Вы находитесь на странице: 1из 6

El origen de la poesía

La poesía nace en Grecia, anterior a los poemas Homéricos, aproximadamente del siglo VII A.c.
Para los griegos la poesía se utilizaba para cantar himnos a los dioses, cantar las hazañas de los héroes, alabar
ciudades en sus triunfos, sus juegos deportivos. La palabra “poiesis”, de la palabra que se deriva la poesía significa en
griego creación. Se fueron delineando diferentes producciones poéticas: La poesía épica, la poesía Lírica y la poesía
dramática. La forma utilizada era el verso, la prosa fue muy posterior en Grecia, hacia el siglo VI A.c. para la
investigación científica.
La poesía lírica cuya característica es la descripción del sentimiento individual y subjetivo del ser, se cantaba con
acompañamiento de la lira, que se pulsaba con ambas manos. LA POESÍA NO NECESARIAMENTE TIENE QUE
SER EN VERSO. También puede ser en prosa, es ineludible que predominen los sentimientos o emociones del autor
o emisor.
La poesía lírica recrea las palabras con base en un lenguaje metafórico, cuyo nivel es figurado y connotativo. El
circuito de comunicación que se establece en el poema lírico, esta formado por:
El poeta (emisor del mensaje), poema (mensaje), el lector (receptor del mensaje).

Emisor:
El poeta o emisor tiene un contexto que lo determina.
Mensaje:
Se trata de un texto muy elaborado escrito en prosa o en verso, trata sentimientos subjetivos del autor (amor,
odio, sufrimiento, soledad, gozo, angustia, etc.)
Receptor:
Es el lector

Finalidad de la poesía.- Es causar en el espíritu la emoción estética por medio de la belleza.


Género lírico.- Especie de composición en el que el poeta no habla en su propio yo, de sus efusiones y
afectos, a los que hace motivo esencial de su canto.
Poema.- Es una unidad, un conjunto de palabras ordenadas de cierta manera, para trasmitir un sentido, algo
del autor (sujeto lírico) quiere expresar. La enunciación del poema lírico se realiza por medio del sujeto
lírico.
Desde el siglo XV se empezó a emplear la prosa rimada dentro del género lírico.
Las características propias del género son:
Subjetividad, la expresión de los sentimientos individuales, la originalidad de las expresiones, el ser un mensaje
sobredeterminado por el lenguaje metafórico que emplea y cumplir con la función emotiva de lengua.

EL LENGUAGE EN LA POESÍA
El lenguaje poético puede representarse a partir de, su forma de expresión (componente fónico sonoro) y el
nivel de contenido (componente morfosintáctico y semántico teórico)

El plano de la expresión
Aborda la materialidad sonora o visual que el poema emplea para comunicar su significado. Al recurso
expresivo que toma cierto tipo de poesía, se le llama versificación. No es necesario que un poema este
escrito en verso para que lo consideremos como tal.
El componente morfosintáctico comprende un inventario de palabras (la morfología) las formas y
estructuras (la sintaxis)

El destinador envía un mensaje a un destinatario, el código representa la lengua que ambos participantes
comparten – quien codifica y decodifica el mensaje – un contacto será el canal físico entre un destinador y
un destinatario.

DESTINADOR ----- Mensaje ----- DESTINATARIO


Contacto
Código
1
Cuando el mensaje tiende hacia el contexto, se hablará de una unción referencial, en caso de que el
masaje este centrado en el destinador se tratará de la función emotiva, en caso de que la atención se
oriente hacia el destinatario la función se llamará connotativa. Existen mensajes que existen para
interrumpir la comunicación, permite cerciorarse de que el canal de comunicación funciona: “Bueno
¿me oyes?” Se denomina función FACTICA.
Metalenguaje se emplea para referir a la propia lengua. “¿Qué quieres decir con dar calabazas?”
Refiere al significado de una frase dentro de nuestra lengua, le llamaremos función
METALENGUISTICA.

EMOTIVA CONATIVA
(Hablante) (Oyente)

Entre las seis funciones lingüísticas se considera la función emotiva por que se pone en escena
mediante las interjecciones. La poesía de segunda persona se encuentra en relación con la función
conativa. Se ha intentado definir una función poética o estética, consiste en la tendencia en el
mensaje como tal, se trata de considerar el texto artístico en si mismo. En los casos en que la función
poética se localiza en otras clases de discurso se convertiría en un recurso subsidiario y accesorio. El
concepto denomínate es el recurso que mejor se destaca, puede recaer en la forma de verso, el ritmo,
el tipo de figura, etc.
El poema significa un todo de y con sentido, donde cada componente juega un papel importante en
relación a los demás.

Los lugares culturales en la comunicación externa del poema.

Cuando hablamos de comunicación externa nos referimos a: el autor, el poema y el lector.


Corresponden, el primero, al contexto social, económico, político, e histórico en el que vivió el
productor de la obra poética, el autor.
El lector, es el sujeto que hace la diferencia entre leer un poema y leer una nota periodística, esta
inmersos en un contexto diferente al del autor. Genero consiste en una agrupación de obras literarias,
que culturalmente representa a un grupo de estas.

Comunicación interna: Sujeto lírico –poema- destinatario poético.

Sujeto lírico es el recurso subjetivo que toma a su cargo el poema y por cuya voz el mensaje se
emite, (puede ser yo, o nosotros). El sujeto que recibe el texto se denominará destinatario poético,
tiene un lugar semejante al del narratario en los relatos: se ubica al interior del texto.

TEXTO POÉTICO

Contexto histórico – cultural –

Externa Poeta Texto poético Lector

Comunicación:
Interna Sujeto lírico Poema Destinatario

El lector puede representarse como el lugar en el que se reúnen todos los elementos de la significación del texto. Será
un sujeto necesario para que se realice la comunicación poética

2
Nivel fonético: Ritmo, Versificación, Rima y Métrica.
La diversificación corresponde a un modo de expresión del texto poético.
El ritmo cauteriza a las tres formas poéticas más usuales: el verso rimado, el verso libre y la prosa poética.
El ritmo es el efecto que resulta de la repetición, a intervalos regulares, de un sonido y es cualitativo, si es
producido por la parición periódica de los pies. Cuantitativo, si es producido por la aparición periódica de
los pies métricos que resultan de la sucesión de las sílabas largas y breves.
El ritmo afecta el nivel fónico (de los sonidos) de la lengua, el nivel sintáctico y semántico; pues se da
interdependencia entre el ritmo y la sintaxis y entre el ritmo y el significado influye sobre el sentido. Solo
tiene valor cuando permite enfatizar el sentido.
El ritmo es organizador dentro del lenguaje poético, base sonora (fonética) sentido, (componente semántico),
determina la estructura (organización interna de los elementos) y a este se adapta el significado y su forma.
El verso puede prescindir de la unidad métrica como de la sintáctica pero no del ritmo.

La versificación
La versificación es la calidad expresiva que adopta la poesía. El verso puede ser necesario en unos casos o
suprimirse en otros (prosa poética). No puede decirse que el veros sea el recurso que define a la poesía.
Verso es “versus” significa retorno. Se funda en elementos sonoros, los cuales varían según las lenguas. Se
llama texto versificado a todo poema que permita su división en sílabas. A esto se agrega la identidad (o
rima) de los sonidos finales de los versos. El verso es el nivel fonético y esta en relación con la significación.
En este sentido hablaremos de una forma poética fono semántica.
La rima
La rima consiste en la semejanza entre los sonidos finales de los versos, se establece a partir de la última
vocal acentuada. La recurrencia periódica del acento pronunciado con mayor fuerza en ciertas sílabas del
verso conforma el esquema o patrón rítmico del verso, el efecto que produce esto es la armonía musical. Los
versos, por su metro (medida en sílabas), son decasílabos (tiene diez sílabas) y llevan los acentos en la
tercera, sexta y novena sílabas.
En los verso amétricos (combinación de diferentes medidas) el ritmo es más débil. El patrón es poli rítmico
si la estrofa posee una unidad rítmica diferente en cada línea de versos, los intervalos entre cada ritmo no
será solo de dos sílabas si no que este número será variable. Cada unidad rítmica se integra con otra en una
unidad rítmica mayor:
La estrofa. La unidad rítmica puede coincidir o no con la unidad métrica o con la sintáctica. También puede
ocurrir que los versos estén encabalgados, significa que la unidad sintáctica (núcleo y moderadores)
desborda los límites de un verso y abarca una parte del siguiente. La rima afecta principalmente el nivel
morfológico de las palabras afecta los significados, el nivel semántico del poema. La rima puede ser de dos
tipos:

Rima perfecta o consonante: Cunado toda la sílaba finadle un verso es idéntica en su sonido a la silaba del
verso con el cual rima. Ejemplo: No perdono a la muerte enamorada
No perdono a la tierra ni a nada
Señalaremos la rima consonante con las letras mayúsculas diferentes para identificar su variedad, por
ejemplo:
ABAB, CDCD, EEFF, representan las rimas diferentes de tres cuartetos (estrofas de cuatro versos)

Rima perfecta o asonante: Cuando la rima se establece solo entre el sonido vocalítico al final de cada verso
y no comprende toda la sílaba, ejemplo: Entre mi amor y yo han de levantarse
Trecientas noches, como trecientas paredes
Y el mar será una magia entre nosotros
Distinguiremos la rima asonante empleando letras minúsculas enseguida de cada verso, por ejemplo: la
notación aba, resume la rima asonante en un terceto (estrofa de tres versos).
Los versos blancos carecen de rima. La rima no es una cualidad indispensable del poema.

3
La métrica
La métrica se refiere a la media en sílabas que presentan los versos y a la combinación que puede hacerse
entre ellos de acuerdo con su medida. La medida de los versos, el tipo de rima que adopta el poema y la
forma de acentuación entre las palabras internas de cada verso marcan lo que se denomina ritmo. Según el
tamaño de los versos, estos pueden ser de dos tipos:
De arte mayor.- Los que tienen nueve silabas o más de nueve, fue el verso que se uso en poesía castellana
del siglo XV
Posee dos hemistiquios en los cuales hay dos sílabas tónicas (las acentuadas) separadas por dos sílabas
atonas (las que carecen de acento), por ejemplo:
Al muy prepotente/don Juan el segundo.

Regularmente tiene doce sílabas. Las clases de versos de arte mayor de acuerdo con el número de sílabas
son:
Eneasílabos – versos de nueve sílabas
Decasílabos – versos de diez sílabas
Endecasílabos – versos de once sílabas
Dodecasílabos – versos de doce sílabas
Trecasílabo – versos de trece sílabas
Alejandrino – versos de catorce sílabas
Pentecasílabo – versos de quince sílabas

Arte menor.- Son los versos que tienen ocho sílabas o menos, según el número de sílabas que presentan los
versos de arte menor estos pueden ser:
Octosílabos – versos que tienen ocho sílabas
Heptasílabos – versos que tienen siete sílabas
Hexasílabos – versos que tienen seis sílabas
Pentasílabos – versos que tienen cinco sílabas
Tetrasílabos – versos que tienen cuatro sílabas
Trisílabos – versos que tienen tres sílabas
Bisílabos – versos que tienen dos sílabas

Se le llama verso a cada una de las líneas que forman un poema. Según el número de sílabas que tenga un
verso, se determina la métrica. El verso se puede definir como una unidad rítmica en la que interviene
también el acento para marcar las etapas en que transcurren los sonidos (periodicidad). Los conjuntos de
versos se agrupan en unidades mayores llamadas ESTROFAS.

Nivel morfosintáctico: se refiere a la forma, clases y combinaciones que tienen las palabras. Morfología y
sintaxis conforman la gramática que trata sobre las partes de la oración o del discurso. La morfología estudia
las clases de las palabras, del cual seleccionamos términos apropiados a lo que queremos comunicar. La
sintaxis estudia la organización y combinación de las palabras en frases, proposiciones u oraciones.

Componente morfológico: Atiende categorías gramaticales como:


Nombres: mar, Juan. Adjetivos: bello, azul. Pronombres: Yo, Tú. Artículos: la, los. Verbos:
temer, recordar. Adverbios: hoy, ayer, aquí. Preposiciones: ante, bajo, contra. Conjunciones: o, y,
sin embargo. Interjecciones: ¡Ah!, ¡Ay!, ¡Oh!

Componente sintáctico: La sintaxis se encarga de las relaciones y combinaciones de las palabras dentro de
la oración. Por ejemplo: “El gato maúlla” es una oración simple. Mientras que: “Tere supone que el gato
maúlla”

Nivel retórico: corresponde a la significación del poema, la manera mediante la cual una poesía produce un
efecto, que revele algo sobre nuestro propio sentido de la vida.
4
La comparación: Es una figura de nivel contenido que consiste en destacar un objeto o fenómeno manifestando
mediante un término comparativo (como, tan o tanto igual que), por ejemplo:
Resbalo por tu tarde como el cansancio
Por la piedad de un declive.
Suele darse entre las cualidades semejantes, se llama entonces símil o similitud, o diferentes, contrarios, en ese
caso se llama disimilitud.

La metáfora: significa traslación. Mediante la metáfora se expresa el significado de algo a través de una
palabra, frase, oración o símbolo que regularmente no le corresponde. Consigue enriquecer, ampliar o sugerir
nievas significaciones. Se establece a partir de una relación de semejanza entre los significados auque estos
términos relacionan rasgos generalmente diferenciables. Consigue la co-presencia (presencia de dos elementos a
la vez) por ejemplo: Cuanto el viento soñaba melenas que peinar.
La comparación es muy cercana a la metáfora cuando se omite el término comparativo aparece ésta. Por ejemplo
entre: Eres como una parvada de árboles; y
Eres una parvada de árboles.

La metonimia: es la sustitución de un término por otro, cuya referencia se establece en una relación que puede
ser:
1.- Casual: Eres mi preocupación (la causa de mi preocupación)
2.- Especial: tiene madera (tiene talento, cualidades)
3.- Espacio-temporal: conoce su Homero (su libre de Homero)
La relación casual puede ser:
a) de la causa por el efecto:
1.- causa física: los témpanos de Monterrey (los fríos de Monterrey)
2.- causa abstracta: las locuras de la Trevi (el comportamiento alocado)
b) del efecto por la causa:
1.- Instrumento por causa que lo activa: Es un buen violín (tocado de violín)

La relación espacial puede ser:


a) del continente por el contenido: México esta de luto (todos los mexicanos)

La relación espacio-temporal puede ser:


a) basada en una convención cultural: Del símbolo por la cosa o motivo simbolizados: defendió su
bandera (defendió a su país)
b)
Sinécdoque: Figura que responde a la característica – la parte por el todo – o viceversa, -- el todo por la parte --.
Hay sinécdoque cuando se usa una palabra que designa el género para referirse a la especie o al contrario,
nombra la especie para aludir el género, por ejemplo:
Los mortales = los hombres
Y cuando el término que alude al todo pasa a referir la parte o al revés, ejemplo:
Diez cabezas = diez reces.
El español es sobrio = los españoles son sobrios.

Prosopopeya: Consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias del ser
humano, ejemplo: El alba acarició el monte tomándolo de oro.

Oximoro: Figura semántica que opone dos palabras o dos frases cuya significación dan ideas contrarias pero que
al unirse forman otro sentido, ejemplo: No se que lógica cabe
El que tal cuestión se pruebe
Que por el lo grave es leve
Y con el lo leve es grave

5
Alegoría: Consiste en la unión de varias metáforas, expresa por medio de imágenes poéticas, en sentido
figurado, ejemplo:
Pobre barquilla mía,
Entre peñascos rota,
Sin velas desvelada
Y entre las olas sola.

Gradación: Sucesión de palabras o frases que van creciendo o decreciendo en significado o fuerza
expresiva, ejemplo:
… no sólo en plata viola troncada
Se vuelva, mas tu y ello juntamente,
En tierra, en humo, en polvo, en
Sombra, en nada
Si el verso termina en palabra aguda se cuenta una sílaba más y si termina en palabra esdrújula, se cuenta
una sílaba menos. Ejemplo:
Tiemblas del ártico 6-1 = 5
Palabra
Esdrújula
Tú que al es ti o 5
1
Grave
Pres – tas ca lor 4+1 = 5
1 2 3 4
Aguda

Recursos de la versificación para igualar las sílabas de los versos.

Sinalefa: Es el concurso de dos, tres o cuatro sílabas que se pronuncian de un golpe formado por una sola
sílaba métrica, pertenecen a distintas palabras de un mismo verso. También pueden juntarse vocales
pertenecientes a tres distintas palabras. Ejemplo:
Flor la vi mos pri me ro her mo sa y pu ra
Sinalefa Sinalefa
Hiato: Es la separación de dos vocales concurrentes, opuesto a la sinalefa, consiste en separar dos sílabas
que tienden a unirse por sinalefa.

- Sonido desagradable, cuando el primero acaba con la misma vocal con que empieza el segundo, ejemplo:
Juan camina acalorado
- Vicio o defecto de emplear en un escrito con que empieza vocales reunidas
Iré a / Aragón
Povee / e / el pan.

Cuando las vocales conjuntas son diferentes, no existe el hiato, excepto si son más de tres.

Sinéresis: Reunión en diptongo para formar una sola sílaba métrica, de dos vocablos que pertenecen a dos
sílabas distintas en una misma palabra. Consiste en hacer diptongo donde no lo hay. Ejemplo:
Alma real en cuerpo hermoso
Sinéresis.

Diéresis: Separación de las vocales de un diptongo para formar sílabas métricas, contrario a sinéresis. El
signo suele ser dos puntos colocados uno al lado de otro sobre una de las letras del diptongo. Ejemplo:
A go ra que sü a ve.

Вам также может понравиться