Вы находитесь на странице: 1из 11

Percepción de los docentes sobre la implementación de la

educación inclusiva en el tercer ciclo de la educación escolar


básica en instituciones públicas del departamento central
Introducción
La labor del docente es puesta siempre en tela de juicio dada su complejidad y
por su naturaleza misma, por ello este trabajo de investigación pretende dar a
conocer la percepción de los docentes del tercer ciclo de la Educación Escolar
Básica en dos instituciones educativas de carácter público sobre la educación
inclusiva.

Teniendo en cuenta la legislación paraguaya, se puede afirmar que se han


producido grandes avances en materia de inclusión con la promulgación de la
Ley Nº 5136 de educación inclusiva en el año 2013, pero solo en lo que
compete a la parte formal puesto que no pasa al plano real o aplicable, “la
escuela inclusiva parece seguir siendo una aspiración de la educación inclusiva
y no una práctica constatable” (Valcarce Fernández, 2011:119).

Para dar respuesta a los fines de la educación paraguaya y lograr una inclusión
educativa hay que aspirar a una formación de calidad para todos los alumnos
en un contexto escolar común que garantice la construcción de una sociedad
más justa, tolerante y equitativa que respete, atienda y valore la diversidad
humana, Guirao Lavera, (2012). De cara a dar cumplimiento a la educación de
calidad para todos, es necesario formar al profesorado para que pueda admitir
alumnos con diferentes capacidades o dificultades ya sea de índole biomédico
o cognitivo en los centros educativos ordinarios sin discriminarlos ni
segregarlos. Pero el profesorado no está capacitado para esa difícil labor, la de
trabajar en aulas inclusivas atendiendo la diversidad del alumnado, por no tener
preparación para ello durante la formación inicial.

Para la consecución de los fines mencionados uno de los agentes


responsables y en cierto modo el más importante es el profesorado. De la
formación que reciba depende que pueda trabajar con niños y jóvenes
atendiendo las necesidades de cada uno sin ningún tipo de discriminación
puesto que “la inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y
alumnas con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o
minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el
alumnado” (Booth y Ainscoow, 2000: 5).Se estudiará la percepción que tienen
los docentes de La educación escolar básica específicamente del tercer ciclo
sobre la educación inclusiva y los desafíos que está trae consigo para la labor
docente.

Es sumamente importante que se estudie este tema a profundidad porque hoy


se exige mucho al dicente que tome medidas con los alumnos con NEAE. En
muchos casos ni están capacitados para tal efecto ya sea por falta de tiempo o
de recursos. La mayoría tiene conocimiento de la parte legislativa, pero ponerlo
a la práctica es totalmente distinto.

El estudio se pretende realizar por medio de la aplicación de un cuestionario a


todos los docentes del Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica de dos
instituciones educativas de carácter público de nuestro país pertenecientes al
departamento central.

Objetivos
General
- Conocer cuáles son los factores que influyen en la percepción que
tienen los docentes sobre la educación inclusiva.
Específicos
- Indagar sobre la formación que poseen los docentes sobre educación
inclusiva.
- Analizar si los docentes del tercer ciclo de la educación escolar básica
están preparados para trabajar con alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo.

Estado del arte

Educación inclusiva

Marco normativo internacional

Como antecedente a lo que hace referencia a la educación inclusiva en el


marco normativo internacional existen varios informes y declaraciones, para
objeto de esta investigación solo nos centraremos en los aspectos puntuales,
puesto que no es el objeto de estudio principal de la misma. Es imprescindible
mencionar la Declaración de Salamanca en la cual se reafirma el derecho que
todas las personas tienen a la educación. Según la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, (1948), se culminó creando normas uniformes para las
personas con algún tipo de discapacidad y por sobre todo garantizar la que la
educación de dichas personas forme parte del propio sistema educativo. De
esa manera en uno de los puntos de la Declaración de Salamanca (1994), se
proclama que “las personas con necesidades educativas especiales deben
tener acceso a las escuelas ordinarias que deberían integrarlos en una
pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades”. Así
como también considera que las escuelas ordinarias son eficaces para
combatir actitudes discriminatorias y construir una sociedad más integradora
para lograr la educación para todos.

Cabe destacar que, a raíz del congreso internacional de la UNESCO, (2008) ya


se puede hablar de una educación para todos, se le dio un nuevo impulso a la
educación inclusiva puesto que la inclusión no es tan solo una cuestión
organizativa, curricular o metodológica, sino es una manera distinta de
entender y practicar lo que llamamos educación.

Marco normativo nacional

Contextualizando la problemática de que el profesorado reciba una formación


permanente por parte del Ministerio de Educación y Ciencias para poder
trabajar con alumnos con capacidades diferentes teniendo en cuenta que
durante su proceso de formación no ha recibido ningún tipo de instrucciones
para ello, y es sumamente necesaria dicha formación para que se pueda lograr
que la educación verdaderamente sea inclusiva. En el Artículo 73º de la
Constitución Nacional del Paraguay (1992) se proclama que toda persona tiene
derecho a una educación integral y permanente, que como sistema y proceso
se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el
desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la
paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los
pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la
afirmación del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación
intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos
de carácter discriminatorio.

La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos


permanentes del sistema educativo. Por esto el profesorado debe seguir
formándose para poder cumplir con los objetivos propuestos.

Para ser más claros en cuanto a lo que hace referencia a contenidos


educativos de carácter discriminatorio mencionado anteriormente en la propia
constitución en el Artículo 24º se menciona al respecto que: “los Estados
Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación.
Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de
la igualdad de oportunidades (…), asegurarán un sistema de educación
inclusiva a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida. (…)”
(Constitución Nacional del Paraguay, 1992)

Recién en el año 2013 se pudo llegar a concretar verdaderamente lo referente


a la inclusión dentro del sistema educativo con la Ley Nº 5136 de educación
inclusiva, promulgada el 23 de diciembre del citado año y tiene por objeto
establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo
educativo inclusivo y facilitar la accesibilidad a alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo.

Desde la legislación la educación inclusiva está muy bien respaldada pero la


realidad es totalmente diferente, la legislación habla de una educación inclusiva
que no se llega a poner en práctica en los centros que no estén destinados a
trabajar exclusivamente con alumnos que posean algún tipo de trastorno o
problema biomédico, puesto que los profesores de los centros ordinarios no
están capacitados para trabajar con niños y jóvenes que presenten algún tipo
de trastorno o en muchos casos para poder diagnostícalos y que el niño o
joven pueda recibir de esa manera una educación acorde a su necesidad
siendo que en la Ley Nº 5136 De Educación Inclusiva en su artículo número 21
menciona claramente que el propio “Ministerio de Educación y Cultura adoptará
las medidas que correspondan para la modificación o ajustes de los planes y
programas de formación continua de educadores en cuanto a la diversidad, a
fin de que los mismos adquieran las multi-competencias necesarias para
ejercer el derecho a: Formación continua en Educación Inclusiva” (…) (Ley Nº
5136 de educación Inclusiva, 2013)

Teniendo en cuenta todo el respaldo que se tiene en cuanto a la legislación con


este proyecto de investigación apuntamos a la concreción de dichas leyes para
que en realidad se pueda llegar a cabo la en los centros ordinarios apuntando a
la formación continua de los docentes teniendo presente que legislativamente
el Paraguay está bien avalado para poder lograr una educación inclusiva, en
gran medida poder lograr ese cometido depende de la formación que reciban
los docentes para poder llevarlos a un plano real para poder plasmarlos en las
aulas y no solo quede en los papeles como un sueño a realizarse.

Diversas conceptualizaciones de educación inclusiva

Para adentrarnos a lo que es la educación inclusiva primeramente nos


basaremos en lo que es, desde el punto de vista de la UNESCO:

“La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del


sistema educativo para llegar a todos los educandos; por lo tanto, puede
entenderse como una estrategia clave para alcanzar la Educación para Todos
(EPT). Como principio general, debería orientar todas las políticas y prácticas
educativas, partiendo del hecho de que la educación es un derecho humano
básico y el fundamento de una sociedad más justa e igualitaria” (UNESCO
2009: 8).

En tanto en la ley Nº 5136 de la República del Paraguay (2013), entiende la


educación inclusiva como un:

Proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover la


presencia, el rendimiento y la participación del alumnado en todas las
instituciones del sistema educativo nacional donde son escolarizados, con
particular atención a aquellos alumnos o alumnas más vulnerables a la
exclusión, el fracaso escolar o la marginación, detectando y eliminando, para
ello, las barreras que limitan dicho proceso.

Echeita, (2014) en parte coincide con la anterior definición puesto que también
entiende por inclusión que es un proceso, pero un proceso que tiene que
basarse en búsqueda interminable de estrategias eficaces y eficientes de modo
a poder responder a la diversidad de los alumnos. Es un aprendizaje sobre
como convivir con la diferencia y aprender desde la misma.

La educación inclusiva es vista desde distintas aristas. En cuanto a sus


conceptualizaciones encontramos concepciones divergentes pero tienen un
punto de convergencia, apuntan hacia el ideal que todos los alumnos tienen
que ser aceptados como son, con sus individualidades, capacidades y el centro
debe estar preparado para ello y brindarle oportunidades para que pueda
progresar en lo académico y social, por ello la inclusión también es definida
como “el proceso a través del cual las escuelas, las comunidades las
autoridades locales y los gobiernos se esfuerzan para reducir las barreras a la
participación y al aprendizaje de los alumnos” (Farrel y Ainscow 2002: 3)

En consecuencia y para englobar los anteriores planteamientos podemos


afirmar que:

“La educación inclusiva ante todo y en primer lugar es cuestión derechos


humanos, ya que defiende que no se puede segregar a ninguna persona como
consecuencia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, género o
pertenencia a ninguna minoría étnica (sería algo que contravendría los
derechos humanos). En segundo lugar, es una actitud, un sistema de valores y
creencias, no una acción ni un conjunto de acciones. Una vez adoptada por
una escuela o por un distrito escolar, debería condicionar las decisiones y
acciones de aquellos que lo han adoptado, puesto que incluir significa ser parte
de algo, formar parte del todo, mientras que excluir, su antónimo, significa
mantener fuera, apartar, expulsar” (Arnaiz Sánchez, 2011: 150)

Características de las escuelas inclusivas:


Las escuelas inclusivas son aquellas a la que apuntamos llegar para atender
de una manera efectiva la diversidad que presenta el alumnado. Una escuela
inclusiva como lo menciona Wilson, (1999) está caracterizada por los
siguientes elementos:

- Se basa en la comunidad: la escuela es considerada como una


comunidad escolar abierta y diversa que funciona como un todo. Po ello, no es
selectiva, ni expresa rechazo hacia ninguno de sus miembros.

- Está libre de barreras siendo accesible para todos sus miembros. Esta
libertad es tanto física como educativa en términos de currículum, sistemas de
apoyo y métodos de educación;

- Promueve la colaboración entre profesores y entre alumnos, trabaja con


en lugar de en contra;

- y promueve la igualdad ya que es democrática y defiende los derechos


de todos.

Sin embargo, para Stainback, Stainback y Jackson, (2011) las características


que debe poseer un aula inclusiva son:

- Filosofía de clase: Las aulas inclusivas parten de la filosofía de que


todos los niños pertenecen al grupo y todos pueden aprender en la vida normal
de la escuela y de la comunidad. Se valora la diversidad; se cree que la
diversidad refuerza la clase y ofrece mayores oportunidades de aprendizaje a
todos sus miembros de la misma.

- Reglas de aula: En las reglas de un aula inclusiva se deben de tener en


cuenta los derechos de cada uno de los miembros del grupo, lo que es normal;
reflejan la filosofía del tratamiento justo e igual y del respeto mutuo entre los
alumnos; así como con los demás miembros que forman parte de la escuela y
la comunidad.
- Enseñanza adaptada al alumno: Se presta apoyo y asistencia a los
alumnos para ayudarles a conseguir los objetivos curriculares adecuados. No
se pretende que dominen el currículo escolar de acuerdo con una norma ya
definida de antemano, sin tener en cuenta sus distintas características y
necesidades. Si fuera necesario el currículo de la enseñanza general es
adaptado o ampliado para satisfacer las necesidades del alumno. Atendiendo
el fomento de las redes naturales de apoyo, la adaptación del aula, la
capacitación, el fomento de la comprensión de las diferencias individuales y la
flexibilidad.

- Apoyo en el aula ordinaria: En los centros integrados, se prestan


determinados servicios de ayuda a los alumnos de las aulas inclusivas. Si un
alumno necesita ciertos tipos de adaptaciones curriculares o herramientas y
técnicas especializadas para desenvolverse satisfactoriamente en los planos ya
sea educativo o social, se le proporcionan todo lo necesario en el aula ordinaria
y no en un sistema o medio diferente. Se trata de determinar la mejor manera
de que se puedan satisfacer las necesidades del alumno en el ambiente natural
de la sala de clase, atendiendo el fomento de las redes naturales de apoyo, la
adaptación del aula, la capacitación por parte del docente, el fomento de la
comprensión de las diferencias individuales y la flexibilidad por, sobre todo.

En las dos caracterizaciones se pueden observar posturas muy divergentes,


pero tienen un punto en común, guiar la implementación de un aula inclusiva.

Metodología

Tipo de la investigación: No experimental transeccional

Nivel: Descriptivo

Enfoque: cuantitativo

Técnica de recolección de datos

Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta y el instrumento


a ser utilizado será un cuestionario, el mismo permite recoger datos de un
amplio volumen de sujetos o de una muestra, generalmente para que sea
representativa la muestra, la misma se selecciona a través de procedimientos
de muestreo (Stake, 2010).

Participantes

Todo el plantel docente de la Educación Escolar Básica de dos instituciones


Educativas del departamento central, del centro Regional de Educación Saturio
Ríos y la Escuela Básica Nº 805 Dr. Facundo Insfrán correspondiente al año
lectivo 2019. De esta manera la muestra se constituirá por un muestreo por
conglomerado.

Cronograma

Actividades Temporalización

- Presentación del tema y título de investigación Febrero / mayo

- Presentación del protocolo


- Revisión extensa de la literatura
- Preparación del cuestionario

- Realización de la prueba piloto


- Realización de ajustes del cuestionario Junio/ Agosto

- Aplicación del cuestionario

- Revisión de los datos obtenidos Setiembre / octubre


- Procesamiento de los datos
- Análisis de datos
- Interpretación y reflexión
- Elaboración de conclusiones

- Preparación y defensa de tesis Noviembre / Diciembre


- Trabajo permanente con la tutoría de tesis
Referencias bibliográficas
Arnaiz Sánchez, P. (2011). Luchando contra la exclusión: Buenas prácticas y
éxito escolar.Innovación Educativa, 23-35.

Amaro, A. (2014). La integración de los alumnos con necesidades educativas


especiales a la escuela regular como parte de los principios de
diversidad e igualdad en el desarrollo de futuros ciudadanos. Revista de
Educación, Cooperación y Bienestar Social, 73-77.

Sevilla,D.E., Martín,M.J., y Jenaro, C. (2017). Percepciones sobre la educación


inclusiva: la visión de quienes se forman para ser docentes. Revista de
Investigación Educativa , 84-109.

Stainback Susan., Stainback Willian y Jackson H. James. (2011). Hacia las


aulas inclusivas. En S. W. Stainback, Aulas inclusivas: Un nuevo modo
de enfocar y vivir el currículo (págs. 21-35). Madrid : Narcea.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Torres, J. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva:


promoviendo comunidades de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 45-70.

UNESCO. (2005). Orientaciones para la inclusión: Asegurar el Acceso a la


Educación paraTodos. París: UNESCO.

UNESCO. (2008). La Educación Inclusiva:El camino hacia el futuro.


Conclusiones y recomendaciones de la 48ª Conferencia Internacional de
Educación(CIE). Ginebra:UNESCO.

Valcarce Fernández, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela


inclusiva. Innnovación Educativa, 119-131.

Vigo, B. (2004). “Reflexión y reconstrucción del conocimiento sobre la atención


a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Dudas y
preguntas”. Anuario de Pedagogía, 5,353-371.

Vigo,B., Soriano, J., y Julve, C. (2010). Preparando profesores para la atención


a la divrsidad:potencialidades y limitacionesde un proyecto de
innovación y mejora interdisciplinar.Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 147-165.

Вам также может понравиться