Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad de Arquitectura
Analisis de la Arquitectura Prehispanica
Arq. Danilo Callen

El agua y la civilización maya: reflexiones


y enseñanzas para el siglo XXI

Carmen Maria Rodas Ramirez


Carné: 201322026
Abril,2019
El agua y la civilización maya: reflexiones y
enseñanzas para el siglo XXI

Introducción

Los mayas, afortunadamente, no desaparecieron con la Conquista; resistentes como


pocos a los cambios y al olvido, conservan hoy en su cultura profundas raíces milenarias
a pesar de que han convivido durante más de quinientos años, con grandes dificultades,
de la mano de la civilización occidental que intentó someterlos. Buena parte de la
tradición maya prehispánica se ha conservado en el seno de la vida familiar de los
diferentes grupos étnicos.

No obstante, los mayas no han podido evadir del todo las grandes transformaciones
globales que ha sufrido el mundo occidental durante los últimos años: ha tenido que
enfrentar periodos de migraciones, la influencia de diversas regiones mesoamericanas
y centroamericanas, crisis políticas, económicas y sociales, lo que ha llevado, entre otras
cosas, al surgimiento o la declinación de distintos señoríos o grupos de poder. No en
balde han tenido tantos encuentros y desencuentros con distintas facetas de la cultura
occidental, desde el enfrentamiento con los españoles en el siglo XVI hasta los embates
del capitalismo de nuestros días, que todo lo convierte en objeto de mercado. Así, la
civilización maya ha sufrido cambios de maneras cada vez más radicales.

Las modificaciones entre los diferentes grupos mayas ha variado dependiendo de su


ubicación geográfica; en las zonas aisladas han sido menores, pero en las que han tenido
mayor contacto con occidente ha habido cambios sustanciales en todas las áreas: tanto
en la organización política de los pueblos como en su vestido, su alimentación, sus
herramientas de trabajo e, incluso sus fiestas y ceremonias. La actual fisonomía del
territorio maya se configuró paulatinamente desde hace más de 500 años, pero este
proceso se intensificó en el siglo XIX, al imponerse fronteras arbitrarias y artificiales
entre comunidades que tradicionalmente habían permanecido unidas, o al intentar
fundir pueblos que nunca habían compartido el mismo territorio.
El vínculo de la civilización maya con la gestión del agua es científicamente
comprobable, y también se puede deducir utilizando el sentido común. Las guerras, los
cambios socio políticos, las revueltas populares, la falta de agua y otros fenómenos del
clima, combinados o en solitario, siguen siendo parte del ideario moderno que se utiliza
para explicar el “misterio” de la desaparición de la civilización maya, una de las más
grandes del mundo antiguo.

Kaminal Juyú, la ciudad maya más grande del período preclásico (circa 800 a.C.), se sitúa
en pleno corazón de la Ciudad de Guatemala. En efecto, hace cientos de años, Kaminal
Juyú florecía alrededor del lago Miraflores, cuerpo de agua que sustentaba el desarrollo
económico, ritual y urbano de la época. Esto puede comprobarse al analizar cómo era
el vínculo entre el territorio de Kaminal Juyú y el lago, observando la maqueta de la
ciudad que se encuentra en el Museo Miraflores (Morales-de la Cruz, 2011).
En palabras de Arroyo, “lo que destaca principalmente de Kaminal Juyú es la
exuberancia que debió haber tenido en el pasado y cuando me refiero a eso estoy
diciéndole que el sitio estuvo lleno de agua. Sabíamos de la presencia de agua, como
canales de irrigación, porque se encontraron varios canales en la parte sur del sitio… nos
hemos dado cuenta que hay un sistema de agua que circulaba al interior del sitio”
(Prensa Libre, 2017).

El agua de lluvia, los ríos, las derivaciones de agua para regar los campos, la navegación,
están presentes en este invaluable legado escrito de la cultura maya. El agua es de
importancia fundamental en el inframundo también. El movimiento de agua
subterránea, tan evidente en un país de volcanes y aguas termales, forma parte de un
conjunto sagrado que no puede verse y que guarda secretos invaluables. Las cavernas y
los túneles tienen tanta importancia porque es a través de ellos que se explora este otro
mundo de secretos de movimiento y vida.

Son innumerables las referencias escritas y arquitectónicas maya que nos hablan sobre
el sentido y concepto del agua. Estos escritos hablan de este elemento como impulso
creador de vida, presente en todos los seres vivos y como dinámica fértil femenina.
El templo de Chichen Itzá, en México, está dedicado por completo al agua, en la
representación en sus muros de la serpiente. En este templo cuando los solsticios de
invierno y verano tienen lugar el sol reflejado en el edificio crea la sombra en
movimiento de la serpiente, en representación del descenso del agua desde el cielo a la
Tierra.
“Cuando los solsticios de invierno y verano tienen lugar el sol reflejado en el edificio crea
la sombra en movimiento de la serpiente, en representación del descenso del agua
desde el cielo a la Tierra.”
Otro elemento maya de unión entre los seres vivos y el agua es el calendario Tzolkin de
260 días. Este calendario se usa para regir los tiempos agrícolas, ceremoniales religiosos
y familiares. Este calendario está directamente relacionado con la Luna, tanto como las
mareas guiadas por ella, y nos explica, en palabras de Daniel Matul, “cómo en una
pequeñísima gota de agua, se encuentra concentrado el misterio del universo. Luna,
agua y ser humano, somos lo mismo. Vivimos, en la antesala del nacimiento, nueve
meses, casi 260 días, en el agua del vientre materno. De ahí que el alumbramiento tiene
que ver con las fases de la abuela luna, que es también la abuela del agua.”

“No es posible asentar las bases de un nuevo proyecto de vida que frene el malgaste y
contaminación actual del agua, desconociendo lo que sienten, perciben y piensan las
culturas y civilizaciones milenarias de Guatemala. Seguramente una nueva conciencia
en el país, con respecto al universo y la vida, debe de asumir un cambio, ni siquiera
programático, sino paradigmático, que concierne a una nueva aptitud para organizar el
conocimiento: Conocer lo humano no es sustraerlo del universo sino situarlo en él.”

Como dice la ancianidad maya, “Nuestro concepto de agua, no es el secreto perdido de


los antepasados, es el patrimonio vivo de todas las mujeres y hombres mayas de
Mesoamérica.”
Cuando los mayas inicialmente
colonizaron Tikal, tenían el lujo de los
manantiales como principales fuentes
de agua. Los manantiales eran
autorellenables, en gran parte debido
a la composición porosa caliza del
paisaje, que permitió al agua pasar a
través del suelo hacia el manantial.
Aunque, con el tiempo, los mayas
fueron forzados a acomodar a la
población creciente mediante la pavimentación de la tierra y la construcción de más
viviendas, cubriendo la piedra caliza.
“Cuando haces eso, reduces el potencial de recargar los manantiales”,“Pero cualquier
lluvia que caiga en esa superficie ahora puede ser movida hacia un depósito”.
Los mayas también pudieron construir un extenso sistema de agua, repleto de canales,
tanques para almacenar el agua recogida durante los meses lluviosos, represas para
racionar gradualmente el agua durante los meses secos, compuertas para controlar
mejor la distribución del agua y cambiar las estaciones que controlaban el flujo
direccional del agua. Pero su nuevo sistema les presentó nuevos problemas.
Con los humanos y el agua potable cruzando los caminos en la superficie, el agua tenía
un gran riesgo de contaminación. Mapearon la topografía de la superficie, crearon
trincheras cerca de las vías de agua y tomaron muestras cilíndricas no alteradas de
estratos del sedimento.
El análisis de los núcleos del sedimento reveló numerosas capas de arena de cuarzo. Los
investigadores, quienes sabían que la arena de cuarzo natural no era una característica
regular de la región de Tikal, se dieron cuenta de que los mayas probablemente habían
importado la arena para dirigir y filtrar la escorrentía, haciendo incluso que el agua de
la superficie fuera segura para consumir.
Los investigadores saben que había un tanque de sedimentación con filtro de arena en
el Templo Depósito y concluyeron que probablemente también había en los otros
depósitos.
INVESTIGACIÓN ACERCA DEL MANEJO Y CONTROL HIDRÁULICO

El manejo del agua tiene una larga historia e influye grandemente a la hora de identificar
la clase y el grado de complejidad social
alcanzados por los grupos humanos. El estudio
de los sistemas hidráulicos, del control y el
manejo del agua por los antiguos mayas,
reflejados en la ingeniería del paisaje.
Los senderos se construían por capas,
empleando diversos materiales, la última era de
estuco y tenía un grosor de 10 a 15 centímetros.
Al erosionarse, debido a la carga hídrica,
levantaban otra, sellando la anterior, esto fue
común en los bajos, sobre los cuales los caminos
eran más anchos, hasta 40 metros, precisamente
para controlar las inundaciones. En las zonas
altas y secas, los caminos eran más angostos.
Las calzadas, coinciden los expertos, fueron más
extraordinarias que las pirámides debido a que atravesaban las aguadas, elevándose dos o
cinco metros sobre el agua, y por su función para captarla.
Los sacbés se construían colocando en los bordes muros paralelos, el espacio era rellenado
con rocas, cerámica, lodo y piedrín. Al alcanzar un metro de altura se colocaba una capa de
estuco, se repetía el proceso hasta obtener el nivel deseado. La última era solo de cal.

LA TECNOLOGÍA DE LOS ANTIGUOS MAYAS PARA CONSERVAR AGUA

Para aprovechar tal cantidad de agua los antiguos mayas construyeron canales, cuya
finalidad primordial era abastecer los campos de cultivo aledaños a la ciudad de Palenque.
A partir de este hallazgo, y considerando la orientación hacia el norte del Templo de las
Inscripciones, los arqueólogos suponen que la sección excavada del canal bajo la tumba de
Pakal II tendría la misma dirección. “Por tanto, parece que este sistema desahogaba el agua
SISTEMAS DE CULTIVO

Varios proyectos de investigación arrojaron resultados sorprendentes sobre la manera


en que los mayas utilizaron conocimientos de ingeniería para montar sistemas de cultivo
en los alrededores de las ciudades. Especialmente, porque vivían en un sitio sumamente
difícil para la agricultura y muy poco amigable.
A eso se sumaba la falta de fuentes de agua cercanas a las ciudades y la gran población
que debía ser alimentada en esas condiciones. Los investigadores siempre se habían
preguntado ¿a qué opciones recurrían para alimentarse?
En lugares como Naachtun se identificaron 19 mil terrazas agrícolas situadas en
pendientes de colinas. Esto corresponde a un sistema agrario de más de 500 km de
largo.

El hallazgo anterior lleva a este siguiente descubrimiento: los mayas manejaban un


conocimiento elevado sobre sistemas hidráulicos, eran expertos en el manejo del agua.

Una de las grandes preguntas que atormentaba a los investigadores era cómo
resolvieron los mayas el
problema del agua, es
decir, la falta de fuentes
cercanas de agua a sus
comunidades. El Tintal
fue uno de los proyectos
que identificó las
complejas capacidades de
esta civilización para el
manejo de agua para
evitar adversidades como
inundaciones o sequía.
SISTEMA CUENCA- MIRADOR

El sistema hidráulico de la ciudad es una de las Más extraordinarias obras civiles del
mundo antiguo, estos complejos sistemas estaban enfocados a dos grandes aspectos:
Productivos (drenajes y canales de irrigación para cultivos)
Protección de servicios (almacenamiento, retención y distribución de agua para
los Habitantes).

Los antiguos mayas de El Mirador tuvieron numerosos recursos para canalizar,


aprovechar y distribuir el agua. Es así que estos rasgos han sido identificados en las
siguientes características:
Aguadas
Canales
Conductos elaborados en las canteras
La posible utilización de chultunes, canteras y sascaberas para la retención de
agua a lo largo del sitio (Morales-Aguilar y Morales López 2005).

Este sistema hidráulico cumplía tres funciona la primera el de alimentar las fuentes de
agua, la segunda utilizar los canales para sistemas de riego, y la tercera función es drenar
el agua pluvial.
EL AGUA EN LA ACTUALIDAD

El acceso al agua está relacionado no solo con el desarrollo de las urbes, sino con el
bienestar económico y sanitario de los habitantes. El sistema de captación de aguam es
un claro ejemplo de las acciones de adaptación al cambio climático, que deben
impulsarse para enfrentar la disminución en la cantidad de agua disponible. Se manejan
los excesos de agua que se capta con los sistemas de cosecha, de tal manera que
beneficien a los vecinos y se promueva la gestión del riesgo a inundaciones,
deslizamientos de tierra y deterioro de la infraestructura causada por el agua de lluvia.

Esta técnica, ha sido perfeccionada por varias comunidades y ciudades a lo largo de la


historia, pero lo interesante, es que aun perdure a lo largo de los años, ya que todos lo
sistemas hidráulicos utlizados por los mayas, si no es que son conservados han sido
mejorados, debido a las necesidades que tienen las comunidades por agua.

Se puede observar como en las comunidades aun se utiliza la captación de agua de


lluvia, ya sea por medio de tanques/ reservorios, como de cuencas o tanque
subterráneos que funcionan por medio de “filtración”.

Tambien se puede observar como el ahora conocido con drenaje francés, fue
implentado en los muros de contención de las distintas ciudades mayas, para la
circulación correcta del agua y que hasta la actualidad es uno de los mas utilizados a la
hora de mantener el cuidado de los muros y laderas.

Existio también una técnica de punzonamiento, que dio lugar a las conservas de agua
de lugares muy secos, el cual con sus modificaciones y tecnologías actuales ha sido
mejorado a lo largo de los años para una mejor obtención del agua.
BIBLIOGRAFIA

Morales Aguilar, Carlos Arturo. (2010). Patrones de asentamiento en el área


central de el mirador, Petén, Guatemala, durante el período clásico tardío (600-
800 d.C.), tesis de grado, escuela de historia, area de arqueología. Universidad
de San Carlos de Guatemala.

Coutiño Garcia, Alvaro. (2011). Diseño de la infraestructura turística del sitio


arqueológico y parque El Mirador, Petén. Tesis de grado, Facultad de
Arquitectura, Universidad Rafael Landivar.

GRAZIOSO SIERRA, LIWY Y VERNON L. SCARBOROUGH (2013) Lo húmedo y lo


seco: El manejo del agua y la construcción del paisaje en Tikal. Memorias del
Coloquio Internacional Sociedades Mayas Milenarias: Crisis del pasado y
Resiliencia, editado por Marie Charlotte Arnauld y Alain Breton, pp. 249-264.
Mesoweb.

Вам также может понравиться