Вы находитесь на странице: 1из 31

Trabajo 1

2
Tasa y tendencia del crecimiento de la población y producción ovina y camélida

1. Introducción.

Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son una riqueza pecuaria y genética de las
poblaciones andinas. Bajo el término CSA se incluyen dos especies domésticas, la
alpaca (Lama pacos) y la llama (Lama glama), y a dos silvestres, la vicuña (Lama
vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). Los CSA son fuente de fibra, carne, de trabajo
y de muchos productos que son indispensables para la subsistencia de un amplio
sector de la población alto andina, destacándose su eficiencia en el uso de la tierra en
un ambiente adverso como lo son las frágiles praderas de los páramos andinos de los
cinco países donde se concentra la mayor población natural de estas especies;
Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

La crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante para las regiones
andinas, destacando la producción de fibra fundamentalmente la de alpaca que posee
una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura. La carne en
forma contraria, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los
medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo
porcentaje de grasa y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies,
características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.

Perú con una población de 14,822,226 ovinos se distribuyen a nivel nacional, el 3.1 %
se registra en la Costa, el 96.2% en la Sierra y el 0.7 % en la Selva, La Región Puno
es el primer productor de ovinos con el 26.% de la población nacional, siendo Cusco
segundo productor de ovinos con el 16 %, Junín destaca con el ( 9 %), Pasco (7%)
Huancavelica (7%) Ayacucho (6%) y otros. Estas son las regiones que por presentar la
población nacional de ovinos, se le debe dar la prioridad en la implementación de las
políticas para el sector de ovinos. Ello involucra aproximadamente 1,500,000 de
productores con énfasis en las zonas altoandinas del país, en las zonas de mayor
pobreza. Donde el 75 % de estos ovinos son por cruzamiento y en un 25 % son
mejorados. Los productos de la crianza de ovinos son: carne, lana, pieles y estiércol,
sustentan a los pobladores rurales localizados en estas zonas como parte de su
alimentación y vestimenta. La crianza del ovino se da en la mayoría bajo el sistema de
crianza extensiva basada en pastos naturales con poca tecnología de manejo. El ovino
se da en su mayoría de manera complementaria con otras crianzas como la de
camélidos encima de 4000. Con certeza el ovino es la caja de ahorro del productor. El
sector de ovinos en el país abastece de carne, pero en su mayoría se da informal lo
que representa al 70 % de la producción nacional de carne que en su mayoría es
autoconsumo y parte se da en el comercio formal 30 %. La producción de lana a nivel
departamental durante el 2005, Puno es el principal productor el 42.23
2. Objetivos.
2
2.1. Determinar la tasa de crecimiento de la población y producción ovina (carne)
así como de la población camélida (alpacas) y producción camélida (carne de
alpacas) de los 10 últimos años a nivel nacional.

2.2. Proyectar la población y producción ovina (carne) así como la población


(alpacas) y producción camélida (carne de alpacas) haciendo uso de la tasa
de crecimiento para los años 2014, 2015. 2016 y 2025 a nivel nacional

2.3. Encontrar la tendencia del crecimiento de la población y producción ovina


(carne) así como la población (alpacas) y producción camélida (carne de
alpacas) de los 10 últimos años a nivel nacional y departamento de
Lambayeque.

2.4. Proyectar la población y producción ovina (carne) así como la población


(alpacas) y producción camélida (carne)haciendo uso del modelo estadístico
que define la tendencia de crecimiento para los años 2014, 2015. 2016 y 2025

3. Lugar de la Práctica.

El trabajo se realizó en el Aula FIZ 5 de la Facultad de Ingeniería Zootecnia de la


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque.

4. Materiales y Técnica experimental.

4.1. Materiales.

a) Reportes estadísticos de la población y producción ovina y camélida de los


años 200X al 201X de la Oficina de Información Agraria del Ministerio de
Agricultura (Ver Anexo).

b) Calculadora, libreta de campo, lapiceros, etc.

4.2. Técnica experimental.

a) La tasa de crecimiento de la población y producción ovina (carne y lana)


de los 10 últimos años así como de la población (alpacas y llamas) y
producción camélida (fibras y carne de alpacas y llamas) a nivel nacional
y departamento de Lambayeque se hizo con los reportes estadísticos de
la población y producción ovina y camélida de los años 2001 al 2010
reportado por la Oficina de Información Agraria del Ministerio de
Agricultura utilizando la siguiente fórmula:
1/(t-V)
TC = Pt -1
PV
Dónde: TC = Tasa de crecimiento
Pt=Población o Producción más reciente
Pv=Población o Producción menos reciente
t = Año más reciente
v = Año menos reciente
b) Para proyectar la población y producción ovina (carne y lana) así como la
población (llamas y alpacas) y producción (carne y fibras de llamas y 2
alpacas) haciendo uso de la tasa de crecimiento para los años 2016,
2017. y 2025 a nivel nacional se hizo con la formula siguiente:
t−v
Pt=Pv(1 + TC)

Dónde: Pt =Población o Producción del año a proyectar


Pv=Población o Producción del año base para proyectar
TC = Tasa de crecimiento
t =Año a proyectar
v =Año base de la proyección

c) La tendencia del crecimiento de la población y producción ovina (carne y


lana) así como la población (llamas y alpacas) y producción (fibras de
alpacas y llamas) camélida de los 10 últimos años a nivel nacional y
departamento de Lambayeque. Se encontró haciendo uso del modelo
siguiente

y = bo+ b1x1

Dónde: y = Variable dependiente (Población o Producción)

x= Variable independiente (Años)

bo, b1, = Coeficientes de regresión polinomial

La bondad del modelo se medirá atraves del análisis de variancia

d) Para proyectar la población y producción ovina (carne) así como la


población (alpacas) y producción camélida (carne de alpacas) se hará
uso del modelo estadístico que valida la tendencia de crecimiento y para
los años 2014, 2015. 2016 y 2025.y producción

5. Revisión de literatura

Poblaci¢n de Ganado Ovino, por Clases y Razas

En Piura existen 34 402 unidades agropecuarias que explotan 250 307


cabezas de ganado ovino. El 99,3 % tienen tierras y cr¡an el 98,6 % de los ovinos, y
s¢lo el 0,7 % no tienen tierras y explotan el 1,4 % de la poblaci¢n.

La mayor crianza se tiene en los estratos de los minifundistas y los peque¤os


productores (en conjunto 88,3 % de las UA y 77,0 % de los ovinos), en comparaci¢n
a lo censado en los estratos que agrupan a los medianos y grandes agricultores
(11,0 % de las UA y 21,6 % de los ovinos).

A nivel provincial se observa la misma tendencia en la crianza de ovinos, con relaci


¢n al tama¤o de las UA, especialmente en aquellas con mayor producci¢n de esta
especie. Piura con 71 665 cabezas, Huancabamba con 56 934 cabezas, Ayabaca
con 46 671 cabezas, Morrop¢n con 35 275 cabezas y Sullana con 30 682 cabezas
de ovinos.
CUADRO N§ 2.46 2

DPTO. PIURA: GANADO OVINO, SEGUN PROVINCIA Y


TAMA¥O DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

³ PROVINCIA Y TAMA¥O ³ UA CON GANADO OVINO ³ GANADO OVINO


³
³ DE LAS UA
³ ( Has. ) ³ N§ ³ % ³ CABEZAS ³ %
³
TOTAL 34402 100,0 250307
100,0

UA SIN TIERRAS 1/ 236 0,7 3422


1,4
UA CON TIERRAS 34166 99,3 246885
98,6
MENOS DE 3,0 15752 45,8 84033
33,6
DE 3,0 A 9,9 14616 42,5 108741
43,4
DE 10,0 A 49,9 3620 10,5 41854
16,7
DE 50,0 Y

PIURA 7772 100,0 250307


100,0
UA SIN TIERRAS 1/ 16 0,2 223
0,3 12,8
UA CON TIERRAS 7756 99,8 71442
99,7
MENOS DE 3,0 3450 44,4 18113
25,3
DE 3,0 A 9,9 3260 42,0 30478
42,5
DE 10,0 A 49,9 996 12,8 16653
23,2
DE 50,0 Y MAS 50 0,6 6198
8,7

AYABACA 7008 100,0 46671


100,0

UA SIN TIERRAS 1/ 29 0,4 157


0,3
UA CON TIERRAS 6979 99,6 46514
99,7
MENOS DE 3,0 2618 37,4 12694
27,2
DE 3,0 A 9,9 3179 45,4 21298
45,7
DE 10,0 A 49,9 1138 16,2 10737
23,0
DE 50,0 Y MAS 44 0,6 1785
3,8

HUANCABAMBA 10860 100,0 56934


100,0
UA SIN TIERRAS 1/ 17 0,2 147 2
0,3
UA CON TIERRAS 10843 99,8 56787
99,7
MENOS DE 3,0 4836 44,5 21192
37,2
DE 3,0 A 9,9 4890 45,0 27314
48,0
DE 10,0 A 49,9 1072 9,9 7915
13,9
DE 50,0 Y MAS 45 0,4 366
0,6

MORROPON 4577 100,0 35275


100,0

UA SIN TIERRAS 1/ 31 0,7 187


0,5
UA CON TIERRAS 4546 99,3 35088
99,5
MENOS DE 3,0 2378 52,0 15600
44,2
DE 3,0 A 9,9 1920 41,9 15121
42,9
DE 10,0 A 49,9 234 5,1 3015
8,6
DE 50,0 Y MAS 14 0,3 1352
3,8

PAITA 862 100,0 4024


100,0

UA CON TIERRAS 862 100,0 4024


100,0
MENOS DE 3,0 537 62,3 2437
60,6
DE 3,0 A 9,9 309 35,8 1510
37,5
DE 10,0 A 49,9 16 1,9 77
1,9

SULLANA 2499 100,0 30682


100,0

UA SIN TIERRAS 1/ 137 5,5 2610


8,5
UA CON TIERRAS 2362 94,5 28072
91,5
MENOS DE 3,0 1353 54,2 10722
34,9
DE 3,0 A 9,9 855 34,2 11679
38,1
DE 10,0 A 49,9 133 5,3 3247
10,6
DE 50,0 Y MAS 21 0,8 2424
7,9

TALARA 89 100,0 1423


100,0
UA SIN TIERRAS 1/ 3 3,4 81
5,7 2
UA CON TIERRAS 86 96,6 1342
94,3
MENOS DE 3,0 68 76,4 930
65,4
DE 3,0 A 9,9 14 15,7 281
19,7
DE 10,0 A 49,9 1 1,1 1
0,1
DE 50,0 Y MAS 3 3,4 130
9,1

SECHURA 735 100,0 3633


100,0

UA SIN TIERRAS 1/ 3 0,4 17


0,5
UA CON TIERRAS 732 99,6 3616
99,5
MENOS DE 3,0 512 69,7 2345
64,5
DE 3,0 A 9,9 189 25,7 1060
29,2
DE 10,0 A 49,9 30 4,1 209
5,7
DE 50,0 Y MAS 1 0,1 2
0,1
2
2

Censo Agropecuario: Crece crianza de alpacas y cae la de ovejas

La crianza de ganado ovino en el Perú se redujo en 23% desde el último censo de


1994, al pasar de 12 millones 85 mil 683 ovejas a solo a 9 millones 341 mil 721.

Los datos dados a conocer por el jefe del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), Alejandro Vílchez, indican que la crianza de ganado
ovino en el Perú se redujo en 23% desde el último censo de 1994, al
pasar de 12 millones 85 mil 683 ovejas a solo a 9 millones 341 mil
721.

En tanto que la producción de alpaca se incrementó en 46% en el


mismo periodo, al pasar de 2 millones 456 mil 642 a 3 millones
592 mil 482 alpacas. El incremento más acentuado se produjo en el
sur andino, en las regiones de Puno, Arequipa, Cusco, Apurímac y
Pasco.
2
“Hay una mayor población alpaquera, decide el productor en vez de
criar ovejas, voy a criar alpacas, eso es lo que hemos observado,
donde hay una disminución de la población ovejera, hay un incremento
de la producción alpaquera”, afirmó Vílchez.

Explicó, además, que la lana de la alpaca es más cotizada que la de


oveja, y con su crianza se produce una mejora de los ingresos
del productor.

CALLE (1996) menciona que la población ovina en


el quinquenio 2005-2006 creció a un ritmo del 2.5%.

6. Resultados y Discusión

 La crianza de ganado ovino en el Perú se redujo en 23% desde el último censo


de 1994, al pasar de 12 millones 85 mil 683 ovejas a solo a 9 millones 341 mil
721.
 Según el censo agropecuario la población de ovino en el 2012 aumentó un
46%.

7. Conclusiones y Recomendaciones

 Clases de la población departamental, indica que las clases reproductoras


(borregas y borreguillas) constituyen el 72,5 % de la población.
 Analizando por regiones naturales, se observa que el porcentaje de las
borregas y borreguillas en conjunto, es mayor en la Costa (75,2 %) que en
la Sierra (67,1 %) y que el porcentaje de borregos es menor en la Costa
(20,9 %) que en la Sierra (26,5 %); lo que estaría indicando una mayor
especialización de la Costa sobre la Sierra, en la crianza de ovinos.

8. Bibliografía

 CALLE, R. (1996). Producción Ovina. Editorial Navarrete. Primera Edición.


Lima. pag.

 Diagnóstico de los departamentos Puno, Cusco, Pasco, Junin,


Ayacucho,Ancash. Realizados por las Direcciones Regionales Agrarias-
Ministerio de Agricultura.

 DIMAS, M. 2000. Problemática del Uso de Pieles en la Industria de la


Curtiembre para Exportación. Tesis. FAC. de Zootecnia. UNALM, Lima-Perú.

 Barreda, J. E. 1991. La alpaca y sus problemas en la Zona Nororiental del


Departamento de Puno. En: Seminario – Taller: La Alpaca, Ventaja
Comparativa Peruana. Fundación para el Desarrollo del Agro, Lima (Perú).
 Carpio, M. 1991. Aspectos tecnológicos de la fibra de los camélidos
2
andinos. En: C.Novoa y A. Florez, ed. Producción de rumiantes menores:
alpaca. RERUMEN, SR-CRSP-INIA, Lima (Perú).

 Chávez, J.F. 1991. Mejoramiento genético de alpacas y llamas. En: S.


Fernández-Baca, ed. Avances y Perspectivas del Conocimiento de los
Camélidos Sudamericanos. FAO/RLA, Santiago (Chile).
2

Trabajo 2

Producción de lana

1. Introducción

El Perú cuenta con una población total, de 15’486,000 cabezas que producen 31,758 t
de carne, 12,938 t de lana y 2’507,475 unidades de pieles al año, generando ingresos
económicos para la subsistencia de más de 1’250,000 hogares rurales. Los ovinos se
crían mayormente en la Sierra (96.2%), alimentándose con pastos naturales que
crecen en 14 millones de hectáreas de terrenos no aptos para la agricultura, y en
menor escala en la Costa (3.2%) y la Selva (0.6%). Las regiones que tienen mayor
población ovina son Puno, Cusco y Junín, y las razas más importantes son Corriedale
(18%), Junín (2%), Merino (1%) y Criollos (60%). La crianza presenta dos niveles
tecnológicos de producción; el nivel alto, que involucra al 25% de la población ovina,
en propiedad de empresas asociativas campesinas y medianos productores, cuya
crianza es en rebaños grandes y el nivel bajo, que incluye involucra al 75% de la
población ovina, en propiedad de empresa comunales, comuneros y pequeños
productores, cuya crianza es rebaños pequeños.

La producción de ovinos se caracteriza por algunas ventajas comparativas con otros


rubros, como su fácil explotación extensiva, adaptación y buen uso de los recursos
forrajeros, bastante instintiva por parte del ganado (búsqueda de alimento y abrigo).
En general la especie posee una buena aptitud materna y todos los años entrega
algún producto terminado (carne, lana, leche o cuero) y, finalmente, la especie cuenta
con una gran diversidad de razas, lo que permite adaptarse a diferentes condiciones
climáticas y propósitos productivos.

La producción ovina se caracteriza por tener algunos manejos muy similares,


independientemente del tipo de explotación que se trate (carne, lana, leche), variando
las épocas en que se realizan estos manejos de acuerdo a la latitud en que se
encuentren.

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños


productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos naturales
en las zonas altoandinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles
costeños, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el
ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne. El
sobrepastoreo es un problema muy común en estas crianzas.
2

2. Objetivos

2.1. Conocer las diferentes partes que conforman el vellón de un ovino. Así como
realizar su esquila manualmente

2.2. Calcular el rendimiento del vellón limpio

3. Lugar de la Práctica

Unidad de Producción de los Centros de Producción de la Facultad de Ingeniería.


Fundo Chacra Vieja/ Lambayeque

4. Materiales y Técnica experimental

4.1. Materiales

4.1.1. Material biológico.

Ovino criollo procedente del Mercado de Moshoqueque del Distrito y


provincia y Departamento de Lambayeque

4.1.2. Material no biológico.

−Balanza electrónica con capacidad de 10 kg.

− tijeras, bolsas plásticas, libreta de campo, lapicero etc.

4.2. Técnica experimental

4.2.1. Para conocer las diferentes partes que conforman el vellón de un ovino
así como el rendimiento al lavado se adquirió un ovino criollo hembra
adulta, 6 dientes permanentes) de 23 kgs de peso vivo procedente del
Mercado de Moshoqueque del Distrito y provincia y Departamento de
Lambayeque

4.2.2. Con la ayuda de tijeras se esquilo primero las bragas y luego el vellón
propiamente dicho. Terminada la esquila se peso el vellón sucio en kg.
para luego ser lavado.

4.2.2. El rendimiento de vellón limpio se calculó con la siguiente fórmula

R (%) Peso de vellón limpio (Kg) x 100


Peso vellón sucio (kg)

Donde: R: Rendimiento de vellón limpio

5. Revisión de literatura

Lana.
Es uno de los principales productos de los ovinos Corriedale y Junín, se caracterizan
por vellones de finura media (24-31 micras), buena longitud (8-11 cm), alto rendimiento 2
al lavado (65-70%) y buen grado de resistencia. Este producto es destinado en su
totalidad a la industria textil nacional. Se cosecha durante las faenas de esquila que se
realizan entre los meses de Febrero y Marzo, utilizando el método de esquila Tally-Hi.
Los vellones son clasificados de acuerdo al Sistema Peruano, luego prensados y
enfardados en telas de yute.

Los vellones de ovinos criollo presentan características de finura, longitud


muy variables, así como un bajo rendimiento al lavado. Tienen menoresprecios que las
lanas de Corriedale y Junín, pero es utilizada en la elaboración de productos
artesanales.
En la última década se ha evidenciado un menor interés en mejorar la producción de
lana en el país, debido principalmente a la reducción de los precios internacionales de
la lana, lo cual ha afectado significativamente la rentabilidad de esta crianza a nivel de
las empresas campesinas.
Existen 3 tipos de lana, según su calidad:
• De 1ª, fina y larga: se usa para fabricar prendas de abrigo de alta calidad.
• De 2ª, fina y corta: se usa para fabricar prendas de menor calidad.
• De 3ª, gruesa y mezclada con pelos: para fabricar alfombras y tapices. El color de
mayor demanda es el blanco.
Los otros colores no son tan apreciados por ser difíciles de teñir.
Venta de reproductores
2
Las explotaciones se dedican también, a la producción de animales de alto valor
genético, destinados a la reproducción, que son comercializados como tal en ferias
especiales y producen excelente rentabilidad por su alto precio.
La fibra o hebra lanosa es un a de las varias faneras de la piel y como los cuernos,
uñas, pelos, etc., esta constituida por escleroproteínas (queratina). Es de crecimiento
continuo desde los estados fetales hasta el final de la vida.
Su aspecto físico es el de un fino hilo cilíndrico, macizo (no medulado),
incoloro, traslucido y de brillo variable, siendo su número tan grande que alcanza a
muchos millones en la piel de los ovinos. Se originan en los folículos lanosos y se
distribuyen uniformemente sobre toda la cubierta de los ovinos.
Propiedades físicas de la fibra lanosa
- Diámetro o calibre y finura: Si bien pueden parecer sinónimos obedecen a
diferentes entidades, entendiendo por diámetro a la medida transversal de la fibra
expresada en micrones. La finura, apreciación subjetiva, se refiere en forma colectiva
al promedio de las mediciones de gran cantidad de fibras representativas del total de
la cubierta. Es un carácter racial, no obstante puede sufrir variaciones en un mismo
individuo o en un grupo. Se reconocen causas medioambientales como fisiológicas
(gestación, lactancia, etc.). De todos modos se sabe que a mayor número de folículos
lanosos por unidad de superficie dérmica menor es el calibre o diámetro de la fibra
lanosa.
- Longitud: También es un carácter racial y esta sujeto a variaciones donde
priman las causas ecológicas. Se mide en centímetros y se relaciona al crecimiento
anual.
- Ondulaciones: Son una cualidad constante de las cubiertas ovinas pero no
exclusiva de la especie. Por cuestiones de mercado se las asocia frecuentemente con
el concepto de “calidad” ya que a mayor cantidad de ondulaciones por pulgada menor
es el calibre de las fibras y son de menor crecimiento anual. Opuestamente las de
menor número de ondas son las fibras más largas pero más gruesas.
- Higroscopicidad: Capacidad de absorber, retener y eliminar agua de la
humedad ambiente.
- Flexibilidad: Capacidad de soportar elevado número de dobleces sin romperse.
- Elasticidad: Capacidad de soportar estiramientos recuperando su longitud
original.
- Extensibilidad: Esta capacidad es prácticamente una continuidad irreversible de
la elasticidad, después de la cual y llegado al máximo de sus posibilidades, alcanza el
punto de ruptura.
Otras propiedades de importancia son:
- Resistencia a la tracción: Capacidad de soportar una tracción hasta su ruptura,
característica importante en los procesos industriales de cardad y peinado.
- Resistencia a la combustión: Fibra no combustible. Propiedad de importancia
económica y seguridad.
- Resistencia al paso de la electricidad: Las lanas secas son malas conductoras
de la electricidad.
- Capacidad aislante: Aísla tanto del frío como del calor.
- Capacidad de filatura: Posibilidad de confeccionar un hilo.
- Capacidad de afieltrado: Posibilidad de confeccionar una tela mediante presión
y humedad. 2

La mecha es el conjunto de fibras o hebras lanosas que se encuentran


asociadas en forma natural. Es considerada la unidad estructural de la cubierta lanosa
del animal. Estos agrupamientos de fibras comparten cualidades y características que
le son propias a cada una de las razas como la longitud, ondulaciones, uniformidad,
forma, color y brillo. Existen otras características compartidas por las fibras en una
mecha y consideradas de suma importancia en el proceso de industrialización
- Resistencia a la tracción: Se refiere a la capacidad que tiene una fibra de
soportar una tracción hasta el punto de ruptura. Se mide en gramos y es de suma
importancia en el proceso de industrialización. Como se expresó el diámetro de la fibra
puede variar a lo largo del año influenciado por causas medioambientales y
fisiológicas. Estas variaciones se traducen adelgazamientos o estrangulaciones en la
longitud de la fibra lo que la hace vulnerable al estiramiento que deben soportar en las
maquinarias textiles.
- Rendimiento al lavado: Es una estimación porcentual de la cantidad de lana
limpia que queda una vez sometida al proceso de lavado industrial. Los rindes están
influenciados fuertemente por las condiciones agroecológicas y climáticas regionales.
VELLÓN
VELLÓN ZOOTÉCNICO: Es la totalidad de la lana o pelo que produce un ovino
y que lo protege del ambiente. Se entiende que es toda la cobertura lanosa-pilosa con
otros elementos del metabolismo y del medioambiente en que vive el animal. (LANA
VELLÓN + LANA NO VELLÓN)
Se denomina VELLÓN COMERCIAL o LANA VELLÓN al total anual de lana de
paleta, cogote, costilla, lomo y cuartos, con sus agregados naturales y aplicados.
Componentes físico-químicos del Vellón
El vellón zootécnico se encuentra compuesto por un 50 a 70% de fibras lanosas-
pilosas. Otro componente, la suarda o grasa de la lana es un producto del
metabolismo de la piel y sus glándulas (sebáceas y sudoríparas), se halla en un 10 a
25% teniendo como función proteger la piel y la fibra lanosa. También en un 10 a 20%
se encuentra el agua y aire resultante de la interacción del animal con el
medioambiente. El resto lo componen elementos extraños provenientes del suelo, de
origen animal (ácaros de sarna, piojos, materia fecal de pájaros, etc.) y origen vegetal
(espinas, abrojos, etc.)
Factores que afectan la producción de lana
La producción de lana puede ser influenciada por diferentes factores como:

- Raza: El factor racial o étnico es particularmente influyente ya que en razas


puras la lana, como reflejo del genotipo, muestra desviaciones poco apreciables.
- Individuo: Como en todas las especies existen ejemplares que se apartan de
las características comunes alcanzando límites sobresalientes o deficientes.
- Sexo: Los Carneros son el sector de la población ovina que producen lanas
más gruesas, largas y pesadas, observándose el indudable efecto de la actividad
hormonal. Los Capones (machos castrados) son de lanas de finuras intermedias entre
las de los carneros y de las ovejas. Son vellones homogéneos y uniformes debido a
que usan muy poco de las reservas energéticas. Por su parte las Ovejas presentan las
lanas más finas pero también las más sufridas y dispares.
- Edad: Las fibras que se obtienen durante la primer esquila de un ovino son las
mas finas de la majada, siempre y cuando el animal este sano y en buena condición 2
corporal. A partir de la segunda esquila y durante 4 a 5 años el ovino presenta un
diámetro de fibra y peso del vellón bastante estable. En la senectud nuevamente la
fibra se afina y presenta una menor longitud de mecha.
- Nutrición y Sanidad: De acuerdo al estado nutricional y sanitario de los ovinos
las lanas pueden presentar un menor o mayor diámetro. A una buena sanidad y
condición corporal ovina le corresponde un mayor grosor en la fibra (dentro del
estándar racial) y también un óptimo estado en cuanto a sus propiedades físicas y
químicas. Cuando el estado nutricional es deficiente o el animal presenta alguna
enfermedad la fibra de lana se ve afectada directamente produciendo afinamiento y en
algunos casos estrangulamiento de las fibras tornándolas débiles y quebradizas.
- Selección: La alta heredabilidad que presentan varios de los factores de interés
de la industria lanera como la finura y el peso del vellón entre otros fundamentan los
programas de mejoramiento genético en las majadas comerciales. Estos planes
pueden ser de gran efectividad siempre que estén bien dirigidos y se lleven a cabo con
pertinencia y sin cortes en el proceso.
- Instalaciones: El estado de las instalaciones no debe traicionar o desvirtuar los
planes de crianza y producción ovina. Resulta prioritario el mantenimiento de todas las
instalaciones vinculadas al proceso productivo de la lana, sean estas de campo
(tranqueras, alambrados, aguadas, etc.) como las de esquila, acondicionamiento y
acopio del producto.
Esquila
Es el proceso por el cual se obtiene la producción lanosa y/o pilosa de un
ovino, luego de haber transcurrido un determinado período de crecimiento, que
generalmente corresponde a un año. La época de esquila en Argentina se extiende
desde septiembre a febrero, comenzando en la región mesopotámica y desplazándose
hacia el sur, llegando a patagonia norte a medidos de noviembre junto con la mejora
de las condiciones climáticas.
Al grupo de personas que se dedican a esta faena se los conoce comúnmente
como comparsa de esquila. Cada cual con su función conforman una empresa que se
traslada de establecimiento en establecimiento desarrollando no solo la esquila sino
también el acondicionamiento de la lana.
La esquila puede ser:
- Esquila parcial o de limpieza: Se realizan en determinadas épocas del año y
según necesidad. Así, previo al servicio, se realiza el “desoje” que se refiere a la
esquila de la cubierta lanosa que cubre parcial o totalmente los ojos en algunos
biotipos (copete). Se realiza tanto en carneros como ovejas para garantizar la visión y
el acceso a la comida. También se justificó esta práctica por la vinculación existente
entre el fotoperíodo y el comportamiento reproductivo ovino. Al mismo tiempo se
aprovecha a realizar la esquila para limpieza anovulvar o “descascarrieado” que
favorece la higiene del acto reproductivo. Posteriormente y previo al período de
parición se realiza la nuevamente la esquila de la zona anovulvar y como
complemento se esquila la región mamaria para favorecer el mamado de los corderos.
- Esquila total: Se realiza anualmente y se obtiene el vellón completo
básicamente con fines comerciales. Se conocen dos métodos o formas de esquilar:
Esquila tradicional: También llamada criolla se realiza con el animal maneado (dos
manos y una pata). Esta técnica se observa en comunidades aborígenes y
explotaciones familiares que poseen majadas poco numerosas.
Esquila Tally-hy: Este método de origen australiano se realiza con el animal suelto
(bienestar animal), garantizando la obtención del vellón entero y en excelentes 2
condiciones.
Si bien históricamente se utilizó la tijera como herramienta de esquila, hoy se
ha difundido el uso de máquinas esquiladoras eléctricas cuyas tijeras constan de un
peine y un cortante.

Una vez logrado el vellón este es desplegado, emprolijado, plegado y almacenado.

Esquila Preparto: Esta es una modalidad de esquila que tiene su origen en Nueva
Zelandia y que como su nombre lo indica se realiza alrededor de 30 a 15 días
antes del inicio de la época de partos. (NO debe confundirse con la esquila parcial
de limpieza que se realiza solo en las regiones anovulvar y mamaria). La
justificación de esta práctica es que las madres esquilada preparto, al ser
despojadas de su cobertura de lana, muchas veces en condiciones climáticas
desfavorables, buscan refugio y alimentarse mejor para aumentar sus reservas
energéticas. Esto redunda en una mejora en la condición corporal con que las
madres enfrentan el parto y la lactancia logrando corderos con mayor peso al
nacimiento, disminuyendo sustancialmente las pérdidas por muertes perinatales lo
que se traduce en mejores porcentajes de señalada. No obstante para poder
realizar la esquila preparto es muy importante tener al momento de practicarla
algún tipo de refugio y reservas forrajeras suficientes, acordes con el número de
ovejas esquiladas. De no contar con estas premisas es preferible NO REALIZAR
EQUILA PREPARTO.
Otra ventaja de esta modalidad es sobre los vellones. Es sabido que stress
nutricional, cualquiera sea la causa, altera la condición corporal de los ovinos
comprometiendo su eficiencia. Eventos fisiológicos como el parto y la lactancia que
suceden uno o dos meses antes de la esquila pueden incidir negativamente sobre
el estado general de las madres produciendo disminución abrupta en el diámetro
de la lana, haciéndola menos resistente a la tracción alterando su calidad. La
esquila preparto previene esta situación al dejar ese afinamiento o
estrangulamiento en la punta de las fibras que serán cosechadas en la próxima
zafra. Si bien el primer año que se practica esta técnica se logran menos kilos de
lana por haber esquilado unos meses antes se obtienen vellones más
homogéneos y de mejor calidad.

Clasificación y acondicionamiento de la lana

Existen diferentes modos de clasificar y acondicionar la lana. Históricamente se


ha clasificado por sexo o categoría ovina de la cual procede la lana, por ejemplo lana
de oveja, lana de carnero o lana de capón. Del mismo modo se ha clasificado por edad
como lana de madres, lana de borregas y lana de cordero. También se ha hecho por
tipo de lana obteniéndose lana vellón, lana de barriga, lana de garras, mestiza, criolla,
entre otras. Del mismo modo el acondicionamiento y almacenamiento tradicional de
los vellones es diverso y se realiza según las regiones, comúnmente en la pradera
pampeana y debido a la cercanía de los mercados se utilizan los lienzos que son
fáciles de transportar por su tamaño y peso moderado. En la región mesopotámica los
enormes bolsones son la típica forma de acondicionamiento y en patagonia se utilizan
los fardos de estancia. En todos los casos estos embalajes o envoltorios fueron 2
confeccionados tradicionalmente con tela de arpillera que trasmite impurezas a los
vellones y conserva la humedad poniendo en riesgo la calidad de la lana.

6. Resultados y Discusión

 El peso del vellón sucio es de 1.090g. y el peso de vellón limpio 0.880g


dando resultado el peso total de vellón 80.73g.

 Su longitud de mecha es de 16cm. Y poca densidad folicular.

 Presencia de suarda.

Discusión

 La lana procedente de diferentes regiones del cuerpo de los ovinos presenta


variaciones en el diámetro, incrementándose desde la paleta hacia el cuarto.
Se considera que la zona de costilla es la más representativa para todas las
características del vellón y la indicada para la extracción de muestra.

 Como era un ovino de lana criolla tiene menos calidad de fibra y menor numero
de folículos. A diferencia de las mejores razas de lana.

7. Conclusiones y Recomendaciones

 Se concluye que la lana producida se encuentra dentro del rango de lanas


gruesas, con un alto rendimiento al lavado y buen largo de mecha. A la
apreciación subjetiva se constataron valores bajos en las características que
integran el estilo, presentando mechas con poco carácter o pobre definición y
regularidad del rizo, con alto grado de entrecruzamiento y con un toque
bastante áspero.

8. Bibliografía

 Plasse, D. 2001. El uso del ganado criollo en programas de cruzamiento para la


producción de carne en América Latina. In: Recursos Genéticos Animales
en América Latina. Estudio. FAO, Producción y Sanidad Animal. 22: 77-107.
 Sal Paz, F. 2002. Experiencia con ganado bovino
criollo. Ciencia e Investigación. 33: 157-161.
 Ministerio de Agricultura: Cadenas Productivas

9. Anexos. (Fotografías etc.).

Pesando la borrega
2

Midiendo la longitud de mecha

Empezando la esquila

Haciendo la
esquila en grupo

Pesando el vellón sucio.


2

Esquila final.

Trabajo 3

Producción de carne ovina

1. Introducción

El manejo y la producción de carne de ganado ovino se ha convertido hoy en día en


una de las principales ganancias a los productores ya que ha tomado un papel muy
importante en el mercado, es por eso que he tomado la decisión de investigar a fondo
acerca de las principales razas productoras de razas en el país y una vez teniendo la
suficiente información se observaran las diferencias de razas y así podremos
determinar cuál es la mejor o más recomendable para el productor de acuerdo a sus
características y adaptación

Por lo general, la producción ovina en el mundo se desarrolla bajo sistemas de


pastoreo. Esta situación constituye una gran ventaja económica por el ahorro en los
costos de producción, pues esos sistemas generan la mejor relación costo/beneficio y
además dan algunas ventajas comparativas a la calidad nutricional de la carne, pero a
su vez son muy susceptibles a las variaciones climatológicas estacionales y altamente
vulnerables a las sequias extremas; de hecho, en el contexto actual las recientes
sequías que se presentaron en Oceanía y en América obligaron a algunos países a
realizar una reducción forzosa de sus inventarios, tanto de ovinos como de bovinos
(FAO, 2010).

Las tendencias en el contexto mundial indican que la producción de cordero se


mantendrá estable en los próximos años, pero se prevé un aumento en el precio
porque habrá más demanda, sobre todo en los países en vías de desarrollo (FAO,
2013). Las estimaciones indican que el grupo E7, compuesto por China, India, Brasil,
Indonesia, México y Turquía tendrá, en el 2050, un poder adquisitivo 75% mayor que
el que tiene actualmente el grupo G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra,
Francia, Italia y Canadá) (Hawksworth, 2006). 2

Como la producción de carne ovina, siguiendo el criterio general de todas las


producciones animales, descansa sobre bases eminentemente económicas, resulta
lógico conocer todas aquellas causas que intervienen en la fijación del precio, así
como, estar documentados sobre las facetas que regulan los costos de producción,
para de acuerdo con las primeras, Ilevar a la práctica fórmulas de explotación que se
traduzcan en incrementos de la rentabilidad.

2. Objetivos

2.1. Calcular el rendimiento de carcasa, así como reconocer y pesar los diferentes
cortes que se tienen en ella.

3. Lugar de la Práctica

Unidad de Producción de los Centros de Producción de la Facultad de Ingeniería


Zootecnia. Fundo Chacra Vieja/ Lambayeque

4. Materiales y Técnica experimental

4.1. Materiales

4.1.1. Material biológico.

Ovino criollo procedente del Mercado de Moshoqueque del Distrito y


provincia y Departamento de Lambayeque

4.1.2. Material no biológico.

−Balanza digital con capacidad de 30 kg.

− Cuchillos, baldes y tinas de plástico, libreta de campo, lapicero etc.

4.2. Técnica experimental

4.2.1. Para determinar el rendimiento de carcasa y los diferentes cortes que se


tienen en ella se adquirió un ovino criollo hembra (borrega, 6 dientes)
tenia de 4 – 4.5 años, de 23 kg de peso vivo procedente del Mercado de
Moshoqueque del Distrito y provincia y Departamento de Lambayeque 2

4.2.2. Para calcular el rendimiento de carcasa, al ovino se le determinó su


peso vivo (23 kg) en una balanza digital con capacidad de 30 kg., luego
de beneficiado, desangrado, desollado, se le extrajo las vísceras, las
patas y la cabeza. Se pesó la carcasa en kg. y se procedió a calcular el
rendimiento de carcasa en porcentaje sobre la base de su peso vivo con
la siguiente fórmula:

R (%) Peso de carcasa (Kg) x 100


Peso vivo (kg)

Donde: R: Rendimiento de carcasa

R (%) 11.04 (Kg) x 100 = 48%


23 (kg)

4.2.3. Pesada la carcasa se procedió a cortarla para luego determinar el peso


en kg. de cada uno de los cortes que se tienen en ella y expresarlos en
términos de porcentaje. Los cortes se hicieron según Tipo la Molina.
2

CALIDAD DE CARCASA

CORTES
EXTRA PRIMERA

KILOS % KILOS %

Pierna 3.740KG 33.72%

Brazuelo 2.160KG 11.48%

Chuleta 2.205KG 19.88%

Lomo 0.825KG 7.44%

Falda 0.535KG 4.82%


Pecho 0.530KG 4.78%
Pescuezo 0.985KG 8.88%
Riñón con
0.105KG 1%
grasa
2
TOTAL 11.09KG 100%

RENDIMIENTO

5. Revisión de literatura

Producciones principales
Las producciones principales en ovino son carne y leche.
Producción de carne
En producción de carne se adjuntan tablas con datos de variables de crecimiento,
cebo y canal y los principales tipos de animales de abasto de explotaciones extensivas
o semiextensivas con razas autóctonas.
2

Producción de leche
La producción de leche se deriva fundamentalmente a la producción de queso.
En explotaciones extensivas después de un período de cría de corderos de 30-45
días, es posible obtener entre 50 y 70 litros de leche ordeñada en ordeños de 80-100
días de duración.
Los rebaños de las razas adscritas a los programas de mejora genética e incluidos en
los Libros Genealógicos pueden alcanzar entre 150 y 200 litros en 150-180 días de
lactación.
Algunos rebaños de las razas Merina y otras del grupo entrefina son sometidos a
ordeño para producir quesos artesanales de elevada calidad (Serena, Casar de
Cáceres).

Producciones secundarias: lana y pieles.


Lana
La cantidad de lana es variable según raza, sexo y tamaño de los animales, en las
razas de lana entrefina el peso del vellón oscila entre 1,5 y 2 kg en las hembras y entre
2,5 y 3 kg en los machos, en la raza Merina ascienden a 2,5 y 4 kg respectivamente.

Pieles
En la siguiente tabla se muestran datos sobre la producción en España de curtidos.
2

Aspectos reproductivos
• Hembras poliéstricas estacionales.
• Pubertad:
• Machos: 8-9 meses.
• Hembras: 6-8 meses.
• Intervalo entre celos: 16-17 días.
• Duración del celo: 30-36 horas.
• Fertilidad anual (partos/oveja/año): 1,15-1,40
• Duración de la gestación: 147 días.
• Prolificidad (corderos/parto): 1,05-1,40

Clasificación de las explotaciones según producción prioritaria


Explotación de rebaños para la producción de carne

El objetivo a perseguir en este tipo de rebaños es la obtención del máximo número de


corderos por oveja y año, manteniendo a su vez un coste mínimo en la alimentación
de las madres. Los corderos a producir deben presentar una alta velocidad de
crecimiento, una buena conformación carnicera y un estado de engrasamiento lo más
bajo posible.
Explotación de rebaños para la producción de leche
En los rebaños de aptitud leche, es ésta la producción prioritaria, mientras que la
producción de corderos tiene un carácter secundario.
El objetivo a perseguir es la obtención del mayor número posible de litros
comercializables, reduciéndose al mínimo imprescindible la leche mamada por los
corderos, es decir, destetes precoces.
Explotación de rebaños de aptitud mixta
En los rebaños de aptitud mixta ambas producciones son importantes para asegurar la
rentabilidad de la explotación.

Clasificación de razas
El Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa
nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, muestra en su 2
ANEXO I, el Catálogo oficial de Razas de Ganado de España.
Las razas de ovino se pueden encontrar bajo los siguientes epígrafes de razas
autóctonas de fomento, razas autóctonas en peligro de extinción, razas integradas en
España, razas en la Unión Europea, razas en terceros países, razas sintéticas
españolas.

Alimentación
La alimentación del rebaño reproductor se caracteriza por la alternancia de periodos
de excedentes y de periodos de subalimentación. Este hecho puede subsanarse
mediante la adecuada gestión de las reservas corporales, en el caso de energía y
minerales, por el contrario, la oveja dispone de escasas reservas movilizables de
proteínas, siendo indispensable satisfacer siempre las necesidades proteicas.
Durante el ciclo de producción existen períodos críticos con relación a los aportes
alimenticios:
El período que precede y sigue a la monta.
El final de la gestación.

La etapa de lactación.

Para una adecuada gestión del sistema productivo es necesario controlar el estado
corporal del animal al inicio de cada fase:
En la cubrición, haber alcanzado previamente un estado corporal medio y
realizar una sobrealimentación energética, para aumentar la fecundidad.
Al final de la gestación, para evitar la subnutrición del feto y mantener un
estado medio- alto pero, no excesivo, de reservas corporales.

Tras el parto, aumentar la concentración energética y proteica para favorecer la


producción de leche y permitir que se alcance el equilibrio energético cuando
se llegue nuevamente a la cubrición.

El manejo de la alimentación del rebaño reproductor está también influido por la


evolución de la capacidad de ingestión de las ovejas a lo largo del ciclo de producción.
La ingestión permanece estable desde la cubrición hasta las 6- 3 últimas
semanas de gestación, en las que disminuye entre 10- 20% hasta la víspera
del parto, en la que se observa una caída importante de la capacidad de
ingestión.
Tras el parto, al desaparecer la constricción del rumen producida por el
volumen de los fetos y anexos, las posibilidades de ingestión aumentan
rápidamente hasta alcanzar su máximo entre 5 y 6 semanas más tarde.

Aumenta en función de la producción láctea y disminuye de forma brusca con


el destete de los corderos (producción de carne) o el secado de la ubre
(producción de leche).

6. Resultados y Discusión

 El rendimiento de carcasa más riñón fue de 11.045kg.

 La cantidad de sangre es de 1.061L.


 La piel al 61% de humedad, representaba 2.445Kg y al momento de incorporar
2
sal baja en un 20%, siendo su peso 1.700Kg.

Discusión

 Al momento de comprar un ovino no coincide con el rendimiento de carcasa


promedio, en algunos casos se paga de más, y no cubre con lo esperado.

7. Conclusiones y Recomendaciones

 Se concluye que el ovino su edad está en un promedio de 4- 4.5 años por la


revisión de sus dientes, que posee 6: 2 palas permanentes, 2 medianos, 2
extremos medianos.

Recomendación

 Se recomienda aplicar sal granulado para la conservación de la piel.

 Antes del sacrificio dar agua porque facilita el desolle, y habrá más irrigación.

 Comprar ovino en horas de la tarde, puesto que de mañana se llenan de agua


y aparentan más peso.

8. Bibliografía

Daza Andrada, A. (2002). Mejora de la productividad y Planificación de


explotaciones ovinas. Madrid. Editorial Agrícola Española
Marsal, F.;Morral,E.; Palet, D.(2009). Puesta en valor de lanas y pieles de
producción nacional. MARM.

CALLE ESCOBAR RIGOBERTO. 1986, Ovinos Tropicales en los Valles Pichis


y Palcazú. INADE

FAO. 1986. Manual de Auto-Instrucción en Producción de ovejas de Pelo.


Santigo de Chile.

9. Anexos. (fotografías. etc.).


2

Pesando

Haciendo sacrificio

Despellejando Partiendo por la mitad el torax


2

Retirando los órganos Sacando


la piel

Pesando cada parte del ovino


2

Inflando para apreciar los pulmones

Вам также может понравиться