO 9004: 2009.
E. ISO 14001: 2004.

14. Los sistemas de gestión de calidad, poseen un conjunto de objetivos que buscan
el constante mejoramiento de la organización, algunos de estos objetivos son:

A. Satisfacción del cliente, organización sistemática de la empresa, emular o


diferenciarse de la competencia.
B. Satisfacer las necesidades de la comunidad, mejorar los procesos de producción de la
empresa, optimizar la utilización de las materias primas.
C. Implementar medidas de seguridad, reducir costos de producción.
D. Fortalecer las características de la compañía, de tal forma que sea competente a nivel
internacional.
E. Mejorar los canales de comunicación interna, diseñar estrategias de mercadeo que
logren posicionar la o las marcas.

15. La “parte enfocada al establecimiento de los objetivos de calidad y


especificaciones de los procesos operativos y recursos necesarios para cumplir los
objetivos de la calidad”, se denomina:

A. Calidad.
B. Sistema de gestión de la calidad.
C. Planificación de la calidad.
D. Política de la calidad.
E. Objetivos de la calidad.

16. La implementación y desarrollo de un sistema de gestión de calidad, requiere de


un conjunto de etapas; entre estas encontramos el denominado “mapeo de
procesos”, que consiste en establecer y registrar los procesos actuales de la
empresa, para tener una mejor visión de estos y así conocer su interacción con
otros departamentos y áreas, para saber qué tipo de información fluye entre ellos.
Se considera que los procesos nos pueden ayudar a:

A. Clasificar, estructurar y calificar información acerca de las diferentes funciones del


personal.
B. Establecer un conjunto de características de la empresa y sobre las cuales se debe
trabajar para mejorar.
C. Identificar las situaciones que están presentando dificultades dentro del óptimo
funcionamiento de la organización y posteriormente el establecimiento de planes de
contingencia.
D. Tener una visión clara de lo que se quiere hacer para establecer sistemas, controles e
indicadores de calidad, para el óptimo funcionamiento de cada parte del sistema de
gestión de calidad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Identificar y fortalecer los aspectos que pueden ser positivos o que se deben priorizar
en el desarrollo del sistema de gestión de calidad.

17. Ningún SGC se puede desarrollar sin establecer una política de calidad, esta se
define como el conjunto de intenciones globales y orientación de una organización,
relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección, esta
debe ser conocida por todo el personal de la empresa, además:

A. Incorpora el conjunto de criterios y aspectos que los trabajadores deben implementar


en el desarrollo de sus funciones.
B. Proporciona un marco de referencia para revisar y establecer los objetivos de la
calidad anuales.
C. Establece los pasos a seguir durante el proceso de desarrollo del SGC.
D. Debe ser clara y concisa al momento de delegar funciones.
E. Representa la base sobre la cual se formulan los objetivos que se quieren alcanzar
con el sistema de gestión de la calidad.

18. el SGC debe tener unos objetivos de calidad, estos deben ser alcanzables en
fecha y en cantidad, ya que de lo contrario pueden producir un efecto
desmotivador en el equipo de trabajo, estos deben indicar claramente:

A. La manera como se deben implementar en corto plazo.


B. Los recursos económicos y de infraestructura para llevarse a cabo.
C. El o los lugares donde se desarrollaran.
D. La participación de la comunidad civil en el mejoramiento de la calidad de la
organización.
E. La definición y cuantificación del objetivo, los responsables de alcanzarlos, los
recursos asignados y el plazo previsto.

19. Documento que formaliza la política de la organización relativa a la gestión de la


calidad, definiendo las normas y procedimientos operativos de referencia, los
objetivos de calidad y el sistema debe responsabilidad:

A. Libro de información de calidad.


B. Orientaciones de la política de calidad.
C. Manual de normas y procedimientos operativos.
D. Manual de calidad.
E. Manual de objetivos de calidad.

20. Los procedimientos documentados, son un conjunto de documentos que incumbe


a todas las funciones de la organización y en los que se define, como debe
funcionar cada actividad relacionada con la calidad. Un procedimiento
normalmente contiene:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. El objeto de la actividad, el alcance de la misma, el desarrollo de las actividades,


control y registro.
B. Formas de trabajo, tiempo de desarrollo, estructura.
C. Hipótesis de desarrollo, mecanismos para el desarrollo, control y registro.
D. Metas, fechas de desarrollo, presupuesto.
E. Objeto de la actividad, hipótesis de desarrollo, estructura, control y registro.

MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO

21. El Departamento Administrativo de la Función Pública, pone a disposición de las


entidades la actualización del Modelo Estándar de Control Interno, modelo que
tiene como propósito fundamental:

A. Organizar los estatutos de control interno en las entidades públicas y las


reglamentaciones del tema en cuestión, para llevar un mejoramiento continuo.
B. Reorganizar las responsabilidades del control interno, actualizar sobre los reglamentos
a cada uno de los funcionarios, para una correcta disposición al cambio.
C. Servir como una herramienta gerencial, para el control a la gestión pública y que se
fundamente en la cultura del control y la responsabilidad de la alta dirección, para su
implementación y fortalecimiento continuo.
D. El buen manejo de las políticas internas y el control a nivel de políticas nacionales.
E. El mejor control a las entidades gubernamentales y su política interna de calidad.

22. El Modelo Estándar de Control Interno (MECI) proporciona la estructura básica


para evaluar la estrategia, la gestión y los propios mecanismos y aunque
promueve una estructura uniforme puede ser:

A. Adaptada a las necesidades específicas de cada entidad, a sus objetivos, estructura,


tamaño y procesos y servicios que suministran.
B. Modificada según los planes y proyectos solicitados por las políticas internas de cada
entidad pública, en beneficio del buen manejo de este.
C. Organizada según las prioridades de cada ley instituida para el buen manejo y control
de las instituciones públicas.
D. Representada a nivel gubernamental dentro de los estatutos públicos de control.
E. Referenciada como muestra en otros programas a nivel estatal.

23. El MECI concibe el control interno, como un conjunto de elementos


interrelacionados, donde intervienen todos los servidores de la entidad, como
responsables del control en el ejercicio de sus actividades, adicionalmente busca:

A. Llevar el manejo total de los pro y los contra de las entidades públicas.
B. Tener más control en la creación de políticas de calidad, dentro de las instituciones
estatales.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Garantizar razonablemente el cumplimiento de los objetivos institucionales y la


contribución de estos, a los fines esenciales del estado.
D. Llevar con claridad a todos los funcionarios, una política de mejoramiento continuo y el
buen cumplimiento de las leyes y reglas internas.
E. Organizar un buen trabajo en equipo, para lograr el control total de las entidades
públicas y minimizar las quejas.

24. En la administración pública colombiana, se encuentran principalmente dos


herramientas gerenciales, que orientan el buen desarrollo de la gestión pública de
las entidades estatales, estas son:

A. El sistema de gestión de calidad y las leyes que sobre el tema se han hecho.
B. El sistema de desarrollo Administrativo y el MECI.
C. MECI y Sistema de Gestión de Calidad.
D. El sistema de desarrollo interno y el sistema de control financiero.
E. El sistema de desarrollo administrativo y el sistema de gestión de calidad.

25. El esquema de planeación del modelo integrado de planeación y gestión, parte de


los planes estratégicos sectoriales e institucionales cuatrienales, que responden al
plan nacional de desarrollo y se implementan a través de:

A. Condiciones extraordinarias que pretenden orientar con base a las leyes establecidas,
los parámetros de las condiciones internas.
B. Planes de acción anuales, los cuales son objeto de seguimiento y evaluación a partir
de los elementos de control que hacen parte del MECI.
C. Los logros de cada funcionario en el tema, el manejo de las habilidades mostradas por
cada integrante de la entidad.
D. El manejo presentado por las directivas de cada entidad, la capacitación y el
conocimiento que presentan cada uno, de los funcionarios en acatar las leyes y poder
interpretar con atención estos parámetros.
E. Los objetivos propuestos anualmente por las directivas de cada entidad

26. El Jefe de control interno, auditoría interna o quien haga sus veces, no podrá ser
designado como representante de la dirección para la implementación del MECI,
Ya que esto sería:

A. Una doble titulación, ya que solo puede pertenecer a una sola actividad.
B. Demasiada carga para una sola persona, al encontrarse con el manejo de varias
actividades laborales.
C. Una manifestación de control, perteneciente a las nuevas leyes propuesta por los
directivos de las entidades gubernamentales.
D. Una violación a su independencia, en tanto su función es la de evaluar el estado del
sistema de control interno.
E. Una clara muestra de la necesidad de las entidades, por contratar personal idóneo
dentro de las políticas internas establecidas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

27. Dentro del sistema de control interno de las entidades, se debe conformar de
acuerdo a las características de la entidad un equipo MECI. Los miembros que
conforman dicho equipo, deben dentro de lo posible ser:

A. Representantes de las diferentes áreas y disciplinas académicas con las que cuenta la
entidad, con el objetivo de que los mismos puedan replicar en sus grupos de trabajo,
los aspectos del sistema de control interno.
B. Especialista en varias carreras, para poder organizar la entidad en varios grupos, que
le permitan un trabajo más eficaz.
C. Ser especialista en un conocimiento propio, para poder tener una visión clara a partir
de un control en una rama especial.
D. Tener conocimiento claro y ser graduado de derecho, para tener el conocimiento del
área a tratar, con un punto de vista claro y concreto de las bases legales.
E. Ser muy convencional y manejar todos los temas de manera tradicional, al tratar de
implementar medidas sobre las bases existentes.

28. Si hablamos de un módulo que busca agrupar los parámetros de control, que
orientan la entidad hacia el cumplimiento de su misión, visión, objetivos, políticas,
al igual que los aspectos que permiten el desarrollo de la gestión, decimos se trata
de:

A. El Eje Central.
B. Marco Conceptual.
C. Control de la Planeación y Gestión.
D. Control de Evaluación y Seguimiento.
E. Políticas Internas de Calidad.

29. La capacidad de toda organización publica para interpretar, coordinar, aplicar y


evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha
sido asignada por la Constitución, la Ley y sus reglamentos, es uno de los
principios del modelo de control interno, llamado:

A. Autocontrol.
B. Autorregulación.
C. Evaluación.
D. Presupuesto.
E. Autogestión.

30. El objetivo del MECI, es proporcionar una estructura que especifique los
elementos necesarios, para construir y fortalecer el sistema de control en las
organizaciones obligadas por la ley 87 de 1993, a través de:

A. Una parametrización de las reglas políticas estipuladas, para el control de las


entidades públicas, con base de las relaciones entre las entidades gubernamentales.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Un modelo que determine los parámetros de control necesarios, para que al interior de
las entidades se establezcan acciones, políticas, verificación y evaluación, en procura
del mejoramiento de la administración pública.
C. Las reglamentaciones previstas y estipuladas dentro del periodo presidencial
existente, para la organización de los cambios, en el modelo de control.
D. Los controles de calidad hechos durante pequeños tiempos, que reflejen la
modernización del modelo de control dentro de sus funcionarios.
E. Las políticas internas del concejo de estado, que son puestas en consideración según
la entidad

CONTRATACION ADMINISTRATIVA

31. No corresponde a una responsabilidad contractual:

A. Responsabilidad Administrativa.
B. Responsabilidad fiscal.
C. Responsabilidad disciplinaria.
D. Responsabilidad penal.
E. Responsabilidad tributaria.

32. Los aspectos de esta responsabilidad están regulados al interior de cada entidad,
pero generalmente evalúan la responsabilidad para con el trabajo, el cumplimiento
de directrices, el logro de metas, la eficiencia y la eficacia, entre otros:

A. Responsabilidad fiscal.
B. Responsabilidad disciplinaria.
C. Responsabilidad administrativa.
D. Responsabilidad penal.
E. Responsabilidad tributaria.

33. Tenemos que el proceso de esta responsabilidad, es el conjunto de actuaciones


administrativas adelantadas por las contralorías, con el fin de determinar y
establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares,
cuando en el ejercicio de la gestión fiscal u ocasión de esta, causen por acción u
omisión y en forma dolosa o culposa un daño al patrimonio del estado:

A. Responsabilidad fiscal.
B. Responsabilidad administrativa.
C. Responsabilidad ética.
D. Responsabilidad civil.
E. Responsabilidad penal.

34. En lo que tiene que ver con esta responsabilidad, se encuentra regulada por la ley
734 de 2002, en ella se juzga el comportamiento de los servidores públicos dentro
del marco de sus funciones administrativas y legales, es totalmente independiente
de los otros tipos de responsabilidad:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Responsabilidad fiscal.
B. Responsabilidad penal.
C. Responsabilidad de juzgados.
D. Responsabilidad disciplinaria.
E. Responsabilidad administrativa.

35. El derecho penal, solo opera ante la presunta existencia de comportamientos que
vulneren o pongan en peligro bienes jurídicos amparados por el estado, como la
vida, honra y bienes de particulares o del mismo estado, el anterior enunciado
corresponde al concepto de.

A. Responsabilidad penal.
B. Responsabilidad fiscal.
C. Responsabilidad administrativa.
D. Responsabilidad de juzgados.
E. Responsabilidad civil.

36. Basados en los principios de transparencia, economía y responsabilidad y en los


postulados que rige la función administrativa, se expide la ley 80 para unificar la
contratación estatal, en que año fue expedida esta ley:

A. 1992.
B. 1995
C. 1993.
D. 1980.
E. 1996.

37. Uno de los siguientes tipos de contrato no está comprendido en el artículo 32 de la


ley 80 de 1993:

A. Contrato de obra.
B. Contrato de consultoría.
C. Contrato civil.
D. Contrato de prestación de servicios.
E. Contrato de concesión.

38. Tipo de contrato que realiza trabajo material sobre bienes inmuebles:

A. Contrato de consultoría.
B. Contrato civil.
C. Contrato de obra.
D. Contrato de concesión.
E. Contrato de prestación de servicios.

39. Tipo de contrato relacionado con el desarrollo de actividades administrativas o de


funcionamiento de la entidad:

A. Contrato de prestación de servicio.


B. Contrato civil.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Contrato de concesión.
D. Contrato de obra.
E. Contrato de consultoría.

40. Tipo de contrato que tiene por objeto, otorgar a una persona llamada
concesionario la prestación, operación, explotación, organización o gestión total o
parcial de un servicio público, o la construcción o conservación de un servicio
público:

A. Contrato de consultoría.
B. Contrato de concesión.
C. Contrato de obra.
D. Contrato de prestación de servicio.
E. Contrato civil.

POLITICAS PÚBLICAS DE ADMINISTRACION DE PERSONAL

41. Es la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con


base en los requerimientos de calidad y resultados esperados, las funciones
inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos,
destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar
el empleado:

A. Competencias laborales.
B. Capacidad personal.
C. Competencias profesionales.
D. Competencias vocacionales.
E. Capacidad profesional.

42. Esta competencia precisa y detalla aquello que debe estar en capacidad de hacer
el empleado, para ejercer un cargo que se definirán a partir del contenido funcional
del empleo:

A. Competencias comportamentales.
B. Competencias funcionales.
C. Competencias comunes.
D. Competencias motivacionales.
E. Competencias de desempeño.

43. Para desarrollar competencias en el empleo, el trabajador debe desarrollar unas


características particulares que le ayudan a desarrollar mejor su labor. Uno de los
siguientes enunciados no corresponde a una de esas características:

A. Motivación.
B. Actitud.
C. Aptitud.
D. Individualismo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Trabajo en equipo.

44. Por medio de esta herramienta, se establecen las funciones y las competencias
laborales de los empleados, que conforman la planta de personal de una entidad y
los requerimientos exigidos para el desempeño de los mismos. El anterior
enunciado corresponde a la descripción de:

A. Manual de convivencia.
B. Reglamento único interno de trabajo.
C. Manual especifico de funciones y de competencias laborales.
D. Reglamento de bienestar laboral.
E. Manual de labores administrativas.

45. Se denominan funciones esenciales del empleo, aquellas que se requieren para el
cumplimiento del propósito principal del empleo. Una de las siguientes
características no se considera una función esencial del empleo:

A. Describen lo que una persona debe realizar.


B. Responden a la pregunta ¿Qué debe hacerse para lograr el propósito principal?
C. Expresan órdenes que deben ser cumplidas como parte de un plan de exigencias
delimitadas.
D. Cada función enuncia un resultado diferente.
E. Su redacción sigue el mismo ordenamiento metodológico para el propósito clave.

46. Las funciones esenciales del empleo son muy importantes para el cumplimiento de
las labores, pero, cada función necesita contribuciones individuales. Uno de los
siguientes enunciados no es una característica de las contribuciones individuales
de un trabajador:

A. Contiene un resultado y una condición de calidad.


B. No se describen tareas, se describen resultados.
C. Las condiciones de calidad son medibles y observables.
D. El cumplimiento del resultado y la condición de calidad permite evaluar el desempeño
y el nivel de competencia.
E. Evalúa las competencias individuales de cada individuo.

47. Conjunto de características de la conducta, que se exigen como estándares


básicos para el desempeño del empleo, atendiendo a la motivación, las aptitudes,
las actitudes, las habilidades y los rasgos de personalidad:

A. Competencias funcionales.
B. Competencias comportamentales.
C. Competencias profesionales.
D. Competencias empíricas.
E. Competencias laborales.

48. Es el conjunto de productos o resultados laborales que permiten medir o


especificar lo esperado, en términos de resultados observables como
consecuencia de la realización del trabajo; describen en forma detallada lo que el
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

empleado respectivo, ejerciendo un determinado empleo, tiene que lograr y


demostrar para comprobar que es competente e idóneo:

A. Evidencias requeridas.
B. Competencias comportamentales.
C. Contribuciones individuales.
D. Competencias de desempeño.
E. Contribuciones grupales.

49. Corresponden a los principios de conducta, entre ellos se encuentra la ética,


responsabilidad, lealtad, sentido de pertenencia, adhesión a normas, políticas y
orientación al servicio:

A. Valores.
B. Actitud.
C. Aptitud.
D. Habilidades.
E. Sentimientos.

50. Uno de los siguientes enunciados no es un criterio valido para definir las
competencias laborales:

A. Estudio y experiencia.
B. Habilidades y aptitudes laborales.
C. Motivación fuerte por los incentivos económicos.
D. Iniciativa de innovación en la gestión.
E. Valor estratégico e incidencia de la responsabilidad.

METODOLOGIAS DEL MANEJO DE ARCHIVO

51. El desarrollo de la archivística ha estado enmarcado en los últimos 10 años por


disciplinas como la informática, la administración, la contabilidad y la gestión de
información. Uno de los siguientes enunciados no es un concepto común de la
archivística:

A. Gestión documental.
B. Gestión electrónica de documentos.
C. Gestión bibliográfica de libros y trabajos.
D. Gestión de información empresarial.
E. Gestión de información contable.

52. En general puede decirse que un expediente es el conjunto de los documentos


producidos y recibidos como resultado de diferentes actuaciones administrativas
orientadas a resolver un determinado asunto o tramite de la administración. Uno
de los siguientes enunciados no es una característica básica de un expediente:

A. Tiene un principio y fin claramente determinados.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Los expedientes forman series documentales.


C. Los documentos de un expediente pueden ser de diferentes tipos y formatos.
D. Pueden ser catalogados como spam si no conoces el destinatario.
E. Responde a un trámite que debe ser resuelto, de acuerdo con procedimiento
previamente establecidos.

53. La aparición del documento electrónico en el campo archivístico, sin mencionar el


campo tecnológico, ha derivado una serie de implicaciones para archivistas,
ingenieros de sistemas, administradores entre otros, en cuanto a la naturaleza del
documento y su correspondiente tratamiento archivístico e informático. Uno de los
siguientes enunciados no es uno de los problemas que surgió con la aparición de
los documentos electrónicos:

A. Incremento en el volumen de documentos que producen las organizaciones.


B. Perdida de información.
C. Ausencia de estándares documentales y altos costos del control.
D. Problemas para la preservación de la información.
E. Facilidad para imprimir los archivos.

54. Con el fin de contribuir en la formación de una base documental sólida en las
organizaciones, que viene trabajando con modelos de gestión de documentos
electrónicos, se requiere configurar un modelo de gestión de archivos electrónicos
que integre los aportes de diferentes aportes profesionales. Uno de los siguientes
enunciados no corresponde a una de las características para el manejo de
archivos electrónicos:

A. Uso de estándares.
B. Guías y manuales.
C. Entrenamiento y soporte.
D. Manejo libre de la información y de forma autónoma.
E. Manejo de códigos basados en las mejores prácticas.

55. No es uno de los principios que se requiere para el programa de administración de


documentos y archivos electrónicos:

A. Identificable desde otros programas corporativos.


B. Soportado en políticas autorizadas y divulgadas institucionalmente.
C. Planeado, es decir, estratégico y operativo.
D. Empírico, es decir que cualquiera lo pueda operar y modificar.
E. Localizado dentro de la estructura organizacional de la entidad.

56. Con el fin de facilitar y garantizar el funcionamiento del programa de documentos y


archivos electrónicos, es preciso definir las operaciones de la función archivística
que el sistema debe proveer. Uno de los siguientes enunciados no es una de las
operaciones de la función archivística en los sistemas de gestión de archivos
electrónicos:

A. Gestión de los documentos y expedientes según el estado de la retención.


B. Gestión de herramientas para filtrar y editar los documentos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Gestión de los documentos y expedientes de acuerdo con su localización.


D. Gestión de documentos vitales.
E. Gestión del documento según el nivel de importancia y las restricciones de acceso.

57. En el campo de la información empresarial, desde hace algunos años se ha venido


suscitando un interés por el estudio de la información y el desarrollo de varios
conceptos. Uno de los siguientes enunciados corresponde al significado de la sigla
(TI):

A. Tecnologías de la Información.
B. Terminologías de Imprenta.
C. Términos Ideológicos.
D. Técnicas de la Informática.
E. Tecnologías de la impresión.

58. En el campo de la información empresarial, desde hace algunos años se ha venido


suscitando un interés por el estudio de la información y el desarrollo de varios
conceptos. Uno de los siguientes enunciados corresponde al significado de la sigla
(GI):

A. Gestión de ideas.
B. Gestión de Información.
C. Gestión de informática.
D. Gestión de impresión.
E. Gastos informales.

59. En el campo de la información empresarial, desde hace algunos años se ha venido


suscitando un interés por el estudio de la información y el desarrollo de varios
conceptos. Uno de los siguientes enunciados corresponde al significado de la sigla
(SI):

A. Seguridad de la Informática.
B. Seguridad de las Ideas.
C. Sistemas de Información.
D. Sistemas de Inocuidad.
E. Seguridad de impresión.

60. Antes de elaborar la definición de documento electrónico es preciso sentar las


bases del concepto de documento en su aceptación más convencional, la palabra
documento proviene de la voz griega “docere” que significa instruir. Uno de los
siguientes enunciados corresponde al significado de la voz griega “documentum”:

A. Con lo que alguien se instruye.


B. Con lo que nadie se instruye.
C. Lo que instruye al mundo.
D. Lo que genera polémica.
E. Lo que enseña.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

METOLOGIAS DEL MANEJO DE CORRESPONDENCIA

61. No corresponde a una de las clasificaciones de la correspondencia:

A. Ordinaria.
B. Confidencial.
C. Coordinada.
D. Externa.
E. Interna.

62. Es toda clase de comunicación escrita dirigida a entidades, empresas y


organismos en la cual la corporación emite conceptos o decisiones que afectan
sus políticas, fija criterios o especificaciones de alto nivel que comprometen las
opiniones, los recursos y las actividades de la institución. El anterior enunciado
corresponde al concepto de una de las clasificaciones de la correspondencia:

A. Correspondencia confidencial.
B. Correspondencia externa.
C. Correspondencia física.
D. Correspondencia ordinaria.
E. Correspondencia interna.

63. Es la comunicación escrita que surge del intercambio entre las diferentes
dependencias de la corporación, por la cual se emiten conceptos, se ordenan
trabajos o actividades, se trazan políticas y se determinan planes específicos a
desarrollar. El anterior enunciado corresponde al concepto de una de las
clasificaciones de la correspondencia:

A. Correspondencia física.
B. Correspondencia confidencial.
C. Correspondencia externa.
D. Correspondencia ordinaria.
E. Correspondencia interna.

64. Trata asuntos de carácter general, memorandos comunicativos entre centros de


investigación, estaciones experimentales, unidades locales, que informan sobre
operaciones administrativas, asuntos entre programas de investigación, ordinarios
e información especial, que no se consideren confidenciales. El anterior enunciado
corresponde al concepto de una de las clasificaciones de la correspondencia:

A. Correspondencia ordinaria.
B. Correspondencia física.
C. Correspondencia confidencial.
D. Correspondencia externa.
E. Correspondencia interna.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

65. Informa sobre temas referentes al personal y trámites administrativos, informes y


asuntos de investigación de carácter directo que no deben trascender a otros
empleados y otros asuntos de índole administrativo, que requieren tratamiento
reservado, de los cuales tendrán conocimiento determinados empleados. El
anterior enunciado corresponde al concepto de una de las clasificaciones de la
correspondencia:

A. Correspondencia externa.
B. Correspondencia interna.
C. Correspondencia confidencial.
D. Correspondencia física.
E. Correspondencia ordinaria.

66. La correspondencia tanto interna como externa, se debe entregar directamente al


mensajero interno dentro de los recorridos establecidos, salvo el caso de una
comunicación que por su urgencia requiera un trámite inmediato. Uno de los
siguientes enunciados no es un tipo de correspondencia interna:

A. Circular reglamentaria.
B. Circular administrativa o financiera.
C. Memorando circular.
D. Memorando interno.
E. Memorando contable.

67. Es toda comunicación que se origina como resultado de lo establecido en los


acuerdos y estatutos que rigen la corporación de obligatorio cumplimiento, que
contiene la reglamentación de todos aquellos asuntos de carácter general:

A. Circular administrativa o financiera.


B. Circular reglamentaria.
C. Memorando circular.
D. Memorando contable.
E. Memorando interno.

68. Es aquella comunicación que imparte instrucciones específicas relacionadas con


las áreas administrativas y financieras:

A. Circular reglamentaria.
B. Memorando circular.
C. Circular administrativa o financiera.
D. Memorando interno.
E. Circular contable.

69. Es la comunicación escrita que da a conocer las instrucciones o especificaciones


sobre actividades o trámites en particular y que afectan al personal de
dependencias de una misma subdirección:

A. Memorando circular.
B. Memorando interno.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Circular contable.
D. Circular reglamentaria.
E. Circular administrativa o financiera.

GESTION PÚBLICA

70. Articulación permanente y continua de los procesos de planeación, ejecución y


evaluación de las acciones que el estado emprende, tendientes a dar
cumplimiento a los compromisos democráticamente concertados y asumidos por
los mandatarios electos, para atender de forma integral, oportuna, transparente y
eficiente, las necesidades de la ciudadanía y dar cumplimiento a la función y
competencias encomendadas por la ley, la nación y sus entidades territoriales:

A. Administración pública.
B. Gestión pública local orientada a resultados.
C. Administración de recursos locales.
D. Supervisión de la administración local.
E. Gestión de vigilancia y cumplimiento local.

71. La constitución y la ley, establecen que la gestión en el marco de los principios de


la función administrativa, debe traducirse en resultados concretos; de hecho, en el
caso específico del sistema general de participación, se señala que debe
garantizarse la prestación de los servicios y la ampliación de sus coberturas, por
tanto la gestión debe:

A. Velar por la distribución e inversión de los recursos necesarios para suplir


necesidades básicas de la comunidad.
B. Implementar acciones orientadas al mejoramiento de la cultura ciudadana, a través de
proyectos culturales y de emprendimiento.
C. Verificar las condiciones de vida de cada habitante, con el propósito de vincularlo a
programas sociales.
D. Orientarse al mejoramiento de las condiciones de vida y la reducción de la pobreza,
mejorar el nivel educativo, la ampliación de cobertura al régimen subsidiado, mejorar
la calidad de los servicios públicos, entre otros.
E. Propender por defender los derechos del ciudadano, amparándose bajo las políticas
constitucionales, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida.

72. Para el logro de los resultados que la gestión pública establece, es fundamental la
conformación de una organización, que cumpla adecuadamente con todas las
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

funciones y principios administrativos, en el marco de lo dispuesto por la


constitución y la ley; ello implica:

A. Contratar personal que cumpla con los requerimientos necesarios para el desarrollo
de los programas, verificar el cumplimiento de los mismos, conformar grupos focales,
evaluar constantemente el cumplimiento de las funciones.
B. Desarrollar procesos de planeación estratégica, diseñar y poner en marcha
estructuras administrativas, dirigir la acción administrativa, conformar y manejar el
recurso humano, adelantar las acciones de control y evaluación requeridas para
ajustar el proceso de gestión.
C. Involucrar la comunidad con el propósito de conocer las problemáticas, desarrollar
acciones de obtención de recursos económicos, realizar programas de inversión,
constantemente corregir los errores cometidos durante el proceso, verificar el
cumplimiento de los contratistas.
D. Adelantar acciones de promoción, implementación, evaluación y reevaluación que
permitan enriquecer el proceso de gestión en los diferentes ámbitos de proyección.
E. Que los programas a implementar tengan objetivos alcanzables, con el propósito de
dar cumplimiento a cabalidad de lo prometido.

73. La gestión debe orientarse al mejoramiento de las condiciones de vida y a la


reducción de la pobreza, conllevando a la obtención de resultados en distintos
sectores. Para medir estos resultados, se han creado varios indicadores que
sirven para evaluar las situaciones de una entidad territorial específica y para
fijarse metas; estos indicadores son:

A. NBI, IDH, ICV.


B. AMN, NDP, NBI.
C. NBI, IDH, ICP.
D. VBV, ACM, ICV.
E. IVC, IBN, HDI.

74. La gestión debe estar acorde con las competencias que la constitución y las leyes
asignan a cada uno de los niveles de la administración pública como la nación, los
departamentos y los municipios. Las competencias atribuidas a los distintos
niveles de gobierno deben ser ejercidas conforme a los principios de:

A. Coordinación, legalización, beneficio.


B. Subsidiariedad, aplicación, estimación.
C. Legalización, jerarquización, beneficio.
D. Concurrencia, ordenamiento, satisfacción.
E. Coordinación, concurrencia, subsidiariedad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

75. La gestión está sujeta a un ejercicio de planificación, planificar significa que las
decisiones de hoy producirán resultados en el futuro; resultados que se
desprenden de la finalidad y de los objetivos de la organización. La planificación
esta llamada, principalmente, a lograr consensos e impactos. Para ello debe
cumplir unas características, algunas de estas son:

A. Integralidad, prospectiva, racionalidad.


B. Flexibilidad, optimización de procesos, vigilancia, concertación.
C. Prospectiva, integralidad, eficiencia en la asignación de recursos, equidad.
D. Contundencia, visión, coevaluación, eficacia en la construcción de propuestas.
E. Equidad, estructura, legalidad, amparo.

76. El instrumento de apoyo al proceso de planeación, en el cual se registran todos los


proyectos de inversión viable, que son susceptibles de ser financiados con
recursos de cualquier fuente y de interés para el municipio, se denomina:

A. Plan de ejecución a corto plazo.


B. Grupo de proyectos de posible aplicación.
C. Plan de acción.
D. Banco de programas y proyectos de inversión municipal.
E. Banco de proyectos de aplicabilidad.

77. La gestión pública, implica que cada municipio posea su propio sistema de gestión
de calidad y eficiencia administrativa, con el fin de mejorar su desempeño y
capacidad de proporcionar bienes y servicios. Según los sistemas de gestión de
calidad que deben ser adoptados, el modelo de operación con enfoque basado en
procesos se compone de 4 tipos de procesos que son:

A. Procesos de direccionamiento estratégico, misionales, de apoyo, de evaluación.


B. Procesos de direccionamiento, planeación, cultural, impacto.
C. Procesos de recolección de información, de inventario, investigación.
D. Procesos de reconocimiento, acompañamiento, aplicación, evaluación.
E. Procesos de afianzamiento, acompañamiento, misionales, de evaluación.

78. Al reconocer que el talento humano es el principal recurso, con que cuentan los
niveles territoriales para cumplir con las metas del Plan de Desarrollo y producir
los cambios requeridos en materia de desarrollo local, es importante mencionar
cuáles son los actores que intervienen en el proceso de gestión, las personas que
le sirven al municipio, el régimen salarial y prestacional y el régimen disciplinario,
fiscal y penal a los cuales se deben sujetar; estos son:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La comunidad civil, el alcalde, los funcionarios del estado.


B. La administración local, la dirigencia política, la comunidad.
C. Los mandatarios, los funcionarios de los diferentes entes territoriales.
D. La comunidad, los grupos sociales y los funcionarios de los diferentes entes
territoriales.
E. Los alcaldes, los profesionales del área, los académicos.

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION

79. ¿Que es un sistema de gestión de la seguridad de la información?

A. Es un conjunto de normas, que nos indican cómo manejar situaciones dentro de la


organización.
B. Un conjunto de políticas de administración de la información.
C. Un conjunto de normas que mantienen un plan de seguimiento de una administración.
D. Un grupo de seguimientos hechos a las cambios de procedimientos de la
administración.

80. El termino ¨Sistema de gestión de la seguridad de la información o SGSI¨ es


utilizado principalmente en:

A. La formación de las nuevas empresas.


B. La creación de nuevos procedimientos en las administraciones publicas.
C. La normatividad ISO/IEC 27001.
D. La creación de nuevas reglamentaciones de mejoramiento continuo.

81. La fase del SGSI que tiene como objetivo revisar y evaluar el desempeño es:

A. Actuar.
B. Controlar.
C. Hacer.
D. Planificar.

82. Uno de los componentes primordiales en la implementación exitosa de un SGSI


es:

A. La actualización de los métodos de mejoramiento continuo.


B. Los objetivos de cada área.
C. La implicación de la dirección.
D. Las restricciones en los procedimientos de control de la administración.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

83. ¿A quién se le asigna la tarea de revisar el SGSI?

A. A la junta administrativa de la organización.


B. El comité de calidad.
C. La dirección de la organización.
D. Al departamento contable de la organización.

84. ¿Con que periodicidad debe ser revisado el SGSI?

A. Cada seis meses.


B. Cada tres meses.
C. Cada dos meses.
D. Una vez al año.

85. En el SGSI, el documento de política y objetivos de seguridad es:

A. Es un documento que establece el compromiso de la dirección y el enfoque de la


organización, en la gestión de seguridad de la información.
B. El documento que realiza un sondeo de las mejoras y las fallas que tiene la
organización.
C. Es el documento que establece las reglas a seguir en cuestión del mejoramiento
continuo, en las diferentes áreas de la organización.
D. Es el documento donde se aplican por medio escrito, las diversas notificaciones de los
cambios hechos a las políticas de la organización.

86. En la norma ISO 27001 que es directamente la norma que tiene como base el
SGSI, existen diferentes niveles de política, encontrándonos con la política de alto
nivel que se refiere a:

A. Estas políticas hacen distinción de los objetivos económicos y los objetivos logísticos.
B. Estas políticas definen la intención, los objetivos y demás aspectos estratégicos.
C. Estas políticas tienen como finalidad, el conocimiento de los aspectos a mejorar de
cada área de la organización.
D. Estas políticas traen los objetivos económicos de la organización.

87. El estudio de evaluación de riesgos en el SGSI se refiere a:

A. Es el estudio hecho a los márgenes de error, que puede presentar cada proceso de la
organización.
B. Es la conclusión de los procesos de mejoramiento continuo en cada área de la
organización.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Es el estudio resultante de aplicar la metodología de evaluación a los activos de


información de la organización.
D. Es el resultado de las diferentes auditorias, en las cuales se reconocen las múltiples
fallas de la organización.

AUDITORIA INFORMATICA

88. El proceso llevado a cabo por profesionales y que consiste en recoger, agrupar y
evaluar evidencias para determinar si un sistema de información salvaguarda el
activo empresarial, mantiene la integridad de los datos, utiliza eficientemente los
recursos y cumple con las leyes establecidas, se le conoce como:

A. Auditoria informática.
B. Auditoria de los datos.
C. Auditoria de las bases de datos.
D. Auditoria de seguridad.
E. Auditoria de las comunicaciones.

89. En la realización de una auditoria informática, el auditor puede realizar pruebas


con el fin de verificar el grado de confiabilidad del sistema de información del
organismo, utilizando cálculos, revisiones y conciliaciones, a esto se le conoce
como:

A. Pruebas de cumplimiento.
B. Pruebas de confiabilidad.
C. Pruebas sustantivas.
D. Pruebas contables.
E. Pruebas de calidad.

90. ¿Cuál no sería una herramienta de un auditor informático?

A. Observación.
B. Flujo gramas.
C. Lista de chequeo.
D. Mapas conceptuales.
E. Pruebas de calidad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

91. No es uno de los objetivos de los auditores de informática de la contraloría:

A. La estabilización de los programas macroeconómicos.


B. Elaborar los diseños de programas, la codificación y las otras tareas requeridas para
la programación de reportes y computo de información.
C. Establecer los controles sobre utilización de equipos y verificar la calidad del trabajo
que se realice sobre los mismos.
D. Asesorar en el procesamiento de la información que requieran las diferentes
dependencias de la contraloría General de la Republica.
E. Asistir al contralor general y por su conducto, a la administración de la contraloría en el
desarrollo de los sistemas y procedimientos de informática requeridos por las
dependencias de la entidad.

92. Podríamos decir que un objetivo de la auditoria informática es:

A. El análisis de la eficiencia de los sistemas informáticos.


B. La verificación del cumplimiento de la normativa en este ámbito.
C. La asignación de los recursos eficientemente.
D. La revisión de la eficaz gestión de los recursos informáticos.
E. El control de los procesos informáticos de la entidad.

93. No sería un beneficio de la auditoria informática:

A. Mejorar la imagen pública.


B. Confianza en los usuarios sobre la seguridad y control de los servicios de TI.
C. Disminuye los costos de la mala calidad.
D. Realizar un control de la inversión en un entorno de TI, a menudo impredecible.
E. Llevar el control de calidad del proceso de la auditoria.

94. La necesidad de contar con lineamientos y herramientas estándar para el ejercicio


de la auditoria informática, ha promovido la creación y desarrollo de mejores
prácticas como:

A. COBIT, COSO e ITIL.


B. Las mejoras al momento de realizar los controles en el software de la entidad.
C. La creación de un nuevo software que permita facilitar los controles y tener un mejor
ambiente laboral.
D. Los controles en las inversiones.
E. La generación de un buen balance de riesgos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

95. Si hablamos de los referidos a datos e información, verificando disponibilidad,


integridad, confidencialidad, autenticación y no repudio, hablamos de:

A. Auditoria de las bases de datos.


B. Auditoria de las comunicaciones.
C. Auditoria de la seguridad.
D. Auditoria de la seguridad en producción.
E. Auditoria de la seguridad lógica.

GESTION DOCUMENTAL

96. ¿Qué se entiende por tabla de retención documental?

A. Fuente primaria de información con todos los rangos y características que permiten
garantizar su autenticidad e integridad.
B. Listado de series con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se asigna
el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos.
C. Medios en los cuales se contiene la información, según los materiales empleados.
Además de los archivos en papel existente, los archivos audiovisuales, fotográficos,
fílmicos, informáticos, orales y sonoros.
D. Código de retención de documentos que no cumplen las características mencionadas
en el decreto 594 de 2000 sobre gestión documental.

97. Desde el punto de vista de su jurisdicción y competencia, los archivos del estado
se clasifican en:

A. Archivos de entidades de orden nacional, orden departamental y orden distrital.


B. Archivos de la rama ejecutiva, rama legislativa rama judicial, archivos de órganos de
control y archivos de organismos autónomos.
C. Archivo general de la nación, general del departamento, general del municipio, general
de distrito.
D. Archivo central, archivo descentralizado y archivo local.

98. Desde el punto de vista de la organización del estado, los archivos se clasifican
en:

A. Archivos de entidades de orden nacional, orden departamental y orden distrital.


B. Archivos de la rama ejecutiva, rama legislativa rama judicial, archivos de órganos de
control y archivos de organismos autónomos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Archivo general de la nación, general del departamento, general del municipio, general
de distrito.
D. Archivo central, archivo descentralizado y archivo local.

99. El Articulo 23 de la Ley 594 de 2000, Ley general de archivos, establece que
teniendo en cuenta el ciclo vital de los documentos, los archivos se clasifican en:

A. Archivo físico y archivo virtual.


B. Archivo de gestión, archivo central y archivo histórico.
C. Archivo histórico, archivo de consulta y archivo de recuperación.
D. Archivos primarios y secundarios.

100. El Articulo 31 de la Ley general de Archivos (Ley 594 de 2000) establece


que en los archivos públicos de carácter histórico, se podrá autorizar de manera
excepcional la salida temporal de los documentos que conservan y en tal evento,
el jefe del archivo deberá tomar todas las medidas que garanticen la integridad, la
seguridad, la conservación o el reintegro de los mismos. ¿En cuál de los
siguientes casos, no procederá dicha autorización?

A. Motivos legales.
B. Procesos técnicos.
C. Motivos comerciales.
D. Exposiciones culturales.

101. El Artículo 23 del Decreto 2609 de diciembre de 2012 que trata sobre las
características del documento electrónico de archivo, establece que los
documentos electrónicos dependen de su estructura lógica más que de la física.
Los documentos generados y gestionados a través de sistemas electrónicos,
deben tener como mínimo las siguientes características:
Contenido estable, forma documental fija, vínculo archivístico y equivalente
funcional. ¿De estas características mencionadas, a que se refiere la forma
documental fija?

A. Se refiere a que después de que se escoja una modelo de retención documental para
la organización, se debe mantener en el tiempo con el fin de no generar traumas en las
tablas de retención documental.
B. Es la cualidad del documento de archivo que asegura que su contenido permanece
completo y sin alteraciones, a lo largo del tiempo, manteniendo la forma original que tuvo
durante su creación.
C. Es una característica de del modelo de retención documental que no permite
reproducciones a los documentos electrónicos; únicamente pueden ser consultados en el
sitio donde se originaron, sin importar que se encuentren de forma electrónica.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. La forma documental fija se refiere a que no se pueden utilizar varias clases de


archivos electrónicos; únicamente se pueden digitalizar en un programa estándar para
toda la organización.

102. ¿En lo que se refiere a la Gestión documental, que se entiende por


neutralidad tecnológica?

A. Se refiere a que los documentos antes de ser trasladados para su conservación


definitiva, no deben estar encriptados con miras a verificar la autenticidad de los mismos.
B. Se refiere a que los documentos antes de ser trasladados para su conservación
definitiva, deben estar encriptados con miras a verificar la autenticidad de los mismos.
C. Se refiere a que en la gestión de documentos electrónicos así como en los sistemas de
gestión documental, se deben utilizar estándares abiertos que no dependan de una
tecnología en particular.
D. Se refiere a que las entidades que posean un sistema de gestión documental, deben
adoptar medidas en contra de la obsolencia de hardware y software que eviten afectar la
preservación de la información.

DERECHO DE PETICION Y RACIONALIZACION DE TRÁMITES

103. El objetivo primordial del derecho de petición, es lograr una comunicación fluida
y eficaz entre las autoridades del estado y los particulares, se busca con ello que
la relación entre unos y otros, no se limite al esquema gobernante – gobernado,
sino más bien otorgar a los colombianos:

A. Los nuevos esquemas para defender sus derechos ante los demás.
B. La nueva relación entre los civiles y el gobierno para mediación de problemas.
C. La necesidad de comunicarse con las entidades estatales, en la relación de conflictos
entre una o varias instituciones.
D. Instrumentos que permitan hacer realidad, uno de los cometidos fundamentales de un
Estado Social de Derecho.
E. La seguridad de una atención oportuna.

104. El derecho de petición en sus inicios, fue concebido como un derecho político de
dirigirse a las autoridades de las ramas que conforman el poder público, por
cuanto a través del mismo se puede:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Contrarrestar las diferentes anomalías que se pueden suscitar entre entidades o


personas y entidades.
B. Supervisar la creación del mejoramiento del servicio en entidades públicas.
C. Plantear iniciativas de cualquier orden a todas ellas, siempre que se relacionen sus
funciones
D. Reconocer las diferentes fallas en la atención, creación y manejo de servicios de las
entidades públicas.
E. Formar nuevas políticas que permitan establecer una forma efectiva, de defender los
derechos de cada persona.

105. Podemos decir que un derecho de petición puede contener las siguientes
peticiones:

A. Consultas, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer


sobre materias relacionadas con sus atribuciones.
B. Reclamos por problemas relacionados entre vecinos que son ruidosos.
C. Reclamos sobre la mala presentación de una persona en una entidad del estado.
D. La creación de nuevas normas en empresas estatales, para la generación de trámites.
E. El control de precios en los supermercados.

106. El Departamento Administrativo de la Función Pública, a través de la Dirección


de Control Interno Y Racionalización de Tramites, es la instancia que formula y
orienta la política de racionalización de trámites y el marco normativo para su
implementación, tiene como base:

A. La concertación de los temas que se hagan entre las entidades públicas con respecto
al tema.
B. El manejo dado a cada uno de los trámites y lo dispendioso que sea.
C. Las directrices que sobre la materia expida el gobierno.
D. Las normas expedidas dentro de la misma institución, que permitan un respectivo
control.
E. Los tramites a realizar y la entidad en la que le deben prestar el servicio.

107. El Departamento Administrativo de la Función Pública, a través de la Dirección


de control interno y racionalización de trámites, brinda asesoría en la política de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

racionalización y seguimiento a los planes de acción, de la estrategia anti tramites


desarrollados por:

A. Los decretos expuestos por los políticos, bajo las reglamentaciones suministradas por
el gobierno nacional con respecto al tema.
B. Los marcos de facilitación propuestos por entidades estatales, que ven en el servicio
al cliente un tema potencial, de manejo gubernamental.
C. Los contribuyentes que ven en la tramitología un gran problema.
D. Las entidades de la administración pública de orden nacional y territorial, con el fin de
optimizar y estandarizar la supresión de trámites.
E. Las entidades nacionales, cualquiera que sea su fin, con la respuesta de simplificar y
minimizar las quejas expuestas por los usuarios de estas entidades.

108. El gobierno nacional está trabajando para facilitar a las entidades, el desarrollo
de sus funciones a través de un modelo unificado de planeación, que abarque
distintos temas relacionados con la gestión administrativa, tales como
racionalización de trámites, anticorrupción, estrategia de gobierno en línea, entre
otros. Este modelo tiene la intención de:

A. Organizar mejor los manejos de cada trámite en las entidades estatales, para así
poder tener un mejor manejo y control de cada necesidad de estas instituciones.
B. Simplificar los requerimientos que hacen diferentes entidades del estado y de reducir
el número de instancias de coordinación, de acuerdo con las condiciones y
necesidades particulares de cada entidad.
C. Controlar las relaciones entre el estado y los ciudadanos, con respecto a las continuas
quejas presentadas por estos últimos.
D. Crear nuevas fuentes directas de empleo, que permitan organizar mejor las entidades
estatales y que refresquen su imagen ante los ciudadanos.
E. Desarrollar nuevas estrategias para simplificar los manejos de las entidades públicas,
por parte del gobierno nacional.

109. El Grupo de racionalización y automatización de trámites, sugiere al gobierno


nacional propuestas normativas, que contribuyan al mejor desarrollo de la política
de racionalización y automatización de trámites, propone iniciativas de eliminación,
integración, simplificación, estandarización y automatización de trámites, velando
por:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La creación de nuevas estrategias públicas, en cuestión de control a las entidades


públicas.
B. La disminución de quejas con respecto a los procesos efectuados en las entidades
nacionales.
C. La relación estado – ciudadano, creando lazos de acercamiento a las entidades
estatales.
D. La facilitación de las nuevas normas gubernamentales, hacia el entendimiento de los
ciudadanos y la implementación de estas, en las políticas anti tramites.
E. La operatividad entre sistemas de información y el uso de medios tecnológicos
integrados realizando seguimiento a los proyectos de mayor impacto para el país.

110. Los comités sectoriales de racionalización de trámites, son instancias de apoyo


al departamento administrativo y tienen entre otras funciones, apoyar al
departamento en el estudio del procedimiento para establecer, modificar y
racionalizar los tramites y servicios autorizados por la ley, al igual que:

A. Formular y aplicar la política de simplificación, racionalización y estandarización de


trámites.
B. Capacitar a los funcionarios de las entidades estatales, en el manejo de todas las
normas anti tramites.
C. Tener actualizado el manual de funciones de cada entidad pública, para así poder
tener clara las modificaciones en cuanto al tema.
D. Relacionar potencialmente las formas de conectar a los ciudadanos, con las nuevas
estrategias políticas de simplificación de trámites.
E. Organizar de forma activa los nuevos métodos de facilitación estatal y mantener a los
ciudadanos informados de estos cambios.

111. En la identificación de trámites, el objetivo es que la entidad a partir de sus


procesos, identifique los procedimientos administrativos regulados y no regulados.
Una vez identificados estos procesos, se debe:

A. Organizar las políticas en cuanto al trámite a realizar y la entidad a la cual


corresponde.
B. Levantar la información detallada para efectos de registrarlos en el SUIT.
C. Se le debe dar manejo según sea su prioridad y frente a la entidad correspondiente.
D. Manifestar la urgencia con que el trámite se debe aplicar y dejar claro al ciudadano, en
que tiempo se le debe dar respuesta.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Manifestar ante la entidad responsable del trámite el manejo a dar.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

112. En el sistema general de riesgos, nos encontramos con la salud ocupacional, la


cual es entendida como seguridad y salud en el trabajo, definida como aquella
disciplina que trata de la prevención de:

A. Las incapacidades presentadas por los movimientos cíclicos, que no permiten que el
cuerpo actué libremente.
B. Los accidentes de los cuales por encontrarnos oficiando visitas en nuestros horarios,
puedan afectarnos.
C. Las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores.
D. Las necesidades de nuestro cuerpo de realizarnos un chequeo.
E. Las enfermedades infectocontagiosas.

113. El ministerio del trabajo, en coordinación con el ministerio de salud y protección


social en lo de su competencia, adoptaran la tabla de cotizaciones mínimas y
máximas para cada clase de riesgo, así como las formas en que una empresa
pueda:

A. Contratar menos o más trabajadores de los que pueda tener en un espacio de trabajo.
B. Organizar los espacios de trabajo, según la labor a realizar dentro de la empresa.
C. Organizar reglamentariamente los documentos de cada trabajador y su afiliación a las
entidades protectoras.
D. Crear nuevas formas de protección dentro del espacio laboral.
E. Lograr disminuir o aumentar los porcentajes de cotización, de acuerdo a su
siniestralidad, severidad y cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud
laboral.

114. Las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias toxicas o
cancerígenas, o con agentes causantes de enfermedades, deberá:

A. Pagar los incumplimientos que tenga, de las cuotas obligatorias por empleado de la
seguridad social y su protección dentro de la empresa.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Cumplir con un número mínimo de actividades preventivas, de acuerdo a la


reglamentación conjunta que expida el ministerio de trabajo y de salud y protección
social.
C. Pagar por todos los accidentes que tenga.
D. Dentro de un lapso de tiempo presentarse al ministerio de salud a comunicar esta
información.
E. Crear medidas que aporten al cumplimiento del pago de la seguridad social.

115. Dentro de las campañas susceptibles de reproducción en medios físicos o


electrónicos y actividades generales de promoción y prevención de riesgos
laborales, que realizan periódicamente las entidades administradoras de riesgos
laborales. se involucraran:

A. Todas las entidades gubernamentales, en el fortalecimiento del control de la seguridad


social.
B. El control de las entidades públicas, en beneficio de las pymes y los pequeños
comerciantes.
C. Trabajadores del sector informal de la economía, bajo la vigilancia y control del
ministerio de trabajo.
D. En conjunto con las grandes empresas, en la colaboración y legalización del registro e
implementación de nuevas normas.
E. La colaboración de todos dentro de la empresa, para reactivar políticas que permitan
la seguridad social.

116. Las administradoras de riesgos laborales, no pueden desplazar el recurso


humano, ni financiar las actividades que por ley le corresponden al empleador y
deben otorgar todos los servicios de promoción y prevención sin ninguna
discriminación, bajo el principio de la solidaridad sin tener en cuenta:

A. El pago de aportes hechos a la seguridad social.


B. Las capacitaciones dadas sobre seguridad social al personal.
C. Las diferentes economías de las empresas.
D. Los requerimientos puestos por las aseguradoras de riesgos dentro de las entidades.
E. El monto de la cotización o el número de trabajadores afiliados.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

117. En todas las ciudades o municipios, donde existan trabajadores afiliados al


sistema general de riesgos laborales, las administradoras de riesgos laborales
deben desarrollar:

A. Las actividades de promoción y prevención con un grupo interdisciplinario capacitado


y con licencia de salud ocupacional propio o contratado.
B. Labores de investigación de riesgos, en todas las empresas afiliadas a las entidades
aseguradoras de riesgos.
C. Revisiones del pago de aportes a estas entidades, de acuerdo a los empleados que
constituyan las empresas.
D. Las claras definiciones de los riesgos que existen en cada empresa, según su objeto
laboral.
E. Manejos adecuados de la implementación de nuevas políticas aseguradoras.

118. Es obligación de los diferentes actores de los sistemas de seguridad social en


salud y riesgos laborales, la entrega oportuna de la información requerida y de la
cual se disponga para:

A. Adelantar investigaciones en caso de encontrar malos manejos de la seguridad social,


en las diferentes empresas.
B. Manejar la información personal de cada trabajador, para no permitir fraudes.
C. Fundamentar la calificación del origen entre las entidades competentes, para calificar
al trabajador.
D. Manejar criterios básicos para entrenar los equipos de capacitación dentro de las
empresas.
E. Reorganizar los medios de cada empresa para las mejoras sociales.

119. La contraloría general de la republica, tendrá el control fiscal sobre los dineros
que ingresen a las juntas de calificación de invalidez por:

A. Porque deben entrar dentro del presupuesto nacional.


B. Porque debe ser investigado primero por las aseguradoras.
C. Ser grandes cantidades a desembolsar.
D. Porque debe ser una labor conjunta con los empleadores.
E. Ser dineros de carácter público.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

LEY DE EMPLEO PÚBLICO, CARRERA ADMINISTRATIVA Y GERENCIA


PÚBLICA

120. Quienes prestan servicios personales remunerados con vinculación legal y


reglamentaria, en los organismos y entidades de la administración pública,
conforman:

A. La red de ayuda al primer empleo.


B. La función pública.
C. La integración para el empleo.
D. El plan nacional del empleo para Colombia.

121. El criterio de merito de las calidades personales y de la capacidad


profesional, son los elementos sustantivos de los procesos de selección del
personal que integra la función pública. Tales criterios se podrán ajustar a:

A. Los criterios de selección en empresas multinacionales.


B. Determinar cual empleo es bueno en entidades de labor social.
C. Empleos públicos de libre nombramiento o remoción.
D. Empleos públicos temporales.

122. Se entiende por sistemas específicos de carrera administrativa, aquellos


que a razón a la singularidad y especialidad de las funciones que cumplen las
entidades en las cuales se aplican, contiene regulaciones especificas para:

A. El desarrollo y aplicación de la carrera administrativa en materia de ingreso.


B. Las disposiciones comprendidas por la ley.
C. La creación del perfil especifico de cada carrera.
D. La solicitud de generación del cargo.

123. El empleado de carrera administrativa cuyo cargo sea declarado de libre


nombramiento y remoción, deberá ser trasladado a otro de carrera que tenga:

A. El mismo lugar de trabajo para que no tenga traumatismo por traslado.


B. Funciones iguales y remuneración igual o superior a las del empleo que desempeña.
C. Los mismos meritos de concurso o en su defecto concursar nuevamente.
D. El mismo decreto de nombramiento.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

124. Con el fin de garantizar la plena vigencia del principio de merito en el


empleo público de carrera administrativa, La Comisión Nacional del Servicio Civil
actuara de acuerdo con:

A. Los meritos obtenidos bajo el concurso.


B. El tiempo que se lleve concursando bajo el perfil descrito en el cargo.
C. Principios de objetividad, independencia e imparcialidad.
D. Las funciones de cada cargo.

125. Con el objeto de asegurar el funcionamiento de la comisión, los miembros


de la primera designación de la CNSC, tendrá un periodo que se decidirá
atendiendo:

A. Los cargos a los que se designaron mediante ley.


B. Los perfiles vistos mediante el concurso.
C. La objetividad en la creación de los cargos mediante la ley propuesta para ello.
D. El puntaje obtenido en el concurso de meritos.

126. Una vez publicadas las convocatorias a concursos, la Comisión podrá en


cualquier momento, de oficio o a petición de parte, adelantar acciones de
verificación y control de la gestión de los procesos con el fin de:

A. Observar su adecuación o no al principio de merito.


B. Revocar mediante ley, el cargo que a bien no tenga un buen funcionamiento.
C. Declarar nulo un cargo, si no es alcanzado el puntaje establecido.
D. Ampliar la vigencia de la presentación al cargo.

127. Para el correcto ejercicio de sus competencias, la CNSC estará en contacto


periódico con las unidades de personal de las diferentes entidades públicas que:

A. Estén bajo los mismos criterios de meritos.


B. Fiscalicen las contrataciones a nivel estatal.
C. Ejercerán sus funciones de acuerdo con lo previsto en la ley existente.
D. Regulen las funciones de los cargos en los cuales se concursó.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

DERECHO DISCIPLINARIO

128. ¿Cuál es la función misional disciplinaria de la Procuraduría General de la


Nación encomendada en la Constitución y la Ley a los servidores públicos?

A. Es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas


disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares que
ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de conformidad con lo
establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.
B. Interviene ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las
diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral.
C. Vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir cualquier hecho que pueda ser
violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión
en la gestión de las entidades estatales.

D. Cumplimiento de los fines del Estado: Dedicar la misión de la Entidad a la vigilancia


del cumplimiento de los fines del Estado.
E. Velar por la eficiente prestación de los servicios públicos.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Objetivos y funciones

129. ¿Qué es la sistematicidad?

A. Se refiere a los morfemas del significado o interpretación del arraigo de un


determinado símbolo, lengüita, lengua o lenguota formal.

B. Conducta violatoria de los derechos constitucionales.

C. Es la conducta violatoria de los Derechos Humanos o del Derecho Internacional


Humanitario perpetrada periódica y secuencialmente a nivel nacional o regional en un
período de tiempo razonable, sobre una persona o grupo de personas, con un móvil
que puede ser político, social, cultural, racial, étnico o religioso.

D. Conducta continuada de violación de los derechos sistemáticos.

E. Conducta violatoria de los derechos fundamentales de 2ª generación.

Fuente: Art. 1º de la Resolución No. 456 del 4 de noviembre del 2008

130. ¿Qué es la Relevancia internacional de la violación?

A. Situación de importancia internacional.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Crecimiento internacional de las conductas violatorias a los derechos humanos.

C. Conducta considerada violatoria del derecho internacional humanitario.

D. Un caso de violación a los Derechos Humanos o de infracción a normas del Derecho -


Internacional Humanitario es internacionalmente relevante, cuando haya sido admitido
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos u otro organismo internacional.

E. Conducta catalogada como violatoria por la Comisión Internacional de Derechos


humanos.

Fuente: Art. 2º de la Resolución No. 456 del 4 de noviembre del 2008

131. ¿Cuál de los siguientes criterios no es para ejercer el poder preferente?

A. En principio habrá ejercicio del poder preferente, siempre que nos encontremos ante
hechos de trascendencia por atentar contra los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, la contratación estatal, normas presupuéstales, fiscales,
contables, carcelarias, el patrimonio público y la moralidad pública. Sólo cuando sea
razonablemente seguro que el órgano de control interno manejará el proceso con
idoneidad, eficacia, transparencia e imparcialidad podrá en estos casos dejarse de
ejercer el poder preferente; de todos modos, si así ocurre, se dispondrá de la figura de
que da cuenta el inciso 3° del artículo 1 de resolución 346 del 3 de octubre del 2002.

B. Cuando existan serias dudas sobre el cumplimiento de la garantía del derecho de


defensa y razonablemente aparezca que para su reconocimiento material, no bastan
los instrumentos legales diseñados para ello o cuando se desconozca flagrantemente
el debido proceso, de tal manera que se socaven sustancialmente las bases
fundamentales de la Investigación y el juzgamiento. Si no se presentaren
objetivamente las exigencias anteriores pero se duda sobre ellas podrá disponerse la
utilización de la figura de que da cuenta el inciso 3° del artículo 1 de resolución 346
del 3 de octubre del 2002.

C. Cuando, por cualquier falta, se cuestione seriamente la idoneidad, eficacia,


efectividad, transparencia e imparcialidad del órgano de control interno.

D. Siempre que se tenga conocimiento de que pueda estarse admitiendo eventos de


colusión y corrupción en general al interior del órgano de control interno.
E. El disciplinado lo deberá interponer como recurso en la etapa de investigación
disciplinaria.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – art. 6 Resolución No. 346 del 3 de octubre del 2002

132. ¿En qué eventos no aplica el procedimiento del poder preferente?


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Cuando se recibe un informe de la OCID sobre la aprehensión del conocimiento de un


asunto disciplinario.
B. Cuando el disciplinado, un servidor público del órgano de control interno disciplinario o
un tercero solicitan a la Procuraduría General de la Nación ejercer el poder preferente
sobre un proceso disciplinario que adelanta directamente la OCID o la dependencia
competente de oficio considera procedente asumir su conocimiento.
C. Cuando la Procuraduría ordena el ejercicio de la supervigilancia administrativa,
designando un funcionario para que actúe como sujeto procesal en un proceso
disciplinario que adelanta la misma Procuraduría o la OCID.
D. En todos los procesos disciplinarios contra los alcaldes municipales.
E. Cuando ejerce la supervigilancia administrativa, en defensa del orden jurídico y de los
derechos y garantías fundamentales.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Manual de procedimientos de poder preferente y


supervigilancia administrativa. Art. 3º Código Disciplinario Único

133. ¿Cuáles no son los principios rectores de la ley disciplinaria?

A. Titularidad de la potestad disciplinaria, Titularidad de la acción disciplinaria, Poder


disciplinario preferente, Legalidad, Ilicitud sustancial, Debido proceso.
B. Efecto general inmediato de las normas procesales, Reconocimiento de la dignidad
humana, Presunción de inocencia, Gratuidad de la actuación disciplinaria.
C. Ejecutoriedad, Celeridad de la actuación disciplinaria, Culpabilidad, Favorabilidad,
Igualdad ante la ley disciplinaria, Función de la sanción disciplinaria.
D. Derecho a la defensa, Proporcionalidad, Motivación, Interpretación de la ley
disciplinaria, Aplicación de principios e integración normativa.
E. Principio de proporcionalidad, de equidad, progresividad, generalidad, irretroactividad,
legalidad, economía.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Articulo 1 al 21 de la Ley 734 del 2002

134. ¿Qué es la falta disciplinaria?

A. Imposición tanto a los servidores públicos como a los particulares que ejercen
funciones públicas, y deben estar estipuladas previamente en una norma legal.

B. Incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos en el CDU que


conlleve incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de derechos y
funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades,
impedimentos y conflicto de intereses, sin estar amparado por cualquiera de las
causales de exclusión de responsabilidad contempladas en el artículo 28 del CDU.

C. Conductas punibles desarrolladas por particulares.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Incursión en cualquiera de las conductas establecidas en el Código de transito.

E. Valoración de los comportamientos susceptibles de sanción.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 23 de la Ley 734 del 2002

135. ¿Cuál de las siguientes conductas no es causal de exclusión de


responsabilidad disciplinaria?
A. Por fuerza mayor o caso fortuito, en estricto cumplimiento de un deber constitucional o
legal de mayor importancia que el sacrificado.
B. En cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales; por salvar un derecho propio o ajeno al cual deba ceder el
cumplimiento del deber, en razón de la necesidad, adecuación, proporcionalidad y
razonabilidad.
C. Por insuperable coacción ajena o miedo insuperable; con la convicción errada e
invencible de que su conducta no constituye falta disciplinaria.
D. En situación de inimputabilidad.
E. Incumplir los deberes o abusar de los derechos.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 28 de la Ley 734 del 2002

136. La muerte del investigado y la prescripción de la acción disciplinaria, son


causales de:
A. Extinción de la acción disciplinaria.
B. Desistimiento por parte del quejoso.
C. Exclusión de responsabilidad disciplinaria.
D. Preclusión de la investigación.
E. Caducidad de la acción.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 29 de la Ley 734 del 2002

137. ¿Cuál es el término de caducidad de la acción disciplinaria?

A. Transcurridos siete años desde la ocurrencia de la falta, no se ha proferido auto de


apertura de investigación disciplinaria.
B. Después de dos años desde la ocurrencia de la falta, no se ha proferido auto de
apertura de investigación disciplinaria.
C. Si transcurridos cinco (5) años desde la ocurrencia de la falta, no se ha proferido auto
de apertura de investigación disciplinaria. Este término empezará a contarse para las
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

faltas instantáneas desde el día de su consumación, para las de carácter permanente


o continuado desde la realización del último hecho o acto y para las omisivas cuando
haya cesado el deber de actuar.
D. Transcurridos cuatro años desde la ocurrencia de la falta, no se ha proferido auto de
apertura de indagación.
E. Después de cinco años desde la ocurrencia de los hechos, no se ha proferido fallo en
primera instancia.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 30 de la Ley 734 del 2002, modificado por el art. 132 de la Ley 1474 del 2011.

138. ¿Cuál es el término de prescripción de la acción disciplinaria?


A. La acción disciplinaria prescribirá en cinco (5) años contados a partir del auto de
apertura de la acción disciplinaria. Cuando fueren varias las conductas juzgadas en un
mismo proceso la prescripción se cumple independientemente para cada una de ellas.
B. La acción disciplinaria prescribirá en cinco (5) años contados a partir del auto de
pliego de cargos.
C. La acción disciplinaria prescribirá en tres (3) años contados a partir del auto de
apertura de la acción disciplinaria.
D. La acción disciplinaria no prescribe.
E. La acción disciplinaria prescribirá en un (1) año contados a partir del fallo en primera
instancia.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 30 de la Ley 734 del 2002, modificado por el art. 132 de la Ley 1474 del 2011

139. ¿Cuál es el término de prescripción de la sanción disciplinaria?


A. Tres años contados a partir de la ejecutoria del fallo.
B. Dos años contados a partir del fallo en primera instancia.
C. La sanción disciplinaria prescribe en un término de cinco años, contados a partir de la
ejecutoria del fallo.
D. Siete años contados a partir del fallo en segunda instancia.
E. No prescribe la sanción disciplinaria.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 32 de la Ley 734 del 2002

140. No es un derecho del servidor público:

A. Percibir puntualmente la remuneración fijada o convenida para el respectivo cargo o


función.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Disfrutar de la seguridad social en la forma y condiciones previstas en la ley.


C. Recibir capacitación para el mejor desempeño de sus funciones.
D. Participar en todos los programas de bienestar social que para los servidores públicos
y sus familiares establezca el Estado, tales como los de vivienda, educación,
recreación, cultura, deporte y vacacionales.
E. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales tuviere
conocimiento, salvo las excepciones de ley.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 33 de la Ley 734 del 2002

141. No es un deber de los servidores públicos:


A. Obtener permisos y licencias en los casos previstos en la ley.
B. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los
tratados de Derecho Inter nacional Humanitario, los demás ratificados por el
Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y
municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de funciones,
las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de
trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario competente.
C. Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado
y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o perturbación
injustificada de un servicio esencial, o que implique abuso indebido del cargo o
función.
D. Formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los
presupuestos, y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos
económicos públicos, o afectos al servicio público.
E. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o
función, las facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a que tenga
acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los fines a que están afectos.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 34 de la Ley 734 del 2002

142. No es una prohibición de los servidores públicos:

A. Incumplir los deberes o abusar de los derechos o extralimitar las funciones contenidas
en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por el Congreso, las leyes,
los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la
entidad, los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y
disciplinarias, las convenciones colectivas y los contratos de trabajo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Imponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el


cumplimiento de sus deberes.
C. Solicitar, directa o indirectamente, dádivas, agasajos, regalos, favores o cualquier otra
clase de beneficios.
D. Aceptar, sin permiso de la autoridad correspondiente, cargos, honores o recompensas
provenientes de organismos internacionales o gobiernos extranjeros, o celebrar
contratos con estos, sin previa autorización del Gobierno.
E. Responder por la conservación de los útiles, equipos, muebles y bienes confiados a
su guarda o administración y rendir cuenta oportuna de su utilización.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 35 de la Ley 734 del 2002

143. ¿Cuándo se presenta la inhabilidad sobreviniente?

A. Al quedar en firme la sanción pecuniaria.


B. Solamente cuando queda en firme la destitución de diez años.
C. Al quedar en firme la sanción de destitución e inhabilidad general, o la de suspensión
e inhabilidad especial, o cuando se presente el hecho que las generan el sujeto
disciplinable sancionado, se encuentra ejerciendo cargo o función pública diferente de
aquel o aquella en cuyo ejercicio cometió la falta objeto de la sanción. En tal caso, se
le comunicará al actual nominador para que proceda en forma inmediata a hacer
efectivas sus consecuencias.
D. Al quedar en firme el fallo en segunda instancia.
E. En el fallo de primera instancia.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 37 de la Ley 734 del 2002.

144. ¿Cómo se clasifican las faltas disciplinarias?

A. Graves y leves.
B. Gravísimas, Graves, Leves.
C. Gravísimas y leves.
D. Leves, levísimas y graves.
E. Leves.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 42 de la Ley 734 del 2002

145. El grado de culpabilidad, La naturaleza esencial del servicio, el grado de


perturbación del servicio, la jerarquía y mando que el servidor público tenga en la
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

respectiva institución y La trascendencia social de la falta o el perjuicio causado,


son:

A. Faltas leves.

B. Faltas graves.

C. Faltas Gravísimas.

D. Criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta.

E. Faltas disciplinarias.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 43 de la Ley 734 del 2002

146. No es una sanción disciplinaria:

A. Destitución e inhabilidad general, para las faltas gravísimas dolosas o realizadas con
culpa gravísima.

B. Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las faltas graves
dolosas o gravísimas culposas.

C. Suspensión, para las faltas graves culposas.

D. Multa, para las faltas leves dolosas. Y amonestación escrita, para las faltas leves
culposas.

E. Pena privativa de la libertad.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 44 de la Ley 734 del 2002

147. ¿Quién ejerce la acción disciplinaria en Colombia?

A. La Procuraduría General de la Nación; los Consejos Superior y Seccionales de la


Judicatura; la Superintendencia de Notariado y Registro; los Personeros Distritales y
Municipales; las Oficinas de Control Disciplinario Interno establecidas en todas las
ramas, órganos y entidades del Estado; y los nominadores y superiores jerárquicos
inmediatos.
B. La Contraloría General de la Republica.

C. Los Notarios.

D. El Ministerio de Defensa.

E. La Superintedencia de Sociedades.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 44 de la Ley 734 del 2002

148. ¿Cuáles son los factores que determinan la competencia disciplinaria?


A. La residencia del investigado.
B. Donde se cometieron los hechos.
C. La calidad del sujeto disciplinable, la naturaleza del hecho, el territorio donde se
cometió la falta, el factor funcional y el de conexidad. En los casos en que resulte
incompatible la aplicación de los factores territorial y funcional, para determinar la
competencia, prevalecerá este último.
D. La territorialidad.
E. La funcionalidad.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 74 de la Ley 734 del 2002

149. ¿Cuale son los sujetos procesales en la actuación disciplinaria?

A. El indagado y el quejoso.
B. El investigado y su defensor, el Ministerio Público, cuando la actuación se adelante en
el Consejo Superior o Seccional de la Judicatura o en el Congreso de la República
contra los funcionarios a que se refiere el artículo 174 de la Constitución Política. En
ejercicio del poder de supervigilancia administrativa y cuando no se ejerza el poder
preferente por la Procuraduría General de la Nación, esta podrá intervenir en calidad
de sujeto procesal.
C. La Procuraduría General de la Nación.
D. El investigado y su defensor.
E. El quejoso.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 89 de la Ley 734 del 2002

150. No es una facultad de los sujetos procesales:


A. Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en la práctica de las mismas.
B. Interponer los recursos de ley.
C. Presentar las solicitudes que consideren necesarias, para garantizar la legalidad de la
actuación disciplinaria y el cumplimiento de los fines de la misma.
D. Obtener copias de la actuación, salvo que por mandato constitucional o legal esta
tenga carácter reservado.
E. Designar defensor de oficio.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 90 de la Ley 734 del 2002
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

151. No es un derecho del investigado:


A. Acceder a la investigación; designar defensor.
B. Ser oído en versión libre, en cualquier etapa de la actuación, hasta antes del fallo de
primera instancia; solicitar o aportar pruebas y controvertirlas, e intervenir en su
práctica.
C. Rendir descargos; impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.
D. Obtener copias de la actuación; Presentar alegatos de conclusión antes del fallo de
primera o única instancia.
E. Tomar decisiones de fondo.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 92 de la Ley 734 del 2002

152. ¿Cuáles son las formas de notificación?


A. Personal, por estado, en estrados, por edicto o por conducta concluyente.
B. Personal y por aviso.
C. Personal y por correo electrónico.
D. Por estrados y por edicto.
E. Personal y por edicto.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 100 de la Ley 734 del 2002

153. ¿Cómo se notifican los autos de apertura de indagación preliminar y de


investigación disciplinaria, el pliego de cargos y el fallo?
A. Se notifican por aviso.
B. Se notificaran por estado.

C. Se notificarán personalmente.

D. Se notifican por correo electrónico.

E. Se notificaran por estrado.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 101 de la Ley 734 del 2002

154. ¿Cuáles son las clases de recursos contra las decisiones disciplinarias?

A. Los recursos de reposición, apelación y queja, los cuales se interpondrán por escrito,
salvo disposición expresa en contrario.
B. Los recursos de reposición, apelación y consulta.
C. Los recursos de Reposición y queja.
D. Revocatoria directa y nulidad.
E. Recurso de Reposición.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 110 de la Ley 734 del 2002
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

155. ¿Que recurso procederá únicamente contra la decisión que se pronuncia


sobre la nulidad, y la negación de la solicitud de copias o pruebas al investigado o
a su apoderado, y contra el fallo de única instancia?

A. Recurso de Apelación.
B. Recurso de Queja.
C. Recurso de Reposición.
D. Recurso de Consulta.
E. Revocatoria directa.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 113 de la Ley 734 del 2002

156. ¿Qué recurso procede únicamente contra las siguientes decisiones: la que
niega la práctica de pruebas solicitadas en los descargos, la decisión de archivo y
el fallo de primera instancia?

A. Recurso de Reposición.
B. No procede recurso.
C. Recurso de queja.
D. Nulidad.
E. Recurso de Apelación.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 115 de la Ley 734 del 2002

157. ¿Contra qué auto procede el Recurso de queja?

A. Contra la decisión que rechaza el recurso de Reposición.


B. Contra la decisión que rechaza el recurso de apelación.
C. Contra el auto decreta una nulidad de oficio.
D. Contra la negación de la solicitud de copias.
E. Contra la decisión de archivo.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 117 de la Ley 734 del 2002
158. ¿Qué son la falta de competencia del funcionario para proferir el fallo; la
violación del derecho de defensa del investigado y la existencia de irregularidades
sustanciales que afecten el debido proceso?

A. Causales de Recurso de Reposición.


B. Causales de nulidad.
C. casuales de revocatoria directa.
D. Causales de archivo.
E. Causales de terminación.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 143 de la Ley 734 del 2002
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

159. ¿Cuál es el termino de duración de la indagación preliminar?

A. 8 meses.
B. 12 meses.
C. 6 meses.
D. 3 meses.
E. 9 meses.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 150 de la Ley 734 del 2002

160. Verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta


disciplinaria o si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la
responsabilidad. ¿Son fines de que actuación disciplinaria?

A. Investigación disciplinaria.
B. Pliego de cargos.
C. Fallo en primera instancia.
D. Indagación preliminar.
E. Auto de Archivo.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 150 de la Ley 734 del 2002

161. ¿Cuáles son las finalidades de la investigación disciplinaria?

A. Verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta


disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo
y lugar en las que se cometió, el perjuicio causado a la administración pública con la
falta, y la responsabilidad disciplinaria del investigado.
B. Esclarecer los hechos motivos de falta.
C. Individualizar al responsable.
D. Si constituye falta disciplinaria.
E. Perjuicio causado.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 153 de la Ley 734 del 2002
162. ¿Cuál es el término de la investigación disciplinaria?

A. 6 meses.
B. 8 meses.
C. 12 meses.
D. 18 meses.
E. 9 meses.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 156 de la Ley 734 del 2002, modificado por el art. 52 de la Ley 1474 del 2011.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

163. Cuando esté objetivamente demostrada la falta y exista prueba que


comprometa la responsabilidad del investigado. ¿Es procedencia de que decisión?

A. Decisión de cargos.
B. Fallo.
C. Indagación preliminar.
D. Investigación disciplinaria.
E. Auto de terminación.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 162 de la Ley 734 del 2002, modificado por el art. 52 de la Ley 1474 del 2011.

164. ¿Cómo se notifica el pliego de cargos?


A. Por edicto.
B. Por estado.
C. Por estrado.
D. personalmente al procesado o a su apoderado si lo tuviere.
E. Por correo electrónico.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 165 de la Ley 734 del 2002, modificado por el art. 52 de la Ley 1474 del 2011.

165. ¿Cuál es el término para presentar descargos?

A. por el término de diez días, a disposición de los sujetos procesales, quienes podrán
aportar y solicitar pruebas; dentro del mismo término, el investigado o su defensor,
podrán presentar sus descargos.
B. Por el término de 20 días.
C. Por el término de 5 días.
D. Por el término de 15 días.
E. Por el término de 3 días.

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 166 de la Ley 734 del 2002, modificado por el art. 52 de la Ley 1474 del 2011.

166. Si no hubiere pruebas que practicar o habiéndose practicado las señaladas


en la etapa de juicio disciplinario. ¿Cuál es el término para alegatos de
conclusión?

A. 20 días.
B. 5 días.
C. 10 días.
D. 8 días.
E. 3 días.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Fuente: www.procuraduria.gov.co – Código Disciplinario Único con notas de vigencia.


Artículo 169 de la Ley 734 del 2002, modificado por el art. 55 de la Ley 1474 del 2011.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

167. La Ley 906 de 2004 establece que toda persona tiene derecho a que se
respete su libertad. Nadie podrá ser molestado en su persona ni privado de su
libertad sino en virtud de:

A. Mandamiento escrito de autoridad judicial competente, emitido con las formalidades


legales y por motivos previamente definidos en la ley.
B. Su expresa voluntad.
C. Sus derechos fundamentales.
D. La denuncia de un tercero.

168. El sexo, la raza, la condición social, la profesión, el origen nacional o


familiar, la lengua, el credo religioso, la opinión política o filosófica:

A. En cualquier caso podrán ser utilizados dentro del proceso penal como elementos de
discriminación.
B. En ningún caso podrán ser utilizados dentro del proceso penal como elementos de
discriminación.
C. En todos los casos podrán ser utilizados dentro del proceso penal como elementos de
discriminación.
D. Solo en ciertos casos podrán ser utilizados dentro del proceso penal como elementos
de discriminación.

169. ¿Alguna persona puede ser investigada o juzgada conforme a leyes


procesales que surjan con fechas posteriores a los hechos?

A. Debe ser juzgado conforme a leyes procesales derogadas al momento de los hechos
con observancia de las formas propias de cada juicio.
B. Debe ser juzgado conforme a la ley procesal vigente al momento de los hechos con
observancia de las formas propias de cada juicio.
C. Debe ser juzgado conforme a leyes procesales creadas con fechas posteriores al
momento de los hechos con observancia de las formas propias de cada juicio.
D. Debe ser juzgado conforme a leyes especiales y especificas para cada caso en
especial.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

170. Mientras no quede en firme una decisión judicial definitiva sobre la


responsabilidad penal de una persona:

A. Toda persona se presume culpable y debe demostrar su inocencia.


B. Toda persona se presume sospechosa hasta que se demuestre su culpabilidad.
C. Esta, debe ser detenida y juzgada hasta que compruebe su inocencia.
D. Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal.

171. El Articulo 7 de la Ley 906 de 2004 indica que corresponde al órgano de


persecución penal, la carga de la prueba acerca de la responsabilidad penal. En
caso de que se presente duda, esta se resolverá a favor de:

A. Se resolverá a favor del estado.


B. Se resolverá a favor del procesado.
C. Se resolverá a favor del ente acusador.
D. Se resolverá conforme a las leyes internacionales vigentes.

172. Teniendo en cuenta el Articulo 8 de la Ley 906 de 2004, Codigo de


procedimiento penal; en desarrollo de la actuación, una vez adquirida la condición
de imputado, este tendrá ciertos derechos en plena igualdad respecto del órgano
de persecución penal. ¿Del siguiente grupo, cual no hace parte de estos
derechos?

A. No le serán informados los cargos imputados.


B. No se utilizara el silencio en su contra.
C. Solicitar, conocer y controvertir las pruebas.
D. Tener comunicación privada con su defensor antes de comparecer frente a las
autoridades.

173. La actuación procesal se desarrollara teniendo en cuenta el respeto de los


derechos fundamentales de las personas que intervienen en ella y la necesidad de
lograr la eficacia del ejercicio de la justicia. En ella, los funcionarios judiciales:

A. Harán prevalecer el interés general sobre el particular.


B. Harán prevalecer el derecho sustancial.
C. Harán prevalecer el derecho procesal.
D. Harán prevalecer el derecho a la vida.

174. El Articulo 15 de la Ley 906 de 2004, establece que las partes tendrán
derecho a conocer y controvertir las pruebas así como a intervenir en su
formación, tanto las que sean producidas o incorporadas en el juicio oral y en el
incidente de reparación integral, como las que se practiquen en forma anticipada.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Para garantizar plenamente este derecho, en el caso de formular acusación, la


Fiscalía General de la Nación deberá por conducto del juez de conocimiento,
suministrar todos los elementos e informes de que tenga noticia. ¿La Fiscalía
puede incluir aquellos elementos o informes que sean favorables al procesado?

A. Si deberá incluir aquellos elementos e informes que sean favorables al procesado.


B. No deberá incluir aquellos elementos e informes que sean favorables al procesado.
C. Solo incluirá estos elementos cuando no perjudiquen directamente los intereses del
estado.
D. Solo incluirá estos elementos cuando el procesado lo solicite.

175. ¿En un juicio podrán estimarse como pruebas, las que hayan sido
producidas o incorporadas en forma concentrada?

A. No se estimaran como pruebas en el juicio.


B. Se estimaran como pruebas en el juicio si la defensa lo permite.
C. Se estimaran como pruebas en el juicio, si el ente acusador lo permite.
D. Siempre se estimaran como pruebas en el juicio.

176. La actuación procesal será pública, tendrán acceso a ella, además de los
intervinientes, los medios de comunicación y la comunidad en general. Existen
ciertos casos excepcionales en los que el juez puede considerar no hacer pública
esta actuación. ¿De las siguientes, cual no es una de estas excepciones?

A. Cuando el juez considere que la publicidad de los procedimientos, pone en peligro a las
víctimas.
B. Cuando el juez considere que la publicidad de los procedimientos, pone en peligro a los
jurados.
C. Cuando el juez considere que la publicidad de los procedimientos, pone en peligro a
los peritos.
D. Cuando el juez considere que la publicidad de los procedimientos, beneficia a los
medios de comunicación.

177. La situación jurídica del señor juan quintero ha sido definida por sentencia
ejecutoriada con la misma fuerza vinculante; sin embargo se ha demostrado que
esta decisión que definió su situación jurídica fue definida mediante fraude. ¿El
señor Juan, puede ser sometido a nueva investigación o juzgamiento por los
mismos hechos?

A. No puede ser sometido a nueva investigación porque la decisión ya definió su situación


jurídica así se haya demostrado el fraude.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Si puede ser sometido porque la decisión se definió su situación jurídica fue bajo
fraude.
C. No puede ser sometido a nueva investigación porque la decisión judicial es irreversible,
se debe investigar al ente acusador.
D. Si puede ser sometido siempre y cuando el investigado voluntariamente quiera
someterse.

178. ¿De las siguientes pruebas, cuales deberán excluirse de la actuación


procesal?

A. Pruebas incorporadas de forma pública.


B. Pruebas obtenidas con violación de las garantías fundamentales.
C. Pruebas producidas en forma oral.
D. Pruebas incorporadas de forma concentrada.

179. El Articulo 39 de la Ley 906 de 2004, establece que corresponde a la


jurisdicción penal la persecución y el juzgamiento de los delitos cometidos en el
territorio nacional y los cometidos en el extranjero en los casos que determinen los
tratados internacionales suscritos y ratificados por Colombia y la legislación
interna.
¿Los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en servicio activo y en
relación con el mismo servicio, podrán ser juzgados bajo esta jurisdicción?

A. Esta clase de delitos si pueden ser juzgados bajo esta jurisdicción porque fueron
cometidos al interior del territorio nacional.
B. El miembro de la fuerza pública puede escoger que jurisdicción puede juzgarlo, la
penal ordinaria o la penal militar.
C. Esta clase de delitos no pueden ser juzgados bajo esta jurisdicción.
D. Esta clase delitos no pueden ser juzgados bajo esta jurisdicción, deben ser juzgados
por cortes espéciales designadas en su momento por el Presidente de la republica.

180. Los recursos de apelación contra los autos y sentencias que profieran en
primera instancia los tribunales superiores son competencia de:

A. Los tribunales superiores de distrito.


B. La sala de casación penal de la Corte suprema de justicia.
C. Juzgados penales de circuito.
D. Sala plena de justicia.

181. Los recursos de apelación de los autos y sentencias que sean proferidas en
primera instancia por los jueces penales de circuito especializados son
competencia de:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La corte suprema de justicia.


B. Los tribunales superiores de distrito.
C. Los juzgados penales de circuito.
D. Los juzgados penales municipales.

182. Los procesos por delito que requieren querella aunque el sujeto pasivo sea
un menor de edad e implique investigación oficiosa son competencia de:

A. La corte suprema de justicia.


B. Los tribunales superiores de distrito.
C. Los juzgados penales de circuito.
D. Los juzgados penales municipales.

183. Los delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho


Internacional Humanitario son competencia de:

A. Tribunales superiores de distrito.


B. Juzgados penales de circuito especializado.
C. Corte penal internacional.
D. Corte suprema de justicia.

184. El Articulo 39 de la Ley 906 de 2004, establece que la función de control de


garantías será ejercida por un juez penal municipal del lugar en que se cometió el
delito.
Cuando el acto sobre el cual deba ejercerse la función de control de garantías
corresponda a un asunto que por competencia este asignado a un juez penal
municipal o concurra causal de impedimento y solo exista un funcionario de dicha
especialidad en el respectivo municipio ¿Quién ejercerá la función de control de
garantías?

A. Deberá ejercerla otro juez municipal del mismo lugar sin importar su especialidad o a
falta de este, del municipio más próximo.
B. No podrá ser ejercida por no existir un funcionario de la misma especialidad.
C. Deberá ejercerla un funcionario delegado de la Fiscalía General.
D. No se ejercerá la función de control de garantías por no existir el funcionario
competente para hacerlo.

185. El Articulo 42 de la Ley 906 de 2004, establece que el territorio nacional se


divide para efectos de juzgamiento, en distritos, circuitos y municipios;
seguidamente en el Artículo 43 se establece que es competente para conocer del
juzgamiento, el juez del lugar donde ocurrió el delito. ¿Cuándo no fuere posible
determinar el lugar de ocurrencia del hecho, ya sea porque este se hubiere
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

realizado en varios lugares o en un lugar incierto, como se determina la


competencia del juez de conocimiento?
A. Esta se fija por el lugar donde se formule acusación por parte de la Fiscalía General de
la Nación, lo cual hará dependiendo de los turnos establecidos por los fiscales.
B. Esta se fija dependiendo el reparto interno que tengan los juzgados de control de
garantías a nivel nacional.
C. Esta se fija por el lugar donde se formule acusación por parte de la Fiscalía General de
la Nación, lo cual hará donde se encuentren los elementos fundamentales de la
acusación.
D. Esta se fija por orden directa de la corte suprema de justicia.

186. El Articulo 47 de la Ley 906 de 2004, establece que antes de iniciarse la


audiencia del juicio oral, las partes, el ministerio público o el gobierno nacional,
oralmente o por escrito, podrán solicitar el cambio de radicación ante el juez que
este conociendo del proceso, quien informara al superior competente para decidir.
¿En qué casos, podrá el gobierno nacional solicitar el cambio de radicación?

A. Por razones de acumulación de procesos.


B. Por el interés de agotar el debido proceso y la objetividad del juzgamiento.
C. Por intervención directa de la Cámara de representantes.
D. Por razones de orden público o de seguridad de los intervinientes, en especial de las
víctimas o de los servidores públicos.

187. El Articulo 50 de la Ley 906 de 2004, establece que por cada delito, se
adelantara una sola actuación procesal, cualquiera que sea el número de autores
o participes, salvo las excepciones constitucionales y legales. ¿Si existen varios
delitos conexos, de qué forma se investigaran y juzgaran?

A. Se investigaran y juzgaran individualmente.


B. Se investigaran y juzgaran conjuntamente.
C. Se investigaran conjuntamente y se juzgaran individualmente.
D. Se investigaran individualmente y se juzgaran conjuntamente.

188. La ruptura de la unidad procesal no genera nulidad siempre que:

A. La investigación se realice de forma conjunta.


B. La investigación se realice individualmente
C. El investigado se acoja a sentencia anticipada.
D. No afecte las garantías constitucionales.

189. ¿En cuál de los siguientes casos, el fiscal al formular la acusación no podrá
solicitar al juez de conocimiento que se decrete conexidad?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Cuando se impute a una persona la comisión de un delito con unidad de tiempo y lugar
determinados.
B. Cuando se impute a una persona la comisión de más de un delito con una acción u
omisión o varias acciones u omisiones, realizadas con unidad de tiempo y lugar.
C. Cuando el delito ha sido cometido en coparticipación criminal.
D. Cuando se impute a una persona la comisión de varios delitos, cuando unos se han
realizado con el fin de facilitar la ejecución o procurar la impunidad de otros.

190. El Juez Gustavo Trejos, ha recibido en su reparto el caso del señor


Fernando Gonzalez, acusado de asesinato en primer grado cuyo abogado es el
señor Gonzalo Rojas quien lo representara durante todo el proceso.
El año pasado, el abogado Gonzalo Rojas represento al Juez Gustavo Trejos en
un caso sobre lesiones personales y maltrato físico en el cual se vio implicado.
¿Podría el Juez Gustavo Trejos, declararse impedido por esta situación?

A. No hay causal para declararse impedido, teniendo en cuenta el Artículo 28 de la Ley


906 de 2004.
B. Si se puede declarar impedido teniendo en cuenta el Articulo 56 de la Ley 906 de 2004.
C. No hay causal para declararse impedido puesto que el abogado no está inmerso dentro
del cuarto (4) grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Juez.
D. Si se puede declarar impedido teniendo en cuenta que el caso en el cual lo represento
el juez no tuvo éxito.

191. La señora Blanca Rojas se entera que su esposo es culpable de varios


asesinatos pero hasta el momento no ha estado vinculado a procesos penales.
¿La señora Blanca está en la obligación legal de denunciar a su esposo?

A. Teniendo en cuenta el Articulo 72 de la Ley 906 de 2004 la señora Blanca está en la


obligación de denunciar en caso de conocer de cualquier delito o falta grave.
B. Teniendo en cuenta el Articulo 68 de la Ley 906 de 2004 la señora Blanca esta
exonerada de la obligación denunciar a su conyugue.
C. La señora Blanca además de denunciar a su esposo, estará implicada dentro de los
delitos.
D. La señora Blanca debe omitir la denuncia a su esposo con el fin exonerarse de su
culpabilidad.

192. La denuncia, querella o petición podrá realizarse verbalmente o por escrito


o por cualquier medio técnico que permita la identificación del autor dejando
constancia del día y la hora de su presentación y contendrá una relación detallada
de los hechos que conozca el denunciante. ¿Qué sucede en el caso de los
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

escritos anónimos que no suministren evidencia o datos concretos que permitan


encauzar la investigación?

A. Se delegara a un funcionario judicial con el fin de que practique las pruebas


correspondientes.
B. Esta clase de denuncias, se archivaran por parte del fiscal correspondiente.
C. Se delegaran funciones especiales en el querellante con el fin de que el mismo sea
quien practique las pruebas correspondientes.
D. Aunque la denuncia no adjunte las pruebas necesarias, la investigación sigue en curso
con el debido proceso.

193. ¿Qué sucede con la acción penal, cuando hay fallecimiento del imputado?

A. La acción penal continúa.


B. La acción penal se extingue.
C. El causante de la acción penal continúa en el proceso.
D. El representante o heredero se vincula inmediatamente al proceso.

194. Cuando la fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual


constaten que no existen motivos o circunstancias fácticas que permitan su
caracterización como delito o indiquen su posible existencia como tal, dispondrá el
archivo de la actuación. ¿En caso de surgir nuevos elementos probatorios, podrá
reanudarse la indagación?

A. No podrá reanudarse porque se da por extinguida la acción penal.


B. Si podrá reanudarse en todo momento.
C. Solo podrá reanudarse, previa autorización del imputado.
D. Si podrá reanudarse mientras no se haya extinguido la acción penal.

195. El Articulo 82 de la Ley 906 de 2004, establece que el comiso procederá


sobre los bienes y recursos del plenamente responsable que provengan o sean
producto directo o indirecto del delito o sobre aquellos destinados a ser utilizados
en los delitos dolosos como medio o instrumentos para la ejecución del mismo, sin
perjuicio de los derechos que tengan sobre ellos los sujetos pasivos o los terceros
de buena fe.
¿Cuándo estos bienes y recursos producto directo o indirecto del delito, sean
mezclados o encubiertos con bienes de licita procedencia, como procederá el
comiso?

A. El comiso procederá por la totalidad de los bienes del imputado.


B. El comiso procederá hasta el valor estimado del producto ilícito.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. El comiso no procederá porque no pueden medirse efectivamente los bienes tangibles


o intangibles.
D. El comiso procederá voluntariamente por el imputado a fin de solicitar rebaja de la
pena asignada.

196. ¿Si el plenamente responsable de un delito tiene una participación


societaria de forma verbal con un tercero, el estado puede decretar comiso sobre
esta participación?
A. Si puede decretar comiso hasta el valor que le corresponda al plenamente responsable
y que no supere el valor de los bienes obtenidos ilícitamente.
B. No puede ejercer el comiso, porque no existe derecho de dominio sobre esta
participación.
C. Si puede decretar comiso y vincular directamente al tercero que tiene nexos con el
directamente responsable del delito.
D. Puede ejercer comiso, siempre y cuando el tercero con el que se tiene la sociedad
autorice el respectivo actuar en el proceso.

197. Teniendo en cuenta las medidas cautelares sobre los bienes susceptibles
de comiso, se puede inferir que la incautación es una medida:

A. Medida jurídica.
B. Medida sustancial.
C. Medida material.
D. Medida penal.

198. El señor Juan Carlos Gonzalez, imputado dentro de un proceso penal


decide de manera inescrupulosa dentro del mes siguiente a la formulación de la
imputación, enajenar un bien que se encuentra sujeto a registro sin que exista un
pronunciamiento de fondo sobre su inocencia o se haya garantizado la
indemnización de perjuicios que ocasionó. ¿Qué sucede con dicha transacción?

A. Si logra realizar la transacción con éxito, por ningún motivo se podrá decretar nula.
B. Si el juez no ha autorizado la transacción, podrá decretarla nula.
C. La enajenación automáticamente pasa a ser propiedad del estado.
D. Se emitirá orden de captura para el adquiriente del bien por intentar usufructuar un bien
que se encuentra sujeto a registro.

199. El ministerio público por medio de la Procuraduría General de la Nación


podrá intervenir en un proceso penal cuando éste lo amerite. ¿De los siguientes
casos, cual no amerita la intervención de la Procuraduría General de la Nación?

A. La Procuraduría General de la Nación intervendrá en defensa del orden jurídico.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. La Procuraduría General de la Nación intervendrá en defensa del patrimonio público.


C. La Procuraduría General de la Nación intervendrá formulando acusación ante el juez
de conocimiento para dar inicio al juicio oral.
D. La Procuraduría General de la Nación intervendrá en defensa de los derechos y
garantías fundamentales.

200. El Articulo 110 de la Ley 906 de 2004, establece que el Ministerio Publico
dentro del proceso penal, podrá tener funciones en las etapas de indagación,
investigación y juzgamiento. ¿De las siguientes, cual no es una de dichas
funciones?
A. Como defensor del imputado en caso de que este no tenga los medios para adquirir un
defensor.
B. Como garante de los derechos humanos y derechos fundamentales.
C. Procurar que las decisiones judiciales cumplan con los cometidos de lograr la verdad y
la justicia.
D. Procurar el cumplimiento del debido proceso y derecho a la defensa.

201. El Articulo 113 de la Ley 906 de 2004, establece que la Fiscalía General de
la Nación para el ejercicio de la acción penal, estará integrada por el Fiscal
General de la Nación, el Vecefiscal, los fiscales y los funcionarios que el designe y
estén previstos en el estatuto orgánico de la institución para esos efectos.
Dentro de sus funciones, están la de investigar y acusar a los presuntos
responsables de un delito, velar por la protección de las víctimas, testigos y peritos
que la Fiscalía pretenda presentar entre otras funciones.
¿De las siguientes, cual no es una atribución propia de la Fiscalía General de la
Nación?

A. Presentar la acusación ante el juez de conocimiento para dar inicio al juicio oral.
B. Solicitar ante el juez del conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando no
hubiere merito para acusar.
C. Actuar como garante de los derechos humanos y derechos fundamentales.
D. Solicitar nulidades cuando a ello hubiere lugar.

202. El Articulo 119 de la Ley 906 de 2004, establece que la designación del
defensor del imputado deberá hacerse desde la captura, si hubiere lugar a ella o
desde la formulación de la imputación. En todo caso deberá contar con éste desde
la primera audiencia a la que fuere citado. Una vez aceptada la designación, el
defensor podrá actuar sin necesidad de formalidad alguna para su reconocimiento.
¿Un defensor común podrá adelantar la defensa de varios imputados?

A. Si podrá hacerlo siempre y cuando no medie conflicto de interés ni las defensas


resulten incompatibles entre sí.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. No podrá hacerlo por disposición plena del Articulo 117 de la Ley 906 de 2004.
C. SI podrá hacerlo siempre y cuando se realice un arreglo económico con las partes
involucradas.
D. Si podrá hacerlo previa autorización de la Procuraduría General de la Nación.

203. ¿Cuál es la sanción que el Juez de oficio o a solicitud de parte impondrá a


quien le falte al debido respeto en el ejercicio de sus funciones o por razón de ellas
o desobedezca órdenes impartidas por él, en el ejercicio de sus atribuciones
legales?

A. Lo amonestara verbalmente.
B. Lo podrá sancionar con arresto inconmutable hasta por cinco (5) días.
C. Lo podrá vincular al proceso directamente por conspiración.
D. Lo podrá sancionar con la eliminación inmediata de sus investiduras como defensor.

204. El Articulo 146 de la Ley 906 de 2004, establece que las actuaciones de la
Fiscalía General de la Nación o de la policía judicial que requieran declaración
juramentada, conservación de la escena de hechos delictivos, registro y
allanamiento, interceptación de comunicaciones o cualquier otro acto investigativo
que pueda ser necesario en los procedimientos formales, será registrado y
reproducido mediante cualquier medio técnico que debe garantizar ciertos
elementos. ¿Cuáles son los elementos que debe garantizar la utilización de estos
medios técnicos?

A. Estos medios deben garantizar fidelidad, genuinidad y originalidad.


B. Estos medios deben garantizar accesibilidad, genuinidad y seguridad.
C. Estos medios deben garantizar fidelidad, severidad y originalidad.
D. Estos medios deben garantizar accesibilidad y fidelidad.

205. ¿Teniendo en cuenta los principios de oralidad y celeridad, las providencias


judiciales, podrán transcribirse, reproducirse o verter a texto escrito apartes de la
actuación?

A. En algunos casos se podrán transcribir, reproducir o verter a texto escrito apartes de la


actuación, cuando por efectos de celeridad, el juez lo autorice.
B. Siempre se podrán transcribir, reproducir o verter a texto escrito apartes de la
actuación puesto que es una decisión judicial de carácter público.
C. Nunca se podrán transcribir, reproducir o verter a texto escrito apartes de la actuación
incluyendo las citas o referencias apropiadas para la debida fundamentación de la
decisión.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. En ningún caso se podrán transcribir, reproducir o verter a texto escrito apartes de la


actuación excepto las citas o referencias apropiadas para la debida fundamentación de la
decisión.

206. Teniendo en cuenta el Código de Procedimiento Penal, son recursos


ordinarios:

A. La reposición y la sustentación.
B. La reposición y la apelación.
C. La apelación y el debido proceso.
D. El debido proceso y la apelación.

207. ¿En cuál de los siguientes casos no procede la acción de revisión contra
sentencias ejecutoriadas?

A. Cuando se haya condenado a dos (2) o más personas por un mismo delito que no
hubiese podido ser cometido sino por una o por un número menor de las sentenciadas.
B. Cuando después de la sentencia condenatoria aparezcan hechos nuevos o surjan
pruebas no conocidas al tiempo de los debates, que establezcan la inocencia del
condenado o su inimputabilidad.
C. Cuando con posterioridad a la sentencia se demuestre que la providencia judicial fue
reproducida para efectos de trámite de los recursos.
D. Cuando se demuestre que el fallo objetivo de pedimento de revisión, se fundamento,
en todo o en parte, en prueba falsa fundante para sus conclusiones

208. ¿Qué se entiende por funciones de policía judicial?

A. Es una dependencia adscrita a la policía nacional, encargada de velar y promover por


el cumplimiento del debido proceso y de los derechos humanos.
B. Es la función que cumplen las entidades del estado para apoyar la investigación penal
y en ejercicio de las mismas, dependen funcionalmente del Fiscal General de la Nación y
sus delegados.
C. Es la función que cumplen todos los miembros de la fuerza pública, encaminada al
nuevo código de policía ciudadana y el estatuto antiterrorismo.
D. Es la función que cumplen las entidades del estado para apoyar la investigación penal
y en ejercicio de las mismas, dependen funcionalmente de la Corte suprema de justicia..

209. El Fiscal encargado de un caso, decide ordenar, con el único objeto de


buscar elementos materiales probatorios y evidencia física, que se intercepten
mediante grabación magnetofónica, las conversaciones telefónicas que tengan
interés para los fines de la actuación penal. Teniendo en cuenta esto, la entidad
encargada de la operación técnica de la interceptación, mediante notificación de la
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

orden, decide realizar las interceptaciones y entre ellas, está la interceptación de


las comunicaciones del defensor. ¿Qué se puede deducir de este procedimiento?

A. Que está bien realizado porque media una orden del Fiscal encargado.
B. Que el procedimiento no está bien efectuado porque se necesita la orden del
investigado para poder interceptar sus comunicaciones.
C. Que hubo una falta grave en el procedimiento, porque por ningún motivo, se podrán
interceptar las comunicaciones del defensor.
D. Que el procedimiento está bien realizado porque media una orden motivada del Fiscal
encargado del caso y además la interceptación de la defensa es vital porque tiene
relación e interés dentro del caso.

210. El Articulo 251 de la Ley 906 de 2004, establece que para la identificación
de personas se podrán utilizar los diferentes métodos que el estado de la ciencia
aporte y que la criminalística establezca en sus manuales, tales como las
características morfológicas de las huellas digitales, la carta dental y el perfil
genético presente en el ADN y otros análisis que finalmente coadyuvaran en esta
finalidad como exámenes de sangre, caracterización de voz, entre otros. ¿De los
siguientes análisis, cual no coadyuvaría con esta finalidad?

A. Análisis de composición de cabellos.


B. Análisis del patrón de comportamiento del conyugue o compañero sentimental.
C. Características de redacción.
D. Análisis de composición de vellos.

211. El Fiscal encargado de dirigir una investigación, en vista de que no existe


un indiciado relacionado con el delito; decide autorizar el procedimiento que le
permitirá al testigo verificar e identificar al indiciado del delito entre ocho (8)
imágenes de diferentes personas que poseen rasgos similares a los retratos
hablados. El testigo por falta de memoria, decide entrar al reconocimiento de esta
fila de personas, acompañado de otro testigo, pudiendo finalmente, identificar al
indiciad. ¿Qué se puede deducir de este procedimiento?

A. Que el Fiscal actuó acorde a la norma autorizando tal procedimiento que permitió el
reconocimiento del indiciado.
B. Que el testigo actuó eficazmente porque acudió a un segundo testigo con el fin de
identificar al indiciado.
C. Que hay un mal procedimiento porque en ningún momento, podrán estar presente
simultáneamente varios testigos durante este proceso de identificación.
D. Que el Fiscal encargado de dirigir la investigación, no tiene la competencia para
autorizar este procedimiento y se excedió en su actuación.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

212. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica hace


parte de:

A. Una medida de aseguramiento privativa de la libertad.


B. Una medida de aseguramiento no privativa de la libertad.
C. Una medida cautelar de rastreo para testigos e intervinientes.
D. Una medida cautelar no privativa de la libertad para la defensa.

213. ¿Qué sucede con la detención preventiva en establecimiento carcelario,


cuando el acusado de un delito, estuviere en estado grave por enfermedad, previo
dictamen de médicos oficiales?

A. Sin importar el estado de salud, procede la detención carcelaria.


B. No procede la detención en ninguna forma.
C. Se suspende el proceso hasta que el imputado mejore su estado de salud.
D. Esta detención podrá sustituirse por la del lugar de residencia, clínica u hospital.

214. Dentro de varios análisis, se puede inferir que el principio de oportunidad


constituye un mecanismo de protección de la presunción de inocencia, porque
aunque se trate de una decisión en principio favorable al implicado, no tiene el
mismo alcance de una preclusión o de un archivo, pues mientras en estos eventos
generalmente se parte de que no hubo conducta punible, en el primero se asume
que el ciudadano ha actuado al margen de la Ley. El Articulo 327 de la Ley 906 de
2004, establece que la aplicación del principio de oportunidad y los preacuerdos
de los posibles imputados y la fiscalía, no podrán comprometer la presunción de
inocencia y solo procederán si hay un mínimo de prueba que permita inferir la
autoría o participación en la conducta y su tipicidad. ¿El Fiscal podrá hacer uso del
principio de oportunidad en los casos de crímenes de lesa humanidad?

A. En todos los casos sin excepción, el fiscal podrá hacer uso del principio de oportunidad
incluyendo los hechos que puedan significar crímenes de lesa humanidad.
B. En ningún caso, el fiscal podrá hacer uso del principio de oportunidad para los hechos
que puedan significar crímenes de lesa humanidad.
C. En algunos casos que demarque la Corte suprema de justicia, el fiscal podrá hacer uso
del principio de oportunidad para los hechos que puedan significar crímenes de lesa
humanidad.
D. Solo en el caso en que el imputado lo autorice, el fiscal podrá hacer uso del principio
de oportunidad para los hechos que puedan significar crímenes de lesa humanidad.

215. ¿Cuál de las siguientes causales no es meritoria para que el fiscal


encargado del caso, pueda solicitar al juez de conocimiento la preclusión?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.


B. Por petición escrita del indiciado.
C. Inexistencia del hecho investigado.
D. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.

216. El Articulo 348 de la Ley 906 de 2004, establece que con el fin de
humanizar la actuación procesal y la pena; obtener pronta y cumplida justicia;
activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito; propiciar la
reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la
participación del imputado en la definición de su caso, la Fiscalía y el imputado o
acusado podrán llegar a preacuerdos que impliquen la terminación del proceso.
El funcionario al celebrar los preacuerdos, debe observar las directivas de la
Fiscalía General de la Nación y las pautas trazadas como política criminal, a fin de
aprestigiar la administración de justicia y evitar su cuestionamiento.
¿Qué requisito debe cumplir el sujeto activo de una conducta punible que hubiese
obtenido incremento patrimonial fruto del mismo podrá celebrar este tipo de
acuerdos con la Fiscalía?

A. Debe realizar por lo menos, el reintegro del cincuenta por ciento del valor equivalente al
incremento percibido y asegurar el recaudo del remanente.
B. Debe realizar el reintegro del cien por ciento del valor equivalente al incremento
percibido.
C. Debe asegurar a futuro el recaudo del cien por ciento del valor equivalente al
incremento percibido.
D. Únicamente debe solicitar por escrito este tipo de acuerdo con el fin de simplificar la
actuación procesal.

217. Cuando el imputado de un delito celebra un acuerdo con la Fiscalía sobre


la aceptación de los cargos determinados en la audiencia de formulación de la
imputación, comporta una rebaja hasta de:

A. Hasta de las tres cuartas partes de la pena imponible.


B. Hasta del total de la pena imponible.
C. Hasta de la mitad de la pena imponible.
D. No comporta rebaja de la pena imponible so pena de la Ley de reparación de victimas.

218. En el caso en que la Fiscalía y el imputado hayan celebrado algún tipo de


preacuerdo y después de esto, surjan nuevos elementos cognoscitivos y se
proyecte la formulación de cargos distintos y más gravosos a los consignados en
la formulación de la imputación. ¿Qué sucede con los preacuerdos ya celebrados?

A. Se deben respetar los preacuerdos ya establecidos.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Se deben celebrar nuevos preacuerdos que deben referirse a esta nueva y posible
imputación.
C. Se rompen los preacuerdos establecidos sin opción de celebrar otros.
D. La Fiscalía pierde la investidura para realizar estos preacuerdos por permitir la ruptura
en el debido proceso.

219. ¿En el caso en el que el imputado acepte parcialmente los cargos; hasta
que punto serán extensivos los beneficios de punibilidad?

A. Los beneficios de punibilidad serán extensivos para efectos de la pena total.


B. No habrán beneficios de punibilidad hasta que el imputado acepte totalmente los
cargos.
C. No existen beneficios de punibilidad, solo de oportunidad.
D. Los beneficios de punibilidad solo serán extensivos para efectos de lo aceptado.

220. El Articulo 354 de la Ley 906 de 2004, establece que los acuerdos
realizados sin la asistencia del defensor, son inexistentes. ¿Qué sucede en caso
de discrepancia entre el acusado y el defensor?

A. Prevalecerá lo que decida el imputado de lo cual quedara constancia.


B. Prevalecerá lo que decida el defensor de lo cual quedara constancia.
C. No se aceptara ningún acuerdo hasta que ambos solucionen las diferencias.
D. La Fiscalía tomara la decisión a razón de que no existe ningún acuerdo.

221. Una vez instalado el juicio oral, el juez advertirá al acusado si está
presente, que le asiste el derecho a guardar silencio y a no auto incriminarse y le
concederá el uso de la palabra para que manifieste, sin apremio ni juramento, si se
declara inocente o culpable, la declaración podrá ser mixta, o sea, de culpabilidad
para alguno de los cargos y de inocencia para los otros.
Si el acusado estuviere ausente, se entenderá que es una manifestación de
inocencia ¿Qué se entenderá si el acusado estuviere presente, pero no hiciere
manifestación alguna?

A. Se entenderá como una manifestación de culpabilidad.


B. Se entenderá que es una manifestación de inocencia.
C. Se entenderá que el acusado no pretende ejercer el derecho a la defensa.
D. Se suspenderá el caso hasta que el acusado realice alguna manifestación en este
punto del juicio.

222. Si el testigo de un caso debidamente citado se negare a comparecer, el


juez expedirá a la Policía nacional o cualquier otra autoridad, orden para su
aprehensión y conducción a la sede de la audiencia. Su renuencia a declarar se
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

castigara con arresto hasta por veinticuatro (24) horas. ¿Qué sucede si persiste la
negativa de declarar por parte del testigo?

A. Si persiste su negativa se debe dejar en libertad.


B. Si persiste su negativa se le procesara.
C. Si persiste su negativa, la Fiscalía ordenara otro testigo.
D. Si persiste su negativa se suplantara con otro testigo.

223. ¿Si dentro del interrogatorio el testigo desea consultar documentos que
ayuden a su memoria, el juez podrá autorizar dicha acción?

A. No podrá hacerlo, el juez prohibirá cualquier uso de ayudas documentales o


electrónicas dentro del interrogatorio.
B. Si podrá hacerlos, en este caso, durante el interrogatorio se permitirá a las demás
partes el examen de los mismos.
C. Si podrá hacerlo pero antes de que inicie el interrogatorio, no durante el mismo.
D. No podrá hacerlo, en este caso el abogado de la contraparte solicitara revertir esta
versión y declararla nula.

224. El Articulo 425 de la Ley 906 de 2004, establece que salvo prueba en
contrario, se tendrá como autentico el documento cuando se tiene conocimiento
cierto sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito, mecanografiado, impreso,
firmado o producido por algún otro procedimiento. ¿En este contexto, los
documentos considerados como anónimos, podrán admitirse como medio
probatorio?

A. Si podrán admitirse como medio probatorio siempre y cuando sean autorizados por el
juez.
B. Solo podrán admitirse como medio probatorio, si vienen representados en un medio
que no permita reproducciones.
C. Estos documentos no podrán admitirse como medio probatorio.
D. Si podrán admitirse como medio probatorio siempre y cuando la contraparte este de
acuerdo.

225. El Articulo 459 de la Ley 906 de 2004, establece que la ejecución de la


sanción penal impuesta mediante sentencia ejecutoriada, corresponde a las
autoridades penitenciarias bajo la supervisión y control del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario, en coordinación con el juez de ejecución de penas y
medidas de seguridad.
¿De las siguientes penas que pueden ser impuestas, cual no representa una pena
accesoria?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Privación de la libertad.
B. Privación del derecho a residir o acudir a determinados lugares.
C. Inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
D. Pérdida del empleo o cargo público.

226. El Articulo 490 de la Ley 906 de 2004 que trata sobre la extradición,
establece que esta se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los
tratados públicos y en su defecto con la ley.
Además la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por los
delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal
colombiana.
¿Por delitos Políticos procederá la extradición?

A. Si procede la extradición, no hay distinción.


B. Procede siempre y cuando esta sea autorizada por el Juez encargado del caso.
C. Si procede la extradición, siempre y cuando esta sea solicitada por el país donde se
cometieron los delitos.
D. En este caso, la extradición no procederá.

227. ¿En el caso en que una misma persona fuere objeto de solicitudes de
extradición por parte de dos (2) o mas estados en donde cometió hechos diversos
con la misma gravedad en cada uno de ellos; a que estado se le concede la
extradición?

A. Se le concederá al estado con que tengan las mejores relaciones económicas.


B. Se le concederá al estado que geográficamente se encuentre más cerca al país de
origen del solicitado.
C. Se le concederá al estado que presento la primera solicitud de extradición.
D. Se le concederá al estado que se encuentre vinculado a la convención de Viena, en
caso de que ambos estén vinculados, al estado vinculado con mayor antigüedad.

RESPUESTAS

1. E. Fortalecimiento financiero.
2. C. Sostenibilidad.
3. A. Los objetivos propuestos en el plan de auditoría.
4. D. Analista.
5. A. Certificarse.
6. D. Documentación que soporte el sistema de gestión de calidad.
7. D. Hallazgos
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

8. A. Los resultados de evaluar las evidencias de auditorías reunidas, contras los


criterios de auditoría.
9. C. ¿Esta económicamente preparada la empresa para un proceso de auditoría?
10. C. Usar comunicación indirecta.
11. C. Sistema de gestión de calidad.
12. E. International organization for standardization- ISO.
13. D. ISO 9004: 2009.
14. A. Satisfacción del cliente, organización sistemática de la empresa, emular o
diferenciarse de la competencia.
15. C. Planificación de la calidad.
16. D. Tener una visión clara de lo que se quiere hacer para establecer sistemas,
controles e indicadores de calidad, para el óptimo funcionamiento de cada parte
del sistema de gestión de calidad.
17. B. Proporciona un marco de referencia para revisar y establecer los objetivos de la
calidad anuales.
18. E. La definición y cuantificación del objetivo, los responsables de alcanzarlos, los
recursos asignados y el plazo previsto.
19. D. Manual de calidad.
20. A. El objeto de la actividad, el alcance de la misma, el desarrollo de las
actividades, control y registro.

21. C. Servir como una herramienta gerencial, para el control a la gestión pública y
que se fundamente en la cultura del control y la responsabilidad de la alta
dirección, para su implementación y fortalecimiento continuo.
22. A. Adaptada a las necesidades específicas de cada entidad, a sus objetivos,
estructura, tamaño y procesos y servicios que suministran.
23. C. Garantizar razonablemente el cumplimiento de los objetivos institucionales y la
contribución de estos, a los fines esenciales del estado.
24. E. El Sistema de Desarrollo Administrativo y el Sistema de Gestión de Calidad.
25. B. Planes de acción anuales, los cuales son objeto de seguimiento y evaluación a
partir de los elementos de control que hacen parte del MECI.
26. D. Una violación a su independencia, en tanto su función es la de evaluar el
estado del sistema de control interno.
27. A. Representantes de las diferentes áreas y disciplinas académicas con las que
cuenta la entidad, con el objetivo de que los mismos puedan replicar en sus
grupos de trabajo, los aspectos del sistema de control interno.
28. C. Control de la Planeación y Gestión.
29. E. Autogestión.
30. B. Un modelo que determine los parámetros de control necesarios, para que al
interior de las entidades se establezcan acciones, políticas, verificación y
evaluación, en procura del mejoramiento de la administración pública.
31. E. Responsabilidad tributaria.
32. C. Responsabilidad administrativa.
33. A. Responsabilidad fiscal.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

34. D. Responsabilidad disciplinaria.


35. A. Responsabilidad penal.
36. C. 1993.
37. C. Contrato civil.
38. C. Contrato de obra.
39. A. Contrato de prestación de servicio.
40. B. Contrato de concesión.
41. A. Competencias laborales.
42. B. Competencias funcionales.
43. D. Individualismo.
44. C. Manual especifico de funciones y de competencias laborales.
45. C. Expresan órdenes que deben ser cumplidas como parte de un plan de
exigencias delimitadas.
46. E. Evalúa las competencias individuales de cada individuo.
47. B. Competencias comportamentales.
48. C. Contribuciones individuales.
49. A. Valores.
50. C. Motivación fuerte por los incentivos económicos.
51. C. Gestión bibliográfica de libros y trabajos.
52. D. Pueden ser catalogados como spam si no conoces el destinatario.
53. E. Facilidad para imprimir los archivos.
54. D. Manejo libre de la información y de forma autónoma.
55. D. Empírico, es decir que cualquiera lo pueda operar y modificar.
56. B. Gestión de herramientas para filtrar y editar los documentos.
57. A. Tecnologías de la Información.
58. B. Gestión de Información.
59. C. Sistemas de Información.
60. A. Con lo que alguien se instruye.
61. C. Coordinada.
62. B. Correspondencia externa.
63. E. Correspondencia interna.
64. A. Correspondencia ordinaria.
65. C. Correspondencia confidencial.
66. E. Memorando contable.
67. B. Circular reglamentaria.
68. C. Circular administrativa o financiera.
69. A. Memorando circular.
70. B. Gestión pública local orientada a resultados.
71. D. Orientarse al mejoramiento de las condiciones de vida y la reducción de la
pobreza, mejorar el nivel educativo, la ampliación de cobertura al régimen
subsidiado, mejorar la calidad de los servicios públicos, entre otros.
72. B. Desarrollar procesos de planeación estratégica, diseñar y poner en marcha
estructuras administrativas, dirigir la acción administrativa, conformar y manejar el
recurso humano, adelantar las acciones de control y evaluación requeridas para
ajustar el proceso de gestión.
73. A. NBI, IDH, ICV.
74. E. Coordinación, concurrencia, subsidiariedad.
75. C. Prospectiva, integralidad, eficiencia en la asignación de recursos, equidad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

76. D. Banco de programas y proyectos de inversión municipal.


77. A. Procesos de direccionamiento estratégico, misionales, de apoyo, de evaluación.
78. B. La administración local, la dirigencia política, la comunidad.
79. B. Un conjunto de políticas de administración de la información.
80. C. La normatividad ISO/IEC 27001.
81. B. Controlar.
82. C. La implicación de la dirección.
83. C. La dirección de la organización.
84. D. Una vez al año.
85. A. Es un documento que establece el compromiso de la dirección y el enfoque de
la organización, en la gestión de seguridad de la información.
86. B. Estas políticas definen la intención, los objetivos y demás aspectos
estratégicos.
87. C. Es el estudio resultante de aplicar la metodología de evaluación a los activos de
información de la organización.
88. A. Auditoria informática.
89. C. Pruebas sustantivas.
90. E. Pruebas de calidad.
91. A. La estabilización de los programas macroeconómicos.
92. C. La asignación de los recursos eficientemente.
93. E. Llevar el control de calidad del proceso de la auditoria.
94. A. COBIT, COSO e ITIL.
95. C. Auditoria de la seguridad.
96. B. Listado de series con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se
asigna el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos.
97. C. Archivo general de la nación, general del departamento, general del municipio,
general de distrito.
98. B. Archivos de la rama ejecutiva, rama legislativa rama judicial, archivos de
órganos de control y archivos de organismos autónomos.
99. B. Archivo de gestión, archivo central y archivo histórico.
100. C. Motivos comerciales.
101. B. Es la cualidad del documento de archivo que asegura que su contenido
permanece completo y sin alteraciones, a lo largo del tiempo, manteniendo la
forma original que tuvo durante su creación.
102. C. Se refiere a que en la gestión de documentos electrónicos así como en
los sistemas de gestión documental, se deben utilizar estándares abiertos que no
dependan de una tecnología en particular.
103. D. Instrumentos que permitan hacer realidad, uno de los cometidos
fundamentales de un Estado Social de Derecho.
104. C. Plantear iniciativas de cualquier orden a todas ellas, siempre que se
relacionen sus funciones
105. A. Consultas, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su
parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

106. C. Las directrices que sobre la materia expida el gobierno.


107. D. Las entidades de la administración pública de orden nacional y territorial, con
el fin de optimizar y estandarizar la supresión de trámites.
108. B. Simplificar los requerimientos que hacen diferentes entidades del estado y de
reducir el número de instancias de coordinación, de acuerdo con las condiciones y
necesidades particulares de cada entidad.
109. E. La operatividad entre sistemas de información y el uso de medios
tecnológicos integrados realizando seguimiento a los proyectos de mayor impacto
para el país.
110. A. Formular y aplicar la política de simplificación, racionalización y
estandarización de trámites.
111. B. Levantar la información detallada para efectos de registrarlos en el SUIT.
112. C. Las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores.
113. E. Lograr disminuir o aumentar los porcentajes de cotización, de acuerdo a su
siniestralidad, severidad y cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y
salud laboral.
114. B. Cumplir con un número mínimo de actividades preventivas, de acuerdo a la
reglamentación conjunta que expida el ministerio de trabajo y de salud y
protección social.
115. C. Trabajadores del sector informal de la economía, bajo la vigilancia y control
del ministerio de trabajo.
116. E. El monto de la cotización o el número de trabajadores afiliados.
117. A. Las actividades de promoción y prevención con un grupo interdisciplinario
capacitado y con licencia de salud ocupacional propio o contratado.
118. C. Fundamentar la calificación del origen entre las entidades competentes, para
calificar al trabajador.
119. E. Ser dineros de carácter público.
120. B. La función pública.
121. C. Empleos públicos de libre nombramiento o remoción.
122. A. El desarrollo y aplicación de la carrera administrativa en materia de ingreso.
123. B. Funciones iguales y remuneración igual o superior a las del empleo que
desempeña.
124. C. Principios de objetividad, independencia e imparcialidad.
125. D. El puntaje obtenido en el concurso de meritos.
126. A. Observar su adecuación o no al principio de merito.
127. C. Ejercerán sus funciones de acuerdo con lo previsto en la ley existente.
128. A. Es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por
faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de


conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de
2002.
129. C. Es la conducta violatoria de los Derechos Humanos o del Derecho
Internacional Humanitario perpetrada periódica y secuencialmente a nivel nacional
o regional en un período de tiempo razonable, sobre una persona o grupo de
personas, con un móvil que puede ser político, social, cultural, racial, étnico o
religioso.
130. D. Un caso de violación a los Derechos Humanos o de infracción a normas
del Derecho -Internacional Humanitario es internacionalmente relevante, cuando
haya sido admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos u otro
organismo internacional.
131. E. El disciplinado lo deberá interponer como recurso en la etapa de
investigación disciplinaria.
132. D. En todos los procesos disciplinarios contra los alcaldes municipales.

133. E. Principio de proporcionalidad, de equidad, progresividad, generalidad,


irretroactividad, legalidad, economía
134. B. Incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos
en el CDU que conlleve incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio
de derechos y funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades,
incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar amparado por
cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad contempladas en el
artículo 28 del CDU.
135. E. Incumplir los deberes o abusar de los derechos
136. A. Extinción de la acción disciplinaria
137. C. Si transcurridos cinco (5) años desde la ocurrencia de la falta, no se ha
proferido auto de apertura de investigación disciplinaria. Este término empezará a
contarse para las faltas instantáneas desde el día de su consumación, para las de
carácter permanente o continuado desde la realización del último hecho o acto y
para las omisivas cuando haya cesado el deber de actuar.
138. A. La acción disciplinaria prescribirá en cinco (5) años contados a partir del
auto de apertura de la acción disciplinaria. Cuando fueren varias las conductas
juzgadas en un mismo proceso la prescripción se cumple independientemente
para cada una de ellas
139. C. La sanción disciplinaria prescribe en un término de cinco años, contados
a partir de la ejecutoria del fallo.
140. E. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los
cuales tuviere conocimiento, salvo las excepciones de ley
141. A. Obtener permisos y licencias en los casos previstos en la ley
142. E. Responder por la conservación de los útiles, equipos, muebles y bienes
confiados a su guarda o administración y rendir cuenta oportuna de su utilización
143. C. Al quedar en firme la sanción de destitución e inhabilidad general o la de
suspensión e inhabilidad especial o cuando se presente el hecho que las generan
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

el sujeto disciplinable sancionado se encuentra ejerciendo cargo o función pública


diferente de aquel o aquella en cuyo ejercicio cometió la falta objeto de la sanción.
En tal caso, se le comunicará al actual nominador para que proceda en forma
inmediata a hacer efectivas sus consecuencias.
144. B. Gravísimas, Graves, Leves
145. D. Criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta
146. E. Pena privativa de la libertad
147. A. La Procuraduría General de la Nación; los Consejos Superior y
Seccionales de la Judicatura; la Superintendencia de Notariado y Registro; los
Personeros Distritales y Municipales; las Oficinas de Control Disciplinario Interno
establecidas en todas las ramas, órganos y entidades del Estado; y los
nominadores y superiores jerárquicos inmediatos.
148. C. La calidad del sujeto disciplinable, la naturaleza del hecho, el territorio
donde se cometió la falta, el factor funcional y el de conexidad. En los casos en
que resulte incompatible la aplicación de los factores territorial y funcional, para
determinar la competencia, prevalecerá este último
149. B. El investigado y su defensor, el Ministerio Público, cuando la actuación
se adelante en el Consejo Superior o Seccional de la Judicatura o en el Congreso
de la República contra los funcionarios a que se refiere el artículo 174 de la
Constitución Política. En ejercicio del poder de supervigilancia administrativa y
cuando no se ejerza el poder preferente por la Procuraduría General de la Nación,
esta podrá intervenir en calidad de sujeto procesal.
150. E. Designar defensor de oficio
151. E. Tomar decisiones de fondo
152. A. Personal, por estado, en estrados, por edicto o por conducta concluyente
153. C. Se notificarán personalmente
154. A. Los recursos de reposición, apelación y queja, los cuales se
interpondrán por escrito, salvo disposición expresa en contrario
155. C. Recurso de Reposición
156. E. Recurso de Apelación
157. B. Contra la decisión que rechaza el recurso de apelación.
158. B. Causales de nulidad
159. C. 6 meses
160. D. Indagación preliminar
161. A. Verificar la ocurrencia de la conducta; determinar si es constitutiva de
falta disciplinaria; esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en las que se cometió, el perjuicio causado a la
administración pública con la falta, y la responsabilidad disciplinaria del
investigado.
162. C. 12 meses
163. A. Decisión de cargos
164. D. personalmente al procesado o a su apoderado si lo tuviere
165. A. por el término de diez días, a disposición de los sujetos procesales,
quienes podrán aportar y solicitar pruebas. Dentro del mismo término, el
investigado o su defensor, podrán presentar sus descargos.
166. C. 10 días
167. A. Mandamiento escrito de autoridad judicial competente, emitido con las
formalidades legales y por motivos previamente definidos en la ley.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

168. B. En ningún caso podrán ser utilizados dentro del proceso penal como
elementos de discriminación.

169. B. Debe ser juzgado conforme a la ley procesal vigente al momento de los
hechos con observancia de las formas propias de cada juicio.

170. D. Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal.

171. B. Se resolverá a favor del procesado.

172. A. No le serán informados los cargos imputados.

173. B. Harán prevalecer el derecho sustancial.

174. A. Si deberá incluir aquellos elementos e informes que sean favorables al


procesado.

175. D. Siempre se estimaran como pruebas en el juicio.

176. D. Cuando el juez considere que la publicidad de los procedimientos,


beneficia a los medios de comunicación.

177. B. Si puede ser sometido porque la decisión se definió su situación jurídica


fue bajo fraude.

178. B. Pruebas obtenidas con violación de las garantías fundamentales.

179. C. Esta clase de delitos no pueden ser juzgados bajo esta jurisdicción.

180. B. La sala de casación penal de la Corte suprema de justicia.

181. B. Los tribunales superiores de distrito.

182. D. Los juzgados penales municipales.


183. B. Juzgados penales de circuito especializado.

184. A. Deberá ejercerla otro juez municipal del mismo lugar sin importar su
especialidad o a falta de este, del municipio más próximo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

185. C. Esta se fija por el lugar donde se formule acusación por parte de la
Fiscalía General de la Nación, lo cual hará donde se encuentren los elementos
fundamentales de la acusación.

186. D. Por razones de orden público o de seguridad de los intervinientes, en


especial de las víctimas o de los servidores públicos.

187. B. Se investigaran y juzgaran conjuntamente.

188. D. No afecte las garantías constitucionales.

189. A. Cuando se impute a una persona la comisión de un delito con unidad de


tiempo y lugar determinados.

190. B. Si se puede declarar impedido teniendo en cuenta el Articulo 56 de la


Ley 906 de 2004.

191. B. Teniendo en cuenta el Articulo 68 de la Ley 906 de 2004 la señora


Blanca esta exonerada de la obligación denunciar a su conyugue.

192. B. Esta clase de denuncias, se archivaran por el fiscal correspondiente.

193. B. La acción penal se extingue.

194. D. Si podrá reanudarse mientras no se haya extinguido la acción penal.

195. B. El comiso procederá hasta el valor estimado del producto ilícito.

196. B. No puede ejercer el comiso, porque no existe derecho de dominio sobre


esta participación.

197. C. Medida material.

198. B. Si el juez no ha autorizado la transacción, podrá decretarla nula.

199. C. La Procuraduría General de la Nación intervendrá formulando


acusación ante el juez de conocimiento para dar inicio al juicio oral.

200. A. Como defensor del imputado en caso de que este no tenga los medios
para adquirir un defensor.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

201. C. Actuar como garante de los derechos humanos y derechos


fundamentales.

202. A. Si podrá hacerlo siempre y cuando no medie conflicto de interés ni las


defensas resulten incompatibles entre sí.

203. B. Lo podrá sancionar con arresto inconmutable hasta por cinco (5) días.

204. A. Estos medios deben garantizar fidelidad, genuinidad y originalidad.

205. D. En ningún caso se podrán transcribir, reproducir o verter a texto escrito


apartes de la actuación excepto las citas o referencias apropiadas para la debida
fundamentación de la decisión.

206. B. La reposición y la apelación.

207. C. Cuando con posterioridad a la sentencia se demuestre que la


providencia judicial fue reproducida para efectos de trámite de los recursos.

208. B. Es la función que cumplen las entidades del estado para apoyar la
investigación penal y en ejercicio de las mismas, dependen funcionalmente del
Fiscal General de la Nación y sus delegados.

209. C. Que hubo una falta grave en el procedimiento, porque por ningún
motivo, se podrán interceptar las comunicaciones del defensor.

210. B. Análisis del patrón de comportamiento del conyugue o compañero


sentimental.

211. C. Que hay un mal procedimiento porque en ningún momento, podrán estar
presente simultáneamente varios testigos durante este proceso de identificación.

212. B. De una medida de aseguramiento no privativa de la libertad.

213. D. Esta detención podrá sustituirse por la del lugar de residencia, clínica u
hospital.

214. B. En ningún caso, el fiscal podrá hacer uso del principio de oportunidad
para los hechos que puedan significar crímenes de lesa humanidad.

215. B. Por petición escrita del indiciado.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

216. A. Debe realizar por lo menos, el reintegro del cincuenta por ciento del valor
equivalente al incremento percibido y se asegure el recaudo del remanente.

217. C. Hasta de la mitad de la pena imponible.

218. B. Se deben celebrar nuevos preacuerdos que deben referirse a esta nueva
y posible imputación.

219. D. Los beneficios de punibilidad solo serán extensivos para efectos de lo


aceptado.

220. A. Prevalecerá lo que decida el imputado de lo cual quedara constancia.

221. B. Se entenderá que es una manifestación de inocencia.

222. B. Si persiste su negativa se le procesara.

223. B. Si podrá hacerlos, en este caso, durante el interrogatorio se permitirá a


las demás partes el examen de los mismos.

224. C. Estos documentos no podrán admitirse como medio probatorio.

225. A. Privación de la libertad.

226. D. En este caso, la extradición no procederá.

227. C. Se le concederá al estado que presento la primera solicitud de


extradición.

Вам также может понравиться