Вы находитесь на странице: 1из 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
Laboratorio de Dinámica II

INFORME I
VIBRACIONES LIBRES

Profesor: Fernando Sánchez Autores: Nelson Correa


Exp:200520668
Oscar Mas y Rubí
Exp: 2009200023

Caracas, 2 de agosto del 2019


INTRODUCCIÓN

El estudio de las vibraciones, implica el análisis de movimientos oscilatorios


periódicos que se presentan en un sistema físico. Podemos presenciar las
vibraciones en sistemas de vida cotidiana con máquinas y estructuras que nos
rodean, en estos casos, el material puede fallar debido a la fatiga provocada
por esfuerzos alternados. Además, las vibraciones provocan el rápido
desgaste de algunas partes de las maquinas, como los apoyos, rodamientos
y engranajes, al tiempo que generan ruido. Para evitar posibles accidentes y
complicaciones es necesario analizar y paramétrica las oscilaciones de
nuestro sistema evitando que falle.
MACO TEÓRICO

Vibración

Cualquier movimiento que se repite después de un intervalo de tiempo se


llama vibración u oscilación. El vaivén de un péndulo y el movimiento de una
cuerda pulsada son ejemplos comunes de vibración. La teoría de la vibración
tiene que ver con el estudio de los movimientos oscilatorios de los cuerpos y
las fuerzas asociadas con ellos.

La vibración de un sistema implica la transformación de su energía potencial


en energía cinética y de ésta en energía potencial, de manera alterna. Si el
sistema se amortigua, una parte de su energía se disipa en cada ciclo de
vibración y se le debe reemplazar por una fuente externa para que se
mantenga un estado de vibración estable.

Vibración Libre

Si se deja que un sistema vibre por sí mismo después de una perturbación


inicial, la vibración resultante se conoce como vibración libre. Ninguna fuerza
externa actúa en el sistema. La oscilación de un péndulo simple es un ejemplo
de vibración libre.
Resorte

Un resorte es un tipo de eslabón mecánico, el cual en la mayoría de las


aplicaciones se supone que tiene masa y amortiguamiento insignificantes. El
tipo de resorte más común es el resorte helicoidal vibración utilizado en
lapiceros y plumas retráctiles, engrapadoras y suspensiones de camiones de
carga y otros vehículos.
Se pueden identificar varios otros tipos en aplicaciones de ingeniería. De hecho,
cualquier cuerpo o miembro deformable, cable, barra, viga, flecha o placa,
puede considerarse como un resorte. Se dice que un resorte es lineal si el
alargamiento o acortamiento de longitud x está relacionado con la fuerza
aplicada como:

F=kx
Donde:
F: Fuerza
k: es la constante de resorte, rigidez de resorte o tasa de resorte.
X: Elongación o compresión del resorte
La constante de resorte k siempre es positiva e indica la fuerza (positiva o
negativa) requerida para producir una deflexión unitaria (alargamiento o
reducción de la longitud) en el resorte. Cuando el resorte se alarga (o
comprime) con una fuerza de tensión (o compresión), de acuerdo con la
tercera ley del movimiento de Newton, se desarrolla una fuerza de restauración
de magnitud 2 F (o 1 F) opuesta a la fuerza aplicada.

Energía Mecánica

La Energía mecánica es la producida por fuerzas de tipo mecánico, como la


elasticidad, la gravitación, etc., y la poseen los cuerpos por el hecho de
moverse o de encontrarse desplazados de su posición de equilibrio. Puede ser
de dos tipos:
• Energía Cinética: es la energía asociada a los cuerpos que se
encuentran en movimiento, depende de la masa y de la velocidad del
cuerpo.
• Energía Potencial: es la energía que tiene un cuerpo situado a una
determinada altura sobre el suelo. El trabajo realizado (U) al deformar
un resorte se almacena como deformación o energía potencial en el
resorte, y está dado por:
𝑘𝑥²
U= 2

• U: trabajo realizado
• k: es la constante de resorte, rigidez de resorte o tasa de resorte.
• X: Elongación o compresión del resorte

Ciclo.
Al movimiento de un cuerpo vibratorio desde su posición no perturbada o de equilibrio
hasta su posición en una dirección, y luego de vuelta a la posición de equilibrio,
y luego a su posición extrema en la otra dirección, y de vuelta a la posición de
equilibrio se le llama ciclo de vibración.
Amplitud
Al desplazamiento máximo de un cuerpo vibratorio a partir de su posición de equilibrio
se le llama amplitud de vibración.

Periodo de oscilación
El tiempo requerido para completar un ciclo de movimiento se conoce como periodo
de oscilación o periodo de tiempo y está simbolizado por t.
Frecuencia de oscilación. La cantidad de ciclos por unidad de tiempo se llama
frecuencia de oscilación o simplemente frecuencia y está indicada por f.
Frecuencia natural. Si se deja que un sistema vibre por sí mismo después de una
perturbación inicial, la frecuencia con la cual oscila sin la acción de fuerzas
externas se conoce como frecuencia natural. Por lo común, un sistema
vibratorio que tiene n grados de libertad, tendrá n frecuencias naturales de
vibración distintas.
Pulsaciones. Cuando se suman dos movimientos armónicos con frecuencias
próximas entre sí, el movimiento resultante muestra un fenómeno conocido
como pulsaciones.
OBJETIVOS

• Estudiar el comportamiento de un sistema masa resorte


• Comprobar la fórmula de frecuencia natural por oscilación

ANALISIS DIMENSIONAL

• Periodo (seg)
2𝜋
𝑇= …Formula (1.1)
𝜔𝑛

T: Periodo de oscilación
𝜔𝑛: Frecuencia natural

• Frecuencia natural (rad/seg)

𝒌
𝝎𝜼 = √𝒎…Formula (1.2)

ωη: Frecuencia natural


k: Constante de rigidez del resorte equivalente
m: Masa equivalente

• Ley de Hooke
F=kx…Formula (1.3)
Donde:
F: Fuerza
k: es la constante de resorte, rigidez de resorte o tasa de resorte.
X: Elongación o compresión del resorte
• Cálculo de K (constante del resorte) a través del periodo natural
• Tiempo Promedio
∑3𝑛=1 𝑡𝑛
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = …Formula (1.4)
3

Donde:
tprom: Tiempo promedio de oscilaciones
tn: Tiempo medido
• Constante del resorte Teórica
𝑮𝒅𝟒
𝒌= …Formula (1.5)
𝟔𝟒𝑵𝒓𝟑
K: Constante elástica del resorte
G: módulo de elasticidad
d: diámetro de la espiga
r: Radio exterior del resorte
N: Numero de Espigas

• Calculo del Periodo a traves del número de oscilaciones


𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑇=
𝑛
…Formula (1.6)

T: Periodo
tprom: Tiempo promedio de medición, en el cual el sistema tuvo un
número determinado de oscilaciones.
n: Numero de oscilaciones o ciclos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se determinó la constante K teórica del resorte a partir de las


dimensiones del mismo (número de espigas, espesor y diámetro del
resorte), teniendo en cuenta que G=8,1X10^5 Kgf/cm².
2. Usando una cinta métrica y discos normalizados en tantos gramos, se
tomó las mediciones pertinentes para realizar un gráfico de peso vs
deformación, con incremento de 400g cada vez, en total se hicieron 5
mediciones. Es importante señalar que la primera medición se realizó
halando el resorte con la mano hasta una elongación de 2cm.
3. Se calculó el periodo natural de la vibración libre dividiendo el tiempo
promedio entre el número de ciclos, posteriormente se graficó.

CALCULOS Y RESULTADOS

DATOS

Dimensiones del Resorte:


• Diámetro de la Espiga(d): 0,32 cm
• Diámetro externo del resorte(D): 4,5cm
• Numero de Espigas (N): 18

Medición Tiempo (seg) Oscilaciones Peso (Kgf)


1 10,83 38 1,28
2 4,2 16 8
3 4,92 18 12
4 5,23 19 16
5 8,55 26 20
Tabla 1 datos principales

El peso al ser una fuerza se calcula en base a la segunda ley de Newton


𝑭 = 𝒎. 𝒂 , siendo m= la masa del disco normalizado y a = aceleración de la
gravedad
Deformación del resorte
Longitud Total(cm) Peso (Kgf)
(cm)

14 0 0

16 2 1,28

18 4 8

20 6 12

22 8 16

24 10 20

Tabla 2 Peso Vs Deformación

Peso (Kgf) Tiempo (seg) N° de Oscilaciones

1,28 10,83 38

8 4,2 16

12 4,92 18

16 5,23 19

20 8,55 25

Tabla 3 Medida de tiempo y N° de Oscilaciones

Usando la fórmula 1.5, se obtiene el siguiente resultado:


𝟖, 𝟏𝒙𝟏𝟎𝟓 𝒙(𝟎, 𝟑𝟐)𝟒
𝒌= = 𝟎, 𝟔𝟒 𝑲𝒈𝒇/𝒄𝒎
𝟔𝟒𝒙𝟏𝟖𝒙(𝟐, 𝟐𝟓)𝟑
K18 espigas = 0,64 kgf/cm
Gráfico - Deformación-Peso

Usando la fórmula 1.6, se obtiene el período para cada ensayo


Peso (Kgf) Tiempo (seg) Período (seg)
1,28 10,83 0,29
8 4,2 0,26
12 4,92 0,27
16 5,23 0,28
20 8,55 0,42
Tabla 4 Período en base al número de oscilaciones

A partir del grafico (deformación vs peso) se calcula la constante del resorte


utilizando la Ley de Hooke Formula 1.3, despejando esta, en función de k
1,28
𝑘= = 0,64
2
K del Resorte (kgf/cm)
0,64
2
2
2
2

2) Construcción, por medio de los datos de “c”, un gráfico de T² (cuadrado del periodo)
vs W (Peso)
Tabla 2.3: T² vs Peso

PESO (Kgf) T² (seg²)

1,28 0,08
8 0,07
12 0,07
16 0,07
20 0,18

Tabla 2.3: T² vs Peso


Grafica 1.1 Periodo vs Peso T² (seg²)
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En primer lugar, se determinó la constante k teórica del resorte a partir del


número de espigas que se deformaban, de igual manera se tomó el valor de
0,84 kgf/cm como el correcto, ya que observando los cálculos de la parte 1,
todos los valores de k varían en un rango de 0,80 a 0,89 kgf/cm, lo cual quiere
decir que, de 18 espigas del resorte, solo de deforman 16 espigas.

Con respecto a las gráficas de Peso vs Deformación, se pudo observar que a


medida que aumenta el peso aumenta la deformación del resorte, al igual que
la gráfica T² vs Peso, mientras mayor sea el peso más ascenderá el periodo
de vibración.

Para concluir hay que hacer notar que en la parte 3, no se tenía en concreto
cual era la masa del resorte, lo cual los cálculos realizados están totalmente
erróneos ya que no tienen coherencia con lo practicado y el error es bastante
amplio. Por lo cual no se pudieron hacer los cálculos de error entre la K teórica
y la K calculada a través del periodo de vibración.
CONCLUSIÓN

Una vez realizada la práctica del laboratorio se logró alcanzar los objetivos
propuestos, resaltando los siguientes aspectos

• Se comprobó mediante la práctica la teoría que engloba el sistema


masa-resorte.
• La constante elástica del resorte (K) es 0,84 kgf/cm
• Se logró conocer la relación entre la deformación del resorte y el peso
que es un término líneal.
• No se pudo comprobar correctamente la fórmula de frecuencia natural,
ya que nos arrojaba valores incoherentes con lo establecido en los
cálculos teóricos.
BIBLIOGRAFÍA

• RAO, Singiresu (2012) Vibraciones Mecánicas 5ta edición Editorial:


PEARSON, Naucalpan de Juárez (México); págs. 1024.

• Thomson. William T. Teoria de vibraciones (aplicaciones) edit. Prentice


Hall Hill. 2a. edic. 1982 2. Balakumar Balachandran & Magrab Eduard
B. Vibraciones, Edit Thompson 2004.

• Daniel J. Inman Engineering Vibration 3a. edit. Pearson 2008 4.


S.Graham Kelly Mechanical Vibrations/ Schaum’s outlines Mc.Graw Hill
1996.

Вам также может понравиться