Вы находитесь на странице: 1из 33

Municipalidad de Llata

Huamalíes

PROPUESTA PARA
EL DESARROLLO
Municipalidad Distrital
Jacas Grande DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE
PAPA NATIVA
PARA INDUSTRIA

LLATA, AGOSTO 2008


PLAN DE DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
PAPA NATIVA PARA INDUSTRIA
PREPARADO DE DIACONIA

INTRODUCCION
La globalización implica el encuentro de sociedades diferentes con distintos
niveles de desarrollo en aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y
ambientales, obligando a que la sociedad menos desarrollada despliegue
grandes esfuerzos por buscar acercarse al nivel de de la mas desarrollada.
Este proceso de globalización ocasiona el mismo efecto al interno de un
grupo social, como un país o una región o una provincia,
Actualmente el estado peruano se viene insertando de manera acelerada en
procesos de apertura de mercados a través de la negociación y firma de
Tratados de Libre Comercio, que no solo significan el acceso a nuevos
mercados, sino que aperturan nuevos mercados para el Perú pero a la vez
aperturan nuestro mercado a nuevos países.
La apertura de nuestro mercado a nuevas economías implica grandes riesgos
principalmente para aquellos cuyas economías son las más débiles, como es
el caso de los pequeños productores altoandinos, quienes principalmente
desarrollan sistemas de producción de autoconsumo, esto se ve agravado
por las condiciones ambientales adversas de su entorno que determina el
poco éxito de sus crianzas y cultivos obteniendo rendimientos muy por debajo
de los promedios mundiales y incluso nacionales.
La apertura de nuestro mercado involucra a los pequeños productores
altoandinos en el proceso, pero los involucra de manera totalmente
desventajosa. Esta desventaja tiene su origen en la presencia de cultivos y
variedades de poca importancia económica en su sistema productivo,
rendimientos de aptitud comercial muy inferiores a los requerimientos de los
mercados, mercados muy desvinculados geográficamente y
económicamente, poco acceso a la asistencia técnica que les permita
mejorar su productividad y efectivizar sus costos.
Es responsabilidad de los actores promotores del desarrollo, generar no solo
conciencia de la desventaja de este proceso, sino proponer, promover e
invertir decididamente en iniciativas que logren mejoras en los ingresos de los
productores altoandinos y con ello aporten en la mejora de su calidad de vida.
La adversidad ambiental del entorno de los productores altoandinos, ha
originado la evolución de especies, vegetales y animales, adaptadas y que
han prosperado a lo largo de los siglos, llegando hasta nuestros días no solo
como una fuente de alimento más, sino como parte de la vida misma del
productor y elemento influyente de la cosmovisión andina, siendo centro de
ceremonias y ritos que aseguran la abundancia de la producción.
La papa nativa, es un cultivo originario del Perú que ha evolucionado a la par
de sus habitantes y que se ha adaptado a los diferentes entornos en los
cuales se han asentado los grupos sociales peruanos altoandinos, que es
parte importante de su dieta pero que sin embargo no les genera los ingresos
que debería por su gran importancia.
La presente propuesta busca involucrar a los gobiernos locales y productores
organizados en la implementación de la cadena productiva de papa nativa
para industria, pero de manera rentable y competitiva, generando la
28

sostenibilidad de la propuesta.
LA PAPA EN EL MUNDO
La papa es un cultivo importante debido a lo generalizado de su consumo a
nivel mundial. Actualmente, la papa es consumida en casi todos los pueblos
del Mundo, y es, junto al trigo, maíz y arroz uno de los cuatro cultivos básicos
en la alimentación humana. Datos oficiales de la FAO del año 2005 señalan
que a nivel mundial se produjeron 308.2 millones de toneladas en todo el
mundo, con un rendimiento promedio de 18 ton/ha. Cuadro 1.

Cuadro 1. Producción en millones de TM de los principales cultivos a nivel


mundial. Año 2005.

Producción Parte comestible


Cultivo Millones de Energía (10 Proteína Proteína / unid.
Toneladas 12 K cal) Millones de TM de Energía (%)
Arroz 597.2 1,452.2 26.2 1.8
Maíz 589.4 1,806.1 46.2 2.6
Trigo 580.0 1,466.7 58.6 4.0
Papa 308.2 189.7 5.2 2.7
Yuca 171.5 146.3 0.7 0.5
Soya 161.0 647.7 54.9 8.5
Camote 141.1 130.2 1.9 1.5
Cebada 132.9 323.7 7.6 2.3
Sorgo 58.8 184.5 6.1 3.3
Cacahuate (3) 34.5 139.7 6.4 4.6
Fuente FAO 2005

Cuadro 2. Producción de los 20 principales países productores de papa en el


mundo. Año 2004

Clasif. Producto básico Producción(Int $1000) Producción (MT)


1 China 10,588.650 73,036.500
2 Federación de Rusia 5,279.820 36,400.000
3 India 3,626.250 25,000.000
4 Ucrania 2,825.574 19,480.000
5 Estados Unidos de América 2,772.055 19,111.030
6 Alemania 1,618.395 11,157.500
7 Polonia 1,596.912 11,009.390
8 Belarús 1,187.234 8,185.000
9 Países Bajos 991.560 6,835.985
10 Francia 920.632 6,347.000
11 Reino Unido 913.815 6,300.000
12 Canadá 703.493 4,850.000
13 Irán, Rep Islámica de 609.210 4,200.000
14 Turquía 604.858 4,170.000
15 Rumania 578.024 3,985.000
16 Bangladesh 566.855 3,908.000
17 Perú 464.160 3,200.000
18 Brasil 428.041 2,950.990
19 Japón 420.645 2,900.000
20 Bélgica 384.955 2,653.949
28

Fuente: FAOSTAT ( FAO – 2004)


En el año 2004, 162 países a nivel mundial produjeron papa y la producción
mundial fue de 326 millones de toneladas, de este total, el 81% de la
producción estaba concentrada en los primeros 20 países, los otros 142
países producían el restante 19%. Asimismo, estos mismos primeros 20
países tenían el 79% de la superficie sembrada de papa a nivel mundial. Tal
como se aprecia en el Cuadro 2.

Según datos estimados del Centro Internacional de la Papa (CIP), para el año
2006, la producción promedio mundial de papa fue de de 18 ton/ ha. En
algunos casos como los Países Bajos (Holanda, Bélgica, Noruega) el
rendimiento fue de 64 tm/ha, es decir 356% del rendimiento promedio
mundial, en tanto que en países como Reino Unido, Francia, Alemania o USA
sus rendimientos están entre 41 y 45 tm/ha, entre 228 y 250% del
rendimiento promedio mundial. Cuadro 3.

Cuadro 3. Rendimiento promedio tm / ha de algunos países productores. Año


2006

Rdto promedio %
País
tm / ha comparativo
Países Bajos 64 356%
USA 45 250%
Inglaterra 43 239%
Francia 41 228%
Alemania 41 228%
Argentina 24 133%
Chile 20 111%
Bolivia 13 72%
China 13 72%
Ucrania 13 72%
Peru 12 67%
India 12 67%
Etiopia 10 56%
Rendimiento promedio mundial 18 100%

LA PAPA EN EL PERU
En los últimos años se ha incrementado la frontera agrícola nacional, sin
embargo esas nuevas áreas productivas han sido destinadas a cultivos con
mejor rentabilidad y en muchos casos con mercados internacionales o
agroindustriales para su producción (cultivos de espárrago, alcachofa, palto
Hass, mango, etc).
En el Perú, en 19 de las 24 regiones políticas se cultiva papa. Lo cual
demuestra la gran adaptabilidad del cultivo a diferentes climas.
A nivel nacional el cultivo de papa a lo largo de 34 años, de 1974 a 2006, ha
incrementado levemente su superficie de área cultivada, de 238,483 has en
1974 a 262,088 has en 2006. Pero su participación en el total nacional de
áreas cultivadas ha caído de 12.5% en 1974 ha bajado a 8.7% en 2006.
Cuadro 4.
28
Cuadro 4. Evolución de la superficie cultivada de papa en el Perú. Áreas en
Hectáreas (Ha).

1972 1994 2006


Cultivos
Ha % Ha % Ha %
Maíz 374,496.00 19.7% 497,802.00 23.3% 558,737.00 18.5%
Papa 238,483.00 12.5% 349,261.00 16.4% 262,088.00 8.7%
Plátano 64,098.00 3.4% 154,902.00 7.3% 163,247.00 5.4%
Cebada 195,418.00 10.3% 127,302.00 6.0% 158,352.00 5.2%
Yuca 45,132.00 2.4% 128,872.00 6.0% 109,615.00 3.6%
Trigo 147,767.00 7.8% 100,090.00 4.7% 215,392.00 7.1%
Algodón 117,342.00 6.2% 87,997.00 4.1% 137,537.00 4.6%
Arroz 112,127.00 5.9% 135,475.00 6.3% 141,274.00 4.7%
Total
1,900,804.00 2,135,758.00 3,017,312.00
Nacional
Fuente: II Censo Nacional Agropecuario, 1972
III Censo Nacional Agropecuario, 1994
OIA - MINAG

Cuadro 5. Áreas sembradas de papa y rendimiento/ha, en las regiones


productoras en el Perú. Año 2006.

Área sembrada
Producción papa Rdto / ha
No Región papa
Área % Prod. tm % Rdto. tm %
1 Puno 49,232 18.8% 481,402 14.9% 9.8 79.5%
2 Huánuco 32,403 12.4% 406,288 12.6% 12.5 101.9%
3 Cusco 27,011 10.3% 285,709 8.9% 10.6 86.0%
4 Cajamarca 26,246 10.0% 275,963 8.6% 10.5 85.5%
5 Junín 21,390 8.2% 335,030 10.4% 15.7 127.3%
6 La Libertad 19,171 7.3% 291,889 9.1% 15.2 123.8%
7 Apurímac 17,445 6.7% 155,271 4.8% 8.9 72.4%
8 Huancavelica 15,017 5.7% 129,776 4.0% 8.6 70.2%
9 Ayacucho 14,176 5.4% 180,757 5.6% 12.8 103.7%
10 Ancash 10,357 4.0% 103,403 3.2% 10.0 81.2%
11 Pasco 8,533 3.3% 110,264 3.4% 12.9 105.0%
12 Lima 6,634 2.5% 174,154 5.4% 26.3 213.4%
13 Arequipa 6,105 2.3% 162,965 5.1% 26.7 217.0%
14 Amazonas 2,962 1.1% 43,945 1.4% 14.8 120.6%
15 Lambayeque 1,415 0.5% 9,472 0.3% 6.7 54.4%
16 Ica 1,378 0.5% 43,093 1.3% 31.3 254.2%
17 Piura 1,362 0.5% 16,163 0.5% 11.9 96.5%
18 Tacna 701 0.3% 11,715 0.4% 16.7 135.8%
19 Moquegua 550 0.2% 6,915 0.2% 12.6 102.2%
TOTALES : 262,088 100.0% 3,224,174 100.0% 12.3

En el Cuadro 5, se puede apreciar que en el año 2006 el total nacional de


áreas sembradas de papa fue de 262,088 has, el mayor centro productor fue
la región de Puno que concentraba 49,232 has, es decir 18.8% del total, en
tanto que en la región Huánuco se sembró 32,403 has, que la ubicaba en
segundo lugar con 12.4%. En cuanto a rendimiento, en ese mismo año, las
regiones de Puno y Huánuco alcanzaron rendimientos promedio de 9.8 tm/ha
28

(lugar 16) y 12.5 tm/ha (lugar 11), respectivamente; los primeros lugares en
rendimiento fueron ocupados por las regiones de Ica, Arequipa y Lima con
31.3 tm/ha (lugar 1), 26.7 tm/ha (lugar 2) y 26.3 tm/ha (lugar 3).

ZONAS PRODUCTORAS EN EL PERU


En el Perú se pueden distinguir tres grandes zonas productoras de papa.
Cada una de estas zonas se caracteriza por el sistema de producción, el
manejo de tecnologías, el destino de su producción y por lo tanto por sus
costos de producción. Tal como se aprecia en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Zonas productoras de papa en el Perú

Zona productora Norte


Zona productora Centro
Zona productora Sur

La zona productora norte, formada por las regiones de Piura, Cajamarca,


Lambayeque, Amazonas, La Libertad, la parte norte de Ancash. Abastecen
de papa a los mercados de Trujillo y Lambayeque.
La zona productora centro, conformada por las regiones de Junín, Pasco,
Huánuco, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Ica y el noroeste de Cuzco. Esta
zona es la principal proveedora de papa al gran mercado de Lima.
La zona productora sur, formada por las regiones de Puno, Apurimac,
Arequipa, Moquegua, Tacna, el sur de Cuzco y la parte sur de Ayacucho,
Esta zona provee de papa al mercado de Arequipa y Puno.
28
DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA
NATIVA EN LLATA - HUANUCO
El insumo inicial para el planteamiento de la propuesta es el diagnóstico
situacional de la cadena productiva de papa nativa en la zona de Llata. Este
diagnóstico se enfoca en 4 aspectos; económico, social, político y ambiental.
La existencia de interens estatal pro la promoción del cultivo de papa ha
ocasionado la aparición en escena de nuevos actores o actores que ya
venían desarrollando el tema de manera discreta, pero que son referente
para el desarrollo de la propuesta y de otras nuevas por plantear.

Análisis de Externo

Aspectos Oportunidades Amenazas


• Nuevos mercados reconocen
valor agregado a productos
exóticos, con certificaciones e
inmersos en sistemas de • Las grandes empresas que se
comercio justo involucran en el cultivo de papa
• Nuevas tendencia alimenticias nativa tienen capacidad de
apertura nichos de mercado inversión y pueden "monopolizar" la
que ofertan precios cadena productiva de papa nativa
competitivos para industria
• Empresas importantes del • Los nuevos mercados demandan
rubro de bocaditos, ha que los productos que se le oferte
incursionado en el tengan certificación
procesamiento de hojuelas de • Existencia de otra zonas
papa nativa productoras con mayor nivel de
Económico
• Existencia del mercado de desarrollo del sistema productivo y
Huaraz, Huari, Trujillo, como de articulación comercial de papa
potenciales consumidores nativa para industria
cautivos de productos • Fuerte presencia de intermediarios
procesados de papa nativa locales que fortalecen un sistema
• Existencia de plataformas de de comercialización desigual en
promoción de cadenas perjuicio de los pequeños
productivas o de sistemas de productores
producción (CAPAC PERU, • Continuo incremento de precios de
PAPAS ANDINAS) materia prima de fertilizantes
• Tratados internacionales de sintéticos
preferencias arancelarias
incluyen a la papa nativa
como producto priorizado
• El estado ha asumido como
reto la promoción del consumo
de papa, tanto blanca como
nativa. • El estado no diseña una política
Político • La implementación de dirigida a promover el cultivo de
propuestas para el desarrollo papa nativa por los pequeños
económico local es agricultores altoandinos
responsabilidad de los
gobiernos locales y
regionales.
28

Social Estabilidad social en la zona Creciente descontento de la población


rural al no verse beneficiarios del
Aspectos Oportunidades Amenazas
desarrollo económico nacional
• Existencia de microclimas en
la sierra altoandina peruana
que permite el desarrollo del
cultivo de papa nativa • Cambio climático y sus alteraciones
Ambiental • La alta variabilidad de papa influye negativamente en el
nativa presente en la sierra rendimiento y la calidad de la
altoandina peruana origina la producción de papa nativa.
existencia de variedades con
aptitudes para diferentes
nichos de mercado

Análisis de Interno

Aspectos Fortalezas Debilidades


• Poca rentabilidad del cultivo de
papa nativa, debido a las limitantes
tecnológicas de producción por
• Por ser producida en un parte de los productores.
sistema tradicional de cultivo
• Escaso apoyo crediticio a pequeños
"semi ecológico" las papas
productores
nativas para industria generan
• Mal estado del sistema vial de
menores costos de producción
algunas zonas productoras, o
frente a la papa mejorada o
lejanía de ellas a un sistema vial
blanca
adecuado
• La comercialización de papa
Económico • Poco o nulo acceso de los
nativa para consumo esta
productores a un sistema de
exonerada del impuesto
información de precios y volúmenes
selectivo al consumo
de papa nativa
• Existencia de proyectos en
• Incidencia de plagas y
ejecución en el tema de
enfermedades que limitan la
comercialización y
producción
procesamiento de papas
nativas • Poca disponibilidad de semilla de
buena calidad de variedades de
papa nativa con demanda en
nuevos mercados
• Interés de algunos gobiernos
locales, como el de Jacas
Grande, para apoyar • Falta algo de compromiso de otros
Político decididamente al desarrollo de agentes decisores políticos para
la cadena productiva de papa apoyar a los productores de Llata.
nativa para industria como eje
de desarrollo económico local
28
Aspectos Fortalezas Debilidades
• Existe un conocimiento propio
de los productores del manejo
general del cultivo de papa
nativa
• Debilitamiento de la imagen de la
• Existen tradiciones rituales y
organización comunal, y desánimo
sociales alrededor del cultivo
Social de sus autoridades
que son transgeneracionales.
• Migración de la población desde el
• Existencia de agricultores
ámbito rural al urbano
líderes con reconocimiento de
su comunidad y con la
decisión de promover la
asociatividad
• Microclima favorable en la
zona para desarrollar
satisfactoriamente el cultivo
durante casi todo el año lo
• Productores desconocen medidas
cual permite tener un mayor
Ambiental de mitigación de efectos adversos
periodo de oferta
del clima.
• Suelos descansados, con
capa arable profunda y aptitud
para el sostenimiento del
cultivo de papa nativa

ESTRATEGIAS PROPUESTAS
Para la identificación de estrategias, se está priorizando el aspecto
económico para su formulación, teniendo en cuenta que los productores
demandan la generación de rentabilidad y competitividad del cultivo de papa
nativa que es tradicional en su sistema de producción y forma parte
importante de su cosmovisión.
Se concibe la propuesta en la seguridad del compromiso de los productores
pro trabajar decididamente en la búsqueda de la sostenibilidad de la misma y,
la buena disposición de los gobiernos locales por apoyar en la
implementación de la propuesta.

Aspecto Estrategia
Preparación e implementación de un plan de desarrollo del cultivo
de papa nativa para industria, liderado por los gobiernos locales y
con destino a mercados de industrialización para aprovechar los
nuevos nichos de mercado
Fortalecimiento de las capacidades de los productores de papa
nativa a fin de mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo, en
Económico el marco de sistemas de producción inocua y con certificación
Construcción de una cartera de mercados para la papa nativa y
Formalización de contratos de compra venta con mercados
priorizados y dentro de un sistema de comercio justo
Conformación e Incorporación de la cadena productiva de papa
nativa del Marañón a plataformas existentes, para acceder a
nuevos espacios de promoción del cultivo
28
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA
Se enfoca la justificación de la presente propuesta en los aspectos
económicos, sociales y políticos

Justificación en el aspecto económico


Actualmente el costo promedio de producción a nivel nacional es de S/.
9,578.00 por hectárea, considerando papa blanca o mejorada y papa nativa,
tanto variedades comerciales como de autoconsumo. Las regiones con mas
alto costo de producción son Lima e Ica (S/. 13,204.50 y S/. 12,961.34,
respectivamente), y entre las regiones de menor costo de producción están
Puno y Cajamarca (S/. 7,307.98 y S/. 6,969.56, respectivamente). Sin
embargo, y gracias a sus altos rendimientos, las utilidades a pesar del mayor
costo de producción son más altas en las 3 primeras regiones productoras,
Lima con S/ 2,575.0, Ica con S/. 5,818 y Arequipa con S/. 4,892.0; en tanto
que en regiones como Puno y Cajamarca las utilidades netas son negativas
S/. – 1,427.0 y S/. – 670 respectivamente, debido principalmente a los bajos
rendimientos en la región sierra. Cuadros 6 y 7.
Para el caso de Huánuco el costo promedio de producción es de S/. 7,230
por hectárea, con un rendimiento promedio de 12.5 tm/ha, generando una
utilidad neta de solo S/ 269.68.
La caída de los promedios de los parámetros de rentabilidad, se debe
principalmente a la poca productividad del cultivo de papa nativa a nivel de
productores altoandinos quienes enfrentan de manera desventajosa todo el
proceso productivo inclusive la comercialización, generando sobrecostos a su
inversión y finalmente articulando desventajosamente su poca producción.
Una de las razones de los bajos rendimientos en el cultivo de papa, es la
poca difusión de las ventajas productivas del uso de semilla de calidad. A
nivel nacional solo el 0.4% del total de áreas sembradas de papa, es decir
1,068 has, han sido instaladas empelando semilla de calidad. El uso
generalizado de semilla de baja calidad ocasiona sobrecostos en insumos
como fertilizantes y pesticidas, debido a la exigencia del cultivo de mayores
cantidades de estos insumos para suplir las deficiencias del potencial
productivo y sanitario de la semilla.
Es así que la inversión en el insumo semilla se vuelve importante y
determinante para asegurar un buen rendimiento tanto en cantidad y calidad.
La existencia de nuevos mercados que demandan nuevas variedades de
papa y bajo nuevas presentaciones, se constituye como una oportunidad
viable para los pequeños productores altoandinos, estos nuevos mercados en
desarrollo ofrecen precios más competitivos que están permiten generar
rentabilidad al cultivo.

Justificación en el aspecto político


La tendencia actual de globalización ha originado que el gobierno central
reduzca su apoyo al desarrollo de la actividad agropecuaria y de las
microempresas rurales, esto ha generado que la población dedicada a estas
actividades no pueda competir en igualdad de condiciones con otros actores
nacionales o extranjeros.
Como para todos es sabido, las ciudades y la planificación de su desarrollo
es tarea de las Municipalidades, por lo tanto es responsabilidad del gobierno
28

local que nuestras ciudades puedan cumplir de manera adecuada estas


funciones centrales para el desarrollo económico de nuestras localidades y
regiones. Aún en distritos o provincias donde existan ciudades muy pequeñas
y la alternativa para el desarrollo de estas zonas sea implementar alianzas
estratégicas con otras ciudades o promover el desarrollo de actividades
económicas para que sean zonas con futuro en términos económicos, la
implementación de estas alianzas es responsabilidad de las municipalidades,
en tanto gobiernos locales y representante de los intereses generales de esa
población.
Las municipalidades deben ser facilitadoras, promotoras del desarrollo
económico local, no necesariamente actores directos en la creación de
empresas o de empleo local, sino articularse y facilitar de manera adecuada
la iniciativa privada de los pequeños productores y empresarios en el ámbito
local. En este sentido pueden desarrollar las siguientes iniciativas:
• Promover la reactivación del agro mediante la elaboración de Planes de
Desarrollo que identifiquen actividades económicas claves para el
crecimiento económico local.
• Concertar con los empresarios locales y el sector público sobre la base
de Planes de Desarrollo.
• Firmar convenios con instituciones técnicas para desarrollar proyectos
productivos y para la búsqueda de su financiamiento.

Justificación en el aspecto ambiental


América, luego del descubrimiento en el año 1492 ha contribuido a la
diversidad alimenticia mundial con su aporte de cultivos fundamentales en la
alimentación humana, como son el maíz, la papa, el camote, el tomate entre
los principales.
El Perú es el 4to país en diversidad vegetal, muchos de los cultivos nativos
del Perú están íntimamente ligados a las costumbres y cosmovisión de los
pobladores.
La implementación de la propuesta constituirá en la revaloración de la
biodiversidad de papa nativa existente en la zona de Llata, asimismo,
promoverá la reconversión del cultivo de papa nativa hacia un sistema de
producción ecológica u organiza. Finalmente podemos mencionar que la
propuesta favorecerá el desarrollará de un cultivo adaptado y evolucionado
con su entorno
28
Cuadro 6. Costos de producción del cultivo de papa en las principales zonas productoras del Perú. Año 2007.

La Cajamarc
Rubros Lima Ica Arequipa Huánuco Junín Puno
Libertad a
Mano de obra 696.17 3001.88 499.69 423.02 770.11 783.72 1367.28 824.33
Insumos 3654.88 4079.26 7770.10 6585.09 3516.81 3737.59 4370.00 3586.80
Maquinaria 870.21 775.61 499.69 539.62 381.13 376.08 476.15 421.96
Cosecha 609.15 1063.69 773.67 539.62 614.26 619.46 969.75 664.03
Transporte y gastos varios 870.21 2044.58 1336.91 1270.54 536.45 537.86 280.93 583.60
Otros* 670.06 1149.21 1011.08 851.03 575.34 578.61 732.17 623.85
Costos Directos S/. 7370.68 12114.22 11891.14 10208.93 6394.10 6633.32 8196.29 6704.57
Costos Indirectos S/. 663.36 1090.28 1070.20 918.80 575.47 597.00 737.67 603.41
Costo Total S/. 8034.04 13204.50 12961.34 11127.73 6969.56 7230.32 8933.96 7307.98
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 7. Rentabilidad del cultivo de papa en las principales zonas productoras del Perú. Año 2007.

La Cajamarc
Rubros Lima Ica Arequipa Huánuco Junín Puno
Libertad a
Costo Total (US$) 8034.04 13204.50 12961.34 11127.73 6969.56 7230.32 8933.96 7307.98
Rdto X tm / ha 15.20 26.30 31.30 26.70 10.50 12.50 15.70 9.80
Valor de la producción 9120.00 15780.00 18780.00 16020.00 6300.00 7500.00 9420.00 5880.00
Utilidad 1085.96 2575.50 5818.66 4892.27 -669.56 269.68 486.04 -1427.98
Fuente: Elaboración propia
28
Justificación en el aspecto social
Según el Mapa de Pobreza de 2006, tanto la región Huánuco como la
provincia de Huamalíes se ubicaron dentro del Quintil 1 de pobreza, es decir
entre el 72% y 96% de su población carece de acceso a los servicios básicos,
en anteriores clasificaciones estarían considerados en el segmento de
extrema pobreza. Cuadro 8.
La importancia del cultivo de papa nativa como eje del desarrollo del sistema
productivo de las comunidades altoandinas se basa en la estrecha
interrelación que han desarrollado los productores con este cultivo, lo cual se
demuestra en importante rol que éste cultivo juega en su dieta alimenticia,
apreciado en la amplia difusión de la preparación y consumo del TOCOSH
que es un sub producto procesado artesanalmente de la papa y que consiste
en la pudrición aerobia de los tubérculos.
La implementación de la propuesta revertirá en la generación de empleos
tanto directos como indirectos que redundarán en la mejora de la calidad de
vida de los pequeños productores altoandinos.

Cuadro 8. Indicadores de pobreza de la Región Huánuco y la provincia de


Huamalíes. Año 2006.

Indicadores Huánuco Huamalíes


Población 2005: 730,871 68,809
Índice de Carencias 0.915 0.8596
Quintil del Índice 1 1
% de población sin:
- Sin Agua (%) 53 50
- Sin Desagüe (%) 41 43
- Sin Electricidad (%) 60 81
Analfabetismo mujeres (%) 25 23
Niños de 0 a 12 años (%) 33 35
Desnutrición Año 1999 (%) 46 60
PNUD-Índice de Desarrollo Humano 0.5311 0.5264
Fuente: Mapa de pobreza de FONCODES 2006
Censo de Población y Vivienda 2005 – INEI
Censo de Talla Escolar 1999 - MINEDU

Asimismo, la promoción de la cadena productiva de papa nativa para


industria convertirá a las gestiones ediles que la apoyen, en pioneras en la
incidencia directa en el desarrollo socioeconómico de la población de su
jurisdicción, con una propuesta seria y con visión empresarial.

MERCADO AGROINDUSTRIAL DE LA PAPA NATIVA


En los últimos años se han desarrollado nuevos mercados para la papa
nativa, estos nuevos mercados acercan el producto a consumidores con
mejores ingresos, lo cual posibilita obtener precios de venta más altos.
El acceso a estos nuevos mercados implica la formalización de los
productores, y para el caso de productores altoandinos necesariamente la
asociatividad. Las transacciones comerciales, tanto de la materia prima como
de los pagos, se efectúa en el marco de contratos formales de compra –
venta, en los cuales se detallan los parámetros de calidad de la materia prima
28
y las tasas de descuentos en caso de no cumplir estos parámetros, también
se define la forma de pago y su temporalidad.
Asimismo, éstos nuevos mercados requieren proveedores de materia prima
con áreas importantes de cultivo, que no son alcanzadas por los pequeños
productores altoandinos de manera individual; pero sí de manera asociativa.
Cada mercado maneja sus propios criterios de calidad y hay una diferencia
de precios entre los diferentes tipos de mercado, dependiendo principalmente
de la variedad de papa nativa (las más comunes tienen precios con
referencia al mercado de La Parada), y la categoría del producto (las
categorías primera y segunda tienen mucho mejor precio que las de tercera).
Las características más resaltantes de cada mercado se consideran en el
Cuadro 9.

Cuadro 9. Mercados industriales de la papa nativa en la ciudad de Lima.


Año 2008

Descripción del mercado Producto procesado


Mercado de papas seleccionadas y lavadas
 Se articula con supermercados
 Proceso productivo requiere equipos
especializados pero de fácil uso
 Proceso productivo fácil y replicable
 Precio determinado con referencia al
del mercado de la Parada
 Pago a 15 y 25 días después de
entregado el producto
 Maneja criterios de calidad
 Aplican descuentos por deficiencias
de calidad
 Presencia de proveedores de otras
zonas productoras
 Trabaja con algunas variedades poco
conocidas pero de gran aceptación:
Putis, Duraznilla

Mercado de papa pre frita


 Se articula con empresas
 En pleno crecimiento por demanda
de consumidores de las ciudades
 Proceso productivo requiere equipos
especializados pero de fácil uso
 Precio determinado con referencia al
del mercado de la Parada
 Pago a 20 y 30 días después de
entregado el producto
 Maneja criterios de calidad
28

 Aplican descuentos por deficiencias


Descripción del mercado Producto procesado
de calidad
 Trabaja con papa Amarilla y Tumbay.
Mercado de almidón y purés
 Se articula con empresas
 Proceso productivo requiere equipos
especializados de uso complejo.
 Procesa papa de categoría tercera y
descarte
 Precio determinado de acuerdo a
cada empresa, varía entre S/. 0.35 – S/.
0.45
 Pago a 15 y 20 días después de
entregado el producto
 Maneja criterios de calidad
 Aplican descuentos por deficiencias
de calidad
 Trabajan con las variedades
Peruanita, Amarilla y Tumbay
Mercado de hojuelas de colores
 Nuevo mercado
 Se articula con empresas
 Proceso productivo requiere equipos
especializados de uso complejo.
 Procesa papa de alta calidad y
clasificada.
 Precio determinado de acuerdo a
cada empresa, varía entre S/. 1.80 – S/.
1.50
 Pago a 7 y 15 días después de
entregado el producto
 Hay empresas importantes
trabajando este producto
 Trabajan con 16 variedades
 Existen también empresas de
productores en Andahuaylas, Ayacucho
y Huancayo

IDENTIFICACION DE LA POBLACION BENEFICIARIA.


La población beneficiaría de esta propuesta comprende a las comunidades
de (incluir nombres de las localidades o asociaciones), cuyas características
comunes son de estar ubicadas a una altitud desde los 3500 hasta los 4800
m de altura que es el piso ecológico de las papas nativas, además socio
económicamente se encuentran caracterizadas como zonas de extrema
pobreza, el ingreso anual de cada familia es en promedio S/. 600.00. De los
28

sondeos realizados y las versiones recogidas de los productores se tiene


conocimiento que ninguna otra institución ha planteando la realización de un
plan de desarrollo de cultivos con mercados competitivos, como el que se
presenta en este documento, asimismo, es necesario destacar que los
productores identificaron la necesidad e importancia de la adquisición de
semilla para el desarrollo y la continuidad de sus actividades productivas en
papa nativa y principalmente para su articulación comercial competitiva a
mercados formales.
A continuación, en el Cuadro 10, se dan a conocer las características de cada
comunidad identificada en la propuesta:

Cuadro 10. Características principales de las localidades identificadas


para la implementación de la propuesta. Año 2008

Localidad Características
28
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA DE CREACION,
IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
PAPA NATIVA PARA INDUSTRIA
El uso de semilla de calidad de papas nativas es importante pues la semilla
se constituye en el primer factor determinante de la producción, una buena
semilla garantiza un buen rendimiento en calidad y cantidad, esto con un
buen manejo agronómico. En el marco de la propuesta se plantea la
adquisición de semilla de calidad de zonas productoras de papas nativas: la
Sierra Central, específicamente la comunidad de Pomamanta (distrito de
Comas, provincia de Concepción, Región Junín), y la comunidad de Pazos
(distrito de Pazos, provincia de Tayacaja, Región Huancavelica); y la Sierra
Sur, exactamente Andahuaylas (Provincia de Andahuaylas, Región
Apurímac), Gráfico 2. La distancia total de transporte será aproximadamente
de 600 Km desde las zonas productoras de la Sierra Central (Pomamanta y
Pazos) y más de 800 Km desde la zona productora de Sierra Sur
(Andahuaylas).

Gráfico 2. Mapa de ubicación de las zonas productoras donde se


adquirirá la semilla para la implementación de la propuesta.

Para el establecimiento de la propuesta se propone la formación de un


Directorio de Administración el cual estará constituido por un representante
28

de cada una de las comunidades y/o asociaciones, un representante de las


municipalidades distritales y provincial que participen de la propuesta y un
representante de DIACONIA, Gráfico 3. Este Directorio de Administración,
supervisará el correcto desarrollo de la cadena productiva de papa nativa.

Gráfico 3. Esquema tentativo de conformación del Directorio de


Administración de la cadena productiva de papa nativa

GOBIERNOS
DIACONIA S LOCALES

ORGANIZACIÓN
PRODUCTORES

USO DE ESTA SEMILLA


La semilla adquirida será usada en la instalación de campos con dos
objetivos bien definidos. En las 2 primeras campañas agrícolas el objetivo
principal de los campos será la multiplicación de semilla para incrementar las
áreas de cultivo, posteriormente el destino principal de los campos será la
producción comercial.
En el caso de la semilla proveniente de la Sierra Central (Pomamanta y
Pazos) que proviene de la cuarta generación de selección positiva (4
campañas agrícolas sucesivas), será destinada principalmente para la
producción de campos comerciales, sin embargo como estrategia adicional
para la multiplicación de semilla se ejecutarán en estos campos actividades
de selección positiva.
Para el caso de la semilla proveniente de Andahuaylas, que proviene de un
programa semi formal de producción de semilla (semi formal pues se realiza
a partir de material genéticos, semilla, libre de virus producida en
laboratorios, pero la variedad no tiene reconocimiento como tal por parte del
INIA), será destinada principalmente a la producción de semilla, en estos
campos la implementación de actividades de selección positiva será
obligatorio.

DISTRIBUCIÓN DE LA SEMILLA A SER ADQUIRIDA


La semilla adquirida será entregada a los representantes de las comunidades
y/o asociaciones; esta semilla será entregada de la siguiente forma:

Semilla proveniente de Pomamanta y/o Pazos, (semilla de tercera


generación de selección positiva), esta semilla será destinada para la
producción comercial y a la vez para la continuidad de selección positiva de
semilla de los campos de las comunidades y/o asociaciones (campos
28

grupales). El costo de producción de estos campos que asciende a S/.


7096.00. De este monto el 59.4% (S/. 42160.00) sería asumido con ingresos
propios por las comunidades y/o asociaciones, estos costos incluyen mano
de obra, alquiler de terreno, y fletes; y el 40.6% (S/. 42880.00) sería asumido
con aporte de las municipalidades distritales y/o provinciales y estos costos
incluyen la semilla, guano y algunos pesticidas. A la cosecha todos los
ingresos a obtenerse se constituirán en parte del fondo común de la
comunidad y/o asociación de productores, las cantidades de semilla
destinadas para estos campos se consideran en el Cuadro 11.

Semilla proveniente de Andahuaylas (semilla certificada), también sería


entregada a las comunidades y/o asociaciones (campos grupales) y su
destino sería el de campos de multiplicación de semilla, El costo de
producción de estos campos que asciende a S/. 8376.00. De este monto el
50.3% (S/. 4216.00) sería asumido con ingresos propios por las comunidades
y/o asociaciones, estos costos incluyen mano de obra, alquiler de terreno, y
fletes; y el 49.7% (S/. 4160.00) sería asumido con aporte de las
municipalidades distritales y/o provinciales y estos costos incluyen la semilla,
guano y algunos pesticidas. A la cosecha todos los ingresos a obtenerse se
constituirán en parte del fondo común de la comunidad y/o asociación de
productores, las cantidades de semilla destinadas para estos campos se
consideran en el Cuadro 11.

CONDICIONES DE ENTREGA DE LA SEMILLA PARA EL DESARROLLO


DE LA CADENA PRODCUTIVA DE PAPA NATIVA PARA INDUSTRIA
La semilla que se obtenga formará parte de un fondo de semilla de papa
nativa que será administrado por los representantes de las comunidades y/o
asociaciones de productores. Los beneficiarios directos de este fondo, que se
plantea formar, serán todos los productores “socios” de la propuesta y
principalmente las comunidades y/o asociaciones. La entrega de semilla se
efectuará bajo dos formas:

Semilla para campos comerciales: Para estos campos será destinada la


semilla proveniente de Pomamanta y Pazos, esta semilla proviene de 4
generaciones de selección positiva y posee buen rendimiento. La semilla será
entregada a la comunidad y/o asociación de productores y su fin principal
será la producción comercial, sin embargo en estos campos se realizarán
actividades de selección positiva para continuar con la obtención de semilla
de alta calidad. La producción con aptitud para semilla de calidad
(proveniente de selección positiva) conformarían e incrementarían el fondo de
semilla que serviría para ser repartidas entre los productores “socios” en la
campaña siguiente.

Semilla para campos semilleros: Para estos campos será destinada la


semilla proveniente de Andahuaylas, debido a que esta semilla proviene de
un sistema de producción de semilla a partir de plántulas in vitro y tiene
durante su ciclo vegetativo en campo ha recibido visitas de supervisión y de
controles sanitarios de SENASA. La semilla será entregada a la comunidad
y/o asociación de productores y su fin principal será la multiplicación de
28

semilla, en estos campos si se realizarán actividades de selección positiva


como estrategia de control de asepsia. La producción que se obtenga en
estos campos conformaría e incrementarían el fondo de semilla que servirá
como insumo para la instalación de las campañas siguientes.

CANTIDADES NECESARIAS
Se plantea que la cantidad necesaria de semilla para iniciar la
implementación de la propuesta en cada localidad y/o asociación debe ser la
necesaria para instalar 1 Ha de cultivo, es decir un aproximado de 1,500 Kg.
Teniendo en cuenta que la semilla a adquirirse será trasladada de otras
zonas de cultivo con las vías de acceso difíciles se considera 100 kg mas de
semilla a adquirir para mitigar las mermas por el traslado, esto hace un total
de 1,600 Kg.
La existencia de empresas procesadoras de papa nativa con pulpa de color
especialmente para hojuelas y que ya han identificado y determinado los
parámetros de calidad de algunas variedades de papa nativa con pulpa de
color, nos obliga a enfocar los esfuerzos de adquisición de semilla de papa
nativa, exactamente de éstas variedades. Para el caso de la semilla
proveniente de la Sierra Central (Pomamanta y Pazos) se propone la
adquisición de semilla de las variedades Huayro Macho y Acashpa Sullun,
ambas de pulpa roja, y de Kallhuay y QeQorani de pulpa de color azul. Y en
el caso de la semilla proveniente de la Sierra Sur (Andahuaylas) se propone
la adquisición de semilla de 4 variedades en total, 2 de pulpa de color rojo y 2
de pulpa de color azul, de las cuales no se tiene identificado el nombre pero
si se conoce sus características físicas del tubérculo. De cada variedad
propuesta se adquirirá 400 Kg tal como se aprecia en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Semilla a ser adquirida para cada localidad y/o asociación,
destinada a campos grupales de producción comercial y de multiplicación de
semilla y su distribución por variedades.

Destino Variedades (Kg)


Total
Origen de la semilla de la Huayro Acashpa
Kallhuay QeQorani en Kg
semilla Macho Sullun
Sierra Central Campo
400 400 400 400 1,600
(Pomamanta, Pazos) comercial
Rojo 1 Rojo 2 Azul 1 Azul 2
Sierra Sur Campo
400 400 400 400 1,600
(Andahuaylas) semillero
TOTAL SEMILLA 800 800 800 800 3,200

Las características de coloración interna y de forma distintiva de los


tubérculos de cada variedad considerada en la propuesta se pueden observar
en el Cuadro 12. La coloración varía de azul o rojo muy tenue hasta azul o
rojo muy intenso. La forma de los tubérculos son redondas o alargadas.
28
Cuadro 12. Fotos de las variedades a ser adquiridas para la implementación de
la propuesta de desarrollo de la cadena productiva de papa nativa para
industria.

Variedades de la Sierra Central Variedades de la Sierra Sur


(Pomamanta / Pazos) (Andahuaylas)

Kallhuay Azul 1 (Posiblemente Talmish)

QeQorani Azul 2 (Posiblemente Cuchipa Acan)

Huayro Macho Rojo 1 (posiblemente Pusisoncco)

Acashpa Sullun Rojo 2 (posiblemente Sangre de toro)

ÁREAS A SER INSTALADAS CON LA SEMILLA ADQUIRIDA


La cantidad de semilla que se plantea a adquirir, es de 1600 Kg considerando
la posibilidad de merma de 100 Kg durante el proceso de transporte desde
las zonas de compra hasta la zona de Llata.
El área total a ser instalada, en cada comunidad, con la semilla adquirida
será de 1 Ha en total para campo comercial (semilla proveniente de la sierra
central) y 1 Ha para campo semillero (semilla proveniente de la sierra sur), en
cada campo se instalará 0.25 Ha de cada una de las 4 variedades adquiridas
de cada zona de origen de la semilla. Cuadro 13
28
Cuadro 13. Áreas, por variedades, a ser sembradas, en cada localidad y/o
organización, con la semilla a ser adquirida de dos zonas productoras.

Destino Variedades (Área en ha)


TOTAL
Origen de la semilla de la Huayro Acashpa
Kallhuay QeQorani EN HA
semilla Macho Sullun
Sierra Central Campo
0.25 0.25 0.25 0.25 1.00
(Pomamanta, Pazos) comercial
Rojo 1 Rojo 2 Azul 1 Azul 2
Sierra Sur Campo
0.25 0.25 0.25 0.25 1.00
(Andahuaylas) semillero
TOTAL SEMILLA 0.50 0.50 0.50 0.50 2.00

La densidad de siembra de la se milla se plantea que sea de 1.0m entre


surcos y 0.30 m entre platas, con esta densidad de siembra se asegura una
producción adecuada de semilla y también de papa de calidad industrial,
cuya medida de tubérculos es de 5.0 cm de diámetro mínimo y 10.0 cm de
diámetro máximo. El peso promedio de cada semilla a ser sembrada se
estima será de 45 gr; este tamaño de semilla asegura buenas plantas con
buen número de tallos principales y buen número de estolones que luego
darán origen a los tubérculos.

PROYECCIÓN DE RENDIMIENTO POR CATEGORIAS AÑO 1


Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la adquisición de la semilla de
otras zonas productoras es el incremento de material de siembra para las
siguientes campañas y así poder acceder a mercados industriales; durante el
primer año (campaña 2008 - 2009) los campos de cultivo se destinarán
principalmente a la multiplicación de semilla para esto la densidad de siembra
será de 1.0 m entre surcos y 0.30 m entre plantas. En los campos instalados
con semilla de la Sierra Central, para el primer año (campaña 2008 – 2009),
se proyecta un rendimiento total de 10 tm/ha, de las cuales el 40% de esta
producción corresponderá a categoría semilla y el 50% a categoría industrial.
En tanto que de los campos instalados con semilla de la Sierra Sur, también
en el primer año (campaña 2008 – 2009), se proyecta un rendimiento total de
10 tm/ha, de los cuales el 80% será de categoría semilla y sólo el 10%
corresponderá a categoría industrial. El rendimiento proyectado por
categorías y variedades se observa en el Cuadro 14.
Este rendimiento proyectado es importante pues permitirá el incremento de
áreas de cultivo en un ritmo importante para ubicar a la zona de Llata como
una zona productora de importancia y con reconocimiento de una producción
de papa nativa industrial de alta calidad. Se plantea que el éxito de la
propuesta logre la consolidación de Llata como proveedor destacado de
materia prima para industrias líderes de Lima y eventualmente para una
industria local con acceso a mercados de Huaraz y Trujillo.

Cuadro 14. Proyección de rendimiento, para cada localidad y/o organización,


28

por categoría, variedades y orígenes de la semilla, para el año 1 de desarrollo


de la propuesta (campaña 2008 - 2009).
Origen de la Área Rdto por Variedades y Categorías (en TM/ha)
Total en
semilla / (en Categoría Categoría Categoría Categoría TM/ha
Variedades ha) industrial Comercial Semilla Descarte
Semilla proveniente de la Sierra Centro (Pomamanta / Pazos)
% de rdto /
50% 5% 40% 5% 100%
categorías
Huayro Macho 0.25 1.25 0.13 1.00 0.13 2.50
Acashpa Sullun 0.25 1.25 0.13 1.00 0.13 2.50
Kallhuay 0.25 1.25 0.13 1.00 0.13 2.50
QeQorani 0.25 1.25 0.13 1.00 0.13 2.50
TOTAL 1.00 5.00 0.50 4.00 0.50 10.00
Semilla proveniente de la Sierra Sur (Andahuaylas)
% de rdto /
10% 5% 80% 5% 100%
categorías
Rojo 1 0.25 0.25 0.13 2.00 0.13 2.50
Rojo 2 0.25 0.25 0.13 2.00 0.13 2.50
Azul 1 0.25 0.25 0.13 2.00 0.13 2.50
Azul 2 0.25 0.25 0.13 2.00 0.13 2.50
TOTAL 1.00 1.00 0.50 8.00 0.50 10.00
TOTAL GENERAL 2.00 6.00 1.00 12.00 1.00 20.00

PROYECCIÓN DE RENDIMIENTO POR CATEGORIAS AÑO 2 EN


ADELANTE

Cuadro 15. Proyección de rendimiento, para cada localidad y/o organización,


por categoría, variedades y orígenes de la semilla, para el año 2 en adelante
del desarrollo de la propuesta (campaña 2008 - 2009).

Rdto por Variedades y Categorías (en TM/ha)


Origen de la Área Total en
semilla / (en Categoría Categoría Categoría Categoría TM/ha
Variedades ha) industrial Comercial Semilla Descarte
65% 5% 25% 5% 100%
Semilla proveniente de la Sierra Centro (Pomamanta / Pazos)
Huayro Macho 0.25 1.95 0.15 0.75 0.15 3.00
Acashpa Sullun 0.25 1.95 0.15 0.75 0.15 3.00
Kallhuay 0.25 1.95 0.15 0.75 0.15 3.00
QeQorani 0.25 1.95 0.15 0.75 0.15 3.00
TOTAL 1.00 7.80 0.60 3.00 0.60 12.00
Semilla proveniente de la Sierra Sur (Andahuaylas)
Rojo 1 0.25 1.95 0.15 0.75 0.15 3.00
Rojo 2 0.25 1.95 0.15 0.75 0.15 3.00
Azul 1 0.25 1.95 0.15 0.75 0.15 3.00
Azul 2 0.25 1.95 0.15 0.75 0.15 3.00
TOTAL 1.00 7.80 0.60 3.00 0.60 12.00
TOTAL GENERAL 2.00 15.60 1.20 6.00 1.20 24.00

A partir del año 2 de la propuesta y en adelante se proyecta, con una


28

densidad de siembra de 1.0 m entre surcos y 0.40 m entre plantas, un


rendimiento promedio de 12 TM/ha, de los cuales el 65% corresponderá a
categoría industrial y el 25% a categoría semilla, tal como se aprecia en el
Cuadro 15. Con estos porcentajes proyectados se conseguirá la rentabilidad
de la producción y el incremento de áreas para lograr la consolidación de
Llata como zona productora de papa nativa para industria.
Solo se proyecta un incremento de 20% en el rendimiento (de 10 tm/ha a 12
tm /ha), debido a que el sistema productivo de papa nativa que se plantea
desarrollar será en el marco de una agricultura orgánica o ecológica.

PROYECCIÓN DE INCREMENTO DE SEMILLA Y DE ÁREAS DE CULTIVO


La propuesta de apoyo de las municipalidades se basa en la producción
eficiente del cultivo y el incremento de semilla y de áreas, para primero ubicar
y luego consolidar a la zona de Llata como zona productora de papa nativa
para industria, con reconocimiento a su calidad y continuidad de de oferta.
La estrategia para la multiplicación de semilla es la instalación de campos, en
la primera campaña agrícola, con destino principalmente para producción de
semilla. Es así que la semilla proveniente de la Sierra Central será destinada
a la producción de categoría industrial en un 50% y el 40% de la producción
será destinado a categoría semilla; mientras en el caso de la semilla
proveniente de la Sierra Sur el 80% de la producción será destinado a
semilla.

Cuadro 16. Proyección de incremento de semilla, para cada localidad y/o


organización, periodo desde la campaña agrícola 2008 – 2009 hasta 2011 -
2012.

Proyección Proyección Proyección Proyección


Origen de la semilla / Rdto Semilla Rdto Semilla Rdto Semilla Rdto Semilla
Variedades Camp 2008- Camp 2009- Camp 2010- Camp 2011-
2009 (en TM) 2010 (en TM) 2011 (en TM) 2012 (en Tm)
Rdto promedio en TM / ha 10 12 12 12
Semilla proveniente de la Sierra Centro (Pomamanta / Pazos)
% de rendimiento 40% 25% 25% 25%
Huayro Macho 1.00 2.00 4.00 8.00
Acashpa Sullun 1.00 2.00 4.00 8.00
Kallhuay 1.00 2.00 4.00 8.00
QeQorani 1.00 2.00 4.00 8.00
TOTAL 4.00 8.00 16.00 32.00
Semilla proveniente de la Sierra Sur (Andahuaylas)
% de rendimiento 80% 25% 25% 25%
Rojo 1 2.00 4.00 8.00 16.00
Rojo 2 2.00 4.00 8.00 16.00
Azul 1 2.00 4.00 8.00 16.00
Azul 2 2.00 4.00 8.00 16.00
TOTAL 8.00 16.00 32.00 64.00
TOTAL GENERAL 12.00 24.00 48.00 96.00

Con la adquisición de la papa por parte de las municipalidades se proyecta


que en la primera campaña del cultivo (2008 – 2009) se obtendrá, en el caso
28

de la semilla proveniente de la Sierra Central, en promedio 1 TM de


producción de categoría semilla por cada variedad sembrada haciendo un
total de 4 Tm; y en el caso de la semilla proveniente de la Sierra Sur se
obtendrá en promedio 2 Tm de categoría semilla por cada variedad sembrada
y con un total de 8 Tm. Con el incremento proyectado se espera que para la
campaña 2011 – 2012 se tenga un total de 96 Tm de producción de categoría
semilla, de los cuales corresponderán 32 Tm a semilla proveniente de la
Sierra Central y 64 Tm a semilla de la Sierra Sur. Cuadro 16.
Conjuntamente con el incremento de rendimiento de categoría semilla se
generará el incremento de las áreas sembradas, es así que con la semilla a
ser adquirida en la primera campaña del cultivo (2008 – 2009) se podrá
instalar un total de 2 HA, 1 HA con semilla proveniente de la Sierra Central y
1 HA con semilla de la Sierra Sur, en cada caso 0.25 HA por cada variedad;
para la campaña 2001 – 2012 se proyecta tener instalados en total 32.00 HA,
de las cuales 10.67 HA serán con semilla proveniente de la Sierra Central y
21.33 HA con semilla proveniente de la Sierra Sur. Cuadro 17.

Cuadro 17. Proyección de incremento de áreas (ha), para cada localidad y/o
organización, periodo desde la campaña agrícola 2008 – 2009 hasta 2011 -
2012.

Origen de la semilla / Proyección Proyección Proyección Proyección


Variedades Área Camp Área Camp Área Camp Área Camp
2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012
(en HA) (en HA) (en HA) (en HA)
Semilla proveniente de la Sierra Centro (Pomamanta / Pazos)
Huayro Macho 0.25 0.67 1.33 2.67
Acashpa Sullun 0.25 0.67 1.33 2.67
Kallhuay 0.25 0.67 1.33 2.67
QeQorani 0.25 0.67 1.33 2.67
TOTAL 1.00 2.67 5.33 10.67
Semilla proveniente de la Sierra Sur (Andahuaylas)
Rojo 1 0.25 1.33 2.67 5.33
Rojo 2 0.25 1.33 2.67 5.33
Azul 1 0.25 1.33 2.67 5.33
Azul 2 0.25 1.33 2.67 5.33
TOTAL 1.00 5.33 10.67 21.33
TOTAL GENERAL 2.00 8.00 16.00 32.00

De los datos proyectados en los cuadros anteriores, mediante una regresión


semi logarítmica en base neperiana, se establece que la Tasa de crecimiento
de rendimiento de papa de categoría semilla será de 69.3% anual, como se
puede apreciar en el Gráfico 4. En tanto que la Tasa de Crecimiento de áreas
sembradas de papa nativa para industria será de 90.1% anual, Gráfico 5.

Grafico 4. Proyección del incremento de rendimiento de papa categoría


semilla. Desde la campaña 2008 – 2009 hasta 2011 – 2012.
28
Grafico 5. Proyección del incremento de rendimiento de papa categoría
semilla. Desde la campaña 2008 – 2009 hasta 2011 – 2012.

PROYECCIÓN DE INCREMENTO DEL RENDIMEINTO DE CATEGORIA


INDUSTRIAL
El incremento de áreas de cultivo de papa nativa para industria generará el
consiguiente incremento de los rendimientos de categoría industrial, este
incremento se deberá principalmente al número de hectáreas que se vayan
sembrando campaña tras campaña y no necesariamente al incremento del
rendimiento del cultivo. Para el primer año de la propuesta se plantea que en
el caso de la semilla proveniente de la Sierra Central, el 50% de la
producción sea de categoría industrial; en tanto que para la semilla
proveniente de la Sierra Sur, el 10% sea de categoría industrial. Y para los
siguientes años el 65% será de categoría industrial para la semilla
proveniente de la Sierra central y Sur.
En este marco se proyecta que para el año 1 (campaña 2008 – 2009), con
rendimiento promedio de 10 Tm/Ha, se obtenga un rendimiento total de
categoría industrial de 5.0 Tm, a razón de 1.25 TM por cada variedad
proveniente de la Sierra Central, y 1 Tm/Ha a razón de 0.25 TM por cada
28

variedad proveniente de la Sierra Sur. A partir del año 2 (campaña 2009 –


2010) y en adelante se proyecta un rendimiento promedio de 12 TM.
Finalmente para la campaña 2011 – 2012 se mantenga el rendimiento
promedio total de 12 TM /Ha y rendimiento total de categoría comercial de
249.6 TM (65% del rendimiento total) de un total de 32 Has cultivadas en la
zona de Llata. Cuadro 18.

Cuadro 18. Proyección de incremento de rendimiento categoría industrial de


papa nativa para industria, para cada localidad y/o organización, periodo de la
campaña agrícola 2008 – 2009 hasta 2011 - 2012.

Proyección Proyección Proyección Proyección


Rdto Rdto Rdto Rdto
Origen de la semilla /
Industrial Industrial Industrial Industrial
Variedades
Camp 2008- Camp 2009- Camp 2010- Camp 2011-
2009 (en TM) 2010 (en TM) 2011 (en TM) 2012 (en Tm)
Rdto promedio en TM / ha 10 12 12 12
Semilla proveniente de la Sierra Centro (Pomamanta / Pazos)
% de rendimiento 50% 65% 65% 65%
Huayro Macho 1,25 5,20 10,40 20,80
Acashpa Sullun 1,25 5,20 10,40 20,80
Kallhuay 1,25 5,20 10,40 20,80
QeQorani 1,25 5,20 10,40 20,80
TOTAL 5,00 20,80 41,60 83,20
Semilla proveniente de la Sierra Sur (Andahuaylas)
% de rendimiento 10% 65% 65% 65%
Rojo 1 0,25 10,40 20,80 41,60
Rojo 2 0,25 10,40 20,80 41,60
Azul 1 0,25 10,40 20,80 41,60
Azul 2 0,25 10,40 20,80 41,60
TOTAL 1,00 41,60 83,20 166,40

TOTAL GENERAL 6,00 62,40 124,80 249,60

La Tasa de Crecimiento proyectada para el incremento del rendimiento de


categoría industrial, desde la campaña 2008 -2009 hasta 2011 – 2012, es de
118.7% anual. Gráfico 6. Esta tasa se basa principalmente en el incremento
de las áreas de cultivo y no tanto en el incremento del rendimiento por unidad
de área. No se generará un incremento importante en el rendimiento del
cultivo debido a que el manejo agronómico del mismo se hará en el marco de
la conversión del sistema de producción agrícola convencional hacia un
sistema de producción ecológica y orgánica.

Grafico 6. Proyección del incremento de rendimiento de papa categoría


industrial. Desde la campaña 2008 – 2009 hasta 2011 – 2012.
28
COSTO DE ADQUISICON DE SEMILLA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA
PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA
NATIVA PARA INDUSTRIA
El costo aproximado de la adquisición de semilla para cada localidad donde
se implemente la propuesta de desarrollo de la cadena productiva de papa
nativa para industria, será de S/. 7,040.00, considerando semilla de la Sierra
Central para campo comercial por un monto de S/. 2,880.00 y semilla de la
Sierra Sur para campo semillero por un monto de S/. 4,160.00, en estos
costos está incluido el flete desde las respectivas zonas productoras hasta la
zona de Llata, inclusive hasta cada localidad identificada y beneficiaria.

Cuadro 19. Presupuesto necesario para la adquisición de semilla proveniente


de la Sierra Central (Pomamanta y/o Pazos) y la Sierra Sur (Andahuaylas).
(Tipo de cambio S/. 2.80)

Costo Costo
Destino Total Costo Flete / Costo Costo
semilla Flete por
Origen de la semilla de la semilla / Kg Kg en Total en Total en
por zona zona en
semilla Kg en S/. S/. S/. US$
en S/. S/.
Sierra Central Campo
1,600.00 1.50 2,400.00 0.30 480.00 2,880.00 1,028.57
(Pomamanta, Pazos) comercial
Sierra Sur Campo
1,600.00 2.00 3,200.00 0.60 960.00 4,160.00 1,485.71
(Andahuaylas) semillero
Total General 3,200.00 5,600.00 1,440.00 7,040.00 2,514.28

El costo de adquisición será de S/. 1.50 y S/. 2.00 por kilo de semilla de la
Sierra Central (Pomamanta y/o Pazos) y la Sierra Sur (Andahuaylas),
respectivamente. La diferencia de precios se debe principalmente al sistema
de producción de la semilla; en el caso de Pomamanta y Pazos la producción
de semilla se hace mediante selección positiva clonal que a la fecha está en
su cuarta generación selectiva, y en el caso de la Sierra Sur la producción de
semilla se desarrolla en un sistema semi formal a partir de material libre de
virus pero sin reconocimiento oficial de INIA o SENASA. Cuadro 19.
El flete varía entre S/. 0.30 y S/. 0.60 dependiendo si la semilla se adquiere
en la Sierra Central o la Sierra Sur, respectivamente; ésta diferencia de
precios se debe a la lejanía de la zona y el estado de conservación de la
carretera. Sin embargo, el costo de flete incluye la entrega de la carga
28

(semilla) en cada localidad beneficiaria de la propuesta.


El detalle de los costos de adquisición de la semilla y los fletes, de acuerdo a
la procedencia de la semilla, se consignan en el Cuadro 19.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA PARA


INDUSTRIA
Los costos de producción que se ha calculado incluye el costo de la semilla
que provendrá de otras zonas productoras, en éste costo de la semilla se ha
considerado el flete desde cada zona de producción hasta la zona de Llata.
No se valoriza las herramientas o equipos de trabajo, debido a que el pago
de mano de obra para cada actividad incluye que el trabajador o jornalero
aporte su herramienta de trabajo en el desarrollo de la misma.

Cuadro 20. Costos de producción de 1 ha de papa nativa a lo largo de


desarrollo de la propuesta.

Año 1 Año 1
Año 2 en adelante
Sierra Central Sierra Sur
Rubro Unidad Cant.
P. Unit P Total P. Unit P Total P. Unit P Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Insumos 4,380.00 5,660.00 3,450.00
Semilla Kg 1,600.0 1.80 2,880.00 2.60 4,160.00 1.30 1,950.00
Guano de ovino Sacos 200.0 5.00 1,000.00 5.00 1,000.00 5.00 1,000.00
Pesticidas Varios 1.0 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Mano de obra 2,016.00 2,016.00 2,016.00
Rotura de terreno Jornal 24.0 12.00 288.00 12.00 288.00 12.00 288.00
Mullido del terreno Jornal 28.0 12.00 336.00 12.00 336.00 12.00 336.00
Siembra Jornal 20.0 12.00 240.00 12.00 240.00 12.00 240.00
Riego Jornal 16.0 12.00 192.00 12.00 192.00 12.00 192.00
Cultivo Jornal 20.0 12.00 240.00 12.00 240.00 12.00 240.00
Recultivo Jornal 20.0 12.00 240.00 12.00 240.00 12.00 240.00
Cosecha Jornal 40.0 12.00 480.00 12.00 480.00 12.00 480.00
Alquiler de terreno 500.00 500.00 500.00
Alquiler de terreno Ha 1.0 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Otros 200.00 200.00 200.00
Fletes internos Varios 1.0 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Total General en S/. 7,096.00 8,376.00 6,166.00

En el caso de alquiler de terreno se ha tomado como base un precio


promedio, por referencia de los productores por cada saco de semilla cobran
entre S/. 15.00 y S/. 20.00 de alquiler. Tampoco se valoriza el flete a los
mercados pues parte de la propuesta es la compra de la producción industrial
en campo de los productores. En este sistema de cultivo se reconoce
principalmente la rotura de terreno denominada “Chacmeada” que se hace
de manera manual con uso de la chaquitaclla y luego la “Cruzada” con el
empleo de picotas.
El costo de producción calculado es en base al desarrollo de sistemas de
labranza cero, que es ampliamente difundido en la zona de Llata y es el
sistema en el cual ha evolucionado y se ha adaptado la papa nativa y que es
reconocido como un sistema con tendencia a la producción ecológica.
28
Para el año 1 de implementación de la propuesta se ha estimado que los
costos de producción sean de S/. 7,096.00 y S/. 8,376.00, para la semilla
proveniente de la Sierra Central o Sierra Sur, respectivamente. En ambos
casos el total de costo pro mano de obra durante todo el periodo de cultivo es
de S/. 2,016.00. Para el año 2 y en adelante, el costo de producción
calculado es de S/. 6,166.00, para cualquier campos sin discriminar el origen
de la semilla, esta reducción del costo de producción se debe a que a partir
del 2do año la semilla empleada en la instalación de campos será producida
en la misma zona de Llata a través de la implementación de un programa de
producción de semilla de alta calidad conducido por los propios productores.
El detalle de costos de producción calculados se aprecia en el Cuadro 20.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN


En el análisis económico de la producción durante el primer año de
implementación de la propuesta (campaña 2008 – 2009) las utilidades de la
producción son negativas S/. -2,596.00 y S/. -7,476.00 para la semilla
proveniente de la Sierra Central y Sur, respectivamente; lo mismo que los
índices de rentabilidad de -36.58% para campos sembrados con semilla de la
Sierra Central y – 89.26 para campos sembrados con semilla de la Sierra
Sur. Esto se debe al incremento de los costos de producción pro la
adquisición de la semilla y el poco porcentaje de la producción a ser
comercializada como categoría industrial a fin de incrementar el material de
siembra para las siguientes campañas. En el caso de los campos instalados
con la semilla proveniente de la Sierra Central el 50% de la producción
(10Tm/Ha) será destinado a comercialización como categoría industrial y en
el caso de campos instalados con semilla proveniente de la Sierra Sur sólo el
10% de la producción (10 Tm/Ha), será destinado a industria lo cual origina
reducción de los ingresos.
Recién a partir del año 2 y en adelante se obtienen utilidades e índices de
rentabilidad positivos de S/. 7,020.00 y 13.85%, respectivamente. Cuadro 21.

Cuadro 21. Análisis económico de la propuesta de implementación de la


cadena productiva de papa nativa para industria.

Año 1 Año 1 Año 2 en


Análisis Económico
Sierra Central Sierra Sur adelante
a. Rendimiento categoría industrial Tm/Ha 5,000.00 1,000.00 7,800.00
b. Valor bruto del producto 4,500.00 900.00 7,020.00
c. Costo de producción total hectárea 7,096.00 8,376.00 6,166.00
d. Utilidad de la producción -2,596.00 -7,476.00 854.00
e. Precio promedio de venta kilogramo 0.90 0.90 0.90
f. Costo de producción unitario kilogramo 1.42 8.38 0.79
f. Margen de utilidad por kilogramo -0.52 -7.48 0.11
g. Índice de rentabilidad % -36.58 -89.26 13.85

El índice de rentabilidad de 13.85% a obtenerse como resultado de la


producción y comercialización de papa nativa es mayor a la TEA de los
bancos en sus planes de ahorro a plazo fijo que es de 5% y la tasa más alta
del sistema financiero.
28
RENTABILIDAD DE LA PROPUESTA PARA LOS PRODUCTORES
Para el cálculo de la rentabilidad de la producción de papa nativa para
industria, se ha considerado un precio de compra de S/. 0.90 por kilo
adquirido en campo. En el análisis de rentabilidad de la propuesta se aprecia
que en el primer año la rentabilidad será negativa (-0.65), recién a partir del
segundo año (campaña 2009 – 2010) se observa que la rentabilidad será
positiva en 0.14 y esta rentabilidad es constante en las campañas sucesivas.
La rentabilidad de 0.14 que se obtendrá a partir del segundo año se alcanza
con un rendimiento promedio de categoría industrial de 7.80 Tm/Ha, tal como
se observa en el Cuadro 22.
Igualmente, con el incremento de áreas que se logrará, al 4to año de la
propuesta (campaña 2011 – 2012), se obtendrá una utilidad neta de S/.
27,328.00, monto que se considera importante teniendo en cuenta las
condiciones en las cuales se desarrolla el cultivo. Para alcanzar esta meta de
utilidad es necesario que al 4to año efectivamente se cultiven 32 Has de papa
nativa para industria.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LA RENTABILIDAD DE LA PROPUESTA


PARA LOS PRODUCTORES
En este análisis solo se ha considerado como factor variable el precio de
compra de la producción, suponiendo 3 escenarios: uno normal con precio de
compra de S/. 0.90 el kilo, uno adverso con precio de compra de S/. 0.80 y,
uno favorable con precio de compra de S/. 1.00.
El análisis de estabilidad para la campaña inicial (2008 – 2009), en cualquier
escenario la rentabilidad para el productor es negativa mayor a -0.60,
generando pérdidas mayores a S/. 4,700.00. Cuadro 23.
Para obtener rentabilidad en la campaña inicial el precio de compra del kilo
de papa debe ser mayo a S/. 2.60.
El análisis de estabilidad para las campañas posteriores a la campaña inicial
de la propuesta (2008 – 2009), nos muestra que en todos los escenarios la
propuesta es no generará pérdidas en los productores, en el escenario
adverso precio de compra (S/. 0.80), la rentabilidad es solo de 0.01 es decir
prácticamente no se generará utilidad alguna. En el escenario favorable
(precio de compra S/. 1.00), la rentabilidad es de 0.27 con una utilidad neta
de S/. 1,634.00. Cuadro 23.
28
Cuadro 22. Rentabilidad para el productor, de la propuesta de implementación de la cadena productiva de papa nativa para industria.

Costo total Proyección Volumen total Valor Utilidad de


Área Costo Precio de
Campaña de Rdto producción bruto del la Rentabilidad
sembrada producción venta /
agrícola producción industrial / industrial en producto producción / ha
ha / ha en S/. Kg en S/.
en S/. ha en Tm Tm S/. S/.
2008 - 2009 2.00 7,736.00 15,472.00 3.00 6.00 0.90 5,400.00 -10,072.00 -0.65
2009 - 2010 8.00 6,166.00 49,328.00 7.80 62.40 0.90 56,160.00 6,832.00 0.14
2010 - 2011 16.00 6,166.00 98,656.00 7.80 124.80 0.90 112,320.00 13,664.00 0.14
2011 - 2012 32.00 6,166.00 197,312.00 7.80 249.60 0.90 224,640.00 27,328.00 0.14
TOTAL 58.00 360,768.00 442.80 0.90 398,520.00 37,752.00 -0.24

Cuadro 23. Análisis de estabilidad de la rentabilidad para el productor, de la propuesta de implementación de la cadena productiva
de papa nativa para industria..

Costo total Proyección Volumen total Precio Valor Utilidad de


Área Costo
de Rdto producción de venta bruto del la Rentabilidad
Campaña agrícola sembrada producción
producción industrial / industrial en / Kg en producto producción / ha
ha / ha en S/.
en S/. ha en Tm Tm S/. S/. S/.
Campaña inicial 2008 - 2009
Escenario normal 1.00 7,736.00 7,736.00 3.00 3.00 0.90 2,700.00 -5,036.00 -0.65
Escenario adverso 1.00 7,736.00 7,736.00 3.00 3.00 0.80 2,400.00 -5,336.00 -0.69
Escenario favorable 1.00 7,736.00 7,736.00 3.00 3.00 1.00 3,000.00 -4,736.00 -0.61
Campañas posteriores 2009 – 2010 en adelante
Escenario normal 1.00 6,166.00 6,166.00 7.80 7.80 0.90 7,020.00 854.00 0.14
Escenario adverso 1.00 6,166.00 6,166.00 7.80 7.80 0.80 6,240.00 74.00 0.01
Escenario favorable 1.00 6,166.00 6,166.00 7.80 7.80 1.00 7,800.00 1,634.00 0.27
28
INVERSION SEGÚN ORIGEN DE FINANCIAMIENTO
La inversión para implementar la propuesta se detalla en el Cuadro 24, y
asciende a S/. 15,472.00, de los cuales el 45.5%, equivalente a S/. 7,040.00,
corresponde a semilla y su correspondiente flete desde las zonas productoras
de la Sierra Central y Sur hasta Llata, y el 54.5%, es decir S/. 8,432.00
corresponde a inversión en mano de obra, guano, pesticidas, alquiler de
terreno y fletes.
La inversión de las municipalidades para apalancar el plan propuesta es
fundamental y asciende al 45.5% del costo total de producción.

Cuadro 24. Distribución de la inversión inicial para implementar la cadena


productiva de papa nativa para industria..

Procedencia de la semilla
Rubro de gastos Sierra Total
Sierra Sur
Central
Aporte municipalidad por Ha de papa
Semilla 2,400.00 3,200.00 5,600.00
Flete semilla 480.00 960.00 1,440.00
Sub Total en S/. 2,880.00 4,160.00 7,040.00
% del costo total en S/. 40.6% 49.7% 45.5%
Aporte de comunidades por Ha de papa
Guano 1,000.00 1,000.00 2,000.00
Pesticidas orgánicos 500.00 500.00 1,000.00
Mano de obra 2,016.00 2,016.00 4,032.00
Alquiler de terreno 500.00 500.00 1,000.00
Fletes locales 200.00 200.00 400.00
Sub Total en S/. 4,216.00 4,216.00 8,432.00
% del costo total en S/. 59.4% 50.3% 54.5%
Total en S/. 7,096.00 8,376.00 15,472.00
28

Вам также может понравиться