Вы находитесь на странице: 1из 7

I – Fundamentación de la materia

El diseño como disciplina es un producto cultural, con dimension discursiva. La práctica del diseño
es una actividad inserta en la sociedad y la cultura contemporáneos, está cruzada por otras
disciplinas y posee una densidad teórica que va más allá de la funcionalidad y la búsqueda de la
forma: produce sentidos. Los productos de diseño se pueden analizar a través de ciertos
paradigmas tales como la semiología, la semiótica y el análisis del discurso. Por esto, es necesario
que el estudiante de diseño sea capaz de desarrollar herramientas que lo ayuden a comprender el
rol de la subjetividad y del contexto social en el análisis semiológico del diseño. Junto con esto, se
hace indispensable generar el desarrollo de un discurso crítico y una mirada analítica enfocados al
análisis del diseño para entender en profundidad la complejidad de su praxis.

II – Objetivos de la materia

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

 Entender el diseño como producto cultural y generador de sentidos.

 Manejar los grandes paradigmas de análisis: semiología, semiótica y análisis del discurso.

 Comprender el rol de la subjetividad y del contexto social en el análisis semiológico.

 Desarrollar un discurso crítico y una mirada analítica enfocados al análisis del diseño.

 Comprender la diferencia entre género y estilo, y poder aplicar este conocimiento a los distintos
géneros del diseño.

 Pensar la retórica en su dimensión discursiva, como productora de significados.

 Problematizar la conexión histórica que se generado entre imagen, verdad y realidad.

III- Unidades temáticas

Unidad 1: La semiología estructuralista.

Del análisis lingüístico a la semiología. El signo saussureano: significado y significante. Denotación


y connotación. Noción de sistema. Lenguaje-objeto y metalenguaje. Forma y sentido. Naturaleza y
cultura. Carácter cultural de la significación. Semántica del objeto.
Unidad 2: La semiotica peirciana. Semiótica de la imagen

La concepción triádica del signo. Diferencias con el paradigma estructuralista. El interpretante y la


semiosis infinita. Relación entre el signo y su objeto: ícono, índice y símbolo.

La fotografía pensada como ícono: como semejanza antropológica, la fotografía pensada como
índice: como huella de lo real y la fotografía pensada como símbolo: como relación codificada y
cultural.

Unidad 3: Análisis del discurso. Análisis de géneros. Teoría de la enunciación

Los géneros discursivos. Diferencias entre género y estilo. Temática, retórica y enunciación.
Metadiscursividad. El género y el estilo en distintos soportes, medios y lenguajes. Antigénero.
Articulación de géneros en las diversas areas del diseño.

La enunciación: De la idea de signo a la noción de texto. Efectos de sentido: de la producción a la


recepción. Gramáticas de reconocimiento. Contratos de lectura.

Unidad 4: Semiología del consumo. Rol del diseño

El diseño y la logica de la distinción. Moda, modernidad y consumo. El consumo como lógica de las
significaciones. La apropiación de bienes/signos distintivos. Del valor simbólico al valor signo.
Búsqueda de diferenciación en el espacio de los estilos. La búsqueda de lo cool y su relación con
el diseño. El sistema de los objetos. La marca como valor/signo.

Contendidos procedimentales

 Reconocer las diferentes nociones de “signo” y su relación con el diseño a través del análisis
de piezas de diseño.

 Analizar los diferentes géneros discursivos y su relación con el diseño.

 Entender el diseño como un espacio de construcción de identidades.

 Relacionar los marcos teóricos estudiados con la experiencia del alumno, en cuanto productor,
consumidor y observador de las diferentes areas del diseño.

Contenidos actitudinales

Actitud positiva respecto del conocimiento y el análisis de las distintas prácticas significantes que
construyen el diseño como principios determinantes para el desempeño profesional.

Valoración del desarrollo profesional enmarcado en la búsqueda de la excelencia y el respeto por


la investigación académica.
IV- Estrategias de enseñanza

Mediante un diálogo fluido en clase, las explicaciones y conclusiones pertinentes del docente, así como
también la elaboración de trabajos individuales y grupales por parte de los alumnos, se procurará
desarrollar conceptos válidos para un mejor desempeño profesional, promover el análisis de textos
complejos y cancelar nociones vulgares y prejuicios acerca de los temas abordados en la asignatura.

Las clases se desarrollarán a través de:

 Exposiciones orales que propicien la integración de contenidos y una mirada reflexiva sobre la
práctica del diseño y los objetos de diseño que nos rodean en nuestra vida cotidiana.

 Análisis de productos de diseño insertos en la sociedad contemporánea como método de


ejemplificación de las diversas teorías semiótico-discursivas abordadas durante el transcurso de
la materia.

 Foros sobre las lecturas indicadas que procuren un ámbito pertinente para el debate de las
teorías propuestas como referencia del análisis de piezas de diseño y de la práctica del diseño
en sus distintas disciplinas.

Se recomienda la lectura y el análisis previo del material bibliográfico obligatorio y de


consulta para cada clase.

Trabajo Práctico Obligatorio: A partir de un género particular seleccionado dentro de las distintas
disciplinas del diseño contemporáneo. El fin de este trabajo es buscar marcas de género (retóricas,
temáticas y enunciativas) en objetos de diseño insertos en determinados géneros discursivos.
Comparar piezas pertenecientes a un mismo género para analizar estilos, lenguajes y
metalenguajes. Indagar sobre las instancias de producción y de reconocimiento. Reconocer las
capas de interdiscursividad. Relacionar con otras prácticas discursivas y sacar conclusiones.

V – Medios y recursos

El recurso fundamental para desarrollar el proceso de enseñanza será la bibliografía detallada en


el programa. Asimismo, y según las necesidades y posibilidades que otorgue cada tema, se
recurrirá a la utilización de recursos tecnológicos como presentaciones interactivas, videos, etc.

VI – Evaluación

Condiciones de aprobación de la asignatura


La asignatura requiere la aprobación de dos instancias: la cursada y la evaluación final.

La calificación de los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en la cursada, y en el examen final


se realizará en base a una escala numérica de 0 (cero) a 10 (diez). (Resolución Normativa Nº 14/09).

La calificación de reprobado (0 puntos) se impondrá a aquellos alumnos que trasgredan la


honestidad académica, mediante la copia, el plagio u otra acción desleal. Tal calificación podrá
aplicarse en cualquier instancia de evaluación de los aprendizajes prevista en la asignatura. Dicha
calificación implicará automáticamente la pérdida de la condición de cursada y,
consecuentemente la necesidad de recursar la asignatura, consignándose como condición final
en el acta correspondiente la de: “Recursa con nota cero” (cero). Sin perjuicio de lo anteriormente
establecido podrá disponerse la aplicación de sanciones disciplinarias (apercibimiento, suspensión
o expulsión), de acuerdo a la gravedad de la trasgresión y a la reiteración de hechos similares,
conforme al régimen tipificado en la normativa vigente (Resolución Normativa Nº 14/09, Art. N° 22).

Condiciones de aprobación de la cursada

Para aprobar la cursada son requisitos obligatorios:

- Cumplir con las condiciones administrativas necesarias para ser incluido en los listados del
curso. Todo alumno que no aparezca en los listados de la asignatura no podrá ser evaluado ni
permanecer en el curso.

- Cumplir con el 75% de asistencia a la cursada. El docente tiene la obligación de verificar la


asistencia al menos una vez por cada clase, pudiendo tomar lista nuevamente si lo considera
necesario. Si el alumno no se encuentra presente en cualquiera de las veces que el docente
verifica la asistencia, será considerado “Ausente”. No se tendrán en cuenta medias faltas o
llegadas tarde.

- Al finalizar la cursada el alumno recibirá una única nota numérica como evaluación del
proceso de aprendizaje. Esa nota constará en las actas correspondientes y determinará la
condición de la cursada como “A Final” o “Recursa”. El Director de Departamento determinará
cómo se conforma dicha nota numérica de aprobación de la cursada, estableciendo la cantidad
de instancias de evaluación que considere necesaria, realizando al menos una evaluación
presencial e individual. La aprobación de la cursada debe realizarse con nota igual o
superior a 4 (cuatro).

- Será evaluada, como parte del proceso de aprendizaje, la producción que el alumno realice tanto en
clase como en su domicilio. El alumno tendrá la obligación de presentar y corregir el material
producido clase a clase cada vez que lo solicite el docente.

- Sólo existe una oportunidad de recuperación. La modalidad y características de la misma


serán establecidas previamente por el Director de Departamento en consulta con el equipo
docente y se implementará durante el período de cursado de la materia.

Condiciones de aprobación de la evaluación final

Para aprobar la asignatura es requisito obligatorio:

- Cumplir con el régimen de correlativas establecido por la Universidad.


- Aprobar el examen final de carácter obligatorio, presencial e individual con una nota mínima
de 4 (cuatro) puntos dentro de los 11 (once) turnos que la Universidad establezca a tal efecto.

El examen final es de carácter integrador e incluye: todos los contenidos y objetivos que se
explicitan en el presente Programa Analítico.

VI – Bibliografía

Básica

Unidad 1:

 BARTHES, Roland, La cocina del sentido, El mensaje publicitario, Semántica del objeto y
Semiología y urbanismo en La aventura semiológica, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1993.
(Material en pdf).

 BARTHES, Roland. Mitologías. Madrid, Siglo Veintiuno, 1998. 257 p. ISBN: 9682305578.
Código de Biblioteca: 81'22 BAR MIT 12A 1999

Unidad 2:

 BARTHES, Roland. El mensaje fotográfico en La cámara lúcida. Barcelona, Paidós, 1989. P.


115 a 126. Código de Biblioteca: 316.772 BAR CAM N.43 7A 1989 (ver páginas)

 ECO, Umberto. Semiología de los mensajes visuales, en METZ, Christian (comp.). Análisis de
las imágenes. Barcelona, Editorial Buenos Aires, 1970. P. 23 a 47. Código de Biblioteca:
316.772 MET ANA [1A] 1970

 DUBOIS, Philippe. De la verosimilitud al index y El acto fotográfico, en El acto fotográfico. De la


representación a la recepción. Barcelona, Paidós, 1986. (Material en pdf).

Unidad 3:

 ECO, Umberto. Algunas comprobaciones. El mensaje publicitario, en La estructura ausente


introducción a la semiótica. Barcelona, Lumen, 1999. P. 252 a 275. Código de Biblioteca: 81'37
ECO EST N.727 5A 1999

 BAJTIN, Mijaíl. El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal,


Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. P. 245 a 287 (ver páginas)

 VERON, Eliseo. Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica y El discurso


pubicitario o los misterios de la recepción en Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa,
2004. P. 171 a 191. Código de Biblioteca: 801/V547[CAPDOC] (ver páginas)

Unidad 4:

• KLEIN, Naomi. Sin espacio (caps. 1 a 5) en No logo. Buenos Aires, Paidós, 2003. P. 31 a 161.
Código de Biblioteca: 659 KLE POD [1A] 2003 ver páginas)
• CROCI, Paula y VITALE Alejandra. Moda, modernidad, consumo en Los cuerpos dóciles. Hacia
un tratado sobre la moda. Ediciones La marca. 2000. (Material en pdf).

Bibliografía complementaria

 CROW, David, No te creas una Palabra. Una introducción a la semiótica. Barcelona,


Promopress, 2007 Código de Biblioteca: 81'22 CRO NO 1A 2008.

 BAUDRILLARD, Jean. “El objeto de consumo”, en Crítica a la economía política del signo.
Madrid, Siglo Veintiuno, 1974.

 BENVENISTE, Emile. El aparato formal de la enunciación, en Problemas de lingüistica general


II, Buenos Aires, Siglo XXI. 2008.

 CROCI, Paula y VITALE Alejandra. El devenir kitsch en Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado
sobre la moda. Ediciones La marca. 2000. (Material en pdf).

 DEVALLE, Verónica, “El pasado costructivo” en La travesía de la forma. Paidós, 2009.

FIORINI, Daniela y SCHILMAN, Leticia. “Apuntes sobre el sentido de la imagen”, en Arfuch L./
Devalle V. (compiladoras) Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos
Aires, Prometeo. 2009.

 GANDARA, Leila. Graffiti. Buenos Aires, Eudeba. (2004).

 JOLY, Martine. “La imagen bajo sospecha”, en La imagen fija. Buenos Aires, La Marca, 2003.

 KERBRAT- ORECCHIONI, Katherine. La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. 3ª ed


Buenos Aires: Edicial, 1997. 307 p. Código de Biblioteca: 801/K42.

 MALDONADO, Tomás. El diseño industrial reconsiderado. Barcelona, Gustao Gili, 1993.

 MARAFIOTI, Roberto, “Gramática semiótica”, en Charles S. Peirce: El éxtasis de los signos,


Buenos Aires, Biblos, 2004.

 SAUSSURE, Ferdinand de, Bally, Charles y Séchéhaye, Albert. Curso de lingüística general.
30ª ed. Buenos Aires: Losada, 2003. 260p. Filosofía y teoría del lenguaje. Código de
Biblioteca: 800/S496.

 STEIMBERG, Oscar. “Texto y contexto del género”, en Semiótica de los medios masivos.
Buenos Aires, Atuel, 1998.

 SONTAG, Susan. “La imaginación del desastre” y “Notas sobre lo camp”, en Contra la
interpretación. Buenos Aires, Alfaguara, 1996.

 TODOROV, Tzvetan y DUCROT, Oswald. Diccionario enciclopédico de las ciencias del


lenguaje. 18a ed. México, D.F.: Siglo Veintiuno, 1996. 421 p. Lingüística. Código de Biblioteca:
801/D942[R.

 ZECCHETTO, Victorino. Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: La Crujía
Ediciones, 2005.

Вам также может понравиться