Вы находитесь на странице: 1из 42

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Departamento de Ciencias Farmacéuticas

Dr. Luis Alejandro Calle Vilca

Mg. Carmela Betty Ferreyra Paredes

Mg. Ernesto Raúl Torres Véliz

ICA – PERÚ

2014
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

CONTENIDO

Página Nº

Presentación 3

Instrucciones Generales 4

Premisas generales de la Bioseguridad 6

Práctica N° 1 Tipos de Ensayo – Cálculo de dosis 9

Práctica N° 2 Posología de Fármacos – Cálculos 13

Práctica N° 3 Factores que modifican la respuesta farmacológica 17

Práctica N° 4 Factores que influyen en la absorción gastrointestinal 19

Práctica N° 5 Eliminación de Fármacos 21

Práctica N° 6 Curva Dosis – respuesta 23

Práctica N° 7 Asociaciones medicamentosas 25

Práctica Nº 8 Sistema Nervioso Autónomo 27

Práctica N° 9 Histamina y Antihistamínicos 30

Práctica N° 10 Analgésicos 31

Práctica N° 11 Antiinflamatorios 33

Práctica N° 12 Anestésicos Locales 34

Práctica N° 13 Anestésicos Generales 35

Práctica N° 14 Bloqueadores Neuromusculares 37

Práctica N° 15 Psicofármacos 39

Práctica N° 16 Anticonvulsivantes 41

Bibliografía 42

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 2


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRESENTACIÓN

Las prácticas de Farmacología tienen un valor primordial en la


formación de los futuros profesionales, la adecuada combinación de clases
teóricas, seminarios, trabajos en equipo, demostraciones y prácticas constituyen
una sólida base docente en la enseñanza de la Farmacología. La formación de los
profesionales no estaría completa sin una formación específica en determinadas
habilidades prácticas que permitan a los estudiantes alcanzar la plenitud de los
conocimientos.

Los experimentos de la presente Guía están orientadas a evaluar la


acción de un fármaco ya sea en el organismo intacto o en preparaciones aisladas de
un determinado órgano o tejido. En algunos casos se emplea animales de
experimentación aparentemente sanos y mediante una minuciosa observación, o el
uso de instrumentos o equipos sencillos, se determina la acción del fármaco,
comparando por lo general con un animal o grupo control que no recibe la sustancia
en estudio. Otras veces se recurre a modelos experimentales en los cuales se
induce una afección sobre la cual el fármaco actúa.

Cada práctica de Laboratorio incluye: Introducción, propósito de la


misma, material biológico a usarse, fármacos y/o reactivos y procedimiento de
cada uno de los experimentos en forma concisa y clara a fin que el estudiante
consulte su Manual antes de acudir a práctica y se cumplan los objetivos
trazados:

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS:

a) Afianzar los conocimientos adquiridos en teoría.


b) Comprobar mediante observación directa el efecto o efectos inducidos por un
determinado fármaco en el organismo animal.
c) Interpretar correctamente los fenómenos farmacológicos producidos por
algunos fármacos.
d) Desarrollar su capacidad de observación y actitud crítica.
e) Aprender técnicas y hábitos de laboratorio.
f) Propiciar la investigación en el campo de la Farmacología Pre Clínica.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 3


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

INSTRUCCIONES GENERALES

Para el logro de los objetivos propuestos y el aprovechamiento integral de


las prácticas los estudiantes deberán cumplir las siguientes recomendaciones:

1. Asistir a las prácticas a la hora exacta en el horario asignado a su grupo.

2. Seguir las normas de bioseguridad. (ver páginas siguientes)

3. Cada estudiante acudirá a práctica con su mandil blanco, toalla y jabón


germicida.

4. Antes de cada práctica deberán revisar los conceptos teóricos y técnicos de la


misma, lo que le permitirá hacer una correcta interpretación y discusión de los
experimentos.

5. Los animales de experimentación, así como los fármacos y materiales serán


proporcionados por los estudiantes. De acuerdo a la naturaleza de cada
experimento será por mesa o por grupo. En caso de incumplimiento la práctica
se dará por realizada considerándose la nota de cero.

6. Es responsabilidad de cada estudiante:


▸ Calcular las dosis exactas a administrar a los animales de experimentación.
▸ Controlar los diferentes parámetros que servirán para evaluar la actividad
farmacológica antes y después de la administración del fármaco o sustancia
en estudio.
▸ Verificar el fármaco o solución a administrar evitando contaminarlos.
▸ Cuidar el material y equipo de laboratorio.
▸ Manipular adecuada y cuidadosamente a los animales de experimentación en
los ensayos en animal intacto, así como los órganos aislados para ensayos in
vitro.

7. Finalizadas las prácticas las mesas de trabajo deberán quedar en perfecto


orden y limpias.

8. Ningún estudiante podrá abandonar el laboratorio durante el desarrollo de la


práctica, el hacerlo anula la asistencia.

9. Los integrantes de cada mesa de trabajo deberán diseñar un experimento


Farmacológico el que será presentado y realizado al finalizar cada semestre.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 4


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

EVALUACIÓN:

La evaluación es permanente y comprende:

a) Asistencia, los alumnos que tengan el 30% de inasistencias a las clases


programadas desaprobarán el curso.
b) Participación activa en la ejecución de los experimentos.
c) Evaluaciones orales sobre aspectos teóricos relacionados con la práctica.
d) Informe - cuestionario de los resultados de los experimentos, los que serán
presentados por mesa de trabajo o de manera individual y deberán contener,
según corresponda:
 Introducción (no de la guía).
 Fundamento del método empleado.
 Resultados (en cuadro o tabla).
 Discusión: Explicación de los resultados o aproximación a los mismos.
 Conclusiones: concisas, no más de cinco ni menos de dos.
 Resolución de ejercicios y/o preguntas
 Bibliografía.
e) Pruebas escritas que se tomarán cada dos prácticas
f) Seminarios, los que serán desarrollados en las horas de práctica, para su
calificación se tendrá en cuenta:
 Desarrollo del mismo.
 Exposición: Presentación del estudiante, conocimiento del tema, respuesta
a las interrogantes planteadas.
g) Talleres: Se realizarán por mesas de trabajo, debiendo presentarse al final del
mismo la discusión y conclusiones.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 5


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PREMISAS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD:

El rápido desarrollo alcanzado en la lucha contra las enfermedades


transmisibles ha creado un nuevo tipo de riesgo profesional, constituido por las
infecciones que se contraen en los laboratorios en donde se manipulan
microorganismos y animales de experimentación, sin tomar las medidas de
protección adecuadas.

Las infecciones contraídas en los laboratorios pueden provocar


prácticamente todas las enfermedades transmisibles causadas por virus,
bacterias, ricketsias, protozoarios, hongos u otros parásitos patógenos y pueden
llegar a ser mortales.

Si bien es cierto, en el laboratorio de farmacología no se va a trabajar con


gérmenes, estos pueden estar viables en las secreciones, (saliva, lágrimas, etc.),
orina, heces, pelos, etc. de los animales de experimentación, por lo tanto existen
riesgos de contraer infecciones.

Además de los riesgos biológicos ya mencionados se han incrementado los


riegos físicos y químicos debido al uso cada vez mayor y frecuente de diferentes
sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas.
Es posible prever y disminuir estos riesgos con la aplicación de las prácticas
seguras de laboratorio, la disponibilidad y el uso de equipos de seguridad.

Prevención de diferentes tipos de riesgos.

La prevención de los diferentes tipos de riesgos esta dada por un gran


número de medidas y normas que permiten trabajar con un cierto grado de
seguridad, que será mayor en la medida en que se apliquen y se cumplan con rigor y
disciplina.

La bioseguridad tiene como objetivo fundamental preservar al hombre de


los riegos biológicos en el laboratorio, por lo que incluye además de las
tradicionales medidas contra los riesgos físicos y químicos las vinculadas a los
riesgos biológicos, y que tienen un mayor énfasis debido a su particular
importancia.

Por ello es indispensable introducir conocimientos teórico-prácticos de


bioseguridad en la formación profesional, ya que si el personal está instruido
sobre estas normas será capaz de reconocer y prevenir fácilmente las
exposiciones excesivas.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 6


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Riesgo biológico.

Es el riesgo, al que una persona está expuesta cuando trabaja con agentes
infecciosos, ya sea en forma directa a través de la infección, o indirecta por medio
del deterioro del medio ambiente.

Causas de riesgo biológico

Las causas más frecuentes de accidentes con este tipo de riesgo son:

a. Accidentes por punción (pinchazo con una aguja de trabajo)


b. Derrame de sustancias contaminadas.
c. Producción accidental de aerosoles
d. Cristalerías rotas y/o contaminadas.
e. Aspiración a través del pipeteo bucal.
f. Mordeduras o arañazos de animales.
g. Trabajo con centrifugas de forma incorrecta, que puede dar lugar a la
formación de aerosoles, exponiéndose a un medio en el cual pululan
microorganismos.

Vías de infección para el hombre en el cuidado y uso de animales en los


laboratorios:

a. Heridas (mordeduras y/o arañazos) que constituyen puertas de entrada de


agentes etiológicos.
b. Ingestión accidental de material contaminado.
c. Inhalación al formarse aerosoles.
d. Los fómites de animales, frecuentes en el personal que manipula las
comidas y virutas contaminadas.

Medidas en los locales e instalaciones donde se trabaja con animales :

Cuando se trabaja con animales es imprescindible cumplir las medidas


siguientes:
a. Cuando sea necesario se deben usar guantes de protección adecuados.
b. Impedir la entrada de insectos, roedores salvajes y otros mamíferos que
puedan transportar agentes patógenos.
c. Si se escapan pequeños roedores de las jaulas se matarán una vez
capturados y se incinerarán.
d. Notificar la muerte o enfermedad inesperada en los animales de
laboratorio.
e. Al entrar en un local destinado exclusivamente a animales habrá que
cambiarse de zapatos y ropa exterior.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 7


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

f. Las manos se deben lavar con cuidado después de manipular los animales
muertos o vivos.
g. En caso de herida causada por animales debe aplicarse el tratamiento
adecuado de inmediato.
h. Cuando se realicen inoculaciones debe trabajase en cámara de seguridad.
i. Trabajar con precauciones especiales cuando se apliquen tratamientos a los
animales con el objetivo de sedarlos.

Desarrollo correcto de las prácticas de laboratorio:

Para el cumplimiento de las prácticas deben cumplirse las siguientes medidas:

a. Buena higiene personal. Para dar cumplimiento a este aspecto deben


observarse las normas siguientes:

- No ingerir o guardar cualquier tipo de alimento (sólido o líquido) en


el local del laboratorio.
- No aplicarse cosméticos.
- No fumar.
- No pipetear con la boca. Utilizar las pipetas automáticas o las
preparadas con perita.
- Una vez finalizada cualquier tipo de actividad lavarse bien las manos.
- Se usará el mandil así como medios de protección como mascarillas
asépticas u otros dispositivos de protección.
- Es imprescindible la utilización de guantes cuando se realicen
trabajos con sangre, material infeccioso o animales infectados.
- No llevar las manos a la boca, nariz, cara, y cabello para evitar una
autoinoculación.

b. Otras medidas:

- La superficie de trabajo debe desinfectarse al finalizar las


actividades, con sustancias químicas adecuadas.
- El trabajo con materiales biológicos no debe efectuarse si se tienen
cortaduras o lesiones den la piel.
- A los laboratorios sólo podrá ingresar personal autorizado y que a su
vez posea información sobre los posibles riesgos.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 8


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 1

TIPOS DE ENSAYO - CÁLCULO DE DOSIS – SOLUCIONES

La Farmacología es una ciencia básica cuyos fundamentos y principios son


esenciales en la correcta utilización de los fármacos en el ser humano. Antes de
proceder al uso clínico (en el hombre) de una sustancia es preciso demostrar su
eficacia y seguridad en diferentes especies animales lo que constituye el principal
objetivo de la Farmacología Preclínica.

Para ello se realizan estudios farmacológicos y toxicológicos en animales de


laboratorio, cuya selección depende del tipo de ensayo, los más usados son
mamíferos de mayor similitud fisiológica y bioquímica con el hombre (rata, ratón,
cobayo, conejo, perro, gato, primates, etc.) siendo el material biológico un factor
importante en la obtención de resultados confiables.

Una característica inherente a los seres vivos es su variabilidad, así


condiciones fisiológicas o patológicas pueden enmascarar el efecto, así mismo la
respuesta farmacológica puede cambiar según el diseño experimental y aunque las
condiciones sean aparentemente iguales la medición de un determinado parámetro en
animales de la misma especie o en el mismo animal, pueden proporcionar resultados
diversos. Con el objeto de reducir la variabilidad esperada en un ensayo es
conveniente usar animales de una sola raza, de una sola cepa si fuera necesario,
igualmente el sexo puede ser factor determinante en los resultados.

Los estudios de Farmacología Preclínica analizan las propiedades


farmacodinámicas y farmacocinéticas de la sustancia activa para lo cual se recurre a
los siguientes ensayos clásicos:

TIPOS DE ENSAYO:

 In vivo: Es el que se realiza en el animal integro, vivo y consciente, Presenta la


ventaja que permite observar el efecto que ocurre en el animal como un todo,
pero tiene el inconveniente de estar sujeto a variables farmacocinéticas y
mecanismos reguladores.

 In situ: Son ensayos realizados en animales conscientes e inconscientes


sometidos a cirugía con el objeto de registrar, en forma directa, algún efecto en
un órgano o tejido determinado, el que es expuesto pero conservando las
conexiones normales y el funcionamiento del organismo. El animal puede estar
anestesiado, desmedulado y/o descerebrado.

 In vitro: En este caso se emplean porciones aisladas de un órgano o tejido


(útero, intestino, aurícula, músculo estriado, etc.) al que se administra una
concentración conocida del fármaco por un tiempo determinado; este ensayo
permite una observación y registro directo del fenómeno farmacológico, lo que
conduce a resultados más fidedignos. El órgano debe mantenerse en
condiciones similares a las fisiológicas.

 In sílico: Término utilizado para caracterizar experimentos biológicos llevados


a cabo enteramente en un computador: vía simulación computacional.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 9


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Mantenimiento del órgano aislado:

Al órgano aislado es necesario proporcionarle los elementos indispensables


para su mantenimiento y estabilidad, esto incluye:
 Temperatura: 37  1°C, a no ser que por condiciones especiales se requiera menor
temperatura.
 Electrólitos esenciales: El líquido que rodea al órgano debe ser isotónico con la
célula para evitar que se deseque o muera, debe contener sales semejantes al
medio interno.
 Material energético: glucosa, ácidos grasos.
 pH
 Gases: Oxígeno, o mezcla de oxígeno y CO 2.

Mediante estos ensayos se puede establecer el perfil de un nuevo fármaco es


decir el espectro de sus acciones farmacológicas los que se inician con pruebas de
efectos primarios (primary over effects), diversos estudios in vitro en baño de órganos
para confirmar los supuestos efectos del fármaco y varios estudios in vivo con el
mismo motivo.

Hoy en día se cuenta con nuevas técnicas que proporcionan mayor información
como las técnicas de fijación específicas de radioligandos (binding). Antes se
estudiaba una sustancia en busca de una determinada actividad, aun desconociendo
con frecuencia el mecanismo de acción del fármaco mientras que el método moderno
persigue un efecto farmacológico conociendo cual es el mecanismo que puede
producirlo.

El efecto de las nuevas moléculas también se estudia sobre modelos


experimentales de enfermedad, aunque no siempre se cuenta con modelos que
permitan una correcta extrapolación al hombre. Establecida la actividad farmacológica
de la sustancia en estudio se procede a evaluar su posible toxicidad o toxicidad
preclínica, que constituyen la primera aproximación para conocer la capacidad de la
sustancia de producir efectos tóxicos.

CÁLCULO DE DOSIS
Para producir una respuesta farmacológica el fármaco debe interactuar con
elementos celulares específicos

La magnitud de la respuesta guarda estrecha relación con la concentración del


medicamento en sangre la misma que está determinada por la cantidad administrada o
dosis. En los animales de experimentación la dosis se expresa en relación a su peso
y se expresa en mg/Kg. o g/Kg. que significa miligramos o microgramos de sustancia
activa por kilo de peso del animal.

En los experimentos farmacológicos se emplean los fármacos en soluciones de


diferentes concentraciones que suelen expresarse en porcentaje (0.1 %, 2 %, 10 %),
en forma de razones o fracciones (1:1000, 1:10000, 1/1000, 1/10000) o cantidad de
fármaco por mililitros de solución (mg/mL., mcg/mL.).

En ocasiones se emplean especialidades farmacéuticas, generalmente en


forma líquida de concentración conocida, a partir de los cuales se preparan soluciones
de menor concentración.
Para calcular la dosis de fármaco a administrar a un animal de experimentación
se procede de la forma siguiente:

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 10


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

a) Si se conoce la cantidad de fármaco por Kg. de peso corporal (Kg.p.c.), se


puede calcular la cantidad de fármaco que será necesario para lograr el efecto,
tomando como referencia el peso del animal:

Ejemplo: Dosis: 1,5 mg/Kg. Sol. : 0.5 mg/mL.


Peso: 25 g

1,5 mg _______ 1 Kg (1000 g)


x mg ________ 25 g
x = 0.0375 mg

b) Como el fármaco se encuentra en solución es necesario saber cuantos mL. deben


tomarse para administrar al animal la cantidad requerida del mismo, para esto hay
que tener en cuenta la concentración de la solución:

Concentración: 0.5 mg _________ 1 mL.


0.0375 mg ________ x x = 0.075 mL.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES:
Las soluciones constituidas por Solvente y Soluto, son homogéneas y claras,
presentan una sola fase.
El solvente generalmente es el agua y la sustancia disuelta una sal. Las soluciones
pueden ser Isotónicas, hipertónicas o hipotónicas, según su presión osmótica sea
igual, mayor o inferior respectivamente, a los líquidos corporales. (Líquido isotónico:
NaCl 0,9%)

a) Determinar la cantidad de sustancia que se necesita para preparar un determinado


volumen de solución a un porcentaje conocido.

Ejemplo: ¿Qué cantidad de sustancia se necesita para preparar un litro de una


solución al 8%?
8% 8 g _______ 100 mL.
x g _______ 1000 mL. x = 80 g.

b) Preparación de una solución a partir de otra más concentrada

Ejemplo: Preparar 12 litros de una solución al 0,5% a partir de una solución al 20%

Solución deseada (%)


x Volumen final deseado
Solución disponible (%)

0,5 %
x 12 L.  0,3 L.  300 mL.
20 %

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 11


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Ejercicios: (Los medicamentos, las dosis e intervalos de administración pueden o no


corresponder a la realidad y solo son referenciales; con fines didácticos.)

1. ¿Qué volumen de suxametonio 0,5% se administrará a un ratón cuyo peso es de


32 g. y la dosis de 2,3 mg/Kg de peso?

2. Si se administra por vía i.v. 0,7 mL. de acetilcolina 1/10 000 a un perro ¿cuántos
miligramos de sustancia activa recibió?

3. ¿Qué dosis expresada en mg/Kg se administró a una rata cuyo peso es de 220 g.
si se le inyectó por vía i.p. 0,8 mL. de furosemida al 1%

4. ¿A qué porcentaje se encuentra una ampolla de Besilato de Atracurio que contiene


25 mg / 2.0 mL?

5. A un ratón que pesa 28 g. se le inyecta 0,70 mL. de suero fisiológico. ¿Cuántos mg


de NaCl se le administró?

6. En un baño de órganos aislados de 10 mL. que contiene un segmento de intestino


se añade 0,3 mL. de Histamina 0,001% registrándose una fuerte contracción
Determinar la concentración de fármaco expresada en mg/mL. que produjo el
efecto.

7. ¿A qué porcentaje debe prepararse una solución de Atropina para que contenga
0,08 mg de sustancia activa en 0,5 mL?

8. Preparar 50 mL. de Pentobarbital sódico al 3,5% a partir de una solución al 6,5%

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 12


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 2

PERFIL FARMACOCINÉTICO. POSOLOGÍA DE FÁRMACOS

Marco teórico.- La administración de una dosis de un fármaco está dirigida a obtener


un efecto deseado, para que esto suceda debe ser capaz de llegar al tejido blanco
donde se encuentran los receptores; en concentración adecuada, la misma que
guarda relación con una concentración plasmática determinada, llamada
concentración efectiva plasmática. De tal manera que cada fármaco alcanzará
diferente concentración efectiva plasmática y los medicamentos se diseñan para que
sean capaces de alcanzar ese nivel plasmático.

Para determinar el comportamiento farmacocinético o perfil farmacocinético de


un fármaco se administra dicho fármaco a una persona por una determinada vía (Ej.
Vía oral), y luego cada cierto tiempo, (Ej. Cada media hora), se le extrae una muestra
de sangre, analizándose la concentración del fármaco en plasma. El gráfico se
representa en un sistema de coordenadas: curva de concentración plasmática
versus tiempo.

Al analizar la curva observamos que el nivel comienza a subir paulatinamente


(prevalece la absorción sobre la eliminación) luego llega a una meseta (plateau), y
posteriormente comienza a descender (prevalece la eliminación) hasta niveles
imperceptibles. Todos los procesos farmacocinéticos están conectados con el nivel
sanguíneo.

Intervalo tóxico
CMT Nivel tóxico
Cmáx

VENTANA
Concentración TERAPÉUTICA
Plasmática IE
CME Nivel terapéutico

Intervalo
ineficaz

|------| D.E.  Tiempo


P.L.

Perfil farmacocinético: Concentración plasmática de un fármaco en función


del tiempo para una administración extravascular y la relación con sus efectos .

Se observa también en el gráfico una línea: nivel terapéutico que corresponde


a la concentración mínima efectiva (CME) por encima de la cual se tiene un intervalo
terapéutico (concentraciones plasmáticas que producen el efecto terapéutico) y por
debajo un intervalo ineficaz. Así mismo se aprecia un nivel tóxico o concentración
mínima tóxica (CMT) por encima del cual se ubican concentraciones que producen
reacciones no deseadas (sobredosis).

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 13


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

La distancia entre el nivel terapéutico y el nivel tóxico se denomina: intervalo,


margen o ventana terapéutica. Existen fármacos de bajo o estrecho margen
terapéutico, para los cuales es necesario calcular la dosis exactamente, y fármacos de
alto o amplio margen terapéutico (fármacos seguros). El cociente entre CMT y CME
nos da el índice terapéutico.

El tiempo que transcurre desde la administración hasta que se alcanza el nivel


terapéutico o la concentración mínima efectiva (CME), es decir en aparecer el efecto
farmacológico se denomina Período de latencia; la concentración máxima alcanzada
nos dice cómo será el efecto es decir nos dará la intensidad, el tiempo que transcurre
desde que se alcanza el nivel terapéutico hasta que desciende por debajo del nivel
mismo se denomina duración de efecto o tiempo eficaz.

Para no incurrir en dosis tóxicas, ni en dosis ineficaces se debe calcular


correctamente la dosis para un determinado paciente teniendo en cuenta varios
factores como el peso, la superficie corporal, la edad, insuficiencia hepática,
insuficiencia renal, forma farmacéutica, etc.
Las dosis de fármacos se expresan normalmente en mg/Kg de peso corporal
y puede calcularse de la siguiente manera:

Dosis individual = Dosis (mg/Kg.p.c.) x peso corporal (Kg)

El peso corporal de un adulto normal se considera de 70 Kilogramos y con una


superficie corporal de 1,73 m2.

Cálculo de dosis en niños: Debe hacerse con gran cautela, se han ideado diversas
fórmulas sin que exista una correctamente satisfactoria:

 Fórmula basada en la superficie corporal: (es quizás la más precisa)

Superficie corporal del niño en m2


DOSIS  x dosis del adulto
1.73

 Fórmulas basadas en la edad (Debe evitarse su empleo en lo posible, dada la


imprecisión del método)
a) Fórmula de Young, para niños de más de dos años:
Edad en años
Dosis aproximada  x dosis del adulto
Edad en años  12

b) Fórmula de Fried (para niños de hasta dos años)

Edad en meses
Dosis aproximada  x Dosis del adulto
150
c) Fórmula de Harnack:

EDAD DOSIS INFANTIL


(EN AÑOS) (FRACCIÓN DOSIS ADULTO)

1/2 ............................. 1/5


1 .............................. 1/4
3 .............................. 1/3
7 .............................. 1/2
12 .............................. 1

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 14


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

 Fórmula basada en el peso corporal: (fórmula de Clark para niños de más de


dos años)

Peso del niño en Kg


Dosis  x dosis del adulto
70
Ejemplos:
▹ ¿Cuántas cápsulas de Claritromicina de 250 mg. Deberá tomar al día una persona
de 70 Kg. si la dosis es de 3.5 mg/Kg cada 12 horas?

Si 3.5 mg ------------ 1Kg


x mg ----------- 70 Kg

x = 245 mg cada 12 horas, luego al día debe tomar 2 cápsulas.

▹ ¿Cuántas cucharaditas de paracetamol se debe dar a un niño con un fiebre, si su


peso es de 16 Kg. y la dosis de 15 mg/Kg de peso cada 6 horas? (1 cucharadita =
5 mL. = 120 mg)

15 mg ---------- 1 Kg 1 cucharadita -----5 mL. ----- 120 mg


x mg ----------16 Kg x “ ------ x ----- 240 mg

x = 240 mg cada 6 horas x = 2 cucharaditas = 10 mL.

▹ Un fármaco se presenta en ampollas de 5 mL. a una concentración de 2 %.


¿Cuántos mililitros y cuántas ampollas se necesitan para una dosis de 150 mg?

2 % = 2 g por cada 100 mL.o 2 000 mg por cada 100 mL.

Si 2 000 mg -------- 100 mL.


150 mg -------- x mL.

x = 7,5 mL.

1 ampolla --------- 5 mL.


x ---------- 7,5 mL.

x = 1,5 ampollas

Ejercicios: (Los medicamentos, las dosis e intervalos de administración pueden o no


corresponder a la realidad y solo son referenciales; con fines didácticos.)

1. Una Preparación contiene 3,5 g de un antibacteriano por cada 100 mL.


a.- ¿Cuantos mg. de antibacteriano hay en una cucharada ?
b.- ¿Cuantos mg. de antibacteriano hay en una cucharadita ?
c.- ¿Para cuantas cucharadas alcanza el frasco si éste contiene 250 mL?
d.-Para cuantos días alcanza el frasco si la dosificación es de 2 cucharaditas cada
8 horas

2. Un niño presenta una infección respiratoria, el médico le prescribe Amoxicilina


suspensión a una dosis de 48 mg/Kg/día. Cuántas cucharaditas al día debe tomar,

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 15


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

administradas en dosis iguales cada 8 horas, si pesa 15 Kg. la suspensión


contiene 125 mg/5 mL?

3. Si un paciente ingiere 4 tabletas de Penicilina V de 800 000 UI al día. ¿Qué dosis


expresada en mg/ Kg/ día se le indicó si 1 UI equivale a 0,625 g?

4. ¿Cuántas ampollas de Ciclosporina se necesitarán para una semana de


tratamiento para un niño que pesa 15 Kg si la dosis es de15 mg/Kg/día y la
ampolla de 10 mL. contiene 50 mg/mL.

5. Si la dosis de un fármaco para un adulto promedio es de 2,5 g/día qué dosis le


corresponde a un niño de cinco años?

6. ¿Qué dosis de antibacteriano expresada en mg se le debe administrar a un niño


que pesa 18 Kg si la dosis para un adulto es de 3,0 g?

7. ¿Cuál es la dosis para un niño de 10 meses si la dosis del adulto es de 6 gramos?

8. La superficie corporal de un niño es de 0,98 m2. ¿Qué dosis le corresponde si a un


adulto promedio se le administra 500 mg?

9. Qué cantidad de Metamizol cada 6 horas se le debe administrar a un niño que


pesa 18 Kg si la dosis es de 25 mg/Kg/dosis. ¿Cuánto durará el frasco de 180 mL.
(250 mg/5mL.)

10. Se prescribe administrar 1000 mL de suero fisiológico 60 gotas por minuto,


¿Cuántos mg de NaCl se administró durante 1 hora? y en cuanto tiempo se
administrarán los 1000 mL? ( Considere 1 mL = 20 gotas )

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 16


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA Nº 3

FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA:


VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS

Marco teórico.- De manera general para que un medicamento produzca su efecto


característico debe alcanzar concentraciones adecuadas en el lugar de acción o tejido
blanco, la cual a su vez guarda estrecha relación con la concentración plasmática o
cantidad que llega a la sangre desde una forma farmacéutica. Evidentemente esto
será en función de la cantidad administrada, pero también dependerá de la cantidad
y velocidad de absorción, distribución, localización en los tejidos, inactivación y
depuración.; procesos que pueden ser influenciados por factores relacionados con la
forma farmacéutica como: características físico-químicas del fármaco: peso molecular,
pKa, grado de ionización, coeficiente de reparto; formulación, métodos de
manufactura, excipientes, etc.; así como por factores inherentes al paciente, que
pueden ser fisiológicos como: edad, peso, estados patológicos (insuficiencia hepática,
renal, cardíaca); factores farmacológicos: dosis, vía de administración, tiempo de
administración, etc.

La velocidad de absorción determina en gran parte el periodo de latencia y es


importante en determinar la dosis; muchas veces la absorción influye en la elección
de la ruta por la cual el medicamento deberá ser administrado. El área de la superficie
absorbente y la irrigación de esa zona son los dos factores más importantes de la
velocidad y cantidad de la absorción. La superficie absorbente está determinada en
gran parte por la vía de administración.

EXPERIMENTO: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


Propósito.- Demostrar cómo influye la vía de administración del fármaco sobre el P.L.,
I y D.E. usando una misma sustancia, a la misma dosis por kilogramo de peso corporal
y por diferentes vías.

Material biológico: Ratones.

Fármaco: Pentobarbital sódico 6,5 % Dosis: 30 mg/Kg p.c.

Procedimiento:

1) Pesar los animales de experimentación, marcarlos y colocarlos en el corral de


observación.
2) Observar su estado basal: desplazamiento, respuesta a estímulos.
3) Calcular el volumen de Pentobarbital que se administrará a cada animal.
4) Administrar el fármaco por las siguientes vías bucal, subcutánea, intramuscular e
intraperitoneal.
5) Anotar la hora exacta de las administraciones.
6) Observar los animales y anotar la hora en que se inicia la ataxia (PL).
7) Observar y valorar la intensidad del efecto (I) o magnitud de la respuesta, de
acuerdo a los siguientes parámetros:
 Ataxia (+)
 Hipnosis (++)
 Anestesia (+++)
 Muerte (++++)

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 17


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

▹ Ataxia: incoordinación en el desplazamiento.


▹ Hipnosis: pérdida del reflejo de enderezamiento. (El animal no puede colocarse
en posición dorsal)
▹ Anestesia: pérdida de sensibilidad. (El animal no responde al estímulo
doloroso)

8) Anotar la duración de efecto (DE): Tiempo en minutos que transcurre entre la


aparición del efecto y su recuperación.
9) Tabular los resultados obtenidos.

Resultados:

Volumen.
Ratón Peso Administrado Vía P.L. I D.E. Observaciones

Discusión
Conclusiones
Cuestionario:
1. Mencione, las formas farmacéuticas sólidas y líquidas, que se pueden administrar
vía oral.
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la administración de fármacos por vía
parenteral?
3. Sobre el Pentobarbital sódico: generalidades, usos, mecanismo de acción.
4. Mencione otros fármacos, que podrían ser utilizados en el experimento anterior.
5.

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 18


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 4

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL .

Marco teórico.- La absorción es el proceso por el cual un fármaco llega a la


circulación sistémica, depende de las características de la forma farmacéutica
empleada, de las características físico químicas del fármaco, del lugar de absorción y
de fenómenos de depuración presistémica. Así mismo puede ser afectada por
factores fisiológicos: edad y madurez; patológicos: vómitos, diarrea, síndrome de
malabsorción (para la vía oral) insuficiencia circulatoria (para las vías subcutánea e
intramuscular) y iatrógenos: administración de fármacos que formen quelatos o que
alteren la velocidad de vaciamiento gástrico o intestinal.

Luego que el medicamento es ingerido llega en primera instancia al estómago,


en donde comienza a desintegrarse y disolverse, dado que el proceso de absorción se
realiza principalmente en intestino, es necesario que se produzca el vaciamiento
gástrico, que por influencia de algunos factores puede verse alterado ya sea que se
atrase o acelere. Si la velocidad de vaciamiento gástrico es lenta el fármaco va a
demorar en absorberse y viceversa.

El vaciamiento gástrico puede ser influido por las comidas, estados patológicos
(La migraña lo retrasa) y también por algunos medicamentos que aumentan la
velocidad del tránsito gastrointestinal (metoclopramida) o la disminuyen (atropina).

EXPERIMENTO: INFLUENCIA DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO SOBRE LA


VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE UN MEDICAMENTO.

Propósito: Demostrar que fármacos que incrementan la velocidad de vaciamiento


gástrico, aumentan la absorción de medicamentos administrados por vía per oral.

Material Biológico: Ratas (2)

Fármacos: Metoclopramida ( Primperan® )


Clorpromazina sol 0,5%

Vías de administración: Oral, Intraperitoneal.

Procedimiento:

1) 24 horas antes del experimento a las ratas se les privará de alimento, con acceso
libre al agua.
2) Pesar las ratas y marcarlas
3) A una de ellas se le inyecta metoclopramida 2 mg/Kg vía i.p
4) Luego de 30 minutos, se le administra a ambas ratas clorpromazina 10 mg/Kg por
vía oral.
5) Evaluar la duración del efecto cataléptico* cada 15 segundos.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 19


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Resultados:

Período Duración de catalepsia (segundos)


Rata Droga de
Latencia 20 min. 40 min. 60 min. 80 min.

Metoclopramida
N°1 +
Clorpromazina

N°2 Clorpromazina

*Catalepsia. Los neurolépticos fenotiacínicos (clorpromacina) con acción clínica,


muestran en la experimentación animal un efecto inhibidor típico sobre las funciones
motoras: La catalepsia, es un estado especial de pasividad característico, con pérdida
de impulsos y flexibilidad blanda de los miembros. Los animales catalépticos realizan
muy escasos movimientos espontáneos y se dejan colocar en posiciones anómalas,
incluso grotescas, que se desee, en la que puedan permanecer largo tiempo.
El grado de catalepsia puede evaluarse cuantitativamente, colocando
cuidadosamente, de manera alterna, cada pata del animal sobre un taco de madera; si
el animal no retira la pata en el transcurso de 15 segundos, se considera como positivo
el test de catalepsia. Los tranquilizantes menores no tienen esta propiedad, y su efecto
es diferente (relajación muscular, ataxia, sedación etc).

Discusión:

Conclusiones:

Cuestionario:
1. ¿Cuales son los principales factores que influyen en la absorción de fármacos a
nivel gastrointestinal?
2. Sobre la Metoclopramida; generalidades, mecanismo de acción, usos, RAM.
3. Explique de que manera influyen los factores fisiológicos: edad y embarazo en la
absorción de fármacos.
4.

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 20


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 5

ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS

Marco teórico.- La utilidad de un fármaco está en función no sólo de que alcance una
concentración adecuada en el tejido blanco, sino que debe ser eliminado del
organismo en un tiempo razonable; la concentración del fármaco disminuye como
consecuencia de dos procesos:
 Biotransformación o Metabolismo: Si los fármacos son liposolubles, aunque
filtren por el riñón, se reabsorberán, por lo que deben transformarse en sustancias
más polares (metabolitos) que sean más fácilmente excretados al exterior, lo que
se lleva a cabo principalmente en el hígado.
 Excreción: Si los fármacos son suficientemente polares se eliminarán
directamente, principalmente por vía renal y biliar-fecal.
La mayoría de los fármacos se eliminan en mayor o menor medida por ambos
mecanismos. Las características de eliminación de un fármaco son importantes a la
hora de elegir un medicamento, ya que condiciona el tiempo que tarda en alcanzarse y
desaparecer el efecto terapéutico; además la excreción es importante no sólo como
mecanismo de eliminar fármacos del organismo, sino que permite tratar enfermedades
localizadas en los órganos de excreción.

EXPERIMENTO: BIOTRANSFORMACIÓN Y EXCRECIÓN

Propósito.- Demostrar la excreción de sustancias a través del riñón comprobando la


presencia del fármaco o sus metabolitos en la orina.

Fármacos: Fenazopiridina (grageas de 100 mg)


Yoduro de K (cap. 0.5 g)
Procedimiento:
1) Alumnos voluntarios (1 x mesa) deberán vaciar la vejiga completamente
guardando una pequeña cantidad de orina (20 mL.) como control.
2) Tomar la sustancia asignada seguida de 2 vasos de agua
3) Recolectar muestras de orina a los 15', 30', 60', 90' y 120 minutos

En la orina recolectada evaluar:


Para Fenazopiridina:
Observar y anotar intensidad de color, colocando en tubos de ensayo 5 mL. de orina
(use fondo blanco)
Para Yoduro de potasio:
 Colocar 5 mL. de orina de cada tiempo en tubos de ensayo
 Añadir 0.2 mL. de NaNO2 y 0.2 mL. de H2SO4 2N. Agregar 2 mL. de solución de
almidón, la presencia de color azul indicara presencia de yoduros.

Fármaco Basal 15’ 30’ 60’ 90’ 120’

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 21


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Los resultados se tabularán como:


Negativo: (-) y
Positivo de: ( + ) a ( +++ )

Discusión:

Conclusiones:

Cuestionario:
1. ¿Explique de qué manera podemos incrementar o disminuir la velocidad de
eliminación de fármacos y en qué casos se aplicaría?
2. Sobre la Fenazopiridina: características, usos y RAM.
3. Explique de que manera influyen los factores fisiológicos: edad y embarazo en la
eliminación de fármacos.
4.

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 22


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 6

CURVA DOSIS RESPUESTA

Marco teórico.- Las acciones y efectos de los medicamentos están gobernados por la
ley de acción de las masas, existiendo una relación entre el efecto producido por un
fármaco y la concentración de los complejos Fármaco-Receptor, o mejor aún la
respuesta de un tejido está en función del estímulo que dicho tejido recibe, el que a su
vez depende de la eficacia y ocupación de los receptores. El efecto farmacológico o
respuesta biológica que se produce como consecuencia de la interacción droga
receptor es susceptible de medición. Por lo general las respuestas son graduales o
sea existe una relación entre dosis administrada y magnitud o intensidad del efecto.

La cuantificación de la respuesta puede realizarse in vivo, es decir en el


organismo intacto, denominándose Curva dosis – respuesta, (CDR) sin embargo la
misma esta sujeta a muchas influencias de tipo farmacocinético, mecanismos de
compensación, etc. La cuantificación de la respuesta es más exacta cuando se analiza
en un tejido, sin las influencias ya mencionadas, y el fármaco esta en contacto directo
con los receptores, en donde la respuesta o efecto va a depender solamente del
porcentaje de receptores ocupados. Esta curva obtenida in vitro se llama Curva
Concentración – respuesta. (CCR). Estas curvas toman una forma sigmoidea (S)
cuando se representa en abcisa el logaritmo de la dosis y en ordenadas por lo general
el % del efecto máximo obtenible.

Una droga antagonista competitiva inhibe la acción del agonista por unión al
receptor o componente del mecanismo efector sin desencadenar por sí mismo efecto
alguno. Estas drogas desplazan la curva concentración - efecto hacia la derecha.

La utilización del órgano aislado como reactivo farmacológico ofrece varias


ventajas respecto a los preparados in vivo:
• Hace posible la cuantificación precisa de la respuesta o efecto
• Conocimiento exacto de la concentración del fármaco sin interferencias de
procesos de acceso y disposición.
• Eliminación de respuestas de carácter reflejo (neuronal) o retroalimentación
humoral.

Sin embargo también posee sus limitaciones ya que la técnica exige una gran
minuciosidad y un correcto montaje del preparado. A pesar de intentar mantener las
condiciones fisiológicas, debemos tener en cuenta que el órgano va a estar en un
medio artificial.

EXPERIMENTO:
CURVA CONCENTRACIÓN RESPUESTA EN INTESTINO AISLADO
Propósito: Demostrar el efecto estimulante de la acetilcolina sobre músculo liso y
observar que la respuesta contráctil esta relacionada directamente al porcentaje de
receptores ocupados.

Material biológico: cobayo o rata

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 23


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Fármacos: Acetilcolina 10-4, 10-5, 10-6 M


Atropina 10-7, 10-8 M

Procedimiento:
1) Sacrificar un cobayo de un golpe en la nuca, desangrarlo y extraer segmentos de
íleon de 1 a 2 cm. de longitud, lavar cuidadosamente la luz intestinal con Tyrode
tibio a fin de eliminar restos fecales. Suspender un segmento en un Baño de
órganos aislados, oxigenado y a temperatura de 37 1°C. Dejar estabilizar durante
15 minutos y luego tomar un registro de su actividad espontánea.
2) Administrar 0.1 mL. de Acetilcolina al baño. Graficar. Debe empezarse por la
solución de menor concentración.
3) Lavar 2 a 3 veces. Esperar que se estabilice.
4) Añadir Atropina. Esperar 30 minutos.
5) Sin lavar añada nuevamente Acetilcolina usando las mismas dosis empleadas
anteriormente.
Mida las respuestas a fin de obtener la curva concentración/respuesta de
Acetilcolina graficando en papel semilogarítmico % Respuesta/log.Concentración. Una
vez representada la curva, se puede calcular la dosis eficaz 50 (CE50), que se define
como la concentración de fármaco capaz de provocar el 50% de efecto.

Resultados:

Concentración Log. Concentración Respuesta en mm. % Respuesta

CE50

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 24


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 7

ASOCIACIONES MEDICAMENTOSAS

Marco teórico.- La asociación de dos o más drogas puede dar lugar a interacciones a
diferentes niveles:
a) En la Fase farmacéutica, lo que condicionará la concentración de la misma en
el sitio de absorción.
b) En la fase farmacocinética, alterando los procesos de absorción, distribución,
metabolismo y excreción, que determinan la concentración del principio activo
en la sangre y por ende el sitio de acción o biofase.
c) En la fase farmacodinámica, que corresponde a la interacción entre el agente
activo y sus sitios específicos de acción dentro del sistema biológico que
conducen al efecto final.
Una droga puede alterar la respuesta a otra droga en forma cuantitativa, ya sea
aumentando la respuesta farmacológica (sinergismo o aditividad) o disminuyendo o
anulando la misma (antagonismo).

I SINERGISMO
Propósito: Este experimento tiene como objetivo demostrar que cuando se utilizan
dos o más fármacos que poseen acciones farmacológicas similares se produce un
aumento de la respuesta, lo que permite utilizar menor dosis de cada uno de ellos con
la consiguiente disminución de los efectos adversos.

EXPERIMENTO N° 1: SINERGISMO DIAZEPAM - ALCOHOL

Propósito: Observar el sinergismo del efecto depresor del SNC de dos fármacos que
actúan por mecanismos diferentes.

Material biológico: Ratas

Fármacos: Diazepan 0,5%


Alcohol 30%

Procedimiento:
1) Pesar dos ratas
2) Administrar los siguientes tratamientos:
- Rata N° 1: Alcohol 20 mL./Kg vía oral
- Rata N° 2: Alcohol 20 mL./Kg vía oral + Diazepan 5 mg /Kg vía i.p.
3) Tomar nota de la hora de las administraciones, observar detenidamente a cada
animal, determinar el P.L. y controlar los efectos que se producen así como la
intensidad y duración de los mismos (disminución de la actividad motora, ataxia,
disminución de respuesta de alarma, hipnosis, anestesia).
4) Tabular y registrar datos.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 25


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Resultados:

Rata Peso Vol iny Fármacos P.L. Efectos Observaciones

Discusión:
Conclusiones:
Cuestionario:
1. Ventajas de las asociaciones medicamentosas
2. ¿Qué tipo de sinergismo se presentó en esta experiencia?. Explique
3. ¿Cuál es la utilidad clínica del sinergismo? Ejemplos
4. Describa los mecanismos de acción de las sustancias usadas en esta experiencia.
5.

EXPERIMENTO N° 2: ANTAGONISMO ESTRICNINA – PENTOBARBITAL


Propósito: Comprobar el efecto antagónico entre sustancias que poseen efectos
farmacológicos contrarios.
Material biológico: Ratas
Fármacos: Estricnina sol 0,1 %
Diazepan 0,5%

Procedimiento:
1) Pesar dos ratas
2) Administrar a una de ellas (control), sulfato de estricnina 4 mg/ Kg. vía i.p.
3) A la segunda rata administrarle previamente Diazepan 30 mg/Kg. i.p. 2 minutos
después se le administra la dosis correspondiente de estricnina sulfato.
4) Tomar nota de la hora de las administraciones y controlar P.L. y tiempo de muerte.
5) Tabular y registrar datos.

Resultados:

Rata Peso Vol. iny Fármaco(s) P.L. T’ muerte Observaciones

Discusión:
Conclusiones:
Cuestionario:
1. Sobre antagonismo; concepto, Clases de antagonismo y ventajas
2. Tipo de antagonismo observado en el experimento. Explique.
3. Utilidad clínica del sinergismo. Ejemplos.
4.
Bibliografía:

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 26


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 8

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Marco teórico.- La comunicación entre las células, indispensable para una adecuada
función celular, se realiza a través de: sistema nervioso, sistema hormonal y sistema
de mediadores, aunque la diferenciación entre ellos es cada vez menor, ya que una
sustancia química que interviene en esta comunicación puede pertenecer a cualquiera
de ellos.
El sistema nervioso se caracteriza por su capacidad para recibir y emitir
información, recibe información de diferente calidad y diferentes áreas y la emite
mediante la liberación de sustancias transmisoras o neurotransmisores.

El sistema nervioso autónomo (SNA) controla funciones viscerales como


circulación, digestión, excreción, sin control consciente o voluntario, también modula la
función de diferentes glándulas endocrinas que regulan el metabolismo.
El SNA presenta dos divisiones bien diferenciadas; SIMPÁTICO o toracolumbar
y PARASIMPÁTICO o craneosacro, su actividad se transmite por los nervios
periféricos autónomos aunque está sometido a control e integración central. Un mismo
órgano recibe inervación simpática y parasimpática, ambos sistemas se antagonizan
mutuamente.
Dado el importante papel del SNA en las funciones vegetativas, estas
funciones se pueden modificar con fines terapéuticos, por medio de fármacos que:
- Imiten la actividad del NT por interacción con sus receptores (agonistas
adrenérgicos y colinérgicos)
- Disminuyan o anulen la actividad de uno y otro sistema mediante bloqueo de
receptores de los NT (antagonistas o bloquentes adrenérgicos y colinérgicos)
- Modifiquen la actividad de los NT interfiriendo en su síntesis, almacenamiento o
metabolismo.

Diversos métodos pueden utilizarse para poner de manifiesto las acciones de


estos Fármacos ya que son muchos los fenómenos que se desencadenan al estimular
las terminaciones nerviosas simpáticas y parasimpáticas, además conociendo la
respuesta de los diferentes órganos efectores a los impulsos nerviosos autónomos es
posible prever las acciones de estos fármacos.

EXPERIMENTO N° 1: EFECTO MIDRIÁTICO:

Propósito: Observar el efecto midriático de dos fármacos que actúan por mecanismos
diferentes. La adrenalina o epinefrina es un simpaticomimético que produce midriasis
como acción propia; la atropina es un parasimpaticolítico que impide el efecto miótico
de la acetilcolina endógena.

Material biológico: Conejos albinos

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 27


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Fármacos: Adrenalina 0,1 %


Atropina 0,025 %

Procedimiento:
1) Colocar el conejo en una mesa de sujeción en sentido opuesto a la luz, recortarle
las pestañas y medir los diámetros pupilares de ambos ojos (medida basal).
2) No agitar ni estimular al animal. Observar el color de la conjuntiva ocular (según
vascularización)
3) Aplicar 2 ó 3 gotas de atropina en el saco conjuntival del ojo derecho. A los 15
minutos medir la pupila tratada.
4) Luego instilar en ambos ojos IV gotas de adrenalina. A los 10 minutos medir la
pupila de ambos ojos. El ojo izquierdo recibe sólo adrenalina y sirve de control.
5) Luego de obtener todas las medidas lavar cuidadosamente los ojos del conejo con
agua destilada.

Resultados:

DIÁMETRO DE LA PUPILA EN mm
FENÓMENO
OBSERVADO
ATROPINA +
NORMAL ATROPINA ADRENALINA
ADRENALINA

OJO IZQUIERDO

OJO DERECHO

Discusión

Conclusiones

Cuestionario:
1. Explique el fenómeno observado en práctica
2. Indicaciones y RAM de los fármacos usados
3.

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 28


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

EXPERIMENTO N° 2:
COLINÉRGICOS Y BLOQUEADORES (EFECTO SOBRE GLÁNDULAS
EXOCRINAS)

Propósito.- Demostrar la acción siálagoga inducida por drogas colinérgicas, así como
el efecto antagónico producido por bloqueadores Colinérgicos.
Material biológico: Conejo
Fármacos: Pentobarbital sódico sol. 6.5 %
Pilocarpina 1%
Atropina sulfato 0.05%

Procedimiento:
1) Pesar un conejo y sedarlo con Pentobarbital sódico 25 mg/Kg. i.v.
2) Inyectar Pilocarpina 5 mg/Kg. Recolectar la saliva durante 5 minutos en una
probeta graduada.
3) Luego administrar 0.25 mg/Kg. de Atropina sulfato vía i.v. Recolectar la saliva por 5
minutos.
4) Comparar y discutir los resultados obtenidos antes y después de la administración
de Atropina.

Resultados

Volumen de saliva en 5 minutos


BASAL
DESPUÉS DE PILOCARPINA DESPUÉS DE ATROPINA

Discusión

Conclusiones

Cuestionario:
1. Sobre los fármacos utilizados en los experimentos anteriores: mecanismo de
acción, contraindicaciones y RAM.
2. ¿Qué efectos hubiera observado si hubiera usado neostigmina en lugar de
atropina? Explique.
3. ¿Qué efectos hubiera observado si hubiera usado neostigmina en lugar de
pilocarpina? Explique.
4.

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 29


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 9

HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS

Marco teórico.- La Histamina es un autacoide u hormona local con múltiples acciones


en el organismo, interviene en una serie de eventos fisiológicos y fisiopatológicos, así
desempeña un papel importante en la regulación de la secreción de ácido gástrico y
en la respuesta alérgica (prurito, rinitis, asma, urticaria, edema angioneurótico, etc).
La histamina puede ser uno de los factores que desencadena la crisis en el asma
bronquial.
Los antihistamínicos son inhibidores competitivos reversibles de la Histamina, que
actúan sobre los diferentes receptores inhibiendo o disminuyendo las acciones
mediadas por ésta.

EXPERIMENTO: EFECTO DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS SOBRE EL


BRONCOESPASMO INDUCIDO POR HISTAMINA

Propósito: Demostrar el efecto bloqueador de los antihistamínicos sobre receptores


H1 y H2 a nivel bronquial, impidiendo la aparición del shock histamínico. A nivel del
músculo liso bronquial, broncoconstricción; a nivel vascular, vasodilatación con
aparición de edema.

Material Biológico: 2 Cobayos de aproximadamente 250 g.

Fármacos: Histamina sol 1%


Clorfenamina
Ranitidina

Procedimiento:
1) Colocar uno de los cobayos dentro de una cámara hermética transparente,
observar su estado basal, especialmente a nivel respiratorio.
2) Administrar la solución de Histamina por nebulización por un período de 20 a 30
segundos.
3) Observar cuidadosamente los efectos que se manifiestan en el cobayo, como
inquietud, disnea y shock. Sáquelo rápidamente de la caja y mida el tiempo de
recuperación, o se le puede sacar de ese estado administrando Adrenalina (0.1
mL. al 0.1% i.p.).
4) Al segundo cobayo, previamente a la nebulización de Histamina, aplicarle por vía
i.p. Clorfenamina y Ranitidina (0.5 mL.). Luego de 5 minutos se le somete al
mismo procedimiento del primer cobayo. Observar la aparición de signos y
comparar con el cobayo anterior.

Resultados:

Discusión
Conclusiones
Cuestionario:
1. Sobre la Histamina: mecanismo de acción, usos, RAM
2. Acciones de la Histamina sobre la muscultura lisa: bronquial y vascular
3. Acciones de la Adrenalina en este experimento. Explique
4.

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 30


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA Nº 10

ANALGÉSICOS

Marco teórico.- Los analgésicos son fármacos que actuando sobre el SNC alivian el
dolor al elevar el umbral de la percepción dolorosa. Se dividen en dos grandes grupos:
los hipnoanalgésicos, que provocan sueño y son capaces de producir
farmacodependencia; y los analgésicos antipiréticos, que además provocan descenso
térmico, poseen propiedades antiinflamatorias y no producen farmacodependencia.
Se puede valorar la actividad analgésica de una sustancia mediante pruebas
antinociceptivas, para lo cual es preciso provocar previamente un estímulo doloroso
(algésico), lo que puede lograrse por estímulos térmicos, eléctricos, mecánicos o
químicos, desencadenándose cambios típicos observables en la conducta del animal
como reacciones de fugas, gritos o contracción muscular.

EXPERIMENTO N° 1: ESTÍMULO TÉRMICO: MÉTODO DE LA PLACA CALIENTE O


HOT PLATE

Propósito.- Determinar el efecto analgésico de diferentes fármacos del grupo,


Material biológico: Ratones
Fármacos: Tramadol sol 50 mg/mL. Dosis: 25 mg/Kg.
Paracetamol sol 1 % Dosis: 25 mg/Kg.
Codeína sol 10 mg/mL. Dosis: 50 mg/Kg.
Metamizol sol 1 % Dosis: 50 mg/Kg.

Procedimiento:
1) Pesar los ratones y calcular el volumen de los tratamientos.
2) Colocar cada uno de los ratones en el algesímetro: "placa caliente" o "hot plate",
previamente calibrado a una temperatura de 53,5°C, para determinar el tiempo de
latencia o tiempo de reacción: tiempo en segundos desde que el animal es
colocado en el algesímetro hasta que experimenta dolor, el mismo que se
manifiesta por levantamiento de las extremidades o intento de huida. Realizar dos
mediciones con intervalo de 10 min. y obtener el promedio lo que constituirá el
tiempo de reacción basal (TR b)
3) Luego administrar por vía i.p. a cada uno de los ratones los fármacos asignados
en las dosis señaladas.
4) A los 30 minutos determinar nuevamente el tiempo de reacción. (TR 30')
5) Calcular el porcentaje de analgesia, considerando cada animal como su propio
control.

( )

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 31


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

EXPERIMENTO Nº 2: ESTÍMULO QUÍMICO


Propósito.- Determinar el efecto analgésico de diferentes fármacos del grupo, frente a
la irritación producida por un agente químico.
Material biológico: Ratones
Fármacos: Ácido acético sol 2 %
Solución fisiológica
Diclofenaco sódico sol. 0.5 mg/mL.
Procedimiento:
6) Administrar a los dos ratones por vía i.p. Ac. acético 0.2 mL./20g, sustancia que
produce una respuesta característica de contorsión, que se manifiesta por
contracción del abdomen, retorcimiento del tronco y extensión de las patas
posteriores.
7) Observar y contar el número de contorciones que realiza cada animal en un tiempo
de 5 minutos.
8) Luego administrar por vía i.p. a un ratón sol fisiológica 0.25 mL./20 g -que servirá
de control- el otro recibirá Diclofenaco sódico 2.5 mg/Kg.
9) Observar. Luego de 5 minutos contar las contorciones que se presentan el cada
animal en un periodo de 5 minutos.

N° de contorsiones

Ácido Acético Fármaco


Control

Resultados
Discusión
Conclusiones
Cuestionario:
1. Diferencias entre AINE y analgésicos opiodes
2. Sobre las Prostaglandinas; tipos y acciones o efectos
3. Asociaciones de analgésicos; características, importancia, ejemplos

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 32


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 11
ANTIINFLAMATORIOS

Marco teórico.- La inflamación es la respuesta celular de protección normal y esencial


frente a un estímulo nocivo, que varía desde una reacción localizada hasta una
respuesta compleja que afecta al organismo. En este proceso se liberan un gran
número de sustancias (mediadores de la inflamación) como Histamina, 5HT,
leucocininas, sustancias P, enzimas lisosómicas, linfocinas, tromboxanos y
prostaglandinas.
Los fármacos antiinflamatorios actúan principalmente por inhibición de la
biosíntesis de prostaglandinas. Clínicamente se han dividido en esteroides
(corticoides) y no esteroides que además son analgésicos y antipiréticos (AINE).

EXPERIMENTO: MÉTODO DE EDEMA PLANTAR


Propósito: Evaluar el efecto de diferentes fármacos antiinflamatorios (Esteroides y no
Esteroides) frente a la inflamación inducida por un agente flogógeno utilizando
solución salina como control.
Material biológico: Ratas o cobayos
Fármacos: Solución Salina
Dexametasona 20 mg/mL.
Diclofenaco 5 mg/mL.
Ácido acetilsalicílico 50 mg/mL.
Procedimiento:
1) Pesar las ratas, marcarlas y administrar a cada una, por vía i.m. una de las
siguientes sustancias: - Solución Salina 1,0 mL./Kg.
- Dexametasona 10,0 mg/Kg.
- Diclofenaco 12,5 mg/Kg.
- A.A.S. 50,0 mg/Kg.
2) Medir el volumen de la pata trasera izquierda (valor basal). Tomar el promedio de
tres determinaciones.
3) Treinta minutos después de administrar los fármacos, inyectar en la pata izquierda
0.1 mL. de albúmina de huevo.
4) Volver a medir el volumen de la pata cada 30 minutos hasta completar 2 h.
Exprese los resultados en Volumen de inflamación y porcentaje de inhibición de la
inflamación
Resultados
Vol. Volumen de inflamación
Rata Peso Fármaco
Adm. Basal 30’ 60’ 90’ 120’

Discusión
Conclusiones
Cuestionario:
1. Ciclooxigenasa; características, tipos, importancia.
2. Ventajas y desventajas de uso de, AINE inhibidores selectivos de la COX-2
3.
Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 33


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 12

ANESTÉSICOS LOCALES

Marco teórico.- Los anestésicos locales bloquean la conducción del impulso nervioso,
actuando sobre la membrana celular, cuando son aplicados localmente y en
concentraciones adecuadas; su acción es reversible recuperándose totalmente la
función nerviosa cuando el anestésico desaparece por absorción.
Químicamente pueden ser ésteres o amidas, lo que determina algunas propiedades
farmacológicas de estos agentes así mismo los cambios en cualquier parte de la
molécula alteran la potencia y/o toxicidad del compuesto. Los anestésicos locales se
emplean para producir diferentes tipos de anestesia local, si bien tienen el mismo
mecanismo de acción difieren en cuanto al inicio e intensidad de la misma.

EXPERIMENTO: ANESTESIA INFILTRATIVA


Propósito.- Demostrar la acción de diferentes anestésicos locales; solos y/o
asociados a un vasoconstrictor- cuando son aplicados intradérmicamente.
Material biológico: Cobayos
Fármacos: Lidocaína 1%, 2% Lidocaína 1%, 2% c/E

Procedimiento.-
1) 24 horas antes de la práctica afeitar, en el dorso del animal, 2 zonas de
aproximadamente 3 a 4 cm de diámetro (a ambos lados de la columna vertebral).
2) Obtener datos de sensibilidad dolorosa que se manifiesta por retracción de la piel,
pinchando 6 veces con una aguja las zonas depiladas (sensibilidad basal = 6/6).
También se puede usar un carrete de Ruhnkorf y un electrodo de estimulación,
determinando en este caso el mínimo voltaje capaz de provocar la respuesta
(voltaje basal).
3) Aplicar por vía i.d. 0.25 mL. del anestésico correspondiente en una de las zonas
(marcar el lugar que ocupa el líquido), en la otra aplicar el mismo volumen de
suero fisiológico.
4) Determinar el período de latencia repitiendo el punto 2 (pinchazo de 6 veces o
estímulo con el voltaje basal) cada 30” hasta que no haya respuesta. Valorar la
reacción al estímulo en la zona de aplicación y fuera de ella.
5) Continuar estimulando cada 5 minutos por espacio de 30 minutos. (o hasta que se
observe respuesta positiva). En el caso de usar el estimulador eléctrico ir
aumentando la corriente hasta conseguir respuesta.

Resultados:
RESPUESTA AL ESTÍMULO DOLOROSO
FÁRMACO
Basal P.L. 5’ 10’ 15’ 20’ 25’ 30’

Discusión
Conclusiones
Cuestionario
1. Tipos de anestesia local, características, usos
2. Explique las ventajas o desventajas del uso de anestésico local con epinefrina en
comparación con el uso de anestésico local sin epinefrina.
3.
Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 34


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 13

ANESTÉSICOS GENERALES

Marco teórico.- La anestesia general se define como un estado reversible de


depresión del sistema nervioso central, caracterizado por pérdida de la conciencia
(hipnosis), de la sensibilidad (analgesia), de la actividad refleja (protección
neurovegetativa) y de la motilidad (relajación muscular).
En la instauración de la anestesia general con éter-oxígeno, aparecen una serie de
manifestaciones, las que varían según la clase de anestésico utilizado, pero
esencialmente se pueden distinguir cuatro fases o períodos, que son:

1. Período I : De analgesia.
2. Período II : De excitación o delirio.
3. Período III : De anestesia quirúrgica con cuatro planos.
4. Período IV: De parálisis bulbar.

PERÍODO I : De analgesia:

Abarca desde el inicio de la anestesia hasta la pérdida de la conciencia. En este


período la respiración es rápida y puede ser irregular, las pupilas están mióticas; se
caracteriza por la analgesia.

PERÍODO II : De excitación o delirio:

Va desde la pérdida de la conciencia hasta la instauración de una respiración rítmica y


regular. Puede haber apnea. El reflejo conjuntival está conservado.
Estos dos períodos constituyen la inducción. Su duración es variable, según el agente
anestésico empleado.

PERÍODO III : De anestesia quirúrgica propiamente dicha. Con cuatro planos:

 Plano 1.- Inhibición de reflejos conjuntivales, de deglución y faríngeo (nauseoso).


Globos oculares excéntricos, a menudo con rotación.
 Plano 2.- Globos oculares fijos en un punto central, relajación excelente de
músculos estriados. Inhibición del reflejo laríngeo (tusígeno). En los planos 1 y 2
pueden hacerse la mayor parte de las operaciones quirúrgicas.
 Plano 3.- La actividad intercostal comienza a disminuir o se retarda. Disminuye la
profundidad de la respiración y el reflejo a la luz.
 Plano 4..- Hay parálisis de la actividad intercostal. Sólo hay actividad diafragmática
espasmódica (o jadeante). Las pupilas se dilatan ampliamente con la mayor parte
de los anestésicos y no hay lagrimeo.

PERÍODO IV: De parálisis bulbar:

El paciente tiene apnea debido a parálisis medular. Este período constituye un


accidente anestésico y no deberá permitirse nunca que ocurra.
La recuperación de la anestesia se realiza siguiendo estas mismas fases, en sentido
inverso.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 35


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

EXPERIMENTO: ANESTESIA GENERAL INTRAVENOSA


Material biológico: Conejos
Fármacos: Pentobarbital sódico 30 mg/Kg Sol 6,5 %
Tiopental sódico 30 mg/Kg Sol 3 %
Diazepan 2 mg/Kg Sol 0,5%

Procedimiento:

1) Pesar los conejos y calcular el volumen a administrar de acuerdo a la dosis y


concentración de cada anestésico.
2) Tomar datos basales: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, reflejos
(corneal, parpebral, patelar, etc.), tamaño de la pupila, tono muscular.
3) Canular la vena marginal de la oreja, asegurar convenientemente la cánula y
administrar el anestésico: 0,5 mL. lentamente cada 5 minutos y controlar los datos
observados en 2 hasta llegar al período III, plano 1 ó 2 (anestesia quirúrgica).
4) Observar la recuperación progresiva.
5) Realizar el experimento en otro conejo, al que previamente a la administración del
anestésico se le aplicará Diazepan 2 mg/Kg vía i.p. Anotar la cantidad de
anestésico administrado y comparar con el conejo que no recibió pre-medicación.

Parámetros
Animal de
Peso Fármaco Tiempo Reflejos
experimentación Tono
F.C. F-R.
musc. corneal patelar parpebral

Basal

5’
10’
15’

Basal
5’
10’

15’
Discusión
Conclusiones
Cuestionario:
1. ¿Qué grupos farmacológicos se emplean como coadyuvantes de la anestesia?
Explique la razón de su uso.
2. Principales RAM de los fármacos utilizados en la medicación pre anestésica.
Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 36


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA N° 14

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

Marco teórico.- Las drogas relajantes musculares periféricas actúan afectando la


neurotransmisión colinérgica en la placa mioneural. Es importante destacar que el
efecto se ejerce exclusivamente sobre el receptor nicotínico, no afectándose
significativamente las etapas anteriores del proceso de neurotransmisión colinérgica
(biosíntesis, almacenamiento, liberación, biotransformación).

Los relajantes musculares periféricos también se conocen como bloqueantes


neuromusculares o drogas curarizantes. Se clasifican en Bloqueantes nicotínicos o
antidespolarizantes (droga patrón: Tubocurarina) y Desensibilizantes del receptor
nicotínico o despolarizantes (droga patrón: Succinilcolina).

Los bloqueantes nicotínicos compiten con la acetilcolina, a nivel de la placa


mioneural, por los receptores nicotínicos, presentándose un bloqueo competitivo de
estos receptores, al quedar bloqueados no se produce la transmisión nerviosa hacia
el músculo, es decir no se produce la despolarización porque no hay apertura de los
canales iónicos de sodio. El efecto de estos relajantes se revierte aumentando la
concentración de acetilcolina a nivel de la placa mioneural, mediante la administración
de un anticolinesterásico reversible, como la neostigmina, recobrándose la
transmisión.

Los Desensibilizantes del receptor nicotínico o despolarizantes, actúan


inicialmente aperturando canales iónicos en forma similar como lo hace la acetilcolina,
pero al persistir por períodos prolongados de tiempo (segundos) en la unión
neuromuscular, luego de un breve período de excitación que se manifiesta por
fasciculaciones musculares transitorias, se produce el bloqueo de la neurotransmisión
y la parálisis del músculo. La succinilcolina persiste por muchos segundos en el lugar,
no pudiéndose metabolizar por la acetilcolinesterasa específica sino que es degradada
por la colinesterasa sérica no específica en forma lenta. Los receptores al ser
estimulados persistentemente sufren un fenómeno de desensibilización durante el cual
no pueden activarse.

La succinilcolina puede estimular receptores M y producir, por ejemplo,


aumento de las secreciones, por lo que es conveniente administra atropina antes de
inyectar este relajante muscular.

EXPERIMENTO: BLOQUEO NEUROMUSCULAR EN AVES

Propósito: Comprobar las diferencias en el P.L., intensidad, tipo de parálisis, entre


otras, de las diferentes drogas capaces de interrumpir la transmisión neuromuscular
(estabilizantes y despolarizantes).

Material biológico: Pollos.


Fármacos: Vecuronio
Succinilcolina

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 37


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

Procedimiento:
Se trabajará con dos pollos pequeños, uno de los cuales recibirá por vía i.m. profunda,
Vecuronio 0.4 mg (dosis total) y el otro en igual forma Succinilcolina 1,5 mg (dosis
total). Observar detenidamente los efectos inmediatos y tardíos producidos por ambos
fármacos.

Resultados:

Posición de la Posición de los Período de


Fármaco Tipo de parálisis
cabeza ojos latencia

Discusión
Conclusiones
Cuestionario:
1. Sobre los bloqueadores neuromusculares; características, usos y RAM
2. En qué casos se puede antagonizar el efecto de los BNM
3.

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 38


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA Nº 15

PSICOFÁRMACOS

Marco teórico.- Los fármacos para modificar los procesos mentales y aliviar la
conducta representan un alto porcentaje de las prescripciones médicas. El hombre
siempre ha hecho uso de drogas para obtener comodidad emocional o experimentar
sensaciones novedosas. Es muy difícil establecer pruebas o ensayos en este grupo de
medicamentos cuyos resultados puedan extrapolarse al hombre. Entre los diferentes
tipos de ensayos que se realizan están aquellos que se refieren a la motilidad o al
comportamiento de los animales, ya que los fármacos que actúan a nivel del SNC,
sean estimulantes o depresores tienen la propiedad de alterar estos parámetros.

EXPERIMENTO N° 1: ALTERACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTRIZ ESPONTÁNEA


INDUCIDA POR FÁRMACOS.
Propósito: Demostrar la influencia de diferentes psicofármacos sobre la actividad
motriz, la misma que es valorada con la ayuda de un actógrafo conectado a un equipo
de registro.

Material biológico: Ratones albinos


Fármacos: Tiopental sódico sol 0.5 % Dosis: 25 mg/Kg
Clorpromazina sol 0.5 % Dosis: 20 mg/Kg
Diazepan sol 0.5 % Dosis: 5 mg/Kg

Procedimiento:
1) Pesar tres ratones y marcarlos.
2) Observar y registrar los movimientos espontáneos (actividad motriz) que realiza el
animal, colocándolo en una jaula especial (actógrafo), cuyas oscilaciones son
registradas en un Quimógrafo. Hacer un trazado normal por tres minutos.
3) Administrar luego a cada ratón uno de los fármacos por vía i.p., en las dosis
indicadas.
4) Transcurridos 15 minutos registrar la actividad motriz en el actógrafo durante un
minuto. Repetir los registros cada 15 minutos durante 1 hora.
5) Comparar y tabular los resultados que se anotarán de (+) a (+++) según la
intensidad de los mismos.

Nota: Cada vez que se introduzca el ratón en el actógrafo esperar 3 minutos para que
se adapte al nuevo ambiente y evitar el registro de falsos positivos.

Resultados:

Ratón Peso Vol. Adm Fármaco Sedación Hipnosis

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 39


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

EXPERIMENTO N° 2: ENSAYO DE COMPORTAMIENTO:


Propósito: Valorar los cambios sobre la destreza del animal inducido por fármacos
estimulantes y depresores del SNC.

Material Biológico: Ratones albinos

Fármacos: Diazepan 0.5%


Clorpromazina 0.4 mg/mL.
Cafeína 1/5000

Procedimiento:
1) Pesar los ratones
2) Provocar “estrés” al animal durante 30”, manteniéndolo suspendido de la cola por
encima de la cuerda y permitiendo que se agarre a ella cuatro veces.
3) Dejar al ratón sujeto en el centro de la cuerda tirante por las patas delanteras,
instintivamente tenderá a sujetarse con las cuatro patas y con mayor o menor
rapidez se deslizará, a través de la cuerda, hasta alcanzar uno de los extremos.

Valoración del Test: Se mide el tiempo que transcurre desde que el ratón es
colocado en el centro de la cuerda hasta que finaliza su recorrido, si éste es menor
o igual a 60 “ el test se valora como positivo. Si cae de la cuerda antes de los 60”
se le somete a una segunda prueba después de 5 minutos de recuperación, el
estrés provocado esta vez será de 15 segundos, dejando que se agarre a la
cuerda 2 veces.

4) Administre a los ratones los siguientes tratamientos:


 Diazepan 3 mg/Kg i.p.
 Clorpromazina 4 mg/Kg. i.p.
 Cafeína 2 mg/Kg. i.p.
5) Repetir lo mencionado en el punto 2
6) Compare y comente los resultados.

Nota: La cuerda debe tener una longitud de 60 cm. y mantenerse tirante atada a dos
soportes de 40 cm, de altura. La parte inferior debe ser un lecho blando (Ej. Aserrín)
para amortiguar la caída del ratón.

Resultados:

er do
Volumen 1 2 Éxito
Ratón Peso Observaciones
Adm. intento intento o No

Discusión
Conclusiones
Cuestionario

Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 40


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

PRÁCTICA Nº 16

ANTICONVULSIVANTES

Marco teórico.- Son fármacos que afectan el SNC y suprimen de manera selectiva las
crisis convulsivas, sin provocar mayor depresión del sistema nervioso en general
(hipnosis, analgesia, etc.), siendo útiles en el tratamiento de la epilepsia y otros
trastornos convulsivos no epilépticos. Son fármacos de naturaleza química diversa,
que actúan principalmente por dos mecanismos: intensificando la acción inhibitoria del
GABA y reduciendo la excitabilidad de membranas neuronales; algunos también
inhibirían canales de calcio y los más recientes bloquean receptores de aminoácidos
excitadotes. Experimentalmente es posible provocar crisis convulsivas, semejantes a
las crisis típicas de la epilepsia humana, mediante diversos tipos de excitaciones:
traumáticas, eléctricas, químicas, acústicas, etc. siendo posible medir la aptitud del
anticonvulsivante para alterar el umbral convulsivo.

EXPERIMENTO: ACCIÓN SOBRE CONVULSIÓN INDUCIDA POR ESTÍMULO


QUÍMICO
Propósito.- Comparar el efecto protector de fármacos anticonvulsivantes frente a
convulsiones inducidas por pentilentetrazol.

Material biológico: Ratones


Fármacos: Fenobarbital sol. 0.5% Dosis 50 mg/Kg.
Diazepan sol. 0.5 % Dosis 15 mg/Kg.
Suero fisiológico Dosis 5 mL./Kg.
Procedimiento:
1) Pesar los animales. Observar estado general, actividad espontánea y reflejo de
enderezamiento; pinchar la cola, la base de las patas y anotar respuesta al dolor.
2) Administrar a cada ratón por vía i.p. una de las soluciones del anticonvulsivante, en
las dosis arriba señaladas, el 3º ratón recibirá S.F. y servirá de control.
3) Determinar para cada animal el intervalo de tiempo que transcurre desde la
administración del fármaco hasta la extinción del reflejo de enderezamiento y el
intervalo de tiempo entre la extinción y recuperación de dicho reflejo.
4) 30 minutos después de la administración de los anticonvulsivantes o S.F. inyectar
a todos los animales con 70 mg/Kg. de Pentametilentetrazol al 5% por vía i.p. y
observar los animales que presentan convulsiones.
Resultados:

Vol. N° de
Ratón N° Peso Fármaco
Administrado convulsiones

Discusión

Conclusiones

Cuestionario
Bibliografía

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 41


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Manual de Prácticas de Farmacología 2014

BIBLIOGRAFÍA

1. ARROYO J. et al. (2012) Modelos Experimentales de Investigación


Farmacológica. Ed. ASDIMOR S.A.C. Lima.

2. COTILLO, P., ROJAS L. (1991) Métodos Farmacológicos en la Investigación de


Productos Vegetales. UNMSM Lima.

3. CYTED (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano


de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

4. CHURCHILL LIVINGSTONE, (1968) Pharmacologycal experiments on isotated


preparations. University of Edimburg.

5. FLOREZ J. (2003) Farmacología Humana. Ed Masson. 4ª edición.

6. GOODMAN Y GILMAN. (2012) Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.


Editorial Interamercana. 12rª Edición. México.

7. LAPA ANTONIO Y COL. (2002) Métodos de Evaluación de la Actividad


Farmacológica de Plantas Medicinales. CYTED/CNPq

8. LEDEA RAMÍREZ, N y col. (1986) Prácticas de Farmacología. Universidad de la


Habana. Cuba.

9. LITTER, MANUEL (1988) Farmacología Experimental y clínica 7 ma Edición.


Editorial El Ateneo.

10. L.J .Mc LEOD (1970) Pharmacologycal experiments on intact preparations.


University of Edimburg.

11. RODRÍGUEZ GONZÁLES M. (1992) Bioseguridad de los Laboratorios. La


Habana. Cuba.

12. RODRÍGUEZ S.M., BUITRAGO R. (1993) Manual de Laboratorio de


Farmacología. Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina.
Universidad de Panamá.

13. TURNER ROBERT A. (1965) Sreennig Methods in Pharmacology. Academis


Press.

UNSLG – ICA Facultad de Farmacia y Bioquímica CBFP – LACV – ERTV 2014 42

Вам также может понравиться