Вы находитесь на странице: 1из 34

POLÍTICAS HÍDRICAS

ESTUDIO GEOLOGICO PARA EL PRESA Y EMBALSE PIPIRIJA

INTRODUCCIÓN

La contaminación de la escasa disponibilidad de agua, han originado en la


población Cajamarquina , del Perú y del mundo, serios problemas de salud, que
limitan el crecimiento económico y agrícola y ocasiones alteraciones en el
ecosistema. Estos fenómenos está asociados, principalmente a la inadecuada
distribución del RR.HH. la dispendiosa utilización del recurso y la falta de medidas
para el ordenamiento y cuidado del mismo.
El principio de la sustentabilidad invoca a una solidaridad con las generaciones
futuras para la conservación del uso racional o la destrucción de las fuentes
naturales del agua, por lo que previendo la escases del agua en la cuenca del
Chonta, se plantea realizar estudios geológicos para la construcción de la presa y
el embalse denominada Pipirija, sin embargo debemos acotar que una presa
almacenadora de agua, altera las condiciones naturales de una zona, pero el papel
que desempeña es muy grande, pues generará el bienestar en la comunidad dado
a que servirá para irrigar muchas áreas que por lo general en épocas de estiaje son
improductivas por lo tanto se plantea los siguientes objetivos:

 Desarrollar estudios de ingeniería para fines de riego en la cuenca alta del


rio Chonta.
 Determinar geológicamente la factibilidad de emplazar el dique en rocas
volcánicas sedimentarias como la caliza y volcánicas extrusivas, así como
también el vaso.
 Conocer la geología de la región para afianzar el estudio geológico.
 Regular el flujo del río Pipirija para ampliar la frontera agrícola.
 Crear alternativos de desarrollo turístico en la cuenca.
 Incentivar la gestión y uso racional de agua.
GEOLOGIA LOCAL

Al hacer la prospección geológica donde se desea desplantar el dique se ha


encontrado la formación Yumagual (Ks-Yu) y volcánico Porculla cuyas
características son las siguientes:

FORMACIÓN YUMAGUAL (Ks-yu).

Involucra las vertientes laterales y la del fondo, ésta formación pertenece a la era
del Mesozoico, sistema Cretáceo Superior. Su litología consiste en horizontes de
calizas y margas en bancos consistentes. Tiene niveles fosilíferos que debe ayudar
a definir con cierta precisión la edad de estas formaciones, pero sus niveles
masivos no tienen fósiles que ayuden a datar la edad de la Formación.

Dentro de su conjunto homogéneo, presenta escarpas elongadas debido a la


dureza uniforme de las rocas, presentan también nodulaciones calcáreas.

VOLCÁNICO PORCULLA

La Formación Volcánico Porculla pertenece a la Era del Cenozoico, Sistema


Pelogeno/Neógeno,cuya litología típica es una dacita compuesta por pequeños
fenocristales de plagioclasa y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris verdoso
altamente meteorizada a una profundidad de 0.50 metros. En algunos casos el
cuarzo no forma cristales microscópicos pero esta presente en la matriz. Esta
litología caracteriza tanto a los derrames y brechas dacíticas como a los sills que
están asociados con el Volcánico Porculla.

La secuencia contiene interrelaciones ande siticas que generalmente consisten en


derrames. En muchos casos parece que hay serie petrológica continua de andesita
– andesita cuarcífera - dacita de tal modo que resulta difícil estimar la importancia
relativa de las diferentes litologías; no obstante, es evidente que los volcánicos
cuarcíferos son más abundantes que las andesitas.

En los afloramiento bien intemperizados puede haber dificultad en distinguir al


Volcánico Porculla de las tobas acidas del volcánico Huambos por que los dos dan
un suelo que contiene cristales de cuarzo; sin embargo, no debe haber mayor
problema por el hecho de haber contraste definido entre las dacitas macizas y las
tobas porosas y bien estratificadas.

El Volcánico Porculla presenta sills y pequeños stocks en muchas áreas;


conjuntamente con los sills y stocks asociados está vinculado con una fase extensa
de mineralización. Es muy común hallar pirita sin genética en las dacitas.

Los intrusivos daciticos que deben ser comagmáticos con el Volcánico Porculla,
contiene sulfuros y los intrusivos son cupríferos y de interés comercial.

Esta formación corresponde a la parte donde se desplantaría el barraje y gran


parte del vaso, que al practicar la prospección se ha encontrado una secuencia
caracterizada por tobas rojizas, verdosas y cremas bien estratificadas, algo porosas
e intercaladas con conglomerados compactos compuestos por cantos bien
redondeados de cuarcita y rocas volcánicas.

El área que puede constituir el vaso, perteneciente a la era del Cenozoico, sistema
del cuaternario, cuyos depósitos son de origen fluvio glaciar, pero es de un área
muy restringida y de poca potencia.

Pare detallar las características geológicas y geotécnicas de las rocas encontradas,


hemos caracterizado para ambas vertientes cuyas propiedades son:

VERTIENTE DERECHA Y VERTIENTE IZQUIERDA

Pendiente del talud natural vertiente derecha, roca caliza: 47 %.


Pendiente del talud natural vertiente izquierda, roca caliza: 42 %.

PROCESOS DE MOVIMIENTO DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS: Ausente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ROCA

DE LAS VERTIENTES

FENOMENO GRADO DE AFETACION ROCA RESULTANTE


Edafización Grado de edafización Resultado
A nivel superficial está
Química por carbonatación parcialmente edafizado
Ligeramente edafizada en
y disolución y disminuye con la
talud y muy intemperizada
profundidad generalmente
en la zona plana.
es de 5 cm.

DEL VASO

Edafización Grado de afectación Resultado


Roca edafizada a
Roca volcánica muy
profundidad variable en
Química por hidrólisis, intemperizada a nivel de
función de la geomorfología
oxidación y reducción superficie hasta una
del vaso, pero muy
profundidad de 0.60 m.
compacta a profundidad.
CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

Clasificación según Terzaghi ( 1946 ) Clasificación de Lauffer ( 1,958 )

DESCRIPTIVA CUALITATIVA

Roca muy craquelada y diaclasada, gran Clase B: Roca estable a largo plazo
parte de los taludes de embalse son lugares
kársticos, dichas aberturas probablemente
continúan a mayor profundidad. No se ha
detectado presencia de dolinas.
Clasificación de Z.T.Bieniawski ( 1979)

Rock mass rating”

(1) Resistencia del material intacto valor máximo=15


(ensayo carga puntual o comprensión simple)

(2) R.Q.D. valor máximo=20


(3) Distancia entre las discontinuidades valor máximo=20
(4) Condición de las discontinuidades valor máximo=30
(5) Agua subterránea valor máximo=15

RMR = (1)+(2)+(3)+(4)+(5)

Clasificación de RMR (oscila entre 0 y 100):

Clase Calidad de Roca RMR


I Muy Buena 81 – 100
II Buena 61 – 80
III Regular 41 – 60
IV Mala 21 – 40
V Muy mala 0 – 20
En este caso de acuerdo a las solicitud del informe estamos clasificando
cualitativamente una serie de parámetros observados en campo:

(1) Resistencia del material intacto Valor asignado = 10


(ensayo carga puntual o comprensión simple)

(2) R.Q.D. valor asignado = 15


(3) Distancia entre las discontinuidades valor asignado = 15
(4) Condición de las discontinuidades valor asignado = 20
(5) Agua subterránea valor asignado = 10
Total 70

RMR = 70 que según la clasificación de RMR la calidad de la roca es Buena.


GEOLOGIA DE LA ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA DE LA PRESA (CUENCA CHONTA)

Para la elaboración del presente informe se tomó como referencia la carta geológica
nacional 1:100, 000 (hojas 15 – f y 15 – g) los datos se tomaron los días 4 y el 14 de
febrero del 2011.

En concordancia la información pertinente, el área de influencia de la futura presa


presentan las siguientes formaciones geológicas:

VOLCÁNICO HUAMBOS (Ts-h) 14,060.93 Has.

Perteneciente al la era del Cenozoico, sistema del Paleógeno, su litología consiste


en tobas andesíticas y traquíticas, de color blanco-amarillento que afloran
típicamente el pueblo del mismo nombre.

Las tobas andesíticas tienen una textura porfirítica y están compuestas por
abundante plagioclasa (oligoclasa), hornblenda, biotita, circón, apatita y minerales
opacos. También contienen fragmentos líticos de volcánicos pre–existentes,
plagioclasas fragmentadas, zonadas y macladas. Las tobas traquíticas, son
igualmente de textura porfirítica, con abundante fenocristales de ortosa,
hornblenda, moscovita, biotita y escasas plagioclasas y comprende
significativamente a los a los siguientes lugares: San Luis, Bellavista Alta, Bella vista
Baja, Combayo, Ventanillas de Combayo, El Calvario Alto Huacataz, Apolin Alto,
Shinshilpampa, Muyoc, Barrojo, Chuquilin, Quinuapata, La Florida, Cashaloma,
Laurel del Valle y El Progreso Combayo
FORMACIÓN YUMAGUAL (Ks-yu) 8,632.38 Has.

Esta Formación pertenece a la era del Mesozoico, sistema Cretáceo Superior. Su


litología consiste en horizontes de calizas y margas en bancos consistentes. Tiene
niveles fosilíferos que debe ayudar a definir con cierta precisión la edad de estas
formaciones, pero sus niveles masivos no tienen fósiles que ayuden a datar la edad
de la Formación.

Dentro de su conjunto homogéneo, presenta escarpas elongadas debido a la


dureza uniforme de las rocas, presentan también nodulaciones calcáreas. Integra
ésta formación a los sigui8entes lugares: El Capulí, Puyllucana, Alto Puyllucana,
Alto y Bajo Otuzco, Otuzco Chim Chim, Otuzco Llicliconga, Luichupucro Alto y Bajo,
Gallorco, Alto Chaquil, Corral Pampa, Sangal Alto y Bajo, Yanatotora, Alto Sogoron
y La Torre.

GRUPO PULLUICANA (Ks - p) 7,094.73 Has

Esta Formación pertenece a la era del Mesozoico, sistema Cretáceo Superior y


consiste de caliza, marga, lutita, limonita, arenisca; aunque la litología
predominante es una caliza arcillosa, grisácea que cuando se intemperiza presenta
un color de crema o marrón claro y se presenta en capas medianas, nodulares o
irregularmente estratificadas e intercaladas con las calizas. Existen también capas
de margas marrones y lutitas grisáceas o verdosas así como algunas capas de
limonitas y areniscas, involucra a Quinuapampa, Porvenir Encañada, Yerbabuena
Alta, Toldopata, Santa Rosa de Yerbabuena, Changas, El Pedregal, Rodacocha, Alto
Sogoron y otros parajes.
VOLCÁNICO PORCULLA (Ts – vp) 2,042.31 Has.

La Formación Volcánico Porculla pertenece a la Era del Cenozoico, Sistema


Terciario Superior, la litología típica es una dacita compuesta por pequeños
fenocristales de plagioclasa y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris
verdoso. En algunos casos el cuarzo no forma cristales microscópicos pero esta
presente en la matriz. Esta litología caracteriza tanto a los derrames y brechas
dacíticas como a los sills que están asociados con el Volcánico Porculla.

La secuencia contiene interrelaciones andesiticas que generalmente consisten en


derrames. En muchos casos parece que hay serie petrológica continua de andesita
– andesita cuarcífera - dacita de tal modo que resulta difícil estimar la importancia
relativa de las diferentes litologías; no obstante, es evidente que los volcánicos
cuarcíferos son más abundantes que las andesitas.

En los afloramiento bien intemperizados puede haber dificultad en distinguir al


Volcánico Porculla de las tobas acidas del volcánico Huambos por que los dos dan
un suelo que contiene cristales de cuarzo; sin embargo, no debe haber mayor
problema por el hecho de haber contraste definido entre las dacitas macizas y las
tobas porosas y bien estratificadas.

El Volcánico Porculla presenta sills y pequeños stocks en muchas áreas;


conjuntamente con los sills y stocks asociados está vinculado con una fase extensa
de mineralización. Es muy común hallar pirita sin genética en las dacitas.

Los intrusivos daciticos que deben ser comagmáticos con el Volcánico Porculla,
contiene sulfuros y los intrusivos son cupríferos y de interés comercial.

En este estudio se ha incluido dentro del Volcánico Porculla una secuencia


caracterizada por tobas rojizas, verdosas y cremas bien estratificadas, algo porosas
e intercaladas con conglomerados compactos compuestos por cantos bien
redondeados de cuarcita y rocas volcánicas.

FORMACIÓN CHIMU (Ki - chi) 323.35 Has.

Esta formación se presenta en una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en la


parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos,
en la parte superior. En la secuencia se observa estructuras sedimentarias como
estratificación cruzada y marcas de oleaje. Las areniscas generalmente son de
grano mediano a grueso, con ocasionales lentes de grano de cuarzo poco
redondeados.

Tiene un grosor aproximadamente superior a los 600 m, como en el caso de las


formaciones anteriormente descritas, ésta formación también es una buena
almacenadora de agua, por lo tanto las áreas que involucran a ella, deben de
procurar su repoblación forestal, para tener agua permanentemente todo el año.

Los lugares que forman parte de esta formación son: Cerro El aliso, Yanacocha y
Quinuacucho.

FORMACIÓN FARRAT (Ki - f) 0.33 Has.

Consta de cuarcitas y areniscas blancas de grano medio a grueso en las que en


algunos lugares se observa estratificación cruzada y marcas de oleaje. Tiene un
grosor promedio de 500 m.

Esta formación representa el nivel superior de la parte clástica del cretáceo inferior
y es muy importante desde el punto de vista de almacenamiento de aguas
meteóricas, pues debido a su plegamiento, buzamiento de estratos, granulometría
de rocas, espacios intersticiales, permiten albergar gran cantidad de agua y por lo
tanto constituyen lugares estratégicos para obtener grandes volúmenes de agua,
siempre y cuando se haga un buen manejo de la capa vegetal.
Las zonas involucradas son las siguientes: Santa Rosa de Milpo, Cerro Azul Conga,
San Nicolás de Challuagun, parte del cerro Chlluagun y parte Rodacocha.

GRUPO GOYLLARISQUIZGA ( Ki- g ) 948.06 Has.

Consiste de areniscas cuarzosas de color blanco variando de blanco grisáceo con


tonos rojizos a pardos debido al intemperismo. En conjunto forman capas macizas
de areniscas separadas por capas menos resistentes que corresponde a limolitas y
limoarcillitas grises y verdosas.

La parte inferior de la secuencia consiste mayormente de areniscas y en algunas


áreas se encuentra un conglomerado cuarzoso.

Al tope predominan areniscas con ligero incremento importante de limoarcillitas y


limolitas grises a verdosas; notándose también una disminución en el grosor de los
estratos de areniscas y en el tamaño de los granos, ocasionalmente se pueden
encontrar algunos conglomerados polimígticos finos que no exceden 1 metro de
potencia, esta formación involucra los lugares siguientes: Alto Puylucana, La
Victoria Otuzco, Chinchin Tres Cruces, Chinchin Chuquipuquio, Collorpunta, Baños
Punta y La Retama.

CUATERNARIO LIMNICO O LAGUNAR, FLUVIAL Y COLUVIAL (Qr –la,fl, co )


95,668.68 Has.

Son depósitos sedimentarios que fueron formados por efecto de aguas de lluvia
pero en tiempos relativamente antiguos, pero forman llanuras preciosas que son
utilizadas para el agro, pero susceptibles a sufrir erosión hidráulica.

Estos lugares presentan suelos muy productivos, debido a que tienen buenas
propiedades físicas que son adecuados para la actividad agropecuaria.
En el caso del cuaternario fluvial está constituido por conglomerados, gravas,
arenas, limos, etc. carecen de estructuración y cementación alguna, son suelos
sueltos y fácilmente erosionables, pero constituyen importantes depósitos de
canteras y son alternativas de desarrollo económico para los pobladores, pero
previo estudio geotécnico.
Los depósitos coluviales son acumulaciones recientes que se ubican al pie de
monte y que se han formado por efectos gravitacionales, teniendo como factor
condicionante la meteorización física, química y biológica, le pendiente y las
características petrográficas del lugar, siendo mayor la acumulación del material
cuando la rocas son muy deleznables como por ejemplo en los lugares calcáreos y
rocas ígneas intrusivas. Los suelos son azonales y presentan un perfil brechoso de
clastos angulosos entremezclado con una matriz arcillo limosa y sin una
estratificación definida.
Involucra los lugares siguientes: Tartar, Miraflores Bajo, Tartar Chico y Tartar
Grande.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS DEL ÁREA DE


INFLUENCIA INDIRECTA DE LA PRESA Y EMBALSE PIPIRIJA
Fuente: Cedepas Norte - Propuesta Técnica - Económica: Formulación del Plan
General de Desarrollo Socio Económico e Institucional de las Juntas de Usuarios
del Río Chonta y Cajamarquino. MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO
CHONTA

SELECCIÓN DEL SITIO

Tomando en consideración que una presa debe almacenar mayor cantidad de agua
en un dique pequeño, el lugar seleccionado no es el más idóneo para construir un
embalse por las siguientes razones:

 No existe suficiente agua para llenar el vaso, esto debido a que el área de la
cuenca es muy pequeña, el buzamiento casi vertical de los estratos rocosos
calcáreos no ayudan a un buen almacenamiento.
 La presa se la quiere ubicar casi cerca a la línea divisoria de aguas, en
consecuencia el área de captación es muy restringida.
 El lugar presenta rocas calcáreas muy craqueladas, fracturadas y
diaclasadas, no se ha podido determinar la profundidad de estas
características mediante el estudio de superficie, sin embargo para detallar
la estas propiedades, se deberá hacer un desbroce total de la zona y
posteriormente una prospección geofísica.
 El vaso se ve afectado por una falla de desgarre orientada de sur a norte,
por lo que podría afectar al embalse.
 El perfil transversal del lugar corresponde a un valle asimétrico por lo que
en caso de decidir la construcción de la presa debe ser de gravedad.
GEOLOGIA DEL VASO

a) Rocas y suelos del lugar: Aguas arriba y de la vertientes derecha e izquierda,


los taludes están conformadas por rocas calizas las cuales se encuentran muy
craqueladas a nivel de superficie sin embargo en la zona volcánica la roca es
compacta.
b) Los suelos que cubren a la roca son de tipo residual y de escaso desarrollo
genético pues no presenta la capa arcillosa.
c) El epipedón que cubre casi toda el área del vaso corresponde a un epipedón
umbrico (10YR 2/2).
d) No se ha encontrado napas ni manantiales.
e) Las condiciones de estanqueidad son un tanto favorables dentro de la
formación volcánica, pero presenta regulares condiciones en el área que
corresponde a las rocas calcáreas, las mismas que se encuentran muy
craqueladas y probablemente haya fuga de agua por los diaclasamientos y
fracturamientos.
f) No presenta colmatación debido a que aguas arriba los flujos discurren por
pastos naturales (Ichu).
g) Si en caso se decida construir la presa es necesario considerar un programa de
impermeabilización.
MAPA DE UBICACIÓN DEL VASO
GEOLÓGIA DE UBICACIÓN DE UBICACIÓN DEL DIQUE

El lugar donde se plantea construir el dique o barraje, pertenece a la Formación


Volcánico Porculla, que pertenece a la Era del Cenozoico, Sistema
Pelogeno/Neógeno, cuya litología típica es una dacita compuesta por pequeños
fenocristales de plagioclasa y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris verdoso
y se encuentra altamente meteorizada hasta una profundidad de 50 centímetros.
La roca presenta una textura fanerítica, estructura compacta, no se ha encontrado
fracturas profundas, pero sin embargo en rocas volcánicas es común este
fenómeno, por lo que es necesario practicar un desbroce total para tomar una
decisión definitiva.

La secuencia contiene interrelaciones ande siticas que generalmente consisten en


derrames. En muchos casos parece que hay serie petrológica continua de andesita
– andesita cuarcífera - dacita de tal modo que resulta difícil estimar la importancia
relativa de las diferentes litologías; no obstante, es evidente que los volcánicos
cuarcíferos son más abundantes que las andesitas.

El Volcánico Porculla presenta sills y pequeños stocks en muchas áreas;


conjuntamente con los sills y stocks asociados están vinculados con una fase
extensa de mineralización.
MAPA GEOLÓGICO
GEOLOGIA DE SUELOS

Los suelos del lugar de emplazamiento del futuro dique son residuales, cuyas
características se describen a continuación:
PERFIL TRASVERSAL DEL DIQUE Y UBICACIÓN DE CALICATAS
Calicata N° 01:

Coordenada UTM:

Norte: 9’ 232 596

Este: 788 171

E1 0 – 0.70 m.
Tipo : Turba.
Estructura : Sin estructura.
Plasticidad : Nula.
Contracción : Nula.
Color : Marrón Negruzco
Minerales : Nulo.
Reacción : Nula.
Drenaje : Excesivo.
Permeabilidad: Muy rápida.

E2 0.70 m. a más
Roca Madre
Calicata N° 02:

Coordenada UTM:

Norte: 9’ 232 612

Este: 788 177

E1 0 – 0.30 m.
Tipo : Turba.
Estructura : Sin estructura.
Plasticidad : Nula.
Contracción : Nula.
Color : Marrón negruzco.
Minerales : Nulo.
Reacción : Nula.
Drenaje : Excesivo.
Permeabilidad: Muy rápida.

E2 0.30 m. a más
Roca Madre
Calicata N° 03:

Coordenada UTM:

Norte: 9’ 232 674

Este: 788 181

E1 0 – 0.16 m.
Tipo : Turba.
Estructura : Sin estructura.
Plasticidad : Nula.
Contracción : Nula.
Color : Marrón negruzco.
Minerales : Nulo.
Reacción : Nula.
Drenaje : Excesivo.
Permeabilidad: Muy rápida.

E2 0.16 m. a más
Roca Madre
Calicata N° 04:

Coordenada UTM:

Norte: 9’ 232 730

Este: 788 194

E1 0 – 0.40 m.
Tipo : Turba.
Estructura : Sin estructura.
Plasticidad : Nula.
Contracción : Nula.
Color : Marrón negruzco.
Minerales : Nulo.
Reacción : Nula.
Drenaje : Excesivo.
Permeabilidad: Muy rápida.

E2 0.40 m. a más
Roca Madre
Calicata N° 05:

Coordenada UTM:

Norte: 9’ 232 746

Este: 788 192

E1 0 – 0.70 m.
Tipo : Turba.
Estructura : Sin estructura.
Plasticidad : Nula.
Contracción : Nula.
Color : Marrón negruzco.
Minerales : Nulo.
Reacción : Nula.
Drenaje : Excesivo.
Permeabilidad: Muy rápida.

E2 0.70 m. a más
Roca Madre
Calicata N° 06:

Coordenada UTM:

Norte: 9’ 232 764

Este: 788 198

E1 0 – 0.60 m.
Tipo : Turba.
Estructura : Sin estructura.
Plasticidad : Nula.
Contracción : Nula.
Color : Marrón negruzco.
Minerales : Nulo.
Reacción : Nula.
Drenaje : Excesivo.
Permeabilidad: Muy rápida.

E2 0.60 m. a más
Roca Madre
Calicata N° 07:

Coordenada UTM:

Norte: 9’ 232 776

Este: 788 198

E1 0 – 0.15 m.
Tipo : Turba.
Estructura : Sin estructura.
Plasticidad : Nula.
Contracción : Nula.
Color : Marrón negruzco.
Minerales : Nulo.
Reacción : Nula.
Drenaje : Excesivo.
Permeabilidad: Muy rápida.

E2 0.15 m. a más
Roca Madre
CONCLUSIONES

1. El lugar estudiado corresponde a dos formaciones geológicas, Formación


Yumagual y Volcánico Porculla.

2. La roca de la formación Yumagual se encuentra muy craquelada y diaclasada


en consecuencia no ofrece una buena estanqueidad; mientras que la formación
Volcánico Porculla se presenta como roca masiva pero con fracturas debido a
su proceso de formación.

3. El lugar seleccionado presenta una falla transversal que va de sur a norte, lo


que no garantiza un buen embalsamiento.

4. No se ha encontrado procesos de geodinámica externa de gran magnitud lo


que nos indica una buena estabilidad de taludes.

5. El Dique planteado se encuentra en la cuenca alta cerca a la línea divisoria, lo


que nos indica que tiene poca capacidad de almacenamiento de agua.

6. Los suelos mayormente tienen poco desarrollo lo que facilita el desbroce en el


caso de que se decida construir la presa.

7. El Rumbo y el Buzamiento de las vertientes no ofrecen seguridad en el embalse


ni en la estabilidad del dique.

8. Como consecuencia de que tiene poca área de captación de agua no ofrece


seguridad en la disponibilidad de agua en épocas de estiaje.
RECOMENDACIONES

1. En vista que la mayor cantidad del área de embalse se encuentra en rocas


sedimentarias y dentro de estas la caliza, estas presentan por lo general fisuras por
disolución, en consecuencia se recomienda hacer un trabajo de
impermeabilización.

2. Para determinar la magnitud de la falla es necesario hacer una prospección


geofísica y poder decidir si es factible o no la construcción de la presa.

3. Realizar un estudio hidrológico muy detallado para determinar el rendimiento de


la microcuenca.

4. En vista que en el lugar destinado para la construcción del dique corresponde a


una formación volcánica se recomienda determinar su potencia para conocer su
límite de contacto.

5. Ver la factibilidad de buscar otros lugares aguas abajo para la construcción de la


presa, que podría ser en la quebrada Huairamachay cuya coordenada es Norte: 9’
231668 y Este: 789 045, Altitud: 3813 m.s.n.m.
PANEL FOTOGRÁFICO

Vista Panorámica del Lugar Estudiado


Vista del craquelamiento y diaclasamiento de los estratos.

Vista del craquelamiento y diaclasamiento de los estratos.


Vista del área de captación del vaso
TIPOLOGIADE POLITICAS HIDRICAS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Leyes sobre Leyes sobre Leyes sobre creación


manejo de Inversiones y utilización de proyectos
Cuencas de los R.N. hidráulicos en Cuencas

Etapas Desarrollo y Desarrollo y


Desarrollo de
Previa e aprovechamiento aprovechamiento
Cuencas
intermedia de RR.NN. de RR.HH.
Gestión ambiental Gestión
Gestión Manejo de
/administración de
RR.NN.
Etapa los RR.HH.
permanente
Manejo/ordenación
de cuencas

Leyes sobre Leyes sobre


medio minería, energía, Leyes sobre programas o
ambiente fauna, flora, tierras, proyectos de manejos de
cuencas
agua, etc.

Leyes o códigos
de agua

Вам также может понравиться