Вы находитесь на странице: 1из 31

Diferencial - Aproximación lineal

Polinomios de Taylor

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 1 / 1


Contenidos

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 2 / 1


Diferencial
Para funciones de una variable, decir que una función es derivable en un punto
x0 de su dominio es equivalente a decir que es diferenciable en dicho punto.

Diferencial
Sea y = f (x) una función diferenciable en x0 ∈ Dom f . Definimos el diferencial
de f en el punto x0 , y lo notamos con dy, como

dy = f 0 (x0 ) ∆x.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 3 / 1


En particular, considerada x como función de x, por ser su derivada 1, será
dx = 1 · ∆x, ∀ x ∈ R. Luego,

dx = ∆x.
Entonces podemos escribir

dy = f 0 (x0 ) dx.

Recordemos que

∆y = f (x0 + ∆x) − f (x0 ),

luego, en general, ∆y 6= dy. Como f es derivable, si ∆x es pequeño, entonces

∆y = f (x0 + ∆x) − f (x0 ) ≈ f 0 (x0 ) dx

Ejemplos: Halle dy para las siguientes funciones:


a) y = sin 3x, b) y = 5(x − 2)3 .

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 4 / 1


Significado geométrico del diferencial

y y

dy
Dy
Dx Dx

a a
x x+Dx x x x+Dx x

El ∆y representa el incremento de la función en el intervalo (x, x + ∆x).


El dy representa el incremento de la recta tangente en el intervalo (x, x + ∆x).

Observación: ∆y y dy solamente coinciden si la función f es una recta.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 5 / 1


Error por defecto y por exceso
De las definiciones anteriores resulta que el error cometido en un punto de un
entorno de x, al aproximar la curva por la recta tangente en x es:
error = ∆y − dy.
Si ∆y > dy, la curva es cóncava hacia arriba y error > 0. En este caso el
error cometido es por defecto.
y

Dy

dy

Dx

x x+Dx x

Si ∆y < dy, la curva es cóncava hacia abajo y error < 0. En este caso el
error cometido es por exceso.
y

dy
Dy
Dx

x x+Dx x

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 6 / 1


Aproximaciones
Utilizaremos las diferenciales para proporcionar estimaciones. Como vimos
antes, si f es derivable en x entonces ∆y = f (x0 + ∆x) − f (x0 ) ≈ f 0 (x0 ) dx ⇒

f (x0 + ∆x0 ) ≈ f (x0 ) + f 0 (x0 ) dx

Obtener un valor aproximado de sin(0.03).


Se considera la función y = sin(x). Como se conoce el valor exacto de la
función en 0, entonces se selecciona x0 = 0 y resulta ∆x = 0.03.
El incremento de la función en el intervalo [0, 0.03] es

∆y = f (x0 + ∆x) − f (x0 ) = sin(0.03) − sin 0 = sin(0.03),

luego f (x0 + ∆x0 ) = f (0 + 0.03) − f (0) = sin(0.03).


El diferencial de la función es

dy = f 0 (x0 ) ∆x = cos (0) 0.03 = 0.03.

Por lo tanto, sin(0.03) ≈ f (0) + f 0 (0) ∆x = sin(0) + dy = 0.03.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 7 / 1


Ejemplos: Calcule, en forma aproximada, las siguientes cantidades e indique
si la aproximación es por exceso o por defecto:

a) 3 1.002, b) ln 0.997.
Al medir la arista de un cubo se obtuvo el valor 11.4 cm con un error estimado
de ±0.05 cm. Evaluar el volumen del cubo y proporcionar una estimación del
error de este valor.
El volumen del cubo es V (l) = l 3 y el incremento ∆V se aproxima por
dV = 3l 2 dl. Con l = 11.4 y dl = 0.05 resulta

V (l + dl) ≈ V (l) + V 0 (l) dl = l 3 + 3l 2 dl


V (l + dl) ≈ (11.4)3 ± 3(11.4)2 0.05
V (l + dl) ≈ 1482 ± 19
∆V
El error absoluto es ∆V y el error relativo es V (l) .

Las estimaciones de los errores absoluto y relativo son dV = 19 y


dV
V (l) = 19/1482.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 8 / 1


Aproximación Lineal

Sea y = f (x) una función y consideremos (x0 , f (x0 )), un punto del gráfico de
f . Supongamos que deseamos aproximar la función en un entorno de x0 por
medio de una recta, es decir que deseamos realizar una aproximación lineal de
f en un entorno de dicho punto.

¿cuál es la mejor aproximación lineal a f en un entorno de x0 ?

¿en qué sentido la aproximación hallada es la mejor aproximación lineal a


f en un entorno de x0 ?

¿cuál es el error que se comete al considerar esa aproximación lineal?

Supongamos que f es derivable en x0 . Entonces

 
f (x)−f (x0 ) f (x)−f (x0 )
lim x−x0 = f 0 (x0 ) ⇔ lim x−x0 − f 0 (x0 ) = 0.
x→x0 x→x0

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 9 / 1


Aproximación Lineal
Luego podemos escribir
f (x) − f (x0 )
− f 0 (x0 ) = σ (x) ,
x − x0
siendo σ (x) un infinitésimo para x → x0 ; es decir
f (x) = f 0 (x0 ) (x − x0 ) + f (x0 ) + σ (x) (x − x0 ) ,
en un entorno de x0 con lim σ (x) = 0.
x→x0

Entonces
f (x) ∼ f 0 (x0 ) (x − x0 ) + f (x0 ), en un entorno de x0 .

Gráficamente,
y

a x0 - h x0 x0 + h b x

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 10 / 1


Aproximación Lineal

Aproximación lineal a una función en un entorno de un punto


Si f es una función derivable en x0 , la recta L(x) tangente al gráfico de f en
(x0 , f (x0 )) es una aproximación lineal a f en un entorno de x0 .

Es la mejor aproximación lineal a f en un entorno de x0 , porque f (x) y L(x)


tienen la misma razón de cambio o derivada en x0 .

Si llamamos
error = f (x) − (f 0 (x0 ) (x − x0 ) + f (x0 ))
al error en la aproximación, resulta que

error
lim = 0,
x→x0 (x − x0 )
es decir, el error de aproximación es un infinitésimo de mayor orden que
(x − x0 ) en x0 , lim |error|
|x−x0 | = 0.
x→x0

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 11 / 1


Polinomios de Taylor

Por qué la aproximación de la recta tangente L(x) es la mejor


aproximación de primer grado (lineal) a f (x), cerca de x = a ? porque
f (x) y L(x) tienen la misma razón de cambio (derivada) en a.

Qué podemos intentar para obtener una aproximación mejor que una
lineal?

Qué pediríamos para tener la seguridad de que la aproximación es buena?


(i) P(a) = f (a) (P y f y deben tener el mismo valor en a.)

(ii) P 0 (a) = f 0 (a) (P y f deben tener la misma razón de cambio en a.)

(iii) P 00 (a) = f 00 (a) (Las pendientes de P y f deben tener la misma razón de


cambio en a.)

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 12 / 1


Ejemplo.
Encuentre la aproximación cuadrática P(x) = A + Bx + Cx 2 para la función
f (x) = cos(x), que satisfaga las condiciones (i), (ii) y (iii), con a = 0. Dibuje
P, f y la aproximación lineal L(x) = 1, en una pantalla común. Comente cuán
bien las funciones P y L se aproximan a f .

Determine los valores de x para los que la aproximación cuadrática


f (x) = P(x) del ejemplo es exacta con una diferencia menor que 0.1.
[Sugerencia: Dibuje y = P(x), y = cosx − 0.1 y y = cosx + 0.1 en una
pantalla común.]

Para obtener una aproximación de una función f mediante una función


cuadrática P cerca de un número a, lo mejor es escribir P en la forma

P(x) = A + B(x − a) + C (x − a)2 .

Demuestre que la función cuadrática que satisface las condiciones (i), (ii)
y (iii) es
1
P(x) = f (a) + f 0 (a)(x − a) + f 00 (a)(x − a)2
2!
Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 13 / 1
En lugar de quedar conforme con una aproximación lineal o una
cuadrática para f (x) cerca de x = a, podemos intentar hallar mejores
aproximaciones con polinomios de grado más alto. Busquemos un
polinomio de n-ésimo grado
2 n−1 n
Tn (x) = c0 +c1 (x − x0 )+c2 (x − x0 ) +. . .+cn−1 (x − x0 ) +cn (x − x0 ) .

tal que Tn y sus n primeras derivadas tengan los mismos valores en x = a


que f y sus n primeras derivadas.
¿Cómo elegir los coeficientes ck de manera tal que el polinomio aproxime,
en algún sentido, a la función f en un entorno de a?.

¿Cómo se llama el polinomio resultante de n-ésimo grado de f con centro


en a?.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 14 / 1


Teorema y polinomios de Taylor

En general, podríamos aproximar una función alrededor de cualquier valor de


su dominio. Estamos hablando del Teorema de Taylor. Veremos:

El Teorema.

Ejemplos.

Gráficas para entender que está sucediendo.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 15 / 1


Supongamos tener una función diferenciable f (x) y lo que queremos hacer es
aproximarla con un polinomio en x = c, es decir, en x = c queremos dar un
polinomio que se parezca mucho a la función. Esbozamos un dibujo:

f(x)

Queremos un polinomio que se aproxime a f alrededor de este punto c. Lo que


nos dice el Teorema de Taylor es justamente cómo es este polinomio.
Vamos a escribir el polinomio y después hablamos de por qué funciona:
1 00 2 1 3
P (x) = f (c) + f 0 (c) (x − c) + f (c) (x − c) + f 000 (c) (x − c) + . . .
2! 3!
1 n−1 1 n
... + f (n−1) (c) (x − c) + f (n) (c) (x − c)
(n − 1) ! n!

y podríamos seguir sumando términos.


Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 16 / 1
Veamos qué sucede con este polinomio cuando lo evaluamos en c:
P(c) = f (c) ⇒ esto nos dice que P evaluado en c tiene el mismo valor que f .
De este modo el polinomio pasa por (c, f (c)). De hecho si tuviéramos un
polinomio de Taylor sólo con el primer sumando entonces en la gráfica se vería
como una línea horizontal, pasa por el punto pero es una mala aproximación.

f(x)

Ahora, qué hace el segundo término f 0 (c)(x − c)? Hasta ahora nada porque se
canceló. El segundo término se asegura que la derivada de este polinomio y la
derivada de la función f son iguales en el punto c.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 17 / 1


Derivemos el polinomio:

f 000 (c) 2
P 0 (x) = f 0 (c) + f 00 (c)(x − c) + (x − c) + . . . ,
2
entonces P 0 (c) = f 0 (c).
Lo mismo va a pasar con las otras derivadas:
P 00 (c) = f 00 (c), P 000 (c) = f 000 (c), . . .
De hecho cada sumando está encargado de que eso suceda.

La idea detrás de esto es que si tenemos una función f y suponemos que es


infinitamente diferenciable, entonces podemos construir un polinomio como el
que escribimos antes, claro, sumando más y más términos, de modo que este
polinomio aproxime bien a f .

Con esto nos referimos a que todas las derivadas de este polinomio coinciden
con las derivadas de f alrededor del punto c.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 18 / 1


Ejemplo:
Aproximar la función f (x) = cos(x) alrededor de c = 1.
Vamos a la fórmula del polinomio de Taylor, entonces

1 00 2 1 3
P (x) = f (c) + f 0 (c) (x − c) + f (c) (x − c) + f 000 (c) (x − c)
2! 3!
1 2 1 3
= cos(1) − sin(1)(x − 1) − cos(1)(x − 1) + sin(1)(x − 1)
2! 3!
y podríamos seguir . . .
Vamos a ver como se ve la gráfica conforme sumamos y sumamos términos.
Graficamos primero f (x) = cos(x) y luego graficamos P(x) = cos(1), el primer
sumando del polinomio. Nos da una función constante que pasa por (c, f (c))
pero que es una muy mala aproximación.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 19 / 1


Sumemos el segundo término:
Nos da una recta que no sólo pasa por (1, cos(1)) sino que además tiene la misma
pendiente que la función en c = 1. Es una aproximación un poco más parecida, pero
no es buena.

Sumamos otro término a ver qué sucede:


Nos da una parábola. Al principio teníamos una linea horizontal que cruzaba en
(1, f (1)), con el segundo término nos aseguramos que la primera derivada también
coincidiera, así la aproximación tenía la misma pendiente que la función f . Ahora, El
tercer término se asegura de que la segunda derivada del polinomio en c = 1 también
coincide con la segunda derivada de f .

Geométricamente, lo podemos comprobar chequeando la concavidad, el polinomio es


cóncavo hacia abajo y cerca de 1 la función también es cóncava hacia abajo !.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 20 / 1


Si añadimos un término más:
Con cuatro términos en nuestro polinomio, estamos empezando a aproximar la
función bastante bien. Ahora, la tercera derivada del polinomio también
coincide con la tercera derivada de la función en c = 1.

Geométricamente, sería la concavidad de la derivada del polinomio coincide


con la concavidad de la derivada de f .

Notamos que la función queda mejor aproximada en las cercanías del punto
c = 1, siempre y cuando no nos vayamos mucho a los extremos ya que ahí sí es
muy diferente.

Podemos agregar un término más y la aproximación es todavía mejor.


Conforme vamos sumando términos, están acompañados por un factor
distinto: 1, 1/2, 1/6, 1/24, . . .. Cada vez causan menos impacto, realmente sólo
empiezan a importar si nos alejamos mucho de la c elegida. Cuando estamos
cerca de c = 1, en realidad estos términos no nos importan mucho pues son
muy pequeños.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 21 / 1


Sin embargo, si x se aleja mucho de 1, estos términos comienzan a ser más
significativos. Como (x − 1) ya es grande, entonces los términos ya comienzan
a jugar su papel en la aproximación.

La idea que hay detrás: el Teorema de Taylor dice que podemos construir un
polinomio que en algún punto c que nosotros elijamos coincide con la función
f y, más aún, coincide en todas sus derivadas.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 22 / 1


Fórmula del resto

La demostración de la fórmula de Taylor con el resto, se sigue del teorema de


Rolle aplicado a la función:

f 0 (t) f (n) (t)


F (t) = f (x) − f (t) − (x − t) − · · · − (x − t)n
1! n!

Un cálculo rutinario permite ver que la derivada de esta función cumple que:

f (n+1) (t)
F 0 (t) = − (x − t)n
n!

Se define ahora la función G como:

 n+1
x −t
G(t) = F (t) − F (a)
x −a

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 23 / 1


Es evidente que esta función cumple G(a) = G(x) = 0, y al ser esta función
diferenciable, por el teorema de Rolle se sigue que:
∃ ξ ∈ (x, a) : G 0 (ξ) = 0
Y como:
n
(x−ξ)
0 = G 0 (ξ) = F 0 (ξ) + (n + 1) (x−a) n+1 F (a)

Se obtiene finalmente que:

f (n+1) (ξ)
F (a) = (x − a)n+1
(n + 1)!
Substituyendo en esta fórmula la definición de F (a), queda precisamente la
fórmula
f 0 (a) f (2) (a) f (n) (a)
f (x) = f (a) + (x − a) + (x − a)2 + · · · + (x − a)n + Rn (f )
1! 2! n!
con la forma
f (n+1) (ξ)
Rn (f ) = (x − a)n+1
(n + 1)!
del resto.
Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 24 / 1
El resto Rn (f ) depende de x y es pequeño si x está próximo al punto a.
Existen dos expresiones para R que se mencionan a continuación:

f (n+1) (ξ)
Rn (f ) = (x − a)n+1
(n + 1)!
donde a y x, pertenecen a los números reales, n a los enteros y ξ es un número
real entre a y x
x
f (n+1) (t)
Z
Rn (f ) = (x − t)n dt
a n!
Si Rn (f ) es expresado de la primera forma, se lo denomina ”Término
complementario de Lagrange, dado que el Teorema de Taylor se expone como
una generalización del Teorema del valor medio o Teorema de Lagrange,
mientras que la segunda expresión de R muestra al teorema como una
generalización del Teorema fundamental del cálculo integral.
Para algunas funciones f (x), se puede probar que el resto, Rn (f ), se aproxima
a cero cuando n se acerca al ∞; dichas funciones pueden ser expresadas como
series de Taylor en un entorno reducido alrededor de un punto a y son
denominadas funciones analíticas.
Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 25 / 1
Polinomio de Taylor

Polinomio de Taylor
Si f : D → R es una función n-veces diferenciable en un entorno de un punto
interior x0 ∈ D entonces la función polinómica
1 00 2 1 3
Pn (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 ) (x − x0 ) + f (x0 ) (x − x0 ) + f 000 (x0 ) (x − x0 ) + . . .
2! 3!
1 n−1 1 n
... + f (n−1) (x0 ) (x − x0 ) + f (n) (x0 ) (x − x0 )
(n − 1) ! n!

se llama polinomio de Taylor de grado n de f con centro en x0 .

Observaciones

Si acordamos que f (0) (x0 ) = f (x0 ), entonces el polinomio de Taylor de


grado n se puede escribir, en forma abreviada, de la siguiente manera

n
X f (k) (x0 ) k
Pn (x) = (x − x0 ) .
k!
k=0

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 26 / 1


Polinomio de McLaurin

Si x0 = 0 entonces al polinomio Pn (x) se lo denomina polinomio de


McLaurin y está dado por

n
X f (k) (0)
Pn (x) = xk.
k!
k=0

Ejemplos: Para cada una de las siguientes funciones halle el polinomio de


Taylor o el polinomio de McLaurin, según corresponda, para x0 y n dados.
a) f (x) = sin x, x0 = π4 , n = 3, b) f (x) = ex , x0 = 0, n cualquiera,
c) f (x) = ln x, x0 = 1, n cualquiera, d) f (x) = cos x, x0 = 0, n = 6.
Ahora bien,
¿existe una expresión del error que se comete al aproximar una función f
por un Polinomio de Taylor de grado n en un entorno de un punto x0 ?
¿cómo se puede estimar dicho error?
¿qué tipo de error es el estimado?

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 27 / 1


Fórmula de Taylor

Teorema de Taylor con resto ó Fórmula de Taylor


Sean f : D → R, x0 un punto interior de D y (a, b) ⊆ D un intervalo que
contiene a x0 . Supongamos que f y todas sus derivadas de hasta orden n son
continuas en [a, b] y que las derivadas de hasta orden n + 1 están definidas en
(a, b). Entonces dado x ∈ (a, b) existe c ∈ (a, b), c entre x y x0 tal que:
1 00 2 1 3
f (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 ) (x − x0 ) + f (x − x0 ) + f 000 (x0 ) (x − x0 ) + . . .
2! 3!
1 n−1 1 n
+ f (n−1) (x0 ) (x − x0 ) + f (n) (x0 ) (x − x0 ) + Rn (c, x) ,
(n − 1) ! n!

f (n+1) (c) n+1 Rn (c,x)


donde Rn (c, x) = (n+1)! (x − x0 ) y lim n = 0.
x→x0 (x−x0 )

Observaciones
Si n = 1 entonces la aproximación se reduce a la aproximación lineal vista.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 28 / 1



Como f (n+1) (c) ≤ M en (a, b), entonces se puede hallar una estimación
del error absoluto, dada por
M
|Rn (c, x)| ≤ |x − x0 |n+1 , ∀ x ∈ (a, b) .
(n + 1) !

error
Si error = f (x) − Pn (x), resulta que lim n = 0.
x→x0 (x−x0 )

Ejemplos

1. Estime el error que se comete al aproximar e−0.1 , e0.5 , e1 por un


polinomio de McLaurin de grado 6.

2. ¿Cuál debe ser


 el grado del Polinomio de Taylor si se desea calcular
sin π4 + 0.06 con un error menor a 0.0001? ¿Y si se utiliza un polinomio
de McLaurin?

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 29 / 1


3. ¿Cuál debe ser
 el grado del polinomio de Taylor si se desea calcular
sin π4 + 0.06 con un error menor a 0.0001? ¿Y si se utiliza un polinomio
de McLaurin?

4. Pruebe que ex − 1 ≥ x si x ≥ 0.
x3
5. Pruebe que x − 6 < sin x < x si 0 < x < π.

6. Desarrolle la función polinomial Q (x) = x 4 + 3x 2 − 2x en torno a x0 = 1.

7. Idem al anterior si Q (x) = x 2 + 2x + 1, x0 = −1, x0 = 2.

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 30 / 1


En la siguiente
√ tabla se resumen resultados para distintos valores de
f (x) = x. Analícela y saque conclusiones.

L(x) Q(x) P(x)



3.98 1.995 1.99499375 1.99499373 . . .

∆x 4.05 2.015 2.01246094 2.01246118 . . .

4.2 2.05 2.04937500 2.04939015 . . .

Dra. M. Álvarez (UNS) Análisis Matemático I 31 / 1

Вам также может понравиться