Вы находитесь на странице: 1из 13

1. INTRODUCCION........................................................................................................

2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................3

2.1 El carácter público de la política......................................................................3

2.2 La competitividad y el desarrollo productivo en el país................................5

2.3 La empresa como sitema abierto.....................................................................6

2.4 Desarrollo reciente del sector de servicios.....................................................7

3. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................10

3.1 TIPO DE ESTUDIO................................................................................................10

3.2 METODO................................................................................................................11

4. FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................................12

4.1 Fuentes de datos secundarios...............................................................................12

5. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................13

1
1. INTRODUCCION
El presente ensayo analiza como la implementación de políticas públicas ha
conseguido transformar el sector de los servicios en Colombia lo cual se evidencia con
información del Banco Mundial (BM), donde la participación del sector servicios en
Colombia representó en 2015 60,2% del PIB del país.
Para entender que son políticas públicas se hace indispensable diferenciar entre
dos conceptos que, aunque son complementarios, por lo general presentan confusión:
política (politics) y políticas (policies o policy en singular). “La política se entiende como
las relaciones de poder, mientras que las políticas definen las acciones, decisiones y
omisiones por parte de los diferentes actores involucrados en los asuntos públicos, es
decir, al buen uso y práctica del poder en favor de intereses públicos” (Aguilar y Lima,
2009).
Las políticas públicas sin lugar a duda se pueden llegar a entender como las
todas aquellas acciones que se generan en el entorno público para dar solución a los
problemas sociales que políticamente se han definido como públicos, es decir, estas
son acciones y decisiones colectivas e intencionales, las cuales están enmarcadas
dentro de la Constitución y las leyes nacionales.
Es evidente que la presencia y regulación de las políticas públicas ha
conseguido que el sector de servicios en el país esté presentando un proceso de
crecimiento imparable desde principios de la década de los 90. Recientemente, el
Dane reveló que el valor agregado de todos los sectores de servicios de la economía
creció al 4.3% real anual durante el primer trimestre de 2018, superior al 2.6%
registrado un año atrás. En línea con lo observado en los últimos años, dicho
crecimiento logró superar el desempeño de la economía (como un todo), que se
expandió solo 2.2% en el mismo período.
El mercado interno ha reaccionado vigorosamente a las políticas aplicadas en el
sector, las cuales han facilitado el control de ciertas variables críticas (seguridad,
inversión, incentivos). La recuperación de la confianza en las instituciones, la
reactivación del crecimiento económico, la percepción cada vez más positiva del país
en el exterior, el aprovechamiento, por parte de los empresarios, de las ventajas
creadas a través de los incentivos tributarios y la recuperación de la inversión
extranjera. Las políticas públicas emanadas de los diferentes planes y políticas
sectoriales han contribuido progresivamente a afianzar el compromiso de los diversos
entes del gobierno para apoyar diferentes sectores.
Encuesta Mensual de Servicios (EMS) mostró una aceleración en los ingresos
del sector servicios, expandiéndose a ritmos del 5.7% en el primer trimestre de 2018
frente al 3.9% observado en el mismo período de 2017.

2
2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico que soporta esta ensayo se presentará bajo cuatro grandes
premisas: el carácter público de la política, la competitivdad y el desarrollo productivo
del pais, y la empresa como un sistema abierto y el desarrollo reciente del sector de
los servicios

2.1 El carácter público de la política.

Para los griegos, la política era una actividad que se realizaba en la polis 1 y se
debía ejercer públicamente. Para ellos, política y público eran algo similar, no había
concepción de lo individual, “la política era pública y lo público era político”, por lo que
resulta paradójico, que lo público se asocie con lo gubernamental, como si los
gobiernos tuvieran el monopolio de lo público. Las políticas públicas rescatan el
carácter público de las políticas, al permitir la intervención en las políticas, de actores
diferentes al gubernamental, tales como: sociedad civil, diferentes instituciones
educativas, empresas, sindicatos y diferentes entidades religiosas, entre otras. Por lo
que, cualquier ciudadano, de manera individual o representado por los voceros de las
diferentes organizaciones, podrá hacer política y participar en la construcción de las
políticas.

El concepto de políticas públicas fue definido en la década de los cincuenta por


Laswell y Larner (1951) en su libro The Policy Sciences. La idea era desarrollar
métodos para resolver problemas sociales, a partir de las ciencias sociales. Se
buscaba resolver problemas sociales mediante métodos desarrollados en las ciencias
sociales, “…con el objetivo de producir conocimiento científico para mejorar la calidad
de vida y corregir los defectos del gobierno democrático.
El estudio de las políticas públicas, según Dávila y Soto (2011), “…es un estudio
orientado a los problemas, cuyo objetivo es, que los enunciados de la ciencia donde se

1 El término polis proviene del griego y se refiere a los Estados de la antigüedad que, estaban organizados como una ciudad y
disponían de un reducido territorio, gobernado con autonomía respecto a otras entidades

3
hace referencia al análisis de las políticas públicas ayuden a ordenar preferencias y
metas de actores políticos”. Roth plantea que, el concepto de política pública tiene tres
acepciones: “…la política concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades
humanas (polity); la política como actividad de organización y lucha por el control del
poder (politics); y la política como designación de los propósitos y programas de las
autoridades públicas (policy)” (Roth, 2006).

Actualmente se pueden encontrar varias definiciones al igual que un sin número


de autores que nos habla sobre el tema de políticas pública. Es por eso que
encontramos una gran variedad de definiciones a dicho tema de políticas públicas, sin
embargo, la gran mayoría las definen como, las acciones u omisiones del Estado para
solucionar ciertos problemas públicos. Según Aguilar (2006), las políticas públicas son
el resultado de la interacción entre el Estado y la ciudadanía. A continuación se
presentan algunas definiciones de políticas públicas:

“Una política pública designa el proceso por el cual se elaboran y se


implementan programas de acción pública, es decir, dispositivos político-
administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos” (Muller y
Surel, 1998: 13).

“El conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones


consideradas socialmente como problemáticas” (Salazar, 1995: 30).

“La acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad…la política


pública se transforma en un programa de acción de una autoridad pública” (Mény y
Thoenig, 1992: 9).

“La política pública está constituida por las acciones gubernamentales –lo que
los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversial”
(Dubnick, 1983: 7).

Algunos autores como Solarte (2004) asumen que una política pública se puede
definir simplemente como aquello que un Gobierno hace o deja de hacer. Esta es una
definición muy simplista y en ella cabrían infinidad de acciones y omisiones del
Gobierno de turno, dejando de lado aspectos esenciales de las políticas públicas.

4
2.2 La competitividad y el desarrollo productivo en el país.

Sin lugar a duda se debe tener en cuenta que debido a que no todas las zonas
nuestro país tienen las mismas habilidades y competencias, es por eso fundamental
que no haya solo una política nacional: debe haber también políticas regionales, que
vayan en la misma vía y permitan que regiones que no han tenido un buen desarrollo
puedan explotar su potencial, logren identificar aquellos sectores en los que pueden
tener alguna ventaja y los impulsar al establecimiento de cadenas productivas. Para
esto, es importante que el gobierno central se reúna con los gobiernos locales, con el
fin de que las autoridades nacionales den a conocer todas aquellas competencias que
tiene cada una de las regiones, para que las políticas nacionales tengan en cuenta las
destrezas y las necesidades de las diferentes regiones del país 2.
Esta políticas regionales se pueden considerar como una alternativa que llegue a
trascender los estamentos más altos, por lo que disposiciones de política “de abajo
hacia arriba” dando así mayor valor a las capacidades de las empresas locales y al
conocimiento acumulado en las diversas áreas geográficas, trayendo esto consigo
identificar cadenas productivas de bienes y servicios que logren optimizar y
potencializar la generación de exportaciones y empleos, cuyo aspecto es fundamental
dado el potencial productivo con que cuentan muchas de nuestra regiones donde se
tiene: abundancia de materias primas, recursos naturales, productos minero-
energéticos, gran potencial agrícola, técnicas de producción manufacturera, entre otras.

Es importante también diseñar y llegar a establecer planes que fortalezcan las


entidades regionales que tienen contacto con entes nacionales, con el fin de que no se
pierda la comunicación constante lo cual va a permitir establecer objetivos mutuos que
se pueden llegar desarrollar conjuntamente. Es por esto, que las políticas de estado
deben ir en la misma vía y se debe tener en cuenta políticas regionales como es el

2 Es clave, como proponen Ángel et al. (2014), contar con una caracterización de la oferta productiva del país, no en función de sectores sino de
las actividades y de las capacidades reales de las empresas ubicadas geográficamente en el territorio. Para ello se debe hacer un mapa
productivo, que permita monitorear en detalle el comportamiento empresarial en el país e identificar la ausencia o debilidad de capacidades
productivas necesarias para aumentar la diversificación y sofisticación de un sector o subsector productivo o para el aprovechamiento de los
tratados de libre comercio y la articulación a cadenas globales de valor.

5
caso de las propuestas por el Plan prospectivo estratégico de la región Caribe y la del
Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga, los cuales han
definido estrategias y políticas encaminadas a desarrollar e impulsar el desarrollo
productivo de sus regiones y municipios.

El enfoque de políticas públicas amplía el horizonte de análisis al hacer referencia a


decisiones del Gobierno que incorporan la opinión, la participación, la
corresponsabilidad y el dinero de los privados en su calidad de ciudadanos electores y
contribuyentes (Aguilar, 1992), de tal forma que quedan bien diferenciados los 2
actores fundamentales de las políticas públicas.

En este sentido, Lahera (2002) sostiene que una política pública es un programa de
acción de una autoridad pública o el resultado de la actividad de una autoridad
investida de poder público y de legitimidad gubernamental. Asume que las políticas
públicas son cursos de acción y flujos relacionados con un objetivo público definido en
forma democrática que son desarrollados por el sector público, frecuentemente con
participación de la comunidad y el sector privado.

2.3 La empresa como sitema abierto.

La Teoría General de Sistemas fue formulada por el biólogo austriaco Ludwin


Von Bertalanffy (1954), quien utilizó una descripción matemática para los sistemas de
la naturaleza; afirmaba que cualquier sistema (familiar, animal, social, empresarial)
estaba compuesto por elementos en permanente interacción y que se deben
contemplar los elementos y procesos puestos en interacción dinámica y no perder de
vista que la conducta de los elementos es diferente cuando actúan aisladamente y
forman parte de un todo: no será la suma de las partes sino algo diferente a ellas. Éste
fue el principio que se aplicó a instituciones, organismos y empresas y que a la fecha
se denomina sistemas abiertos de gestión empresarial, un modelo que presenta a la
empresa como dinámica por naturaleza y que a pesar de tener una estructura sólida y
definida, no implica que en cualquier momento implemente cambios que le ayuden a
ser más productiva e influyente en su sector. [CITATION Lae \l 9226 ]

6
De conformidad con este modelo y considerando a la empresa como un sistema
abierto y complejo, sus distintos subsistemas y elementos están convenientemente
interrelacionados y organizados, formando un todo unitario y desarrollando una serie de
funciones que pretenden la consecución de los objetivos globales de la organización.
Toda esa actividad se lleva a cabo en permanente interacción con el entorno con el que
intercambia materia, energía e información, que son utilizados para el mantenimiento
de su organización contra la degradación que ejerce el tiempo.

2.4 Desarrollo reciente del sector de servicios

La buena dinámica de los ingresos del sector servicios se explica principalmente


por el buen desempeño de las actividades inmobiliarias-empresariales (con una
ponderación del 21% de los ingresos del sector), que crecieron 12% en el primer
trimestre de 2018 vs. 1.7% en el mismo período de 2017. Esto como consecuencia del
crecimiento en las actividades científicas-técnicas +19.3% vs. -2% del año
inmediatamente anterior y a que los ingresos de las inmobiliarias de alquiler y
arrendamiento pasaron a crecer al +7.2% después de haber caído un -5.2% en el
primer trimestre de 2017. Por su parte, los servicios de expendio de alimentos crecieron
al 8.9%, aunque desacelerándose levemente del 9.7% de un año atrás, debido a la
lenta recuperación de la demanda interna en los primeros meses de 2018. El tercer
lugar en el ranking lo ocuparon las actividades de entretenimiento creciendo al 6% en el
primer trimestre de 2018 vs. 5.1%, aunque su contribución es menor pues sus ingresos
representan solo el 6% del total del sector. En este caso, el crecimiento se deriva de la
expansión de mercados digitales que permiten un mayor alcance de diferentes formas
de recreación, a través de plataformas virtuales o redes sociales.

7
Asimismo, las actividades de almacenamiento y transporte con un 8% crecieron
al 4.3% en 2018-I vs. -0.2% de año inmediatamente anterior. Allí pesó la dinámica de
los ingresos de las actividades auxiliares al transporte (+3.5% vs. -1.7%), las cuales
estuvieron soportadas por el buen desempeño del transporte aéreo durante el primer
trimestre de este año, creciendo a ritmos del 6.3% (vs. -0.2%).

En medio de las tendencias mundiales en materia de servicios, la evaluación de


Colombia en materia de transformación productiva resulta imperativa. Dichas
tendencias, que ya son una realidad, también son consideraciones de alta
trascendencia para materializar de manera más ágil el proceso de desarrollo
económico y la consecución de mayores niveles de crecimiento y generación de
empleo acordes a los patrones de modernidad que se plantean en la actualidad.

8
Por el lado de la demanda, en Colombia, al igual que a nivel global, se ha
registrado una tendencia positiva en la capacidad adquisitiva de las personas durante
las últimas décadas. Incluso, este comportamiento ha sido más marcado en Colombia:
desde 1950 la capacidad adquisitiva se multiplicó por 2,5 veces, mientras a nivel
mundial el incremento bordeó las 1,8 veces. A su vez, este fenómeno impulsó un
incremento de la participación de la clase media. En efecto, en tan solo doce años la
clase media en Colombia prácticamente se duplicó, al pasar de representar cerca el
16% de la población a cerca del 30,5% en 2014. Esto, desde luego, es un cambio
sociodemográfico importante si se tiene en cuenta no solo su capacidad de compra,
sino también su rol para determinar la expansión del mercado y el desarrollo del sector
de servicios.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

9
Teniendo en cuenta es un tema de eje principal de la política debe ser el impulso
y fortalecimiento de cadenas estratégicas que generen alto valor agregado donde se
diseñan estrategias que le permitirían al país ser más competitivo están la del
despliegue productivo en sectores intensivos en tecnología e innovación, acompañadas
de políticas que impulsen los sectores nacionales con ventajas competitivas y
desarrollen otros, que permitan producir bienes con mayor valor agregado, desarrollar
una base agroindustrial fortalecida, apuntarle a un sector de servicios impulsado en la
novedad y lograr los mejores encadenamientos

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “un estudio de tipo descriptivo


ya que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. De
igual forma tiene aspecto explicativo ya que está dirigido a responder las causas de los
eventos físicos o sociales. Su principal interés es explicar por qué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Una investigación puede tener una combinación de diferentes tipos de estudio,


pero nunca podrá ser básicamente de un solo tipo, sino que siempre tendrá elementos
de los otros tipos de estudio. Pero de acuerdo con los autores Fernández, Hernández y
baptista, para saber qué tipo de estudio se tiene que empezar es necesario conocer
dos factores muy importantes; “el estado del conocimiento en el tema de investigación,
mostrado por la revisión de la literatura y el enfoque que se pretenda dar al estudio”

Teniendo como parámetros de comparación los conceptos emitidos por los


autores arriba citados, se puede llegar a la conclusión que este ensayo tiene tanto
investigación descriptiva como explicativa ya que ende se puede definir, o al menos
visualizar y llegar a se medir conceptos, variables, componentes, etc. y en especial
quienes realizarán la recolección de datos. En este caso se medirán lo que implica una
política pública en el desarrollo de un sector económico del país, sus posibles
consecuencias o beneficios

10
3.2 METODO

El método a utilizar es el inductivo porque se va a obtendrán conclusiones generales a


partir de premisas particulares, es decir, se va de lo particular a lo general, además de
desglosar las secciones que conforman la totalidad del caso a estudiar, establece las
relaciones de causa, efecto y naturaleza.

En base a los análisis realizados se pueden generar analogías y nuevas teorías para
comprender conductas.

Se desarrolla en el entendimiento de lo concreto a lo abstracto, descomponiendo los


elementos que constituyen la teoría general para estudiar con mayor profundidad cada
elemento por separado y de esta forma conocer la naturaleza del fenómeno de estudio
para revelar su esencia.

4. FUENTES DE INFORMACIÓN

11
4.1 Fuentes de datos secundarios.

En este ensayo se utilizarán en primer lugar fuentes secundarias representadas,


libros, por documentos de internet y toda la información escrita escrito que se pueda
encontrar con respecto a este tema. La técnica que se aplicará es la revisión
bibliográfica

5. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A. y Lima, F. ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009. Recuperado de:
www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm

Aguilar, L. (2006). La Hechura de las Políticas Públicas. México, D. F.: Miguel Ángel
Porrúa

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11334.pdf

Ávila Forero Raúl Andrés/ Jaramillo Arenas Camila Andrea. Competitividad y política
sectorial en Colombia: un análisis para discusión. PERSPECTIVAS 1/2015.

12
http://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/02/1115.pdf

http://anif.co/sites/default/files/ago1-18.pdf

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-
investigacion.html

Hernández Samperio Roberto. Metodología de la Investigación. . (2010). Metodología


de la Investigación. Quinta edición. México: McGraw Hill.

Los antecedentes en una investigación científica-. (19 de Junio de 2017). Obtenido de


Metodología de investigación científica: http://tesis-investigacion-
cientifica.blogspot.com.co/2017/06/los-antecedentes-en-una-investigacion.html

Méndez, Carlos- Metodología de la Investigación. (2010). Metodología. Guía para


elaborar diseños de investigación en Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas. Bogotá: McGraw Hill

13

Вам также может понравиться