Вы находитесь на странице: 1из 4

1 Identifique el número de párrafos que contiene el artículo

Contiene 30 párrafos

2 Subraya las palabras desconocida

Inclusión: es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las


diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la
vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,
culturales y en las comunidades.

3 Reconozca la idea central y segundaria

La idea central trata

Identificar los programas de la Educación Física, la Recreación y el Deporte en diferentes


Universidades Colombianas que reflejen, en su plan de estudios, asignaturas que
desarrollen el tema de discapacidad o la atención a la discapacidad

Idea segundaria

Se evidenció que los programas se ofrecen en mayor proporción en la zona Andina y


Pacífica, de la misma manera se apreció que son muy pocos los programas ofrecidos en el
campo de la Recreación con respecto a los otros campos; la estimación de materias
ofertadas que atienden a las personas en situación de discapacidad es relativamente pequeña
y con baja cobertura en las zonas de la Orinoquia, Amazonia y del Caribe

4 Impactó social

Para hablar del impacto del artículo La inclusión, juega un papel muy importante en
términos educativos, va más allá de la mera combinación en una clase entre alumnos con
discapacidad y alumnos sin discapacidad; la inclusión implica también una confrontación a
todo tipo de exclusiones basadas en factores económicos, sociales, étnicos o sociales
5 INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN EN COLOMBIA PARA LA EDUCION FÍSICA
ADAPTADA

Cada ser humano, cada mujer, cada hombre, cada niña, cada niño, es tan igual y tan
diferente como todos los demás seres humanos, con idénticos derechos y deberes y con los
mismos atributos como especie, de forma que ninguna variable sobre sus capacidades, su
origen, sus preferencias o sus individualidades puede servir para justificar su
discriminación. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad –
CERMI, 2005.

Hay que mencionar Las personas con discapacidad constituyen un sector numeroso de la
población mundial, según las estimaciones del ONU el 10% de la población mundial vive
con alguna discapacidad, constituyendo así la minoría más grande del mundo (ONU 2006).
Sin embargo, durante muchos años las personas con discapacidad tuvieron que enfrentarse
a varias formas de limitación y marginalización a la hora de ejercer uno de sus derechos
fundamentales el acceso el sistema educativo.

Algo semejante ocurre (sucede) con El cambio progresivo hacia una educación inclusiva
ha sido propiciado por la progresión del denominado “modelo médico” hacia el “modelo”
social de la discapacidad. El modelo médico, extendido desde principios del siglo veinte,
ponía el acento en la “anormalidad” corporal, en la dimensión clínica, el desorden y el
grado de “discapacidad” o deficiencia funcional provocado por la deficiencia. Mediante un
discurso altamente medicalizado se ponía el énfasis en la deficiencia de la persona, lo cual
conducía a una ‘invalidación” generalizada (Barnes, Mercer y Shakespeare, 1999) las
personas discapacitadas han criticado el modelo médico por haber jugado un papel
importante en la perpetuación de representaciones negativas sobre la discapacidad,
trasmitiendo sentimientos de pena y tragedia personal, reflejando imágenes de pasividad y
debilidad (Longmore 1985).
Es así que La Ley General de Educación de Colombia (Ley 115 de 1994) establece que la
educación para personas con “limitaciones” es y debe ser parte integrante del servicio
público educativo, ante lo cual las instituciones deben estar en capacidad de organizar
acciones pedagógicas y terapéuticas que posibiliten una inclusión real a nivel educativo y
social. Esto, reconociendo que la educación inclusiva se ve reflejada en un proceso en el
cual los estudiantes en “condición de discapacidad”, o aquellos que presenten cualquier
otro tipo de situación que les haga vulnerables, logren acceder a la educación en igualdad
de condiciones y derechos, y con equidad en los procesos y servicios, siendo formados de
manera integral.

De allí que la educación inclusiva se presente como una necesidad al considerar que, según
lo establecido por el gobierno Nacional y las múltiples políticas de inclusión a nivel
nacional e internacional, esta permite mejores condiciones para el desarrollo humano. Esto
debido a que se enfoca en principios de accesibilidad y diseño universal y en la generación
de contextos de igualdad y equidad, en que no se discrimine por cuestiones de estatus o por
características físicas, cognitivas, psicológicas o emocionales de las personas y mucho
menos por el tipo de institución, vivienda u otro tipo de condición sociodemográfica en que
estas se encuentren.

En términos específicos, el Decreto 366 del gobierno de Colombia (Ministerio de


Educación Nacional - MEN, 2009), destaca que en el marco de los derechos fundamentales,
la población que presenta barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de
discapacidad y la que posee capacidad o talento excepcional tiene derecho a recibir una
educación pertinente y sin ningún tipo de discriminación. La pertinencia radica en
proporcionar los apoyos que cada individuo requiera para que sus derechos a la educación y
a la participación social se desarrollen plenamente.
En consecuencia La vulnerabilidad debida a la discapacidad es diferente según el género
(mayor impacto en hombres), la edad (mayor impacto para los grupos de menor edad), el
área (mayor en áreas rurales) y el nivel socioeconómico (más personas en situación de
discapacidad pertenecen a los estratos más bajos).

Es decir que el perfil de las personas en “situación de discapacidad” se caracteriza por tener
bajo nivel educativo, percibir o vivir con menos de un salario mínimo mensual, estar
desempleadas, ubicarse en los estratos uno y dos, hacer parte de los hogares calificados
como pobres, ser varones y vivir en un área rural. Concluyen estos autores que la pobreza
parece exacerbar la discapacidad a expensas de la vulnerabilidad, el riesgo y la restricción
en las oportunidades para el bienestar. (Cuervo et al., 2008, p. 36)

La finalidad de este escrito es En nivel internacional, se observa que cada más país aprueba
legislaciones para promover la educación “inclusiva”, no obstante en la práctica es más
bien el proceso de integración el que más a menudo se aplica.

Вам также может понравиться