Вы находитесь на странице: 1из 102

l.

Marco Conceptual de la Administración


en México:

la Práctica administrativa,
las organizaciones,
y áreas funcionales
1 Teoría Organizacional

La comunicación de organizaciones ocurre dentro de un sistema social


particular integrado por los grupos interdependientes _es decir todos
hacen un uso recíproco del otro, todos se complementan_ que procuran
alcanzar sus metas que son reconocidas popularmente, sin embargo los
intereses serán opuestos.

También podría definirse esta teoría como un conjunto de individuos que


tienen una serie de relaciones, más o menos estables, que existen entre
las partes componentes de una sociedad.

1.1 Concepto de organización

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y


objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están
compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún
propósito específico.

Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que


forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes
a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una
comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito
distintivo que es su misión.

Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas


formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial
para la existencia de la organización. Una organización solo existe
cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a
actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento


deben sujetarse a todos sus miembros y así valerse el medio que permite
a una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los
recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona
mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos
propósitos.

Ejemplos: Guía telefónica por el orden alfabético, que es una base de


datos. Biblioteca clasificada topográficamente según la CDU, que es una
base de datos; Tráfico de vehículos y personas según una Ordenanza,
que sería una norma y un proceso de producción según una Gráfica de
Flujo, que es una norma.

Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización


como sistema social y como estructura de acción, tales como el
estructuralismo y el empirismo.

1.2 Importancia de las organizaciones

Toda sociedad necesita ordenar sus actividades para poder conseguir los
objetivos comunes que pretende. Los seres humanos necesitamos de las
organizaciones para poder mayoría de nuestras necesidades. Buscamos
conjuntar esfuerzos para conseguir los objetivos que nos proponemos, y a
partir de ello tratamos de hacerlo con la máxima eficacia.

Los mismos animales, como las hormigas y abejas, dan ejemplo de


maravillosa organización para el trabajo y la defensa de sus bienes. Pero
el hombre –único ser racional- dado su constante antagonismo para con
sus semejantes, tiene tendencias al desorden y a la anarquía, aún cuando
para Aristóteles el hombre es un ser sociable por excelencia, requiere
para su integral desarrollo agruparse con otros individuos, afín de que,
conjuntamente y merced a la combinación armónica de la mente y los
esfuerzos de todos, realice esas obras maravillosas que son la civilización
y la cultura humana.

Gracias a la organización y esfuerzo humano se han logrado frutos


“eminentemente sociales”: la economía, el arte, la religión, el derecho, por
citar algunos ejemplos.

1.3 Clasificación de las organizaciones

Existen muchas maneras de clasificar y nombrar los tipos de


organización, algunas de ellas son: por su actividad, por la naturaleza de
su capital, por su magnitud, por su forma ya sea tradicional o emergente,
por sus objetivos; siendo así que cada una de estas responde a distintos
aspectos de una organización.

1.3.1 Por su actividad

En este tipo de clasificación las organizaciones se conforman en tres


grupos

a) Las empresas industriales, “se caracterizan por la transformación de


elementos naturales en otro tipo de producto, o bien, a la transmutación
de elementos físicos o químicos a otros”. Estas se subdividen en
extractivas y de transformación.

b) Las empresas comerciales, “se caracterizan por la sola labor de


comprar y vender, es decir, no necesitan alterar los productos que
compran… Las empresas comerciales llegan a constituirse en grandes
escaparates, por decirlo así, de una variedad de artículos que sería difícil
que llegase a desplazar una sola industria.”

c) Las empresas de servicio, “son aquellas que proporcionan un beneficio


a la sociedad. Estas compañías han proliferado en las últimas dos
décadas, debido principalmente, a la gran demanda de nuevas
actividades, que tal vez a principios de este siglo ni se conocían.” Lo que
venden “es un valor intangible, es decir, algo que no se puede ver, tocar u
oler.”

1.3.2 Por la naturaleza de su capital


Si se considera el tipo de inversión que tienen las organizaciones las
organizaciones se agrupan en:

a) Inversión de carácter privado, “con el concurso de varias personas que


aportan un patrimonio para constituirlas”

b) Inversión de carácter público, “el Estado tiene la total participación en


ellas”

c) Inversión de carácter mixto, cuyo capital es la mezcla de aportaciones


tanto públicas como privadas”

Dentro de este grupo también se pueden clasificar las organizaciones


dependiendo del origen de su capital:

a) Capital nacional, consiste en “las aportaciones hechas por los


nacionales dentro de su país”

b) Capital extranjero, son las “aportaciones hechas por los de otras


nacionalidades”

c) Coparticipación, se realiza cuando “las aportaciones son tanto de


nacionales como de extranjeros”

1.3.3 Por su magnitud

De acuerdo a la magnitud de las organizaciones, la cual es determinada


por la relación existente entre sus ventas y el número de empleados con
el que cuenta, puesto que ellos son “dos factores, o dos elementos de
juicio razonable para poder dividir a las empresas”.

De acuerdo a su magnitud se consideran cuatro tipos de organizaciones:

a) Las micro o caseras, se caracterizan por que el dueño “está


generalmente dedicado a la producción y dedica muy poco tiempo a la
administración”.

b) Las pequeñas, cuentan con “algún tipo de división del trabajo, en las
que el gerente o el empresario generalmente no participan directamente
en el proceso de producción”.

c) Las medianas, presentan “algún tipo de organización formal de las


actividades y una especialización en la administración”.

d) Las grandes, se caracterizan por tener una organización formal y


especialización por norma.
1.4 Las organizaciones como sistemas

Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de


partes menores: son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos
sistemas son complejos de elementos colocados en interacción,
produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes
independientemente. Se enfatiza sobre la visión global, la integración,
destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un
parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento
de la organización como un sistema social, siguiendo el siguiente
enfoque:

a) La organización se debe enfocar como un sistema que se


caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier
sistema social.

b) La organización debe ser abordada como un sistema


funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.

c) La organización debe ser analizada como un tipo especial de


sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la
consecución de determinado tipo de meta sistemática.

d) La organización debe ser considerada como un sistema abierto, en


constante interacción con el medio, recibiendo materia prima,
personas, energía e informaciones y transformándolas o
convirtiéndolas en productos o servicios que son exportados al medio
ambiente.

e) La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos


o funciones múltiples.

f) La organización debe ser visualizada como constituida de muchos


subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.
g) Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en
uno de ellos, afectará a los demás.

h) La organización existe en un ambiente dinámico que comprende


otros sistemas.

i) Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente


hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.

Las características de la organización deben ser definidas por la especie


de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y
los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal
como si fuera un sociedad.

1.5 Clasificación de los Sistemas

La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del


mismo es un proceso subjetivo; depende del individuo que lo hace, del
objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales
se desarrolla. En este punto se dan lineamientos generales sobre las
diferentes clases de sistemas y algunos ejemplos que corresponden a su
definición, pero puede haber debate sobre los mismos si se tiene en
cuenta las consideraciones expuestas antes.

De acuerdo con el planteamiento de Alba (1995), los sistemas se


clasifican así:

Según su relación con el medio ambiente:

• Sistemas abiertos: Sistema que intercambia materia, energía o


información con el ambiente

Ejemplos: Célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia, estación


de radio
• Sistemas cerrados: Sistema que no intercambia materia, energía o
información con el ambiente

Ejemplos: Universo, reloj desechable, llanta de carro

Según su naturaleza:

• Sistemas concretos: Sistema físico o tangible

Ejemplos: Equipo de sonido, edificio, pájaro, guitarra, elefante

• Sistemas abstractos: Sistema simbólico o conceptual

Ejemplos: Sistema hexadecimal, idioma español, lógica difusa

Según su origen:

• Sistemas naturales: Sistema generado por la naturaleza

Ejemplos: Río, bosque, molécula de agua

• Sistemas artificiales: Sistema producto de la actividad humana; son


concebidos y construidos por el hombre

Ejemplos: Tren, avión, marcapasos, idioma inglés

Según sus relaciones:

• Sistemas simples: Sistema con pocos elementos y relaciones

Ejemplos: Juego de billar, péndulo, f(x) = x + 1, palanca

• Sistemas complejos: Sistema con numerosos elementos y relaciones


entre ellos

Ejemplos: Cerebro, universidad, cámara fotográfica

Esta clasificación es relativa por que depende del número de elementos y


relaciones considerados. En la práctica y con base en límites sicológicos
de la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos
siete elementos y relaciones se puede considerar simple.
Según su cambio en el tiempo:

• Sistemas estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo

Ejemplos: Piedra, vaso de plástico, montaña

• Sistemas dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo

Ejemplos: Universo, átomo, la tierra, hongo

Esta clasificación es relativa por que depende del periodo de tiempo


definido para el análisis del sistema.

Según el tipo de variables que lo definen:

• Sistemas discretos: Sistema definido por variables discretas

Ejemplos: lógica booleana, alfabeto

• Sistemas continuos: Sistema definido por variables continuas

Ejemplos: alternador, río

Otras clasificaciones:

• Sistemas jerárquicos: Sistema cuyos elementos están relacionados


mediante relaciones de dependencia o subordinación conformando una
organización por niveles. Chiavenato (1999) los denomina sistemas
piramidales

Ejemplos: Gobierno de una ciudad

• Sistemas de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son


controlados por otros

Ejemplos: Lámpara
• Sistemas de control con retroalimentación: Sistema de control en el
cual los elementos controlados envían información sobre su estado a los
elementos controladores

Ejemplos: Termostato

Para agregar una clasificación diferente se toma de Chiavenato (1999)


una organización basada en el funcionamiento de los sistemas:

• Sistemas determinísticos: Sistema con un comportamiento previsible

Ejemplos: Palanca, polea, programa de computador

• Sistemas probabilísticos: Sistema con un comportamiento no


previsible

Ejemplos: Clima, mosca, sistema económico mundial

En el libro “Teoría General de Sistemas”, van Gigch (1987) plantea que


los sistemas pueden clasificarse así:

• Sistemas vivientes y no vivientes: Los sistemas vivientes están


dotados de funciones biológicas como el nacimiento, la muerte y la
reproducción

• Sistemas abstractos y concretos: Un sistema abstracto es aquel en


que todos sus elementos son conceptos. Un sistema concreto es aquel en
el que por lo menos dos de sus elementos son objetos o sujetos, o ambos

• Sistemas abiertos y cerrados: Un sistema cerrado es un sistema que


no tiene medio, es decir, no hay sistemas externos que lo violen, o a
través del cual ningún sistema externo será considerado. Un sistema
abierto es aquel que posee medio, es decir, posee otros sistemas con los
cuales se relaciona, intercambia y comunica

1.6 Comportamiento Organizacional

Es una ciencia del comportamiento aplicada que se construye con base a


las contribuciones de diversas disciplinas del comportamiento. las areas
predominantes son:
La Psicología: ciencia que busca medir, explicar y a veces cambiar el
comportamiento de los humanos y otros animales. los psicólogos están
interesados en estudiar y tratar de entender el comportamiento humano.

La sociología: es el estudio de la gente en su relación con otro seres


humanos.

Psicología social: es una área dentro de la psicología que mezcla los


conceptos de la psicología y la sociología y que se enfoca en la influencia
de unas personas en otras.

Antropología: es el estudio de las sociedades para aprender acerca de los


eres humanos y de sus actividades.

Ciencia política: es el estudio del comportamiento de los individuos y


grupos dentro de un ambiente político.

1.7 Cultura Organizacional

La cultura organizacional es el conjunto de normas, hábitos y valores,


que practican los individuos de una organización, y que hacen de esta su
forma de comportamiento. Este término es aplicado en muchas
organizaciones empresariales actualmente, y por tanto en los hospitales o
cualquier organización sanitaria, es un término que debe tenerse en
consideración.

Una norma, aplicado a los temas de gestión, es todo lo que está escrito y
aprobado, que rige a la organización, y que debe ser respetado por todos
lo integrantes de ella. Una norma debe estar escrita detalladamente en los
documentos de gestión empresarial: Manual de organización y funciones,
planes de capacitación, planes estratégicos, entre otros.

Un hábito, para efectos de gestión es lo que no está escrito, pero se


acepta como norma en una organización. Ejemplo: si en un
establecimiento de salud, no se acostumbra fumar, pero no hay norma
escrita que lo prohíba, sabiendo que puede ser molestoso para algunos
pacientes o trabajadores, este hábito de no fumar es una característica de
la cultura organizacional de este establecimiento.
Un valor, es una cualidad que tiene una persona que integra una
organización. Ejemplo: sencillez, alegría, responsabilidad, honradez,
puntualidad, etc. Los valores también pueden ser negativos (algunos lo
llaman antivalores).
1.7.1 Ambiente Organizacional:

Es la percepción individual que tiene cada uno de los integrantes acerca


de las características o cualidades de su organización. Al evaluar el clima
organizacional se está evaluando a parte de la cultura organizacional,
está última es difícil de evaluar por su complejidad.

Importancia de conocer la Cultura Organizacional

Es muy importante para:

o Detectar problemas dentro de la organización (hospitales o


cualquier otro establecimiento de salud) y luego poder ofrecer
solución a estos problemas.
o Integrar al personal bajo los objetivos que persigue la
organización (bajo la misión que tiene esa organización)
o Poder formar equipos de trabajo dentro de la organización,
que puedan interrelacionarse y hacer mas fácil el trabajo.
o Buscar las necesidades del personal para satisfacerlas en
de la manera posible, para que se sientan motivados en su
centro laboral.

1.8 Responsabilidad social y ética de las organizaciones

La responsabilidad social es el grado de obligaciones que la organización


asume a través de acciones que protegen y mejoran el bienestar de la
sociedad a medida que trata de alcanzar sus propios objetivos, es la
forma en cómo afecta a la comunidad. Si una organización es socialmente
responsable cumpliría las siguientes obligaciones: Incorporar objetivos
sociales a sus procesos de planeación, aplicar normas comparativas de
otras organizaciones a sus programas sociales, presentar informes a los
miembros organizacionales y a los socios sobre los progresos de la
responsabilidad social y experimentar diferentes métodos para medir el
desempeño social.

Keith davis, ha dicho que existe “una regla férrea de la responsabilidad


que afirma que, a largo plazo, quienes no usen el poder de manera que la
sociedad considere responsable, con toda probabilidad lo perderán”.
Dado lo cual, las organizaciones deberían asumir su responsabilidad
social, en provecho propio, bien entendido, o cuando menos deberían
tener capacidad de respuesta ante las fuerzas sociales.
En las estrategias de la responsabilidad social existen dos puntos de
vista; el clásico: la responsabilidad de la organización es lograr que el
negocio proporcione utilidades máximas a la organización, este modelo es
apoyado por Milton Friedman (economista de libre mercado) que indica
que las organizaciones deben proporcionar dinero a los inversionistas.
Este punto es contrario a la responsabilidad social. También esta el
socioeconómico: la organización debe estar ligada no sólo a las utilidades
sino también al bienestar social, es apoyado por Paul Samuelson. Entre
los aspectos a favor de la responsabilidad social están las utilidades a
largo plazo para el negocio, mejor imagen ante el público, mayores
obligaciones sociales del negocio, mejor ambiente para todos.

En 1979, Archie Carroll combinó los conceptos filosóficos de


responsabilidad social y los de capacidad de respuesta en una sola teoría
llamándola desempeño social de la empresa. Según esta teoría los
principios económicos, jurídicos y éticos dan forma terreno de los debates
sobre responsabilidad social. Por ejemplo, en estados unidos, se apoya la
libre empresa (principio económico), el derecho de la gente un centro de
trabajo seguro (principio jurídico), y a igualdad de oportunidad para el
empleo (principio ético). Estos principios, juntos, constituyen un “contrato
social” entre las empresas y la sociedad, el cual permite que las
compañías actúen como agentes del orden moral.

En términos de compromiso de responsabilidad social, las


organizaciones pueden adoptar cuatro alternativas de estrategia que van
desde obstructiva hasta la preactiva. La estrategia proactiva, que exige
una responsabilidad espontánea y voluntaria. Asume liderazgo en las
iniciativas sociales, asume voluntariamente responsabilidades
económicas, legales, éticas y espontáneas. Esta también la estrategia
adaptativa que se centra en la responsabilidad ética, hace lo mínimo
exigido éticamente. Asume responsabilidades económicas, legales y
éticas. La estrategia defensiva, que privilegia responsabilidad legal. Hace
lo mínimo exigido legalmente. Asume responsabilidades económicas y
legales, y finalmente la estrategia obstructiva que privilegia la
responsabilidad económica, eechaza las exigencias sociales, solo asume
responsabilidades económicas.

En breves palabras podríamos decir que un razonamiento ético requiere


que entendamos el idioma de la ética, incluso términos como valores,
derechos y obligaciones, reglas morales y relaciones.

Asimismo, debemos entender los postulados básicos del orden moral,


desde guardar promesas hasta respetar el derecho de propiedad.
Además, es preciso que entendamos la diferencia entre la perspectiva de
la justicia que suelen adoptar los hombres y la perspectiva de la ayuda
que suelen adoptar las mujeres cuando toman decisiones de orden moral.
Los administradores deben estar conscientes de la tentación que
representa el relativismo ingenuo el concepto de que los humanos en si
son la vara con la que serán medidos y el relativismo cultural el concepto
de que el orden moral es relativismo cultural el concepto de que el orden
moral es relativa o dependiendo de la cultura particular y evitarla, la
contribución principal del relativismo al debate en torno a la ética de los
negocios es que nos recuerda la interrelación de las personas y la
comunidad, requisito fundamental para los razonamientos éticos.

1.9 Áreas funcionales en las organizaciones

1.9.1 Producción

El área de producción, también llamada área o departamento de


operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o departamento de
un negocio que tiene como función principal, la transformación de
insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital,
información) en productos finales (bienes o servicios).

No solo las empresas productoras o industriales cuentan con la función o


el área de producción, sino también, toda empresa de servicios, por lo
que hoy en día, se suele utilizar más el término operaciones antes que el
de producción, ya que el término producción parece sólo implicar bienes
tangibles, y no a los bienes intangibles o servicios.

Por ejemplo, un banco que es una empresa de servicios, cuenta con


líneas de producción en débitos y créditos, contando con productos tales
como ahorros, haberes (línea de débitos), o productos como el leasing,
factoring, avances de cuenta, créditos hipotecarios, carta fianza, avales,
tarjetas de crédito (línea de crédito).

Un banco siendo una empresa de servicios, usa bienes tangibles, los


cuales vendrían a ser sus productos, siendo cada uno de ellos un
producto distinto a los demás, por lo que al igual que sucede en una
empresa productora, cada producto también tiene un proceso distinto.

Al tener toda empresa, tanto una de bienes como una de servicios, un


área o departamento de producción, entonces, también, debe contar con
un gerente o jefe de producción, por ejemplo, en el caso de una
universidad, el jefe de producción sería el director o coordinador
académico.
1.9.2 Finanzas

La función financiera tiene como fin último incrementar el valor del


negocio y alrededor de éste, se deben definir sus estrategias. Conseguir
el fin de la función financiera, no es un trabajo aislado del gerente de
finanzas, lograrlo es un hito responsabilidad de todos en la organización
mediante el cumplimiento de las metas que cada uno tenga definidas.

Responsabilidades del área

• 1) Hacer medible la estrategia. La alta dirección establece lo que


debe lograr la empresa a un determinado periodo de tiempo. Para
dichas consideraciones, los directores pueden apoyarse en
estudios de mercado, la información histórica de la que disponga la
empresa y sobre todo de su visión de futuro. Una vez definido a
donde se quiere llegar y con cuales recursos lograrlos, es
responsabilidad del área de Finanzas, enfocar las definiciones del
negocio hacia su cumplimiento, ¿Cómo se alcanza eso?
Midiéndolo. Es decir, poniéndole pesos y centavos a los recursos
necesarios para llegar al cumplimiento de las metas de la alta
dirección. Sobre esa base objetiva, la empresa deberá caminar
alineada para lograr lo propuesto.

• 2) Controlar los resultados. Conociendo a dónde queremos


llegar, Finanzas, deberá vigilar y controlar los recursos, levantar la
voz cuando las predicciones de venta se encuentran por debajo de
lo proyectado, por tanto se deberán hacer recortes a lo planeado, o
por el contrario, indicar cuando las cosas se encuentran por encima
de lo definido, en cuyo caso, deberá tomar medidas para el
incremento de la inversión para que sustente lo no previsto.
• 3) Dotar de los recursos con oportunidad. El área de Finanzas
debe procurar que nunca se carezca de algo esencial para el
desarrollo de las tareas prioritarias para el negocio. Para lo
anterior, debe estar muy al pendiente de la facturación y su
consiguiente cobranza. Obtener créditos o inversionistas para la
ampliación de la planta productiva, vigilar que los recursos en caja
estén generando rendimientos. Canalizar recursos a todos los
participantes del negocio en los plazos y medios acordados.

• 4) Generar la información financiera y analizarla. Con base en


los resultados obtenidos en un cierto periodo de tiempo,
usualmente un mes, elaborar los estados financieros de la
empresa, y con base en ellos, levantar banderas ante metas
incumplidas y reenfocar a las mismas. Sobre esto cabe acotar que
los financieros rara vez felicitamos cuando las cosas se dan bien,
por tanto, dicen que solamente aparecemos cuando algo está
mal... pero es bueno que alguien se de cuenta de lo malo, ¿no?

1.9.3 Mercadotecnia

El objeto de estudio de la mercadotecnia son los clientes. Es obvio que


los productos o servicios buscan satisfacer alguna necesidad de la gente,
y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción. Sin clientes no
hay empresa. Sin un producto que satisfaga una necesidad no hay
empresa.

Las personas que trabajan en la empresa. La mayoría de las empresas


olvidan que mercadotecnia es también satisfacer las necesidades de la
gente que trabaja dentro de ellas. Buscar la satisfacción del personal es
también fundamental.
Los accionistas. Quienes toman el riesgo deben ver recompensados sus
esfuerzos. Una buena estrategia de mercadotecnia debe lograr que la
empresa genere utilidades para sus accionistas.

La sociedad. Una empresa debe ser benéfica para la sociedad. Los giros
negros como el narcotráfico o la prostitución satisfacen a sus clientes, a
su gente y a los inversionistas (cuando los hay), pero no ayudan al
bienestar social.

Los esfuerzos de mercadotecnia de una empresa deben enfocarse a


satisfacer las necesidades de estos cuatro grupos de gente. Sólo
entonces se podrá decir que se tiene una buena estrategia de mercado

1.9.4 Recursos Humanos

El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos (RRHH)


con estas tareas es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la
organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las
personas.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por


áreas tales como Reclutamiento y Selección, contratación, capacitación,
inducción de personal y su permanencia en la empresa. Dependiendo de
la empresa o institución donde la función de Recursos Humanos opere,
pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades
que pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de la
nómina de los empleados, el manejo de las relaciones con sindicatos, etc.
Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la
administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben
considerar conceptos tales como la comunicación organizacional, el
liderazgo, el trabajo en equipo, la negociación y la cultura organizacional.
II. Marco Conceptual de la Administración
1. Conceptos Básicos

Comencemos por la etimología. La palabra administración viene del latín


ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y
significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir,
aquel que presta un servicio a otro [1]. Sin embargo, en la actualidad, la
palabra administración tiene un significado distinto y mucho más
complejo porque incluye (dependiendo de la definición) términos como
"proceso", "recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre
otros, que han cambiado radicalmente su significado original. Además,
entender éste término se ha vuelto más dificultoso por las diversas
definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según la escuela
administrativa y el autor.

Teniendo todo esto en cuenta, en el presente artículo se proporciona una


definición general de administración que está basada en las propuestas
de algunos prestigiosos autores, con la finalidad de brindar al lector una
idea general del significado del término administración en nuestros días.
Luego, se proporciona una breve explicación de ésta definición y un
axioma para ser considerado.

Definición de Administración:

• Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el proceso de


planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para
lograr los objetivos organizacionales".

• Para Robbins y Coulter, la administración es la "coordinación de


las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera
eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas".

• Hitt, Black y Porter, definen la administración como "el proceso de


estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro
de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno
organizacional".

• Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jiménez y


Periáñez Cristóbal, la administración es "el conjunto de las
funciones o procesos básicos (planificar, organizar, dirigir,
coordinar y controlar) que, realizados convenientemente,
repercuten de forma positiva en la eficacia y eficiencia de la
actividad realizada en la organización".

• Para Koontz y Weihrich, la administración es "el proceso de


diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los
individuos cumplan eficientemente objetivos específicos".
• Reinaldo O. Da Silva, define la administración como "un conjunto
de actividades dirigido a aprovechar los recursos de manera
eficiente y eficaz con el propósito de alcanzar uno o varios
objetivos o metas de la organización".

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores propuestas, planteo la


siguiente definición de administración:

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y


controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el
propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera
eficiente y eficaz.

Esta definición se subdivide en cinco partes fundamentales que se


explican a continuación:

1. Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar: Es decir, realizar


un conjunto de actividades o funciones de forma secuencial, que
incluye:

o Planificación: Consiste básicamente en elegir y fijar las


misiones y objetivos de la organización. Después,
determinar las políticas, proyectos, programas,
procedimientos, métodos, presupuestos, normas y
estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además
la toma de decisiones al tener que escoger entre diversos
cursos de acción futuros [4]. En pocas palabras, es decidir
con anticipación lo que se quiere lograr en el futuro y el
cómo se lo va a lograr.
o Organización: Consiste en determinar qué tareas hay que
hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde
cuentas a quién y dónde se toman las decisiones [2].
o Dirección: Es el hecho de influir en los individuos para que
contribuyan a favor del cumplimiento de las metas
organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver
fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la
administración [5].
o Control: Consiste en medir y corregir el desempeño
individual y organizacional para garantizar que los hechos se
apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño
con base en metas y planes, la detección de desviaciones
respecto de las normas y la contribución a la corrección de
éstas [5].

2. Uso de recursos: Se refiere a la utilización de los distintos tipos de


recursos que dispone la organización: humanos, financieros,
materiales y de información.
3. Actividades de trabajo: Son el conjunto de operaciones o tareas
que se realizan en la organización y que al igual que los recursos,
son indispensables para el logro de los objetivos establecidos.

4. Logro de objetivos o metas de la organización: Todo el proceso de


planear, organizar, dirigir y controlar la utilización de recursos y la
realización de actividades, no son realizados al azar, sino con el
propósito de lograr los objetivos o metas de la organización.

5. Eficiencia y eficacia: En esencia, la eficacia es el cumplimiento de


objetivos y la eficiencia es el logro de objetivos con el empleo de la
mínima cantidad de recursos [5].

Axioma: En pocas palabras, administrar (ya sea una organización, una


familia o la vida de uno mismo) es decidir con anticipación lo que se
quiere lograr y el cómo se lo va a lograr, para luego, utilizar los recursos
disponibles y ejecutar las actividades planificadas con la finalidad de
lograr los objetivos o metas establecidos, haciendo lo que debe hacerse
con la menor cantidad de recursos posible...

2. La administración y su enfoque Interdisciplinario

La administración está muy relacionada con todas las áreas funcionales


de la empresa. Esto se debe a que todas ella cuentan con recursos que
deben de administrarse.

De las dos áreas funcionales que están mas relacionadas son :

La contabilidad: Que está encargada de analizar y registrar todas las


operaciones monetarias.

La informática: Que se encarga de la unión de los datos y de la


clasificación de los mismos.

Las dos son fuentes efectivas de información, de las que se auxilia la


administración para poder llevar a cabo sus actividades; pero también se
relaciona con finanzas, producción, mercadotecnia, recursos humanos,
etc.

Y no sólo de las áreas funcionales, también con las actividades que en


ella se desempeñe.

3. Aplicaciones generales de la administración en las organizaciones


En la empresa se fijan objetivos y metas; y es por medio de la
Administración que se facilita el logro de ellos.

Otro de los objetivos principales de la administración es el de lograr que


las empresas sean altamente productivas, logrando las máximas
utilidades con el menor número de recursos.

4. Administradores y su desarrollo

a) Perfil Gerencial:

Cada profesión requiere de un perfil que se considera como un conjunto


de actitudes, aptitudes y habilidades que debe de tener la persona que
lleve a cabo la administración.

Según Fayol, el administrador debe de tener el siguiente perfil:


1) Cualidades físicas
2) Cualidades morales
3) Cualidades intelectuales
4) Conocimientos generales
5) Conocimientos específicos
6) Experiencia.

b) Funciones:

El objetivo principal del Licenciado en Administración es hacer un uso


racional de los recursos pero también tiene a su cargo las siguientes
funciones básicas:

a) Logro de metas y objetivos


b) Hacer altamente productiva a la empresa
c) Fortalecer los valores éticos, personales y profesionales.
d) Generar y promover modelos propios
e) Fomentar el compromiso con la calidad
f) Competir en el mercado de trabajo
g) Mantener buenas relaciones entre profesionistas, entre competidores y
en general con la sociedad.

c) Roles:

Los roles tradicionales son tres:


EJECUTOR TECNÓCRATA: El trabajador sólo realizará las tareas que le
sean indicadas.

MAXIMIZADOR DE LA EFICIENCIA: El trabajador logrará los máximos


beneficios con el menor número de recursos.

NEUTRAL EQUILIBRADOR: Conciliar intereses entre los empleados y los


dueños de la empresa.

5. La profesión de licenciado en Administración en México

En México, los primeros estudios de administración al igual que en otros


países se llevaron a cabo por medio de aportaciones.

La primera escuela o institución que impartió estudios de administración


fue el Tecnológico de Monterrey, gracias a una aportación del señor
Eugenio Garza Sada, que es un empresario regiomontano que se interesó
por tener profesionistas preparados para las empresas.

El Tecnológico de Monterrey implantó la carrera en 1943 con el nombre


de ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, posteriormente el señor Raúl
Balleres implanta la carrera en el Tecnológico de México con el nombre
de ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS en el año de 1947.

En 1957, se implemente la carrera en la Universidad Iberoamericana con


el nombre de licenciado en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, y podo
después entra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
gracias a la insistencia del profesor WILFRIDO CASTILLO MIRANDA,
desde 1955, con el nombre de licenciado en ADMINISTRACIÓN.

a) Asociaciones profesionales:

Todos los profesionistas pertenecen a una asociación que los representa


como profesionistas. Los licenciados en administración están
representados por el CONLA (Colegio Nacional de Licenciados en
Administración), es una asociación civil, que no tiene por objetivo el lucro,
se mantiene por donativos y se rige por la ley de profesiones.

b) requisitos para pertenecer al con la:

1.- Donar un libro


2.- Ser pasante o titulado
3.- Pagar cuota de inscripción.

Sus objetivos principales son:


a) Vigilar el ejercicio profesional
b) Promover los estudios de administración
c) Coordinar las relaciones profesionales
d) Prestar ayuda a las demás escuelas y a los ayudantes
e) Mantener actualizados a los profesionistas.

c) código de ética y otros códigos:

El código de ética profesional tiene como objetivo reglamentar el


comportamiento del licenciado en administración.

El código de ética profesional no es el único encargado de reglamentar el


comportamiento del licenciado en administración dentro de las
organizaciones, todas las empresas cuentan con sus reglamentaciones
particulares.

lll Orígenes de la Administración


1. Antecedentes Históricos de la Administración

EUROPA

Influencia de los filósofos:

Un aspecto que tuvo gran importancia en el pensamiento administrativo


fue el de los filósofos, entre los más importantes encontramos a Platón
que dentro de sus grandes aportaciones están:

1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

- Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.


- Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.
- Timar quía: Gobierno de los que cobraban rentas.
- Democracia: Gobierno del pueblo.
- Tiranía: Gobierno de una sola persona.

2.- Clasificación de las clases sociales que se dividen en:

- Oro: Eran los gobernantes


- Plata: Los guerreros y
- Bronce: Eran los artesanos y comerciantes.

3.- Sus obras: "Fedro", "El Banquete", "Las leyes y la república".

ARISTÓTELES: Filósofo que clasificó a la administración pública en:


a) MONARQUÍA = Gobierno de uno sólo.
b) ARISTOCRACIA = Gobierno de la clase alta.
c) DEMOCRACIA = Gobierno del pueblo.

Su obra: "La política", en la que hace referencia a los tres poderes:

Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Otros filósofos que tuvieron gran importancia en el pensamiento


administrativo fueron:

BACON: Considerado un estadista y pensador de la lógica moderna.

DESCARTES: Que dio los primeros principios sobre la división del trabajo
y tramos de control.

Antiguas Civilizaciones

Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento


administrativo fue el pueblo romano, quien marcó las bases más
importantes de la sociedad moderna.
El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la
administración que incluso teniendo administradores que se hacían cargo
de ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios.

Roma clasifica a las empresas en tres:

- Públicas: Las que realizan actividades del Estado.


- Semipúblicas: Las que pertenecen a sindicatos.
- Privadas: Las que eran manejadas por civiles.

Roma tuvo tres periodos:

1.- La república: Donde las actividades eran manejadas por el pueblo y


predominaba la igualdad de los derechos.
2.- La monarquía: En donde dirigía el gobierno, la alta sociedad y no
intervenía el pueblo.
3.- La caída del imperio romano: Este periodo se caracterizó por la
desorganización.

Influencia de la Edad Media


Esta época se caracterizó por un estancamiento y un retroceso en todas
las actividades e influyó mucho en el aspecto administrativo.

LA IGLESIA CATÓLICA: La iglesia católica no acepta el lucro y el


comercio como una actividad honesta, al no ser aceptado esto, nace una
nueva corriente llamada ética protestantista que sí acepta y fomenta la
acumulación de la riqueza. Dentro de sus principales exponentes
encontramos a MAX WEBER, BENJAMIN FRANKLIN Y MARTIN
LUTERO.

a) Revolución Industrial

Tiene sus inicios a fines del siglo XVlll y principios del siglo XlX. Consiste
en un cambio de los modelos de producción; Aquella producción hecha a
mano y limitada pasa a ser una producción hecha a máquina y en serie.
Donde se presenta con mayor fuerza es en Inglaterra, pero también hay
cambios fuertes en Francia, Italia, Alemania, EE.UU., etc.

Dentro de los principales cambios y aportaciones de la revolución


industrial están:

1) Cambios de los sistemas de producción.


2) Disminución en los costos de producción.
3) Aparecen los grandes inventos.
4) Aparece una nueva clase social: el obrero.
5) Desaparece el pequeño artesano.
6) Aparece la competencia.

Existen reacciones de todo tipo en la revolución industrial, pero dentro de


las más importantes está la de la iglesia católica y la de los economistas
liberales.

La de los economistas liberales tiene como sus principales exponentes a


Carlos Marx, y Federico Engels. Quienes saben que peligran las
estructuras por lo que proponen los siguientes cambios:

- Que desaparezca la propiedad privada


- La creación de un sistema que logre satisfacer las necesidades del
proletariado.
- Que el proletariado ocupe el poder.
b) Precursores de la Administración

HENRY ROBINSON TOWN: Nació en EE.UU., demostró la importancia


que tiene el cambio de ideas entre administradores en las diferentes
compañías y consideró que la administración debía ser tomada como una
ciencia dentro de la empresa.

CHARLES BADDAG: Matemático inglés que inventó la maquina


diferencial (máquina calculadora), hizo estudios profundos sobre la
división del trabajo y la especialización del estudio de tiempos o
movimientos y el control de costos.

ROBERTO OWEN: Se dedicó a la industria textil en Inglaterra, demostró


que en la empresa es importante tanto la producción como la alta calidad,
analizó que en la empresa hay dos factores importantes: La maquinaria y
los seres humanos que la trabajan. Consideró que a las personas que las
trabajan en la empresa se les debe de dar un trato especial y ciertas
consideraciones.

2. Antecedentes Históricos de la administración en México

Los estudios sociales y antropológicos de los pueblos de la antigüedad en


México muestran: hechos, costumbres, ideas religiosas, conocimientos y
formas de organización, que constituyen un claro ejemplo de la
administración pública.

Es impresionante la arquitectura de sus templos, la construcción de sus


ciudades, sus pinturas, sus ídolos, el calendario azteca (uno de los más
exactos del mundo) sus vestidos llenos de esplendor, confeccionados con
materias primas naturales: en suma, su administración. Los historiadores
ponen de relieve la dirección de sus gobernantes para lograr que sus
súbditos alcanzaran mejores niveles de vida. Con todo, las fallas de la
administración pública permitieron la consumación de la Conquista
española, la cual casi destruye aquella civilización. A las obras ricas en
tradición y esplendor económico se sobrepuso el ansia de poder y
riqueza.
La época de la Colonia se caracteriza por la marginación de los auténticos
pobladores de la nación. La administración pública autócrata, rígida,
esclavizante y opresora no permite a los conquistados mejorar sus
condiciones de vida: por ello es explicable el movimiento de
Independencia. La inestabilidad del México independiente no propicia una
administración pública eficiente. La disputa por el botín que significa el
país culmina con la Revolución de 1910.
Al constituirse México en una república federal se pretende nivelar las
clases sociales. La administración pública se hace cargo de la educación,
se declara la libertad de cultos y se separa a la Iglesia del Estado. La
Constitución de 1917 resume la necesidad de armonizar los intereses de
los grupos sociales, en congruencia con los ideales que la inspiran, a
saber: justicia, libertad y democracia.
El sufrimiento del pueblo mexicano a través de más de 300 años, culmina
con una ideología que tiene su base en el respeto por los derechos
humanos, la participación del pueblo en su administración y en la justa
distribución de la riqueza. En términos generales, los sucesos señalados
nos brindan un panorama de la administración empírica.
Para describir la evolución de la teoría administrativa, abordaremos los
periodos de la administración clásica, el periodo neoclásico y las teorías
contemporáneas. Dichos aspectos constituyen la teoría general de la
administración.

IV Clásicos de la Administración

1. FREDERICK TAYLOR

Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en Filadelfia


en el año de 1856 y muere en 1915.

Ingresó a una compañía que fabricaba lingotes de acero en la época de


depreciación en los EE.UU. ocupando el puesto de obrero y luego
pasando por los demás niveles llegó al puesto más alto. Esto le permitió
darse cuenta de las afectaciones que hacían los obreros a las máquinas.

Sus obras:

"Principios de la administración pública"


"Fundamentos de administración científica"
"Las correas" y muchos tratados más.

Dentro de sus principales aportaciones a la administración están los


principios administrativos, los mecanismos de administración, el pago por
destajo, la selección de personal y las características de los trabajos
humanos.

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS:
1.- Estudio de Tiempos y movimientos
2.- Selección de obreros
3.- Responsabilidad compartida
4.- Aplicación a la administración.

MECANISMOS ADMINISTRATIVOS:
1. Estudio de tiempos y movimientos
2. Supervisión funcional
3. Sistemas o departamentos de producción
4. Principio de la excepción
5. Tarjetas de inscripción
6. Uso de la regla de calculo
7. Estandarización de las tarjetas de instrucción
8. Bonificación de las tarjetas de instrucción
9. Estudio de las rutas de producción
10. Sistema de clasificación de la producción
11. Costo de la producción.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS HUMANOS:


1) Descubre que no existe un sistema totalmente efectivo.
2) El puesto que desempeña el trabajador, no siempre va de acuerdo a
sus capacidades.
3) Que no existen incentivos.
4) Que las decisiones se llevan a cabo en los niveles más altos.
5) Que la administración consta de principios aplicables a todas las
empresas.

LIMITACIONES:

Sus aportaciones fueron muy importantes para la administración, pero


también tuvo muchas críticas; la federación del Trabajo Americana, lo
consideraba un ser diabólico, debido a que los trabajos de las personas
bajo su sistema eran repetitivos y mecánicos, otra crítica muy grande fue
la que recibió por abusar del término ciencia.

Pero también hay que considerar que influye en sus estudios y resultados
en Alemania, Inglaterra, Italia y en Estados Unidos, debido a que al llevar
sus estudios cronometrados a las empresas, estas logran una alta
productividad.

2. HENRY GANTT
Colaboró 14 años con Taylor, tomando lo más sobresaliente de él,
continuó con sus estudios. Su obra: "Adiestramiento a los obreros", sus
principales aportaciones son:

1) Sistema de bonificación de tareas de acuerdo a la calidad y cantidad de


las mismas.
2) Adiestramiento de los obreros.
3) Aplicación de la psicología al trato de los obreros.
4) Gráficas de GANTT.

GRÁFICAS DE GANTT:

Son un esquema que representa el tiempo requerido para la realización


de una tarea. Son seis etapas que se deben de llevar a cabo:

1) Listado de actividades,
2) Orden cronológico de las actividades,
3) Determinación de tiempos,
4) Elaboración del esquema,
5) Colocación de barras en el esquema y,
6) Determinación de tiempos totales.

3. HENRY FAYOL

Aportaciones y Limitaciones:
Henry Fayol nace en Francia en el año de 1841 y muere en el año de
1925, entra a trabajar de gerente general a una compañía de minas de
carbón que se encontraba en quiebra, después de 25 años era
considerada una de las empresas más importantes a nivel mundial.

Sus obras más importantes son:

"Administración Industrial y General"


"Principios de Administración General"
"Teoría General del Estado"

Aportaciones:

1.- Universalidad de la Administración: Demuestra que es una actividad


común a todas las organizaciones: Hogar, empresa, gobierno, indicando
que siempre que haya una organización cualquiera que sea su tipo debe
de existir administración.

2.- Áreas funcionales: Para Fayol, deben de existir seis áreas funcionales
dentro de la empresa:

1) Técnica: Se encarga de la producción


2) Comercial: Se encarga de la compraventa
3) Financiera: Se encarga del uso del capital
4) Contable: Se encarga de inventarios, balances y costos
5) Seguridad: Se encarga de proteger los bienes de la empresa y del
empleado.
6) Administrativa: Se encarga de utilizar adecuadamente los recursos.

3.- Modelo del proceso administrativo: Para Fayol, deben de existir dentro
de la empresa ciertas etapas para poder desarrollar cualquier tipo de
trabajo, dentro de ellas encontramos:

1) Previsión. (Examinar el futuro)


2) Organización. (Formular estructura)
3) Dirección. (Hacer funcionar los planes)
4) Coordinación. (Armonizar la información)
5) Control. (Verificar los resultados)

4.- Principios administrativos: Son catorce:

1. UNIDAD DE MANDO: Una sola persona debe de mandar a todos los


subordinados.
2. AUTORIDAD: Toda empresa debe de tener una persona que los dirija.
3. UNIDAD DE DIRECCIÓN: Un programa para cada actividad.
4. CENTRALIZACIÓN: Todas las actividades deben ser manejadas por
una sola persona. NOTA: Actualmente encontramos que debido a las
estructuras esto no resulta muy funcional para las empresas.
5. SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Se
debe buscar beneficiar a la mayoría.
6. DISCIPLINA: Se debe de lograr la disciplina para el buen
funcionamiento de la empresa.
7. DIVISIÓN DEL TRABAJO: Se le debe de indicar a cada quien el trabajo
que debe de realizar.
8. ORDEN: Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa.
9. JERARQUÍA: Se debe de respetar la autoridad de cada nivel
jerárquico.
10. JUSTA REMUNERACIÓN: Pago justo de acuerdo al trabajo
realizado.
11. EQUIDAD: Los beneficios deben ser compartidos; empresa-
trabajadores.
12. ESTABILIDAD: El empleado debe de sentir seguridad en su trabajo.
13. INICIATIVA: Se debe de permitir al empleado que determine como
debe de hacer las cosas.
14. ESPÍRITU DE GRUPO: Todos deben de colaborar entre sí.

Importancia de la Administración

Fayol determina que cualquier actividad que se desempeñe debe tener


como base a la administración por lo que en sus estudios administrativos
propone que deben de ser dados desde la primaria.

Limitaciones:

Fayol fue un autor destacado de su época, sus aportaciones se


reconocieron tiempo después y actualmente todas las empresas trabajan
bajo ellas, por lo que no se puede concebir una empresa sin un proceso y
una división de funciones o que no trabaje bajo los principios
administrativos, etcétera.

Aplicaciones actuales en las organizaciones

Todas las empresas actualmente basan su funcionamiento en todos los


conceptos dados por los clásicos de la administración, pero al día de hoy,
las empresas comprueban que la calidad y el servicio son uno de los
factores más importantes para lograr la alta productividad en la misma; de
ahí que se necesite una combinación de las teorías clásicas y de la teoría
moderna administrativa.

V. Escuela de las Relaciones Humanas,


Aportaciones y Limitaciones
1. Enfoque Psicológico de la Administración

En la época de la administración científica o cientificismo, se pretendía


lograr una alta productividad en las empresas sin importar el factor
humano.

Fayol fue un cientificista que prestó especial atención a las tareas


administrativas y a su planeación pero nunca mencionó la importancia
que tiene en factor humano en su desarrollo.

El humano relacionismo (Escuela de las relaciones humanas o


administración humanística) aparece en los Estados Unidos como un
movimiento de oposición al cientificismo. Aparece en el año de 1920, y
tiene su origen en la necesidad de humanizar a las empresas y el hacer
uso de las ciencias sociales. Está integrada por un grupo de sociólogos
que tienen un conocimiento profundo sobre el comportamiento humano.

2. ELTON MAYO
En una compañía "Western Electric ubicada en el barrio de Hawtourne
Chicago, se toma la decisión de hacer un estudio psicológico y
sociológico para conocer la influencia que tiene ciertos factores como
limpieza, luz, ruido, etc. en el aspecto productivo de la misma. Dicho
estudio lo inician un grupo de sociólogos y psicólogos.

PRIMER EXPERIMENTO: Consiste en trasladar a seis empleados de los


cuarenta mil que trabajaban en la empresa a un local especial, se les
otorgan concesiones especiales como descansos, refrigerios, y jornadas
de trabajo mas cortas; Esto eleva la productividad y cuando ya tenía 8
meses el experimento, se le pide a Elton Mayo que se encontraba en la
universidad de Harvard realizando estudios de psicología industrial que
colabore en el experimento.

Elton Mayo al llegar quita todas las concesiones otorgadas y para


sorpresa de los psicólogos y sociólogos, la productividad sigue constante
a pesar de haber quitado las concesiones; al preguntarle a los obreros el
porque de esta reacción, contestaron "Que elevaron la productividad no
por las concesiones otorgadas si no el compromiso que tenían de haber
sido elegidos de 40 mil empleados para hacer el estudio, en consecuencia
se sacó en conclusión que se les había persuadido psicológicamente.

SEGUNDO EXPERIMENTO: Consistió en entrevistar a 22 mil de los 40


mil empleados por medio de la aplicación de cuestionarios que incluían
todo tipo de preguntas, los resultados obtenidos en este experimento
fueron:

1.-El empleado siente gran resentimiento hacia la compañía donde


trabaja
2.- Que el estado de animo de los trabajadores influye en la productividad
de la empresa.
3.-Que durante las entrevistas, el empleado tiene descargas emocionales.

TERCER EXPERIMENTO: Se pretendía demostrar la relación del


incentivo productividad, los resultados fueron:

1.-Que la relación incentivo-productividad no es mucha cuando esta se


trata del aspecto económico.
2.- Que la empresa tiene grupos informales de trabajo que en muchas
ocasiones tienen mayor fuerza que los formales.
3.-Que la empresa no acepta a la gente que se sale de los lineamientos.

APORTACIONES DE ELTON MAYO:

A) Demostró que el aspecto psicológico es de gran importancia en las


tareas administrativas.
B) Demostró la importancia de la comunicación.
C) Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la
empresa.
D) Una crítica muy grande a Elton Mayo fue que sus estudios fueron
llevados a cabo en una sola empresa, con gente determinada, que tenía
la misma clase social y una cultura similar y nunca tomó en cuenta que
estos factores afectan el comportamiento del ser humano.

4. MARY PARKER FOLLET

Nació y estudio en Boston, dedicándose a analizar aspectos de


coordinación, administración y mando. Critico a la época científica porque
la consideraba que no tomaba en cuenta el aspecto psicológico del
individuo. Su obra: "La Administración como profesión" en la que influyo
el método científico en los aspectos psicológicos.

Presto especial atención a los aspectos conflictivos de las empresas igual


que al de las relaciones humanas y la afectación que tienen estas en la
organización.

Sus trabajos no fueron reconocidos debido a que se consideraba que


tenían un contenido poco práctico y por ser mujer.
5. AL KURT LEWIN

Su teoría se basa en dos aspectos importantes, la motivación y la


frustración. Considera que el campo dinámico del individuo abarca
también el aspecto psicológico y que este afecta la productividad de la
organización, que el ser humano tiene afectaciones positivas y negativas
y que en la mayoría de los casos acepta y atrae las situaciones positivas y
rechaza las negativas.

Realizo investigaciones sobre motivación, e investigo la tensión,


estudiando la forma en que esta afecta a las empresas igual que al logro
de sus objetivos.

Aplicaciones Actuales en las organizaciones

Actualmente encontramos que todas las empresas prestan especial


atención al aspecto psicológico del individuo cuando va a ingresar a una
organización, prueba de ello son todos los exámenes psicológicos que se
han implementado a ellas.
Vl. Escuela Estructuralista

1. Características generales:

Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas como


consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y
del humano relacionismo habían tomado en cuenta a la productividad o al
personal pero en forma aislada y esta integrada por un grupo de
psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento
humano.

La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la


empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso
humano. Es una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los
problemas de la empresa y sus causas prestando especial atención a los
aspectos de autoridad y comunicación.

Esta corriente considera que hay cuatro elementos comunes a todas las
empresas:
1.-AUTORIDAD: Todas las organizaciones cuentan con un grupo de
personas o persona que tienen a su cargo la dirección de otras.

2.-COMUNICACIÓN: En mayor o menor grado, en las empresas se da


para lograr los objetivos.

3.-ESTRUCTURA DE COMPORTAMIENTO: Este elemento se refiere a la


división del trabajo, a la forma en como funciona las empresas y al
comportamiento del personal.

4.-ESTRUCTURA DE FORMALIZACIÓN: Consiste en estudiar las


normas, las reglas y políticas bajo las que trabaja la empresa.
2. MAX WEBER

Principales aportaciones

Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde


puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia,
autoridad y comportamiento. Sus obras:

"Economía y sociedad" y "Ética protestante"

Aportaciones a la administración: Sus aportaciones fueron muy


importantes pero fueron reconocidas 20 años después, dentro de ellas
encontramos:

1.-TIPOS DE SOCIEDAD: Hace una división clara de las sociedades


indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias.

2.- TIPOS DE AUTORIDAD: Considera que hay quienes pueden ejercerla


y quienes no. La clasifica en 3:
- Legal: Que es la que establece la ley,
- Carismática: Que es determinada por el carácter personal y,
- Tradicional: Determinada por el estatus que se ocupa.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA: La define como un


sistema de oficinas que se caracteriza por las demoras o impedimentos y
que en la mayoría de los casos se relaciona con actividades del Estado.
Determina que puede ser mejorado si se cumple con un modelo ideal de
burocracia que cuente con las siguientes características

a) Máxima división del trabajo


b) Jerarquía de autoridad
c) Determinación de reglas
d) Administración imparcial
e) Seguridad en el trabajo
f) Diferenciación clara de los bienes.

4.- VENTAJAS DE LA BUROCRACIA: Considera que cuando una


organización respeta el modelo ideal de burocracia se puede mejorar la
eficiencia logrando que un gran número de personas puedan desempeñar
adecuadamente su trabajo y que los que sean utilizados bajo ciertos
sistemas sean tratados con gran eficiencia.
CRÍTICA

Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se
hace, es que siempre consideró situaciones empresariales y personales
ideales, "pero no existe lo ideal".

3. RENATE MAYNTZ

Principales aportaciones

Sociólogo Alemán. Su obra: "Sociología de la administración". Dentro sus


principales aportaciones a la administración están:

Estructura de la autoridad y tipología de las organizaciones. Este autor


considera que las empresas pueden ser estructuradas en bese a 3
formas:

1.- Estructura jerárquica: En ellas el dirigente toma las decisiones bajo el


concepto de que a mayor nivel, menor obediencia y a menor nivel, mayor
obediencia.
2.- Estructura democrática: En este tipo de empresas, la estructura se
lleva a cabo por lo que opina la mayoría.
3.- Estructuradas por la autoridad técnica: La estructura se lleva a cabo de
acuerdo a los conocimientos que tiene cada persona y en ella hay libertad
de acción y dirección.

Estructura de la comunicación, Para Mayntz la empresa debe de prestar


especial atención a la comunicación porque de ella dependen en gran
parte el logro de los objetivos y la clasifica en:

Informal: Este tipo de comunicación se refiere a las comunicaciones


personales.

Formales: Relaciones laborales Disfunciones estructurales y conflictos:


Esto se presenta cuando el empleado y la empresa esperan cosas
diferentes, las principales causas son:

- Cuando las órdenes no se dan en forma correcta o las dan varias


personas.
- Cuando se exige mayor capacidad o velocidad en el trabajo.
Cuando la gente siente que debería de ser otro su papel en la empresa.
- Cuando existen sobrecargas en el trabajo. Formalización y
Burocratización: Descubre que cuando en una empresa se reglamenta
demasiado, se puede caer en la burocracia y esto delimita la creatividad
no dejando la libertad de acción.

4. TALCOTT PARSONS

La principal aportación a la sociología de Talcott Parsons fue su triple


definición de sociedad como:

Sistema Social
o Concepto central en la sociología parsoniana ya que fue
pensado como la herramienta analítica más abstracta con
que la sociología podría definir tanto su objeto de estudio
como sus dimensiones.
o Sociedad y Sistema Social se definen interrelacionadas.
o Un sistema social es más que la suma de sus componentes.
o A través de la idea de sistema social, la sociología configura
una unidad de análisis abstracta.

Estado Nación
o Es la representación empírica e histórica más importante del
objeto al que la sociología dirige su conocimiento.
o En su análisis del nazismo como amenaza a la civilización
occidental concluye que sólo en los Estado Nación es
posible institucionalizar patrones de conducta, normas e
instituciones guiadas por valores liberales y democráticos.

Sociedad Moderna
o Teóricamente la Sociedad Moderna es una representación
más abstracta de la sociedad que el Estado Nación.
o Históricamente es más concreta que el concepto de sistema
social.
o Se destaca el carácter deseable y necesario de formaciones
institucionales específicas.
o Afirma que las sociedades modernas se forman a través de:
1. Revolución Económica
2. Revolución Política
3. Revolución Educativa

5. CHESTER L. BARNARD
Chester I. Barnard ha tenido probablemente un impacto más profundo en
el tema tan complejo de la organización humana que cualquier otro
contribuyente en el continuum del pensamiento administrativo.

Nació en Massachusetts y estudió en la Academia de Mount Hermon y


continuó sus estudios en Harvard en 1906, abandonándolos tres años
después sin obtener el grado académico.

Principales aportaciones:

Una de sus principales aportaciones es la Teoría de la aceptación de la


autoridad. En ella se sostiene que la autoridad no depende tanto de las
"personas con autoridad" que dan las órdenes, como en la disposición de
cumplirlas por parte de quienes las reciben.

6. Aplicación en las Organizaciones

La administración utiliza todas las aportaciones dadas por los


estructuralistas contribuyendo mucho con las demás corrientes.
VII. Escuelas Administrativas
1. Características generales

Esta corriente o escuela se caracteriza porque sus integrantes basan


sus estudios en la experiencia y en la observación con la finalidad de
encontrar que es lo que está funcionando en las empresas.

Dentro de sus principales exponentes encontramos a los siguientes:

2. PETER DRUKECKER

Estadounidense que en los años 50's en su libro "La gerencia de


empresas" insiste en que el éxito de una empresa depende de la atención
que se preste a los objetivos.

En su libro analiza el sistema de la APO (Administración por objetivos) o


(Administración por resultados) indicando la importancia que tiene la
aplicación de los objetivos para el logro de los mismos a la hora de
administrar.

Considera que es un sistema que requiere de situaciones especiales para


poder ser utilizado tanto de capacidad de los subordinados como
disposición de delegar por parte de los jefes.

Características de la APO: Es considerado como un sistema en le que al


iniciar las actividades el jefe y el subordinado se ponen de acuerdo para
fijar los objetivos y prestando atención a la clasificación de los
mismos. Este sistema presta especial atención a las etapas de planeación
y control del proceso administrativo.

Al fijar los objetivos se debe de tomar en cuenta los principios de los


mismos como son: oportunidad, Flexibilidad, realismo y participación.
En este sistema se clasifican los objetivos en ocho:

1.- Alargo plazo (Los que se logran en un plazo mayor a un año)


2.- A Corto Plazo (Los que se logran en un plazo menor a un año)
3.- Básicos (Su logro no depende de ningún otro)
4.- Subordinados (Su logro depende del logro de otros)
5.- Particulares (Afectan sólo a un área o departamento de la
organización)
6.- Generales (Afectan a toda la organización)
7.- Personales o Individuales (Afectan a una sola persona que trabaja
en la empresa)
8.- Colectivos (Afectan a más de dos personas en la organización)

NOTA: Los particulares y generales se refieren a la estructura


organizacional, los personales y colectivos a las personas que trabajan en
la empresa.

El proceso cíclico o ciclo de proceso administrativo del APO consiste en


que al iniciar el periodo por medio de la planeación, se fijan los objetivos,
tiene el control, se verifica que planeado se haya ejecutado.

VENTAJAS:

-Los objetivos son conocidos con precisión


-Se requiere de menos supervisión
-Se sabe hacia donde se dirigen los esfuerzos

DESVENTAJAS:

-Es un sistema muy costoso


-No todos los subordinados tienen la capacidad de saber fijar los objetivos
y ser responsables
-No todos los jefes tienen la habilidad o saben delegar responsabilidades.

Peter Drukecker a parte de prestar atención a la técnica de administración


por objetivos analiza profundamente al administrador y a las
características de la empresa.

A pesar de ser estadounidense, sus obras: "La frontera de la


administración", "La gerencia para el futuro", "La gerencia de empresas" y
"Una nueva dimensión de la administración" se traducen en varios
idiomas y sus conceptos son aplicados a nivel mundial.

Siempre propone en ellas puntos de partida para que en la empresa se


obtengan resultados adecuados sobre todo cuando la economía. política y
sociedad no tienen basas firmes.
3. ERNEST DALE

Alemán, estudió economía, sus principales obras: "Las grandes


organizaciones" y "Administración, teoría y práctica". Reconocido
mundialmente por sus asesoráis en liderazgo y organización, presidente
de la Academia Americana de administración, en donde aplicó todos sus
conocimientos. Su principal lema: ¿Y esto funciona?, recibió muchos
premios en economía y administración por sus aportaciones
empresariales, pero sobre todo por tener sus propias técnicas de
investigación. Su principal éxito fue el que logró que la gente diera su
mayor esfuerzo cuando se encontrara en situaciones adversas.

4. DALE CARNEGIE
Autor de la obra: "Como ganar amigos e influir en la gente" este autor
presta especial atención a las relaciones humanas y al estudio de como
estas afectan la productividad de la empresa.

Propone varios caminos para poder relacionarse adecuadamente con la


gente y sobre todo da una guía de como influir en ella.

Demuestra que en el momento en que logramos motivar adecuadamente


a la gente, cualquier sistema que utilicemos puede dar resultado siempre
y cuando la gente lo haya aceptado por voluntad propia.

5. ALFRED P. SLOAN JR.

CEO de General Motors- Su Plan organizacional era y sigue siendo uno


de los documentos más importantes sobre gestión organizacional —esto
último lo afirma Warren Bennis—. Dijo Sloan que el objetivo de su plan
era preservar lo mejor de las operaciones descentralizadas, aunque
introduciendo una medida de control financiero y de comunicación
interdivisional, que maximizaría los esfuerzos y la eficiencia de la
compañía”.

6. Aplicaciones actuales en las organizaciones

Todas las empresas aplican de una u otra forma las teorías de los
administradores empíricos y al tener la combinación de un conocimiento
profundo de la organización, el saber como influir en la gente y el
comportamiento de liderazgo, logran que todas las organizaciones
funcionen adecuadamente.
VIII. Escuela de Sistemas
1. Orígenes

La teoría general de sistemas evolucionó los enfoques administrativos.

Este sistema surge basándose en un trabajo realizado por el biólogo


Ludwin Von Berta Lanffy.

2. LUDWIN VON BERTALANFFY

Considera a las empresas como unidades que están en constante


movimiento y que se interrelacionan con el medio ambiente partiendo de
la base que todo entero pertenece a uno mayor.

La T.G.S. (Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa


en un sistema se deben tomar en cuenta las siguientes premisas:

1) Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como


esté estructurado el sistema éste realizará sus funciones.
2) Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están
dentro de otro sistema.
3) Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros
sistemas.

3. KAST Y KAHAN

Desarrollan un modelo de organizaciones más amplio y complejo,


basados en la teoría de los sistemas. De acuerdo con este modelo, la
organización presenta las siguientes características típicas de un sistema
abierto:

1.- Importación-transformación-exportación de energía. La organización


obtiene insumos del ambiente y necesita refuerzos energéticos de otras
instituciones, otras personas o del ambiente material.

Después de la importación (entrada o input), los sistemas abiertos


transforman o procesan la energía disponible (transformaciones,
conversión o procesamiento). La organización convierte los insumos en
productos terminados, servicios prestados, mano de obra calificada, etc.
Estas actividades ocasionan la reorganización de los insumos. Los
sistemas abiertos exportan (salida o output) ciertos productos o resultados
al medio. El ciclo importación-procesamiento-exportación constituye la
base del sistema abierto en su interacción con el ambiente.

2.- Los sistemas son ciclos de eventos. Todo intercambio de energía tiene
un carácter cíclico. El producto que la organización exporta hacia el
ambiente sirve como fuente de energía para la repetición de las
actividades del ciclo. Por consiguiente, la energía puesta en el ambiente
regresa a la organización para la repetición de sus ciclos de eventos.
3.- Entropía negativa. Proceso por el cual todas las formas organizadas
convergen en el agotamiento, la desorganización, la desintegración y
finalmente la muerte. Para sobrevivir, los sistemas abiertos necesitan
detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía, manteniendo
indefinidamente su estructura organizativa. Este proceso, que permite la
obtención de nueva energía, se conoce como entropía negativa o
negentropía.
4.- Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de
codificación. Los sistemas vivos reciben materiales que contienen
energía, la cual transforman mediante la acción del trabajo. Además,
reciben inputs de carácter informativo que proporcionan a la estructura
algunos indicios acerca del ambiente y de su propio funcionamiento, en
relación con él.

El ejemplo más sencillo de entrada de información es la retroalimentación


negativa, que ayuda al sistema a mantener correctamente su camino. La
codificación es un sistema de selección de entrada que rechaza o acepta
los materiales y los asimila a la estructura. La confusión en el ambiente se
simplifica tanto para algunas categorías esenciales como para el sistema.

5.- Estado de equilibrio y homeostasis dinámica. El sistema abierto


mantiene el equilibrio en el intercambio de energía con el ambiente para
evitar el proceso entrópico y afianzar su carácter organizacional. De ese
modo los sistemas abiertos presentan siempre un estado de equilibrio.

El estado de equilibrio puede observarse con claridad en el proceso


homeostático que regula la temperatura corporal. Aunque la temperatura
y la humedad externa varíen, la temperatura del cuerpo se mantiene
invariable. No obstante que la tendencia más sencilla del sistema es hacia
la homeostasis el principio básico es el sostenimiento del carácter del
sistema: el equilibrio casi estacionario (Kurt Lewin). De acuerdo con este
concepto, los sistemas responden a los cambios o se anticipan a ellos
mediante el aumento que asimila las nuevas entradas de energía en la
naturaleza de sus estructuras.

6.- Diferenciación. La organización, como todo sistema abierto, propende


a la diferenciación, es decir, la multiplicación y la elaboración de funciones
que conllevan también la multiplicación de papeles y la diferenciación
interna. La diferenciación es una tendencia hacia la elaboración de la
estructura.

7.- Equifinalidad. Todos los sistemas abiertos, partiendo de diferentes


condiciones y por caminos diferentes, un sistema puede alcanzar el
mismo estado final.

8.- Límites o fronteras. La organización, como sistema abierto que es,


presenta límites o fronteras, es decir barreras entre el sistema y el
ambiente.
4. JAMES E. ROSE

Un sistema se define como un conjunto de interrelacionado de partes o


elementos que interactúan para lograr objetivos comunes. Las
organizaciones son sistemas. Un sistema es una percepción de la
realidad

5. C. WEST CHURCHMAN

Él define un sistema como: conjunto de partes coordinadas para lograr un


conjunto de metas. Esto es, está formado por partes, quizás a su vez
analizables como sistemas, coordinadas haría referencia a unas
vinculaciones que pueden ser incluso buscadas, o intencionales, un
conjunto de metas nos recuerda nuevamente a la falacia del objetivo
único. Es muy frecuente encontrarse en situación de tener que decidir en
un ambiente multiobjetivo.
Churchman propone cinco consideraciones básicas cuando buscamos
comprender, o razonar acerca del significado de un sistema:

1. Los objetivos del sistema considerado como un todo, y expresados en


términos de medidas de actuación o desempeño.
2. El medio ambiente o entorno del sistema, sus restricciones fijas, las
oportunidades, entre otros.
3. Los recursos del sistema.
4. Los componentes o partes, sus actividades o procesos, sus metas y
medidas de actuación.
5. La administración, o sub-sistema de gobierno del sistema.
Respecto de los objetivos Churchman advierte contra la confusión de
éstos con declaraciones más o menos vagas de buenas intenciones, la
diferencia entre objetivos reales y objetivos declarados, siendo la prueba
de los objetivos reales la evidencia de sacrificios o costos realizados en
persecución de esos objetivos: por alguna razón yo priorizo unos en
desmedro de otros. También insiste en la necesidad de definir una
medida que me permita verificar el grado de alcance de esos objetivos.
Por ejemplo: introducir 4 nuevos productos en el próximo año, requiere la
aclaración de qué significa producto introducido, y entonces puedo
verificar el logro de ese objetivo al año cumplido.

El medio ambiente es lo que está fuera del sistema. La frontera entre lo


que pertenece al sistema y lo que está fuera no es tan obvia, no son las
paredes del edificio la frontera de la empresa. Más precisamente
debemos identificar como medio ambiente relevante para nuestro análisis,
todo aquello que no es controlado o influido por el sistema, pero que lo
condiciona, limita o restringe, en relación a la persecución de sus
objetivos. Es necesario distinguir aquí el medio ambiente no competitivo,
nos afecta pero le somos ajenos, del medio competitivo que si bien no lo
controlamos sus acciones pueden verse influidas por las nuestras. Es
significativo que lo que el analista identifica como medio ambiente
depende de su percepción de si tiene o no, capacidad de influir en
beneficio del sistema, sobre determinado aspecto que lo afecta.
El enfoque de sistemas implica la construcción de un sistema de
información relevante para tomar decisiones adecuadas sobre el sistema.
Los recursos del sistema son por otra parte lo que está dentro, lo que
puede utilizarse o aplicarse para obtener los objetivos buscados. Al dividir
el sistema en partes se tendrá cuidado de hacerlo con el criterio de
identificar contribuciones de las partes al objetivo del sistema, y poder
medir esas contribuciones.
Esta división en partes del sistema empresa, muchas veces no coincide
con la división existente en unidades de organización. Por último la
administración del sistema es el componente que fija los planes, asigna
los recursos, verifica que el desempeño se ajusta al planificado y
eventualmente decide correcciones.
6. STAFFORD BEER

El Dr. Stafford Beer, un genio adelantado a su tiempo, es considerado el


padre de la Cibernética de la Administración. Su principal contribución al
campo de la administración esta en forma de un modelo de organización
para sistemas complejos adaptativos, que explica la condición de
viabilidad (capacidad de mantener una existencia independiente) en
términos de conceptos cibernéticos tales como recursividad homeostasis
y la ley de variedad requerida de Ashby.

Un modelo cibernético se ocupa del estudio de los sistemas complejos,


que por definición son aquellos que tienen tantas partes e interconexiones
que sólo pueden ser estudiados a través de la construcción de modelos.
Todas las organizaciones humanas son sistemas complejos.

Los enfoques tradicionales de las teorías de administración recurren al


organigrama como modelo descriptivo de la organización. Beer, en
cambio, desde un punto de vista cibernético, propone otra manera de
hacer el mapa de la organización. Él afirma que se puede demostrar
científicamente que todos los organismos vivos, o sea, los capaces de
mostrar existencia independiente, tienen una estructura similar. Les llama
“Sistemas Viables” y propone que el modelo que los represente, sustituya
el clásico organigrama.

La ventaja de usar el Modelo de Sistema Viable es que se trata de un


modelo recursivo. Un axioma de la Cibernética de la Administración es
que un sistema viable contiene otros sistemas viables, y a la vez, es parte
de un sistema viable mayor.

7. Aplicaciones actuales en las Organizaciones

Cada vez son más las organizaciones que utilizan los sistemas. Esto les
permite que funcionen más adecuadamente porque por medio de los
sistemas las tareas se facilitan y se permite que se tenga un mejor
conocimiento empresarial.

IX Enfoque Matemático
1. Antecedentes

La escuela cuantitativa también se conoce con el nombre de escuela


matemática o escuela cuántica.

Se considera que esta escuela se inició en los años 40's, pero que las
verdaderas contribuciones a soluciones empresariales han sido en los
últimos treinta años.

Actualmente muchos de los problemas empresariales se resuelven por


medio de modelos matemáticos que prestan especial atención a la toma
de decisiones.

2. Proceso de Decisiones

El proceso de decisiones se considera como una serie de etapas que


forman una decisión. La toma de decisiones es un proceso que lleva a
cabo todo administrador y es considerado como una tarea central de la
administración.

A la toma de decisiones se le define como la selección basada en cierto


criterio de la conducta alternativa entre dos o más caminos, cursos de
acción o alternativas.

*Tipos de decisiones. En la empresa existen dos:

1) Las programadas, en las que los datos son adecuados y repetitivos,


hay certeza y las condiciones en muchas ocasiones son estáticas.
2) Las no programadas, en las que los datos son inadecuados, hay
incertidumbre y las condiciones son dinámicas y se utilizan técnicas de
planteamiento y control.

3. Modelos y técnicas matemáticas

Dentro de las principales técnicas matemáticas encontramos:


*Investigación de Operación: Se define como la aplicación de la Lógica
matemática y el Método Científico con la finalidad de solucionar
problemas administrativos que se representan por medio de modelos
matemáticos que se resuelven por medio de ecuaciones algebraicas.

La Investigación de Operaciones se basa en las siguientes teorías


matemáticas:

1.-Teoría de juegos: En esta teoría se analizan los conflictos. En él


intervienen dos o más personas; a cada una se le da un número limitado
de estrategias las cuáles reflejarán el resultado de cada uno de los cursos
de acción. Los resultados son calculados preferentemente por medio de
una matriz.
2.-Teoría de Colas: Su objetivo es optimizar distribuciones en
condiciones de aglomeraciones. Se encarga de eliminar los tiempos de
espera o demoras innecesarias y los puntos de interés son el tiempo de
espera y el número de clientes (las unifilas de los bancos son una
solución por éste medio).

3.-Teoría de decisiones: Este se resuelve en base a los siguientes


pasos:

Definición del problema.


Desarrollo de alternativas.
Construcción del modelo.
Probar el modelo.
Implementar el modelo.

4.- Programa de actividades: Esta se desarrolla por medio de los


sistemas CPM, Pert, por medio de diagramas de flechas y red de
actividades; tiene como objetivo encontrar el camino crítico por medio de
una secuencia de actividades y operaciones que permitan el mejor
aprovechamiento de los recursos en un tiempo óptimo.

5.- Programación lineal: Este procedimiento tiene como objetivo,


minimizar los costos y maximizar la eficiencia mediante ciertos límites y
obligaciones. Un requisito indispensable es que exista una localización de
planta y hay que tomar en cuenta ciertas variables de materia prima, lugar
de venta, etc.

6.- Probabilidad y estadística matemáticas: Es un sistema que se


utiliza cuando los datos son difíciles de obtener. El sistema estadístico
muestra las características que debe que debe tener una alternativa para
que pueda ser elegida. Este sistema se utiliza mucho en control de
calidad, créditos, seguros, etc. Este sistema permite conocer la
probabilidad de éxito que tiene una alternativa.
7.- Programación dinámica: Este tipo de programación se utiliza cuando
antes de llegar al objetivo final tenemos que pasar por ciertas fases
intermedias, pero relacionadas y que si una de ellas no se logra
adecuadamente se afecta el objetivo final.

Ejemplo: vendedores que tienen programadas una serie de visitas a sus


clientes.

4. Aplicaciones actuales en las organizaciones

Es una escuela que permite que con éstas técnicas se lleve a cabo un
adecuado proceso de toma de decisiones en la empresa, pero uno de los
problemas que se presentan es que no es aplicable a todas las
organizaciones y que sólo se puede utilizar cuando los problemas son
cuantificables.

5. IGOR H. ANSOFF

Está considerado el pionero de la introducción de la cultura del


pensamiento estratégico en el mundo empresarial y académico. Ha sido
el primer autor de un libro sobre estrategia empresarial, introductor de los
conceptos y términos que han servido de base para todo el amplio
desarrollo que ha tenido en todo el mundo. Ha sido el maestro de la
mayoría de los especialistas modernos que escriben sobre estrategia
empresarial, facilitando su difusión a todos los niveles, dejando de ser un
tema tabú, sólo apto para súper-especialistas.

La introducción del comportamiento estratégico en la acción empresarial


supuso la aparición de la dimensión externa o de complejidad, que en
adelante habría de conjugarse con la dimensión interna o de la
organización; las empresas no podían olvidar incorporar de un modo
fundamental el mundo exterior en cualquier proceso de planificación que
emprendieran. Esto preparó el camino para la ahora clásica distinción
entre planificación corporativa - en qué mercados estamos y cómo
podemos lograr sinergia entre ellos- y dirección estratégica - cómo
podemos alcanzar la ventaja competitiva en los mercados que hemos
decido estar presentes.

Pero como suele ocurrir en todos los procesos de evolución del


pensamiento, el exceso de énfasis puesto en la introducción de la
dimensión exterior o de la complejidad, hizo que surgieran conflictos
sobre la distinción entre formulación estratégica y ejecución estratégica,
debido al divorcio entre la estrategia formulada/intocable y el día a día
operativo de la empresa, donde no se sabía como gestionar las
contingencias. Recientemente este gap ha dado lugar a las nuevas
escuelas de pensamiento estratégico.

6. RUSELL L. ACKOFF
Ha ejercido su influencia en campos tan diversos como la investigación de
operaciones y la sicología y ha publicado tan prolíficamente como
Drucker. Sus Cápsulas de Administración en Pequeñas Dosis (Limusa
1989) son una breve muestra de ello y este artículo es determinante para
entender el comportamiento de compra: Advertising Research at
Anheuser Bus, Inc. 1968 - 1974

7. F. W. HARRIS

En 1915 cuando F. W. Harris desarrolló una formula para la


administración de inventario basada en la cantidad económica del pedido

8. AGNER KARUP AERLANG


Es célebre por la creación, a principios del siglo XX, de la "Teoría de las
Colas" (Queueing Theory), diseñada para analizar la congestión de tráfico
telefónico de Copenhague.

8.1 Teoría de las colas

Con frecuencia, una empresa debe decidir la cantidad de servicio que


debe estar preparada para ofrecer en distintos momentos del tiempo.
Pero esto no es tarea sencilla. Los directivos saben que deben atender un
promedio de 100 clientes diarios. Sin embargo, no están seguros de cómo
se repartirá la llegada de los clientes a lo largo del día. La empresa no
puede permitirse el lujo de estar preparada para atender a los 100 clientes
al mismo tiempo porque eso implicaría altísimos costos por capacidad
ociosa. Sin embargo, carecer de la capacidad de ofrecer el servicio
cuando los clientes lo demandan es causa de largas colas que enfurecen
a los clientes y dinamitan la reputación de la empresa.

¿Cómo resolver el problema?

A través de la modelización matemática de una serie de parámetros, la


teoría de las colas pretende dar una respuesta para una pregunta: ¿qué
cantidad de recursos debemos tener disponibles en cada momento para
satisfacer a nuestra demanda? La clave es hallar un balance óptimo entre
espera y recursos, teniendo en cuenta variables como el costo del servicio
y la paciencia de los clientes. La meta: es alcanzar una solución que
optimice la asignación de recursos a través de una predicción del
comportamiento del sistema. Clarin.
X. Escuela Neohumanorelacionismo

1. Antecedentes y características

La Escuela o teoría del neohumanorrelacionismo o teoría del


comportamiento es una teoría de oposición a la teoría clásica que presta
especial atención al comportamiento humano. Se considera una
continuación de la teoría de las relaciones humanas. Critica tanto a la
burocracia como a la teoría de las relaciones humanas, porque considera
que nunca trató al factor humano en forma individual.

El Neohumanorrelacionismo o teoría del comportamiento analiza a las


personas y a su comportamiento en forma individual, basándose en que la
motivación mejora la productividad de la empresa.
2. ABRAHAM MASLOW

Su obra "Personalidad y Motivación"; es un psicólogo que estudia las


necesidades del ser humano. Considera que el ser humano tiene
diferentes necesidades y que estos ocupan cierta jerarquía.

Pirámide de las Necesidades de Maslow

Este autor jerarquiza las necesidades en el siguiente orden:

1) Necesidades fisiológicas (Son de vital importancia ya que de ellas


depende la supervivencia del ser humano).
2) Seguridad (Estabilidad, protección y seguridad en el trabajo).
3) Sociales (Participación y aceptación en actividades sociales).
4) Estima (El individuo no sólo quiere pertenecer a grupos, necesita que
se le estime dentro de ellos).
5) Autorrealización (El poder llevar a cabo lo que nos agrada es una
necesidad).

3. DOUGLAS MCGREGOR

Aportaciones:

Sus obras "El lado Humano de la Empresa", "La Psicología Industrial", "El
Administrador Profesional". Psicólogo estadounidense y profesor de
Harvard, en donde realizó estudios de Psicología Industrial. Es el primero
en fijarse posiciones sobre le comportamiento humano.

Sus aportaciones: La Teoría General de Dirección y las Teorías


Administrativas.

Sus teorías: La teoría X y la Teoría Y.

*Teoría X. Supuestos:
1) La gente tiene una aversión al trabajo.
2) Debe ser castigado y amenazado para que trabaje.
3) Prefiere ser dirigido para evitar responsabilidades.

*Teoría Y. Supuestos:
1) El desgaste del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural
como en el juego.
2) El común de la gente aprende en condiciones adecuadas.
3) El individuo logrará los objetivos de la empresa siempre y cuando la
empresa logre sus objetivos personales.
4) La capacidad de la gente sólo se utiliza en parte.
5) La mayoría de la gente tiene creatividad e ingenio.
4. CRIS ARGYRIS

Se dedicó este autor a estudiar al personal que trabaja dentro de la


organización; concluyendo que el individuo ha sido educado en forma
diferente a lo que se le exige en la organización, por lo que al ingresar en
ella, existe un desajuste en el comportamiento; demuestra la
incongruencia o falta de relación entre lo que se aprende y lo que se
ejecuta.

Se educa a la gente para que dirija y cuando ingresa a la organización se


le pide que se subordine a las reglas. Se le educa para que sea una
persona activa y cuando ingresa a la empresa se le exige que sea pasiva
o que su actividad esté dentro de ciertos límites.

Su obra "Personalidad y Organización" analiza el desajuste entre la


educación recibida y la actividad empresarial.

5. HERBERT A. SIMON
Herbert Simón se tomó muy en serio la estructura básica de la ciencia
económica, esforzándose en definirla como la ciencia de la elección, para
lo cual trabajó sobre el proceso psicológico de la toma decisiones. Según
Simon la hipótesis básica de la economía neoclásica, la de que los
agentes tienden a maximizar los resultados de su comportamiento, es
muy limitada. En la práctica ningún ser humano está continuamente
buscando la solución óptima. Aunque deseara hacerlo, el coste de
informarse sobre todas las alternativas y la incertidumbre sobre el futuro
lo harían imposible.

De acuerdo con Simon, las personas simplemente intentan buscar una


mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito
para después, poco a poco, ir ajustando esa solución. Esta estructura de
pensamiento, que Simon denominó racionalidad limitada estimuló muchos
trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las
organizaciones y la sociedad.

Simon fue pionero en investigación sobre la forma en que deben tomarse


decisiones en organizaciones económicas complejas (empresas públicas,
multinacionales, etc.). Su obra más celebrada es Administrative Behavior:
A Study of Decision-making Processes in Administrative Organization
(1947) en la cual, en contra de la concepción clásica sobre la existencia
de unos responsables en tomar decisiones que conocen todas las
opciones, elabora un modelo o proceso racional de adopción de
decisiones “satisfactorias”.

6. FREDERICK HERZBERG
Fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los hombres
más influyentes en la gestión administrativa de empresas. Es
especialmente reconocido por su teoría del enriquecimiento laboral y la
teoría de la Motivación e Higiene

Herzberg propuso la Teoría de Motivación e Higiene, también conocida


como la "Teoría de los dos factores" (1959). Según esta teoría, las
personas están influenciadas por dos factores:

• La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores


de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción
del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.
• La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de
higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan
insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la
satisfacción a largo plazo.

Factores de higiene

• Sueldo y beneficios
• Política de la empresa y su organización
• Relaciones con los compañeros de trabajo
• Ambiente físico
• Supervisión
• Status
• Seguridad laboral

Factores de motivación

• Logros
• Reconocimiento
• Independencia laboral
• Responsabilidad
• Promoción
• Crecimiento
• Madurez
• Consolidación

7. RENSIS LIKERT

Este autor es un exponente de la teoría del comportamiento que


considera que cada empresa es diferente por lo que hay que analizar
primero al tipo de organización para poder determinar después qué tipo
de dirección debemos de utilizar.

Este autor aporta los cuatro sistemas de Administración, pero considera


que antes de determinar cuál debemos de utilizar, debemos de tomar en
cuenta cuatro variables importantes que hay dentro de las empresas y
que nos determinan qué tipo de sistema debemos utilizar.

Estas variables son:

1) El proceso decisorio.
2) La comunicación.
3) Las relaciones interpersonales.
4) Las recompensas y castigos.

Los cuatro Sistemas de Administración son:

1.- Autoritario o coercitivo: Es un sistema cerrado, autocrático y


arbitrario. Su proceso decisorio: la alta dirección toma todas las
decisiones; la comunicación no existe en este sistema; relaciones
interpersonales: no se dan debido a que la alta dirección toma todas las
decisiones; sistemas de recompensas: no existe.
2.- Arbitrario o benevolente: Es una autocracia disimulada. El proceso
decisorio está en la alta dirección, pero hay cierta delegación en cosas
que no son importantes; la comunicación es precaria, pero se hace creer
que existe; las relaciones interpersonales se toleran; sistemas de
recompensas: se presta más atención a los castigos solamente.

3.- Sistema Consultivo: Se hace por medio de participación. Proceso


decisorio: participativo, se permite que la gente intervenga; la
comunicación se da frecuentemente; las relaciones interpersonales son
constantes; sistemas de recompensas: se utilizan más recompensas que
castigos.

4. Participativo: es una democracia abierta. Proceso decisorio: se


delega responsabilidad hasta donde es posible; la comunicación se lleva
a cabo en todos los sentidos; las relaciones interpersonales con
constantes y en gran parte del proceso se basa en ellas; sistema de
recompensas: sólo se hace uso del castigo en cosas muy necesarias,
pero constantemente se utilizan las recompensas, es más, este sistema
se basa en ellas.

Likert considera que para adoptar un modelo de dirección primero hay


que evaluar basándose en los puntos anteriores y al tipo de organización
de que se trate y basándose en esto determinar qué sistema debe
adoptarse. También considera que en una misma organización pueden
adoptarse diferentes sistemas según el área funcional de que se trate.

De todos los sistemas antes estudiados éste es uno de los más amplios y
que todas las organizaciones pueden identificarse.

8. Blake y Mouton
Un enfoque muy conocido para definir los estilos de liderazgo es la rejilla
o grid gerencial desarrollada hace algunos años por Robert Blake y Jane
Mouton. A partir de investigaciones anteriores que mostraban la
importancia de que el administrador se preocupara tanto por la producción
como por las personas, Blake y Mouton desarrollaron un ingenioso
procedimiento para dramatizar esta preocupación. Esta rejilla ha sido
usada en todo el mundo como un medio para capacitar administradores e
identificar diversas combinaciones de estilos de liderazgos.

a) Las dimensiones de la rejilla o grid. La rejilla o grid tiene dos


dimensiones: preocupación por las personas y preocupación por la
producción. Como han insistido Blake y Mouton, el uso de la frase
“preocupación por” tiene la intención de mostrar “cómo” los
administradores se preocupan por la producción o “cómo” se preocupan
por las personas y no de cosas tales como “cuánta” producción quieren
obtener de un grupo.

La “preocupación por la producción” incluye las actitudes del supervisor


hacia una amplia variedad de aspectos, como son la calidad de las
decisiones de políticas, los procedimientos y procesos, la creatividad de la
investigación, la calidad de los servicios del “staff”, la eficiencia del trabajo
y el volumen de la producción. En igual forma la “preocupación por las
personas” se interpreta en un sentido amplio. Incluye elementos tales
como el grado de compromiso personal con el logro de las metas, el
mantenimiento de la autoestima de los trabajadores, la ubicación de la
responsabilidad con base en la confianza más que en la obediencia, crear
buenas condiciones de trabajo y mantener relaciones personales
satisfactorias.

b) Los cuatro estilos extremos. Blake y Mouton reconocen cuatro


estilos extremos. En el estilo 1.1 (conocido como “administración
empobrecida”), los administradores se preocupan muy poco por las
personas o la producción, ya que tienen una participación mínima en sus
trabajos: para todos los efectos, han abandonado sus trabajos y sólo
marcan el paso o actúan como mensajeros que comunican información de
los superiores a los subordinados. En el otro extremo se encuentran los
administradores 9.9, quienes muestran en sus acciones la mayor
dedicación posible tanto hacia le personal como hacia la producción. Son
los verdaderos “administradores de equipo” que pueden armonizar las
necesidades de la producción de la empresa con las necesidades de los
individuos.

Otro estilo es la administración 1.9 (que algunos denominan


“administración de club campestre”), en la que los adiestradores tienen
poca o ninguna preocupación por la producción y sólo se preocupan por
las personas. Fomentan un ambiente en el que todos se encuentran
relajados, amistosos y felices y nadie se preocupa por aplicar un esfuerzo
coordina- do para alcanzar las metas de la empresa. En el otro extremo
se encuentran los administradores 9.1 (conocidos en ocasiones como
“administradores autocráticos de tarea”), a quienes sólo les preocupa
desarrollar una operación eficiente, que tiene poca o ninguna
preocupación por el personal y que son sumamente autocráticos en su
estilo de liderazgo.

Si se utilizan estos cuatro extremos como puntos de referencia, cualquier


técnica, enfoque o estilo administrativo, se puede ubicar en algún lugar en
la rejilla. Es evidente que los administradores 5.5 tienen una preocupación
media por la producción y por el personal. Logran una moral y producción
adecuadas, pero no sobresalientes. No fijan metas demasiado altas y
suelen tener una actitud benévolamente autocrática hacia las personas.

La rejilla o grid gerencial es un dispositivo útil para identificar y clasificar


los estilos administrativos, pero no explica por qué un administrador se
ubica en una u otra parte de la rejilla. Para determinar la razón se deben
observar las causas subyacentes, como son las características de
personalidad del líder o de los seguidores, sus aptitudes y capacitación, el
ambiente de la empresa y otros factores situacionales que influyen sobre
la forma de actuar de los líderes y sus seguidores.

9. Aplicaciones actuales en las Organizaciones

Después de haber analizado las características del ser humano y los


diferentes recursos, las investigaciones han demostrado que el
comportamiento del mismo requiere especial atención, por lo que la teoría
antes estudiada ha sido muy aceptada en todo tipo de empresa.

XI. Enfoques contemporáneos de la práctica


Administrativa
1. Teoría de la Contingencia

La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta,


surge de investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de
verificar los modelos de estructuras organizacionales más eficaces,
derivando con ello una nueva concepción de empresa, que se adecue a
los cambios que presenta el medio ambiente, por medio de la
identificación de las variables que producen mayor impacto, donde su
estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación
con el entorno externo; explicando que existe una relación funcional entre
las condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas
para el alcance de los objetivos, manifestando que no existe una teoría
única para la solución de los problemas organizacionales, rompiendo con
los esquemas conceptuales de la de la administración tradicional.

Existen dos corrientes de la Teoría Contingencial: el de "la Escuela de los


Sistemas Socio- técnicos y el de la corriente Contingencial", el primero
hace énfasis en los estudios de Emery y Trist quienes en Londres en los
años sesenta, tratan de identificar el proceso y las reacciones que ocurren
en el ambiente, clasificándolo según su naturaleza ,afirmando que existen
cuatro tipos de contextos ambientales que regulan la estructura y
comportamiento organizacional, estos son: "El entorno Estático y Aleatorio
(Tranquilo), Entorno Estático y Segmentado, Entorno Perturbado y
Reactivo y el Entorno de Campos Turbulentos”, determinado con ello la
interdependencia causal entre las compañías estudiadas y su entorno.
La Segunda Corriente estudia la influencia de las contingencias sobre la
estructura organizativa y el comportamiento administrativo, comienzan sus
estudios a finales de los cincuenta con las investigaciones de la socióloga
Joand Woodward, quien analizo 100 firmas industriales, catalogando tres
formas de producción: "Producción o factura unitaria, Producción en masa
o mecanizada, Producción Continua o Automatizada" deduciendo que la
variable tecnología (técnicas de producción) adoptada determina las
estructuras y los comportamientos empresariales. Posterior a ello,
también a finales de los cincuenta Burns y Stalker estudiaron alrededor de
20 firmas de la industria electrónica en Escocia e Inglaterra, con el
objetivo de verificar la interrelación entre la administración y el entorno
externo, clasificando a las organizaciones como mecanicistas y orgánicas,
concluyendo que el ambiente determina la estructura y que este afecta su
sistema administrativo y funcionamiento.
Seguidamente en los años sesenta Chandler según la experiencia de
algunas organizaciones Estadounidense (DuPont, General Motors,
Standard Oil y Sears Roebuck & Co), examina como esas empresas
adaptan su estructura a las estrategias de negocios, deduciendo, que las
organizaciones norteamericanas estuvieron determinadas por las
estrategias de mercado en estos últimos 100 años, explicándolo por
medio de un proceso histórico. Se le suma a lo anterior, Thompson en el
año sesenta y siete que relaciona a la organización con el medio
ambiente dentro de una lógica de sistema abierto y racionalidad
organizacional.

Posterior a él, Lawrence y Lorsch ya en los setenta, investiga diez firmas


de tres sectores industriales: plásticos, alimentos y containers, afirmando
que los principales problemas organizacionales son la diferenciación
(división en subsistemas) y la integración (unificación y coordinación de
esfuerzos), infiriendo con esto que la empresa que más se adapte a las
características del ambiente, estará más cerca del éxito.
2. Teoría del Desarrollo Organizacional

Este movimiento de desarrollo organizacional surgió a partir de 1962


como un complejo conjunto de ideas respecto del hombre, de la
organización, y del ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y
desarrollo según sus potencialidades, el DO. es un resultado práctico y
operacional de la teoría del comportamiento orientada hacia el enfoque
sistemático.

Un intenso movimiento que congrega a varios autores que buscan aplicar


las ciencias del comportamiento a la administración.

Los orígenes del DO. Pueden atribuirse a varios factores:

a) La dificultad en operacionalizar conceptos de las diversas teorías sobre


la organización, que traían un enfoque diferente, el desarrollo
organizacional es el resultado de los esfuerzos de la teoría conductista
para promover el cambio y la flexibilidad organizacional y en conflicto con
las demás, a saber:

• La teoría clásica propuesta por Taylor y por Fayol hizo énfasis, cada una
por separado, en la organización formal y en la racionalización de los
métodos de trabajo. La organización científica desarrolló un enfoque
rígido y mecanicista, que consideraba al hombre desde un punto de vista
atomista y simplista (hombre económico), como un apéndice de la
máquina. Esa teoría se evidencio como incompleta y parcializada;

• La teoría de relaciones humanas, propuesta por Mayo, fue una reacción


de oposición al tradicionalismo de la teoría clásica. Hizo énfasis en el
hombre (hombre social) y en el clima psicológico del trabajo. Las
expectativas de los empleados, sus necesidades psicológicas, la
organización informal y la red convencional de comunicaciones pasan a
ser los componentes principales de los estudios de administración. El
liderazgo pasa a sustituir la autoridad jerárquica formal.

• Esa teoría resulto incompleta y parcial, pues solo reforzó aquellos


aspectos organizacionales omitidos ó rechazados por la teoría clásica;

• La teoría de la burocracia pretendió sentar las bases de un modelo ideal


y racional de organización que pudiese ser copiado y aplicado a las
empresas, cualquiera que fuera su ramo de actividad, Weber describió las
características más importantes de la organización burocrática o racional,
basándose en la estructura militar del ejercito prusiano, sin embargo los
seguidores de Weber comprobaron una serie de distorsiones, la
organización burocrática, ideal y teórica, carecía de la flexibilidad para
adaptarse necesariamente a las innovaciones de una sociedad moderna.

• La teoría estructuralista representó una visión mas crítica de la


organización, esta concibe la sociedad moderna como una sociedad de
organizaciones. Una organización debe ser interpretada como la síntesis
de la organización formal y de la informal. Dentro de una organización
encontramos los objetivos organizacionales (mayores utilidades, mayor
eficacia, crecimiento, etc.) en conflicto con los objetivos individuales de los
participantes (mayores salarios, mejor horario de trabajo, prestigio, etc.).
La teoría estructuralista apunta más hacia los problemas y aspectos
críticos de las organizaciones que a las soluciones, propiamente dichas.
No presenta una teoría de la organización: sólo critica las teorías hasta
entonces existentes y ofrece un método de análisis y comparación de las
organizaciones;

• La teoría del comportamiento surgió a partir de la teoría de las


relaciones humanas, resultando un enfoque predominantemente
sociológico y motivacional. La organización se visualiza como un
organismo social que tiene vida y cultura propia, en el cual se desarrollan
estilos de administración y sistemas de organización para dirigir a las
personas. De allí surge el comportamiento organizacional, fruto de los
intercambios y estándares de las relaciones de las personas. La teoría del
comportamiento fue más una teoría que aportó nuevos conceptos y
contribuciones que una teoría definitiva de la administración. De la teoría
del comportamiento resultó el movimiento del desarrollo organizacional
(DO.) orientado a lograr el cambio y la flexibilidad organizacional. Se
comprobó que no basta sólo con desarrollar un entrenamiento sin producir
un cambio específico, sino que es necesario también preestablecer un
patrón de desempeño y un programa coherente de cambios en toda la
organización.

b) La profundización de los estudios sobre la motivación humana y su


interferencia en la dinámica de las organizaciones. Estas teorías
demostraron la necesidad de buscar un nuevo enfoque de la
administración, capaz de interpretar una nueva concepción del hombre
moderno y de la organización actual, con base en la dinámica
motivacional. Se comprobó que los objetivos de los individuos no siempre
se conjugan con los objetivos organizacionales, lo que provoca un
comportamiento ineficiente que impide alcanzar los objetivos.

c) La creación del Nacional Training Laboratory de Bethel en 1947 y la


realización de las primeras investigaciones de laboratorio sobre el
comportamiento del grupo, destinada a reeducar el comportamiento
humano y mejorar las relaciones sociales, a través de los T-Groups.

d) La publicación de un libro producto de las investigaciones con los T-


groups, el coordinador, Leland Bradford es considerado por algunos
autores el precursor del movimiento llamado desarrollo organizacional
(DO.).

e) La pluralidad de los cambios en el mundo originaron el desarrollo


organizacional, a saber:

1. Una transformación rápida e inesperada del ambiente organizacional.

2. Un aumento del tamaño de las organizaciones, que hizo que el


volumen de las actividades tradicionales de la organización no fuera
suficiente para sostener el crecimiento.

3. La tecnología moderna, requiriendo personas altamente especializadas


y de competencias muy diferentes.

4. Cambios en la conducta administrativa debido a un:

• Nuevo concepto del hombre basado en el conocimiento de sus mutables


y complejas necesidades.

• Nuevo concepto de poder basado en la colaboración y en la razón.

• Nuevo concepto de valores organizacionales, basado en ideas humano-


democráticas.

• La gran invención del final del siglo XX. Esta modifico la vida de la
sociedad, de las organizaciones, del hombre y de su visión del mundo.

f) La fusión del estudio de la estructura y el estudio del comportamiento


humano en las organizaciones, La teoría de sistemas aglutinó los
aspectos estructurales y los del comportamiento, posibilitando el
surgimiento del desarrollo organizacional.
Existe una diferencia entre proceso (procedimientos) y estructura, los
aspectos estructurales son elementos estáticos de la organización y se
refieren a la distribución de sus diferentes componentes (división del
trabajo, autoridad y responsabilidad).El proceso (procedimiento) es
dinámico y se refiere a las normas que determinan una organización, los
cargos y funciones asumidos por las personas, la manera como se
resuelven los problemas y se toman las decisiones.

g) El DO. Se limitó a los conflictos interpersonales de pequeños grupos,


pasó luego a la administración pública y posteriormente a todos los tipos
de organizaciones humanas (industrias, empresas de servicio,
organizaciones militares, etc.).

El DO. Pretende ser una especialidad de la psicología, a pesar de que su


aplicación no se restrinja a un enfoque meramente psicológico. Es una
continuación de la teoría de las relaciones humanas, al proponer una
teoría social del ámbito organizacional. El DO. Solo se afirmó cuando
incorporó el enfoque sistemático en el estudio de las organizaciones.

h) Los diversos modelos de D, O, consideran básicamente cuatro


variables:

1. El ambiente, centrado en aspectos como la turbulencia ambiental, la


explosión del conocimiento, de la tecnología y de las comunicaciones, y
en el impacto de esos cambios sobre las instituciones y los valores
sociales.

2. La organización, tomando en cuenta las características de dinamismo y


flexibilidad organizacional para sobrevivir en un ambiente dinámico y
cambiante, donde surgen nuevas tecnologías, nuevos valores sociales,
nuevas expectativas, etc.

3. El grupo social, considerando aspectos de liderazgo, comunicación,


relaciones interpersonales, conflictos, etc.

4. El individuo, resaltando las motivaciones, actitudes, necesidades, etc.;


Estas cuatro variables básicas son abordadas con una especial atención
en su interrelación e interdependencia, para que un cambio permita lograr
tanto los objetivos organizacionales como los individuales.
a) Warren B. Bennis

Profesor, experto en liderazgo y administración de negocios


estadounidense. Warren Bennis nació en el seno de una familia judía de
condición humilde y estudió en un colegio de Westwood (Nueva Jersey).
En 1943 fue alistado en el ejército y participó de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), siendo miembro del grupo de infantería y recibiendo
la condecoración "Corazón Púrpura" y la medalla "Estrella de Bronce" al
valor. Terminada la guerra, Warren Bennis ingresó al "Antioch College",
teniendo como profesor a Douglas McGregor, considerado como uno de
los fundadores de la moderna filosofía de gestión. En 1972, renunció a su
posición académica en el "Massachussets Institute of Technology" (MIT)
para asumir como vice presidente ejecutivo de la "State University of New
York", y tiempo después ser presidente de la Universidad de Cincinnati.
Warren Bennis es presidente fundador del Instituto de Liderazgo de la
Escuela de Negocios Marshall de la Universidad del Sur de California y
profesor distinguido en Administración de Negocios en esa universidad.
Warren Bennis ha sido asesor de cuatro presidentes de Estados Unidos
(Kennedy, Johnson, Carter y Reagan) y varias figuras públicas, además
de ser uno de los principales expertos mundiales en liderazgo,
investigador distinguido en Thomas S. Murphy y académico invitado en el
Centro para el Liderazgo Público de la Escuela de Negocios de Harvard.

3. Administración de la Calidad

La administración de la calidad es la función organizacional cuyo objetivo


es la prevención de defectos.

La responsabilidad de la administración de la calidad según Fergenbraurn


(1983) son las siguientes:

1. Acumular, analizar y elaborar informes de los costos de la calidad.

2. Establecer metas y programas de reducción de los costos de la calidad

3. Implantar sistemas para medir el verdadero nivel de la calidad del


producto resultante.

4. Establecer metas y programas para el mejoramiento de la calidad del


producto.

5. Establecer metas y programas para el mejoramiento de la calidad del


producto, por línea de producto.

6. Establecer objetivos y programas para el componente organizacional


del control de calidad y publicar manuales para uso del personal
correspondiente.

7. Clasificar las actividades del control de calidad de acuerdo con el tipo


de trabajo.

8. Organizar el trabajo de control de calidad y contratar personal idóneo


para dicha organización.

9. Difundir los procedimientos para hacer que opere el control de calidad.

10. Lograr la aceptación, por parte de los empleados, del trabajo de


control de calidad que se le asigne.

11. Integrar a todos los empleados en el componente organizacional del


control de calidad y realizar mediciones de la efectividad par determinar la
contribución de la función del control de calidad a la rentabilidad y
progreso de la compañía.

El objetivo de la gerencia de la calidad es fabricar un producto cuya


calidad se diseña, produce y mantiene al menor costo posible.

Reingeniería de la calidad

Es una rama de la ingeniería que interviene en las actividades de cada


departamento de la empresa cuya actividad más importante es la
implementación de programas de control de calidad. La ingeniería de la
calidad también ayuda en la evaluación mediante el establecimiento de
métodos

Hay tres técnicas principales que se emplean en reingeniería de Calidad:

Elaboración de políticas de Calidad: señala los límites dentro del cual se


tomarán todas las acciones relativas que se necesitan para alcanzar los
objetivos de la calidad. Esta política es la pauta que guía y gobierna todas
las decisiones administrativas en las áreas de calidad del producto,
incluidas la confiabilidad, la seguridad, la inspección, etc.

4. Benchmarking

Es una técnica gerencial basada en la comparación, que puede definirse


como el proceso sistemático de buscar, e introducir las mejores prácticas
(best practices) de negocio en una organización. Fue utilizado
tradicionalmente para comparar los resultados o el desempeño de una
empresa contra los líderes en ese campo, y promover mejoras, sin tener
que pasar por los desgastantes ejercicios de prueba y error por los que ya
pasó el líder.

También es válido para el sector público como apoyo a los pasos que se
están dando últimamente para la reforma del Estado. Hay que enfrentar
una “inercia” muy fuerte de una forma de hacer las cosas que ya está de
salida (aquí y en todas partes del mundo) y acomodarse a las nuevas
teorías que están mostrando ser exitosas.

Hay que resaltar que estas técnicas no son una finalidad en sí mismas;
sino que son un conjunto de herramientas que permiten usar la
comparación como un “driver” que convierte a la empresa u organización,
privada o pública, en una organización con capacidad permanente de
aprendizaje (learning organisation). Sirve para anticipar problemas y
sortear obstáculos identificando soluciones.

La decisión de benchmarking es una decisión de muy alto nivel que debe


mantener la alineación con la estrategia, la visión, la misión y en general
con el Norte Estratégico. Hay que alinear el desempeño (y su medición)
con el criterio de tener como beneficiario final al cliente; pues si es solo de
cara adentro y no revela impacto sobre los clientes, es mas sobre
eficiencia que sobre eficacia.

Los niveles de impacto para una medición y evaluación efectivas, a todos


los niveles, son: la industria, la empresa, el departamento o gerencia y los
individuos, teniendo en cuenta cada caso en particular: quién, qué y
porqué.

Puede trabajarse tanto por tipo de proceso, como por tipo de negocio. Un
banco perfectamente podría comparar su servicio de taquilla con un
negocio de comida rápida, y su telephone banking con el servicio de
informaciones de la compañía local de teléfonos. Hay que nutrirse de
experiencias de otros. Ya sea del mismo tipo de negocio de uno o no; ya
sea del mismo país o del exterior. Y lo que se vea afuera, no
necesariamente será la verdad; pero por lo menos será la base para
discutir mas profundamente el caso propio, “mirándose en el espejo de
otro”. Y no hay un solo espejo en el cual mirarse. Hay tantos como
procesos o productos se quieran mejorar.

Debe orientarse más a los resultados que a los procesos. No hay medida
de desempeño más convincente que un cliente satisfecho que vuelve por
más. Y eso es válido tanto en el negocio de los refrescos y las
telecomunicaciones, como en el gobierno y en el de la consultoría
gerencial, que es a lo que yo me dedico.

Para arrancar un proceso de benchmarking hay que tener un sólido


conocimiento de la propia empresa, el cual a su vez se verá estimulado,
durante el desarrollo, dándole una mayor profundidad. La generación de
nuevas ideas como resultado de la exposición a otras experiencias y
enfoques lo hacen atractivo, pues permite a los gerentes mirar hacia
adentro, al mismo tiempo que adoptan ideas y prácticas innovadoras
provenientes del exterior. Esto es importante pues la comparación con
otros puede llevar a plantear objetivos inalcanzables que desmoralicen en
vez de ayudar.
En general, los mejores resultados de una exploración (amplia o
focalizada), se logran cuando se reconoce la situación propia y cuando se
trata de buscar fuera del país y con cambio de paradigma. Es
recomendable apoyarse en firmas de consultoría gerencial, las cuales, por
su amplia exposición al mercado, son valiosas para diseñar e implementar
estos proyectos.

La empresa u organización que lo aplica debe estar abierta a internarse


en una cultura en la cual se sienta cómoda y confortable con la noción de
ser comparado. Reconocer la posibilidad de la comparación, es para la
gerencia, aceptar nuevos elementos de presión en cuanto a la evaluación
de sus resultados. Se debe tener una cultura capaz de recibir en forma
continua información fresca de cómo hacen las cosas en otras partes, y
ser capaz de hacer algo con esa información. Sin duda las organizaciones
capaces de hacerlo son más maduras y terminan siendo más resistentes
a los embates de los malos tiempos; además de competir mejor.

Es recomendable que los niveles gerenciales de la empresa sean los


promotores al principio y los sustentadores después. Ellos son los que
deben encontrar las ventajas de practicarlo, y los responsables por su
calibración. No creo que deba ser el esfuerzo de una sola vez. Esto
realmente paga cuando es un esfuerzo continuo que termina moldeando
positivamente una empresa y llevándola al lugar en el cual están las
organizaciones exitosas del futuro: Donde el activo mas importante es la
capacidad de aprender a aprender de las experiencias de otros, así como
de las que uno mismo ha ido desarrollando. Comparación contra otros y
comparación contra uno mismo.

Se sugiere trabajar en equipos pequeños y multidisciplinarios, con


capacidad de moverse entre lo concreto y lo abstracto, manejando
escenarios múltiples simultáneamente y con capacidad para actuar en
diferentes dimensiones de paradigmas. Deben alinearse con el Norte
Estratégico para asegurarse no desplazar objetivos estratégicos, aunque
si lo hagan con los tácticos. Es importante asignar gente joven con un
buen potencial de crecimiento.

Desde un punto de vista práctico, cuando una organización, adopta la


comparación como una técnica gerencial permanente, es recomendable
que se apoye en tecnología de información, de forma tal que pueda
integrarla inteligentemente a su proceso de negocios. Es mi
recomendación que se prepare una enciclopedia inteligente (apoyada por
software) capaz de almacenar y buscar las diferentes ideas y experiencias
que se vayan incorporando como producto de la estrategia de
comparación.
En la actualidad, se dispone de suficiente experiencia en estas técnicas,
como para sentirse cómodo con el concepto; aunque aún no con los
resultados. Hacerle benchmarking al benchmarking es una opción que
permitirá aprender de cómo mejorar la técnica y aplicar los resultados.
5. Enfoque virtual

El enfoque virtual consiste en preparar al trabajador en forma individual y


posteriormente en el trabajo de equipo mediante el entrenamiento para
que pueda sobrevivir a las situaciones cambiantes de las compañías.

Este entrenamiento se va a centrar en la creatividad, mayor


responsabilidad y para ello se requiere de personal adecuado cooperativo
y que tenga confianza.

La organización virtual es una red temporal de compañías independientes


unidas por una serie de información, para compartir conocimientos, costos
y nuevos mercados.

En ella no existen oficinas ni niveles jerárquicos, tampoco hay un


organigrama , solo trabaja un grupo de colaboradores que servirán de
asesores para solucionar los problemas que tendrán como objetivo,
solucionar un problema específico.

XII. Autores Mexicanos más representativos y


su enfoque crítico
1. AGUSTÍN REYES PONCE

Licenciado fundador de carreras en la universidad iberoamericana, UAP,


profesor EN LA FCA UNAM y en el IPN.

Los trabajos realizados producto de la investigación del autor define a la


administración como el conjunto sistemático de reglas para lograr la
máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo
social, añadiendo, la administración es la técnica de la coordinación,
resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y
personas que integran una empresa.

Teniendo como ideología autores como Petterson, Terry Fayol, entre


otros el describir las características de la administración.

Su universalidad, es decir que existe como un organismo social, porque


en él existe siempre coordinación sistemática de medios.

Su especificidad. Indica que el fenómeno administrativo es específico y


distinto de los que lo acompañan.

Su unidad temporal. Es de carácter único y por los mismo en todo


momento se está presentando o en la mayor parte de los elementos
administrativos.

Su unidad jerárquica. Todos aquellos que tienen carácter de jefes en un


organismo, participan en distintos grados y modalidades de la misma
organización.

Describe las relaciones y diferencias entre diferentes tipos de


administración, en base al siguiente criterio: administración pública y
privada.
La relación entre administración y derecho ya que en el derecho forma
parte de la estructura necesaria para las bases de una organización
social. Analiza lo que es la empresa y nos indica que aunque la
administración tiene un principio de universalidad clasifica los elementos
que forma la empresa en: los bienes materiales, los hombres, y los
sistemas. Y la función empresarial o el carácter del empresario: asunción
de riesgos.

Creatividad e innovación, toma de decisiones fundamentales y finales.

Designación de los funcionarios, delegación delos funcionarios,


delegación de la autoridad, fijación de los grandes objetivos y políticas, el
control necesario.

La aprobación de los lineamientos generales de la organización de la


empresa.

La clasificación de empresas, empresa artesanal, empresa familiar, y al


empresa de sociedad toman como base las posesiones de los mismos,

Agustín Reyes Ponce divide el proceso administrativo en dos partes: la


etapa mecánica que comprende la Previsión, la Planeación y la
organización y la etapa dinámica que incluye la integración de recursos,
básicamente los humanos, la Dirección y el Control.

La Previsión es, dice Reyes Ponce:

El elemento de la administración en el que, con base en las condiciones


futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una
investigación técnica, se determinan los principales cursos de actuación
que nos permitirán realizar los objetivos de la misma.

Según Reyes Ponce, la previsión responde a la pregunta: ¿qué puedo


hacer?

La previsión tiene tres momentos:

-La definición del propósito

-La investigación

-El desarrollo de alternativas

Esta etapa del proceso administrativo como lo enfoca Reyes Ponce es


clara y didáctica, por que como se vio en el proceso de toma de
decisiones, cuando una tiene un problema por la desviación de su plan o
por una nueva situación, el primer paso es el planteamiento del problema;
la definición de un propósito es básica para ello.

Una vez cubierto este requisito se procede a obtener información y a


desarrollar todas las posibilidades de acción.

La Planeación es para Reyes Ponce:

Fijar el curso concreto de acción que a de seguirse, estableciendo los


principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo y las determinaciones de tiempos y de recursos, necesarios
para su realización.

La Planeación es el ¿qué voy a hacer?

Los momentos de Planeación son: fijación del objetivo, definición de


políticas, establecimiento de programas, y fijación del presupuesto
respectivo.

En la Planeación Reyes Ponce no maneja propósitos si no decisiones, es


decir, el objetivo que se busca. La alta dirección establece luego las
políticas que define como “guías generales de acción” para el
cumplimiento de una meta.

El siguiente paso de la Planeación es la proyección del objetivo en


tiempos en los que hay que cumplir las etapas necesarias.

Se requiere finalmente establecer un presupuesto de recursos financieros,


con una entrega del dinero necesario.

Una vez que se ha concluido la etapa de Planeación, Reyes Ponce, como


casi todos los autores clásicos, establece la Organización a la que define
así:

Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir:


funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos
de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro
de los planes y objetivos señalados.

La organización responde a la pregunta: ¿cómo lo voy a hacer?

El proceso de Organización contempla estructuras y sistemas. Las


estructuras definen las relaciones de autoridad y comunicación en cuanto
a funciones, niveles, jerarquías y puestos de los responsables.
Los sistemas definen los procedimientos y métodos que deben seguirse.
La Dinámica Administrativa de Reyes Ponce se inicia con la Integración
de recursos que se define así:

Es el obtener y articular los elementos materiales y humanos que la


organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado
funcionamiento de un organismo social.

Las partes de la integración son: reclutamiento, selección, introducción,


adiestramiento y desarrollo de habilidades, capacidades, o actitudes
favorables al cumpliendo del fin perseguido.

La Integración se resume en la siguiente pregunta: ¿con quien lo voy a


hacer?

El siguiente paso del proceso administrativo es la Dirección que define


así:

Es el elemento de la Administración en el que se logra la realización


afectiva de todo lo planteado, por medio de la autoridad del administrador,
ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente, ya con
mas frecuencia, delegando dicha autoridad y se vigila simultáneamente
que se cumplan en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.

La Dirección contesta a la pregunta: ¿se esta haciendo?

Señala que una buena Dirección requiere saber comunicarse, saber


delegar, ejercer un liderazgo basado en la razón y no solamente en la
autoridad, y motivar a la acción y al cumplimiento de la meta.

Por ultimo, señala acerca del Control:

Consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir


resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de
saber si se han obtenido los que se esperaba, corregir, mejorar y formular
planes.

La etapa de Control responde a la pregunta siguiente: ¿qué se hizo? Es el


análisis de resultados

Agustín Reyes Ponce tiene un indudable merito: el haber sido el primer


teórico de la Administración en México. Con sus libros sentó bases
sólidas y lo hizo usando técnicas muy didácticas.
2. ISAAC GUZMÁN VALDIVIA

Otro de los autores mexicanos de la teoría administrativa, ha influido


mucho en los profesionales mexicanos. Al igual que Reyes Ponce, fue
pionero en las carreras de Relaciones Industriales y Administración en la
Universidad Iberoamericana.

Para Isaac Guzmán Valdivia la Administración es:

Una ciencia social normativa de la dirección de los grupos humanos.

Su teoría administrativa esta desarrollada bajo un enfoque sociológico


pero a partir del proceso administrativo, al que divide en. Planeación,
Organización, Integración, Dirección, Control.

Guzmán Valdivia reitera y refuerza las teorías de Reyes Ponce, aunque


se preocupa mas por lo que debe ser la administración y la conducta del
administrador frente a la organización tanto formal como informal.

Describe que primero existió una administración de cosas derivada de los


orígenes históricos de la administración, hasta llegar a la administración
de personas. Reconoce a la empresa como una unidad de trabajo y
define a la administración como ciencia, la califica de eminentemente
práctica recalcando su carácter social. Señalando a la administración
como un medio y no un fin, indicando que esta siempre al servicio de fines
que desde fuera se le imponen lo cuál es importante para la discusión
acerca de la imparcialidad de esta disciplina. No puede ser de carácter
absoluto y totalmente neutra frente a loa objetivos que le son propuestos,
tomando que en cuenta la verdadera naturaleza moral del hombre y de a
vida social. Es decir la administración quiere tener éxito que busca en su
aptitud de medio, no debe vulnerar los principios ontológicos y morales
que rigen al persona y a la sociedad
Otras de las propuestas del autor es la importancia de la iniciativa privada
así como sus objetivos:

• la elevación del nivel de vida de nuestra población “ deber


ineludible ”

• la mejor articulación de los intereses de inversionistas,


consumidores, empleados y trabajadores.

• La elevación de los índices de productividad.

• Impulso al progreso tecnológico

• Impulso a las investigaciones y estudios administrativos,


económicos y sociológicos

3. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ ARENA

Primer egresado de la licenciatura en administración que escribió la obra


sobre la materia y posteriormente una recopilación sobre auditoria
administrativa, fue director de la facultad de Contaduría y Administración
de la UNAM

Historia de la administración: describe el proceso administrativo existen


desde el que aparece hombre, ya que al ser animal social requería del
logra de metas a través de esfuerzos coordinados.
La administración es consecuencia de los cambios de producción
derivados de la revolución industrial, fue resultado de las condiciones
objetivas de una situación histórica y en función de esto se ha venido
modificando de ahí la necesidad de actuar con visión y estudiar sus
perspectivas.

Define a la administración como la ciencia social que persigue la


satisfacción de objetivos institucionales por medio de un mecanismo de
operación y a través del esfuerzo humano.

Según Fernández Arena, clasifica y estudia la administración como una


ciencia social, utilizando mecanismos de operación. También clasifica los
objetivos y el mecanismo de operación en:

1.- Objetivos Institucionales

 Objetivos de servicio

 Objetivo social

 Objetivo económico

2.- Mecanismo de operación (o sea una estructura social)

 Dirección

 Asesoramiento

 Información

3.- Participación Individual

 Planear

 Implementar

 Controlar

Define a la planeación como el primer elemento del proceso


administrativo y al control como al último, estableciendo que:

La Planeación es el alfa del proceso administrativo y el control es el


omega del mismo.

Señala una secuencia de pasos:

-Defunción del problema


-Análisis - boceto

-Programa

Esta secuencia de pasos la utiliza para la investigación dentro de la


planeación. Comenta la innovación como parte de un proceso, fijando la
siguiente secuencia de la misma:

-Programa

-Análisis de procesos

-Nuevo programa

-Función y administración

-Principios y criterios administrativos

-Método general administrativo

-Planeación

-Organización

-Dirección

-Control

-Primer método funcional: como captar y corregir imperfecciones

-Segundo método funcional: como descubrir, plantear, estudiar y resolver


un problema de ejecutivo o gerencia.

Por lo anterior se ve que el autor utiliza cuatro elementos de


administración: planeación, organización, dirección y control.

Define a la administración funcional como la ciencia de las funciones del


hacer, del fin u de los medios, de la eficacia en la acción, de la
necesidades, disponibilidades, posibilidades, relaciones y decisiones, de
la combinación de medios para lograr cierto fin.

Y la administración la define así: Administración es la ciencia cuyo objeto


es el estudio de las funciones, para conseguir sus fines, combinando, con
la mayor eficacia, los medios de todas las clases necesarios o asignados.
Comenta sobre la administración: si el concepto de función, sintetizado
convencionalmente en la estructura, es el objeto de la ciencia
denominada administración; si además, tal estructura se basa en la
estructura de la acción y en esta destacan el fin y los medios, y si en el
análisis del concepto de función entran preponderantemente las ideas de
eficacia y combinación de necesidades, disponibilidades, posibilidades,
relaciones y decisiones, entonces se puede concluir que la administración
es:

La ciencia de las funciones, del hacer, del fin y los medios, de la eficacia
en la acción, del transito de la actividad de la acción, de la combinación
de medios para lograr cierto fin.

Categoría de la Administración dando su parecer sobre la administración


de carácter científico de la cual la divide en ciencia social, con principios
de aplicación universal y los mismos están sistemáticamente ordenados.
Con principios de carácter inflexible.

Agrega los métodos de estudio de la administración, señalando los


métodos que utiliza para la integración de sus conocimientos, siendo
estos el experimenta, el analítico de experiencias y el comparativo.

Racionalidad y práctica. Se basa en la necesidad que se utilicen métodos


racionales en el manejo de la organización, a fin de desterrar el empleo
de la improvisación y las corazonadas.

Definición de Administración. Es una ciencia social que persigue la


satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a
través de el esfuerzo humano coordinado. De carácter científico.

4. MIGUEL DUHALT KRAUSS

Administrador publico egresado de la facultad de ciencias políticas y


sociales. Escribió los manuales de procedimiento en las oficinas publicas,
libro editado por la UNAM que toca los siguientes temas:

-Los manuales de procedimiento


-Manual de técnicas para elaborar manuales de procedimiento

-Diagramas mas comúnmente empleados en los manuales de


procedimiento

-Manual de técnicas para la elaboración de organigramas

-Manual de procedimiento para el manejo de correspondencia.

En ese libro comenta lo siguiente:

Para contribuir al conocimiento y a la aplicación de los manuales de


procedimiento, ya que estos son uno de los procedimientos mas eficaces
entre las técnicas elementales de organización administrativa y su
aplicación practica en las oficinas, no es todavía muy popular, se preparo
este trabajo. No pretende ser un libro de texto ni un documento para
especialistas; es, simplemente, una guía practica basada en las técnicas
mas conocidas, para ser usadas por jefes de oficina y estudiantes a fin de
facilitarles su trabajo en la elaboración de manuales de procedimiento. Y,
aunque se elaboro con destino a oficinas publicas, puede ser aplicada
también a las empresas privadas.

5. FRANCISCO LARIS CASILLAS

Contador público y licenciado en administración de empresazas con pos-


grado en el instituto panamericano de alta dirección de empresas y la
escuela de graduados de Hardvard en C.A. y profesor de la facultad de
contaduría UNAM.

Este autor nos explica que la administración desde su etapa práctica, la


utilización de conceptos administrativos básicamente en lo relativo a la
organización. Y pone como ejemplo de organización efectiva y de
administración.

A la administración moderna y su representante principal Taylor, en el que


describe el desarrollo histórico, desde antecedentes prehispánicos la
organización y estructura social de los principales grupos étnicos que
habitaron en México, de ahí pasa a analizar el tipo de administración
dentro de la colonia, su sistema de gobierno, la estructura de gobierno del
virreinato el desarrollo de la administración la legislación y reglamentación
de las actividades.

Administración definición del autor tiene algo de ciencia porque sigue un


razonamiento científico, con principios poco inmutables como son los de
autoridad y responsabilidad, coordinación, centralización y
descentralización, normalización, división del trabajo y especialización;
que es una técnica al utilizar métodos uniformes de desarrollo para la
solución de problemas.

Cabe anotar que el autor no contempla a la administración, hasta la post-


revolución mexicana y no define ni distingue realmente la esencia de la
administración con tendencia a enfatizar en definir la administración como
un arte. Restringiéndose exclusivamente a los principios básico del
proceso administrativo de acuerdo con el desarrollo mismo y con las
necesidades y requerimientos de las grandes industria y empresas en
México, sin analizar más profundamente en las relaciones sociales dentro
de la organización.

El proceso administrativo es la administración en marcha. Para su


estudio, comprensión y con fin pedagógico se divide en cinco etapas,
todas absolutamente dinámicas pues no cabe concebir la administración
si no es en movimiento constante.

Planeación: es la determinación delo que va hacerse incluyendo


decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos,
redacción de programas, determinación de sus métodos, procedimientos
y el establecimiento de las cédulas de trabajo.

Organización. Es el agrupamiento de las actividades necesarios para


realizar los planes a través de unidades administrativas, definiendo las
relaciones jerárquicas en entre ejecutivos y estableciendo las
comunicaciones en sentido vertical y horizontal.

Integración .Consiste en la obtención para uso de la empresa, del capital,


del personal ejecutivo, terrenos y construcciones y demás elementos
materiales humanos necesarios para llevar a cabo los planes. La
integración agrupa: comunicación y reunión armónica de los elementos
humano material, selección, entrenamiento y compensación del personal.

Dirección. Es la expedición de instrucciones, indicando de los planes a los


responsable de efectuarlos. Estableciendo de la relación personal de jefe
y subordinados, incluyendo elementos de comunicación de órdenes,
relaciones personales y toma de decisiones.

Control. Consiste en medir la operación par que resulte conforme a los


planes o lo más cerca de ellos. E incluyendo el establecimiento de
estándares, comparación de estándares reales con los propuestos y la
acción correcta para así adecuarla al plan original.

Considerando las reglas inmutables y principios universales de la


administración y son: autoridad, responsabilidad, división de trabajo,
especialización, estandarización, centralización y descentralización,
coordinación.
XIII. Perspectivas de desarrollo de una
administración acorde a la realidad Mexicana

1. El Sentido social de la Administración.

La Administración tiene a su cargo vigilar el buen funcionamiento de


varios aspectos. No sólo relacionados con el lucro.

Uno de estos aspectos que juega un papel importante en la empresa es el


sentido social que debe tener la misma atención que el aspecto de grupo.
El crear un ambiente adecuado en la empresa y el lograr que la gente
logre sus objetivos personales es igual de importante. También se deben
cubrir necesidades de los proveedores, de los clientes y atender el
aspecto competencia.
2. Administración y Tecnología.

Hace pocos años en México era relativamente fácil. Todo lo que se


producía se vendía; actualmente encontramos que los mercados cada vez
se vuelven más conflictivos, esto se debe a que existe una gran cantidad
de productos de tecnología de punta con los que tenemos que competir.

En México no se prestó atención al aspecto tecnológico como debía de


ser, fuera por causa económica o falta de interés se descuidó este
renglón. Actualmente encontramos que se están viviendo las
consecuencias de este descuido y nos está costando mucho trabajo
ubicarnos en un mercado tan competitivo.

3. Administración y Participación.

Todos los países tienen la necesidad de crear sus propios sistemas de


administración y todo esto se logra por medio de la participación de las
empresas y de sus empleados. Pueden existir muchos sistemas, pero no
todos se adoptan a las necesidades de cada organización, por esta razón
es necesario crear sistemas propios.

4. Administración y Desarrollo Económico.

La Administración está estrechamente vinculada con el desarrollo


económico. Esto se debe a que uno de los objetivos principales de la
administración es hacer un uso racional de los recursos, logrando una alta
productividad de los mismos.

Prueba de esto es que se considera que un país bien administrado, es un


país desarrollado y un país mal administrado es un país subdesarrollado.
5. Administración y calidad

. Uno de los aspectos muy importantes para la empresa es la calidad y


cuando utilizamos este término nos referimos a la calidad total de la
organización. Prueba de ello es que cada vez es más frecuente encontrar
que las empresas imparten cursos relacionados con este tema.

6. El Administrador como promotor

La Administración es llevada a cabo a través del administrador, por esta


razón, debe actuar como promotor, impulsando la aplicación de la
administración en forma adecuada. Tiene a su cargo concientizar a la
gente sobre el papel tan importante que juega ésta en el logro de los
objetivos empresariales.

Вам также может понравиться