Вы находитесь на странице: 1из 8

COCCIDIOS

GLENDA YORELY CHITIVA MORERA


CINTYA LORENA VASQUEZ RAMIREZ

GUSTAVO RINCON

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PARASITOLOGIA
VILLAVICENCIO
23/11/18

1
INDICE

INTRODUCCION 3

COCCIDIAS 3
PATOGENIA 4
El ciclo biológico 4
Sintomatología 6
diagnostico 6
tratamiento 7
CONCLUSIONES 8

BIBLIOGRAFÍA 8

2
INTRODUCCION

Este trabajo se realizó con un fin académico, con el propósito de incrementar


nuestros conocimientos acerca de las coccidias, como pueden estos protozoos
afectar animal y conocer su importancia ya que pueden causan bastantes perdidas
en una explotación agrícola. Primero se debe conocer el concepto de parásito “es
un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta
a expensas del huésped.” (CDC, 2016). Estos son causantes de diversas
enfermedades que sin un tratamiento adecuado pueden conducir a la muerte.

COCCIDIAS

“Son protozoos entéricos del género Eimeria e Isospora que causan destrucción
de la mucosa intestinal con signos evidentes de diarrea, normalmente
sanguinolenta, inapetencia, fiebre, pérdida de peso, deshidratación y en los casos
más graves incluso la muerte del animal”. (Carlos Malu, 2004). “La mayoría de las
especies animales son afectadas, incluso el hombre, por estos pequeños
parásitos. Pero los coccidios tienen “especificidad de especie” lo que significa que
la coccidios de las palomas, cerdos, gallinas etc., sólo afecta a esa especie
animal. Por lo tanto, nunca un coccidio de paloma va a producir la enfermedad en
el perro. Lo que sí puede hacer la paloma es trasportar entre sus patas huevos de
coccidios del perro. Es muy importante conocer que el coccidio que afecta a los
perros es transportado por ratas y ratones, los cuales si son portadores del
parásito. Por lo tanto, se hace necesario el control de roedores en las
instalaciones caninas.

3
Los factores predisponentes son: temprana edad, enfermedad concurrente,
desnutrición e inmunosupresión. La vía de contagio que vemos en la clínica diaria
es a partir de huevos evacuados en las heces del animal infectado, éstos se hacen
infecciosos para otros animales dentro de 1 a 7 días, dependiendo de la
temperatura. También las moscas y otros insectos son transmisores mecánicos
(vectores) de los huevos del coccidios (ooquistes).” (Carlos Malu, 2004). Como se
puede observar en información de otra página la cual es más detallada y dice lo
siguiente “Son pequeños organismos unicelulares que se multiplican en el tracto
intestinal de perros y gatos, más comúnmente en cachorros menores a seis
meses. Pero también se da en los animales adultos cuyo sistema inmune está
deprimido o en animales que sufren otro tipo de stress como cambio de dueño, de
costumbres o si tienen otra enfermedad instalada.

La mayoría de las coccidias en los perros son de la especie Isospora canis e


Isospora ohioensis. Dejando de lado sus nombres específicos, nos referimos a
ellas simplemente como coccidias. A medida que el cachorro crece tiende a
desarrollar inmunidad natural. Un adulto puede llevar las coccidias en sus
intestinos, esparcirla con sus excrementos, pero no tener efectos de la
enfermedad”. (bloggervrt, 2010).

P ATOGENIA

Los ooquistes esporulados ingresan al organismo una vez que los animales los
ingieren con el forraje y/o el agua de bebida. Los coccidios colonizan a los pocos
días las células epiteliales del intestino, parasitando su citoplasma (parásito
intracelular), destruyéndolas en gran cantidad a medida que realizan su ciclo
biológico. Estos parásitos utilizan la vía fecal como puerta de salida del
hospedador. (Carlos Malu, 2004)

E L CICLO BIOLÓGICO

- Asexual que comprende las fases de esquizogonia y de esporogonia. La primera


se desarrolla fuera del organismo hospedador y la segunda dentro del mismo.

- Sexual que comprende la fase de gametogonia y se desarrolla también dentro


del hospedador

Etapa Asexual

4
1- El ooquiste inmaduro (resultante final de la fase sexual) realiza la esporogonia,
una de las fases de la etapa asexual, en el medio ambiente (suelo, agua). Este
ooquiste inmaduro contiene 4 esporoblastos que madurarán originando 4
esporocistos. Este proceso ocurre en un período comprendido entre las 24 a 48 hs
de eliminado por la materia fecal pasando a ser un ooquiste maduro.

2- El ooquiste maduro ingresa al organismo hospedador cuando éste lo ingiere


junto con alimentos o agua de bebida. Una vez dentro del animal el ooquiste
maduro, formado por 4 esporocistos con 2 esporozoítos cada uno, llega a la luz
intestinal (lumen).

3- Una vez en el lumen los esporozoítos salen del ooquiste maduro y penetran en
las células epiteliales del intestino (enterocitos), gracias a un complejo sistema de
microfibrillas que existen en su histoarquitectura.

4- Ya dentro de los enterocitos se transforman en trofozoítos, replicándose en


forma asexual (mitosis, fisión binaria o división simple) por X cantidad de días,
creciendo en número.

5- Finalmente se convertien en esquizontes de 1ra. generación.

6- Estos esquizontes contienen una gran cantidad de merozoítos que son


liberados a la luz intestinal a través de la destrucción del epitelio,
aproximadamente el día 17 post infestación. Es a partir de este momento cuando
empezamos a ver los signos clínicos.

7- Los merozoitos penetran otra vez al interior de las células epiteliales


colonizando otra vez la mucosa intestinal.

Éstos van a repetir otra vez la fase asexual (por mitosis, fisión binaria o división
simple) creciendo en número dentro de las células epiteliales hasta formar
esquízontes de 2da. generación, formados por merozoítos que van a destruir a las
células intestinales una vez que salgan hacia la luz intestinal.

Estas generaciones de esquizontes se pueden suceder una tras otra hasta llegar a
un punto donde el ciclo biológico se torna sexual. Por lo menos deben pasar
primero dos generaciones para poder llegar a iniciarse una fase sexual..

Etapa Sexual

8- De aquí en adelante los merozoítos pueden transformarse en microgamontes


(que originan y contienen los microgametos), o transformarse en macrogamontes
(que originan y contienen los macrogametos). Los microgametos y los
macrogametos son producto de divisiones meióticas.

5
9- La unión de los microgametos con los macrogametos dará lugar a la formación
de los cigotos y éstos a los ooquistes inmaduros que se convertirán en ooquistes
maduros y serán liberados al medio con las heces de los animales, reiniciándose
nuevamente el ciclo.

S INTOMATOLOGÍA

Hasta el día 17 post infestación no se presenta síntoma alguno. Es recién a partir


del día 18 que aparece una fuerte diarrea de color oscuro que más tarde contiene
estrías de sangre. Después la diarrea se torna más severa con fragmentos de
mucosa intestinal y francamente sanguinolenta. Es importante saber el tipo de la
diarrea para poder llegar a un diagnóstico más certero de la enfermedad, ya que
logramos con esto diferenciarla de otras enfermedades diarreicas que actúan
sobre la misma categoría de animales.

Otros síntomas importantes de esta enfermedad son que los animales aparecen
tristes, con tenesmo, caídos, con fiebre, anoréxicos y aunque tienen sed, hay
deshidratación y debilidad progresiva hasta la muerte. (Carlos Malu, 2004). Según
lo descrito en otro acceso se puede dar a conocer unos síntomas diferentes que
conllevan a La destrucción del epitelio intestinal, y también del tejido conectivo de
la mucosa produce hemorragia, inflamación, secreción y diarrea. Debido a esto, lo
que se produce es diarrea con sangre y tejidos, tenesmo y deshidratación. Las
proteínas y electrolitos del suero se alteran,
produciendo hipoproteinemia y trastorno hidroelectrolítico,
especialmente hiponatremia. (wikipedia, 2018).

DIAGNOSTICO

“Diagnóstico de laboratorio: Un análisis de materia fecal por flotación (con Cl Na)


posibilita la visualización de los ooquistes. Es muy importante la identificación de
las especies presentes en la infestación para no cometer el error de diagnosticar
esta enfermedad confundiéndola con otras especies de coccidios, evitando así los

6
falsos positivos. Recordar que son ooquistes conformados por 4 esporocistos con
2 esporozoítos cada uno. (Carlos Malu, 2004)”

este es el método más opcional debido a que los huevos son evacuados por
material fecal, los signos clínicos pueden ser también catalogados como
diagnóstico, pero se puede confundir con otras enfermedades. “Los síntomas
clínicos, que preceden aproximadamente 2 días a la excreción de ooquistes, y el
curso de la enfermedad, junto con las características de la explotación, nos
permitirán sospechar de la implicación de estos parásitos. La realización de
coprológicos a varios animales servirá para ratificar si están o no involucrados
coccidios y determinar la especie de Eimeria implicada” (Jimenez, 2017)

TRATAMIENTO

hay diversos tratamientos como el manejo de los animales en la explotación o el


uso de antibióticos, “Coccidiostaticos con sulfonamidas como principio activo.
Sulfametoxazol y Trimetoprima” (Carlos Malu, 2004), o sencillamente se tiene un
método que sirve como tratamiento y control según lo mencionado en este artículo,
“Las zonas de parto deben estar siempre limpias y secas. • Se deben administrar
de 3-5 litros de calostro en las primeras 24 horas de vida para asegurarnos una
buena inmunidad. • Los corrales deben ser limpiados, desinfectados y secados
antes de introducir otro animal. • Los comederos y abrevaderos deben permanecer
limpios y estar situados evitando la contaminación fecal. • Los alimentos
almacenados deben mantenerse libres de distintas plagas (que pueden actuar como
vectores). • Se deben drenar las zonas de pasto. • Se debe evitar mezclar terneros
de distintas edades. • Se debe aislar los animales enfermos tan pronto como sea
posible, limpiando todos los equipos utilizados con los mismos. • Se deben instaurar
tratamientos rápidos y eficientes en todos los animales enfermos para impedir un
brote de la infección. Una vez establecido el proceso clínico, los animales que lo
necesiten recibirán una medicación sintomática, además de la aplicación de un
producto específico frente al parásito. Tradicionalmente, los fármacos usados solo
servían para el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, los nuevos fármacos
desarrollados para su uso en la coccidiosis bovina (Diclazuril y Toltrazurilo) van más
allá permitiendo un empleo preventivo de los mismos.” (Jimenez, 2017)

7
CONCLUSIONES

 Los problemas intestinales pueden ser causados por coccidias las cuales
requieren un tratamiento específico para su pronta recuperación, ya que
avanza demasiado rápido hasta ocasionar la muerte
.
 Su ciclo biológico puede ser sexual o asexual.

 Trasmitido por vía fecal-oral.

 Su mejor opción de diagnóstico es por medio de muestras fecales para


detectar huevos por flotación.

BIBLIOGRAFÍA

bloggervrt. (30 de 11 de 2010). enfermedades de parasitos. Obtenido de


http://princesas-bloggervrt.blogspot.com/

Carlos Malu, R. C. (15 de 08 de 2004). diario del alto aragon. Obtenido de


http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasImprimir.aspx?Id=544442

CDC. (18 de 10 de 2016). centros para el control y prevenciòn de enfermedades.


Obtenido de https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html

Jimenez, A. (2017). axon veterinaria. Obtenido de


http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/17/cys_17_coc
cidiosis_bovina.pdf

wikipedia. (15 de 10 de 2018). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Coccidiosis

Вам также может понравиться