Вы находитесь на странице: 1из 119

Rev Cuid 2016; 7(2): 1297-1309

doi: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330

ARTÍCULO ORIGINAL

PERCEPCIÓN DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES CRÍTICOS


HOSPITALIZADOS RESPECTO A LA COMUNICACIÓN Y APOYO EMOCIONAL

PERCEPÇÃO DOS FAMILIARES DE PACIENTES CRÍTICOS INTERNADOS EM


RELAÇÃO À COMUNICAÇÃO E APOIO EMOCIONAL

PERCEPTION OF RELATIVES OF HOSPITALIZED CRITICAL PATIENTS IN


RELATION TO COMMUNICATION AND EMOTIONAL SUPPORT

Luz Marina Bautista Rodríguez1, María Fernanda Arias Velandia2, Zury Ornella
Carreño Leiva2
1Magíster en Enfermería con Énfasis en Gerencia en Servicios de Salud. Docente
Titular, Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia. Autor para
Correspondencia. E-mail: luzmarinabr@ufps.edu.co

2Estudiantes Especialización Cuidado de Enfermería al Paciente Crítico.


Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia. E-mails:
mfernanda1120@hotmail.com zury.enfermera.ufps@hotmail.com

Histórico

Recibido: 05 de Enero de 2016

Aceptado: 17 de Abril de 2016

Cómo citar este artículo: Bautista LM, Arias MF, Carreño ZO. Percepción de los
familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo
emocional. Rev Cuid. 2016; 7(2): 1297-
1309.http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330

© 2016 Universidad de Santander. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido


bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC 4.0), que
permite el uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que
el autor original y la fuente sean debidamente citados.

. Objetivo: Evaluar la percepción que tiene el familiar del paciente crítico respecto a
la comunicación verbal y no verbal, y el apoyo emocional brindado por el personal
de enfermería durante la hospitalización en la unidad de cuidado intensivo de una
clínica de IV nivel de la ciudad de Cúcuta. Materiales y Métodos: Se realizó un
estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 200
familiares; para la recolección de la información se utilizó el instrumento:
(Percepción de los Familiares de los Pacientes Críticos), respecto a la intervención
de Enfermería durante su Crisis Situacional. Resultados: La percepción global de
los familiares, es favorable en un 80% expresando una connotación positiva.
Discusión: Los familiares de los pacientes ven la labor de enfermería como un
comportamiento de cuidado humanizado centrado en la valoración del ser humano
como un ser holístico, donde el cuidado brindado estuvo caracterizado por
comportamientos como: la empatía, la comunicación efectiva, el afecto y el tacto.
Conclusiones: Humanizar la unidad de cuidado intensivo permite reconocer a la
familia como un eje central de todas las acciones asistenciales, una familia
participativa es una familia más sana con más herramientas para luchar contra la
desesperanza que genera el ingreso de un paciente a los servicios de
hospitalización crítica.

Palabras clave: Humanización de la Atención, Empatía, Familia, Percepción,


Comunicación. (Fuente: DeCS BIREME).

http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de un miembro de la familia puede causar grandes cambios,


provocando en ella un alto riesgo de inadaptación entrando en un estado de crisis y
en una experiencia emocionalmente muy dolorosa.

La familia cumple un papel importante en el entorno del paciente, toda vez que la
complejidad y gravedad en los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
cobran mayor dimensión y provocan situaciones de angustia y elevados grados de
estrés. Está reportado en la literatura “el aumento de los niveles de estrés en las
familias que se encuentran en las unidades donde existe más tecnología médica y
más vigilancia por parte del equipo sanitario”1,2; Torrents et al2, refuerzan la idea
de que “los familiares de un paciente ingresado en la UCI sufren ansiedad,
desorganización y necesidad de ayuda, sobre todo las primeras 18-24 horas
posteriores al ingreso”. Por lo tanto, el núcleo familiar involucrado requiere tanto de
apoyo emocional como de una excelente y clara comunicación sobre el estado de
salud del paciente.

La Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), es un servicio de alta complejidad de


atención, en donde más sufren los familiares, pues la pérdida de la salud supone
una crisis situacional; en la que el núcleo familiar experimenta reacciones
emocionales significativas (estrés, miedo, depresión, angustia, soledad,
incertidumbre, llanto) y se requieren de mecanismos afectivos y de afrontamiento
para restaurar el equilibrio; en estas circunstancias, el apoyo emocional y soporte
comunicativo por parte del personal de enfermería ayuda a amortiguar el entorno
hospitalario de la UCI3.

El proceso de la enfermedad afecta no sólo a la persona, sino que se extiende al


ámbito de las relaciones familiares. Como dice Ruiz4 y Bernat et al5, “el ingreso de
un paciente en la unidad de cuidados intensivos supone una ruptura de la unidad
paciente-familia agravada por la frecuente incapacidad de la familia para recibir
información y expresar sus propios deseos e inquietudes”. Si a esto se le agrega el
potencial déficit de comunicación con el personal asistencial, se podrían generar
situaciones inquietantes para el usuario-paciente y/o familia, que llevaría a producir
conflictos interpersonales afectando de manera negativa la calidad percibida en la
asistencia por la familia del paciente crítico. Partiendo de estas premisas, se puede
afirmar que las familias no son solo visitantes en el entorno de la UCI, sino que son
una extensión del paciente y experimentan el proceso de cuidado al lado de su
familiar.

La familia del paciente crítico hospitalizado en una UCI requiere cuidados, atención
e información oportuna. Por lo tanto, vale la pena conocer las manifestaciones de la
experiencia vivida por estos familiares como planteamiento de un problema, para
buscar soluciones y estrategias de apoyo6. Se ha documentado que el ingreso de
una persona en la UCI altera el normal funcionamiento del círculo familiar al que
pertenece, de ahí la importancia del familiar. El familiar se convierte en pieza
fundamental del cuidado de la persona hospitalizada, la familia del paciente crítico
hospitalizado en una UCI requiere de cuidado, atención e información oportuna. Con
frecuencia, se les observa en las salas de espera con manifestaciones de diferente
índole de acuerdo con el contexto de sus vivencias y necesidades. Es conocido de
cualquiera, que las primeras visitas pueden ser alarmantes; crean angustia,
expectativas en relación con la cantidad de dispositivos de monitoreo, equipos de
mantenimiento de la vida y controles ambientales necesarios para garantizar un
cuidado con calidad6.

La familia debe ser entendida como sugiere Pérez7 “una unidad en la que al
producirse una alteración o transformación de uno de los integrantes de este grupo
humano, influirá indefectiblemente en todos los demás, generando en algunos
casos su disfuncionalidad”. Para Canty “la familia es un grupo cuyo integrantes se
interrelacionan y están sujetos a la influencia del entorno y por lo tanto a
hospitalización de uno de ellos creara una situación de crisis”8. Las experiencias
que viven los familiares al separarse un miembro de la familia, debido a la
hospitalización, desencadena una serie de reacciones emocionales, el cual se ve
intensificado en relación a la gravedad de la enfermedad.

Así mismo, “los familiares de los pacientes hospitalizados en un servicio


especialmente en la UCI, necesitan frecuentemente cuidados que preserven su
salud física y mental, requiriendo establecer una estrecha relación con alguien a
quien poder confiar sus dificultades, preocupaciones, dolencias, y sus crisis de
desaliento”9. De ahí la importancia de la participación de la enfermera (o) que son
el nexo entre la familia y los demás integrantes del equipo de salud, por su
permanencia continua, que permite ayudar al paciente y familia a adaptarse a su
nueva forma de vida, favoreciendo así su rehabilitación integral.

Entre las necesidades que se consideran más importantes para las familias, se
destacan las de seguridad, información, proximidad y apoyo emocional. El impacto
emocional comienza en el momento en que el paciente ingresa al hospital, y se
profundiza cuando el enfermo ingresa a la UCI10. La familia sufre de ansiedad,
angustia, estrés, todo esto producido por situaciones como: pérdida del contacto,
inseguridad, y la inestabilidad que surge frente a la posibilidad de muerte;
sentimientos negativos de aprehensión o temor sobre el área hospitalaria.
Por otro lado, “la percepción es un proceso a través del cual se tiene conciencia de
lo que ocurre alrededor y en nuestro interior, es obviamente algo más que una
imagen del mundo proporcionado por los sentidos, puesto que participan la
compresión y el significado aunque la experiencia desempeña un papel importante
y las características del sujeto que percibe los conocimientos, necesidades,
intereses y las emociones que puedan influir en forma positiva y negativa”11.

Según Day “la percepción es un proceso que resulta de la interacción de las


condiciones de los estímulos por una parte y otra de los factores internos que
corresponden al observador, además de los factores externos”12, “La percepción
se puede evaluar midiendo elementos importantes como: trato digno, definido como
el respeto a los derechos humanos y a las características de las personas, respeto,
como la virtud por la cual se reconoce y se tiene presente de manera habitual la
dignidad de las personas, como seres único se irrepetibles, así como sus derechos
según su condición y circunstancias, y profesionalismo, entendido como la actitud y
capacidad elevada para desempeñarse en una actividad”13.

En la atención ofrecida en las Instituciones de salud, específicamente en servicios


de cuidado crítico, la comunicación enfermera (o) familia en la UCI es un elemento
fundamental para brindar cuidado, Carbelo et al14 definió la comunicación como “un
proceso dinámico fundamental para la existencia, el crecimiento, el cambio y la
conducta de todos los seres vivos, ya sean individuos u organizaciones”. La
comunicación es un concepto más amplio que la información, si bien esta es uno de
sus componentes esenciales, sin embargo muchos profesionales confunden o usan
indistintamente los términos de comunicación e información. Informar es dar noticias
sobre algo y es un hecho más puntual. “Comunicar requiere al menos dos personas
y ello implica relación, nos comunicamos en la medida que nos relacionamos”15.

Existen muchas formas para establecer comunicación, en el caso del personal de


enfermería con el paciente y/o la familia, la más utilizada es la comunicación verbal,
que permite una retroalimentación de inmediato; sin embargo, también es
importante aquello que se transmite no solo con las palabras o la emisión de
sonidos, sino también con los gestos y expresiones (comunicación no verbal); y es
allí donde la capacidad de observación adquiere un papel destacado. La atención
en salud, no solo consiste en observar signos y síntomas que pueden ser causados
por una determinada enfermedad, sino también se fundamente en reconocer la
respuesta a las diferentes acciones que realiza el personal16.

Con relación a la formas de comunicación, se encuentra la comunicación de tipo


verbal y la de tipo no verbal. Al respecto, algunos autores definen la comunicación
verbal como “la que emplea palabras habladas o escritas. El lenguaje verbal es un
código que trasmite un significado específico cuando se combinan las palabras. Los
elementos que comprenden la comunicación verbal son: el vocabulario, los
significados denotativo y connotativo, el ritmo, la entonación, la claridad, la brevedad
y la relevancia, los que se definen para la comprensión“15. La comunicación verbal,
el habla y su contenido, dependen en su mayor parte de la formación del profesional.

La comunicación no verbal es el lenguaje corporal y también los sentimientos que


el emisor experimenta en el curso de la comunicación, pues al entablar un diálogo
se transmiten sentimientos. “El lenguaje corporal es un poderoso medio de
comunicación, puesto que sin escribir ni hablar se transmite más de lo que se
quieres decir. La comunicación no verbal no es consciente y, por tanto, no
modulable”. La comunicación no verbal se realiza a través de: el tono de voz, la
mirada, la apariencia física, la postura y la marcha, la expresión facial (gestos) y la
expresión corporal17.

Para los familiares informarse a través del personal terapéutico, puede ser difícil,
porque que los perciben como muy ocupados y temen molestarlos; al mismo tiempo,
no suele existir un lugar específico para intercambiar impresiones entre familiares y
profesionales del equipo terapéutico, aumentando de esta forma, la ansiedad y el
sentimiento de impotencia de los miembros de la familia. Esta situación lleva a los
familiares a tomar conversaciones de los pasillos, a la interpretación de gestos,
miradas y palabras, de las que extraen sus propias conclusiones, muchas veces
erróneas acerca del personal de salud de la UCI18.

“La comunicación debe nutrirse de aspectos tales como: sencillez, claridad,


momento e importancia, adaptabilidad, credibilidad, vocabulario, tono de voz y
pronunciación considerando además aspectos tales como la postura, gestos,
movimientos, que pudieran comunicar sentimientos que nos ilustren la efectividad o
no de la comunicación”19. Otro aspecto que afecta notablemente la comunicación
de la enfermera con la familia del paciente en la UCI, es la actitud y la percepción
que tiene la enfermera (o) sobre la familia, que al relacionarse con él, supone para
el profesional de enfermería un potente estresor de la unidad, y una carga de
trabajo, por lo que en la mayoría de los casos tiende a la evitación20.

En este sentido, todos los seres humanos tienen necesidades emocionales básicas.
Una necesidad emocional satisfecha, proporciona sentimientos de felicidad y
plenitud extremas. Mientras todos los seres humanos comparten estas
necesidades, cada uno difiere en la intensidad de la necesidad dependiendo del
grado de afectación que tenga cada persona, el hecho de tener un familiar
hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos crea una seria inestabilidad
emocional que dependerá de los mecanismos de afrontamiento de cada persona
para resolverla. De allí la importancia del personal de enfermería de brindar un
apoyo emocional efectivo que contribuya a mejorar la calidad del cuidado ofertado,
unificando criterios al respecto, permitiendo a la profesionales mayor sensibilidad
al brindar el cuidado, aspecto que fortalecerá la imagen personal, profesional e
institucional21.

Por tal razón, el personal de enfermería debe ser capaz de brindar apoyo emocional
no solo al paciente, sino a su familiar logrando empatía, confianza, compresión y
sensibilidad; igualmente, en la comunicación tanto verbal como no verbal con los
familiares, y en el momento de brindar información debe considerar varios criterios
como lo son: el contenido del mensaje, la sencillez, la claridad, la credibilidad, la
adaptabilidad, entre otros. En la atención en Instituciones de Salud, el personal de
enfermería tiene un papel relevante como lo expresa García et al22, siendo este
personal quien brinda información, educa y orienta al paciente, la familia y los
cuidadores.

En Colombia se están implementando políticas estratégicas para mejoras en la


calidad de la atención en salud, donde las instituciones prestadoras de servicios de
salud, en el proceso de planeación de la atención, deben ostentar una política de
atención humanizada que incluya criterios para el paciente, familia y el personal de
la institución23.

La revisión bibliográfica realizada, reveló que se ha abordado a la familia de


personas críticamente enfermas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos,
con un enfoque o perspectiva asociada a la determinación de necesidades de
cuidado, la información, la satisfacción, la implantación de las políticas de puertas
abiertas, perspectivas del paciente, perspectivas de la familia, perspectivas de los
profesionales, humanización de la atención, y las implicaciones que puede tener la
flexibilización de los horarios de visita24-28. A pesar de existir diversidad de
literatura relacionada con la vivencia del paciente, familia y personal en la Unidad
de Cuidado Intensivo, se hace necesario en el contexto de la zona de frontera,
realizar estudios que permitan evidenciar cuál es la percepción frente a la
comunicación verbal y no verbal, y apoyo emocional que tienen los familiares o
cuidadores principales sobre el personal de enfermería en las unidades de cuidados
intensivos, al no conocer con precisión dicha percepción.

El apoyo emocional es un aspecto a fortalecer en el cuidado de enfermería desde


la mirada de los usuarios, para el presente estudio se realizó una investigación
descriptiva con los familiares de pacientes hospitalizados en la UCI con el objetivo
de evaluar la percepción que tiene el familiar del paciente crítico respecto a la
comunicación verbal y no verbal, y el apoyo emocional brindado por el personal de
enfermería durante la hospitalización en la UCI de una institución de salud de IV
nivel; con el fin de fomentar en los profesionales de enfermería y demás miembros
del equipo de salud, una actitud reflexiva en la formación de estrategias que puedan
mejorar la relación con las familias de los pacientes, a través de la toma de acciones
enfocadas a aspectos como la comunicación y apoyo emocional, que busquen
mejorar la calidad de la prestación de sus servicios, y dar pautas necesarias para
implementar estrategias de cuidado humanizado, mejorando así la percepción de
los usuarios y sus familias.
El personal de enfermería debe ser capaz de brindar apoyo emocional no solo al
paciente, sino a su familiar logrando empatía, confianza, compresión y sensibilidad;
igualmente, en la comunicación tanto verbal como no verbal con los familiares se
precisa tener en cuenta el nivel cultural, educativo y la edad de los mismos, ya que
puede transmitir sentimientos cuando se relaciona con ellos. Es por esto, que el
personal de enfermería al brindar información a los familiares debe considerar varios
criterios como son: el contenido del mensaje, la sencillez, la claridad, la credibilidad,
la adaptabilidad. Desde este punto de vista, “el cuidado no solo requiere que la
enfermera (o) sea científica (o), académica (o) y clínica (o), sino también, un agente
humanitario y moral, que considere la familia como copartícipes en las
transacciones de cuidados humanos”28.

Habitualmente, la necesidad de información se considera que hace referencia


exclusivamente a brindar datos sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico, por
lo que se sostiene que la labor de informar es una tarea de los médicosno de
enfermería29. Por el contrario, como lo dice Cerón-Polanco29, “enfermería debe
tener un papel notable en cuanto a la información como parte del cuidado y así
disminuir el grado de estrés del familiar”. Esta información ofrecida a los familiares
tiene una enorme importancia y, aunque la mayoría está satisfecho con la
información que recibe29, enfermería debe esforzarse en mejorar ciertos aspectos
como: preocuparse un poco más por los sentimientos del familiar yproporcionar
información que ayude a amortiguar el impacto del entorno de las UCI sobre
familiares y pacientes, para ayudarles a transitar por esa experiencia apabullante y
dolorosa, que produce el tener un ser querido en la UCI. Siendo el enfermera (o)
quien posee información importante sobre el paciente, se hace necesario diseñar
estrategias encaminadas a proporcionar información a los familiares de manera
oportunidad y eficaz, favoreciendo de este modo que haya una mejor comunicación
entre la enfermera y el familiar del paciente de la UCI.

En consecuencia, para la enfermería es relevante sensibilizar y humanizar su rol en


cuanto a la relación, apoyo y comunicación que debe ofrecer de manera efectiva a
las familias de los pacientes de las unidades de cuidados intensivos para dar
respuesta a las necesidades que presenta la familia y poder así orientar los
cuidados a la misma. Así, se planteó como objetivo del estudio evaluar la percepción
que tiene el familiar del paciente crítico respecto a la comunicación verbal y no
verbal, y el apoyo emocional brindado por el personal de enfermería durante la
hospitalización en la unidad de cuidados intensivos de una clínica de IV nivel.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló un estudio descriptivo, de corte transversal, con abordaje cuantitativo.


La población objeto de la investigación estuvo conformada por 763 familiares de
usuarios internados en la UCI de una Clínica de IV nivel de la ciudad de Cúcuta
durante el año 2014, la muestra fue de 200 familiares obtenida por un calculador
científico online de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
Argentina30, se seleccionó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia,
de acuerdo a los sujetos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:
familiares del primer nivel de consanguinidad (padres, cónyuge, hijos (as),
hermanos) que tenga mayor permanencia en el servicio, mayores de 18 años de
edad y menores de 75 años de edad.

Para la recolección de la información se utilizó el instrumento, denominado


Percepción de los familiares de los Pacientes Críticos, respecto a la intervención de
Enfermería durante su Crisis Situacional, diseñado en Lima-Perú en el Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati, abril de 20031, instrumento viable para la población
colombiana por ser un instrumento breve, sencillo, entendible y de fácil aplicación,
constituido en una primera parte por la caracterización y una segunda parte por 28
ítems con respuesta en escala de likert que permite seleccionar una de las
afirmaciones que van desde totalmente de acuerdo hasta totalmente en
desacuerdo, distribuidas en dos categorías: apoyo emocional y comunicación
verbal y no verbal. La evaluación de la validez de contenido y validez de constructo
del instrumento, se llevó a cabo por la autora Franco R1, mediante prueba piloto en
el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, a familias que poseían
características similares a la población de estudio. Para la validez estadística el
instrumento fue sometido a la prueba de coeficiente de Pearson y para la
confiabilidad se realizó el alfa de Crombach; obteniéndose un 0.8 de confiabilidad.

El instrumento cuenta con un puntaje mínimo de 28 puntos y máximo de 128 puntos.


El análisis de la información del instrumento se realiza de la siguiente forma,
teniendo en cuenta los puntajes1:

- Obtener el puntaje general de cada instrumento diligenciado. El rango real del


instrumento es de 28-140. Clasificar las respuestas, tomando tres medidas de
percepción según corte generado, identificadas así: Percepción Favorable (>78
puntos); Percepción Indiferente (77-75 puntos) y Percepción Desfavorable (<74
puntos).

- Obtener el promedio de las dos categorías. Clasificar las respuestas, tomando tres
medidas de percepción según corte generado, identificadas así:

Percepción Comunicación verbal: (ítems 1 al 8). Rango real de ésta categoría: 8 a


40 puntos. Percepción Favorable (40-26 puntos); Percepción Indiferente (25-24
puntos) y Percepción Desfavorable (23-8puntos).

Percepción Comunicación no verbal: (ítems 9 al 18). Rango real de ésta categoría:


10 a 50 puntos. Percepción Favorable (50-36 puntos); Percepción Indiferente (35-
33 puntos) y Percepción Desfavorable (32-10puntos).

Apoyo emocional (ítems 19 al 28). Rango real de ésta categoría: 10 a 50 puntos.


Percepción Favorable (50-19 puntos); Percepción Indiferente (18-16 puntos) y
Percepción Desfavorable (15-10 puntos).

El análisis de la información se realizó teniendo en cuenta la estadística descriptiva


y las variables cuantitativas continuas. Los datos recolectados se clasificaron por
categorías para darle a cada una el resultado obtenido según el instrumento, así
mismo, se diseñó una base de datos en Excel donde se registró los resultados de
las encuestas y se tabulo cada una de las variables del estudio.

Se analizaron en las variables cuantitativas medidas de tendencia central como la


media y mediana, y en las variables cualitativas la frecuencia y porcentaje de cada
una de ellas, y la desviación estándar de los datos obtenidos en las encuestas
realizadas; además se utilizó gráficos y tablas para la presentación de los
resultados.

Para la ejecución de la investigación se garantizó el rigor ético, científico y


metodológico. Igualmente, se tuvo en cuenta las normas éticas para la investigación
con seres humanos plasmada en la Resolución No. 008430 del 4 de Octubre de
199331, cumpliendo con lo establecido en el Articulo 5 “donde deberá prevalecer el
criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar,
garantizando la total privacidad de sus datos y la no divulgación de cualquier
situación generada a partir de la entrevista o el análisis de los datos”. Se solicitó el
permiso al comité de ética hospitalaria de la clínica, obteniéndose autorización
mediante comunicación escrita por la coordinadora de enfermería de la institución;
igualmente, a través de varios correos electrónicos a Cybertesis en Lima-Perú y
mediante la licencia modelo de acceso abierto a la comunicación científica: tipo
Creative Commons, se solicitó la autorización para la utilización del instrumento.
Para la recolección de los datos se contó con la autorización a través de un
consentimiento informado verbal de cada participante. La información recolectada
fue de carácter confidencial y solo se utilizó con fines académicos sin manipulación
alguna, ni repercusiones en el bienestar integral del personal sujeto de estudio. La
presente investigación se encuentra fundamentada en los principios bioéticos de
autonomía, no maleficencia y beneficencia.

RESULTADOS

El diseño y desarrollo de la investigación se realizó durante segundo semestre del


año 2014 entre los meses de septiembre-noviembre, la recolección de la
información se hizo en horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y/o 1:00 p.m. - 7:00 p.m., de
acuerdo a la disponibilidad de los familiares. El número total de personas que
participaron en el estudio fue de 200, quienes cumplieron los criterios de inclusión.
Durante el desarrollo de la investigación se hizo necesario hacer ajustes en los
tiempos al encontrar limitantes en el número de familiares encuestados.
La población de estudio fue de género masculino (46%) y femenino (54%), en
edades que oscilan entre los 18-50 años, con una mayor frecuencia en las edades
entre los 36-45 años (42.5%), parentesco familiares entre conyugue (45%) hijos
(32.5%), hermanos (17,5%) y otros (5%) que corresponden a familiares allegados.
La estancia hospitalaria de los pacientes en la UCI fue de 2 a más de 15 días, donde
predomino de 2 a 6 días (85%) y > a 15 días (1%). La estancia hospitalaria es de
importancia para evaluar la percepción por parte del familiar, debido a que puede
relacionarse o compartir más tiempo con el personal de enfermería, y así describir
de manera favorable o no favorable su comportamiento durante el tiempo de visita
en la UCI.

Percepción de los familiares frente al apoyo emocional

La percepción del apoyo emocional está medido por 10 ítems, para una puntuación
máxima posible de 50, dichas puntuaciones oscilaron en un rango entre 24 y 34
puntos; el promedio grupal observado fue de 29.4 ± 2.5.

De acuerdo a los resultados obtenidos por los familiares se obtuvo una percepción
favorable del 35,25 %; correspondiente a que la enfermera (o) aprovecha las
ocasiones para dar ánimo a los familiares, tranquilizar a los familiares con palabras
de aliento, y cuando el familiar conversa con el personal de enfermería sobre su
preocupación o aflicción muestra interés, como se puede observar en la (Tabla 1).

Sin embargo, se encuentra aspectos desfavorables donde en ocasiones se


manifiesta poca empatía por parte del personal de enfermería, la enfermera (o) no
se preocupa por saber si el familiar esta triste, demostrando poca preocupación por
el estado emocional del familiar y si los observan angustiados o llorando no se
acercan a tranquilizarlos. Además conductas como que la enfermera se muestra
atenta y comprensiva, propicia expresiones de emociones, y si toman la mano del
familiar cuando los observan afligidos, fueron evaluadas en su totalidad por los
familiares como en indecisión, es decir no fueron actitudes sobresalientes en el
personal de enfermería.

Percepción de los familiares frente a la comunicación verbal

La percepción de la comunicación verbal se evaluó mediante 8 ítems para una


puntuación máxima posible de 40; las puntuaciones para este componente oscilaron
entre 10 y 37 puntos; el promedio en el grupo de familiares fue igual a 27.6 ± 6.6
puntos.

De acuerdo a las puntuaciones reflejadas por cada familiar entrevistado, se logró


identificar como se puede revisar en la (Tabla 2), que el 71% contempla una
percepción favorable frente a la comunicación verbal del personal de enfermería,
esta percepción se origina en el hecho que durante las visitas las enfermeras (os)
orientan a los familiares, responden de forma cortes y les explican los
procedimientos generales, utilizan un lenguaje claro y sencillo en el momento de
aclarar cualquier inquietud del familiar, además, saludan y conversan con ellos.

Sin embargo, se presentan aspectos desfavorables respecto a la comunicación


verbal reflejados en que las enfermeras (os) en ocasiones no conversan con los
familiares, no preguntan sobre los problemas que enfrentan debido a su paciente
crítico, y no responden de forma cortes a las preguntas de los familiares, estas
situaciones incomodas pueden suceder debido al cumplimiento de variadas
funciones de tipo administrativo y asistencial que generan alta carga laboral e
impiden contar con espacios de tiempo que permitan una interacción más cálida con
paciente y/o familiares o cuidadores.
Percepción de los familiares frente a la comunicación no verbal

La percepción de la comunicación no verbal fue evaluada por 10 ítems para una


puntuación máxima alcanzable de 50; dichas puntuaciones variaron en un rango
entre 16 y 43 puntos; el promedio grupal observado fue de 33.9 ± 6.1 puntos.

De acuerdo a los resultados encontrados por los familiares, se obtiene una


percepción favorable del 80% como se observa en la (Tabla 3); correspondiente a
que la enfermera los mira de forma cálida al responder cualquier inquietud, que
demuestra paciencia en la explicación de los procedimientos, y a que las enfermeras
saludan a los familiares cuando estos llegan a la UCI y hablan con ellos de una
forma cordial y serena. El 49% de los familiares refleja una percepción desfavorable
e indiferencia del personal de enfermería frente a este tipo de comunicación no
verbal, evidenciando actitudes como: fruncir la frente cuando el familiar pregunta en
varias ocasiones, se muestran molestas o muy ocupadas para atender los
familiares, o cuando estos preguntan repetidamente los mismo y en algunas
ocasiones los familiares perciben que son recibidos con una expresión indiferente.

Percepción general de los familiares

La percepción es toda información, expresión o respuesta emitida o referida


verbalmente por el familiar del paciente crítico sobre la impresión que tiene en
relación a la intervención que realiza enfermería a fin de disminuir la ansiedad y la
angustia del familiar considerando las dimensiones de apoyo emocional,
comunicación verbal y no verbal1.

Al evaluar la percepción global de los familiares frente al cuidado de enfermería se


encontró que el 80% de las personas entrevistadas manifiesta una percepción
favorable frente al cuidado de enfermería dado a sus familiares en su estancia
hospitalaria; y un 20% con una percepción desfavorable e indiferente.
DISCUSIÓN

Es de importancia enmarcar que el 77,5% de la población es de primer grado de


consanguinidad (esposa/so, hijos/as.), lo cual indica que conviven en un mismo
hogar y se relacionan íntimamente entre sí, por tal motivo el hecho de que un
miembro del núcleo familiar en especial la cabeza de familia como en el caso de
este estudio donde es el conyugue el que se encuentra hospitalizado, los demás
parientes del entorno familiar requieren de atención por parte del personal de salud,
no de tipo asistencial sino emocional que incluya una adecuada y clara
comunicación sobre el estado de salud del paciente, ya que dicha hospitalización
implica disfuncionalidad en la familia como unidad y genera en los miembros una
crisis emocional, evento para el cual no están preparados para afrontar, debido a
que suele suceder de manera inesperada, y generando al final inestabilidad familiar.

La percepción que tienen los familiares sobre el apoyo emocional, se puede


relacionar con Rivera y Triana32, quienes resaltan que “los familiares dentro de las
instituciones hospitalarias valoran más los aspectos del cuidado, que tienen relación
con la valoración del ser humano como un ser holístico, donde comportamientos
como la empatía, el afecto, el tacto como acción de apoyo y cuidado por parte del
personal de enfermería a cargo de su salud, son percibidos como un cuidado con
calidad”.

El apoyo emocional como categoría comprende el soporte percibido por el familiar


en la interacción de cuidado con el personal de enfermería a través de un trato
cordial y amistoso, con calor humano, que da comodidad y confianza, muestra
preocupación e interés por su sentir, tranquiliza la ansiedad y maneja la crisis
situacional1. El apoyo emocional debe ser comprendido como una forma de
cuidado, cuyo objetivo principal es ofrecer confort, atención y bienestar al paciente
y la familia33. Por tanto, la atención brindada debe ser integral, considerando la
totalidad del ser humano, abarcando tanto su componente físico como psicológico
asociándolo con el cuidado asistencial33. En este sentido, la actitud del personal de
enfermería es crucial para el éxito del tratamiento; la forma más eficaz de desarrollar
confianza en el paciente-familia es simplemente comportarse como un ser humano
que también siente y experimenta emociones, evitando realizar un papel mecánico
donde únicamente se limita a seguir protocolos y estar pendiente de máquinas, solo
la empatía que se logre con el familiar puede construir la unión necesaria para hacer
más llevadera la situación que se vive durante la estancia hospitalaria de un ser
querido.

Algunos autores argumentan la importancia del apoyo emocional en la labor de


brindar cuidado, se resalta a Caetano et al34, quienes mencionan “El apoyo
emocional se concreta por diferentes maneras de interacción, sea a través de una
visión, gesto de aproximación y aceptación o sonrisa”. Nascimento y Lorenzini35,
afirman que “El cuidador es un ser humano que respeta y valoriza rescatando la
importancia del toque afectivo, tocar representa el propio cuidado, la sensibilidad y
la solidaridad del profesional; fortaleciendo el vínculo en la relación enfermera (o)-
familia”. Según Manen36, “la enfermera(o) con tacto sabe que decir, que hacer y
qué no decir, que no hacer; cultiva en sí misma(o) la sensibilidad para ver, escuchar
y reaccionar ante el otro y ésta sensibilidad depende de la relación que se tenga
con él”.

En general para brindar el apoyo emocional que requieren los familiares, se debe
contar con un cuerpo de conocimientos científicos y éticos, tomando en cuenta que
al individuo se le contempla en sus tres esferas: biopsicosociales, donde se abarca
el apoyo emocional que comprende la empatía, el cuidado, el amor y la confianza
que una persona ofrece a otra, por consiguiente la enfermera (o) debe tener los
conocimientos necesarios y la sensibilidad para poder atender y brindar esta
necesidad que la familia demanda día a día durante la estancia hospitalaria.

La comunicación verbal como categoría refleja acciones del enfermero (a) como la
información y educación precisa, oportuna dirigida al paciente y familia sobre las
condiciones y normas de la UCI; higiene de las manos, información sobre
procedimientos generales, así como de que conductas debe asumir frente al
paciente crítico1. Uno de los problemas fundamentales de los actuales sistemas
sanitarios es precisamente la enorme insatisfacción que existe en los
pacientes/familiares en las relaciones personales y en los procesos de
comunicación con los profesionales sanitarios37.

Las habilidades, estrategias y gestos de los profesionales de enfermería más


destacados para poder realizar una eficaz comunicación con los familiares, es la
empatía, la confianza, el empleo de una información adecuada, clara y sencilla al
nivel sociocultural del familiar, además de un tono de voz cálido y comprensivo con
un volumen y ritmo combinado con posturas corporales, expresión facial y mirada
dulce que genere tranquilidad y esperanza en cada uno de los miembros de esa
familia que está en crisis.

La comunicación es el principal mecanismo de interacción que los seres humanos


establecen, a través de ella la enfermera (o) conoce las vivencian, las creencias, las
costumbres y los estilos de vida propios de cada familia. Karam38, considera “que
cuando el individuo llega al mundo, la comunicación es el factor determinante de las
relaciones que establecerá con los demás, y lo que sucederá con cada una de ellas
en el mundo, abarca la diversidad de formas como la gente transmite información,
qué da y qué recibe, cómo la utiliza y cómo te da significado, cada familia comunica
algo para enfrentar el mundo exterior, cómo desenvolverse, qué hacer ante
determinadas situaciones y cómo relacionarse”.

En general cuando el personal de enfermería se comunica con los familiares de


pacientes hospitalizados en una UCI, debe considerar al brindar la información un
lugar físico apropiado (no en los pasillos, ni en colectivo), escuchar con atención y
tiempo suficiente todas las dudas y preguntas, utilizar palabras sencillas hasta
donde sea posible, para que la familia pueda comprender el estado de salud del
paciente hospitalizado, mostrar empatía y reconocer que se debe tratar a las demás
personas como si se evidenciara una situación personal similar, que tarde o
temprano se puede presentar. De igual manera, la atención y cuidado al paciente y
su familia debe ser efectuada no de una manera solicita sino de manera diaria,
continua, pensando siempre en el otro como un ser humano.

La comunicación no verbal como categoría comprende comportamientos tales


como: la capacidad que tiene la enfermera (o) de expresar su sentir y fomentar la
empatía y la confianza del familiar a través de gestos, tono de voz cálido, paciencia
al responder sus dudas e inquietudes, mirada cálida, mantener contacto visual con
el familiar cuando se habla, acercamiento o expresión del cuerpo que favorezca una
adecuada comunicación con el familiar, evitando gestos negativos o actitudes de
rechazo1, Se puede presentar en ocasiones en el personal de enfermería
expresiones o gestos de incomodidad o indisposición debido a la actitud y la
percepción que tiene la enfermera (o) sobre la familia, ya que se supone un factor
estresor en la unidad y una carga de trabajo por lo que en la mayoría se tiende a
evitar33,39.

Durante el proceso de hospitalización es importante que se establezca con los


familiares una comunicación efectiva, puesto que este es un proceso dinámico
donde entran en juego medios no verbales para transmitir y recibir información ya
sea durante las visitas o cuando el familiar acude al personal de enfermería para
expresar sus sentimientos, dudas, preocupaciones o simplemente para darles una
voz de aliento. Durante la recolección de la información los familiares referían que
ellos valoran el cuidado de enfermería cuando este se brinda con amor, compasión,
ternura, porque tales acciones alivian su sufrimiento y ansiedad. En el proceso de
cuidado el familiar desarrollan la máxima sensibilidad al lenguaje de los gestos, y
aprenden a identificar con mucha facilidad el estado del ánimo del cuidador.

Al ofrecer el cuidado en las Unidades de Cuidado Intensivo, la escucha, la mirada y


el tacto son los sentidos que más información aportan a la enfermera (o), pues a
través de ellos es posible visibilizar con mucha claridad todos los sentimientos del
familiar mucho antes de que lo diga de forma verbal o en forma contraria que ellos
ven y siente del personal de enfermería.

Para los familiares informarse a través del personal terapéutico, no siempre se


considera fácil, en muchas ocasiones el personal es percibido como muy ocupado
y temen interrumpirlo; aumentando de este modo la ansiedad. Esta situación lleva
a los familiares a tomar conversaciones de los pasillos, a la interpretación de gestos,
miradas y palabras, de las que extraen sus propias conclusiones, muchas veces
erróneas acerca del personal de salud de la UCI18. Uribe et al40, refieren que
“cuando no se da la expresión verbal del sentimiento es posible interpretar esto
como falta de comprensión, negación, regresión o indiferencia por el familiar”.
Igualmente Siles41, refiere que “las interacciones interpersonales implican cada
palabra, movimiento, expresión facial y postura corporal, los cuales transmiten
información”.

Por ello, la interacción con la familia debe incluir un cálido contacto personal que
humanice el ambiente frío, protocolizado, aséptico y muy tecnificado de la UCI; de
modo que se establezca una comunicación afectiva que permita dar respuesta a las
necesidades y expectativas del familiar. De igual forma cuando se escuche al
familiar hay que demostrar interés, no responder deprisa ya que eso puede generar
poca importancia a lo que se quiere expresar. Dejar que el familiar termine de
hablar, eso es importante para que la persona se sienta escuchada y atendida, por
tanto un comportamiento cálido y amistoso, manifestado mediante una expresión
facial, una sonrisa y un repetido contacto visual, demuestra predisposición al diálogo
y los deseos de ayudar, igualmente el tono de voz bajo y templado, con una
vocalización adecuada y el empleo del silencio, facilitan el compartir los
pensamientos y las emociones del familiar.

Es importante resaltar que la percepción general en esta investigación es en alto


porcentaje favorable, lo cual se debe reconocer e incentivar para que sea un
ejemplo a seguir y fortalecer las categorías desfavorables en pro de mejora de la
calidad de atención. La calidad de atención está dada por la aplicación de la ciencia,
la tecnología y la ética en forma tal que mejore los beneficios, sin aumentar los
riesgos, y lograr la satisfacción del paciente/familia, definido como el placer que se
siente al recibir la atención de la enfermera (o), puesto que todos los estímulos que
el paciente/familia van a captar a través de sus sentidos a lo largo de su proceso de
hospitalización influirá en su percepción, de esta manera el paciente calificara el
actuar de la enfermera (o).

Estos resultados difieren del trabajo de Quinto42, quien menciona que de los
familiares el 45.4% refiere que las enfermeras brindan una buena calidad de
atención y el 54.6% opina que las enfermeras brindan una calidad de atención entre
regular e inadecuada durante la hospitalización; igualmente en los hallados por
Franco1, donde la percepción global tiene tendencia hacia lo indiferente y
desfavorable.

Se debe tener en cuenta que las familias que se encuentran en la sala de espera
de la UCI, están pasando por una serie de vivencias negativas, como
desesperación, angustia, tristeza, y otros sentimientos ya mencionados en la
literatura, los cuales requieren de un cuidado holístico y un trato humanizado donde
sientan el compromiso del personal de enfermería como un apoyo guía en su crisis
situacional. Los aspectos anteriormente mencionados reflejan que la calidad del
cuidado según la percepción de la familia tiene como primer componente el trato
cordial, valora que se le explique sobre el estado de salud de su familiar,
tratamientos, actividades y procedimientos y ser escuchados que absueltas sus
inquietudes, por la oportunidad brindada para expresar sus emociones recepción de
quejas e información brindadas.

Por lo tanto, la satisfacción del familiar debe ser tomado en cuenta por el personal
de enfermería, puesto que la profesión tiene como objetivo proporcionar cuidados a
los familiares a través de una atención de calidad que busque satisfacer las
necesidades, brindando un cuidado cortés en el momento que se necesite a fin de
lograr la eficiencia, eficacia, competencia profesional, continuidad y seguridad;
asimismo, debe mantener una buena relación interpersonal basado en el trato
digno, el respeto, la confianza, empatía, seguridad e información, y debe
proporcionar comodidad durante todo el proceso de hospitalización, demostrando
responsabilidad en su labor con el fin de dar satisfacción al paciente y su familia.

El desarrollo del estudio con pacientes de la UCI generó limitaciones en el tiempo


para la recolección de la información, debido a la prolongada estancia de éstos,
siendo necesario que las investigadoras reprogramaran los días establecidos para
realizar las encuestas y poder así completar el número de familiares requeridos
según la muestra establecida.
CONCLUSIONES

En la categoría de Apoyo emocional, se obtuvo una percepción favorable


caracterizada en un 35,25%, destacando de esta manera que los encuestados
perciben confianza y acompañamiento durante el proceso de estancia en la unidad
de cuidado intensivo, resaltando un cuidado de enfermería integral y de calidad en
la atención y la escucha de los sentimientos por parte del personal de enfermería
hacia los familiares de los pacientes.

Respecto a las acciones que corresponden a la categoría de Comunicación verbal,


se encontró que la mayoría de los familiares encuestados tuvieron una percepción
favorable en un 71%, esto quiere decir, que los encuestados perciben claridad y
buen trato durante la explicación y lenguaje con respecto a los procedimientos,
cuidado y la atención por parte del personal de enfermería, teniendo en cuenta la
proactividad que está definida como las acciones de la/el enfermera(o) que
contienen una alta abogacía y disponibilidad hacia el otro para darle la información
oportuna, clara y suficiente a la persona cuidada y a su familia.

En relación con la Comunicación no verbal, se obtuvo una percepción favorable con


un 51%, destacando el lenguaje corporal y también los sentimientos que el emisor
experimenta en el curso de la comunicación, pues al entablar un diálogo se
transmiten sentimientos.

La percepción general de los familiares, es favorable en un 80%, evidenciando una


connotación positiva en cuanto a cómo los familiares de los pacientes ven la labor
de enfermería como un comportamiento de Cuidado Humanizado en donde se
valoran aspectos del cuidado que se relacionan con la valorización del ser humano
como un ser holístico donde comportamientos, como la empatía, la comunicación
efectiva, afecto, el tacto, son percibidos por los pacientes como un cuidado
humanizado.

Humanizar la UCI permite reconocer a la familia como un eje central de todas las
acciones asistenciales, pues una familia participativa es una familia más sana con
más herramientas para luchar contra la desesperanza que genera el ingreso de un
paciente en la Unidad de cuidado intensivo.

El profesional de enfermería, al mostrar empatía, trato cordial, compañía y


explicación en la realización de los procedimientos, confianza, tranquilidad, y
escucha activa, permite que la familia las perciba como un cuidado con calidad lo
cual aumenta el grado de satisfacción, pudiendo percibirlo de manera favorable o
desfavorable

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

REFERENCIAS

Franco R. Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención que
realiza la enfermera durante la crisis situacional en la UCI Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martinis, Lima. [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Facultad de medicina humana, Lima. 2003.

Torrents R, Torras E, Saucedo M, Surroca L, Jover C. Impacto de los familiares del


paciente crítico: Ante una acogida protocolizada. Enferm Intensiva. 2003; 14(2):49-
60. http://dx.doi.org/10.1016/S1130-2399(03)78104-8

Organización Panamericana de la Salud. Calidad en la atención y seguridad del


paciente. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3412%3A
calidad-atencion-seguridad-paciente&catid=1530%3Apatient-
safety&Itemid=2166&lang=es Consultado: Septiembre 15, 2015.

Ruiz M. Satisfacción del Familiar con el Cuidado a Pacientes en Estado Crítico.


[Tesis]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería;
2002.
Bernat MD, Tejedor R, Sanchis J. ¿Cómo valoran y comprenden los familiares la
información proporcionada en una unidad de cuidados intensivos? Enferm
Intensiva. 2000; 11(1): 3-9.

Charry R, Ordoñez L, Tiempos M, Cortes M. Interacción entre el profesional de


enfermería y la familia del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados
intensivos de dos instituciones de salud en las ciudades de Pitalito y Neiva. [Tesis].
Bogotá: Universidad de La Sabana; 2012.

Pérez B. El cuidado de enfermería en familia: un reto para el Siglo XXI. Aquichan.


2002; 2(1):24-6.

Algarbe S, Vilchez V. Necesidades de las familias de pacientes internados en la


unidad de terapia intensiva de adultos. [Tesis]. Córdoba: Universidad Nacional de
Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; 2010.

Rivas E, Dueñas Yeni. Satisfacción con la inclusión familiar en la atención de


pacientes críticos. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos85/inclusion-familiar-atencion-pacientes-
criticos/inclusion-familiar-atencion-pacientes-criticos.shtml#ixzz2x70IwKA5
Consultado: Septiembre 15, 2015.

De Albístur M, Bacigalup J, Gerez J, Uzal M, Ebeid A, Soto J. La familia del paciente


internado en la unidad de cuidados intensivos. Rev Med Uruguay. 2000; 16(3): 243-
56.

Romero L. Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la


enfermera en el servicio de medicina en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
[Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina
2008.

Day R. Psicología de la Percepción Humana. México D.F.: Ed. Limusa-Wiley S.A.;


1973.

Puebla D, Ramírez A, Ramos P, Moreno M. Percepción del paciente de la atención


otorgada por el personal de enfermería. Rev Enferm IMSS. 2009; 17(2):97-102.
Carbelo B, Romero M, Casas F, Ruiz T, Rodríguez S. Teoría enfermera: el cuidado
desde una perspectiva psicosocial. Cultura de los Cuidados. 1997; 1(2):54-9.

Moreno J, Ruiz M, Flor M. Comunicación y calidad de vida. Comunicación en


oncología. 1ª ed. España: Seom; 2006.

Landete L. La comunicación pieza clave en enfermería. Enfermería Dermatológica.


2012; 16(1):16-9.

Aguilar R, BoltàFisa M, Gahete A, Saz M. La comunicación en enfermería: el canal


hacia la satisfacción Profesional. Estudio comparativo entre dos hospitales. [Tesis].
Barcelona: Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona de la Fundación”la
Caixa”; 2009.

Jiménez V, Zapata L, Díaz L. Capacidad de afrontamiento y adaptación de los


familiares del paciente adulto hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo.
Aquichan. 2013; 13(2):159-72.

Sánchez M. Reacciones y fases de adaptación del enfermo y sus familiares. Avance


en cuidados paliativos Tomo I. 1a ed. España: Gafos; 2003.

González J, Quintero D. Percepción de cuidado humanizado en pacientes que


ingresan al servicio de hospitalización de urgencias de ginecoobstetricia de una
institucion de II y III nivel de atención. [Tesis]. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Enfermería; 2009.

Marriner A, Raile M. Modelos y Teorías de enfermería. El cuidado. Jean Watson.


6ª ed. Elsevier Mosby, 2012 p. 91-105.

García DJ, Estrada MC, Gallegos M, Antuna AB. Efectividad del modelo de cuidado
de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad
de cuidados intensivos. Rev Cuid. 2015; 6(1): 923-31.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.166

República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Ejes de la acreditación:


humanización de la atención. Disponible en:
http://www.acreditacionensalud.org.co/seguridad.php?IdSub=190&IdCat=84
Consultado: Octubre 20, de 2015.

Escudero D, Viña L, Calleja C. Para una puerta abierta, unidad de cuidados


intensivos más cómodo y humano. Es tiempo para cambiar. Med Intensiva. 2014;
38 (6):371-5. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2014.01.005

Cappellini E, Bambi S, Lucchini A, Milanesio E.Open intensive care units: a global


challenge for patients, relatives, and critical care teams. Dimens Crit Care Nurs.
2014; 33(4): 181-93. http://dx.doi.org/10.1097/DCC.0000000000000052

Ayllón-Garrido N , Montero-Rus P , Acebes-Fernández MI, Sánchez-Zugazua J.


Puerta de la unidad de cuidados intensivos abierta: perspectiva de los profesionales.
Enferm Intensiva. 2014; 25 (2):72-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2013.11.007

Vandijck DM 1, Labeau SO, Geerinckx CE, De Puydt E, Bolders AC, Claes B. Una
evaluación de los servicios de atención centrados en la familia y la organización de
la visita a las políticas en las unidades de cuidados intensivos belgas: un estudio
multicéntrico. Corazón Pulmón. 2010; 39 (2): 137-46.

Poblete-Troncoso M, Valenzuela-Suazo S. Cuidado humanizado: un desafío para


las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm. 2007; 20 (4): 499-
503. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-21002007000400019

Cerón-Polanco YM. Aspectos presentes en la comunicación de la enfermera, la


familia y la institución en la unidad de cuidado intensivo. [Tesis]. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería; 2008.

Departamento de Sistemas Informáticos Integrales. Argentina: Unne; 2009.


Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
Consultado: Octubre 15, de 2015.

República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993,


octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas
para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
Rivera L, Triana A. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de
enfermería en la clínica del country. Av Enfermería. 2007; XXV; (1):56-68.

Miranda M, Christello VC, Portella J, Roggia D, Stein D, Miritz A. Apoyo emocional


ofrecido por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados. Evidentia 2012; 9
(40).

Caetano J, Andrade L, Soares E, Ponte R. Cuidado humanizado en terapia


intensiva: un estudio reflexivo. Revista de Enferm. 2007; 11(2):325-30.

Nascimento K, Lorenzini A. Comprender las dimensiones de los cuidados


intensivos: la teoría del cuidado transpersonal y complejo. Rev Latino-am
Enfermagem. 2009; 17(2): 215-221. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-
11692009000200012

Manen M. El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. 1ª


ed. España: Paidos Ibérica; 1998.

González J, Quintero D. Percepción de cuidado humanizado en pacientes que


ingresan al servicio de hospitalización de urgencias de ginecoobstetricia de una
institucion de II y III nivel de atención. [Tesis]. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Enfermería; 2009.

Karam T. La Idea de Comunicación en la Terapia Familiar Sistémica de Virginia


Satir. Razón y Palabra. 2004; 40: 1-5.

Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Técnicas de comunicación para


profesionales de enfermería. 1ª ed. Valencia: Conselleria de Sanidad; 2006.

Uribe M, Muñoz C, Restrepo J. Percepción familiar del paciente crítico


cardiovascular. Invest Educ Enferm. 2004; 22(2):50-61.

Siles E. Cuidado enfermera a la familia del paciente hospitalizado en el servicio de


cirugía. [Tesis]. San Salvador de Jujuy: Universidad de Córdoba. Facultad de
Ciencias Médicas; 2010.
Quinto MM. Percepción de los pacientes y familiares sobre la calidad del cuidado
que brinda la enfermera en el Servicio de Emergencia del INEN, 2010. [Tesis]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 2012.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Introducción

La estancia de un ser querido en la unidad de cuidados intensivos es para la familia


una experiencia estresante, traumática y desagradable que se relaciona con
enfrentarse a una situación de salud cercana a la muerte, el sufrimiento, la ruptura
de roles y el desconocimiento. En este contexto, intervenciones realizadas para que
la familia entienda lo que está pasando y lo que debe hacer fomentan la sensación
de tranquilidad, confort, seguridad; favorece la adaptación y previene resultados
psicológicos adversos.

Objetivo

Elaborar una propuesta de gestión que permita desde la teoría brindar cuidado de
calidad y excelencia a la familia de los pacientes en cuidado crítico.

Metodología

Análisis y aplicación de la teoría de la comprensión facilitada desde la perspectiva


del Sistema Conceptual-Teórico-Empírico y el modelo de marco lógico.
Resultado

Se presenta un plan de cuidados de enfermería que, hecho desde la teoría de la


comprensión facilitada y las taxonomías NANDA, NIC, NOC, muestra aspectos
inherentes a la valoración, resultados e intervenciones de cuatro diagnósticos
prioritarios de las posibles situaciones más frecuentes que la familia debe enfrentar
cuando un ser querido está en una condición crítica de su salud.

Conclusión

Un plan de cuidados estandarizado basado en la teoría de la comprensión facilitada


es una estrategia de aplicación del conocimiento de enfermería que (1) consolida
un modelo de atención integral que favorece la visibilidad, continuidad, eficiencia,
calidad y excelencia del cuidado, y (2) disminuye la hostilidad que para los familiares
de los pacientes genera la experiencia del cuidado intensivo.

Abstract

Introduction

The admission of a loved one into an intensive care ward is a very tense, traumatic,
and disagreeable experience for the family, and is associated with a challenge to
near death situations, suffering, role rupture and even ignorance. Within this context,
nursing interventions, in order that the family may have a better understanding of the
situation and what they should do. They should also promote the feelings of
tranquility, security, comfort, and favor the adaptation, thus preventing adverse
psychological results.

Objective
To design a management proposal which, based on this theory, could allow giving
care of quality and excellence to the families of patients in critical status.

Methodology

Analysis and establishment of the facilitated sensemaking theory from the


perspective of the Theoretical-Empirical-Conceptual system, and the logical frame
model.

Results

A nursing care plan is presented which, formulated from the facilitated sensemaking
theory and the NANDA, NIC, NOC taxonomies, shows issues related to the
assessment, results, and interventions in four priority evaluations of the possible
more frequent situations which the family must face when a loved one is in a critical
health status.

Conclusion

A standardized care plan based on the facilitated sensemaking theory is a strategy


to implement nursing knowledge that: 1) consolidates an integral care model which
favors the visibility, continuity, efficiency, and excellence of care; 2) reduces the
hostility experience by the patient's family from the intensive care situation.

Palabras clave

Cuidado crítico, Familia, Plan de cuidados de enfermería, Teoría de la comprensión


facilitada, Colombia

Keywords

Critical Care, Family, Nursing care plan, Facilitated Sensemaking theory, Colombia
Descargar PDF

Introducción

Se entiende por familia el grupo de individuos1 que vive bajo un mismo techo,
comparte una historia en común, rasgos genéticos, estilo de vida, costumbres y
creencias. Todas las personas tienen una familia y esta es el grupo social más
influyente para el desarrollo, la formación, la educación, la adaptación y el
esparcimiento.

Cuando una familia es funcional se comporta como una unidad, como un sistema
con estrechos vínculos irreducibles en donde cualquier modificación que ocurre en
alguno de sus miembros repercute en los otros2, razón fundamental para
comprender que, cuando la familia enfrenta el proceso de salud —enfermedad de
alguno de sus integrantes—, esto constituye una entidad que en sí misma necesita
atención. Este hecho es reconocido y promulgado por el personal de salud; sin
embargo, cuando ocurre una hospitalización es olvidado, pues desde el ingreso
hasta el tratamiento suscitan la disolución del binomio paciente-familia de modo tal
que esta última no es prioridad, no es tenida en cuenta y pasa a ser considerada un
ente molesto, perturbador3, evitable, pasivo, espectador y ajeno sin efecto o
trascendencia.

Por lo complejo del cuidado que allí se ofrece, por las normas propias de
funcionamiento y por la atención centrada casi de manera exclusiva en el sujeto que
está presentando la alteración fisiológica, la unidad de cuidados críticos es un lugar
representativo de la exclusión familiar. Por años se consideró necesario este
aislamiento pues se tenían ideas4–6 erróneas acerca del agotamiento emocional7,
infecciones, aumento de costos por uso de insumos, alteraciones de las constantes
vitales8 e interferencia u obstaculización en la realización de actividades9. En este
marco la rutina era el “secuestro del paciente”10, colocar a la familia fuera de la
unidad11 y limitar la autonomía de estos dos entes hasta establecer la dependencia
total hacia el personal de salud8, lo que genera un ambiente hostil12, 13 que
convierte la experiencia14 en atemorizante, estresante, angustiante, caótica,
aburrida, solitaria, desesperanzadora y llena de incertidumbre15–18.

Estudios iniciados desde finales de la década de 197019 demostraron que la


restricción familiar “no es cuidado, no demuestra compasión, no es necesaria”20, y
que su participación activa21–23 constituye una estructura de apoyo que disminuye
la aparición de delirios, síndromes psicóticos y alteraciones afectivas. Reduce el
aburrimiento, el estrés, la ansiedad24, 25. Promociona la recuperación, la felicidad,
la satisfacción26; facilita la educación, la comunicación, y disminuye las
complicaciones cardiovasculares, lo que redunda en una disminución de la actividad
autonómica (menor tono vasomotor, menor trabajo del ventrículo izquierdo, menor
actividad plaquetaria) y un perfil hormonal más favorable (descenso de TSH,
cortisol)27.

Las necesidades de los familiares del paciente y su inclusión integral desde la


perspectiva de enfermería pueden ser abordadas a partir del modelo de sistemas
de Betty Neuman, el modelo de adaptación de Callista Roy o desde la teoría de la
incertidumbre. No obstante, si se quiere ser específico, se puede utilizar la teoría de
la comprensión facilitada28, que, elaborada por Judy Davidson en el 2010, plantea
aspectos teóricos, prácticos y operativos concretos que permiten gestionar el
cuidado de la familia cuando uno de sus miembros se encuentra frente a la
enfermedad crítica.

Análisis de la teoría de la comprensión facilitada

La teoría de la comprensión facilitada es una proposición de mediano rango que, a


través del sistema conceptualteórico-empírico29–31 (SCTE), puede describirse
como:

Componente Conceptual: deriva del modelo de adaptación de Roy y la teoría de la


información organizacional de Weick. De la primera toma los conceptos
metaparadigmáticos y el planteamiento de la enfermedad como disrupción que
requiere compensación y adaptación. De la segunda se apropia de los
planteamientos alrededor de la interpretación de los mensajes, el entorno, la
reflexión y el entendimiento.

Componente Teórico: Davidson define la comprensión facilitada como un proceso


dinámico, continuo, reflexivo y creativo por el que las enfermeras involucran a la
familia en el proceso de cuidado y le ayudan a interpretar la información que reciben
del ambiente, de manera tal que tengan de esta una conciencia correcta y positiva.
Frente a la hospitalización de una persona en cuidado intensivo, la familia necesita,
para estar bien, darle sentido a la situación, comprender lo que está pasando,
adaptarse a su nuevo rol y entender lo que deben hacer.

Componente Empírico: está conformado por todas aquellas actividades o


intervenciones de comunicación que incluyen la escucha empática, la resolución de
dudas, la aclaración del significado del entorno que rodea al paciente, la revisión de
necesidades insatisfechas, la elaboración-resolución de preguntas y las actividades
guiadas a la cabecera del paciente.

Aplicación de la teoría de la comprensión facilitada


Basados en el SCTE y ayudados por la metodología de marco lógico para la gestión
de proyectos, se propone a continuación una estrategia orientada a mejorar la
atención de las familias con pacientes en cuidado crítico. Su elaboración surge de
la realización de una serie de pasos que permitieron:

1.

Comprender de forma sencilla y esquemática el problema que involucra a los


familiares de los pacientes en la UCI, sus causas y consecuencias (fig. 1).

Árbol de problemas.

Figura 1.

Árbol de problemas.

2.

Reconocer que las enfermeras, por su desempeño y por el contacto directo que
ejercen, son las personas idóneas para mejorar, aliviar o empeorar el
desconocimiento y la experiencia de los familiares de paciente hospitalizado en
cuidado crítico.

3.

Establecer objetivos, medios y la situación futura a la que se desea llegar (fig. 2)


con la implementación de la teoría de la comprensión facilitada.

Árbol de objetivos.

Figura 2.
Árbol de objetivos.

4.

Identificar y planear diferentes actividades que, analizadas desde su factibilidad


económica, temporal y de recursos, permiten dar solución al problema y cumplir con
los objetivos establecidos (tabla 1).

Tabla 1.

Alternativas de solución

MEDIO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Conocimiento de la naturaleza inesperada y grave de la enfermedad

Capacitación sobre técnicas y herramientas de comunicación efectiva y atención


humanizada

Actividades de sensibilización respecto a las necesidades de información de la


familia

Aumentar número de enfermeras en cada turno (relación 1:2), para tener más
tiempo y con este más disponibilidad para atender a la familia y a los pacientes
Plan de Cuidados Individualizado

Valoración

Diagnóstico

Planeación

Intervención

Evaluación

Plan de Cuidados Estandarizado

Valoración

Diagnóstico

Planeación

Intervención

Evaluación

Claridad de estado de salud y pronóstico del paciente en UCI

Ajuste de la dinámica familiar

Empoderamiento de las funciones a desempeñar y el cómo proceder con el paciente

Entendimiento del ambiente tecnificado y de los medios, dispositivos y


funcionamiento de la UCI

Elaboración de folletos informativos para la familia con explicación sobre la


infraestructura de la unidad de cuidados críticos, normas, horarios de visita,
espacios de información, teléfonos y actividades que se pueden realizar

Establecer un recurso humano encargado de brindar a los familiares información


sobre la infraestructura de la unidad de cuidados críticos, normas, horarios de visita,
espacios de información, teléfonos y actividades que se pueden realizar
5.

Seleccionar para este caso (alternativa óptima) la elaboración de un plan de


cuidados estandarizado, que es la protocolización y sistematización de las
intervenciones de enfermería para un problema de salud específico32. Su utilización
supone una herramienta útil y un instrumento de referencia que garantiza mejorar
el manejo de recursos, optimizar la utilización del tiempo, buscar alternativas de
mejoramiento, desarrollar actividades con los mejores estándares de calidad,
adecuar las necesidades de las personas a los procesos, homologar el lenguaje
dentro de la práctica y asegurar las acciones.

El plan (tabla 2), hecho desde la teoría de la comprensión facilitada y apoyado desde
las taxonomías NANDA33, NIC y NOC34, cuenta con cuatro diagnósticos
prioritarios de las posibles situaciones más frecuentes que la familia debe enfrentar
cuando un ser querido está en una condición crítica de su salud.

Tabla 2.

Teoría de la comprensión facilitada en la unidad de cuidados intensivos: plan de


cuidados de enfermería

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: CONOCIMIENTOS DEFICIENTESCarencia o


deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico

VALORACIÓN RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES


GENERALES INTERVENCIONES SUGERIDAS

Características Definitorias

Comportamientos exagerados

Seguimiento inexacto de las instrucciones

Comportamientos inapropiados (p.ej. histeria, hostilidad, agitación, apatía)

Informa del problema

Factores Relacionados

Limitación cognitiva

Mala interpretación de la información

Poca familiaridad con los recursos para obtener la información

En UCI

Búsqueda constante de información


Ostentación de información incompleta o inexacta

Manifestación de insatisfacción con los cuidados

Demostración de habilidades de comunicación, socialización y actuación


insuficientes

Conocimiento: cuidados en la enfermedad (Grado de la comprensión


transmitida sobre la información relacionada con la enfermedad necesaria para
alcanzar y conseguir mantener una salud óptima.)Satisfacción del paciente/usuario:
enseñanza (Grado de la percepción positiva de las instrucciones proporcionadas
por el personal de enfermería para mejorar el conocimiento, la comprensión y la
participación en los cuidados.) Enseñanza IndividualMejorar el acceso a la
información sanitariaPotenciación de la disposición de aprendizaje
Enseñanza: proceso de enfermedadEnseñanza.
procedimiento/tratamientoCOMPRENSIÓN FACILITADARealizar procesos
informativos acerca de: horarios, elementos usados para tratamiento, dispositivos
tecnológicos del ambiente, estado de salud, pronóstico y progreso del
pacienteFavorecer espacios que enmarcados en la cordialidad permitan la
expresión de interrogantes. Mostrar disponibilidadProporcionar explicaciones
sencillas en términos comprensibles y clarosPermitir la reflexión sobre
acontecimientosOfrecer clarificaciones de información al inicio y final de la
visitaAsegurar la comunicación diaria con el equipo de salud que atiende al paciente
Características DefinitoriasObjetivas

La persona de referencia trata de poner en práctica conductas de ayuda o de apoyo


con resultados insatisfactorios

La persona de referencia muestra una conducta protectora desproporcionada a las


capacidades/necesidades de autonomía del paciente

La persona de referencia establece una comunicación personal limitada o apartada


con el paciente

Subjetivas

La persona de referencia expresa una base de conocimientos inadecuada, lo que


interfiere con conductas de apoyo eficaces

La persona de referencia expresa una comprensión inadecuada, lo que interfiere


con conductas de apoyo eficaces


La persona de referencia describe preocupación por la reacción personal (p.ej.
temor, duelo, anticipado, culpa, ansiedad) ante la necesidad del paciente

Factores Relacionados

Situaciones coexistentes que afectan a la persona de referencia

Crisis de desarrollo que puede estar afrontando la persona de referencia

Agotamiento de la capacidad de apoyo de las personas de referencia

Información inadecuada por parte de la persona de referencia

Comprensión inadecuada de la información por parte de la persona de referencia

Prolongación de la enfermedad que agota la capacidad de apoyo de las personas


de referencia

Desorganización familiar temporal. Cambio temporal de roles en la familia

En UCI

Expresión de incertidumbre. Falta de control sobre la situación

Visitas cortas. Falta de interacción paciente familiar

Disminución del interés sobre la condición actual del paciente

Mutismo

Afrontamiento de los problemas de la familia(acciones de la familia para


controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la
familia)Relación entre el cuidador principal y el paciente(Interacciones y conexiones
positivas entre el cuidador principal y el receptor de los cuidados)Rendimiento del
cuidador principal: cuidados directos(Aporte por el profesional sanitario familiar de
cuidados personales y sanitarios apropiados para un miembro de la
familia)Resistencia del papel del cuidador(Factores que fomentan la capacidad de
continuación del cuidado familiar durante un largo período de tiempo)Salud
emocional del cuidador principal(Bienestar emocional de un cuidador familiar
mientras atiende a un miembro de la familia Aumentar el afrontamientoApoyo al
cuidador principalFacilitar el aprendizaje Apoyo al cuidador principalApoyo
espiritualApoyo emocionalApoyo en la toma de decisionesEstablecimiento de
objetivos comunesFacilitar el dueloFomentar la resistenciaEnseñanza:
individualEnseñanza: habilidad psicomotoraEnseñanza: actividades/ejercicio
prescritoEnseñanza: dieta prescritaEnseñanza:
procedimiento/tratamientoEnseñanza: proceso de enfermedadManejo ambiental:
confortPotenciación de rolesCOMPRENSIÓN FACILITADAEscucha
empáticaReflexión sobre necesidades insatisfechasEnseñanza de actividades y
estrategias de cuidado que incluyan la participación de los familiaresFavorecer la
proximidad con el pacienteFlexibilización de visitasAcompañamiento
permanenteManejo de emocionesAsegurar la confidencialidadPermitir la intimidad

Características DefinitoriasSubjetivas

Tensión incrementada. Aprensión. Desvalimiento doloroso, persistente e


incrementado. Incertidumbre, temor, sobreexcitación, disgusto inquietud.
Sentimientos de inadecuación. Agitación. Miedo de consecuencias inespecíficas,
expresión de preocupación con referencia a los cambios en los acontecimientos
vitales

Objetivas

Estimulació del sistema nervioso simpático: excitación cardiovascular,


vasoconstricción superficial, dilatación pupilas, inquietud, insomnio, mirada ausente,
escaso contacto ocular, temblor, movimientos extraños (arrastrar los pies,
movimiento de mano/brazo). Tensión facial. Voz temblorosa. Focalización en sí
mismo. Cautela incrementada. Aumento de la sudoración
Factores Relacionados

Conflicto inconsciente acerca de valores/metas esenciales de la vida

Amenaza al autoconcepto. Amenaza de muerte. Amenaza o cambios en el estado


de salud. Amenaza o cambio en el desempeño del rol. Amenaza o cambio en el
entorno. Amenaza o cambio en los patrones de interacción

Crisis situacionales o de maduración

Necesidades insatisfechas

En UCI

Dificultad para tomar decisiones

Expresiones faciales de asombro, miedo y consternación


Dificultades de atención

Preocupación excesiva

Expectativas negativas

Tendencia a recordar solo lo desagradable

Extrema susceptibilidad

Dificultad para iniciar o mantener una conversación

Afrontamiento de problemas (acciones personales para controlar los factores


estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo)Autocontrol de la
ansiedad (acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprehensión
tensión o inquietud de una fuente no identificada)Concentración (capacidad para
centrarse en un estímulo especifico)Nivel de ansiedad (gravedad de la aprensión o
inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable) Apoyo
emocionalAumentar el afrontamientoGuía de anticipaciónDisminución de la
ansiedadTécnicas de relajación Apoyo espiritualAsesoramientoFacilitar el
dueloFacilitar la expresión de sentimientosInformación preparatoriaEscucha
activaGuía de anticipaciónInformación preparatoriaPresenciaManejo
ambientalFacilitar el aprendizajeManejo de la conductaPotenciación de la
disposición de aprendizajeEscucha activaPotenciación de la seguridadApoyo
emocionalCOMPRENSIÓN FACILITADAProporcionar información clara, precisa,
realista y objetiva sobre estado de salud del pacientePermitir la comunicación
telefónica durante las 24 horas del día para saber información del
pacienteFavorecer las redes de apoyo socialPermitir y apoyar la expresión de
sentimientosDemostrar una atención humanizada y con calidadFacilitar una guía
anticipatoria de actividades y procedimientosEmpoderamiento de las funciones a
desempeñar y el cómo proceder con el pacienteValoración de reacciones
emocionales

Características Definitorias

Estados confusionales

Constante desorientación en entornos conocidos y desconocidos

Incapacidad para concentrarse

Incapacidad para seguir directrices o instrucciones simples


Incapacidad para razonar

Lentitud en la respuesta a las preguntas

Factores Relacionados

Demencia

Depresión

En UCI

Aislamiento social

Expresiones de temory evitación

Incomodidad


Pensamientos distorsionados

Concentración (capacidad para centrarse en un estímulo


específico)Conducta de seguridad: ambiente físico (acciones individuales o del
cuidador familiar para minimizar los factores ambientales que podrían causar daño
o lesión física)Memoria (capacidad para recuperar y comunicar la información
previamente almacenada)Orientación cognitiva (capacidad para identificar
personas, lugares y tiempo con exactitud) Manejo ambientalDisminución de la
ansiedadEstimulación cognoscitiva Disminución de la ansiedadEstimulación
cognoscitivaFomento de la comunicaciónManejo ambientalOrientación de la
realidadManejo ambiental: seguridadPotenciación de la seguridadVigilancia:
seguridadOrientación de la realidadTerapia de reminiscenciaApoyo
emocionalControl del humorDisminución de la ansiedadOrientación de la
realidadCOMPRENSIÓN FACILITADAExplicación detallada y clara de elementos
ambientales, la situación y el contexto de la UCIEstablecimiento de horarios y
rutinasAsegurar confortAtender y satisfacer las necesidades de soporte,
información y proximidad

Presenta la valoración e identificación de los aspectos que caracterizan el


comportamiento frente a este problema, determina las acciones a realizar para
prevenir, reducir o eliminar esta situación, el resultado esperado, y finalmente, hace
una lista de intervenciones generales y/o especificas con las que se espera brindar
atención a la familia, mejorar la comunicación, beneficiar la comprensión, aumentar
el confort, la satisfacción, favorecer la buena práctica y la réplica de cuidados de
excelencia35 durante el cuidado crítico.

Conclusiones


La interacción familia-enfermera es clave para propiciar una atención integral, evitar
efectos psicológicos adversos y generar entornos terapéuticos humanizados
carentes de connotación negativa.

Las necesidades cognitivas, emocionales y sociales más relevantes de la familia del


paciente hospitalizado en una unidad de cuidado crítico son: tener información
honesta veraz, oportuna, en términos comprensibles, sin falsas expectativas. Creer
que hay esperanza, confianza, empatía, disposición y respeto. Tener proximidad,
reglas claras, tranquilidad, y sentir que el ser querido recibe sin restricciones
cuidados de alta calidad.

Un plan de cuidados estandarizado basado en la teoría de la comprensión facilitada


es un instrumento accesible y fácilmente realizable que (1) mejora la calidad de la
atención y redunda en la promoción de la continuidad, eficiencia, seguridad y
excelencia; (2) constituye una oportunidad para corroborar que la teoría no está
asociada solo con procesos complejos abstractos que fundamentan y fortalecen la
disciplina, sino que también son un modelo que guía y fundamenta las
intervenciones diarias, contribuyendo a la planificación, predicción, evaluación,
calidad y visibilidad del cuidado.

Aplicar la teoría de la comprensión facilitada es tal como lo expresa Moreno


Fergusson36: “Tener esquemas mentales que orientan la práctica, y constituyen un
aspecto esencial del pensamiento lógico para la toma de decisiones relacionadas
con el cuidado de las personas”.
Financiamiento

No se recibió patrocinio para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias

1.

B. Pérez-Giraldo

El cuidado de enfermería en familia: un reto para el siglo XXI

Aquichan, 2 (2002), pp. 24-26

2.

MI Pardavila,CG. Vivarb

Necesidades de la familia en las unidades de cuidados intensivos. Revisión de la


literatura

Enferm Intensiva, 23 (2012), pp. 51-67

Artículo | Medline

3.

L Santana-Cabrera,M Sánchez-Palacios,E Hernández-Medina

Necesidades de los familiares de pacientes de Cuidados Intensivos: percepción de


los familiares y del profesional

Med Intensiva, 31 (2007), pp. 273-280


Artículo | Medline

4.

H. Burchardi

Let's open the door!

Intensive Care Med, 28 (2002), pp. 1371-1372

Medline

5.

SJ Youngner,C Coulton,R Welton

ICU visiting policies

Crit Care Med, 12 (1984), pp. 606-608

Medline

6.

M Hickey,L. Lewandowski

Critical care nurses' role with families: a descriptive study

Heart Lung, 17 (1988), pp. 670-676

Medline

7.

AJ. Brown

Effect of family visits on the blood pressure and heart rate of patients in the coronary-
care unit

Heart Lung, 5 (1976), pp. 291-296

Medline

8.
OA. Beltran-Salazar

La unidad de cuidado intensivo, un lugar para quedarse solo

Invest Educ Enferm, 27 (2009), pp. 34-45

9.

ME Farrell,DH Joseph,D. Schwartz-Barcott

Visiting hours in the ICU: finding the balance among patient, visitor and staff needs

Nurs Forum, 40 (2005), pp. 18-28

Medline

10.

C Zaforteza-Lallemand,J Gómez,D Gastaldo

¿Qué perspectiva tienen las enfermeras de unidades de cuidados intensivos de su


relación con los familiares del paciente crítico?

Enferm Intensiva, 14 (2003), pp. 109-119

Artículo | Medline

11.

C Zaforteza-Lallemand,S Prieto-González,TP Canet-Ferrer

Mejorando el cuidado a los familiares del paciente crítico: estrategias consensuadas

Enferm Intensiva, 2 (2010), pp. 11-19

12.

MT Uribe-Escalante,C Muñoz-torres,J. Restrepo-Ruiz

Percepción familiar del paciente crítico cardiovascular

Invest Educ Enferm, XXII (2004), pp. 50-61

13.
MC Solano-Ruiz,J. Siles-González

Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos

Index Enferm, 14 (2005), pp. 29-33

14.

A García-Mozo,F Sánchez-Roldan,M Amorós-Cerda

Desarrollo de una guía de atención a los familiares del paciente crítico

Enferm Intensiva, 21 (2010), pp. 20-27

Artículo | Medline

15.

A. Piera-Orts

La percepción de la solitud en la UCI

Cultura de los Cuidados, 6 (2002), pp. 12-17

16.

L Rubio-Rico,MJ Aguarón-García,M Ferrater-Cubells

Vivir la UCI: diferentes perspectivas

Cultura de los Cuidados, VI (2002), pp. 55-66

17.

A. Giannini

Open intensive care units: the case in favour

Minerva Anestesiol, 73 (2007), pp. 299-305

Medline

18.

DM Berwick,M Kotagal
Restricted visiting hours in ICUs: time to change

JAMA, 292 (2004), pp. 736-737

Medline

19.

SK Eggenberger,TP. Nelms

Being family: the family experience when an adult member is hospitalized with a
critical illness

J Clin Nurs, 16 (2007), pp. 1618-1628

Medline

20.

D Berti,P Ferdinande,P. Moons

Beliefs and attitudes of intensive care nurses toward visits and open visiting policy

Intensive Care Med, 33 (2007), pp. 1060-1065

Medline

21.

MC Rodríguez-Martínez,F Rodríguez-Morilla,A Roncero-Del Pino

Implicación familiar en los cuidados del paciente crítico

Enferm Intensiva, 14 (2003), pp. 96-108

Artículo | Medline

22.

S Whitton,LI. Pittiglio

Critical care open visiting hours

Crit Care Nurs Q, 34 (2011), pp. 361-366


Medline

23.

JM Sims,VA Miracle

A look at critical care visitation: the case for flexible visitation

Dimens Crit Care Nurs, 25 (2006), pp. 175-180

Medline

24.

DM Berwick,M. Kotagal

Restricted visiting hours in ICUs: time to change

JAMA, 292 (2004), pp. 736-737

Medline

25.

P Roland,J Russel,KC Richards

Visitation in critical care: processes and outcomes of a performance improvement


initiative

J Nurs Care Qual, 15 (2001), pp. 18-26

Medline

26.

S García,M Fernández,EM Cumbrera

Cuidando a la familia en UCI

Biblioteca Lascasas, 3 (2007), pp. 1-24

27.

S Fumagalli,L Boncinelli,A Lo Nostro


Reduced cardiocirculatory complications with unrestrictive visiting policy in an
intensive care unit: results from a pilot, randomized trial

Circulation, 113 (2006), pp. 946-952

Medline

28.

JE. Davidson

Facilitated sensemaking: a strategy and new middle-range theory to support families


of intensive care unit patients

Crit Care Nurse, 30 (2010), pp. 28-39

Medline

29.

J. Fawcett

Análisis y evaluación del conocimiento de enfermería contemporáneo, Traducción


Edilma de Reales, (2000)

30.

J. Fawcett

Implementing nursing models and theories in practice

Contemporary nursing knowledge. Analysis and evaluation of nursing models and


theories, 2.aed., pp. 31-48

31.

J Fawcett,E. Gigliotti

Using conceptual models of nursing to guide nursing research: the case of the
Neuman systems model

Nurs Sci Q, 14 (2001), pp. 339-345


Medline

32.

Secretaría de Salud

Lineamiento General para la elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería,


Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería, (2010)

33.

NANDA International

Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2012–2014, Elsevier, (2013)

34.

M Johnson,S Moorhead,G Bulechek

Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Soporte para el


razonamiento crítico y la calidad de los cuidados, Elsevier, (2012)

35.

G García-Tafolla,KA Muñoz-Canche,J Alamilla-Barahona

Aportaciones de las taxonomías al proceso de enfermería

Desarrollo Científ Enferm, 14 (2006), pp. 92-98

36.

ME. Moreno-Fergusson

Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la


Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana

Aquichán, 5 (2005), pp. 44-55


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Comunicación entre equipo de enfermería y pacientes con ventilación mecánica


invasiva en una unidad de paciente crítico

Communication between the Nursing Team and Patients on Invasive Mechanical


Ventilation in an Intensive Care Unit

Comunicação entre equipe de enfermagem e pacientes com ventilação mecânica


invasiva em uma unidade de paciente crítico

Recibido: 2013-03-10

Enviado a pares: 2013-04-19

Aceptado por pares: 2014-03-18

Aprobado: 2014-04-11

DOI : 10.5294/aqui.2014.14.2.6

Noelia Pilar Rojas1

Claudia Raquel Bustamante-Troncoso2

Angelina Dois-Castellón3

1 Enfermera-Matrona. Especialista en Cuidados Críticos del Adulto. Profesora


Asistente, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
nprojas@uc.cl

2 Enfermera-Matrona. Magíster en Enfermería. Profesora Asistente, Pontificia


Universidad Católica de Chile, Chile.

cqbustam@uc.cl

3 Enfermera-Matrona, Magíster en Psicología de la Salud. Profesora Asociada,


Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

adois@uc.cl

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Rojas NP, Bustamante-Troncoso CR, Dois-Castellón A. Comunicación entre equipo


de enfermería y pacientes con ventilación mecánica invasiva en una unidad de
paciente crítico. Aquichan 2014; 14(2):184-195. DOI : 10.5294/aqui.2014.14.2.6

RESUMEN

La comunicación se basa en la utilización de herramientas e involucra la interacción


recíproca de dos interlocutores. En las Unidades de Cuidados Intensivo (UCI), la
aplicación de ventilación mecánica invasiva (VMI), genera condiciones especiales
en el paciente que dificultan su comunicación. La ausencia de comunicación entre
el equipo de enfermería (EE) y los pacientes con VMI es atribuida a múltiples
barreras y produce efectos negativos que afectan la recuperación y el bienestar.
Objetivo: conocer las características de la comunicación con pacientes con VMI que
aplica elementos de la Teoría Fundada para el proceso de análisis y utilizó como
técnica de recolección de datos grupos focales de enfermeras y técnicos de
enfermería que realizan cuidado directo a pacientes con VMI en una UCI. Método:
investigación de diseño cualitativo, orientada por la Teoría Fundada, para el análisis
y la asociación de conceptos, que utilizó grupos focales como técnica de recolección
de la información. Resultados: si bien los hallazgos permiten describir las principales
características de la comunicación con estos pacientes identificando los medios y
las formas utilizados por el EE para hacerlo, los momentos en que ocurre la
comunicación, los beneficios y las barreras percibidas por el grupo de participantes,
no se llega a establecer una categoría central con las estructuras y definiciones del
proceso dentro de la misma, para lo que se requerirían nuevas investigaciones.
Conclusión: a partir de estos hallazgos se espera contribuir al cuerpo de
conocimientos de la disciplina de enfermería y fortalecer la gestión del cuidado que
realiza el EE en las UCI.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, cuidados intensivos, comunicación, cuidados críticos, pacientes


(fuente: DeCS, BIREME).

ABSTRACT

Communication, in this case, is based on the use of tools and involves reciprocal
interaction between two parties. The use of mechanical ventilation in intensive care
units generates patient-specific conditions that impede communication. A lack of
communication between the nursing team and mechanically-ventilated patients is
attributed to a variety of barriers and produces negative effects that can have an
impact on the patient's recovery and comfort. Objective: The study was conducted
to become familiar with the characteristics of communication between mechanically-
ventilated patients and the nursing team. Method: The elements of the grounded
theory method were applied to the analytical process, and focus groups of nurses
and nursing technicians who provide care directly to mechanically-ventilated patients
in an ICU were used to gather the data. Results: The findings provide a description
of the main features of communication with these patients by identifying the ways
and means of communicating used by the nursing team, the moments when
communication occurs, and the benefits and barriers perceived by the participant
group. However, it was not possible to establish a central category with the
structures and definitions of the process within it, which will require new research.
Conclusion: The findings are expected to contribute to the body of nursing
knowledge and to help reinforce the management of care provided by ICU nursing
teams.

KEYWORDS

Nursing, intensive care, communication, critical care, patients (source: DeCS,


BIREME).

RESUMO

A comunicação se baseia na utilização de ferramentas e envolve a interação


recíproca de dois interlocutores. Nas Unidades de Tratamento Intensivo (UTI), a
aplicação de ventilação mecânica invasiva (VMI), gera condições especiais no
paciente que dificultam sua comunicação. A ausência de comunicação entre a
equipe de enfermagem (EE) e os pacientes com VMI é atribuída a múltiplas
barreiras e produz efeitos negativos que afetam a recuperação e o bem-estar.
Objetivo: conhecer as características da comunicação com pacientes com VMI que
aplica elementos da Teoria Fundada para o processo de análise e que utilizou como
técnica de coleta de dados grupos focais de enfermeiras e técnicos de enfermagem
que realizam cuidado direto a pacientes com VMI em uma UTI. Método: projeto de
pesquisa qualitativa, orientada pela teoria fundamentada, para a análise e
associação de conceitos, que utilizou grupos focais como técnica de coleta de
dados. Resultados: embora as constatações permitam descrever as principais
características da comunicação com esses pacientes, ao identificar os meios e as
formas utilizados pela EE para fazer isso, os momentos em que ocorre a
comunicação, os benefícios e as barreiras percebidas pelo grupo de participantes,
não se chega a estabelecer uma categoria central com as estruturas e definições
do processo dentro desta, para o qual se requereriam novas pesquisas. A partir
dessas constatações, espera-se contribuir ao corpo de conhecimentos da disciplina
de enfermagem e fortalecer a gestão do cuidado que realiza a EE nas UTI.

PALAVRAS-CHAVE

Enfermagem, terapia intensiva, comunicação, cuidados críticos, pacientes (fonte:


DeCS, BIREME).

Introducción

Desde sus comienzos y a lo largo de todo el proceso de vida el habla y la


comunicación forman parte importante de la expresión del ser humano, al permitirle
manifestar sus necesidades y deseos, darse a conocer y relacionarse con el mundo
que lo rodea (1).
La comunicación, entendida como un proceso de envío y recepción de mensajes,
se basa en la utilización de herramientas de comunicación verbal y no verbal (2),
involucra la interacción recíproca de dos interlocutores (3) y requiere de feedback
para ser efectiva (4).

En el contexto sanitario, la comunicación se ha convertido en una herramienta


fundamental porque permite a los pacientes expresar sus necesidades al equipo de
salud. Sin embargo, y con frecuencia, los individuos pueden encontrarse en
situaciones bajo las cuales están imposibilitados para comunicarse, ya sea temporal
o permanentemente (5). La mayor parte de estas ocasiones están directamente
relacionadas con el estado de salud, y retardan la recuperación de los pacientes, en
vista de la relación existente entre comunicación efectiva y buena práctica sanitaria
(3).

En una UCI se convive con la gravedad de los individuos hospitalizados, el


sufrimiento de sus familiares y la vivencia constante de la vida y de la muerte (6).
En este contexto, los pacientes que requieren apoyo ventilatorio señalan que los
problemas de comunicación vividos son desde moderados a extremadamente
molestos. No poder hablar debido a la presencia de un dispositivo en la boca puede
convertirse en una experiencia aterradora (7). Un factor adicional de interferencia
es el uso de sedantes, los cuales se utilizan para favorecer la adaptación del
paciente a la ventilación (8). Del mismo modo, el uso de contenciones físicas,
frecuentes y necesarias en este grupo de pacientes, también se ha relacionado con
menores grados de comunicación (8), dado que se imponen como una barrera física
entre el paciente y quien lo cuida.

De acuerdo con Beltrán,


"La relación enfermero-paciente involucra variados contactos físicos en la
realización de procedimientos, la interpretación de gestos, movimientos y
posiciones con las cuales los pacientes sometidos a ventilación mecánica
comunican sus emociones, sentimientos y percepciones, debido a que no pueden
expresarlos por medio del lenguaje hablado" (9).

Sin embargo, la incorporación de la comunicación con el paciente con VMI, como


parte de los cuidados habituales que debe recibir, se ve influenciada por múltiples
factores, algunos de ellos relacionados directamente con los conocimientos que el
EE tenga respecto al impacto de esta variable en el estado de salud de los pacientes
(6). En la medida en que este beneficio no sea conocido por el EE, la comunicación
no será integrada consistentemente a la práctica diaria de manera que técnicos de
enfermería y enfermeras continuarán acercándose a los estos pacientes solo para
realizar actividades administrativas o funcionales (7).

La ausencia de comunicación entre el EE y los pacientes tiene efectos negativos.


En particular, estos últimos han reportado sentimientos de ira, miedo, inquietud,
pérdida de control, despersonalización, frustración y ansiedad (5, 8). Del mismo
modo, el desánimo que en ocasiones presentan producto de las dificultades en la
comunicación condiciona una menor interacción con la familia y sus cuidadores (10).

Considerando que cuando el EE tiene dificultades para entender el mensaje que el


paciente ventilado quiere transmitir se pierde la claridad y el resultado puede ser
incierto (6), sumado a los resultados de investigaciones que señalan una integración
inconsistente de estrategias de comunicación con pacientes ventilados (11), surge
la pregunta: ¿Cuáles son las principales características de la comunicación entre el
EE y los pacientes en VMI en una UCI?, teniendo como objetivo: "Conocer las
principales características de la comunicación entre el EE y los pacientes en VMI en
una UCI".
Materiales y métodos

Investigación de diseño cualitativo, orientada por la Teoría Fundada, para el análisis


y la asociación de conceptos, que utilizó grupos focales como técnica de recolección
de la información. Para la conformación de los grupos se trabajó con una muestra
intencionada de participantes conformada por enfermeras y técnicos en enfermería
pertenecientes al EE de la UCI de un Hospital Clínico (HC) de la región
metropolitana.

Se crearon cuatro grupos focales, dos con enfermeras(os) y dos con técnicos en
enfermería, entre junio y julio del año 2011, logrando la participación de 19 personas
que realizan cuidados directos a pacientes con VMI. Previo a cada sesión de grupo
focal los participantes completaron el proceso de consentimiento informado, y una
encuesta que recogía datos demográficos. Los grupos focales fueron guiados por
un profesional no perteneciente al grupo de investigadores. Para el análisis de los
datos se utilizaron las transcripciones verbatim de cada sesión de grupos focales.
Se aplicó la técnica de análisis comparativo constante de los datos, lo que permitió
identificar patrones y descubrir las relaciones entre las ideas y los conceptos. De
este proceso participaron tres investigadoras, una de ellas en su calidad de asesora
metodológica y dos con experiencia previa en la metodología. A modo de síntesis
del proceso, se siguieron los siguientes pasos (12):

Agrupar los datos en dimensiones similares.

Dar un nombre a las dimensiones, transformándolas en categorías.


Disponer los patrones en relación unos con otros.

Respecto a los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario "Caracterización


equipo de enfermería", estos fueron subidos a una base de datos construida en
Excel (Programa Microsoft Office).

Durante la investigación se procuró mantener los criterios de rigor de credibilidad,


auditabilidad y transferibilidad de Guba y Lincoln citados por Castillo y Vásquez (13).
La investigación contó con la evaluación y aprobación del Comité de Ética de la
Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Comité
de Ética del Hospital Clínico de la misma institución.

Características de los participantes. La muestra estuvo constituida por 9


enfermeras(os) y 10 técnicos de nivel superior en enfermería. El promedio de edad
fue de 31 años y el tiempo de experiencia laboral en UCI varió entre los 6 meses
hasta los 30 años. Todos los participantes trabajan por turnos, teniendo un promedio
de 3 pacientes a su cargo en cada jornada de trabajo.

Características de la comunicación entre el EE y pacientes con VMI. Completar la


codificación abierta de la investigación permitió describir el proceso de
comunicación entre el EE y los pacientes con VMI. Este proceso presenta
características que le son particulares y que se derivan tanto de la condición clínica
del paciente como del tipo de trabajo que realiza el EE en la UCI. En este sentido,
los elementos claves son el trabajo en UCI y la comunicación, los que a su vez
tienen dimensiones (características del trabajo en UCI, características de la familia
del paciente en UCI, condiciones clínicas del paciente, tipo de cuidado y técnicas
de comunicación) que se comportan como barreras o como facilitadores de la
comunicación. En esta etapa de la investigación se determinaron algunas relaciones
incipientes entre las dimensiones. Todo lo anterior se esquematiza en la Figura 1.

Resultados

Beneficios de la comunicación

Los participantes de los grupos focales estiman que el poder comunicarse con los
pacientes con VMI tiene efectos positivos tales como:

Favorece su independencia y autonomía: el paciente pasa de un estado de


dependencia total a ser una persona que deja la unidad en una condición totalmente
distinta habiendo recuperado parte de su independencia.

Mejora los resultados clínicos: este corresponde a uno de los principales logros de
la comunicación. De acuerdo con los participantes del estudio aquel paciente que
logra comunicar sus necesidades mejora progresivamente su condición clínica
acelerando el proceso de recuperación.

"Porque vemos que el paciente avanza, hasta pueden conversar y ser más
autónomos cada día" (G1, 121)*.
Desarrolla un mayor nivel de confianza con el EE: el contacto diario con un grupo
de técnicos y profesionales le permite el paciente desarrollar un mayor nivel de
confianza, a través de la voz reconoce a quienes lo cuidan y en quienes confía.

"Facilita la confianza. Fortalecen el vínculo... reconocen la voz" (G1 - 119).

Mejora los resultados clínicos: este corresponde a uno de los principales logros de
la comunicación. De acuerdo con los participantes del estudio, aquel paciente que
logra comunicar sus necesidades mejora progresivamente su condición clínica
acelerando el proceso de recuperación.

Factores favorables de la comunicación entre el EE y los pacientes con VMI

Para poder observar los beneficios de la comunicación se deben tener en


consideración aquellos factores que la favorecen los cuales, de acuerdo al análisis
de los grupos focales, pueden ser categorizados en:

Mantener a los pacientes informados respecto de los cuidados que les son
realizados, y de las técnicas y los procedimientos a las que pueden ser sometidos,
reduciendo significativamente su incomodidad y ansiedad, y favoreciendo la
seguridad y bienestar.

Avisándoles con palabras simples lo que les vamos a hacer, me ha tocado que hay
pacientes que están sedados y que cuando les digo por ejemplo Sra. Rosita le voy
a poner el termómetro, la paciente me hace un gesto de aprobación.
Hablarles, "don Juanito, lo voy a controlar y le voy a administrar sus antibióticos",
aunque el paciente esté sedado (A - 126).

Mostar disposición a escuchar: el paciente reconoce en quien lo cuida la disposición


a escucharlo, a intentar comprenderlo y satisfacer sus necesidades.

"Lo escucho... lo escucho e intento comprender lo que quiere..." (B- 134).

Empatía: la empatía se reconoce como un atributo especial de quienes forman el


EE ya que en la medida en que quienes cuidan a los pacientes con VMI se ponen
en su lugar podrán acercarse a identificar sus necesidades.

"Y la disposición y la empatía de querer comunicarse. Por ejemplo, hay que ser
empática, pensar, si yo estuviese en esta situación qué querría y entonces le
pregunto: ¿quiere ver a su familia?" (A-91).

Tono de voz suave: se debe además hablar cerca del oído, y lentamente
favoreciendo de este modo la comprensión en los pacientes. Se debe evitar gritarlos
ya que esto los altera e incomoda.

"Con tono parejo, acercándose al oído... Que se entienda [...] Ee asustan; si usted
levanta el tono de voz se asusta el paciente" (B - 171).
La proximidad física al momento de intentar comprender lo que el paciente necesita
es interpretada también como señal de interés por comunicarse.

Disponibilidad de tiempo programado dentro de la jornada y como parte del plan de


cuidados que los pacientes con VMI requieren.

"Se debe evaluar a cada paciente... pero para eso hay que dedicarle tiempo, aunque
sea un poquito en la mañana, otro poquito en la tarde" (B - 140).

Estado de alerta: representa la condición clínica que más influye en la posibilidad


de éxito de los intentos de comunicación.

Uso correcto de las herramientas de comunicación: estas constituyen el medio a


través del cual el EE intenta acercarse a los pacientes con VMI y poder reconocer
sus necesidades.

A continuación se presentan algunas herramientas que los participantes señalaron


como de uso más frecuente:

Medios o formas utilizados por el EE para comunicarse con pacientes con VMI.
Debido a que las formas comunes de comunicación no son aplicables, los medios
que el EE utiliza para comunicarse con estos pacientes constituyen un elemento
esencial, entre ellas se encuentran:

Los movimientos de cabeza de aseveración o rechazo, el solicitar al paciente abrir


y cerrar la mano y el parpadeo. Estas formas de comunicación son utilizadas por el
EE particularmente con pacientes cuyo estado de conciencia permite la
comprensión de las indicaciones y de las preguntas que se les realizan...

"Nosotros tratamos de hacerlo sobre todo cuando revisamos a los pacientes... Les
decimos: "Don Juan, si me escucha apriéteme la mano"... Se comunican con los
ojos" (A - 90).

El uso de preguntas simples que permiten al EE consultar al paciente por aspectos


específicos relacionados con la sintomatología derivada del estado de salud y las
múltiples terapias. El paciente es interrogado en torno a síntomas como dolor, calor,
frío, necesidad de cambiar de posición o ver a la familia.

"Les preguntamos cosas puntuales como si tiene frío, calor, dolor... Por ejemplo, le
preguntamos si le duele la cabeza o si quiere ver a alguien de su familia" (C - 105).

Láminas con el abecedario y con imágenes de necesidades frecuentes en los


pacientes hospitalizados como: sed, frío, calor, dolor, encendido/apagado de luz,
exceso de ruido, temor, etc.

"A mí me ha funcionado más la lámina de letras que la de imágenes. Tenemos las


tablitas con el abecedario, y ahí al paciente le contenemos la manito y va formando
con su dedo una palabra." (B - 74).

El lápiz y el papel han demostrado ser las herramientas de mayor utilidad aun
cuando represente un mayor grado de dificultad para el paciente tomar el lápiz y
escribir.
"... es más fácil para mí pasarle un lápiz para que me escriba, me ha pasado que
aun estando ventilados si se les pasa una hoja y un lápiz escriben" (B - 105).

Si bien en las unidades el EE cuenta con estas herramientas para poder intentar
comunicarse con el paciente con VMI, el éxito en la utilización de las mismas está
determinado por factores relacionados con las características propias de las
herramientas, con el EE y con el paciente en VMI.

Características de las herramientas. Particularmente, la disponibilidad en la unidad


y su adecuación a la realidad local son factores relevantes, dado que en ocasiones
las herramientas con las que se cuenta se encuentran en otro idioma, o bien en el
caso de las láminas de imágenes estas no contienen figuras representativas de las
necesidades de los pacientes o bien no son comprendidas por este debido a que se
encuentran en otro idioma o no corresponden a la realidad local.

"Claro, a veces en la imagen no sale todo lo que el paciente quiere expresar. Hay
algunas que están en inglés" (B - 119).

En el último tiempo, y de la mano del desarrollo tecnológico, algunos centros han


incorporado al cuidado de pacientes con VMI dispositivos a través de los cuales
ellos tienen la posibilidad de comunicarse con quienes les cuidan. El éxito de las
experiencias internacionales es conocido por el EE.

"Se comunicaba a través de un computador... Tenía un programa en el computador


que transcribía lo que escribía a palabras que se oían" (C - 224).
- Asociadas al EE: l os factores relacionados con el EE son el haber recibido
entrenamiento previo en el uso de las herramientas disponibles y la disposición que
técnicos y profesionales muestren por utilizarlas. Esta disposición a su vez está
determinada por la importancia que el EE le atribuye a la comunicación con
pacientes con VMI, por las experiencias previas y por el tiempo disponible para
utilizarlas. Si bien las unidades cuentan con herramientas como láminas de
imágenes, a menudo el EE no recibe el entrenamiento necesario para utilizarlas lo
cual influye en la disposición del personal para su uso y, por tanto, en la posibilidad
de que los pacientes puedan intentar comunicarse. Experiencias anteriores no
favorables con el uso de alguna de las herramientas son determinantes en la
decisión de enfermeras/ técnicos para destinar tiempo a volver utilizarlas e intentar
comunicarse con el paciente.

"... son muy pocas las oportunidades en que he podido sacarle provecho a las
láminas." (C - 119).

- Asociadas al paciente: los factores relacionados con el paciente son el estado de


conciencia, la presencia de contenciones en las extremidades, la movilidad física y
el interés que este muestre para intentar expresar sus necesidades. Es frecuente
que los pacientes con VMI permanezcan contenidos en sus extremidades
superiores debido al riesgo de autorretiro del ventilador mecánico o de otros
dispositivos, esto limita la movilidad física y, por tanto, la posibilidad de usar de
forma correcta algunas de las herramientas de comunicación. Sumado a ello, el
estado de conciencia variable por efecto de drogas y sedantes dificulta las
posibilidades de que el paciente exprese su necesidades.

Algunas herramientas de comunicación requieren un mayor control de los


movimientos, particularmente de la motricidad fina, tal es el caso de las
herramientas de lápiz y papel, y las láminas de letras e imágenes en las que es
necesario que el paciente pueda señalar la letra o imagen correspondiente.

"El paciente parece que quiere escribir y finalmente no escribe nada o no se


entiende nada porque no tiene la motricidad suficiente como para poder expresarse"
(C - 121).

Los factores antes mencionados se presentan como determinantes del nivel de


aplicación de las herramientas por el EE cuando se realizan intentos de
comunicación. La percepción de los participantes del estudio es que existe en la
actualidad una subutilización de las mismas debido a la multiplicidad de factores
que se presentan cuando se cuidan pacientes con VMI.

Momentos durante los cuales el EE se comunica con el paciente con VMI

El análisis de los grupos focales permitió identificar algunos momentos específicos


durante los cuales el EE intenta comunicarse con el paciente con VMI.
Particularmente, los participantes señalaron que durante el momento en que
conocen por primea vez al paciente o tienen el primer contacto con este se intenta
establecer algún tipo de comunicación con la idea de poder tener una impresión
general de la condición clínica. En esta instancia el EE evalúa la posibilidad de
comunicación con el paciente considerando el nivel de conciencia, las terapias que
recibe y el plan terapéutico.

"... buenos días don Juan, estamos en la entrega de turno, trate de decirme si siente
dolor" (A - 113).
Otro momento es aquel durante el retiro del ventilador mecánico, los pacientes
espontáneamente intentan comunicarse debido en parte a los menores niveles de
sedación y a la necesidad que tienen de hacerse entender.

"Personalmente, la decisión para comunicarme con un paciente intubado va a estar


relacionada con el ir cortando la sedación e ir despertándolo... y mejor si el paciente
despierta tranquilo" (C - 34).

Otras instancias favorecedoras de la comunicación se presentan en la rutina diaria:


al inicio de la jornada de turno, y en los momentos de cuidado directo,
particularmente durante el aseo y confort de los pacientes.

"Nosotras lo tratamos de hacer sobre todo cuando revisamos a los pacientes: "Don
Juan, lo vamos a bañar, ¿me escucha?". Muchas veces en la visita en la mañana
le preguntamos "¿cómo se siente, como está?" (A - 90).

Barreras que dificultan la posibilidad de comunicarse con pacientes con VMI

Los intentos de comunicación se ven afectados por la existencia de múltiples


barreras, las cuales se derivan principalmente de:

Factores mecánicos: aquellos relacionados con la presencia de una vía aérea


artificial, en particular la presencia del tubo oro-traqueal (TOT), y las contenciones
de extremidades superiores que limitan los movimientos y son frecuentes en los
pacientes en VMI.

"El tubo que está en la boca no permite que el paciente gesticule... Entonces no se
puede comunicar" (A - 84).

Condición clínica: esta representa una de las barreras más significativas para poder
establecer algún grado de comunicación. En pacientes con niveles mayores de
sedación y en aquellos desorientados los medios de comunicación habituales son
poco aplicables, siendo en el caso de los pacientes desorientados el tiempo un
factor determinante ya que con frecuencia el personal requiere de un lapso mayor
para intentar comprender lo que necesitan.

... a los pacientes desorientados ¿Cómo los hago entender? (A-98) Es a veces
posible comunicarse con pacientes que están ventilados y responden a través de
gestos o de movimientos de cabeza de "sí" y "no", pero con los pacientes ventilados,
que están además desorientados, es casi imposible comunicarse porque no logras
saber lo que quieren, lo que les pasa, lo que les duele, o lo que no quieren (C-16).

La posibilidad de contar con instrumentos que permiten valorar de forma objetiva el


nivel de sedación y ajustar las dosis de sedantes tiene un impacto positivo en el
interés del EE para comunicarse con los pacientes con VMI ya que la aplicación
sistemática de las escalas de sedación orienta al EE hacia el momento más
adecuado para realizar intentos de comunicación con los pacientes. Además, para
la aplicación de dichas escalas se requiere que el EE interactúe con el paciente e
intente obtener respuesta.
Probablemente también un facilitador sea el que contemos con escalas de sedación
y ahora tengamos los pacientes relativamente despiertos, diferente a como los
teníamos antes que de verdad, en general estaban todos más dormidos siendo más
difícil comunicarse (C-198).

Nivel de sobrecarga laboral: las barreras para la comunicación también se derivan


del nivel de carga laboral que el EE tenga. La percepción de altos niveles de
sobrecarga reduce el interés de técnicos y profesionales por destinar tiempo en su
jornada de trabajo para intentar comunicarse con un paciente con VMI. La
multiplicidad de tareas y las demandas de cuidado que suponen los pacientes
críticos disminuyen la probabilidad de contar con tiempo especial para interactuar
con estos pacientes.

Y el tiempo dedicado va a depender de la condición en la que se encuentre el


paciente, porque hay pacientes tan graves... que requieren de mucho más tiempo
para hacerse entender, en ocasiones toda la mañana (C - 176).

La falta de habilidades, así como el desinterés del EE determinan que la


comunicación sea relegada a un tercer lugar dentro de la planificación de los
cuidados de enfermería para este tipo de pacientes.

"En ocasiones no hay interés, o no saben cómo comunicarse. Porque no es vital, al


menos en nuestra área, por eso a veces se deja en un plano secundario" (C - 220).

Sin embargo, el desconocimiento de técnicas de comunicación no verbales ha


llevado a desarrollar estrategias individuales y a manifestar su interés por adquirir
nuevas habilidades en comunicación no verbal.
Sí, porque a nosotros nadie nos enseña cómo comunicarnos con un paciente
intubado sino que va un poco por sentido común, de mirar a los ojos, de tratar de
entablar una comunicación con él y ahí uno va casi experimentando si le resulta el
tema de la mano, si se comunica, no se comunica, si mira, si no mira, si abre los
ojos.

Podría ser un elemento a trabajar el desarrollo de habilidades para comunicarse con


alguien que no lo puede hacer directamente.

Finalmente, la imposibilidad para comunicarse se transforma en una experiencia


negativa durante el proceso de hospitalización, el paciente pierde también el interés
debido a que los esfuerzos por expresar sus necesidades nos son comprendidos ni
atendidos, lo que genera actitudes de desgano, falta de motivación y frustración. El
proceso de recuperación se ve afectado y, por tanto, la posibilidad de retiro del
ventilador mecánico se ve retrasada.

"Me ha pasado a mí varias veces que ellos tratan de comunicarse y como a veces
no les logramos entender, ellos reaccionan señalando... ya déjelo" (C - 70).

"Pero el problema es que se angustian y se frustran cuando no se les entiende" (B


- 76).

Debido a los importantes efectos negativos que la falta de comunicación genera en


el paciente con VMI es que es relevante que el EE permanezca atento a las
oportunidades de poder conocer y satisfacer sus demandas de cuidado.
La comunicación entre EE y paciente afianza el vínculo de confianza, se profundiza
en su conocimiento y en la posibilidad de apoyarlos de la mejor forma en el difícil
proceso de recuperación.

Discusión

Los hallazgos generales muestran que el equipo de Enfermería, aun cuando


reconoce la importancia de la comunicación con los pacientes con ventilación
mecánica, no tiene incorporada en su práctica diaria la aplicación de estrategias
específicas de comunicación, lo que coincide con lo planteado por Coyer (11), quien
señala que la comunicación no ha sido consistentemente bien integrada al cuidado
de enfermería.

Para Beltrán, las barreras en la comunicación con pacientes con VMI son múltiples,
siendo tarea del EE desarrollar habilidades para captar el real significado de los
mensajes debido a que estos son la base para la detección y para la toma de
decisiones (9).

Si bien el grupo en estudio identifica los beneficios de la comunicación para


pacientes con VMI, estos se circunscriben a dos elementos: por una parte, a
favorecer su independencia y autonomía y, por otra, a afianzar el vínculo de
confianza. La literatura señala que, desde la perspectiva del paciente, existen un
sinnúmero de beneficios secundarios a la comunicación, entre los que destaca la
posibilidad para el EE de acompañar al paciente a sobrellevar una experiencia que
se vuelve incómoda y aterradora (14).
Las oportunidades de comunicación se presentan particularmente en instancias de
cuidados más directos tales como el baño, el control de signos vitales y la
administración de medicamentos. Es significativa la evaluación inicial que el EE
realiza al inicio de cada turno, así como cuando el paciente está iniciando el proceso
de desconexión de la ventilación mecánica. En estos momentos la valoración de la
posibilidad de comunicación resulta clave a fin de identificar los cuidados más
adecuados para la condición clínica del paciente. Al respecto, Patak (5) señala que
los equipos de enfermería que realizan cuidados directos a pacientes deben estar
atentos a sus necesidades con el objetivo de otorgar cuidados seguros, efectivos y
acordes con las necesidades particulares de cada paciente.

Las principales formas o medios de comunicación identificadas por el EE coinciden


con las encontradas en la literatura: solicitar al paciente que apriete la mano o que
cierre los ojos si la respuesta es afirmativa frente a preguntas simples, o el ofrecer
lápiz y papel para escribir (14). Sin embargo, la sola existencia de dichas
herramientas no asegura la comunicación dado que determinadas condiciones
relacionadas con el estado del paciente con VMI reducen la posibilidad de
comunicación, entre ellas la sedación y el uso de contenciones, las cuales también
han sido identificadas por otros autores (8). Así mismo, Magnus y Turkington (10),
y Coyer (11) señalan como motivos por los cuales las enfermeras no se comunican
con pacientes con ventilación mecánica la dificultad de estas para leer los labios y,
particularmente, la falta de tiempo para tratar de entender lo que los pacientes
necesitan; esta última barrera también fue identificada por el EE estudiado haciendo
énfasis en la dificultad de disponer de tiempo para poder intentar comunicarse con
los pacientes con VMI (15).

Otra barrera señalada en la literatura y que coincide con los resultados de la


investigación es la falta de habilidades o entrenamiento en técnicas de
comunicación no verbal en el EE (10), lo que reduce su posibilidad de establecer
estrategias de comunicación. Este aspecto se relaciona con lo planteado por
Johnson (16), quien señala la importancia de que, particularmente las enfermeras,
adquirieran conocimientos en aspectos psicosociales del cuidado del paciente con
ventilación mecánica, dentro de los cuales se encontraba la comunicación como
medio de transmisión de necesidades.

De acuerdo con Magnus y Turkington (10), el conocimiento por parte del EE del
impacto que la comunicación tiene en el proceso de recuperación de la enfermedad,
en particular en pacientes con VMI, evitaría la realización de cuidados basados en
presunciones acerca de las necesidades de los pacientes (8), lo cual es reforzado
por el EE.

Limitaciones

Una limitación de este estudio es que no se llegó a establecer una categoría central
única y se ha optado por dejar para una etapa siguiente la profundización en la
codificación axial y selectiva final, que permitiría sustentar una Teoría Fundada en
los Datos respecto a la comunicación entre el equipo de enfermería y los pacientes
con VMI. Para esta etapa de la investigación el objetivo planteado y logrado fue
describir el proceso y, por tanto, no avanzar hacia un análisis interpretativo del
mismo.

Conclusiones

Finalmente, los hallazgos de este estudio constituyen una oportunidad para


continuar la línea de investigación en torno a esta temática. Un punto importante por
considerar desde la perspectiva de los participantes es la necesidad de formación
continua y la posibilidad de brindar espacios para la reflexión acerca de la práctica.
Esta sensibilización para la autorreflexión tiene efectos positivos para lo que
posteriormente se aplica en la práctica, además promueve la cohesión grupal y la
autoconfianza (17).

Tal como señalan autores que han abordado el tema de la comunicación con
pacientes con VMI desde distintas perspectivas, un primer paso para otorgar los
mejores cuidados de enfermería requiere de la disposición del EE para valorar las
necesidades del paciente, las que sin duda son múltiples. La necesidad de
expresarse y de ser comprendido es tanto o más importante que cualquier otra dado
que le permite al paciente expresarse y comunicar cómo vive cada experiencia.

* Las letras corresponde al grupo focal y el número que acompaña a la letra


corresponde al párrafo de la transcripción donde aparece la aseveración.

Referencias

1. Carrol SM. Silent, Slow Lifeworld: The Communication Experience of Nonvocal


Ventilated Patients. Qual Health Res. 2007;17(9):1165-1177.

2. McCabe C. Nurse-patient communication: an exploration of patients' experiences.


J Clin Nurs. 2004;13:41-49.
3. Finke HM, Light J, Kitko L. A systematic review of the effectiveness of nurse
communication with patients with complex communication needs with a focus on the
use of augmentative and alternative communication. J Clin Nurs. 2008; 17:2102-
2115.

4. Happ MB. Interpretation of nonvocal behavior and the meaning of voicelessness


in critical care. Soc Science Med. 2000;1247-1255.

5. Patak L, Gawlinski A, Fung I, Doering L, Berg J. Patients' reports of health care


practitioner interventions that are related to communication during mechanical
ventilation. Heart Lung. 2004;33(5):308-21.

6. Trevisan J, do Carmo ML, Garanhani ML. Sentimentos de prazer entre


enfermeiros de unidades de terapia intensiva. Cienc Enferm. 2009;15(3):45-53.

7. Rotondi AJ, Chelluri L, Sirio C, Mendelsohn A, Schulz R, Belle S, et al. Patient's


recollection of stressful experiences while receiving prolonged mechanical
ventilation in an intensive care unit. Critical Care Medicine. 2002;30(4):746-752.

8. Happ MB, Tuite P, Dobbin K, DiVirgilio-Thomas D, Kitutu J. Communication ability,


method, and content among nonspeaking nonsurviving patients treated with
mechanical ventilation in the intensive care unit. Am J Crit Care. 2004;13(3):210-
218.

9. Beltrán-Salazar O. La práctica de enfermería en cuidados intensivo. Aquichan.


2008;8(1):50-63.
10. Magnus VS, Turkington L. Communication interaction in ICU-Patient and staff
experiences and perceptions. Intensive Crit Care Nurs. 2006;22:167-180.

11. Coyer FM, Wheeler MK, Wetzig SM, Couchman BA. Nursing care of the
mechanically ventilated patient: What does the evidence say? Part two. Intensive
Crit Care Nurs. 2007;23:71-80.

12. Krueger R, Casey AM. Focus Groups A Practical Guide for Applied Research.
In: Planning the Focus Group Study, 4nd ed. California: SAGE Publications; 2009.
p. 17-33.

13. Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa.


Revista Colombia Médica. 2003;34(3):64-167.

14. Patak L .Communication boards in critical care: patient's views. Appl Nurs Res.
2006;19(4):182-190.

15. Henao AM. Hacerse entender: la experiencia de pacientes sometidos a


ventilación mecánica sin efectos de sedación. Invest Educ Enferm. 2008;26(2):236-
242.

16. Johnson P. Long-term mechanical ventilation in a critical care unit: existing in an


uneveryday world. Journal of Advanced Nursing. 2006;53(5):551-558.
17. Ordahi LFB, Padilha MICS, Souza LNA. Communication between nursing staff
and clients unable to communicate verbally. Rev Latinoam Enfermagem.
2007;15(5):965-972

El cuidado en la disciplina enfermera implica la preocupación y el deseo de ayudar


a otra persona1 a través de un enfoque holístico que promueva la relación
terapéutica entre la enfermera y el paciente y su familia2, 3, 4. En las Unidades de
Cuidados Intensivos (UCI) la esencia de esta relación reside en la responsabilidad
de la enfermera de cuidar tanto del paciente como de su familia, al mismo tiempo
que se cubren las necesidades prácticas y tecnológicas de las UCI2.

Es ampliamente conocido que, tanto para el paciente como para la familia, el ingreso
en la UCI es una experiencia estresante2, 3, 4, 5, 6, 7. El estudio descriptivo
transversal de Ayllón et al8 sobre factores ambientales estresantes de una UCI
señala que el paciente puede verse rodeado de cables, monitores, respiradores así
como de estímulos y ruidos irreconocibles que le pueden originar una situación de
miedo e incertidumbre5. Además, el aislamiento de sus familiares y el horario
restringido son considerados como factores estresantes para los pacientes. Por otro
lado, el ingreso en cuidados intensivos lleva a la familia a experimentar shock,
incredulidad y ansiedad6. Ésto se debe a la incertidumbre sobre el pronóstico de su
ser querido, así como a la separación física de su familiar en situación crítica5, 9.
Esta situación puede causar en el resto de la familia una experiencia de
desorganización y crisis familiar3.

En un intento de adaptarse a las nuevas demandas de salud, las enfermeras de


Cuidados Intensivos han cambiado su foco de cuidado: éste ha pasado de centrarse
únicamente en el paciente a focalizarse en la unidad familiar10, 11, 12, 13. El
cuidado centrado en la familia es un enfoque innovador que se basa en
asociaciones beneficiosas, en la toma de decisiones y el cuidado del paciente, entre
los proveedores de salud y las familias14. Este enfoque considera al paciente y a
su entorno como una única unidad de cuidado11, 14, 15, que requiere una atención
de ayuda, apoyo y asesoramiento por parte de los profesionales de enfermería14.

Al considerar la familia como una unidad de cuidado, se justifica la importancia de


conocer cuáles son las necesidades específicas de las familias durante el ingreso
del paciente en UCI para poder ayudarlas y cubrir sus necesidades. Cabe señalar
el interés creciente de las enfermeras por investigar y conocer más sobre este
tema7, 9, 10, 16, 17, 18, 19, 20. Sin embargo, las revisiones bibliográficas
encontradas presentan por separado las distintas necesidades de la familia,
dificultando tener una visión holística sobre las experiencias de las familias con un
paciente en UCI. Por otro lado, Hidalgo et al14 apuntan que los enfermeros
españoles conocen poco sobre las necesidades del entorno de los pacientes
ingresados en UCI. En consecuencia, el conocimiento de las experiencias de las
familias del paciente crítico así como la identificación de aquellos aspectos que
favorecen la aparición de temores e incertidumbres en los familiares proporcionarán
a las enfermeras intensivistas herramientas para planificar estrategias de
intervención para mejorar la calidad del cuidado a las familias con un paciente
ingresado en UCI.
Por ello, el objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar y presentar las
necesidades más relevantes de las familias del paciente adulto hospitalizado en una
UCI.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre las experiencias y las necesidades
de las familias en las UCI.

Estrategia de búsqueda

Con el objetivo de localizar artículos de interés sobre el tema de estudio, se realizó


una búsqueda online en tres bases de datos: Pubmed, CINAHL, Cuiden y la
Cochrane Library. Se escogieron estas bases de datos por ser ampliamente
utilizadas en el ámbito científico. Los términos incluidos en la búsqueda fueron:
«familia», «cuidados intensivos», «unidades de cuidados críticos»y «necesidades».
La combinación de las palabras clave fue la siguiente: «Cuidados Intensivos» OR
«Unidades de cuidados críticos» AND «familia» AND «necesidades». La búsqueda
se limitó a artículos que estaban escritos en inglés o castellano.

Con el objetivo de identificar artículos importantes que no estuviesen en las bases


de datos citadas, se revisaron los artículos publicados en tres revistas
especializadas, de referencia en cuidados intensivos y pertenecientes a
asociaciones de enfermería intensiva de tres países: España (Enfermería
Intensiva), Reino Unido (Critical Care Nurse) y Estados Unidos (American Journal
of Critical Care).

Criterios de selección de los artículos


Los criterios de inclusión y exclusión establecidos para esta revisión se muestran
en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

• Artículos que tratasen sobre las necesidades de la familia en la UCI.• Revisiones


de la literatura sobre las necesidades de la familia, bien desde la perspectiva de los
propios pacientes y/o familiares como de los profesionales de enfermería. •
Artículos que tratasen sobre las necesidades de la familia en unidades de
neonatología o en unidades de cuidados intensivos pediátricos.

Evaluación de los estudios primarios

De la estrategia de búsqueda se obtuvieron 744 artículos. Tras la lectura de los


títulos y resúmenes fueron seleccionados 34 de ellos por considerar que abordaban
el tema de estudio para esta revisión. De los 34 artículos seleccionados inicialmente,
se excluyeron 4 por no cumplir los criterios de inclusión. De los 30 artículos restantes
incluidos, 11 eran revisiones de la literatura, 7 eran estudios cualitativos y los otros
12 eran investigaciones cuantitativas. La Tabla 2 recoge los artículos seleccionados.

Tabla 2. Artículos seleccionados

Autores Año Revista Titulo Diseño Principales resultados

Molter NC 1979 Heart And Lung Needs of relatives of critically ill patients: A
descriptive study Estudio descriptivo Las principales necesidades de las familias
son la esperanza, la información, tener salas de espera cerca de las UCI, que
existan lugares para estar solos, ayuda con los problemas financieros y poder ver a
su ser querido
Leske JS 1986 Heart And Lung Needs or relatives of critically ill patients: A
follow-up Estudio descriptivo Las principales necesidades de la familia son la
necesidad de esperanza, de información sobre el pronóstico y los cambios y que
esta sea honesta, tener la posibilidad de ver al paciente, que las salas de espera
estén cerca de las UCI

Margall MA, Zazpe C, Perochena P, Labiano J, Otano C, Asiain MC 1993


Enferm Intensiva Necesidades de los familiares de pacientes ingresados
en cuidados intensivos Estudio descriptivo Las necesidades que han sido
valoradas por la familia cómo más importantes son aquellas que pertenecen a las
categorías de seguridad e información

Wesson JS 1996 Intensive Crit Care Nurs Meeting the informational,


psychosocial and emotional needs of each ICU patient and family Revisión de la
literatura Las necesidades centrales de la familia son: Sentir esperanza, estar
informado sobre el progreso del paciente, tener la posibilidad de estar cerca del
paciente, sentir que su ser querido está siendo atendido, tener apoyo social y
comprender la enfermedad crítica

Zazpe C, Margall MA, Otano C, Perochena MP, Asiain C 1997 Intensive Crit
Care Nurs Meeting needs of family members of critically ill patients in a Spanish
intensive care unit Estudio descriptivo La necesidad de confidencialidad e
información es una de las necesidades centrales de la familia. A la información se
le añade el que se les llame a casa cuando se producen cambios importantes en la
condición del paciente o incluso el poder hablar sobre la posibilidad de que se muera
su familiar
Clarke CM 2000 J Adv Nurs Children visiting family and friends on adult
intensive care units: the nurses’ perspective Cualitativo: Fenomenológico -
Aunque las políticas de visita sean abiertas en el caso de los niños siempre se pide
permiso a la enfermera- La familia intenta proteger a los niños del entorno y de los
sonidos de las UCI- La visita de los niños depende de la buena relación que
mantengan los adultos y los niños- La visita depende de que los padres puedan
hacer frente a la emoción que les produce ver a los niños

Leug KW, Chien WT, Mackenzie AE 2000 West J Nurs Res Needs of
Chinese Families of Critically Ill Patients Estudio descriptivo Las principales
necesidades de la familia china son: que las preguntas se respondan honestamente,
conocer que información puede dar cada miembro del equipo, ver al paciente
frecuentemente y tener esperanza

Clarke C, Harrison D 2001 J Adv Nurs The needs of children visiting on


adult intensive care units: a review of the literature and recommendations for practice
Revisión de la literatura - Las enfermeras no permiten la visita de los niños
a las UCI por aspectos como las infecciones o los posibles traumas que se les
pueden crear- Los pacientes echan de menos a los niños y su visita les ayuda a
tener esperanza en recobrar la vida normal- La visita de los niños no implica malas
conductas o un incremento de las infecciones- Los niños entienden y participan en
el estado de crisis de la familia, lo que reduce los sentimientos de culpa, impotencia
y abandono de los mismos- Proponen un plan de visitas de los niños basado en el
trabajo teórico de Piaget (1969)

Azoulay E, Pochard F, Chevret S, Lemaire F, Mokhtari M, Le Gall JR, et al


2001 Am J Repir Crit Care Med Meeting the Needs of Intensive Care Unit
Patient Families Estudio prospectivo multicéntrico - La información dada a los
familiares es contradictoria, inconsistente o incomprensible
Holden J, Harrison L, Johnson M 2002 J Clin Nurs Families, nurses and
intensive care patients: a review of the literature Revisión de la literatura -
El entorno del paciente puede obtener esperanza de diversas fuentes como las
enfermeras, los médicos, Dios, ellos mismos, otros miembros de la familia, otros
pacientes y otro personal del hospital- Las enfermeras están en la mejor posición
para cubrir las necesidades de la familia, pero estas no siempre se cubren- Es difícil
mantener una buena relación entre la enfermera y la familia, aunque es esencial
que se produzca

Henneman EA, Cardin S 2002 Crit Care Nurse Family-Centered Critical


Care: A practical Approach to Making It Happen Revisión de la literatura -
La familia necesita asesoramiento y para ello puede ser preciso la colaboración de
otros equipos y el soporte espiritual- La familia necesita información- La familia
necesita estar cerca del enfermo

Lee LYK, Lau YL 2003 J Clin Nurs Immediate needs of adult family members
of adult intensive care patients in Hong Kong Estudio descriptivo transversal
Las principales necesidades de la familia son conocer las expectativas de
resultados que hay sobre la evolución del paciente, hablar todos los días con el
doctor, estar seguro que se le está dando el mejor cuidado posible a su ser querido
y que se les llame a casa para explicarles los cambios en la condición del mismo

Bond A, Draeger CRL, Mandeleco B, Donnelly M 2003 Crit Care Nurse


Needs of Family Members of Patients with Severe Traumatic Brain Injury:
implications for Evidence-Based Practice Cualitativo: Fenomenológico -
La información que dan los profesionales de la salud es inconsistente- La familia se
siente frustrada con las visitas restrictivas
Hardicre J 2003 Nursing Times. net Meeting the needs of families of patients in
intensive care units Revisión de la literatura - La visita prolongada puede llevar a
una perdida de identidad del cuidador así como al abandono de sus propias
necesidades

Rodríguez MC, Rodríguez F, Roncero Á, Morgado MI, Bannik LJ, Flores LJ, et al
2003 Enferm Intensiva Implicación familiar en los cuidados del paciente
crítico Estudio experimental - La ansiedad disminuye con horarios flexibles de
visita

Torrents R, Oliva E, Saucedo MJ, Surroca L, Jover C 2003 Enferm Intensiva


Impacto de los familiares del paciente crítico ante una acogida protocolizada
Estudio descriptivo prospectivo - Para una comunicación eficaz el mensaje
debe ser entendible- La guía informativa satisface las necesidades de la familia

Verhaeghe S, Defloor T, Van Zuuren F, Duijnstee M, Grypdonck M 2005 J


Clin Nurs The needs and experiences of family members of adult patients in an
intensive care unit: a review of the literature Revisión de la literatura - La
información es la principal necesidad de las familias.Las familias precisan de
soporte espiritual.La proximidad física es una necesidad importante de las
familias.La necesidades prácticas son consideradas las menos importantes

Álvarez GF, Kirby AS 2006 Curr Opin Crit Care The perspective of families of
the critically ill patient: their needs Revisión de la literatura - La información
es prioritaria para la familia y ésta suele ser infrecuente- La proximidad física es
esencial en el cuidado paliativo- La familia se encuentra disconforme con el horario
de visita restrictivo- Los niños se sienten abandonados y culpables cuando no
pueden ver a su familiar

Kutash M, Northrop L 2007 J Adv Nurs Family members’ experiences of the


intensive care unit waiting room Aproximación cualitativa - Surgen seis
categorías de necesidades: la proximidad a su ser querido, la necesidad de un
entorno agradable, soporte emocional, la información, la sensación de montaña
rusa en las emociones de la familia y el cuidado del personal

Eggenberger SK, Nelms TP 2007 J Clin Nurs Being family: the family
experience when an adult member is hospitalized with a critical illness
Cualitativo: Fenomenológico - Los familiares describen las salas de
espera como un espacio aterrador y confuso donde se debe estar alerta

Higalgo I, Vélez Y, Pueyo E 2007 Enferm Intensiva Qué es importante


para los familiares de los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
Estudio descriptivo transversal - Las familias destacan entre sus
necesidades la seguridad y confianza en el profesional de enfermería y la
información- La necesidad a la que dan menos importancia es la comodidad física

Kirchhoff K, Faas A 2007 AACN Adv Crit Care Family support at End of life
Revisión de la literatura - La familia precisa de apoyo emocional, que cubra
sus necesidades culturales y sus creencias espirituales- La visita abierta hace que
los familiares se sientan participes del cuidado

Hidalgo I, Vélez Y, Pueyo E 2007 Enferm Intensiva Qué es importante


para los familiares de los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
Estudio descriptivo transversal - La necesidad más importante de la familia
es la información- La familia percibe la comodidad como el aspecto menos
relevante- El apoyo emocional es visto como un punto importante

Blanca-Gutiérrez JJ, Blanco-Alvariño AM, Luque-Pérez M, Ramírez-Pérez MA


2008 Enfermería Global Experiencias, percepciones y necesidades en la
UCI: Revisión sistemática de estudios cualitativos Revisión de la literatura -
La familia demanda información sobre la enfermedad y el estado de su ser querido.
Esperan que no se creen falsas expectativas y que se les informe con frecuencia-
Las salas de espera deben ser más íntimas

Plakas S, Cant B, Taket A 2009 Intensive Crit Care Nurs The experiences of
families of critically ill patients in Greece: A social constructionist grounded theory
study Cualitativo: Teoría fundamentada - Del análisis de este estudio se
desprenden 7 categorías: emociones intensas, vigilancia intensa, religiosidad,
cambio de identidad, información, cuidado y dignidad

Omari FH 2009 J Nurs Scholarsh Perceived and Unmet Needs of Adult


Jordanian Family Members of Patients in ICUs Estudio descriptivo Las familias
quieren estar seguras que a sus familiares se les están aplicando los mejores
cuidados posibles- La familia considera una necesidad primordial la
informaciónEntre las necesidades menos importantes se encuentra el soporte
emocional, el confort y la proximidad

Davidson JE 2009 Crit Care Nurse Family-Centered Care: Meeting the Needs
of Patients’ Families and Helping Families Adapt to Critical Illness Revisión de la
literatura La información diminuye el nivel de ansiedad de las familias.La familia
necesita que la información sea dada de manera individual y clara
Llamas-Sánchez F, Flores-Cordón J, Acosta-Mosquera ME, González-Vázquez J,
Albar-Marín MJ, Macías-Rodríguez C 2009 Enferm Intensiva Necesidades de
los familiares en una Unidad de Cuidados intensivos Estudio observacional
transversal - Información: como la necesidad principal. Además señalan que ésta
no es entendida y que en ocasiones es difícil acceder a los profesionales de la salud-
Visitas: apuntan que las familias necesitan horarios flexibles- Entorno físico: señalan
la falta de intimidad y la incomodidad de las salas de espera

Kean S 2010 J Adv Nurs Children and young people visiting an adult
intensive care unit Cualitativo: Teoría fundamentada Del análisis de este
estudio emergen dos categorías, las cuales reflejan las experiencias de los niños y
de los jóvenes durante la visita al paciente. Estas categorías son: Cuidados
Intensivos como entorno y la función de cuidados intensivos

Linnarsson JR, Bubini J, Perseius KI 2010 J Clin Nurs Review: a meta-


synthesis of qualitative research into needs and experiences of significant others to
critically ill or injured patients Cualitativo: Síntesis etnográfica Los resultados
de este metanálisis se categorizarón de la siguiente manera: incertidumbre y una
montaña rusa de emociones, información- balance entre la esperanza y la realidad,
protección del ser querido, alianza con los profesionales sanitarios y redes sociales-
soporte y desequilibrio

Cypress BS 2010 DCCN The Intensive Care Unit Cualitativo: Fenomenológico


Del análisis de los datos se desprenden dos categorías: los temas comunes
y temas específicos- Temas comunes: entre estos se encuentran los códigos;
familia como unidad, cuidado físico y confort, cuidado psicológico, apoyo psicológico
trasformación- Temas específicos: se encuentran los siguientes códigos: lo
especifico a la enfermera, especifico al paciente y especifico a la familia
Karlsson C, Engström A, Andershed B 2011 Nurs Crit Care Family
members’ satisfaction with critical care: a pilot study Estudio descriptivo
retrospectivo - La mayor satisfacción de las familias se encuentra relacionada con
el apoyo recibido y la menor con el confort- El entorno del paciente señala que se
cubrieron sus necesidades de seguridad, información, soporte, proximidad y confort

Resultados

En el análisis de los artículos seleccionados para esta revisión se identifican cuatro


grupos de necesidades de las familias, que se enmarcan en las áreas cognitiva,
emocional, social y práctica (Tabla 3). A continuación se presentan las necesidades
de la familia en cada una de estas cuatro áreas.

Tabla 3. Definición de las áreas de necesidades de las familias según Verhaeghe et


al (2005) 8

Área Definición

Necesidades cognitivas Hacen referencia al conocimiento de la familia sobre el


paciente y las peculiaridades de la UCI

Necesidades emocionales Se refieren a los sentimientos que experimentan los


familiares a consecuencia del ingreso de su ser querido en la UCI

Necesidades sociales Hacen referencia a las relaciones de las familias con


otras personas

Necesidades prácticas Aquellas por las que las familias se sienten confortables

Necesidades cognitivas

Estas necesidades son aquellas que hacen referencia al conocimiento de los


familiares sobre el paciente y las peculiaridades de la UCI8.
Diversos estudios señalan que la información es la mayor necesidad de las
familias9, 10, 14, 20, 21, 22. Los familiares demandan explicaciones sobre el estado
de salud de su ser querido pero también sobre lo que está ocurriendo alrededor del
paciente17, 23. En este sentido es importante que la información médica y la de
enfermería sean complementarias y que exista una adecuada coordinación de la
misma para que así los familiares reciban la mejor información posible24, 25. La
literatura apunta que las familias esperan que las enfermeras informen sobre los
signos vitales, el cuidado, el confort y el descanso del paciente, así como sobre el
tratamiento y los aspectos concretos de las UCI, tales como el equipo tecnológico,
el número de teléfono y el equipo de profesionales que trabajan en la unidad15, 17.
De igual modo, señalan que esperan de los médicos que les notifiquen cada día las
condiciones, el pronóstico y el tratamiento del paciente9, 11, 16, 24, 25, 26, 27 y
cuando estén en casa también reciban información telefónica sobre los cambios en
el pronóstico del paciente24. Además los familiares desean tener la certeza de que
su ser querido está recibiendo el mejor cuidado posible11, 24, 25, 26.

Por otra parte, las familias deben recibir información sobre las reglas y normas del
hospital, y concretamente de las UCI14, ya que cuando éstas desconocen la
dinámica de información en las UCI buscan explicaciones de manera informal, en
los pasillos o llamando por teléfono a la unidad23. Ésto se debe a que la percepción
de los familiares sobre la información recibida es poco clara, no frecuente ni
consistente. Por el contrario, perciben que la información se da rápidamente y en
un contexto frío10, 17, 28. Por ello, varios autores proponen que la información
facilitada a los familiares sea estructurada, clara y se realice en un ambiente
empático18, 19, 20, 28, 29. Asimismo, se considera importante que sea siempre el
mismo personal, tanto médico como enfermero, quien notifique a las familias sobre
la evolución del paciente9, 17, 30, 31.
La falta de una comunicación efectiva con las familias del paciente en UCI precipita
en los familiares sentimientos de preocupación, ansiedad, frustración, soledad,
desánimo, enfado, tristeza y miedo31, 32. Para aliviar el sufrimiento de las familias,
Álvarez y Kirby10 reivindican la importancia de proporcionar una información clara,
oportuna y consistente que brinde guía y orientación para mantener la confianza en
la recuperación del paciente. Además, el mensaje debe ser esperanzador, siempre
y cuando no cree falsas expectativas9, 17, 31.

Necesidades emocionales

Este tipo de necesidades hace referencia a los sentimientos que experimentan los
familiares a consecuencia del ingreso de su ser querido en la UCI8.

Plakas et al23, en su estudio de teoría fundamentada sobre las necesidades de la


familia en Grecia, indican que los familiares de los pacientes ingresados en la UCI
experimentan emociones positivas, relacionadas con la esperanza de mejoría de su
familiar, y emociones negativas producidas por el miedo a perder a su ser querido.
Estas emociones y sentimientos de incertidumbre pueden provocar una fuerte
sensación de impotencia y de incapacidad para ayudar a su ser querido31. Por ello,
el apoyo emocional a las familias por parte de los profesionales de la salud es un
aspecto importante que contribuye a su bienestar17, 20. A su vez, la familia siente
que el vínculo que se crea con los profesionales de cuidados intensivos es
intenso32. No obstante, la evidencia señala que con frecuencia las enfermeras
desestiman las necesidades emocionales de los familiares, por lo que realizan
pocos cuidados a este respecto9.

Por su parte Henneman y Cardin16 postulan que algunos familiares necesitan un


mayor apoyo emocional o consuelo cuando sus seres queridos están en la UCI, al
encontrarse en una situación de vulnerabilidad e incertidumbre. En estos casos,
puede ser necesaria la colaboración de otros equipos, como los servicios sociales
o el apoyo espiritual. De hecho, estudios llevados a cabo con familiares de pacientes
neurológicos y politraumatizados, así como pacientes en situaciones de muerte
inminente, muestran la necesidad de las familias de contar con la presencia de
sacerdotes. Esta figura ayuda a dar sentido a la situación que la familia está viviendo
y favorece así su confort emocional9, 18. Además, la religiosidad puede ayudar a la
familia a tener esperanza y puede dar los recursos necesarios para superar una
situación difícil23. Cualquiera que sea la fuente de apoyo, la esperanza es percibida
por la familia como una necesidad que proporciona sentido y alivia el sufrimiento.
Cada miembro de la familia la obtiene de diversas fuentes como son las enfermeras,
los médicos, Dios, ellos mismos, otros miembros de la familia, otros pacientes o el
personal no sanitario3, 11. Como ya se ha señalado, los familiares pueden obtener
alivio a su sufrimiento por parte del personal sanitario, pero para que ésto suceda
es importante que tengan seguridad y confianza en los profesionales de la salud14.

Por último, una de las principales necesidades emocionales expresadas por los
familiares corresponde a la necesidad de proximidad con su ser querido. Las
familias que se encuentran alejadas del paciente muestran mayor ansiedad a
diferencia de aquellas que pueden estar cerca del enfermo10. De hecho se ha
descrito que los familiares que están en su domicilio desean volver lo antes posible
al hospital para estar junto a su familiar23. Esta necesidad es aún más notable en
el caso de fallecimiento del paciente, donde se ha observado que la cercanía en la
fase de muerte inminente del enfermo ayuda a preservar el bienestar familiar,
favoreciendo así el proceso del duelo en la familia10.

Necesidades sociales

Las necesidades sociales hacen referencia a las relaciones de las familias con otras
personas de su entorno cercano, como por ejemplo la familia extensa o amigos9.
El tener a un ser querido ingresado en la UCI afecta a los roles familiares, a las
relaciones y a las responsabilidades del resto de los miembros de la familia, lo que
precipita la interrupción de la normalidad familiar y social. Esta situación puede
requerir del apoyo de otras personas del entorno como los familiares, amigos,
compañeros de trabajo, etc31.

Como ya se ha señalado, la proximidad, es decir, estar cerca del ser querido y verlo
con regularidad, o incluso estar continuamente a su lado23, es importante para el
entorno social9, 10, 17, 24, 27, especialmente para las mujeres, al ser éstas casi
siempre las encargadas de la salud del resto de sus miembros24. Este motivo lleva
a los familiares a expresar su disconformidad con la duración y el horario de visitas
de las UCI y a manifestar su deseo de unos horarios más flexibles10, 20, 28.

La posibilidad de un horario flexible ayuda a los familiares a sentirse partícipes en


el cuidado de su ser querido28. Además, Rodríguez et al33 apuntan que las visitas
abiertas ayudan a disminuir los niveles de ansiedad y aumentan el nivel de
satisfacción de los familiares34. Por el contrario, Hardicre19 señala que la visita
prolongada puede conllevar la pérdida de identidad del familiar y un abandono de
sus propias necesidades. En este sentido, Davidson7 argumenta que la empatía se
encuentra relacionada con la anticipación de las enfermeras a las necesidades de
la familia. Omari35, en su estudio descriptivo sobre las necesidades de la familia en
una UCI de Jordania, destacó que el apoyo y la cercanía de los amigos es una
necesidad importante para los familiares.

Cuando se aborda el tema de las visitas de familiares a la UCI, un punto de debate


es la conveniencia o no de visitas por parte de los niños10, 36. En general, los niños
tienen restringido el acceso a las UCI, situación que los profesionales justifican por
el riesgo de infección o los traumas psicológicos que puede suponer para los
menores10, 37. Clarke38 en su estudio fenomenológico sobre la perspectiva de las
enfermeras sobre la visita de niños a familiares y amigos señala que las familias no
permiten las visitas de los niños para protegerles del entorno de las UCI. Mientras
que las enfermeras también sienten que la visita de los niños puede ocasionar un
efecto psicológico adverso en el paciente porque puede aumentar su nivel de estrés,
los pacientes perciben la visita de sus hijos pequeños como un empuje de
esperanza para la pronta recuperación. Además, por otra parte, un aspecto que
debe considerar el equipo de salud sobre esta cuestión es la experiencia de los
propios menores. La evidencia ha puesto de relieve que los niños se sienten
culpables por no visitar a sus seres queridos y además pueden experimentar un
sentimiento de abandono por parte del paciente y del resto de familiares10.

De hecho, una revisión bibliográfica37 sobre las necesidades de los niños que
visitan la UCI confirma que en las UCI pediátricas y de neonatología, donde si se
permite la visita de niños, no se ha detectado un aumento en el número de
infecciones. Además, se ha observado que a los niños a los que se les ha permitido
visitar a su ser querido han comprendido mejor y han participado en la crisis familiar,
lo que ha reducido su sentimiento de temor, impotencia, culpa, separación y
abandono. Por otro lado, esta revisión apunta que ciertos estudios han observado
cambios negativos en las emociones de los infantes que visitan a sus familiares
frente a los que no lo hacen, por lo que los autores han realizado un programa para
las visitas de los niños basado en el trabajo desarrollado por Piaget en 1969. La
teoría elaborada por Piaget señala que el desarrollo de los niños es lineal y con
unas características diferentes en cada momento39. La Tabla 4 ilustra las
características descritas por Piaget y la propuesta que hacen estos autores para
cada etapa37.

Tabla 4. Las etapas de desarrollo de Piaget cómo base para las visitas de los niños
a UCI
Periodo Edad aproximada Los niños en esta etapa… Actuación de
enfermería ante la visita

Sensoriomotor 0-2 años Aprenden a través de la manipulación física y los


sentidos - Puede ser recomendable que niños menores de 9 meses no se les
permita entrar en la UCI porque carecen de inmunidad humeral- Los niños no tienen
conciencia de la visita- Si se quiere diminuir el estrés del paciente con la visita de
los niños, está debe ser corta

Preoperacional 2-7 años Desarrollan el pensamiento simbólico y


consideran el mundo desde un punto de vista «egocéntrico»; todas las personas y
todas las cosas parten del punto de vista de los niños - La separación de sus
seres queridos puede verse como la perdida del amor por ello es recomendable que
se les permita visitarles- Antes de que se produzca la visita hay que informándoles
mediante fotografías o dibujos de la situación. Esta explicación va cambiando según
aumenta la edad, pasa de utilizarse dibujos a emplearse la comunicación oral- Si no
se quiere que el niño visite a su familiar se puede procurar reducir se sensación de
separación mediante llamadas telefónicas, dibujos, etc.

Operatorio concreto7-11 años Tienen un razonamiento lógico, pudiéndose


aplicar a problemas concretos o reales - Los niños precisan de una preparación
antes de que se produzca la visita y durante la misma es recomendable que
participen en la realización de algún cuidado- Se les debe explicar para que son el
equipo tecnológico, las vías venosas, etc. Para ello se pueden utilizar dibujos- Los
niños necesitan explicaciones y aclaraciones sobre lo que está sucediendo

Operatorio formal 11-16 años Puede realizar un pensamiento abstracto y lógico


- Es recomendable que tengan tiempo para realizar una visita ellos solos pero
siempre preparándoles primero para la situación- Se les debe de dar la información
de forma cuidadosa, ya que los adolescentes son sensibles tanto en lo que se dice
como en el cómo se dice

Necesidades prácticas

Por último, están las necesidades prácticas que engloban todo aquello que
contribuye a que la familia se sienta cómoda: las salas de espera, los teléfonos, las
cafeterías y la cercanía física10, 24. Cabe señalar que los familiares perciben estas
necesidades como las menos importantes9, 14, 25.

Karlsson et al34, en su estudio descriptivo retrospectivo sobre la satisfacción de los


familiares con el cuidado recibido en cuidados intensivos, señala que el punto con
el que las familias están más insatisfechas son las salas de espera. Este resultado
revela la importancia de la confortabilidad y la cercanía a la UCI de la salas de
espera, así como que los baños estén próximos; este aspecto se hace más evidente
cuando el entorno del paciente necesita tener un tiempo para recobrar fuerzas24,
31, 34.

Un aspecto a tener en consideración según los estudios revisados es que los


familiares consideran que las salas de espera son un lugar pequeño, frío, sucio,
confuso, aterrador y donde se debe estar alerta o no estar32, 34, 40. Además,
señalan que estas estancias son incómodas y poco íntimas33. No obstante, en
ocasiones estas salas favorecen el soporte emocional entre familias que están
viviendo situaciones parecidas31, 40. Además, las salas de espera son
consideradas como un lugar donde pueden recibir información sobre el pronóstico
de su ser querido o sobre aspectos estructurales del hospital como los servicios que
tiene el centro40. Todo lo anterior ha llevado a Álvarez y Kirby10 en 2006 a señalar
la importancia de prestar atención a los pequeños detalles de las salas de espera,
por ejemplo, la disponibilidad de un teléfono a disposición de los familiares, ya que
éstas pueden fomentar la comodidad de las familias en situaciones de gran
vulnerabilidad y aliviar su sufrimiento.
Discusión

Los resultados de esta revisión ponen de manifiesto que una de las principales
necesidades de los familiares del paciente crítico es recibir una adecuada
información. La familia espera que la enfermera les informe sobre los signos vitales,
el cuidado, el confort y el descanso del paciente, así como sobre el tratamiento y los
aspectos concretos de las UCI como son el equipo tecnológico, el número de
teléfono y quienes conforman el equipo de profesionales14, 17. Sin embargo,
muchas veces las enfermeras no cubren estas necesidades y se limitan a
proporcionar una información simple, corta y amable, que en ocasiones, puede tener
un enfoque paternalista al utilizar un tono protector e incluso infantil41. Por otro lado,
existe una dicotomía respecto a la información ofrecida sobre el equipo tecnológico.
Mientras que los profesionales perciben que las familias reciben información clara
sobre la estructura y funcionamiento de las UCI, los familiares no se sienten
satisfechos en este sentido42.

Esta realidad nos lleva a realizar la siguiente pregunta: ¿Por qué la enfermera no
informa sobre estos aspectos? Una posible respuesta hace referencia al papel del
médico en las UCI. Con frecuencia, son ellos los encargados de dar la información
a la familia, sin que se forme previamente un equipo interdisciplinario para que la
comunicación con la familia aborde todos los aspectos que rodean al paciente43.
Además, una mala comunicación entre el equipo de enfermería y el equipo médico
limita que la enfermera conozca los aspectos sobre los que la familia ha sido
informada, entorpeciendo una atención adecuada a los familiares41. Es decir, no se
trata únicamente de informar sobre el pronóstico del paciente, sino también sobre
su descanso, su confort, los cuidados que recibe así como la dinámica de la unidad.

Zazpe44, en su revisión de la literatura sobre la información a los familiares de


pacientes ingresados en UCI, propuso que en cirugías electivas se realizase una
entrevista previa al paciente y familia para efectuar un primer contacto, explicarles
algunos aspectos generales de las UCI, aclarar posibles dudas e informarles según
sus necesidades individuales. De igual modo, apunta a la entrega de folletos
informativos, al ingreso del paciente crítico, donde se señalan las normas y políticas
de las UCI. A esta propuesta, recomendamos dar una información sistemática que
cubra las necesidades de la familia, tal y como recomiendan Wright y Leahey45,
expertas en cuidados a las familias en transición. La enfermera podría explicar a la
familia los cuidados que se le están realizando, a qué hora y por qué se llevan a
cabo y cuáles de ellos deben continuarse al alta. Además, la enfermera es quien
debe comentar a la familia cómo es el descanso del paciente, su confort e incluso
cómo se encuentra de estado anímico. Por su parte, el médico es quien debe
explicar el pronóstico del paciente así como el tratamiento médico que se le está
realizando.

Esta revisión ha evidenciado que las familias también tienen necesidades


emocionales y sociales. Respecto a las necesidades emocionales se ha expuesto
que, en ocasiones, las enfermeras no son capaces de cubrirlas9. Ésto puede ser
fruto de la alta tecnificación de las UCI que pueden llevar a una deshumanización
gradual de los pacientes y del personal sanitario que trabaja en ellas41. Otra posible
explicación es la falta de conocimiento que tienen las enfermeras sobre la estructura
familiar. Una valoración de la misma nos proporcionaría información sobre el rol que
desempeña cada miembro de la familia, la conexión existente entre los distintos
miembros, las relaciones con personas externas al núcleo familiar y el contexto.
Wright y Leahey45 señalan que se debe valorar tanto la estructura interna como la
estructura externa de las familias, a través del genograma (Figura 1) y el ecomapa
(Figura 2) respectivamente. En la Tabla 5 se define cada una de estos instrumentos
y se explica en que puede ayudar a la enfermera intensivista.

representación gráfica de un genograma familiar<cross-ref><sup>45</sup></cross-


ref>.
Figura 1. Representación gráfica de un genograma familiar 45 .

representación gráfica de un ecomapa familiar<cross-ref><sup>45</sup></cross-


ref>.este diagrama explica la estructura externa de la familia y los vínculos de los
miembros de la familia con el entorno.

Figura 2. Representación gráfica de un ecomapa familiar 45 .Este diagrama explica


la estructura externa de la familia y los vínculos de los miembros de la familia con el
entorno.

Tabla 5. Genograma y ecomapa 45

Definición Da información sobre: Ayuda a la enfermera intensivista


a…

Genograma Diagrama donde se indica cómo es la estructura interna de la familia


Relaciones entre los distintos miembros de la familia, la salud, la ocupación
laboral, la religión, la etnia y las migraciones de la familia Detectar ante que tipo
de familia se encuentra (nuclear, extensa, monoparental, etc.) y quien es el miembro
más vulnerable

Ecomapa Diagrama que explica el contacto de la familia con el exterior y cómo


éste puede afectar a la estructura familiar Los agentes externos a la familia que
tienen influencia sobre la misma (amigos, compañeros de trabajo, etc. 9 Conocer
quién es un apoyo para la familia o para el paciente en un momento de crisis

Un resultado importante identificado en esta revisión es la necesidad de proximidad


al ser querido por parte de la familia. Aunque esta es una realidad, Velasco et al46
en su estudio sobre la organización de las visitas de los familiares en las UCI en
España observó que de las 113 UCI estudiadas 93 de ellas tenían limitaciones tanto
en el número de visitas que se permiten al día, como en la duración de las mismas.
Esta situación contrasta con la opinión de las enfermeras que consideran que un
horario de visitas abiertas es beneficioso para los pacientes y para su familia. Esta
afirmación viene avalada por numerosos estudios5, 47, 48, 49 que señalan que el
paciente se encuentra más relajado, menos ansioso y preocupado cuando está su
familia con él, y además favorece la comunicación entre la familia y el equipo
sanitario, lo que ayuda al entorno del paciente a comprender la situación48, 50.

Un punto a reflexionar es el porqué no se ha implantado el horario de visitas abierto


en todas las UCI. Posibles respuestas a esta cuestión son las creencias del personal
sanitario en cuanto a que los familiares impiden la ejecución de los cuidados48, 51,
52 o que aumentan la carga física y emocional de las enfermeras51, 52. Estas
barreras culturales se contraponen al objetivo de la enfermería que es el cuidado
holístico de la persona y la familia. Por todo lo anteriormente citado, es
imprescindible que se flexibilicen los horarios de visita de las UCI, lo que favorecerá
el cuidado de la familia y disminuirá el estrés de la misma.

Para terminar esta revisión indicar que las necesidades prácticas son consideradas
por las familias como las menos importantes9, 14, 25. Esto se debe a que las
familias focalizan toda su atención en el paciente crítico más que en sus propias
necesidades25. Eso no significa que no se deban cuidar los pequeños detalles
como bien han señalado Álvarez y Kirby10, ya que ésto puede ayudar a disminuir
el estrés de la familia. Por este motivo, al igual que señala Zazpe et al22, hay que
facilitar que las familias dispongan de servicios tales como un teléfono o la
posibilidad de comer en el hospital. Pero no solo estos servicios son importantes;
también son aspectos fundamentales la arquitectura de las salas de espera que
deben ser independientes para favorecer las relaciones familiares y sociales y, del
mismo modo, les proporcione intimidad. El color de las paredes y la iluminación de
la estancia puede transmitir a la familia calidez y relajación, por lo que tener en
cuenta estos aspectos pueden aliviar el sufrimiento de las familias.
Limitaciones

La literatura sobre la temática de esta revisión es amplia, siendo la mayoría de la


evidencia descriptiva y exploratoria. Ésto sin duda es beneficioso para conocer
mejor cuáles son las necesidades de la familia. Sin embargo, no existen
explicaciones sobre las posibles relaciones que existen entre los fenómenos ni
aclaran cuáles son las mejores intervenciones para el cuidado de la familia.

Por otro lado, una limitación importante de los estudios identificados en esta revisión
es la dificultad de trasladar los resultados a la práctica clínica, como es el caso de
las políticas de visitas. Para que ésto no suceda, es necesario que a los
profesionales se les informe, se les motive y, quizás, se les entrene para que
incorporen la última evidencia a su práctica diaria53. Pero aún así, no es fácil
integrar los resultados de la investigación, ya que nos podemos encontrar barreras
organizacionales54 como el cambio constante de personal de las UCI, y barreras
culturales54 como la sensación de aumento de carga de trabajo por la presencia de
los mismos, etc.

Para finalizar, queremos señalar que la mayoría de los estudios cuantitativos


identificados utilizan la escala Critical Care Family Needs Inventory (CCFNI),
desarrollada por Molter11 en 1979 y perfeccionada y validada por Leske en 198626
y 199155 respectivamente. Una posible limitación de esta escala es que desde su
elaboración hasta la actualidad se han producido cambios en el contexto socio-
sanitario. Esta circunstancia puede que haya influido sobre el instrumento,
precisando que éste se revise nuevamente y se adapte, si fuera necesario, a las
nuevas condiciones.

Conclusiones
Esta revisión pone de manifiesto la importancia de que las enfermeras intensivistas
identifiquen las necesidades que presenta la familia durante el ingreso del paciente
adulto en UCI para poder prestar así una atención de ayuda, apoyo y asesoramiento
que alivie el sufrimiento de los familiares y les proporcione los recursos necesarios
para afrontar mejor la situación por la que están pasando.

Para poder planificar intervenciones familiares, el primer paso es reconocer a la


familia como unidad de cuidado. Este enfoque conlleva considerarla como un
sistema y, por tanto, reconocer que los factores que influyen en uno de sus
miembros (ingreso del paciente en UCI) afectan a todos los demás (familiares del
paciente crítico) en mayor o menor grado. Por este motivo se propone implantar
herramientas como el genograma y el ecomapa que ayuden a conocer cómo es la
estructura familiar, y a obtener así información relevante para planificar
intervenciones que ayuden a los familiares a afrontar mejor su situación.

Esta revisión revela que la información es una necesidad prioritaria. Por ello,
consideramos esencial dar una información clara, de calidad y que cubra todos los
aspectos que quiere conocer el entorno de los pacientes.

Además, se ha evidenciado que aunque se conoce que el horario de visitas flexibles


es beneficioso tanto para la familia como para el paciente, la mayoría de las UCI
continúan con horarios restrictivos. Por este motivo, se propone una nueva reflexión
para establecer políticas de visitas flexibles en las UCI.

Por último, recomendamos realizar estudios caso control donde se evalúe la eficacia
de las distintas intervenciones que se realizan con las familias del paciente
ingresado en UCI.
Agradecimientos

A la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra por el apoyo recibido.

Recibido 25 Octubre 2010

Aceptado 6 Junio 2011

Autor para correspondencia. mpardavila@unav.es

Bibliograf¿a

Intensive care nurses’ experiences of caring. Part1: Consideration of the concept of


caring. Intensive Crit Care Nurs. 2000; 16:76-83.

Death, empathy and self preservation: the emotional labour of caring for families of
the critically ill in adult intensive care. J Clin Nurs. 2009; 18:1267-75.

Families, nurses and intensive care patients: a review of the literature. J Clin Nurs.
2002; 11:140-8.

Effects of nurse caring behaviours on family stress responses in critical care.


Intensive Crit Care Nurs. 2005; 21:16-23.

5
The identification of family members’ contribution to patients’ care in the intensive
care unit: a naturalistic inquiry. Nurs Crit Care. 2005; 10:6-14.

Nurses’ experiences of caring for families with relatives in intensive care units. J Adv
Nurs. 2007; 57:623-30.

Family-Centered Care: Meeting the Needs of Patients’ families and Helping Families
Adapt to Critical Illness. Crit Care Nurse. 2009; 29:28-34.

Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de


Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 2007; 18:159-67.

The needs and experiences of family members of adult patients in a intensive care
unit: a review of the literature. J Clin Nurs. 2005; 14:501-9.

10

The perspective of families of the critically ill patient: their needs. Curr Opin Crit Care.
2006; 12:614-8.

11

Needs of relatives of critically ill patients: A descriptive study. Heart And Lung. 1979;
31:332-9.

12

Family-physician interactions in the intensive care unit. Crit Care Med. 2004;
32:2323-8.

13
Critical care Nurse manager's Perspective: The Critical care Family Assistance
Program. Chest. 2005; 128:118-23.

14

Qué es importante para los familiares de los pacientes de una Unidad de Cuidados
Intensivos. Enferm intensiva. 2007; 18:106-14.

15

The Intensive Care Units. Dimens Crit Care Nurs. 2010; 29:94-101.

16

Family- Centered Critical Care: A Practical Approach to Making It Happen. Crit Care
Nurse. 2002; 22:12-9.

17

Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: Revisión sistemática de


estudios cualitativos. Enfermería global. 2008; 12:1-14.

18

Family Support at End of Life. AACN Adv Crit Care. 2007; 18:426-35.

19

Meeting the needs of families of patients in intensive care units. Nursing times net
[seriada en linea]. 2003; 99:26-7. [consultado 8 jul 2010]. Disponible en:
http://www.nursingtimes.net/nursing-practice-clinical-research/meeting-the-needs-
of-families-of-patients-in-intensive-care-units/205503.article.

20

Necesidades de los familiares en una Unidad de Cuidados Críticos. Enferm


Intensiva. 2009; 20:50-7.

21
Necesidades de los familiares de pacientes ingresados en cuidados intensivos.
Enferm Intensiva. 1993; 4:40-6.

22

Meeting needs of family members of critically ill patients in a Spanish intensive care
unit. Intensive Crit Care Nur. 1997; 13:12-6.

23

The experiences of families of critically ill patients in Greece: A social constructionist


grounded theory study. Intensive Crit Care Nurs. 2009; 25:10-20.

24

Immediate needs of adult family members of adult intensive care patients in Hong
Kong. J Clin Nurs. 2003; 12:490-500.

25

Needs of Chinese Families of Critically Ill Patients. West J Nurs Res. 2000; 22:826-
40.

26

Needs of relatives of critically ill patients: A follow-up. Heart And Lung. 1986; 15:189-
93.

27

Meeting the informational, psychosocial and emotional needs of each ICU patient
and family. Intensive Crit Care Nurs. 1997; 13:111-8.

28

Needs of Family Members of Patients With Severe Traumatic Brain Injury:


Implications for Evidence-Based Practice. Crit Care Nurse. 2003; 23:63-72.

29
Meeting the Needs of Intensive Care Unit Patient Families. Am J Repir Crit Care
Med. 2001; 163:135-9.

30

Impacto de los familiares del paciente crítico ante una acogida protocolizada.
Enferm Intensiva. 2003; 14:49-61.

31

Review: a meta-synthesis of qualitative research into needs and experiences of


significant others to critically ill or injures patients. J Clin Nurs. 2010; 19:3102-11.

32

Being family: the family experience when an adult member is hospitalized with a
critical illness. J Clin Nurs. 2007; 16:1618-28.

33

Implicación familiar en los cuidados del paciente crítico. Enferm Intensiva. 2003;
14:88-96.

34

Family members’ satisfaction with critical care: a pilot study. Nurs Crit Care. 2011;
15:11-8.

35

Perceived and Unmet Needs of Adult Jordanian Family Members of Patients in ICUs.
J Nurs Scholarsh. 2009; 4:28-34.

36

Children and young people visiting an adult intensive care unit. J Adv Nurs. 2010;
66:868-77.

37
The needs of children visiting on adult intensive care units: a review of the literature
and recommendations for practice. J Adv Nurs. 2001; 34:61-8.

38

Children visiting family and friends on adult intensive care units: the nurses’
perspective. J Adv Nurs. 2000; 31:330-8.

39

Considering Children and Health Literacy: A theorical Approach. Pediau. 2009;


124:S282-8.

40

Family members’ experiences of the intensive care unit waiting room. J Adv Nurs.
2007; 60:384-8.

41

Modificación de la práctica enfermera a través de la reflexión: una investigación-


acción participativa. Enferm Intensiva. 2001; 12:110-26.

42

Necesidades de los familiares de pacientes de Cuidados Intensivos: percepción de


los familiares y del profesional. Med Intensiva. 2007; 31:273-80.

43

¿Qué perspectiva tienen las enfermeras de cuidados intensivos de su relación con


los familiares del paciente crítico?. Enferm Intensiva. 2003; 14:109-19.

44

Información a los familiares de pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados


Intensivos. Enferm Intensiva. 1996; 7:147-51.

45
Nurses and Families. A Guide to Family Assessment and Intervention. 4.a ed.
Filadelfia: F.A. Davis Company; 2005.

46

Organización de las visitas de familiares en las unidades de cuidados intensivos en


España. Enferm Intensiva. 2005; 16:73-83.

47

Organización de las visitas en la unidad de cuidados intensivos coronarios: opinión


de todas las personas implicadas. Enferm Intensiva. 2004; 15:63-75.

48

A look at Critical Care Visitation. The Case for Flexible Visitation. Dimens Crit Care
Nurs. 2006; 25:175-80.

49

Flexible family visitation in the intensive care unit: nurses’ decision-making. J Clin
Nurs. 2010; 20:1106-14.

50

Attitudes Toward and Beliefs About Family Presence: A Survey of Healthcare


Providers. Patients’ Families, and Patients. Am J Crit Care. 2007; 16:270-9.

51

Creencias y actitudes de las enfermeras de cuidados intensivos sobre el efecto que


la visita abierta produce en el paciente, familia y enfermeras. Enferm Intensiva.
2000; 11:107-17.

52

Intensive care nurses’ beliefs and attitudes towards the effect of open visiting on
patients, family and nurses. Nurs Crit Care. 2006; 11:33-41.

53
What drives change? Barriers to and incentives for achieving evidence-based
practice. MJA. 2004; 18:S57-60.

54

Barriers to evidence-based practice. Intensive Crit Care Nurs. 1998; 14:231-8.

55

Internal psychometric properties of the Critical care family Needs Inventory. Heart
And Lung. 1991; 20:236-43.

Autor para correspondencia. mpardavila@unav.es

Вам также может понравиться