Вы находитесь на странице: 1из 231

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA

TESIS

“OPTIMIZACIÓN DE FLUJOS DE LOS POZOS DEL


DEWATERING DEL TAJO TAPADO OESTE EN MYSRL”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE MINAS

ELABORADO POR
GERMAN JESUS BARBAGELATA CACERES

ASESORA
M.Sc. Ing. CARMEN ROSALIA MATOS AVALOS

LIMA-PERU
2016
ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi esposa y mis

hijos, quienes son mi fuente de

inspiración.

A mi madre, a mi hermana, a mi tía

Amalia, tío Javier y a todas las

personas maravillosas quienes me

apoyaron para sacar adelante esta

propuesta.
iii

AGRADECIMIENTOS

Primeramente me gustaría agradecerle a Dios por ser mi guía y por darme las fuerzas para

continuar luchando en conseguir mis objetivos.

Mi agradecimiento eterno a mi papá, que está en el cielo, a mi madre, a mi hermana, a mi

tío Javier y a mi tía Amalia por haberme forjado como la persona que soy actualmente.

Mis agradecimientos a la facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica por

haberme acogido en sus aulas durante los 5 años de estudio inculcándome hábitos de

estudio, esfuerzo y superación.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional

porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación.

Y por último a mis jefes de trabajo quienes son como unos padres para mí, los cuales me

han motivado durante mi formación profesional. Son muchas las personas que han

formado parte de mi vida profesional y formación a quienes quisiera agradecerles su

amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida.
iv

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está orientado a la optimización de los flujos de los

pozos del dewatering del Tajo Tapado Oeste, una de las principales zonas de producción

de Minera Yanacocha.

La investigación nace debido a que el descenso de la napa freática del tajo Tapado Oeste

es muy lento por lo que no se cumplen con los planes u objetivos. De no tomar medidas

se afectaría con el avance de la profundización del tajo en mención dejando de cumplir

con el minado de las onzas puestas en el fondo del tajo.

El sistema de dewatering del tajo se desarrolla con la operación de los pozos, los cuales

no están operando eficientemente debido a las paradas de los mismos por diversos motivos

que son parte de la investigación, así como también desarrollar acciones para disminuir

estas paradas y optimizar el rendimiento de los equipos de bombeo.

El periodo de la investigación se desarrolla a partir de Junio del 2012 y los resultados de

la optimización son la base del proceso el cuál se sigue desarrollando hasta la actualidad.
v

ABSTRACT

This research is aimed at optimizing flows dewatering wells in the Tapado Pit West, one

of the main production areas of Yanacocha Mining.

The research arises because the decline of the water table in the Tapado Pit West is very

slow so not meet the plans or objectives. If not taking action would be affected with the

progress of the deepening pit in question failing to comply with the mining of the ounces

placed on the bottom of the pit.

The system dewatering pit develops with the operation of the wells, which are not

operating efficiently due to stops them for several reasons which are part of the research,

as well as develop actions to reduce these stops and optimize performance of pumping

equipment.

The period of research develops from June 2012 and the results of the optimization are

the basis of the process which is still developing until today.


vi

INDICE

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

RESUMEN iv

ABSTRACT v

INTRODUCCIÓN 1

1. ANTECEDENTES 1
2. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD – PROBLEMÁTICA 1
3. OBJETIVOS 2
3.1 Objetivos Generales 2
3.2 Objetivos Específicos 3
4. HIPÓTESIS 3
4.1 Hipótesis Generales 3
4.2 Hipótesis Específicos 3

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 HISTORIA DE YANACOCHA 5


1.2 ANTECEDENTE 6
vii

1.3 UBICACIÓN 8
1.4 ACCESO 9
1.5 GEOLOGÍA 10
1.5.1 Geología Regional 10
1.5.2 Geología Local 19
1.6 PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL ORO 22
1.6.1 Pilas de Lixiviación 25
1.6.2 Pozas de Procesos 26
1.6.3 Plantas Metalúrgica 30
1.7 METODO DE EXPLOTACIÓN 44
1.8 PROCESOS OPERATIVOS DE MINADO 45
1.8.1 Perforación 46
1.8.2 Voladura 51
1.8.3 Carguío 54
1.8.4 Acarreo transporte 55
1.9 CIERRE DE MINAS 55
1.9.1 Criterios de Cierre de Minas 57
1.9.2 Estabilidad Física 60
1.9.3 Estabilidad Química 61
1.9.4 Tajos Abiertos 62
1.9.5 Pilas de Lixiviación 65
1.9.6 Depósitos desmonte de roca, material desbroce y suelo Orgánico 70
1.9.7 Sedimentadores 73
1.9.8 Diques 74
1.9.9 Tratamiento de Agua 75
1.9.10 Cierre de canales Temporales 79

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 MANEJO INTEGRAL DE AGUAS EN MINERA YANACOCHA 80


2.2 FACILIDADES PRINCIPALES EN MINERÍA DE TAJO ABIERTO 83
viii

2.2.1 Manejo de Aguas en los Depósitos de Desmonte 84


2.2.2 Manejo de Aguas en el Tajo 85
2.2.3 Manejo de Aguas en la Pila de Lixiviación 89
2.2.4 Manejo de Aguas en las facilidades Secundarias 91
2.3 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA 112
2.3.1 Neutralización del drenaje acido de roca 112
2.3.2 Plantas de Tratamiento de aguas ácidas (AWTP) 114
2.3.3 Plantas de Tratamiento de Agua de Exceso (EWTP ) 119
2.3.4 Plantas de Tratamiento de Agua de Exceso por Osmosis Inversa 120
2.3.5 Plantas Convencionales de Tratamiento de Agua de exceso 122
2.4 DESCARGA DEL AGUA TRATADA 124
2.4.1 Pozas de Almacenamiento y de regulación de Agua 126
2.5 HIDROLOGÍA EN YANACOCHA 131
2.5.1 Generalidades 131
2.5.2 Exploración y Sondaje 134
2.5.3 Estudio Hidrogeológico 134
2.5.4 Piezómetros exploratorios (sondajes) 135
2.5.5 Perforación de Pozos de Producción 141
2.5.6 Prueba de Bombeo 148
2.6 SISTEMA DE DRENAJE SUBTERRÁNEO 153
2.6.1 Sistema de Captación 154
2.6.2 Sistema de Conducción 157
2.6.3 Sistema de Regulación 158
2.6.4 Sistema de Energía 158
2.6.5 Características instaladas de sistema de dewatering 160
2.6.6 Elección y verificación de equipo de bombeo 163
2.6.7 Niveles de la superficie del terreno y niveles de napa freática 166
ix

CAPITULO III OPTIMIZACIÓN DE CAUDAL DE LOS POZOS DEL


TAPADO OESTE

3.1 REDUCCIÓN Y PARADA DE POZOS 168


3.1.1 Análisis 168
3.1.2 Mejora 171
3.1.3 Análisis de Resultados 184
3.1.4 Interpretación de Resultados 186
3.2 AUMENTO DEL CAUDAL DE LOS POZOS 188
3.2.1 Análisis 189
3.2.2 Mejora 190
3.2.3 Análisis de Resultados 206
3.2.4 Interpretación de Resultados 211

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1,1 Principales componentes de Minera Yanacocha 08


Figura 1,2 Coordenadas del centro geográfico del complejo minero 09
Figura 1,3 Mapa Geológico Regional 11
Figura 1,4 Columna estratigráfica generalizada para el distrito de
Yanacocha Modificado 13
Figura 1,5 Depósito Yanacocha mostrando la huella de la diatrema
central 19
Figura 1,6. Sección transversal mostrando alteraciones 21
Figura 1,7 Roca de sílice tipo vuggy en Yanacocha 22
Figura 1,8 Proceso de producción de oro 23
Figura 1,9 Proceso del oro de principio a fin 24
Figura 1,10 Lixiviación en pilas por goteo 25
Figura 1,11 Columnas de Carbón 30
Figura 1,12 Diagrama de Flujo ambiental CIC 31
Figura 1,13 Merrill Crowe 33
Figura 1,14 Diagrama de flujo ambiental -Planta Procesos Merril Crowe 34
Figura 1,15, Obtención del producto final 35
Figura 1,16 Diagrama de flujo ambiental -Proceso de Refinería 36
Figura 1,17 Molino SAG de Minera Yanacocha 37
xi

Figura 1,18 Componentes principales del proceso de la planta de


Producción Gold Mill 42
Figura 1,19 Depósitos de minerales del complejo Yanacocha 44
Figura 1,20 Ciclo de minado 45
Figura 1,21 Equipo de perforación Pit Viper 271 47
Figura 1,22 Equipo de perforación IR DLM 49
Figura 1,23 Equipo ROC L8 50
Figura 1,24 Tipos de diseño de taladros 51
Figura 1,25 Sección típica de relleno de tajo 65
Figura 1,26 Sección típica de pila lixiviación rehabilitada 69
Figura 1,27 Sección típica de pila lixiviación rehabilitada 69
Figura 1,28 Cobertura para reducir la infiltración de aguas de
escorrentía 77
Figura 2,1 Manejo integral del agua 80
Figura 2,2 Sistema integrado de abastecimiento 81
Figura 2,3 Manejo integral del agua en MYSRL 82
Figura 2,4 Manejo de agua en el depósito de desmonte 86
Figura 2,5 Manejo de agua en tajo abierto 89
Figura 2,6 Manejo de agua en la pila de lixiviación 90
Figura 2,7 Manejo de aguas en facilidades secundarias 92
Figura 2,8 Diferentes tipos de canales en MYSRL 94
Figura 2,9 Control de erosión 94
Figura 2,10 Restauración progresiva de depositos de desmonte 95
Figura 2,11 BMP de control de la fuente 95
Figura 2,12 BMP de control de la fuente (canal de derivación y
biomantas en talud) 96
Figura 2,13 BMP de control de sedimentos – Presas de retención 97
Figura 2,14 Serpentín La Quinua 100
Figura 2,15 Serpentín La Quinua 100
xii

Figura 2,16 Poza de sedimentación 101


Figura 2,17 Poza de sedimentación común 102
Figura 2,18 Diques menores 104
Figura 2,19 Vistas de la estructura de control de sedimentos
del Rio Grande 108
Figura 2,20 Vista 1 de la estructura de control de sedimentos del rio Rejo 110
Figura 2,21 Vista 2 de la estructura de control de sedimentos del rio Rejo 110
Figura 2,22 Dique rio Azufre 111
Figura 2,23 Diagrama de la planta de neutralización convencional 117
Figura 2,24 Diagrama de flujo simplificado del sistema de tratamiento
del agua de exceso 124
Figura 2,25 Reservatorio Quishuar 130
Figura 2,26 Reservatorio Llagamarca 131
Figura 2,27 Tipos de Acuífero 132
Figura 2,28 Plano de Acuiferos 133
Figura 2,29 Geofísica en MYSRL 135
Figura 2,30 Geofísica 136
Figura 2,31 Perforadora RCD 136
Figura 2,32 Perforación aire reverso 138
Figura 2,33 Bits y Martillo 138
Figura 2,34 Tricónos 139
Figura 2,35 Tricónos 139
Figura 2,36 Construcción de plataformas y pozas de lodos 142
Figura 2,37 Perforación del pozo 143
Figura 2,38 Centralizadores en tubería de acero inoxidable 144
Figura 2,39 Tubería de acero inoxidable 144
Figura 2,40 Lavado del pozo 145
Figura 2,41 Tipo de Caising 146
Figura 2,42 Arbol de descarga del pozo 149
xiii

Figura 2,43 Gráfico resultante de la prueba de caudal constante 153


Figura 2,44 Subsistemas de un sistema de Dewatering 154
Figura 2,45 Componentes de una bomba de Dewatering 155
Figura 2,46 Componentes de un motor de bomba típica de Dewatering 156
Figura 2,47 Componentes de los sistemas de Dewatering 158
Figura 2,48 Tablero típico de distribución de energía 159
Figura 2,49 Transformador de energía típico 160
Figura 2,50 Niveles de medidas verticales de los sistemas de dewatering 160
Figura 2,51 Datos necesarios para elección y verificación de equipo de
bombeo 163
Figura 2,52 Ejemplo de elección de modelo de bombeo disponible 165
Figura 2,53 Chequeo de capacidad de bombeo instalada 165
Figura 2,54 Chequeo de capacidad de bombeo de bomba instalada 166
Figura 2,55 Curvas a nivel, tanto del terreno de la napa freática 167
Figura 2,56 Perfil del terreno y de la napa freática en una sección de corte 168
Figura 3,1 Comportamiento de la napa freática 169
Figura 3,2 Pareto por tipo de parada de pozos 172
Figura 3,3 Plan de energía para el tapado oeste 175
Figura 3,4 Plan de conducción de tuberías troncales del tapado oeste 176
Figura 3,5 Índice de paradas 177
Figura 3,6 Diagrama del proceso 179
Figura 3,7 Minado (carguío P&V) 186
Figura 3,8 Movimiento de tuberías y cables 187
Figura 3,9 Nivel alto de poza AWTP 187
Figura 3,10 Falla eléctrica 188
Figura 3,11 Flujos diarios de bombeo de los pozos vs plan 192
Figura 3,12 Reducción de la cabeza de bombeo de los pozos 193
Figura 3,13 Plan de conducción de tuberías troncales – Dewatering
TO y LQ 194
xiv

Figura 3,14 Curva de bombeo de turbina vertical Hidroflow 14LH 197


Figura 3,15 Balsas Flotante 198
Figura 3,16 Estructura Fija para Bomba Turbina 198
Figura 3,17 Primera fase 199
Figura 3,18 Segunda fase 199
Figura 3,19 Tercera fase 200
Figura 3.20 Tipos de balsa 201
Figura 3,21 Instalación de estructura para bomba turbina 201
Figura 3.22 Estructura fija para bomba turbina 202
Figura 3,23 Curva de Bomba 8M – 700 204
Figura 3,24 Curva de bombeo del pozo TOPW02 del Tapado Oeste 204
Figura 3,25 Curvas de bombeo pozos varios del Tapado Oeste 204
Figura 3,26 Curvas de bombeo pozos varios del Tapado Oeste 205
Figura 3,27 Perfíl Hidráulico de los pozos del Tapado Oeste 207
Figura 3,28 Software de rendimiento de equipos de bombeo 206
Figura 3,29 Flujo total de pozos Tapado Oeste 209
Figura 3,30 Tapado Oeste Drawdown 210
Figura 3,31 Flujos totales de cada pozo 212
xv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1,1 Pozas de procesos 26


Tabla 1,2 Detalles del sistema de revestimiento de las pozas de procesos 28
Tabla 1,3 Capacidad de almacenamiento de las pozas de proceso 29
Tabla 1,4 Equipos de perforación 47
Tabla 1,6 Detalles de cada tipo de diseño de taladros 51
Tabla 1,7 Características de los agentes de voladura 53
Tabla 1,8 Accesorios de Voladura y sus aplicaciones 54
Tabla 1,9 Flota equipos de Carguío para el minado de material 55
Tabla 2,1 Serpentines 99
Tabla 2,2 Pozas sedimentadoras principales 102
Tabla 2,3 Pozas de almacenamiento y regulación de agua 126
Tabla 2,4 Características de los acuíferos 133
Tabla 2,5 Diagrama de construcción 147
Tabla 2,6 Hoja de prueba constante 151
Tabla 2,7 Tipo de frecuencia de medición, prueba a caudal constante 152
Tabla 3,1 Código de fallas 171
Tabla 3,2 Comparación con minado de pozo a banco completo 174
Tabla 3,3 Programa de inspección de transformadores servicios mina 182
Tabla 3,4 Planificación semanal de trabajos electromecánicos 184
xvi

Tabla 3,5 Diferencias entre la utilización de Generador y red eléctrica 185


Tabla 3,6 Reducción de horas de parada de pozos 190
Tabla 3,7 Plan de bombeo Enero-Setiembre 2012 para cada pozo 191
Tabla 3,8 Caudal ganado 195
Tabla 3,9 Electro bombas de drenaje 195
Tabla 3,10 Bombas de mayor capacidad de bombeo 196
Tabla 3,11 Datos y perfil registrado en pozo TOPW07 202
Tabla 3,12 Comparación de caudal real y teórico en el Pozo TOPW07 203
Tabla 3,13 Flujo efectivo bombeado Enero 2102- Julio 2013 211
1

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

El caudal de los pozos se registra en el sistema en forma horaria y semanal.

El plan de bombeo se define y actualiza trimestralmente o cuando se concluye la

construcción de un pozo nuevo. Esta se realiza en reunión con las áreas operativas y

el área de hidrogeología.

Los planes de bombeo de los pozos del tajo Tapado Oeste para el periódo enero–

junio 2012 se definieron con un caudal de 360 l/s, el cual luego se incrementaba a un

caudal aproximadamente de 450 l/s.

Durante el periodo de enero – junio del 2012 se tuvo un caudal total de los pozos del

dewatering del tajo Tapado Oeste de aproximadamente 250 l/s, muy por debajo del

plan de bombeo del dewatering en el periodo descrito.

2. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El bajo caudal de bombeo de los pozos del tajo Tapado Oeste generó los siguientes

problemas:
2

• Incumplimiento con el plan de bombeo de los pozos, el cual se actualiza

periódicamente con el área de Hidrogeología.

• No cumplir con el plan de depresión de la napa freática del tajo Tapado Oeste el

cuál es directamente proporcional al bajo flujo de bombeo.

• Impacto en el plan de minado, debido a que la presencia de la napa freática

existente en el fondo del tajo del tapado Oeste perjudica todo el proceso de

minado de los bancos inferiores (perforación, Voladura y Carguío y Acarreo).

Según la hidrogeología del Tajo en mención, la napa freática presenta una tendencia

horizontal con un bombeo de aproximadamente 300 l/s y con un caudal mayor a 400

l/s, esta presentaría una tendencia a bajar.

De continuar con un bombeo de aproximadamente 250 l/s la napa freática llegaría a

impactar con el plan de minado en los primeros meses del año 2013, evitando el

minado de las onzas presupuestadas de los bancos inferiores.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales:

El objetivo general del proyecto de investigación es:

Aumentar el caudal total de drenaje de los pozos del dewatering del Tajo Tapado

Oeste a más de 500 l/s cumpliendo con los planes de bombeo definidos para

asegurar la depresión de la napa freática.


3

3.2. Objetivos Específicos:

Los objetivos específicos del proyecto de investigación son:

• Mejorar el sistema de bombeo del dewatering del tajo Tapado Oeste para

reducir el número de paradas en los pozos.

• Implementar estaciones de rebombeo ubicados en alturas intermedias del

tajo, generando un sistema de bombeo más eficiente.

• Monitorear en forma semanal y mensual los sistemas de bombeo con

participación de las áreas involucradas permite identificar oportunidades

de mejora a corto y mediano plazo.

4. HIPÓTESIS

4.1 Hipótesis General

El aumento extracción del caudal de un pozo y la reducción de paradas de

extracción de los pozos contribuye a deprimir con mayor eficiencia la napa

freática del tajo y cumplir con los planes de Minado establecidos.

4.2 Hipótesis Específicas

El proyecto de investigación tiene las siguientes hipótesis específicas:

1. La identificación de los principales tipos de paradas del sistema de bombeo

de los pozos, contribuye a buscar oportunidades de mejora para el sistema

de bombeo.
4

2. Las estaciones de rebombeo ubicados en zonas intermedias del tajo que

reciben las aguas de los pozos del fondo del tajo, aumentaría el caudal de

extracción mejorando la eficiencia del sistema de bombeo.

3. El monitoreo periódico con las áreas involucradas permite identificar

oportunidades de mejora a corto y mediano plazo optimizando los flujos de

extracción en el sistema de bombeo.


5

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 HISTORIA DE YANACOCHA

El área geográfica de Yanacocha muestra una larga historia de actividad minera que se

inició en tiempos preincaicos. Se han descubierto indicios de operaciones antiguas de

fundición de cobre en la zona de Carachugo, lo que se asocia a la edad de piedra de la

cultura Cajamarca y señales de actividades mineras en el área de Maqui Maqui que

indican que el cinabrio fue extraído por culturas locales en los años 100 a 700 de

nuestra era. Las labores mineras antiguas, particularmente aquéllas encontradas en los

alrededores de Carachugo y Cerro Negro, son en su mayoría una combinación de tajos

abiertos y galerías.

Antonio Raimondi también menciona la existencia de minas en la zona de Carachugo,

e indica que éstas habían sido abandonadas durante el período pre-inca y

redescubiertas en tiempos recientes.

En 1968, el área de Carachugo fue explorada por cobre y plata por la empresa Nippon

Mining Company y por oro, desde 1969 hasta 1971, por la British Geological Survey.

Al descubrirse la presencia de un yacimiento de oro ésta presenta el denuncio para la


6

concesión en 1981. En 1984, Cedimin, Newmont y Buenaventura prosiguen las

exploraciones, hasta que en 1986 se descubrió una importante mineralización de oro.

En 1990 se llevaron a cabo los estudios de factibilidad para construir una planta piloto

para lixiviación en pilas y en 1992 se constituyó legalmente la empresa Minera

Yanacocha S.A. con sus socios estratégicos Newmont Mining Corporation, Minas

Buenaventura y el International Finance Corporation (IFC), para realizar la explotación

del yacimiento.

El desarrollo de la mina se realizó de manera progresiva, iniciando las operaciones en

el área de Carachugo en 1993, produciéndose la primera barra de Doré el 7 de agosto

de dicho año. Con posterioridad a esa fecha, se fueron desarrollando progresivamente

las minas de Maqui Maqui en 1994, San José en 1996, Cerro Yanacocha en 1997, La

Quinua en 1999 y desde el año 2000 sus respectivas ampliaciones.

1.2 ANTECEDENTES

Minera Yanacocha S.R.L. (en adelante "Minera Yanacocha") es una empresa minera

dedicada a la extracción de oro y plata por métodos de gran minería a tajo abierto.

Desarrolla sus operaciones en la Provincia y Departamento de Cajamarca, en una zona

que se ubica a aproximadamente a 800 kilómetros al noreste de Lima y 32 km al norte

de la ciudad de Cajamarca, por carretera.

La propiedad de MYSRL se encuentra dentro de cuatro cuencas: Quebrada Honda, Río

Chonta, Río Porcón y Río Rejo y cubre una extensión de aproximadamente 20,064.27

ha, con elevaciones que varían entre los 3500 y los 4180 msnm (Ecorregión Jalea), en

los Distritos de La Encañada, Baños del Inca y Cajamarca.


7

El yacimiento fue descubierto en 1985 y posteriormente en 1990 se llevaron a cabo los

estudios de factibilidad en una planta piloto de lixiviación en pilas.

En 1992 fue constituida legalmente la empresa Minera Yanacocha S.R.L., llegando a

producir la primera barra de doré el 7 de agosto de 1993 proveniente del tajo

Carachugo. La empresa está conformada por los siguientes accionistas:

• Newmont Mining Corporation - 51.35%

• Compañía de Minas Buenaventura - 43.65%

• International Finance Corporation - 5.00%

Actualmente la mina opera los yacimientos de oro Tapado Oeste, La Quinua Sur,

Chaquicocha y Yanacocha. Además, el programa de cierre de mina en los tajos

Carachugo y Maqui-Maqui ha sido completado. En la Figura 2-1 se observan los

diversos componentes principales de la mina.

La producción de oro en 2012 fue de 1.345.992 onzas y la producción de plata fue

553.092 onzas. Asimismo el Gold Mili procesó 6.328 millones TMS con una ley de

4,235 gramos/TMS y una recuperación de oro de 86,4%. Gracias al mayor tonelaje

tratado y a la mejor ley del mineral, la producción de oro del Gold Mili en 2012 fue de

745.055 onzas (Minera Yanacocha SRL, 2013).

El mineral que produce Yanacocha se vende en su totalidad en el mercado spot, a

refinerías de clase mundial y bajo estándares internacionales de calidad, seguridad y

protección del medio ambiente (Minera Yanacocha SRL, 2013).


8

Figura 1,1: Principales componentes de Minera Yanacocha (2011)

1.3 UBICACIÓN

Minera Yanacocha está ubicada en el distrito de Yanacocha, al noreste del Per


aproximadamente a 32 Km al norte de la ciudad de Cajamarca (Figura Nº 1,1), entre l<
3500 y 4100 metros sobre el nivel del mar.

El centro geográfico del complejo minero tiene aproximadamente las siguientes


coordenadas UTM: 774 260m E y 9 227 050m S, o 6o 59' S latitud, 78° 31' O longitud
9

Figura 1,2: Coordenadas del centro geográfico del complejo minero

1.4 ACCESO

El acceso a Minera Yanacocha, desde la ciudad de Cajamarca está a 48 km a través de

la carretera pública Cajamarca-Bambamarca, a base de asfalto en todo su trayecto y

toma aproximadamente 60 minutos de viaje. La ruta de Cajamarca a Lima, capital del

Perú, es a través de una autopista de 191 Km hacia el oeste hasta la costa en

Pacasmayo y posteriormente 694 Km hacia el sur a través de la vía Panamericana 1N

hasta Lima (Figura 1,2), donde también está ubicado el principal puerto del país en el

Callao y el aeropuerto de la capital. El trayecto de Cajamarca a Lima y viceversa por

tierra tarda aproximadamente 14 horas.

El puerto de gran tamaño más cercano a la operación es el puerto de Salaverry, a 250

Km por autopista, cercano a la ciudad de Trujillo; y el puerto de Pimentel, cercano a la

ciudad de Chiclayo, a 310 Km de la mina por autopista.

La ciudad de Cajamarca cuenta con el aeropuerto Mayor General FAP Armando

Revoredo Iglesias, el cual ofrece vuelos comerciales diarios hacia la ciudad de Lima y

viceversa, tomando un tiempo de viaje de 60 minutos.


10

En la mina se cuenta con helipuertos los cuales ocasionalmente se utilizan para el

traslado de personal de Cajamarca hacia la mina y viceversa. Están ubicados en la zona

de Yanacocha norte, La Quinua y las oficinas administrativas en el Km. 24.

1.5 GEOLOGÍA

La geología de la formación del Complejo Yanacocha es desarrollada de manera

Regional y Local, describiendo los eventos volcánicos, sedimentarios y tectónicos que

permitieron la formación de uno de los distritos mineros de oro más grandes del

mundo.

1.5.1 Geología Regional

La litología del basamento de la región de Yanacocha está caracterizada por

una secuencia deformada de sedimentos de edad cretácica, los cuales fueron

erosionados hasta lograr una superficie de bajo relieve, antes de la de

deposición del Complejo Volcánico Yanacocha del Mioceno medio.

El Complejo Volcánico Yanacocha (CVY: 11-12.5 Ma) ha sido subdividido en

una serie de cinco ciclos magmáticos eruptivo/intrusivos. El CVY se encuentra

generalmente confinado dentro de una depresión volcano-tectónica alargada

(24 km de diámetro), con tendencia NE-SW. El distrito Minero de Yanacocha

se ubica en la intersección de fallas regionales andinas, con dirección NW-SE,

y el corredor estructural Transandino Chicama -Yanacocha que tiene tendencia

NE-SW, como se puede observar en la siguiente figura.


11

Figura 1,3: Mapa Geológico Regional (Modificado de Merino, 2005)

La Secuencia Basal Andesítica inferior del CVY envuelve una serie de lavas

andesíticas y complejos de domos de flujo andesítico con menos cantidades de flujos

piroclásticos intercalados. Luego de una fase inicial de volcanismo ocurrió un periodo

de reposo, sin erupciones, durante el cual se produce actividad hidrotermal acida

temprana alterando la Secuencia Basal Andesítica antes mencionada. La sedimentación

durante este periodo estuvo caracterizada por ocurrencias locales de sílice coloidal

bandeada, la cual fue depositada en lagos ácidos que se formaron en ligeras

depresiones topográficas o cráteres, asociados a la actividad hidrotermal temprana y a

chimeneas volcánicas.

El periodo de reposo fue seguido por una intensa actividad de explosiones volcánicas,

las cuales resultaron en la deposición extensa de flujos ignimbríticos pobremente

cristalizados con componente andesíticos ricos en cuarzo perteneciente a la Secuencia


12

Piroclastica Superior. Esta htologia fragmental incluye clastos de rocas volcánicas

previamente alteradas, lo que hace suponer que la fase inicial de alteración tipo "High

Sulfidation" y la silicificación ocurrieron antes de la erupción.

Algunos domos dacíticos del siguiente ciclo magmático fueron emplazados dentro de

la Secuencia Piroclástica Superior. Cristales de cuarzo y piroclastos líticos están

espacialmente asociados con estos domos dacíticos. Esta etapa magmática se

superpone a un segundo periodo de alteración tipo "High Sulfidation" y silicificación

en las litologías del CVY.

El ciclo magmático final del CVY fue caracterizado por erupciones freáticas violentas

en múltiples etapas, las cuales produjeron brechas heterolíticas que cortaron a través de

todas las litologías y alteraciones previas. Posteriormente, en varias etapas, diques

fluidizados de baja y alta pendiente cortaron las primeras etapas de brechas freáticas.

En la etapa final, una fase volcánica resurgente concluyó con el emplazamiento de

diatremas andesítico-latíticas y complejos de domos de flujos de textura porfirítica

ricos en feldespatos.

La siguiente Figura 1,4 muestra una columna estratigráfica generalizada para el distrito

Yanacocha.
13

Figura 1,4: Columna estratigráfica generalizada para el distrito de Yanacocha Modificado


14

1.5.1.1 Área 1 - La Quinua

La explotación minera en La Quinua comenzó en el año 2001 y la explotación

actual está planificada hasta el año 2014.

La zona mineralizada de La Quinua se ubica al suroeste del complejo de domo

de flujo de Yanacocha. La zona mineralizada es un cuerpo de forma plana con

dirección noroeste que se inclina en forma moderada hacia el oeste en el

margen del domo de Yanacocha y a lo largo de una zona de falla importante de

dirección noroeste. Los principales fuentes de eventos sísmicos están en la zona

de subducción entre la Placa Continental Sudamericana y la Placa de Nazca,

incluyendo una serie de sistemas de fallas geológicas activas en la región. Pero

para nuestro estudio, dentro de la zona critica del área, no se han reconocido

fallas activas. Fisiográficamente el área de las operaciones mineras de la

Quinua está ubicada en 2 cuentas hidrográficas: Rio Porcón perteneciente a la

divisoria del Atlántico y la cuenca del Río Rejo que pertenece a la divisoria del

Pacífico.

El área de la Quinua incluye los tajos La Quinua y el Tapado, Tapado Oeste, La

Quinua Sur; los depósitos de desmonte La Quinua, Relleno La Quinua-El

Tapado, la pila de lixiviación.

1.5.1.2 Área 2 - Carachugo

El acceso al área Carachugo se realiza mediante un camino pavimentado y

mejorado de aproximadamente 47 km desde Cajamarca. La explotación minera

de Carachugo comenzó en el año 1993 y la explotación actual está planificada


15

hasta el año 2014.

El área de Carachugo incluye los tajos San José Oeste, San José Norte 1, San

José Norte 2, Chaquicocha y Carachugo; los depósitos de desmonte Carachugo

Norte y Relleno San José Norte 1, Relleno San José Norte 2 y Relleno

Carachugo; la pila de lixiviación Carachugo y sus (3) tres pozas asociadas.

También hay que mencionar que el área de Carachugo presenta componentes

mineros cerrados como: Tajo San José que actualmente es el Reservorio San

José debido que durante la operación no se interceptó la napa freática y se

construyó el Reservorio, en el cual solo está expuesta la pared norte del tajo.

Existen dos zonas geológicamente distintas: el área del Tajo Chaquicocha y el

área de Azufre-Quecher. La geología de Chaquicocha es una mezcla

extremadamente compleja de diversas rocas porfídicas y fragmentarias. Las

rocas fragmentarias son interpretadas como ignimbritas cortadas

transversalmente por brechas de explosión freo-magmática y freática

relacionada con una diatrema. Estas brechas forman cuerpos parecidos a diques

y son los más destacados en los márgenes del complejo de diatremas de

Chaquicocha Norte. Estas consisten principalmente de rocas silicosas, sin

embargo, contienen fragmentos de todos los tipos de alteración. Otras rocas

fragmentarias muestran distintas relaciones de cortes transversales e incluyen

brechas hidrotérmicas fluidificadas y agrietadas. El área de Azufre- Quecher

muestra una secuencia de cuatro tobas piroclásticas que son cortadas por

brechas freáticas/hidrotermales. Las unidades más abundantes en el área

incluyen: tobas líticas, tobas cristalinas y una secuencia andesita.


16

1.5.1.3 Área 3 - Yanacocha

El área de Cerro Yanacocha forma parte del complejo minero de Yanacocha,

localizado en la Región de Cajamarca, Provincia de Cajamarca, ubicado a

aproximadamente a 25 kilómetros (km) al norte de la ciudad de Cajamarca.

De acuerdo a la información proporcionada por MYSRL, el área de Yanacocha

está conformada por tres (3) estructuras geológicas ubicadas en Yanacocha

Norte, Oeste y Encajón. El tipo más común de alteración de las estructuras o

depósitos es una fuerte silificación, seguida de intensa lixiviación acida, que

con frecuencia produce una masa granular compuesta predominantemente de

cuarzo, con menos alunita y cantidades que varían entre menores y trazas de

óxido de hierro, sericita y caolinita. Los tipos de rocas geológicas definidos en

el área incluyen roca silicosa, roca argílica, roca argílica avanzada y roca

propilítica.

Con respecto a fallas activas relacionadas con el área de Yanacocha, sólo se

han identificado fallas a distancias mayores de 100 km.

Los componentes en el área de Cerro Yanacocha están ubicados en las cuencas

del Río Rejo y el Rio Porcón.

1.5.1.4 Área 4 - Maqui Maqui

La explotación del mineral dentro del área de Maqui Maqui se desarrolló en

dos tajos a los que se les conoce como: Maqui Maqui Norte y Maqui Maqui

Sur.

La geología de Maqui Maqui corresponde a un complejo de domos de flujo,


17

compuesto por varios tipos de roca, incluyendo: rocas silíceas, rocas argílicas

avanzadas y rocas argílicas. Se ha notado la presencia de rocas intrusivas

jóvenes (tobas de Huambo) y rocas tufáceas silíceas. El área de Maqui Maqui

está localizada en un área fallada local y regionalmente, que no sólo define el

área estructuralmente, sino que ha creado un sistema de alta permeabilidad

secundaria. Este aspecto geológico es importante hidrogeológicamente porque

produce un sistema preferencial para el escurrimiento de aguas subterráneas.

Aun cuando la alteración hidrotermal, en general, es de tipo ácido sulfúrico, el

área de Maqui Maqui ha sufrido una lixiviación supergénica subsiguiente.

Este proceso ha removido la mayoría de los minerales solubles dejando una

masa de roca oxidada portadora de oro en la parte superior del depósito. La

parte superior (mineralizada) contiene aproximadamente un 90% de cuarzo, 1

% a 2% de feldespato potásico y 0% a 5% de óxidos de hierro. En la zona

inferior de sulfuras se han identificado pirita (trazas al 7.5%), y cantidades

menores de covelita, enargita, azufre y sulfates de cobre. Las leyes promedio de

oro y plata calculadas son de 1.91 g/t y 4.0 g/t respectivamente.

Los componentes en el área de Maqui Maqui están ubicados en las cuencas del

Río Cushurobamba, cuenca Rio Colorado, cuenca Quebrada Arnacocha y

cuenca Quebrada de la Vizcacha.

1.5.1.5 Área 5 - Cerro Negro

En el área de Cerro Negro, las actividades de explotación se iniciaron a fines

del 2003 hasta el año 2005, para luego reiniciar labores en el año 2011 y se
18

espera que la explotación minera continúe hasta el año 2014.

La geología que presenta el área de Cerro Negro está comprendida por rocas

volcánicas de la era terciaria que cubren el basamento cretáceo. Las rocas

volcánicas terciarias incluyen piroclásticos, tobas volcánicas e intrusiones

andesíticas. Las cinco unidades principales de las intrusiones andesíticas son:

Piroclásticos jóvenes, andesita superior y secuencia de piroclástico rico en

Uticos El área de Cerro Negro está ubicado dentro de la cuenca del río Rejo.

 Tajo Cerro Negro Oeste

El proyecto de tajo Cerro Negro Oeste se desarrollará en la parte alta de la zona

Oeste del área de operación Cerro Negro, el desarrollo de éste permitirá extraer

27,92 kt de mineral, de los cuales 26,22 kt son óxidos que serán depositados en

la pila de lixiviación Cerro Negro y 1,70 kt corresponden a mineral

transicional, los que serán procesados en las instalaciones existentes de

Yanacocha; 6,15 kt son material de desmonte no generadores de aguas acidas

(NPAG) que serán dispuestos en el depósito de desmonte Cerro Negro y 3,05

kt son desmonte generador de aguas acidas (PAG) que serán transportados

hacia el depósito de desmonte El Tapado Back Fill del Área La Quinua para su

disposición final, y que es un componente del Estudio de Impacto Ambiental

Suplementario Yanacocha Oeste..

1.5.1.6 Área 6 - China Linda

El área de China Linda, por tratarse de una operación focalizada a la obtención

de material de préstamo.
19

1.5.2 Geología Local

La mena en el distrito minero de Yanacocha está alojada dentro de las

secuencias piroclásticas superiores y andesíticas inferiores pertenecientes al

Complejo Volcánico Yanacocha (CVY: 11-12,5 Ma). La mineralización de alta

ley de oro en Yanacocha ocurrió dentro de zonas permeables desarrolladas

durante estados tempranos de alteración tipo "High Sulfidation", zonas de

fallas, y en brechas tanto hidrotermales como freáticas. La mineralización

ocurre de modo posterior a erupciones freáticas en múltiples fases, y está

relacionada local y espacialmente con emplazamientos de diatremas y diques

de textura porfirítica ricos en feldespatos que son asociados con la fase de

resurgimiento tardío de complejos de domos de flujos de andesita y latita

(Figura 1,5).

Figura 1,5: Depósito Yanacocha mostrando la huella de la diatrema central


(Teal &Benavides, 2010)
20

Los cuerpos minerales auríferos en Yanacocha ocurren como cuerpos tabulares

a sub-verticales en los cuales la mineralización de alta ley (>1 g/t Au) está

controlada por estructuras alimentadoras de gran inclinación y por brechas

hidrotermales, rodeadas por halos semi-estratiformes de baja ley (-0.15 g/t Au).

La deposición ocurrió principalmente en las zonas de tipo "vuggy silica" y

sílice granular más permeables, así como también de sílice masiva fracturada o

brechada.

La alteración tipo "High Sulfidation" en Yanacocha dio lugar a la formación de

grandes volúmenes de sílice residual (áreas superficiales > 10 Km2), con

menores cantidades de alteración argílica avanzada a argílica (Figura Nº 2,6).

La alteración inicial ocurrió a consecuencia de lixiviación acida y destrucción

de minerales como feldespatos, piroxenos y biotitas. Esto creó una roca tipo

"vuggy silica" (FiguraNº 2,6) en donde el principal componente es sílice

remanente. Una alteración secundaria de sílice masiva se superpone a la "vuggy

silica" anterior. Hacia la parte exterior de esta silicificación, se forma una zona

de alteración argílica avanzada, caracterizada por la presencia de alunita y

cuarzo, además de arcillas. Ésta transiciona hacia el exterior a alteración

argílica, que típicamente consiste de caolinita, dickita y otras arcillas. La franja

más externa del halo de alteración consiste de una asociación propilítica de

clorita, pirita y calcita.


21

Figura 1,6: Sección transversal mostrando alteraciones

Leyenda: SM: Silica Masiva, ~100% Si, alta temperatura, textura destructiva,

compacto y duro; SG: Silica Granular, ~100% Si, temperatura moderada a alta,

textura destructiva, poroso; SA: Silica Alunita, minerales sulfatados, menor

temperatura, transición a alteración argílica; SC: Silica Clay, mezcla de arcillas

y sílice, menor temperatura; C: Clay, arcillas de caolinita, textura conservada,

baja temperatura, volumen más grande; PROP: Propilítico, feldespatos a

minerales de Magnesio, clorita, baja temperatura, más distante.

La mena de oro ocurre tanto como granos finos aislados, asi como granos finos

dentro de guijarros de rocas volcánicas silicificadas ubicadas en diatremas. La

mena en los depósitos de gravas se encuentra diseminada y no muestra el

enriquecimiento local en paleo-canales, lo cual es típico para depósitos tipo

placer. En algunos casos, los depósitos transportados se superponen sin

relación alguna a depósitos epitermales de tipo "high sulfidation" alojados en

roca firme.
22

Figura 1,7 Roca de sílice tipo vuggy en Yanacocha

1.6 PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL ORO

A continuación se describe de manera concisa las diferentes etapas que comprenden la

operación minera y el proceso de producción:

• Extracción de roca estéril y de mineral mediante métodos de minería superficial,

• Acarreo del mineral a las pilas de lixiviación y de la roca estéril a los depósitos de

desmonte de roca,

• Riego del mineral con solución cianurada diluida,

• Almacenamiento de la solución cianurada conteniendo valores de oro y plata en

pozas de solución cianurada,

• Nueva Planta de Producción La Quinua: Gold Mill.

• Recuperación del oro y la plata contenidos en la solución mediante el proceso

industrial Merrill-Crowe y columnas de carbón, y

• Obtención de una aleación de oro y plata ("doré") en la refinería.

La Figura 1,8 muestra esquemáticamente el proceso antes descrito:


23

Figura 1,8: Proceso de producción de oro


24

Planta de Tratamiento de 4.1 MOLIENDA Y FLOTACIÓN


Aguas Acidas

EXPLORACIÓN 2 MINADO
1

Gold Mill

4 CHANCADO
3 CARGUIO Y ACARREO

Planta de Osmosis Reservorio


5 LIXIVIACIÓN Inversa San José

Tanque de floculación
y precipitación

PA
D Tanque de destrucción
de cianuro

7 REFINERÍA Y FUNDICIÓN
Tanque
clarificador

6 PROCESO MERRIL CROWE


Poza Agua
Tratada

Figura 1,9: Proceso del oro de principio a fin


25

1.6.1 Pilas de lixiviación

Las pilas de lixiviación son grandes estructuras de forma piramidal escalonada,

también llamados pads, donde se deposita el mineral de baja ley para su

tratamiento y recuperación de metales preciosos. El mineral es lavado con una

solución cianurada para recuperar el oro y la plata. En Yanacocha se riega por

goteo con una solución de cianuro de sodio de baja concentración de

aproximadamente 50 gramos por cada 1000 litros de agua. (Minera Yanacocha

SRL, 2014).

Figura 1,10: Lixiviación en pilas por goteo

El goteo de solución cianurada se realiza en la parte superior de la pila,

mientras que por la parte inferior se obtiene la solución rica (cianuro con oro y

plata en disolución). Esta solución mediante tuberías colectoras se deposita en


26

pozas, ubicadas en las cercanías de los pads. Posteriormente, la solución rica es

bombeada hacia la planta de procesos de columnas de carbón para continuar

con la extracción del oro.

1.6.2 Pozas de Procesos

Tabla 1,1: Pozas de procesos

Area de Trabajo Pozas de Procesos

Poza de Procesos, Poza de eventos Menores. Poza de


La Quinua
eventos Mayores, Pozas Adicionales.
Poza de Procesos, Poza de eventos Menores. Poza de
Carachugo
eventos Mayores, Pozas Adicionales.
Poza de Procesos, Poza de eventos Menores. Poza de
Yanacocha
eventos Mayores, Pozas Adicionales.
Poza de Procesos, Poza de eventos Menores. Poza de
Maqui Maqui
eventos Mayores, Pozas Adicionales.
Poza de Procesos, Poza de eventos Menores. Poza de
Cerro Negro
eventos Mayores, Pozas Adicionales.

Actualmente, existen en Yanacocha 5 sistemas de pozas de procesos. El

sistema básico consiste en tres pozas de procesos:

• La poza de operación, en la que se almacena la solución rica para derivarla

hacia la planta de columnas de carbón activado y Merril Crowe.

• La poza de eventos menores en la que se colecta la solución rica excedente

en casos de eventos pluviales de baja intensidad (tormentas menores).

• La poza de eventos mayores o de tormentas, diseñada para contener el

excedente de solución producto de un evento pluviométrico mayor.

En condiciones normales, el agua colectada en la poza de eventos mayores es


27

retornada a la poza de eventos menores en el menor tiempo posible a través del

sistema de bombeo de recirculación con el que está equipada. Solamente en

condiciones críticas o extremas, el agua podría permanecer en la poza de

eventos mayores, de acuerdo a los requerimientos del balance de aguas.

En algunos casos, el sistema de procesamiento cuenta con pozas adicionales

tales como:

• La poza de eventos mayores 2 (antes llamada RWP) del sistema de proceso

Yanacocha, fue inicialmente diseñada para contener agua fresca, aunque se

puede usar en una situación de emergencia para contener la solución que

podría rebosar de la poza de eventos mayores en la eventualidad de un

evento extraordinario de lluvias. Esta poza cuenta con un sistema de

bombeo que permite conducir el agua excedente producto del rebose de la

poza de eventos mayores hacia la poza de menores eventos.

• Las pozas Norte y Sur de la etapa 6 del sistema de proceso Yanacocha, que

funcionan como pozas de operación.

• La poza de colección etapa 9 (Surge pond) del sistema de proceso

Carachugo Etapa 9, que funciona como una poza de operación.

Todas estas pozas han sido construidas como depresiones en el terreno,

revestidas con geomembrana y están provistas de un dique o berma perimétrica

que tiene un ángulo de talud interno de 3H: IV, un ángulo de talud externo de

2.5H: IV y un borde libre de diseño de por lo menos 0.6 m, de acuerdo con las

especificaciones siguientes que son comunes a todas:

• Un revestimiento triple de protección que incluye "sistemas de detección y


28

recuperación de fugas" (LCRS).

• La base sub-superficial que consiste de suelo compactado de por lo menos

150 mm de espesor y, en caso de que hubiera afloramientos de roca, una

sobre excavación de la base de 300 a 500 mm, que ha sido luego

reconformada con material de relleno compactado.

• El drenaje sub-superficial consiste de una red de tuberías colocadas en

canales rellenados con gravas que se ubican debajo del sistema de

impermeabilización de las pozas, que permite captar el agua de filtraciones

y de manantiales para descargarlas fuera de los límites de la poza.

• El perímetro de las pozas está cercado con una malla de seguridad de no

menos de 1,0 m de altura.

En la Tabla 1,2 se consignan las características principales de cada una de las

pozas de procesos.

Tabla 1,2: Detalles del sistema de revestimiento de las pozas de procesos

Tipo de Poza Capas y Materiales

Desde la superficie hacia la base:


• 1.5 mm HDPE geomembrana primaria
Pozas de Operaciones y • Geonet con sistema para colectar y recuperar el lixiviado (SDRF)
de Eventos Menores, • 1,5mm de HDPE geomebrana secundaria
sistema de 6 capas • Geonet con SDRF
• 1,5 mm HDPE geomebrana terciaria
• Geotextil de 270 gr (8-Oz) no tejido
Desde la superficie hacia la base:
• 1,5 mm HDPE geomembrana primaria
Poza de Eventos Mayores
• Geonet con SDRF
o de tormenta, con
• 1,5mm de HDPE geomebrana secundaria
sistema de 5 capas
• Geonet (con un dren inferior de contingencia).
• Geotextil de 270 gr (8-Oz) no tejido

Desde la superficie hacia la base:


Poza de Eventos Mayores
• 1,5 mm HDPE geomembrana primaria
2 con sistema de 2 capas
• Geotextil de 270 gr (8-Oz) no tejido
29

Cabe mencionar que todas las instalaciones del sistema de conducción, tales

como tuberías y bombas, están provistas de un sistema de contención

secundario o canal de geomembrana y por otro lado, las tuberías subterráneas

cuentan con un sistema de conducción de fugas que consta de una poza donde

llegan los drenajes, que son retornados al sistema de pozas. Todas las pozas de

operación y de eventos mayores han sido sometidas a pruebas hidrostáticas

antes de entrar en operación y se han instalado pozos de monitoreo aguas arriba

(cuando corresponde) y aguas abajo de cada una de las pilas de lixiviación, lo

que permite detectar cualquier fuga de solución.

Para mayor información se adjunta información de las pozas del sistema

Yanacocha como pozas "tipo", siendo las demás pozas similares a las descritas

en la siguiente Tabla:

Tabla 1,3: Capacidad de almacenamiento de las pozas de proceso


PARÁMETRO UNIDAD POZAS DE PROCESOS

Volumen m3 18,000 35,000 40,000


Carachugo Etapa 1 a 8
Pozas en proceso de construcción Poza de Poza de Eventos
Poza de eventos Mayores
para tratar el mineral óxido Operaciones Menores
Volumen m3 31,000 140,000
Pozas en proceso de construcción
Poza de Operaciones Poza de eventos Mayores / Menores
para tratar el mineral transición
Volumen m3 70,000 179,000
La Quinua
Poza de Poza de Eventos Pozas de Evento Pozas de Eventos
Pozas Existentes
Operaciones Menores Mayores Etapa 1 Mayores Etapa 4
Volumen m3 45,000 205,500 163,300 193,400
Cerro Negro
Poza de Poza de Eventos Poza de eventos Mayores o de
Pozas Existentes
Operaciones Menores tormentas
Volumen m3 100,000 125,000 140,000
Fuente: Plan de Cierre de Minas para las Instalaciones de minera Yanacocha SVS, 2006; Integrated Water
Management Study Project Synthesis. SWS, 2009
30

1.6.3 Plantas Metalúrgicas

En total, la operación cuenta con 4 tipos de plantas, las mismas que son:

• Plantas de Circuitos de Columnas de Carbón Activado

• Plantas de Proceso Merril-Crowe

• Fundiciones

• Nueva Planta de Producción La Quinua: Gold Mili

1.6.3.1 Plantas de Circuitos de Columnas de Carbón Activado

El proceso en las columnas de carbón permite concentrar la cantidad de oro que

hay en la solución rica proveniente de la lixiviación, eliminar impurezas y se da

en dos etapas: adsorción y desorción. La primera consiste en hacer circular la

solución rica a través de las columnas que contienen carbón activado (el cual

atrapa el oro en su superficie) dejando una solución pobre, sin oro ni plata. La

segunda etapa, de desorción, consiste en hacer circular una solución cianurada

por las columnas la cual disuelve nuevamente el oro atrapado en los poros del

carbón. Esta solución pasa al siguiente proceso de Merril Crowe.

Figura 1,11: Columnas de Carbón (Minera Yanacocha SRL, 2014)


31

A continuación se muestra el diagrama de flujo típico de una planta CIC::

Figura 1,12: Diagrama de flujo ambiental CIC


32

Yanacocha cuenta con un total de tres plantas equipadas con circuitos de

columnas de carbón activado (CIC): Planta CIC La Quinua, Planta CIC

Yanacocha Norte y Planta CIC Pampa Larga, las mismas que consisten de

circuitos de adsorción en trenes de columnas de carbón activado, zarandas

vibratorias, bombas y circuitos de desorción y de regeneración de carbón y

cuyas características técnicas se encuentran descritas en detalle en los estudios

de impacto ambiental que se elaboraron en su oportunidad para solicitar la

aprobación para su funcionamiento.

1.6.3.2 Plantas Proceso Merril-Crowe

La solución enriquecida proveniente de las columnas de carbón es filtrada,

posteriormente se elimina el oxígeno que contiene y se le añade polvo de zinc

el cual hace que precipite el metal (oro y plata). Este precipitado pasa

posteriormente al proceso de refinación.

La solución pobre que queda junto al precipitado que ya no contiene metales

valiosos, también llamada Barren, pasa por un tanque donde se le agrega el

cianuro que ha sido consumido en el proceso y es enviada nuevamente a los

pads de lixiviación. Con esto se completa un circuito cerrado, donde la solución

nunca sale al medio ambiente.


33

Figura 1,13: Merrill Crowe (Minera Yanacocha SRL, 2014)

En total existen dos plantas de proceso Merril-Crowe (MC) en Yanacocha: la

Planta MC Pampa Larga y la Planta MC Yanacocha, cuyas características

técnicas también se encuentran descritas en detalle en los estudios de impacto

ambiental que se elaboraron en su oportunidad para solicitar la aprobación para

su funcionamiento.

A continuación se muestra el diagrama de flujo típico de cada una de estas

plantas:
34

Figura 1,14: Diagrama de flujo ambiental – Planta de Proceso Merril Crowe

1.6.3.3 Fundiciones (Refinería)

Yanacocha cuenta con dos refinerías: la Fundición Pampa Larga y la Fundición


35

Yanacocha.

El precipitado proveniente de la planta de Merrill Crowe es sometido a un

secado en hornos de retortas a 650°C y posteriormente el producto obtenido

pasa a la fundición en horno de arco eléctrico a 1 200°C, de donde se obtiene el

producto final: Doré. Estas son barras de oro y plata de aproximadamente 22

Kg cada una, cuya composición es de 40% oro y 58% plata.

Figura 1,15: Obtención del producto final

La descripción y las características técnicas de cada una de estas dos

instalaciones se encuentran descritas en detalle en la documentación técnica

correspondiente con la que cuenta la empresa, siendo el diagrama de flujo

típico de cada una de ellas el que se muestra a continuación:


36

Figura 1,16: Diagrama de flujo ambiental – Proceso de Refinería. Fuente : MYSRL 2010
37

1.6.3.4 Nueva Planta de Producción La Quinua-(Planta de Producción Goldmill)

La planta de producción Gold Mill, es un molino SAG construido en Minera

Yanacocha para el procesamiento de minerales con contenido de oro más

complejos que se encontraban a medida que se profundizaban los tajos, los

cuales no podían ser tratados en los pads de lixiviación.

La producción comercial inició el primero de abril del 2008. Ello le da a la

operación una mayor flexibilidad en el tratamiento de minerales, mejora la

recuperación de oro (75-85% para oro, 60-75% para plata) y además disminuye

el tiempo de recuperación, de 70 días a 24 horas. Por este motivo, en el Gold

Mili se procesa minerales alta ley de oro con contenidos de plata y cobre, para

obtener su máxima recuperación.

La planta está ubicada al norte de la antigua planta de aglomeración de La

Quinua, próxima al tajo La Quinua, siendo éste el yacimiento principal de

donde se alimenta al molino.

Figura 1,17: Molino SAG de Minera Yanacocha


38

Esta Planta de Producción fue diseñada para tratar 6.500 Mt/año de mineral

transicional no-lixiviable, lo que equivale a 744 t/h para una disponibilidad de

91,3% (8.000 h/año). El Proyecto de Modificación no contempla ninguna

modificación de estas instalaciones, del proceso de la planta de producción, ni a

sus instalaciones conexas.

 Proceso

En los esquemas siguientes se muestran El Proceso de Producción, y los

Componentes principales del Proceso de la Planta de Producción se pueden ver

las diferentes etapas del proceso que se describen de manera sucinta a

continuación:

• Chancado primario: El mineral se tritura usando una chancadora de

mandíbulas, el cual es alimentado directamente por los camiones con

mineral de mina o proveniente de los stocks. Esta chancadora primaria

reduce el tamaño del material, de 80 cm de tamaño de entrada a 5"- 6" de

tamaño de salida y se almacena en un stock pile con capacidad para 35 mil

toneladas

• Circuito de Molienda SAG: El mineral chancado ingresará a un circuito de

molienda húmeda que comprende un molino SAG, accionado por un motor

sin engranaje de 16,5 MW, en circuito cerrado con hidrociclones. La

molienda se efectuará en presencia de soluciones cianuradas de baja

concentración.

• Espesamiento de pre-lixiviación: El rebose de los ciclones, constituida por la


39

pulpa conteniendo los finos pasará por gravedad al espesador de pre-

lixiviación y la pulpa con contenido de gruesos del ciclón (con una densidad

estimada de 72% de sólidos) se rebombeará al molino de bolas.

• Circuito de lixiviación: La lixiviación del mineral comenzará en el molino

debido al cianuro presente, continuará en el espesador de pre-lixiviación y se

completará en el circuito de lixiviación en 6 tanques dispuestos en serie. En

estos tanques se proveerá a la pulpa - cuya densidad es de 60% de sólidos -

de un tiempo de residencia de lixiviación de 24 h.

• Circuito CCD (Decantación Contra-Corriente): Luego de completarse el

tiempo de residencia en los tanques, la pulpa pasará por gravedad a un

circuito de decantación en contra-corriente de 5 etapas para la separación

sólido/líquido, con una proporción de lavado de 1.4, es decir, se agregará 1.4

toneladas de solución de lavado por cada tonelada de alimentación de

sólidos.

La buena eficiencia de lavado en los espesadores del circuito CCD permiten

altas recuperaciones de Au, Ag, Cu, y CN en el rebose de solución rica

clasificada. Cuatro bombas instaladas en esta sección retornarán cualquier

derrame a los tanques de alimentación del espesador. La última etapa del

circuito de CCD servirá también como espesador de los residuos de planta y

trabajará a una densidad tan alta como sea posible.

Los sólidos espesados - con aproximadamente 71% de sólidos en peso - se

recolectarán en un tanque de amortiguación.


40

 Eliminación de residuos

Los residuos del proceso serán transportados mediante bombas centrífugas

directamente a la succión de las bombas de residuo de la línea principal desde

donde, con ayuda de bombas de desplazamiento positivo, se trasladará la pulpa

pobre, de alrededor de 70% de sólidos, una distancia de aproximadamente 2 km

hasta el depósito de residuos o relave de planta ubicado en el pad de lixiviación

La Quinua. El sistema contará con equipados de energía de emergencia para el

caso de que ocurra una falla en el sistema de suministro de energía

convencional.

Componentes principales de la Planta de Producción GoldMill:

• Circuito SART (Sulfurización, Acidificación, Recirculación,

Espesamiento): Debido a que la solución resultante contendrá, además de

oro, compuestos cianurados de cobre y otros metales, será necesaria una

etapa de remoción de estos últimos, por lo que se incluirá un circuito de

recuperación de metales denominado SART para precipitarlos en forma de

sulfuros.

• Manejo del precipitado de cobre y plata: El precipitado de sulfuros se

recolectará, secará y venderá a las fundiciones locales, debido a su alto

contenido de cobre y plata. La solución acidificada libre de estos metales,

se adecuará a un pH de 10 o más mediante la adición de cal, para luego ser

enviado al proceso de recuperación de oro.

• Recuperación de oro: Se efectuará en columnas de carbón activado en la


41

planta de procesos La Quinua, donde también se cuenta con un circuito de

separación y regeneración de carbón. Las soluciones serán luego

conducidas hacia la planta de procesos Yanacocha, donde se recupera el

oro mediante el circuito Merrill-Crowe.

• Retorteo y fundición: Se realiza en la fundición Yanacocha.

• Circuito AVR (Acidificación, Volatilización, Re-adsorción): Las

soluciones excedentes (también llamadas estériles) serán sometidas al

circuito AVE., donde la solución se acidificará a un pH de 7 u.e. para que

el cianuro pase a su estado gaseoso para ser conducido a torres selladas de

separación y reabsorción, donde se recupera el cianuro en su totalidad en

una solución concentrada de soda cáustica. El NaCN recuperado en

solución se reciclará en el sistema de la Planta de Producción y la solución

remanente estará así libre de cianuro.

Los reactivos a usarse son:

• Cal y cianuro para lixiviación.

• Floculante para los Espesadores Pre-lixiviación y CCD.

• Hidrosulfuro de sodio, ácido sulfúrico, cal y floculante para SART.

• Carbón para el Circuito de Adsorción de Carbón (añadido en el circuito de

depuración).

• Ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, cal y floculante para AVR.

• Tierra Diatomácea (DE) para filtrar el precipitado de SART.


42

Figura 1,18: Componentes principales del proceso de la planta Gold Mill

 Suministro de Agua

Para satisfacer los diversos usos de agua en la Planta de Producción se

utilizarán tres fuentes independientes de agua, todas ellas provenientes del


43

sistema de manejo de soluciones existente. Estas fuentes son:

• Solución estéril (a la que ya se ha extraído el oro) proveniente del circuito

CIC de La Quinua.

• Solución estéril proveniente del sistema Merrill-Crowe de la planta de

procesos de Cerro Yanacocha.

• Agua proveniente de las plantas de Neutralización La Quinua.

• Aire para uso en planta.

• Aire seco y filtrado para uso en instrumentos (válvulas neumáticas y otros).

• Aire de aireación para el circuito de lixiviación.

 Sistemas de Aire

La planta cuenta con tres sistemas de aire provistos de compresoras, los que

son:

• Aire para uso en planta.

• Aire seco y filtrado para uso en instrumentos (válvulas neumáticas y otros).

• Aire de aireación para el circuito de lixiviación.

 Instalaciones Auxiliares

El proyecto original también incluye las siguientes instalaciones auxiliares:

• Sistema de drenaje del emplazamiento.

• Subestación eléctrica principal. Distribución de energía eléctrica.

• Edificio de almacenamiento de reactivos.

• Sala de control, comedor, sala de reuniones.


44

• Cerco de seguridad alrededor de la planta, garita de vigilancia, y sistemas

de vigilancia.

• Planta de agua potable.

• Planta de tratamiento aguas residuales domésticas.

• Ampliación de almacén existente en La Quinua.

• Ampliación de depósito de repuestos existente en La Quinua.

• Residuos de la Planta de Producción

La Planta de Producción producirá entre 45 Mt y 50 Mt secas de residuos

durante un periodo de 10 años.

1.7 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

Los depósitos minerales del complejo Yanacocha son del tipo epitermal de alta

sulfuración. Se explotan mediante el método de tajo abierto, también llamado open pit,

el cual se caracteriza de los grandes volúmenes a mover, usando equipos gigantes para

los procesos operativos que se describirán posteriormente. Las dimensiones de los

bancos en cada tajo varían, siendo de 10 y 12 metros de altura.

Figura 1,19: Depósitos de minerales del complejo Yanacocha


45

1.8 PROCESOS OPERATIVOS DE MINADO

El proceso operativo de minado en el complejo Yanacocha se describe básicamente en

cuatro etapas, en torno a las cuales gira toda la operación de extracción. Éstas son:

Perforación, Voladura, Carguío y Acarreo (Figura Nº 1,20). Actualmente se minan

tres tajos mediante este proceso: El Tapado Oeste, Yanacocha y Chaquicocha.

Figura 1,20: Ciclo de minado

El proceso inicia con la perforación de taladros en el área a explotar, posteriormente se

cargan con explosivos a granel como ANFO o mezclas de ANFO con emulsión,

también llamado ANFO Pesado; para luego realizar la voladura o disparo.

Con el material fragmentado, se procede al carguío, mediante palas y excavadoras.

Estos cargan el material en camiones, los cuales transportan el material a los diferentes

destinos como pads de lixiviación, Gold Mill, depósitos de desmonte o stock piles.

Cabe precisar que en Minera Yanacocha, debido al tipo de roca mineralizada no se


46

realiza chancado previo a la lixiviación en pilas, debido a que la porosidad del material

permite una buena percolación y un ciclo de lixiviación relativamente corto (70 días).

1.8.1 Perforación

La perforación es la parte inicial del ciclo de minado, en la cual se hacen los

taladros de la altura del banco a minar, para posteriormente cargarlos con

explosivo. Junto con la voladura, su principal función es obtener un material

óptimamente fracturado para la mayor productividad posible de las siguientes

etapas del ciclo y menores costos en chancado y molienda.

Una vez que Operaciones-Mina entrega el área a Perforación y Voladura

(P&V) para perforar y cargar taladros, se procede a verificar el cumplimiento

de las medidas de seguridad establecidas, como la berma de 2 metros de altura

en toda el área a perforar y 2 letreros en la zona de ingreso, identificando el

área de perforación y restringiendo el paso a personal no autorizado.

Cuando se cumplen éstos requisitos, ingresan los equipos de perforación

detallados en la Tabla 1,4.

1.8.1.1 Equipos de perforación

Los equipos cuentan con un sistema de comunicación conectado al servidor,

mediante el cual son capaces de cargar desde cualquier ubicación las mallas de

perforación que son diseñadas en las oficinas administrativas. Las perforadoras

cuentan con sistema de alta precisión (HPGPS por sus siglas en inglés), las

cuales de manera satelital pueden perforar los taladros según las coordenadas

del diseño con ±15 cm de desviación.


47

Tabla 1,4: Equipos de perforación

Flota de Equipos de Perforación # Unidades Diámetro de Brocas (pulg)

Pit Viper AC PV271 4 10 5/8 – 9 7/8

IR DML 2 7 7/8

IR rock Drill L8 2 5&6

 Perforadora Pit Viper 271

Con una capacidad de carga sobre la broca de 34 toneladas (75.000 lb), el PV-

271 puede contribuir a lograr una productividad insuperable en sus operaciones

de minería. El potente y duradero PV-271 puede perforar un barreno limpio de

16,8 m (55 pies) en una pasada. La perforación Single Pass produce un

rendimiento mucho mayor (hasta un 25% cuando se perfora en material

blando) con la eliminación del cambio de barra y la posibilidad de dedicar más

tiempo a perforar. Además del mayor rendimiento, la eliminación del cambio

de barra también reduce el riesgo de errores operativos.

Figura 1,21: Equipo de perforación – Pit Viper 271


48

 Características y ventajas:

• Sistema patentado de avance con cable de alta resistencia, con tensado

automático del cable y cilindros de avance hidráulicos de doble efecto

• La torre Single Pass de 16,8 m (55 pies) ofrece una capacidad de

profundidad total de 32 m (105 pies) utilizando un carrusel de 2 barras con

cuatro barras de 7,62 m (25 pies)

• El diseño de “torre viva” permite al operador subir y bajar la torre con la

cabeza de rotación en la parte superior y las barras en su posición

• La máquina ofrece una gran sencillez de servicio y mantenimiento

• El sistema de control RCS opcional proporciona una plataforma de control

informatizada que permite funciones de perforación automatizadas, además

de interbloqueos integrados de seguridad

• El kit opcional para perforación angular patentado por Atlas Copco permite

posicionar la torre hasta un máximo de 20 grados de la vertical

 Perforadora IR DML

La elevación de la torre con una carga completa de hasta 6 tubos de perforación

en el carrusel se puede realizar en menos de un minuto.

La fijación de la torre y el cambio de tubos se realizan de forma remota desde la

cabina del operador.

El sistema de regulación “todo/nada” del compresor de alta presión puede

eliminar la carga durante las operaciones que no sean propiamente de

perforación. Esto prolonga la vida útil del compresor, ahorra energía y facilita el

arranque.
49

Se puede configurar para perforación rotativa a baja presión o para perforación

con martillo en fondo a alta presión.

Figura 1,22: Equipo de perforación IR DLM

Características:

• Método de Perforación: Rotativa y DTH Multi pass

• Diámetro de Perforación: 5 7/8 – 10 5/8 (149 – 270mm)

• Máxima profundidad de perforación: 205 ft (62,5m)

• Velocidad de avance: 0.7 m/s

• Peso estimado: 39,5 t – 50 t

• Angulo de perforación: Dos opciones, uno de 20° y otro de 30° desde la

vertical con un incremento de 5°.


50

 Perforadora IR Rock Drill L8

Esta nueva versión de la serie “L” ofrece un rendimiento prolongado a través

de una mayor presión de trabajo y un nuevo sistema de alimentación.

La ROC L8 es muy adecuado para el trabajo de producción a gran escala,

incluyendo operaciones de pre-split y RC in pit grade (control de calidad).

Figura 1,23: Equipo ROC L8

1.8.1.2 Mallas de perforación y tipo de taladros

Las mallas de perforación son diseñadas por el equipo de Diseño P&V, que

utilizan parámetros geológicos y geotécnicos para determinar el tipo de

material, y asignar el burden, espaciamiento, sobre perforación y tipo de carga

para cada malla y sus respectivos taladros. Toda la información de diseño es

registrada para poder evaluar y realizar mejoras posteriores en el área.


51

En Minera Yanacocha se tiene 3 tipos de diseño de taladros, los cuales tienen

diferentes funciones según las necesidades y fases de la mina. Estos son:

Precorte, Procedimiento y Producción. A continuación se describen sus

principales funciones (Figura 1,24), así como se presenta una tabla indicando

las características de diseño para cada uno (Tabla 1,6).

Primera Fila de taladros Son taladros diseñados


Funcionan como buffers
pegada a la pared final PROCEDIMIENTO para maximizar la
para amortiguar
(de diseño) del talud. producción de la

PRODUCCIÓN
vibraciones y la onda de
PRECORTE

voladura.
choque cercana a la pared.
El objetivo es proteger la
pared final minimizando La función es fragmentar
Consta de un paquete de
las vibraciones al óptimamente el material.
taladros de tres filas:
absorver la onda de
Adyacente, 1° Producción
choque. Está ligado a la
y 2° Producción.
producción de los equipos
Cada fila tiene un diseño y
Esta fila de taladros no se de carguío.
carga especial.
carga.

Figura 1,24: Tipos de diseño de taladros

Tabla 1.6: Detalles de cada tipo de diseño de taladros


Diámetro Equipo de Espaciamento
Tipo de Diseño Carga Explosiva
(pulg) Perforación (m)
Precorte 5 Rock Drill L8 No 1.8

Procedimiento 7 7/8–9 7/8 IRDML Si-Diseño especial 5-6

Producción 10 5/8 PV271 Si – Carga Normal 7-8

1.8.2 Voladura

Las voladuras están a cargo del área de Perforación & Voladura, tanto el diseño

de mallas y cargas, así como para dirigir el procedimiento del disparo. La

información de diseño es almacenada en los servidores de la compañía para su

posterior revisión, corrección y/o mejora de los procesos de voladura. Además,


52

se realiza un reporte diario, donde se detalla lo ocurrido en las voladuras del

día, en cuanto a generación de humos, tiros cortados, demoras operativas y

otros eventos fortuitos. Además para cada voladura se realizan las siguientes

mediciones y registros por parte de personal del área de P&V:

• Filmación de disparo

• Fotografías del proyecto antes y después del disparo Medición de

vibraciones

• Análisis de fragmentación

• Medición de velocidad de detonación en un taladro del proyecto:

Actualmente, se realizan disparos cada día, usualmente a las 08:00 horas si las

condiciones lo permiten, donde se aprovecha el cambio de guardia del personal

de Operaciones-mina.

El reto principal del área de Perforación & Voladura, es obtener un material

óptimamente fragmentado y además mantener un stock mínimo de material

fragmentado para que los equipos de Carguío y Acarreo no se detengan.

1.8.2.1 Agentes de voladura (explosivos)

En Minera Yanacocha se utilizan agentes de voladura a granel, los cuales se

emplean comúnmente en las operaciones de gran minería debido a su bajo

costo, seguridad en el transporte y carguío, además de poseer un gran poder

rompedor. Es así que debido al tipo de material, tipo de procesamiento

posterior del mineral y las condiciones del medio ambiente donde se opera, se

utiliza tanto ANFO como ANFO Pesado (mezcla de ANFO y emulsión).


53

A continuación se muestra una tabla la cual contiene los distintos tipos y

mezclas de agentes que se utilizan actualmente en la operación, según las

condiciones climáticas y posterior destino del material.

Tabla 1,7: Características de los agentes de voladura:

Mezclas Composición (%) Densidad VOD Resistencia


Explosivas Emulsión ANFO (gr/cc) (m/s) al Agua

ANFO 0 100 0.78 (±0.01) 3800 – 4300 Nula

HA-37 30 70 1.05 (±0.01) 4800 - 5000 Nula

HA-46 40 60 1.15 (±0.01) 5000 – 5200 Baja

HA-55 50 50 1.27 (±0.01) 5200 – 5400 Buena

HA-64 60 40 1.29 (±0.01) 4500 - 4800 Excelente

Donde:

Tipo de Emulsión: emulsión matriz para todas las mezclas de la tabla

VOD: Los rangos de VOD son para taladros de 10 5/8" de diámetro

HA= Heavy ANFO

1.8.2.2 Accesorios de voladura

Los accesorios tienen diversas funciones, tales como iniciar la columna

explosiva, conectar taladros, retardos, etc. Los principales y sus respectivas

aplicaciones están detallados en la siguiente tabla.


54

Tabla 1,8: Accesorios de Voladura y sus aplicaciones

2wAccesorio Aplicación

Booster Iniciador de la detonación en la columna explosiva

Detonador Electrónico Iniciar el booster


Iniciar el booster en el caso falle el detonador electrónico y
Nonel de fondo
éste no active el booster.
Artículo en forma de platillo que permite generar una
Taponex
cámara de aire en la columna para ahorrar explosivo.
Cono retenedor Retiene el taco (detrito) impidiendo que la energía escape
Fijar el Booster a una altura ideal (0.8 – 1.0m de la base
Booster Lock
del taladro).

1.8.3 Carguío

Después de realizar la voladura y la disipación de los gases, se procede al

carguío y acarreo de material. Para esto Yanacocha cuenta actualmente con una

flota de equipos de carguío (Tabla 1,9), de los cuales destacan por su mayor

tamaño las 04 palas hidráulicas Hitachi EX5500.

Los equipos de carguío cuentan con modernos sistemas de control y

comunicación, tanto para su producción (dig-rate, consumo de combustible,

precisión de minado, etc.) así como su ubicación. Tienen un sistema de

posicionamiento global de alta precisión (HPGPS por sus siglas en inglés) que

permite conocer sus ubicaciones exactas en la operación. Además, Yanacocha

cuenta con el sistema de gestión de flotas Dispatch, el cual permite maximizar

la producción y eficiencia de los equipos de carguío y acarreo.


55

Tabla 1,9: Flota equipos de Carguío para el minado de material

Flota de Equipos # Unidades Capacidad cucharón (m3)

Hitachi EX5500 Pala 4 29.0 – 30.6

Hitachi EX5500 Excavadora 4 17.0

Cat 994 Cargador sobre ruedas 1 14.0 – 36.0

Cat 992 Cargador sobre ruedas 2 10.7 – 12.3

1.8.4 Acarreo - transporte

El material fragmentado es minado por las palas y cargadores y es transportado

a los diferentes puntos de destino mediante camiones Caterpillar. Casi toda la

flota de equipo de acarreo está compuesta por camiones Cat 793, con capacidad

de 240 toneladas métricas, los cuales transportan el material a las pilas de

lixiviación, depósitos de desmonte, Gold Mill o hacia stock piles.

Al igual que la flota de equipos de carguío y de perforación, los camiones

cuentan con modernos sistemas de comunicación y ubicación, lo cual permite

conocer su ubicación en tiempo real e información operativa como: Payload,

consumo combustible, velocidad, KPI's, etc.

Además, todos los camiones tienen incorporado un sistema de navegación, el

cual le permite al operador conocer la ruta a seguir según la asignación del

Dispatch.

1.9 Cierre de Minas

El objetivo principal de este capítulo es describir las actividades que se

ejecutarán como parte del cierre final de la mina, así como las actividades de
56

cierre progresivo que se realizarán en paralelo con las operaciones mineras, las

actividades de post cierre y los posibles escenarios de suspensión o paralización

temporal de operaciones que se pudieran presentar.

En este capítulo se tratarán las actividades de cierre que corresponden a los

nuevos componentes y las modificaciones incluidos en los Estudios de Impacto

Ambiental de la Modificación de las operaciones de la unidad MYSRL

aprobada con RD 059-2011-MEM/AAM y las de la segunda Modificación del

Proyecto Cerro Negro y de la Segunda Modificación de la Ampliación del

Proyecto Carachugo - Suplementario Yanacocha Este, mediante R.D. N° 369-

2011-MEM/AAM. Las actividades de cierre del Proyecto Modificación de

Cerro Negro se refieren al cierre de la pila de lixiviación Cerro Negro, el

depósito de desmonte del mismo nombre, las vías de acceso, la cantera

Francesca, el tajo Cerro Negro Oeste y las instalaciones temporales.

Las estructuras de control de sedimentos aún se mantendrán después del cierre

con el objeto de verificar la calidad de las aguas y cumplir con los estándares

de calidad (ECA) de agua establecidos por la normatividad peruana, estas

pozas serán cerradas posteriormente.

Las redes de conducción de las aguas para su tratamiento en las plantas de

neutralización y de excedentes se mantendrán operativas en la medida que la

calidad de las aguas no cumple los requerimientos establecidos mediantes los

límites máximos permisibles establecidos por el Ministerio de Energía y Minas.

Las aguas producto de la pila de lixiviación al cierre serán tratadas en las

plantas de tratamiento de agua de proceso en exceso mientras que se detecte la


57

presencia de cianuro y en las plantas de neutralización mientras que la calidad

de las aguas no cumpla los requerimientos establecidos mediantes los límites

máximos permisibles establecidos por el Ministerio de Energía y Minas.

Las actividades de cierre del Proyecto Carachugo se refieren al cierre de las

instalaciones de suministro, almacenamiento y distribución de agua,

instalaciones eléctricas, el relleno sanitario planta de tratamiento de agua

potable y aguas servidas (residuos sólidos) y los campamentos.

1.9.1 Criterios de Cierre de Minas

Para lograr los objetivos antes mencionados, se ha definido la necesidad de

realizar las actividades de cierre basándose en las normas nacionales y los

estándares establecidos en los elementos del Sistema de Gestión Ambiental

de Newmont que son el marco de la Declaración de Compromiso de

Yanacocha con la Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones

Comunitarias/responsabilidad social y que se muestra a continuación:

NUESTRA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, SOCIAL Y EN

SEGURIDAD PARA EL BIENESTAR DE NUESTROS

COLABORADORES Y EL DESARROLLO DE CAJAMARCA


58

DECLARACIÓN DE COMPROMISO

Yanacocha es una empresa de gran minería a tajo abierto que se debe tanto a
sus accionistas y colaboradores, como al Perú y, en especial, a Cajamarca.
Nuestra responsabilidad social, ambiental y de- seguridad se realiza a través
de diversos programas dentro de la organización y en el entorno social de
nuestras actividades.
Estos programas son esenciales para el éxito comercial y el beneficio de la
sociedad con la que convivimos. Para este fin todos los colaboradores
actuarán motivados en nuestros valores: liderazgo en la seguridad, cuidado
del medio ambiente y pro moción del desarrollo sostenible.
Respectos la salud /seguridad de las personas dentro del área de
operaciones, Yanacocha y sus colaboradores se comprometen así:
• Asegurar la función adecuada de los programas de Salud y Seguridad en
nuestras operaciones para identificar Tos peligros, evaluar y controlar los
riesgos, de manera que los riesgos se mantengan a nivel es aceptables
buscando mejora continua.
• Fomentar el compromiso de nuestros colaboradores con la prevención de
lesiones y enfermedades y con un ambiente de trabajo seguro para todos
los que trabajan en Yanacocha.
• Cumplir o superarlos requisitos legales, leyes Peruanas y otros
reglamentos aplicables de Seguridad y Salud relacionados con nuestra
operación.
• Comunicar eficientemente a todos nuestros colaboradores, dentro del área
de operaciones, los peligros, riesgos y controles aplicables en nuestra
operación.
Respecto a la Responsabilidad Ambiental, Yanacocha y SUS colaboradores so
comprometen a:
• Ejecutar programas para prevenir o mitigar el impacto de nuestras
operaciones, en especial, en la calidad y cantidad de agua, generando
oportunidades para una mejor gestión del agua en las cuencas en las que
operamos.
• Brindar una comunicación transparente a través del desarrollo de
programas participativos que permitan atender las inquietudes
ambientales de la comunidad.
• Cumplir con las leyes y regulaciones nacionales e internacionales
aplicables a nuestra operación que protegen la salud de las personas y el
medio ambiente, así como el cumplimiento de otros compromisos que la
organización Suscriba,
• Desarrollar y ejecutar los planes de Cierre de Minas contando con la
participación de la comunidad y garantizando los recursos financieros
necesarios.
59

• Demostrar una eficiente gestión ambiental de la empresa cumpliendo la


norma internacional ISO 14001, mejorando continuamente nuestras
actividades.
Respecto a la Responsabilidad Social, Yanacocha y sus colaboradores
comprometen a:
• Respetar Declaración Universal de los Derechos Humanos y Pacto
Global.
• Entender y respetar la cultura, tradiciones y costumbres de la comunidad,
brindar oportunidades al empleo y negocio local.
• Mantener Informada a la comunidad sobre las actividades y riesgos y
oportunidades de operación y tratar de manera proactiva sus problemas y
preocupaciones para la resolución de disputas y quejas.
• Cumplir con los compromisos asumidos.
• Promover las buenas conductas de nuestros colaboradores con la
comunidad,
• Participar como un actor más que apoya el proceso de desarrollo social
económico local, conjuntamente con la comunidad y sus autoridades.
Todos los colaboradores de Yanacocha son responsables de tomar decisiones
adecuadas para asegurar que se cumplan estos compromisos con el Perú y
Cajamarca

Fuente: Minera Yanacocha, 2010

Los criterios de cierre de minas que se indican a continuación, se detallan en

las siguientes secciones de este documento.

1.9.2 Estabilidad Física

Yanacocha ha establecido diferentes criterios para garantizar la estabilidad

física de sus instalaciones, considerando un factor de seguridad (FS) igual o


60

mayor que el utilizado durante sus operaciones para condiciones estáticas, es

decir > 1,3 para pilas de lixiviación y depósitos de desmonte, mientras que

para los depósitos de material de desbroce se utiliza un valor promedio de 1,3

y para las paredes de los tajos se usa 1,2, los cuales se consideran

técnicamente conservadores y se aplican para el diseño del cierre final de las

instalaciones. Asimismo, considera que la colocación de barreras anti erosión

para ayudar a reducir la velocidad del agua de escorrentía superficial

provocada por la lluvia permite minimizar la pérdida del suelo y finalmente,

la vegetación reducirá la posibilidad de que el suelo superficial se desplace y

se erosione, considerando que la forestación asociada a esta actividad

propiciaría la generación de terrazas de formación lenta.

La estabilidad física de las instalaciones tales como las pilas de lixiviación,

diques mayores para contener sedimentos y depósitos de desmonte entre

otros, depende de las pendientes de los taludes y características geotécnicas

de los diferentes tipos de material rocoso y/o suelos que componen sus

laderas, aceptándose la eventual ocurrencia de desplazamientos menores,

razón por la cual Yanacocha realiza permanentemente estudios específicos en

sus instalaciones para determinar los criterios de estabilidad física necesaria

para sus instalaciones en proceso de cierre de minas.

Para la rehabilitación de las instalaciones, como por ejemplo los taludes de las

pilas de lixiviación y de los depósitos de desmonte, se tienen en cuenta -

además de las consideraciones de estabilidad física antes señaladas - criterios

paisajísticos que contemplan la reconformación de los mismos con una


61

pendiente adecuada para incorporarlos al entorno circundante en función del

uso futuro que se vaya a dar al área, y su posterior cobertura y revegetación

con especies nativas de la zona y especies forestales (ver acápite 1.6.13),

trabajos que se ejecutarán de manera progresiva, iniciándose durante la etapa

de operación o de cierre progresivo y extendiéndose hasta la etapa de cierre

final.

1.9.3 Estabilidad Química

El término "estabilidad química" se define en el Reglamento de Cierre de

Minas como el comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de

los componentes o residuos mineros que, en su interacción con los factores

ambientales, no genere emisiones o efluentes cuyo efecto implique el

incumplimiento de los estándares de calidad ambiental, es decir, que eviten o

controlen los riesgos de contaminación del agua, aire o suelos, efectos

negativos sobre la fauna y flora, los ecosistemas circundantes o sobre la salud

y seguridad de las personas.

Se ha identificado que el factor principal a controlar y mitigar en términos de

estabilidad química al momento del cierre es el potencial que tendrían

algunos de los materiales rocosos expuestos a la superficie durante el

desarrollo de las actividades mineras ya sea en los tajos, pilas de lixiviación,

depósitos de desmonte u otros, de generar drenaje ácido de roca identificado

como PAG (Potencially Acid Generating).

Es común que los yacimientos mineros, tales como los que explota

Yanacocha, contengan minerales sulfurosos que se han ido oxidando con el


62

paso del tiempo y que al estar expuestos simultáneamente al oxígeno del aire

y al agua de lluvia, se oxiden y acidifiquen el agua que entra en contacto con

ellos. Esta agua, a su vez, reacciona con los minerales con los que entra en

contacto a lo largo de su recorrido y, de no haber en estos últimos suficientes

elementos con capacidad de neutralizar dicha agua, podría dar origen a la

generación de efluentes con un alto grado de acidez y/o con una elevada

concentración de metales disueltos que podrían generar impactos ambientales

en el entorno inmediato de las operaciones mineras. Es por ello que es

necesaria una adecuada caracterización del potencial de generación de drenaje

ácido de roca, de modo que se puedan implementar las medidas necesarias

para prevenir la generación de dicho drenaje y mitigar y controlar los efectos

del mismo.

En Yanacocha la metodología para determinar el potencial de generación de

drenaje ácido de roca se basa en la determinación del Valor de Carbonato

Neto (NCV, Net Carbonate Valué), método que cumple con los estándares

requeridos en el estado de Nevada (EE.UU.) y para la cual se hace uso de un

equipo analizador denominado Leco SC444-DR o Leco CS 600.

1.9.4 Tajos Abiertos

Los tajos son instalaciones de la operación de donde se extrae el mineral que

luego será acarreado a la pila de lixiviación o al depósito de desmonte. Los

tajos abiertos son las únicas instalaciones que permanecerán abiertas al término

de las operaciones, aunque existe la posibilidad de que durante las operaciones,

estos tajos sean rellenados con material de desmonte en un esfuerzo por


63

optimizar las distancias de acarreo de mineral y minimizar la posibilidad de

utilizar áreas naturales.

El relleno de los tajos podría ser parcial o total, entendiéndose por relleno total

aquel que alcance la cresta superior del tajo y no deje evidencia alguna de la

pared del tajo. Debe considerarse que el relleno de los tajos puede realizarse

con material de desmonte NAG (No generador de drenaje ácido) o PAG

(Potencialmente generador de drenaje ácido), por lo que en el caso del último

existirá el riesgo de formación de drenaje ácido de roca, en caso de que las

paredes queden expuestas.

Al término de su explotación, los tajos pueden considerarse húmedos o secos,

dependiendo del nivel de la napa freática con respecto a la cota final del tajo.

Por ejemplo, si el nivel de la napa freática estuviera por encima de la cota final

del piso del tajo, se tratará de un tajo húmedo. Yanacocha considerará para la

etapa de cierre y post cierre, el bombeo permanente del agua subterránea desde

pozos ubicados en las inmediaciones de los tajos húmedos, con la finalidad de

impedir el ingreso de ésta al interior del tajo y reducir así la formación de

lagunas dentro de estos y de ser necesario, el tratamiento del agua antes de su

descarga al medio ambiente.

En el caso de tajos secos, Yanacocha no descarta la posibilidad de emplearlos

como reservorios para el almacenamiento de agua, con miras a lograr un mejor

uso sostenible y racional de los recursos hídricos de la zona en el largo plazo.

Criterios Generales: La rehabilitación y cierre de tajos abiertos construidos

por Yanacocha se hará de tal forma que permita asegurar lo siguiente:


64

• Las paredes de los tajos deberán quedar físicamente estables. Durante la

explotación de la pared final de los tajos se deberán considerar actividades

especiales como voladura controlada, desquinche y perfilado de las

mismas.

• Se requiere la construcción de una berma perimetral que restrinja el acceso

a la cresta del tajo en las zonas que se determine que existe riesgo de caída

de personas y animales. La berma perimetral deberá tener las siguientes

características: mínimo 1.5 m de altura, taludes 2.0 H: 1 V y una distancia

con respecto a la cresta de no menos de 15 metros.

• Cuando sea necesario, dentro y alrededor del tajo se deberá instalar un

sistema de drenaje permanente que sea capaz de soportar un evento de

tormenta 100 años/24 horas.

• Los canales de coronación alrededor de la cresta del tajo deben tener la

capacidad de soportar un evento de tormenta como mínimo de 100 años/24

horas dependiendo de las consideraciones específicas de cada lugar.

• Debido a que las paredes de los tajos quedarán expuestas, se buscará

mitigar el impacto visual que estas pudieran producir, en la medida en que

esto sea factible.

• Cuando el plan de minado lo permita y la marcha de la operación lo

justifique, los tajos abiertos podrán ser rellenados o utilizados como

depósitos de desmonte de roca. El relleno deberá ser reconformado hasta

lograr una pendiente menor o igual a 2,0 H: 1 V. Antes de disponer

cualquier material dentro del tajo se deberá realizar la caracterización


65

geoquímica del desmonte y paredes del tajo mediante los reportes NVC que

realiza MYSRL, y proceder de acuerdo a cada caso.

• Las áreas de relleno reconformadas serán cubiertas con una capa de suelo

superficial no menor a 0,30 m de espesor para su posterior revegetación y

provistas de medidas que permitan controlar la erosión de los suelos,

siempre y cuando dichas áreas puedan garantizar el desarrollo de

actividades productivas por parte de las comunidades.

• El acceso al interior de los tajos será evaluado de acuerdo a los riesgos

asociados a la instalación y a las actividades que se estén realizando en ese

momento, con el propósito de garantizar la seguridad y la salud del

personal.

Figura 1,25: Sección típica de relleno de tajo

1.9.5 Pilas de Lixiviación

Yanacocha ha desarrollado las siguientes consideraciones generales para la


66

rehabilitación y de cierre final para las pilas de lixiviación que deben ser

consideradas antes y durante la vida operativa de las mismas, con la finalidad

que asegurar un cierre adecuado de estas instalaciones en el futuro:

• El material descargado sobre la pila de lixiviación puede ser material

oxidado (es decir, óxidos) o material de transición (es decir, una mezcla de

minerales oxidados y sulfurosos), lo cual determina que una pequeña o

gran proporción de estos materiales puedan tener un potencial para generar

drenaje ácido de roca en el futuro, debido a la presencia de los minerales

sulfurosos que contienen.

• Con la finalidad de determinar el potencial de generación de drenaje ácido

de roca, es indispensable conocer las características de dicho material

dentro de la pila a través de una caracterización de la roca y la

identificación previa durante la construcción de ésta.

• El diseño de la pila de lixiviación durante su construcción debe apuntar a

que cualquier material generador de drenaje ácido de roca no quede

expuesto al momento de la reconformación final de la misma.

• La reconformación de los taludes de las pilas de lixiviación es una

actividad que puede realizarse durante la vida operativa de la misma como

parte de los trabajos de cierre progresivo siguiendo los criterios

especificados en este PCMY.

• En la plataforma superior de algunas de las pilas de lixiviación se habilitará

una zona especialmente designada para la disposición y almacenamiento de


67

los lodos que se generarán como consecuencia del tratamiento del agua

durante la etapa de post cierre.

• Los accesos de ingreso a la zona de la pila de lixiviación en donde se

recuperan las filtraciones y el acceso a las instalaciones para el tratamiento

de agua, deberán ser mantenidas abiertas durante el período de cierre y de

post-cierre.

1.9.5.1 Criterios de Diseño

• Se deben reconformar los taludes con la finalidad que queden físicamente

estables. Por lo general, el ángulo entre bancos debe tener una pendiente de

2,0 H: 1 V y un ángulo de talud general de 2,25 H: 1 V; sin embargo, esto

puede variar de acuerdo a los estudios geotécnicos de estabilidad de las

pilas de lixiviación con fines de cierre final.

• La altura vertical mínima por banco o nivel deberá ser de 40 m. y la

longitud del talud no deberá ser mayor a 98,5 m.

• Las alturas máximas finales de las pilas de lixiviación deberán cumplir con

las especificaciones y criterios de diseño recomendados en estudios de

cierre para pilas de lixiviación, los cuales se basan en la relación existente

entre altura de la pila y el grosor de la geomembrana instalada durante la

construcción de los sistemas de impermeabilización de la pila.

• Entre dos bancos o niveles deberá dejarse una plataforma de 10 m de ancho

como mínimo, en la que se construirán canales de drenaje permanente que

puedan soportar un evento de tormenta de 100 años/ 24 horas.


68

• Con la finalidad de minimizar la generación de agua acida dentro de la pila,

se considerará, cuando sea factible, la instalación de una capa de material

oxidado de un (1) metro de espesor.

• Para reducir la infiltración de agua al interior de las pilas a ser cerradas, se

podría considerar la instalación de una cobertura especial.

• En el marco del Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha

Oeste, se considera la disposición de los residuos de la nueva planta de

producción La Quinua dentro de una hondonada construida sobre la de la

pila de lixiviación de La Quinua, la cual deberá, al momento del cierre

final, ser cubierta con la descarga de material que llega a la pila de

lixiviación hasta quedar encapsulado y luego reconformar el área.

• Luego de reconformar las áreas de cierre, estas serán cubiertas con una

capa de suelo superficial no menor a 0,30 m de espesor para su posterior

revegetación y deberán estar provistas de las medidas necesarias para

controlar la erosión de los suelos y la sedimentación.


69

Figura 1,26: Sección típica de pila lixiviación rehabilitada

Figura 1,27: Sección típica de pila lixiviación rehabilitada

1.9.6 Depósitos de Desmonte de Roca, de Material de Desbroce y de

Suelo Orgánico

Los depósitos de desmonte de roca son instalaciones construidas y operadas

para la recepción del desmonte de roca de la mina, ya sea éste material inerte o

material con potencial de generar drenaje ácido de roca (PAG). El desarrollo,


70

construcción y descargas de los depósitos de desmonte son llevados a cabo de

tal manera de minimizar la posibilidad de generar drenaje ácido de roca

mediante la colocación del material potencialmente generador de drenaje ácido

de roca en el interior del depósito, encapsulándolo de ese modo con material

inerte (principalmente desmonte de material oxidado).

• Con la finalidad de determinar el potencial de generación de drenaje ácido

de roca, es indispensable conocer las características de dicho material

dentro del depósito de desmonte de roca a través de una caracterización de

la roca y la identificación previa durante la construcción de ésta. Es

necesario tener en cuenta que en algunos de los depósitos de desmonte de

roca en Yanacocha existen áreas pequeñas para la disposición de la basura

común, por lo que son utilizados también como rellenos industriales.

• El diseño del depósito de desmonte de roca durante su construcción debe

apuntar a que cualquier material generador de drenaje ácido de roca no

quede expuesto al momento de la reconformación final del mismo.

• Los depósitos de desmonte de roca son construidos con subdrenajes, a

través de los cuales se captura el agua que infiltra dentro de éstos, la cual es

captada, conducida y sometida a un tratamiento activo o pasivo,

dependiendo de la calidad de ésta.

• La reconformación de los taludes del depósito de desmonte de roca es una

actividad que puede realizarse durante la vida operativa del mismo como

parte de los trabajos de cierre progresivo siguiendo los criterios

especificados en este PCMY.


71

1.9.6.1 Criterios de Diseño

Los criterios de diseño para la rehabilitación de los depósitos de desmonte de

roca son los mismos que aquéllos utilizados para la rehabilitación y cierre de

las pilas de lixiviación y consisten en lo siguiente:

• Se deben reconformar los taludes con la finalidad que queden físicamente

estables. Por lo general, el ángulo entre bancos debe tener una pendiente de

2,0 H: 1 V y un ángulo de talud general de 2,2 H: 1 V; sin embargo, esto

puede variar de acuerdo a los estudios geotécnicos de estabilidad de los

depósitos de desmonte de roca con fines de cierre final.

• La altura vertical mínima por banco o nivel deberá ser de 40 m. y la

longitud del talud no deberá ser mayor a 96 m.

• Entre dos bancos o niveles deberá dejarse una plataforma de 10 m de ancho

como mínimo, en la que se construirán canales de drenaje permanente que

tengan la capacidad de soportar un evento de tormenta de 100 años/ 24

horas.

• Con la finalidad de minimizar la generación de agua acida dentro del

depósito de desmonte de roca, se considerará, cuando sea factible, la

instalación de una capa de material oxidado de un (1) metro de espesor.

• Para reducir la infiltración de agua al interior de las depósitos de desmonte

a ser cerradas, se podría considerar además, la instalación de una cobertura

especial empleando los criterios que se describen en la sección 1.6.7.

• Luego de reconformar las áreas de cierre, estas serán cubiertas con una
72

capa de suelo superficial no menor a 0,30 m de espesor para su posterior

revegetación y deberán estar provistas de las medidas necesarias para

controlar la erosión de los suelos y la sedimentación.

1.9.6.2 Tajos Abiertos como Depósitos de Desmonte:

Existe la posibilidad de que algunos tajos abiertos puedan ser utilizados como

depósitos de roca de desmonte, en cuyo caso, el material descargado deberá ser

evaluado por sus características de potencial generador de drenaje ácido de roca

antes de su descarga dentro del tajo abierto, registrándose la disposición de los

diferentes tipos de materiales dentro de éste. Para mayor información revisar la

sección 2.3 de este documento.

1.9.6.3 Depósitos de Suelo Orgánico (top soil), Turba, Desbroce y

Sedimentos

Estos depósitos son por lo general, instalaciones construidas para el

almacenamiento de materiales que contienen materiales saturados, arcillosos y

muy deleznables. Sólo en el caso de los depósitos de suelo orgánico estas

instalaciones son de carácter temporal entendiendo que el suelo orgánico será

utilizado totalmente para el cierre de las áreas a rehabilitar. Para el cierre de

estos depósitos se deberán considerar los criterios de cierre siguientes:

• Durante la construcción de estos depósitos es necesaria la utilización de

diques de contención, por lo tanto el cierre final debe considerar la

rehabilitación toda el área en conjunto, dique más el material almacenado.

En el caso de los depósitos de suelo orgánico, el material del dique de


73

contención deberá ser extenderse en el área de manera que la

reconformación se asemeje a la topografía circundante del lugar.

• La pendiente del talud final deberá ser menor o igual a 4,5 H: IV, pudiendo

ser más echado dependiendo del nivel de saturación de los materiales. Los

depósitos de este tipo deberán tener taludes con alturas alrededor de 35

metros de altura

• En general el diseño para el control del agua superficial sobre estas

instalaciones deben soportar un evento de tormenta de por lo menos 100

años/ 24 horas.

• Luego de reconformar las áreas de cierre, estas serán cubiertas con una

capa de suelo superficial no menor a 0,30 m de espesor para su posterior

revegetación y deberán estar provistas de las medidas necesarias para

controlar la erosión de los suelos y la sedimentación.

1.9.7 Sedimentadores

Yanacocha opera un número importante de estructuras para el control de

sedimentos. Estas estructuras se excavan por lo general en el terreno natural. En

la estrategia de rehabilitación y cierre de la minas se ha considerado la

reducción del número de estas estructuras a través de su cierre progresivo.

Los ejemplos más notorios de estas estructuras se definen como pozas

sedimentadoras y serpentines, las cuales requieren para su rehabilitación, la

ejecución de las siguientes acciones:

• Relleno de la estructura con un material similar al que fue removido para


74

construir el sedimentador.

• Reconformación del área hasta lograr un paisaje que se asemeje a la

topografía del lugar.

• Se debe colocar una cobertura de suelo superficial no menor a 0,30 m de

espesor, para su posterior revegetación e instalación de las medidas

necesarias para controlar la erosión de los suelos y la sedimentación.

1.9.8 Diques

Yanacocha ha construido grandes represas o diques para el control de

sedimentos en los principales cursos de agua que drenan desde las operaciones

de la mina hacia el exterior de la propiedad minera.

Los criterios a emplearse para el cierre para estas estructuras será la que se

describe a continuación:

• Reducir la altura del rebose del dique con la finalidad que no se genere

posibilidades embalse de agua.

• Construir un nuevo rebose en el dique que sea capaz de soportar un evento

de tormenta como mínimo de 100 años en 24 horas

• Construir un canal sobre el lecho lo suficientemente seguro para dirigir el

flujo que viene de la quebrada hasta el nuevo rebose del dique.

• Cubrir las áreas donde se depositó el sedimento con una capa de suelo

superficial no menor a 0,30 m de espesor para su posterior revegetación y

proveerla de las medidas necesarias para controlar la erosión de los suelos y


75

la sedimentación.

1.9.9 Tratamiento de Agua

Yanacocha realiza como parte de sus operaciones el tratamiento activo de agua,

para lo cual cuenta con plantas de tratamiento de agua de exceso (EWTP,

Excess water treatment plant) y plantas de neutralización de agua acida

(AWTP, Acid water treatmentplant). En las plantas EWTP se trata el agua que

proviene del circuito cerrado de producción de oro que tuvieron contacto con

solución cianurada; por otro lado, a las plantas de neutralización AWTP se

lleva el agua que proviene principalmente del bombeo del agua subterránea de

los tajos, la cual no tuvo ningún contacto con cianuro.

Ambos tipos de plantas tratan agua de la operación y la descargan al medio

ambiente de acuerdo a las autorizaciones respectivas y a los límites máximos

permisibles exigidos por la normatividad peruana vigente.

Se anticipa que el tratamiento de las aguas que provienen de las operaciones de

la mina, principalmente en lo que se refiere al drenaje ácido de roca que se

genera tanto en las pilas de lixiviación como en los depósitos de desmonte, será

un requerimiento permanente. Sin embargo, el volumen de agua a tratar deberá

disminuir después de la implementación de medidas para reducir la infiltración,

como por ejemplo la cobertura de suelo orgánico y la revegetación que se

instale sobre esta.

Actualmente se prevé la necesidad de mantener el tratamiento de agua de

manera permanente en las siguientes instalaciones:


76

• Pilas de lixiviación en los casos que sean generadores de drenaje acido

(PAG).

• Tajos abiertos con una exposición significativa de material que tiene

potencial para generar drenaje ácido de roca, y

• Depósitos de desmonte de roca

Con la finalidad de minimizar la cantidad de agua a tratar en el futuro,

actualmente Yanacocha desarrolla estudios sobre la aplicación y uso de

coberturas para reducir la infiltración de agua al interior de las áreas

rehabilitadas.

Sobre la base de los resultados de estudios de predicción de la infiltración de la

escorrentía en relación a las coberturas utilizadas en Yanacocha (Lorax, 2005,

MWH 2006 y Knight Piesold 2006 a y b) y las mediciones de caudales

conducidos en campo en instalaciones que ya han sido rehabilitadas tales como

los depósitos de desmonte Maqui Maqui y Carachugo Sur - "Rosita", ha sido

posible establecer valores de infiltración del orden del 20 %, lo que ha servido

de base para estimar los costos de tratamiento de agua en el largo plazo de

manera conservadora, tal como se indica en la Revisión de la Provisión del

Costo de Cierre al Término de la Vida de la Mina al 31 de diciembre del 2005

(Minera Yanacocha, 2005, Closure Cost Provisión Review LOM & December

31, 2005 Disturbance). Actualmente, se continúa monitoreando la infiltración

de agua al interior de los depósitos rehabilitados, con la finalidad de calibrar los

modelos de infiltración en el futuro y mejorar la estimación del costo de

tratamiento de esta agua en el largo plazo.


77

Para la estimación de los costos de tratamiento de agua para las diferentes

instalaciones, se utiliza la información de campo o modelos de cálculo con

rangos de infiltración generados por estudios anteriores y mediciones en

campo, promedios de precipitación de cada área de la mina usando los

promedios anuales registrados en las estaciones meteorológicas de Yanacocha

y los estimados de las áreas totales correspondiente al término de la vida de la

mina contenidos en el documento antes indicado.

El éxito de las estrategias de reducción de la infiltración se evidenciará con la

reducción progresiva de los flujos en las salidas de las filtraciones de cada

instalación, lo cual permitirá en el futuro decidir sobre la eventual

implementación de sistemas de tratamiento pasivo en reemplazo de los

sistemas de tratamiento activo con los que se cuenta actualmente, de

considerarse ésta como una mejor alternativa.

Figura 1,28: Cobertura para reducir la infiltración de aguas de escorrentía:

• Otra de las consideraciones importantes en relación al tratamiento de agua

está relacionada con el lavado de las pilas de lixiviación, las cuales para el
78

caso de Yanacocha se considera que será de manera natural, con el agua que

pueda infiltrar al interior de las pilas por efecto de las lluvias.

• Durante la vida operativa de las pilas de lixiviación, la infiltración de la

solución cianurada es inducida con el riego de las pilas, mientras que

durante la etapa de cierre se suprimirá la aplicación de la solución cianurada,

lo cual provocará una disminución de las infiltraciones de agua al interior de

las pilas.

• El volumen de agua contenido dentro de la pila de lixiviación drenará

progresivamente y saldrá por la misma zona en donde se recolectaba la

solución rica en oro, de donde será conducida a las pozas de operaciones. La

solución con excedente o remanente de cianuro se bombeará desde las pozas

de operaciones hacia las plantas EWTP, para su tratamiento.

• Una vez que se deja de regar la pila con solución cianurada, se inicia un

proceso de lavado o limpieza natural de esta, sólo con el agua de lluvia. A

medida que las concentraciones de cianuro se reducen hasta niveles

aceptables por debajo de los límites máximos permisibles (LMP), se espera

que las filtraciones que provienen de la pila tengan características de drenaje

ácido de roca (PAG), en el caso de la Pila de lixiviación Cerro Negro el

material es de tipo NAG (no generador de ácido), por lo cual Yanacocha

tiene previsto asegurar el tratamiento permanente de agua en las plantas

AWTP mientras esta condición subsista, sin descartar la posibilidad de

realizar el tratamiento pasivo de agua en zonas donde esta técnica sea

aplicable.
79

• El tratamiento permanente de agua en las plantas AWTP indica que

Yanacocha mantendrá como mínimo un personal encargado del manejo de

las plantas, logística para la compra de insumos, personal para el monitoreo

de agua, mantenimiento de pozas, disposición de residuos, entre otras

actividades necesarias para el manejo de esta actividad.

1.9.10 Cierre de Canales Temporales

El cierre de los canales temporales se hará de la siguiente manera:

• Los canales serán rellenados con desmonte de roca inerte y reconformados

hasta lograr su integración a la topografía circundante.

• Las áreas rehabilitadas deberán contar con un sistema de drenaje apropiado

que asegure el control de la escorrentía superficial y de la erosión potencial.

• Cualquier material excedente que se genere como resultado de la

reconformación del área, deberá ser distribuido en la zona adyacente de

manera que no se evidencien acumulaciones de material.

• Las áreas reconformadas serán cubiertas con una capa de suelo superficial

no menor a 0.30 m de espesor para su posterior revegetación, debiendo

estar provistas de las medidas necesarias para controlar la erosión de los

suelos y la sedimentación.
80

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 MANEJO INTEGRAL DE AGUAS EN MINERA YANACOCHA

Para la explotación de una mina a tajo abierto, es necesario excavar, con medios

mecánicos los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el

yacimiento. Estos materiales se denominan, genéricamente, desmonte, mientras que a

la formación a explotar se le llama mineral.

Figura 2,1: Manejo integral del agua

El manejo integral de las aguas en minería de tajo abierto se realiza siguiendo las

etapas de cualquier sistema integrado de abastecimiento:


81

Sistema Complejo Sistema Simple

Figura 2,2: Sistema Integrado de Abastecimiento

Es importante tener presente que toda agua que no ha tenido contacto con las áreas

disturbadas son captadas por los canales de coronación existentes en las cotas

superiores de los tajos o depósitos, las cuales no reciben ningún tratamiento y son

descargadas al medio ambiente. Pero si ingresan a los sistemas de sedimentación,

como los serpentines y diques existentes.

A continuación se muestra un diagrama del manejo integral del agua en Yanacocha:


82

MANEJO INTEGRAL DE AGUAS

Figura 2,3: Manejo integral de aguas en MYSRL


83

2.2 FACILIDADES PRINCIPALES EN MINERÍA DE TAJO ABIERTO:

• DEPÓSITO DE DESMONTE: Es el área ocupada por los materiales extraídos

que no contiene valores extraíbles o que su extracción no es económica.

• TAJO: Unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo de extracción

en el cual se hace uso de bancos o cortes escalonados, para la extracción de

depósitos localizados cerca a la superficie.

• PAD O PILA DE LIXIVIACIÓN: área definida, relativamente plana en las

cuales el mineral se acumula y después se disuelve con una solución para

recuperar los minerales.

• INSTALACIONES: Son las diversas áreas alrededor de las zonas operativas,

como carreteras, plataformas, oficinas, etc.

Dado que el desarrollo de los tajos abiertos y la operación de los depósitos de

desmonte de roca podrían potencialmente generar aguas acidas, algunos drenajes de

agua subterránea en los tajos, infiltración de agua de lluvia a través de los depósitos de

desmonte de roca y agua de escorrentía en zonas mineralizadas, deberán ser captados y

derivados hacia las plantas de neutralización donde se precipita los metales y se corrige

el pH hasta que cumpla con los límites máximos permisibles de descarga establecidos

por el MEM para operaciones minero- metalúrgicas. En los últimos años, la dinámica

de la explotación de los cuerpos mineralizados ha obligado a la empresa a realizar

periódicamente adecuaciones al sistema de tratamiento de aguas, las que

principalmente consisten en la captación y derivación de nuevas fuentes de agua por

tratar, incrementando la capacidad de las plantas de tratamiento de las aguas de


84

proceso en exceso y de neutralización de las aguas acidas captadas dentro de sus

instalaciones, de acuerdo a las necesidades de la operación, para lo cual cuenta con las

autorizaciones correspondientes de la Dirección General de Salud del Ministerio de

Salud (DIGESA)

2.2.1 Manejo de Aguas en los Depósitos de Desmonte:

Debido a que la operación de los depósitos de desmonte podrían

potencialmente generar aguas ácidas ya sea por aguas de escorrentía o de

infiltración de aguas de lluvia, estas deben ser captadas y derivadas hacia las

plantas de neutralización donde se precipitan los metáles y se corrige el pH

hasta que se cumpla con los límites máximos permisibles de descarga

establecidos por el MEM para operaciones minero-metalúrgicas.

Las aguas provenientes de las precipitaciones y que ingresan al sistema de

drenaje de los depósitos se canalizan y almacenan en pozas intermedias que a

su vez descargan sus aguas hacia pozas principales ubicadas aguas abajo delos

mismos. Allí son bombeadas mediante un sistema de conducción de tuberías

hacia la Planta de Tratamiento AWTP para que sean tratadas y luego utilizadas

para las descargas al medio ambiente y compromisos establecidos.

Cuando la precipitación haya cesado temporalmente, se procede a activar los

sistemas de sifones ubicados en las pozas intermedias para generar capacidad

de almacenamiento en las pozas y estar preparadas para recibir la siguiente

precipitación.

Las pautas específicas relativas al diseño de control de sedimentos en los


85

depósitos de desmonte, son las siguientes (ellas se refieren principalmente al

control de la escorrentía de aguas pluviales):

• Dar pendiente a la superficie de los botaderos para facilitar el drenaje de la

escorrentía de aguas lluvias

• Construir drenajes con revestimiento preferiblemente de piedra, para

conducir de manera controlada la escorrentía desde la superficie de los

botaderos hasta los canales de drenaje

• Construir zanjas interceptoras en la superficie final superior y canales de

derivación alrededor de los rellenos de los botaderos. Los canales de

derivación permanentes se dimensionan con caudales generados por la

tormenta P(24/100).

• Construir barreras de sedimentación o diques de detención en los cursos de

drenaje de aguas pluviales.

• Disponer al medio ambiente la escorrentía proveniente de los botaderos,

previo proceso final de sedimentación en pozas de sedimentación y

serpentines, con tratamiento para eliminar la acidez, si es del caso, mediante

la adición de cal o soda cáustica

2.2.2 Manejo de Aguas en el Tajo

• Debido a que el desarrollo de los tajos abiertos se realiza en zonas

mineralizadas, las aguas productos del bombeo de los pozos subterráneos

y el agua de escorrentía deberán ser captados y derivados hacia las


86

plantas de neutralización.

Figura 2,4: Manejo de agua en el depósito de desmonte

El manejo de aguas dentro de los tajos se realiza mediante 2 sistemas:

• Sistema de Drenaje Subterráneo: Que tiene como finalidad deprimir la

napa freática tajo a fin de permitir el minado. Las aguas bombeadas de

estos sistemas se conducen mediante tuberías a pozas intermedias para que

sean rebombeadas hacia la Planta de Tratamiento AWTP.

• Sistema de Drenaje Superficial: Cuya función es canalizar las aguas de las

precipitaciones en pozas intermedias en donde se bombean hacia pozas

principales fuera del tajo, que a su vez son bombeadas o por medio de la

gravedad enviadas a la planta AWTP para su tratamiento.


87

Las obras para el control de sedimentos en tajos consisten básicamente en

canales de derivación para evitar el ingreso de corrientes de agua superficial al

tajo y en drenajes superficiales para contener la escorrentía de aguas pluviales y

el arrastre de sedimentos dentro del tajo y no crear cargas adicionales de

sedimentos fuera del mismo. Los sedimentos acumulados de esta forma dentro

del tajo, se recogen y se acarrean hacia botaderos para su encapsulamiento. De

no ser posible lo anterior, alternativamente se construyen zanjas de drenaje,

estructuras de salida y estructuras finales de control de sedimentos

(serpentines).

Los diseños de las obras de control de sedimentos en tajos y botaderos se basan

en los siguientes criterios hidrológicos e hidráulicos:

• Los canales de derivación se dimensionan para la tormenta máxima anual

con duración de 24 horas y período de retorno de 100 años, P (24/100).

• Durante la operación de los tajos y la construcción de los botaderos, los

drenajes superficiales son estructuras temporales diseñadas para la

escorrentía proveniente de la tormenta de 24 horas de duración, con

período de recurrencia de 5 años si el área aferente es de 20 Ha o menos, y

de 10 años para más de 20 ha, utilizando HEC-1 con distribución de

lluvias Tipo II-SCS o la fórmula Racional con un coeficiente de

escorrentía de 0,85 para suelo desnudo o 0,50 para terreno sin perturbar.

• La capacidad hidráulica de zanjas y canales se determina mediante la

ecuación de Manning con coeficientes de rugosidad de 0,015 para concreto

lanzado; 0,030 para canales en tierra; y 0,040 para revestimiento en


88

enrocado. El borde libre adoptado es de 0,5 m. La determinación del

revestimiento obedece al tipo y duración del servicio, la ubicación del

canal y las medidas de control de sedimentos aguas abajo.

• Las estructuras de control de sedimentos consisten en pozas de

sedimentación y serpentines con los cuales se busca reducir probables

impactos en zonas aguas abajo de la mina, que incluyen la alteración de

hábitats acuáticos, la colmatación de cauces naturales y de canales de

irrigación o control de inundaciones y efectos de salubridad en la

población usuaria del agua proveniente del área de operaciones de la mina.

Las pozas de sedimentación, con geometría típica rectangular, se modelan

con el programa SedCAD; su capacidad está determinada por la

escorrentía proveniente de una tormenta de 46 mm/24 h, correspondiente a

un período de retorno de 2 años. Los serpentines se diseñan teniendo en

cuenta condiciones específicas de su emplazamiento, bajo los siguientes

criterios generales:

a. Diseño de puntos de control (canales, vertederos, alcantarillas) para

asegurar la funcionalidad hidráulica de la estructura en eventos

provenientes de la tormenta P(24/100).

b. Diseño de la estructura de salida del serpentín y del acondicionamiento

del canal natural receptor, para asegurar el manejo de los caudales de

diseño sin generación de erosiones y producciones adicionales de

sedimentos aguas abajo del serpentín.

c. Modelamiento de la eficiencia de sedimentación del serpentín


89

mediante el análisis comparativo de las velocidades de asentamiento

de la partícula media con la velocidad de flujo en el canal del

serpentín, para diversos caudales.

Figura 2,5: Manejo de agua en tajo abierto

2.2.3 Manejo de Aguas en la Pila de Lixiviación

El manejo de la solución cianurada es una parte muy importante del proceso

industrial que emplea Yanacocha, ya que además de contener los valores de oro

y plata contiene cianuro, por lo que es indispensable evitar que esta solución

entre en contacto con el ambiente, ya que de permitirse este, se podría generar

un impacto negativo, principalmente sobre la calidad del agua.


90

Por efecto de la precipitación que cae directamente sobre las pilas de

lixiviación y las pozas de almacenamiento, el volumen de solución cianurada

que circula al interior del sistema que opera en circuito cerrado, tiende a

incrementarse en la temporada de lluvias.

Dado que el sistema requiere mantener un balance de agua para poder operar

eficientemente, cuando se presentan excedentes de agua, ésta debe ser

eliminada del proceso mediante las plantas de tratamiento de EWTP, la cual

permite remover el cianuro y los metales disueltos que contiene en solución,

reduciendo su contenido hasta que cumpla con los límites máximos permisibles

de descarga establecidos por el MEM para operaciones minero-metalúrgicas.

Figura 2 6 Manejo de agua en la pila de lixiviación


91

2.2.4 Manejo de Aguas en las facilidades Secundarias

Yanacocha ha implementado un efectivo sistema para el control de la erosión

y el arrastre de sedimentos, cuyo objetivo es minimizar los efectos

ambientales de la operación minera en los ecosistemas acuáticos y en los

usuarios que se ubican aguas abajo del emplazamiento.

Entre la fuente y el límite de la propiedad, las BMP de control de la erosión y

sedimentos se utilizan con el propósito de reducir el volumen de sedimentos

que se dirigen a las presas de control de sedimentos donde se dan los procesos

de asentamiento y floculación para controlar las concentraciones de descarga

de TSS hacia el Medio Ambiente. Es importante señalar que los reglamentos

de MEM, IFC, Banco Mundial y otros plantean el requerimiento del control

de la concentración de TSS en la descarga en el límite de la propiedad de la

mina. MYSRL usa las normas de diseño interno para medir las BMP ubicadas

corriente arriba de las estructuras de control de descarga del perímetro.

La siguiente discusión incluye una visión general de los procedimientos de

control de la erosión y sedimentos implementados en MYSRL.

• El primer paso en el procedimiento abarca las BMP de control de la fuente,

implementadas para limitar las perturbaciones al paisaje natural (para

reducir la erosión y la generación de sedimentos) a través del manejo del

agua superficial, BMP de control de la erosión y recuperación.

• El segundo paso en el enfoque escalonado incluye el uso de las BMP de

control de sedimentos, ubicadas entre la fuente y el límite de la propiedad


92

de la mina, que se utilizan principalmente para atrapar partículas grandes

de sedimento y reducir el transporte corriente abajo.

• El tercer paso incluye controlar las concentraciones de descarga de TSS a

través de procesos de ingeniería, incluyendo la construcción de presas

grandes (diques), en el límite de la propiedad donde se puede lograr el

asentamiento y la potencial floculación de las partículas más finas de

sedimento.

Figura 2,7: Manejo de aguas en facilidades secundarias

El sistema incluye una serie de estructuras de control de sedimentos que se


93

ubican en el perímetro de la zona donde Yanacocha desarrolla sus operaciones,

cuyo objetivo es garantizar que el agua que es descargada desde ésta alcance

niveles aceptables de sólidos totales en suspensión.

Las medidas de control de sedimentos en la fuente han sido ya descritas como

parte de las instalaciones mismas, tales como son los tajos, pilas de lixiviación,

depósitos de desmonte, depósitos de suelos superficiales, depósitos de

desbroce, caminos de servicio y caminos de acarreo

2.2.4.1 BMP de control de la fuente

A. Manejo de Agua

El manejo del agua superficial y de filtración en y alrededor de los proyectos

de construcción y la mina en general, limita el ingreso del flujo de la capa y el

flujo concentrado a las áreas perturbadas y reduce el arrastre potencial de

partículas de suelo.

El transporte del flujo concentrado a través de derivaciones en línea limita el

potencial de limpieza y la consiguiente erosión y transporte de sedimentos.

Para esto se debe separar las aguas de no contacto con las aguas de contacto,

osea las provenientes de la zona disturbada.


94

Figura 2,8: Diferentes tipos de canales en MYSRL

B. BMP de control de la erosión

Con la finalidad de evitar la acción erosiva de la lluvia y como consecuencia

arrastre de sedimentos. Yanacocha en su proceso de producción genera más

sedimentos debido al aumento de la velocidad y volumen del caudal de agua en

temporada de lluvias.

Las BMP de control de la erosión son:

• Perturbación controlada / limitada

• Coberturas (mantas, biomantas, etc)

• Barreras (de geotextil, de pacas, de piedras).

Figura 2,9: Control de erosión


95

Figura 2,10: Restauración progresiva de depósitos de desmonte

Figura 2,11: BMP de control de la fuente

En la figura 2,11 se muestra una restauración de talud de corte del camino con

geocelda, capa superficial del suelo e hidrosembrado comparado con el talud

no restaurado.
96

C. Restauración y Revegetación Oportuna

Las superficies expuestas se restauran con capa superficial del suelo orgánico

y revegetación sembrada o transplantada en todos los proyectos de

construcción para controlar la erosión en la fuente y limitar el desplazamiento

y arrastre de partículas de sedimentos. Esta práctica comienza tan pronto

como la seguridad el proyecto lo permita.

Figura 2,12:BMP de control de la fuente (canal de derivación y biomanta


en talud).

2.2.4.2 BMP de control de sedimentos intermedios

El propósito de las BMP de control de sedimentos intermedios es atrapar las

partículas de sedimentos en una ubicación entre la fuente y el límite de

Minera Yanacocha S.R.L. y reducir la cantidad de sedimento transportado a

estructuras más grandes ubicadas más cerca del perímetro de Minera

Yanacocha S.R.L. Las BMP se usan para capturar el sedimento hasta el punto

práctico como medio de reducir la carga en los diques y maximizar la


97

capacidad de almacenamiento a largo plazo de los mismos. El control de la

concentración de TSS en el límite de la propiedad se realizará mediante el

asentamiento y la potencial floculación en las presas. Por lo tanto, la

concentración de la descarga de TSS de las BMP no se considera decisiva

para el éxito general del plan de control de sedimentos y erosión a nivel de

Minera Yanacocha S.R.L.. Atrapar la fracción más gruesa de sedimento en

suspensión reducirá el volumen general de sedimento que se dirige a las

estructuras de control de la descarga de TSS del perímetro. Los serpentines

son considerados una BMP de control de sedimentos intermedios, así como

las lagunas de sedimentación y las presas de retención de rocas.

Cuando es posible, las BMP de control de sedimentos intermedios se ubican

donde no inhibirán las operaciones y se dispone de espacio. Se hace un

esfuerzo para mantener los sedimentos tan cerca de la fuente como sea

posible.

Figura 2,13: BMP de control de sedimentos intermedios – Presas de retención


98

 Sedimentadores y Diques de Retención de Sedimentos

A continuación se indican las estructuras de control de sedimentos que opera

Yanacocha que se definen como serpentines y pozas sedimentadoras. Estos

dispositivos son por lo general estructuras excavadas en el terreno natural en

áreas con poca pendiente.

A. Serpentines

Yanacocha cuenta con 13 Serpentines diseñados para captar el agua de las

lluvias que discurren por las quebradas ubicadas dentro de sus operaciones. Los

serpentines son como surcos o pozas paralelas con muy poca pendiente en los

que ingresa el agua cargada con sedimentos. Esto provoca que el agua empiece

a perder velocidad; al ocurrir esto, las partículas de tierra se van asentando y al

pasar de poza en poza, los sedimentos son retenidos y el agua se va aclarando.

Los serpentines son de diversos tamaños (ancho, profundidad y longitud)

dependiendo de la cantidad y la calidad del agua a clarificar. Básicamente, se

trata de pozas de sedimentación alargadas construidas mediante un balance de

corte y relleno en una ladera. Por lo general constan de varias celdas de

sedimentación en serie o en paralelo, cuya profundidad no excede los 2.0 m y

cuyos taludes son de 2 H: 1 V para facilitar el retiro regular de los sedimentos

con equipos mecánicos. Por tratarse de estructuras temporales, han sido

diseñadas para controlar eventos de precipitación máxima de 24 horas con un

tiempo de recurrencia de 2 años.


99

Tabla 2,1: Serpentines


Área
Área de Capacidad Cantidad
Estructura superficial
Minado (m3) de pozas
(m2)
Maqui Serpentín N° 7 17,000 3,188 3
Maqui Serpentín N° 8 31,000 5,312 3
Serpentín Pampa Larga 53,250 4,250 1
Carachugo
San José Serpentín Encajón 32,500 6,500 3
Chaquicocha
Serpentín Chaquicocha 18,000 8,750 2
Serpentín Km 42 12,000 1,164 1
Yanacocha
Serpentín Yanacocha Norte Km 43 49,500 6,625 2
Serpentín N° 4 35,000 12,313 4
Serpentín N° 2 46,500 13,500 4
Serpentín N° 1 65,000 18,193 7
La Quinua
Serpentín La Vieja 92,000 8,937 4
Serpentín cerca de Pila Lixiviación N°1 13,500 4,750 1
Serpentín cerca de Pila Lixiviación N°2 26,130 4,210 1
Fuente – SVS,2010

El sistema de control de sedimentos consiste, en términos generales, en lo

siguiente:

• La captación de agua cargada de sedimentos.

• Su conducción a través de alcantarillas hacia una poza de sedimentos donde

las partículas de diámetro mayor a la arena fina es retenido.

• La conducción del agua decantada hacia el serpentín y por el transcurso del

tiempo se realiza la sedimentación natural.

• La sedimentación en el serpentín, y

• La descarga del agua clarificada hacia el cuerpo receptor, a través de una

válvula de control.
100

Figura 2,14: Serpentín La Quinua

Figura 2,15: Serpentín La Quinua

B. Pozas de Sedimentación

La mayoría de las pozas de sedimentación son estructuras pequeñas y

temporales que sirven para captar y almacenar los sedimentos provenientes de

lugares desbrozados antes del restablecimiento de la vegetación permanente y/o

de la construcción de estructuras y se tiene previsto mantenerlas hasta que el


101

área del emplazamiento esté adecuada y permanentemente protegida contra la

erosión.

Se ubican generalmente en terrenos abiertos que presentan áreas de captación

pequeñas. En general, tienen una efectividad de 70 a 80 % en la captación de

los sedimentos que fluye hacia ellas, pudiendo incrementarse su efectividad

mediante la incorporación de una serie de cámaras escalonadas en los cauces

de agua naturales, zanjas y canales. Dichas pozas se construyen generalmente

con enrocado o haciendo uso de sacos de polietileno rellenos con una mezcla

de material con cemento (mortero).

Figura 2,16: Poza de sedimentación

Las pozas de sedimentación de mayor tamaño son las llamadas Katia y Claudia

que se ubican en el área de operación Cerro Negro.


102

Tabla 2,2: Pozas sedientadoras principales

Área de Minado Estrctura Capacidad Efectiva (m3)

Poza de sedimentación Katia 9,000


Cerro Negro
Poza de sedimentación Claudia 6,000

La poza de sedimentación Claudia fue diseñada para controlar el agua

superficial del lado este del camino de acarreo Francesca, tiene 3 m de

profundidad y cuenta con una capacidad de almacenamiento de

aproximadamente 9.012 m3.

Figura 2,17: Poza de sedimentación común

La poza de sedimentación Katia fue diseñada para controlar el agua superficial

del lado oeste del camino de acarreo Francesca, tiene también 3 m de

profundidad y cuenta con una capacidad de aproximadamente 13.986 m3.

Ambas pozas descargan el agua clarificada hacia la quebrada Pampa del Cerro

Negro, la cual descarga a su vez el flujo de agua hacia el dique del Río Rejo.

Otras pozas similares pero de menor capacidad son las pozas de sedimentación
103

Pad LQ 1 (4.750 m3) y La Quinua 5 (4.210 m3) que se ubican en el área de

operación La Quinua y la poza de sedimentación Noemi (4.340 m3) emplazada

en el área de operación Cerro Negro.

2.2.4.3 Control en la descarga (concentración de TSS)

El propósito de los diques es proporcionar el control adecuado de la

concentración de TSS antes de la descarga desde la propiedad de la mina

hacia el medio ambiente. Las presas, o también denominados diques,

proporcionarán la acumulación de volumen y tiempo de retención (agua

calma) para facilitar el asentamiento, una ubicación para la adición de

floculante si se requiere y espacio para el almacenamiento adecuado de los

sedimentos atrapados.

Durante la operación de los diques se busca que bajo condiciones normales de

operación se

logre descargar un total de sólidos suspendidos (TSS) menor o igual a 50 ppm

o mg/litro, en concordancia con lo estipulado por la normatividad vigente.

Los diques han sido construidos en los cauces naturales del agua (quebrada o

canal) con el propósito de retener los sedimentos. Estas estructuras se clasifican

en tres tipos principales:

• Diques menores: construidos con el propósito de mantener los sedimentos

tan cerca de la fuente como sea posible, estando constituidos por estructuras

pequeñas de enrocado que se ubican en zonas donde se dispone del espacio

necesario y donde no interfieran con las operaciones mineras.


104

• Diques intermedios: son diques de enrocado de mayor tamaño que los

anteriores, que han sido construidos en cauces naturales, tales como los

diques S-3, S-15 y S-27.

• Diques mayores: son estructuras de control de sedimentos de mayores

dimensiones, ubicadas en la parte más baja de la cuenca, tales como son el

Dique Río Rejo, el Dique Río Grande y el Dique Río Azufre.

Figura 2,18: Diques menores

Dada a la similitud que existe entre las diferentes estructuras de control de

sedimentos, se describe a continuación uno de cada uno de los dispositivos

intermedios y mayores.

 Dique Intermedio (S-3)

Estructura de forma trapezoidal construida con relleno de rocas compactadas


105

con un talud aguas arriba de 2 H: 1 V y talud aguas abajo de 3 H: 1 V. La cresta

del dique tiene un ancho de 4 m. Las rocas de relleno han sido colocadas en

capas de 500 mm de espesor y fueron compactadas con un rodillo de 20

toneladas de peso estático. Cuenta con una tubería de descarga que atraviesa la

base del dique y un vertedero de seguridad. Por tratarse de estructuras

temporales, han sido diseñadas para controlar las avenidas producidas por una

precipitación de 40 mm en 24 horas, lo que corresponde a una precipitación

máxima para un periodo de retorno de 2 años.

La capacidad de almacenamiento máxima de la estructura es de

aproximadamente 65.000 m3, contando con un espejo de agua de 6.500 m2. El

flujo pico de diseño de la descarga principal de la estructura es de 0,2 m3/s y el

vertedero fue diseñado para soportar un caudal de 21,7 m3/s. Todos los cálculos

hidráulicos fueron hechos considerando el área de la pequeña cuenca de

captación y la información de precipitación disponible para una tormenta de 25

años. El vertedero cuenta con 1 m de enrocado para proteger la estructura de la

erosión durante la ocurrencia de tormentas.

 Diques Mayores

A la fecha, Yanacocha ha construido dos diques para el control de sedimentos:

una en el la cuenca del Rio Rejo y la otra en la del Rio Grande, estando

actualmente en construcción una tercera en el Rio Azufre, que se ubica en la

cuenca del Río Chonta.

El monitoreo de cada uno de estos proyectos a través de inspecciones y


106

auditorías ambientales busca elaborar los criterios necesarios para mejorar los

sistemas de control de erosión y de arrastre de sedimentos.

A continuación se describen las principales características de cada uno de estos

diques.

A. Dique Rio Grande

Este dique se ubica en el cauce del Río Grande, aguas abajo de las operaciones

y alejado de éstas y al interior de la propiedad superficial de Yanacocha.

Objetivos del dique Contar con un sistema de control de crecientes, avenidas y

sedimentos generados por las lluvias en la cuenca del Rio Grande, que permita

contener los sedimentos por un periodo de tiempo estimado de 10 años.

Criterios de diseño La estructura ha sido diseñada para controlar el arrastre de

los sedimentos producidos por las lluvias regulares, tiene una capacidad total

de almacenamiento de 747.000 m3 para un período de contención de

sedimentos de 10 años y una concentración de sólidos máxima en la descarga

de 50 mg/L, bajo condiciones regulares de lluvias.

• Principales Características: El cuerpo del dique está constituido por una

estructura de relleno compactado y reforzado con 80-100 kg de cemento

Portland por m3 de relleno (hardfill), habiéndose empleado para su

construcción un total de 7.00 m3 de concreto y 60.000 m3 de relleno

reforzado. La altura máxima del dique - que cuenta con una torre con cinco

compuertas metálicas - es de 46 m, la inclinación de los taludes del mismo

es 0,7H:1,0V y el embalse ocupa una extensión de 7,4 hectáreas.


107

• Operación y toma de muestras: El dique empezó a operar en noviembre de

2004 y su manejo está bajo la responsabilidad del área de Ingeniería y

Desarrollo Mina. El estándar de Yanacocha para la descarga a través del

dique es de 50 mg/L de sólidos totales en suspensión (TSS), en cualquier

situación considerada como regular, lo cual es controlado por los

operadores que recogen diariamente muestras del embalse y de la descarga,

que son derivadas al laboratorio de Medio Ambiente para el análisis

respectivo, lo cual permite confirmar los resultados del monitoreo

automático.

• Monitoreo Automático: Se realiza a través de sensores para medición de

turbidez, caudal, nivel de embalse, filtraciones, acidez (pH), temperatura y

altura de piezómetros y los datos de los registros son almacenados y

enviados por telemetría a una central de información para su

procesamiento.

• Las mediciones del contenido de sólidos totales en suspensión en la

descarga de esta estructura han permitido comprobar que el promedio anual

de la concentración de sólidos totales en suspensión es de 20 mg/L, sobre la

base de un total de 715 muestras analizadas.

A continuación se muestran dos fotografías de la estructura de control de

sedimentos que ha sido construida en el Río Grande.


108

Figura 2,19: Vistas de la estructura de control de sedimentos del Rio Grande

B. Dique Río Rejo

Esta estructura de control de sedimentos se ubica en el cauce del Río Rejo,

también aguas abajo de las operaciones y alejado de éstas, pero al interior

de la propiedad superficial de Yanacocha.

• Objetivos del dique: Contar con un sistema de control de crecientes,

avenidas y sedimentos generados por las lluvias en las cuencas

contribuyentes del Río Rejo, que permita contener los sedimentos por un

periodo de tiempo estimado de 10 años.

• Criterios de diseño: La estructura ha sido diseñada para controlar el arrastre

de los sedimentos producidos por las lluvias regulares, tiene una capacidad

total de almacenamiento de 745.000 m3 para una concentración de sólidos

máxima en la descarga de 50 mg/L, bajo condiciones regulares de lluvias.

• Principales Características: El cuerpo del dique está constituido por una

estructura de relleno compactado y reforzado con 80-100 kg de cemento

Portland por m3 de relleno (hardfill), habiéndose empleado para su


109

construcción un total de 3.000 m3 de concreto y 30.000 m3 de relleno

reforzado. La altura máxima del dique - que también cuenta con una torre

con cinco compuertas metálicas - es de 36 m, siendo la inclinación de sus

taludes de 0,7H:1,0V y el embalse ocupa una extensión de 14 hectáreas.

• Operación y toma de muestras: El dique empezó a operar en noviembre de

2004 y su manejo está bajo la responsabilidad del área de Calidad de aguas.

El estándar de Yanacocha para la descarga a través del dique es de 50 mg/L

de sólidos totales en suspensión en cualquier situación considerada como

regular, lo cual es controlado por los operadores que recogen diariamente

muestras del embalse y de la descarga, que son derivadas al laboratorio de

Medio Ambiente para el análisis respectivo, lo cual permite confirmar los

resultados del monitoreo automático.

• Monitoreo Automático Se realiza a través de sensores para medición de

turbidez, caudal, nivel de embalse, filtraciones, acidez (pH), temperatura y

altura de piezómetros y los datos son almacenados y enviados por

telemetría a una central de información para su procesamiento.

mensualmente de manera conjunta con La Cooperativa Atahualpa Jerusalén

y con la participación de los representantes de la Mesa de Diálogo y

Consenso CAO Cajamarca, monitoreándose la concentración de metales y

algunos parámetros fisicoquímicos.


110

Figura 2,20: Vista 1 de la estructura de control de sedimentos del rio Rejo

Figura 2,21: Vista 2 de la estructura de control de sedimentos del rio Rejo

Las mediciones del contenido de sólidos totales en suspensión en la descarga

de esta estructura han permitido comprobar que el promedio anual de la

concentración de sólidos totales en suspensión es de 24 mg/L, sobre la base de

un total de 634 muestras analizadas.


111

C. Dique Río Azufre

La estructura de control de sedimentos del Río Azufre está siendo construida en

la actualidad y su principal objetivo será limitar la descarga de sólidos totales

en suspensión generados por la ejecución del Proyecto Expansión de

Carachugo. El cuerpo de este dique será también de relleno compactado

reforzado con 80-100 kg de cemento Portland por m3 de relleno (hardfill), su

altura será de 35 m y el reservorio tendrá una capacidad para almacenar

154.000 m3 de sedimentos.

El monitoreo y los procedimientos operativos de la estructura de control de

sedimentos del Río Azufre serán similares a los que se emplean en las otras dos

estructuras. A continuación se muestra un esquema del proyecto del dique del

Río Azufre.

PROYECTO
DIQUE
AZUFRE

Figura 2,22 Dique rio Azufre


112

2.3 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

Yanacocha ha implementado un sistema de recolección del agua de infiltración y

escurrimiento que cubre toda su propiedad, con el fin de captar el agua proveniente del

bombeo de los tajos de operación así como las filtraciones provenientes de los diversos

depósitos de material de desmonte y de desbroce. El agua captada es conducida hacia

las Plantas de Neutralización donde es tratada para regular el pH y reducir las

concentraciones de metales y sedimentos. Al cumplirse con las exigencias de la calidad

del agua y cumplir éstas con los límites máximos permisibles establecidos en la

legislación vigente, esta agua es devuelta a las cuencas de origen, en las mismas

cantidades en las que fue recolectada. Para tal efecto, Yanacocha cuenta con los

sistemas de colección y puntos de vertimiento debidamente autorizados por el

Ministerio de Salud a través de DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental).

La operación de las plantas se lleva a cabo siguiendo los lineamientos ambientales

formulados por el Ministerio de Energía y Minas, el Banco Mundial y Newmont,

según la filosofía y la política ambiental corporativa que aspira a alcanzar los más altos

estándares ambientales para este tipo de actividad, evitando y/o minimizando,

mediante una adecuada mitigación, los impactos potenciales que se podrían producir

en el ambiente.

2.3.1 Neutralización del Drenaje Acido de Roca

Debido a las características mineralógicas del yacimiento, el agua puede

acidificarse al entrar en contacto con los materiales producto de las actividades

mineras. Esta agua, también llamada drenaje ácido de roca, aflora en el fondo
113

de los tajos, percola a través de los depósitos de desmonte, de los suelos

superficiales y del material de desbroce, escurriendo por las áreas

mineralizadas, para ser finalmente captadas y conducidas hacia las plantas de

neutralización (AWTP, Acid Water Treatment Plant) para su tratamiento.

Para interceptar el agua de escorrentía gradiente arriba, antes de que ésta llegue

al área de los tajos, se han construido canales de coronación con la finalidad de

reducir la cantidad de agua a ser tratada y la erosión de los taludes. El control

de las filtraciones al interior de los tajos se logra mediante la construcción de

canales de derivación y sumideros que han sido diseñados para derivar el agua

de la precipitación que llega al tajo, localizándola en un punto de donde es

bombeada a la planta de neutralización si es necesario o dejándola discurrir

fuera del tajo en caso la calidad sea aceptable de acuerdo a los ECA, de esa

manera se minimiza la infiltración potencial de agua, hasta donde sea posible.

Los pozos de bombeo, que han sido instalados para bombear el agua

subterránea de la zona de las operaciones en los tajos, se usan para deprimir la

napa freática a una elevación que esté por debajo de la base del piso del tajo, el

agua captada es conducida hacia las plantas de neutralización de agua para su

tratamiento.

Del mismo modo, el agua que infiltra a través de los depósitos de desmonte

Maqui Maqui, Carachugo Norte, Carachugo Sur, Yessenia, Yanacocha y La

Quinua es captada mediante un sistema de drenaje o subdrenes que permiten la

derivación del agua de filtración hacia sumideros, desde los cuales son

conducidas hacia las plantas de neutralización de agua para su tratamiento.


114

El agua que percola a través de algunos depósitos de acopio de los suelos

superficiales y de desbroce son también captadas en sumideros y conducidas

hacia las plantas de neutralización de agua.

Para tal efecto Yanacocha opera un conjunto de 3 plantas de neutralización:

AWTP, AWTP-LQ, AWTP-CA

En vista de que el PC Y contempla el tratamiento del drenaje ácido de roca de

manera permanente, se describe a continuación los diferentes tipos de plantas

de neutralización que han sido construidas en la zona y que se encuentran

actualmente en operación:

2.3.2 Plantas de Tratamiento de Aguas Acidas (AWTP)

Las plantas de neutralización de las áreas de producción Yanacocha y La

Quinua, AWTP-YN, AWTP-LQ, AWTP-CA, se emplean para neutralizar el

agua proveniente del drenaje ácido de roca y remover los metales presentes

hasta valores inferiores a los LMP, establecidos en el ECA de agua. El agua

tratada es sometida a un estricto control de calidad mediante análisis químicos,

antes de ser derivada hacia la poza de almacenamiento y regulación para su

posterior descarga hacia el ambiente.

En el caso de la Planta AWTP-YN, el agua a tratar es almacenada en un tanque

de 70 m3 de capacidad, mientras que en el caso de las Plantas AWTP-LQ,

AWTP-CA, éstas son almacenadas en una poza desde donde son conducidas,

con la ayuda de bombas de alta presión, hacia las plantas de neutralización.

El proceso de neutralización consiste en elevar el pH hasta alcanzar valores de


115

entre 6,5 y 8,.5, mediante la adición de soda cáustica y/o cal, para permitir la

coagulación-floculación y la clarificación, precipitándose los metales en la

forma de hidróxidos. De no lograrse la precipitación de los metales hasta

valores que se encuentren por debajo de los LMP, se procede a utilizar un

reactivo químico selectivo para la precipitación de metales pesados, tal como el

UNR-811 (Dietilditiocarbomato) que tiene la propiedad de inducir la

precipitación de éstos a un pH relativamente alto. Si aún bajo estas condiciones

no se lograra precipitar los elementos metálicos pesados por debajo de los

LMP, se procede a incrementar el pH del agua a un rango mayor (entre 10,5 y

11), hasta que el hierro, uno de los elementos que se presenta en mayor

concentración, precipite totalmente en la forma de hidróxido de hierro,

sirviendo este precipitado - por sus propiedades de coagulante - como ayuda

para estabilizar los demás metales precipitados.

Una vez lograda la precipitación de los metales, se retiene el precipitado

sedimentado en la forma de lecho filtrante mediante la ayuda del floculante

aniónico A-110. La separación sólido-líquido se logra en el tanque de

clarificación haciendo pasar la solución a través de este lecho filtrante en

dirección ascendente, de manera que las partículas en suspensión que lleva

consigo quedan atrapadas en dicho lecho, obteniéndose como rebose una

solución clarificada. El agua clarificada pasa luego al tanque de distribución,

donde se verifica su pH y de ser necesario se procede a regularlo con ácido

sulfúrico a baja concentración, de tal manera que al final del proceso, se

obtenga agua clarificada exenta de metales pesados, con un pH de entre 6,0 y


116

9,0. En la actualidad, los lodos residuales son evacuados hacia las pilas de

lixiviación, donde son almacenados.

Las plantas de tratamiento de aguas acidas de La Quinua incorporan dos etapas

de pre-tratamiento para remover el contenido metálico de las filtraciones: una

primera que comprende procesos de neutralización, remoción de metales y

separación sólidos/líquidos, en la cual se agrega cal para elevar el valor del pH

del agua a 7,0-7,5 y remover así los metales contenidos en ésta.

Los sólidos formados por efecto de la adición de cal son separados en un

reactor clarificador, pasando a formar parte de los lodos que descargan por la

parte inferior del mismo, desde el que son enviados a la pila de lixiviación de

La Quinua sin entrar en contacto con el ambiente.

Debido a que en esta primera etapa se logra remover los metales que contienen

las filtraciones, incluyendo aluminio pero exceptuando manganeso, el agua del

rebose del reactor clarificador es enviada a una segunda etapa para continuar

con su tratamiento, que es similar al de la primera, con la única diferencia que

en el proceso de neutralización se eleva el valor del pH del agua a 10,5 – 11,0,

con el propósito de remover el manganeso, luego de lo cual se agrega al rebose

del clarificador reactivos reguladores de pH para que las descargas al ambiente

se encuentren con valores de este parámetro entre 6 y 9 para cumplir con los

estándares internos y del MEM, antes de ser descargadas a los canales y

quebradas. Dependiendo de la calidad del agua que ingresa a la planta ésta

puede ser enviada directamente a la segunda etapa, sin pasar por la primera.
117

En la Figura 2,23 se muestra un esquema simplificado de la planta de

neutralización convencional.

Figura 2,23: Diagrama de la planta de neutralización convencional

La salida de cada una de las plantas de neutralización está equipada con un

flujómetro que permite registrar de manera continua y automática el caudal de

agua tratada que sale de éstas. Asimismo, se cuenta con un sistema de medición

continuo de pH en línea y un mecanismo que interrumpe de manera automática

e inmediata la alimentación del agua a la tubería, al menor indicio de que la

calidad de ésta, es decir el pH, no cumple con los valores esperados. La

concentración de metales en la descarga se verifica mediante un muestreo

semanal.
118

De presentarse una contingencia en cualquiera de las plantas de neutralización,

el agua es derivada hacia una de las pozas de solución pobre del proceso para

reingresarlas al circuito del proceso industrial, evitándose de este modo su

descarga al ambiente.

2.3.2.1 Manejo y Distribución del Agua Neutralizada en Planta AWTP-YN

La capacidad de tratamiento máxima de esta planta es de 540 m3/h, pero en

promedio trata anualmente alrededor de 210 m3/h, caudal que depende de las

precipitaciones de ese año y de los avances de los tajos en Yanacocha.

El agua tratada se distribuye para los diferentes usos siguientes: riego de vías,

proceso de preparación de lechada de cal en la planta de cal y el exceso se

deriva desde la planta por una tubería hacia la poza de almacenamiento y

regulación para su posterior descarga hacia la quebrada Honda.

2.3.2.2 PlantaAWTP-LQ

La capacidad máxima de tratamiento de estas dos plantas es de

aproximadamente 2,600 m3/h, pero en general tratan aproximadamente 1,400

m3/h, caudal que depende de las precipitaciones de ese año y de los avances de

los tajos en a Quinua.

Cabe anotar que actualmente, el agua que se trata en Yanacocha es descargada

a los canales de comunidades Llagamarca, Quishuar, Encajón-Collotán y Tual

para dar cumplimiento a los compromisos que tiene Yanacocha con los

usuarios de dichos canales, descargándose también a las quebradas naturales,


119

de acuerdo con las autorizaciones de vertimiento con las que cuenta la empresa

y que han sido expedidas por las autoridades competentes.

Aproximadamente el 90% del total de agua que es tratada por Yanacocha se

descarga a los canales de comunidades y quebradas y cumple con las

características de un agua de Clase III, por lo que es usada para riego y bebida

de animales, mientras que el 10% restante es consumida por Yanacocha en sus

operaciones en actividades tales como riego de caminos (control de polvo),

preparación de lechada de cal, uso en la planta de carbón, tanque de agua

contra incendios, oficinas, cocina y otras.

El agua tratada es monitoreada periódicamente para asegurar que se encuentra

dentro de los estándares establecidos por el MEM.

2.3.2.3 Descarga de Lodos Provenientes de las Plantas de Neutralización

Los lodos residuales son precipitados estables que son conducidos mediante

bombas hacia la pila de lixiviación que se ubica en el área de operación

respectiva.

2.3.3 Plantas de Tratamiento de Agua de Exceso (EWTP)

Las aguas de exceso se derivan desde las plantas Merril-Crowe hacia las

plantas de tratamiento de agua de exceso para eliminar el cianuro y metales

pesados, y regular el pH que éstas contienen. Dado que el PCY considera la

necesidad de mantener el tratamiento del agua que pudieran filtrar a través de

las pilas de lixiviación luego del cese de la producción hasta obtenerse valores

que se encuentren por debajo de los límites permisibles de manera permanente,


120

se incluye a continuación una descripción de los diferentes tipos de plantas con

las que Yanacocha cuenta a la fecha.

2.3.4 Plantas de Tratamiento de Agua de Exceso por Osmosis Inversa

El sistema de tratamiento contempla la operación de dos (2) plantas de

tratamiento por Osmosis Inversa para el tratamiento de esta agua: la planta OR-

1YN, que tiene una capacidad para tratar 330 m3/h de solución pobre y de

generar 250 m3/h de permeado y la planta OR-2YN (compuesta por 4 trenes

interconectados similares a la planta YNOI-1), que tiene una capacidad para

tratar 1,320 m3/h de solución pobre y de generar 1,000 m3/h de permeado.

Adicionalmente, se tiene previsto completar en el año 2007 la construcción de

una planta que tendrá una capacidad de 500 m3/h de permeado. Estas plantas

han sido fabricadas por la empresa Harrison Western Process Technologies de

Lakewood, Colorado, EEUU y emplean el mismo sistema de tratamiento por

Osmosis Inversa que se describe de manera general a continuación.

Las plantas de tratamiento por osmosis inversa permiten eliminar la presencia

de metales del agua de proceso en exceso que son derivadas, desde el proceso

Merril-Crowe como solución pobre. La solución concentrada que se obtiene del

proceso de osmosis inversa, es retornada al circuito de lixiviación para la

recuperación del oro que pudiera estar aún presente, permitiendo la

reutilización del cianuro y la retención de sales inorgánicas, mientras que el

permeado (agua tratada mediante osmosis inversa), luego de pasar a través del

sistema de destrucción de cianuro para garantizar la remoción de cualquier


121

remanente de éste y verificarse que su calidad cumple con los estándares

ambientales, es descargada a través de la poza de almacenamiento (buffer

pond) hacia el ambiente.

Las plantas actuales tienen en conjunto una capacidad de tratamiento de 1.650

m3/h de solución pobre, con un nivel de recuperación del 75%, produciendo

1250 m3/h de agua tratada y 400 m3/h de solución concentrada.

La solución pobre que se alimenta desde la planta Merrill-Crowe a la planta de

osmosis inversa es previamente sometida a dos etapas de filtración en el

circuito de recuperación de oro: una de clarificación a presión y otra de

precipitación de zinc en los filtros prensa, de modo tal que se obtiene una

solución que contenga menos de 3 ppm en TSS.

Permeado: La solución es bombeada hacia el circuito de inyección de cloro,

donde se le agrega este elemento, regresándose luego a la línea de solución

principal que alimenta el tanque de tratamiento de cloro.

Solución concentrada: La solución concentrada es conducida hacia el sumidero

de solución estéril existente en las pilas de lixiviación.

Lavado del circuito: El circuito requiere de un lavado diario a contracorriente

y alta velocidad durante 5 minutos. Los residuos producto del lavado por

contracorriente se recogen en un sumidero, desde el cual son derivados a través

de una bomba al sumidero de solución pobre de la Planta Merrill-Crowe.

Cada cuatro semanas se requiere hacer un lavado completo de las membranas,

empleándose para tal fin el agua tratada (permeado), el mismo que comprende

diferentes etapas, dependiendo de la acumulación de impurezas dentro del


122

circuito. El agua tratada es calentada y se le añade detergentes dentro de los

límites del diseño de la planta. El agua utilizada para el lavado se purga del

circuito a través del tanque de lavado y se conduce a través de una bomba de

lavado de agua tratada hacia el sumidero de solución pobre.

Dado que siempre se cuenta con un grupo de membranas que están siendo

sometidas a lavado por contracorriente, esta operación se realiza

constantemente y por ello, el flujo y la calidad de las descargas de purga no

varían considerablemente durante la operación normal.

Reactivos: El principal es el desincrustante, que se agrega a la línea de

solución estéril que alimenta el circuito, mediante una bomba dosificadora que

se encuentra instalada sobre el tambor de suministro de reactivo, a una tasa de

aproximadamente 1 kg/h.

Descripción de la operación de la planta

La operación consta de una serie de procesos automatizados que requiere de un

mínimo nivel de supervisión por parte del operador. El arranque secuencial y

las paradas programadas se controlan a través de un Controlador Lógico

Programable (PLC, Programmable Lógica! Control), el que genera informes

periódicos para el recuento y mantenimiento de la producción.

2.3.5 Plantas Convencionales de Tratamiento de Agua de exceso

El sistema cuenta con dos (2) plantas convencionales de tratamiento que se

ubican en el área de operación Carachugo: EWTP1-CA y EWTP2-CA, las

mismas que tienen una capacidad nominal de 450 y 500 m3/h respectivamente,
123

tres (3) plantas de tratamiento convencionales ubicadas en el área de operación

Yanacocha Norte: EWTP1-YN y EWTP2-YN, ambas con una capacidad

nominal de 500 m3/h cada una y finalmente la planta EWTP3-YN, que tiene

una capacidad instalada de 600 m3/h.

Todas estas plantas emplean el mismo sistema de operación, que comprende las

siguientes etapas:

 Clorinación: Se inyecta a la solución estéril cloro gasificado con el

propósito de convertir el cianuro en cianato, el cual es un compuesto

químico no tóxico. Esta reacción hace que el pH de la solución baje

drásticamente, siendo necesario acondicionar la solución agregando

lechada de cal para mantener el pH de ésta entre l0 y 10,5.

 Precipitación: Los metales en solución son precipitados utilizando

hidrosulfuro de sodio (NaSH), el cual reacciona formando sulfuras

insolubles, con lo cual se logra reducir la concentración de los metales en

solución hasta alcanzar niveles compatibles con los límites máximos

permisibles de la descarga.

 Coagulación: Mediante la adición de cloruro férrico, el cual en

condiciones alcalinas precipita en la forma de hidróxido férrico [Fe(OH)3],

se favorece la coagulación de los sulfuras insolubles contenidos en la

solución, que fueron formados por el NaSH en la etapa previa.

 Sedimentación: Con el fin de facilitar la separación del precipitado de la

solución, se adiciona al reactor clarificador un polímero floculante, que

promueve la sedimentación del precipitado.

 Clarificación: En el reactor clarificador se separa la fase sólida formada


124

por los metales precipitados, de la fase líquida. Los lodos pasan al tanque

de lodos, desde donde son bombeados a las pilas de lixiviación. La

solución, ahora libre de cianuro, de sólidos en suspensión y de metales

disueltos, se encuentra lista para ser recirculada al sistema o, de ser

necesario, descargada al ambiente.

Figura 2,24: Diagrama de flujo simplificado del sistema de tratamiento del


agua de exceso

2.4 DESCARGA DEL AGUA TRATADA

El agua tratada, antes de ser descargada al ambiente, es monitoreada cada hora, para
125

garantizar que cumpla con los estándares del Ministerio de Energía y Minas.

Esta agua tratada, exenta ahora de cianuro y de metales y con un pH regulado, que

proviene de las plantas de tratamiento del agua de exceso de proceso son descargadas

de manera regular hacia la Quebrada Honda. A partir del año 2007, se contará con una

planta de tratamiento adicional que tendrá una capacidad de 500 m3/h de permeado

Dado que el volumen del agua a tratar está directamente relacionado con la

precipitación, las plantas pueden trabajar los 12 meses del año a capacidades variables

de acuerdo con los requerimientos.

El agua tratada es descargada desde la poza de almacenamiento y regulación, ubicada

en Pampa Larga, hacia la Quebrada Honda, conjuntamente con la descarga de la planta

de neutralización YNA-1. El volumen máximo de descarga autorizado mediante la

R.D. 1331/2004/DIGESA/SA es de 27'994,400 m3/año.

Dado que al cese de las operaciones de lixiviación se dejará de añadir al sistema la

solución alcalina cianurada, se prevé:

Una disminución en la cantidad de agua que percolará a través de las pilas de

lixiviación (ya que ésta se deberá exclusivamente a las precipitaciones).

Una disminución gradual de su contenido de cianuro y acidificación gradual del agua,

debido a que al deprimirse el cianuro hasta niveles inferiores a los LMP, el agua ya no

requerirá ser alimentada a las plantas de tratamiento de agua de exceso, pero podría

requerir de una neutralización en las plantas de neutralización de agua acida.

Para mantener el cálculo del costo de cierre y de la garantía para el PCM, se ha

considerado las plantas de tratamiento de agua de exceso de osmosis inversa y las


126

convencionales se mantendrán en operación de manera permanente.

2.4.1 Pozas de Almacenamiento y de Regulación de Agua

El sistema de tratamiento y manejo de agua del emplazamiento minero incluye

las pozas de almacenamiento y de regulación que se indican en la Tabla 2-3.

El PCM considera el costo del mantenimiento de dichas pozas, por formar

parte integral del sistema de colección y distribución del agua cruda o tratada.

Tabla 2,3: Pozas de almacenamiento y regulación de agua


Área de Capacidad
Estructura Tipo de Agua
Minado (m2)
Pampa Larga: Poza de Almacenamiento Agua tratada y
Carachugo 43.000
(Buffer Pond) neutralizada
San José
Chaquicocha Agua tratada y
Reservorio San José 5´900.000
neutralizada
Poza de colección de agua de filtración
Drenaje ácido de roca 25.000
de Carachugo (Poza Chugurana)

Poza de Retención La Quinua Drenaje ácido de roca 30.000


La Quinua
Agua tratada y
Reservorio Quishuar 16.000
neutralizada
Agua tratada y
Reservorio Llagamarca 6.000
neutralizada

2.4.1.1 Poza Chugurana

Esta poza tiene un volumen 25.000 m3 y su revestimiento consiste de una capa

de geomembrana de 80 mil que se apoya sobre un sistema de subdrenes que

cuenta con su propio sistema de bombeo a la poza, una capa de soil liner de 300

mm y un geotextil.
127

2.4.1.2 Poza de Retención La Quinua

Esta poza tiene un volumen de almacenamiento de 30.000 m3 Su revestimiento

consiste en una capa de geomembrana de 80 mil y cuenta también con un

sistema de subdrenes y de bombeo a la poza.

2.4.1.3 Pozas de Almacenamiento y Regulación de Agua Tratada de

Pampa Larga

Comúnmente conocida como el "Buffer pond\ esta poza tiene una capacidad de

43.000 m3 y consta de bermas trapezoidales de 7,7 m de alto y pendientes de

2,5 H: 1 V, construidas con material natural proveniente de canteras de la zona,

que han sido compactadas hasta obtener una densidad Próctor estándar no

menor a 92 %.

La base de la poza consiste de una capa de relleno compactado, seguido por

una capa de arcilla de 300 mm de espesor (soil liner) que ha sido cubierta por

un geotextil (8 Oz/pie2) y una geomembrana HDPE de 60 mil.

Las bermas perimétricas constituyen un sistema de protección de

aproximadamente 8 m de ancho alrededor de la poza, que incluye además un

cerco perimétrico de seguridad con malla de alambre para evitar el ingreso de

personas no autorizadas.

Finalmente, para poder entregar apropiadamente el agua a la Quebrada Honda,

se ha construido un sistema de descarga que consiste de un sumidero,

construido de concreto y una tubería de HDPE de 48" de diámetro que se inicia

en la cota 3.998,5 msnm hasta completar su entrega al cauce de la Quebrada


128

Honda, en las coordenadas 776,788 E y 9'231,500 N en la cota 3810 msnm.

2.4.1.4 Reservorio San José

Como parte del sistema de manejo integrado de agua, el Proyecto

Suplementario Yanacocha Oeste considera la habilitación de un reservorio de

agua en el tajo San José, con la finalidad de almacenar el agua tratada

proveniente de las plantas de tratamiento de agua en exceso de Yanacocha

Norte y Carachugo y la planta de neutralización de Yanacocha, con el fin de

optimizar el manejo y la regulación de éstas para su posterior uso en:

• El proceso mediante recirculación durante la fase de operación de las pilas

de lixiviación,

• Para suplir los requerimientos de agua en los canales aledaños,

especialmente durante períodos secos, luego del cese de las operaciones, y

• La descarga a través de los puntos de vertimiento autorizados.

El reservorio San José tendrá una profundidad de 43 m, correspondiente a la

diferencia de cota entre las altitudes 3,943 msnm y 3,986 msnm, ocupará un

área total de 32 ha y tendrá una capacidad de almacenamiento de 5,9 Mm3. Las

paredes de esta poza han sido diseñadas para asegurar condiciones

geotécnicamente estables y serán cubiertas con una cobertura impermeable

consistente de las siguientes capas estructurales (desde abajo hacia arriba):

• Relleno común compactado.

• Una capa de 1,20 m de espesor de relleno estructural de material granular


129

de buena graduación y baja plasticidad.

• Un sistema de drenaje conformado por una capa de gravas confinada por 2

capas de geonet, y un sistema de recolección de infiltraciones.

• Una capa constituida por un material de grano fino perfilado y compactado.

• Un sistema de detección de fugas y bombeo.

• Una capa de revestimiento constituida por una geomembrana de HDPE de

60 mil

La poza contará además con dos diques de contención, un vertedero de cauce

abierto y una plataforma perimetral con un ancho variable de entre 25 m y 40 m

y estará dotada de un sistema de 3 tuberías de 18 pulgadas de diámetro, que

permitirán evacuar el agua contenida en la poza, en caso de ser esto necesario.

Estas tuberías estarán localizadas a una altura tal, que permitirán el vaciado por

gravedad de hasta 2,5 Mm3.

2.4.1.5 Reservorio Quishuar

Este reservorio se ubica al oeste del cerro La Quinua en la Quebrada Encajón, a

una elevación promedio de 3.655 msnm y tiene una capacidad de

almacenamiento de 16.000 m3. La superficie interior del reservorio está

revestida con geomembrana HDPE de 1,5 mm. El agua que es descargada

actualmente desde este reservorio a los canales de las comunidades

Encajón/Collotán y Quishuar es controlada desde el patio de válvulas del

reservorio.
130

Los caudales suministrados a estos canales serán monitoreados en las canaletas

Parshall respectivas, con presencia de los representantes de las comunidades.

Figura 2,25 Reservatorio Quishuar

2.4.1.6 Reservorio Llagamarca

El reservorio Llagamarca está ubicado al suroeste del cerro La Quinua, en la

quebrada Encajón y a una altitud de 3.772 msnm. Tiene una capacidad de

almacenamiento de 6.000 m3, estando sus paredes y piso revestidos con

geomembrana HDPE de 1,5 mm.

El caudal de agua que es descargado actualmente al canal Llagamarca desde

este reservorio es monitoreado en las canaletas Parshall, con presencia de los

representantes de las comunidades.

Este reservorio abastece por gravedad al canal de Llagamarca a través de una

línea de HDPE SDR17 de 4" de diámetro.

A continuación se muestra una vista actual del Reservorio Llagamarca


131

:
Figura 2,26: Reservatorio Llagamarca

2.5 HIDROLOGÍA EN YANACOCHA

2.5.1 Generalidades

Minera Yanacocha desde el inicio de sus operaciones en el año 1992, ha

desarrollado sus actividades mineras en 9 tajos y en cada uno de ellos se ha

construido sistemas de Drenaje Subterráneo (Dewatering).

• Carachugo: No se construyeron Pozos por ser un Tajo Seco

• Yanacocha Sur: Construcción de 3 Pozos – Q Prom @ Pozo = 25 l/s

• Yanacocha Norte: Construcción de 1 Pozos – Q Prom @ Pozo = 25 l/s

• San José: No se construyeron Pozos por ser un Tajo Seco

• Maqui Maqui: Construcción de 5 Pozos – Q Prom @ Pozo = 30 l/s

• La Quinua: Construcción de 4 Pozos – Q Prom @ Pozo = 30 l/s


132

• Tapado Oeste: Construcción de 13 Pozos – Q Prom @ Pozo = 60 l/s

• Chaquicocha: Construcción de 13 Pozos – Q Prom @ Pozo = 60 l/s

• LQ Sur Gravas: Construcción de 5 Pozos – Q Prom @ Pozo = 10 l/s.

La Quinua Sur Gravas Principales Tajos Conga

Figura 2,27: Tipos de acuíferos

Yanacocha presenta la característica principal de estar sobre una formación

Sílica, la misma que hasta donde se ha podido sondear presenta conectividad en

casi toda la formación.

Se tiene taladros Geológicos exploratorios de hasta 1.000 mt.


133

Figura 2,28: Plano de acuíferos

Yanacocha presenta mayormente Acuíferos

Tabla 2,4: Características de los Acuíferos


Clsificación Capacidad de Capacidad de Productividad
Hidrogeológica Almacenamiento transmisión hidrogeológica

Acuifero Media - elevada Media Alta Media - elevada

Acuitardo Elevada Baja Baja

Acuiludo Elevada Muy baja - nula Muy baja

Acuifugo Muy baja Muy baja - nula Nula


134

2.5.2 Exploración y Sondaje

El componente agua es uno de los principales parámetros a considerar en

cualquier proyecto de Ingeniería y especialmente en los proyectos Mineros

debido a los impactos que estos pueden ocasionar por la magnitud de los

Mismos.

Los proyectos en Minería requieren autorizaciones en temas de agua por parte

de las autoridades competentes para poder desarrollar sus actividades.

El inicio de un proyecto Minero, requiere la presentación inicial y aprobación

de un EIA el cual tiene como un componente el Estudio Hidrogeológico.

2.5.3 Estudio Hidrogeológico

El estudio Hidrogeológico está definido por:

1. Inicio de Estudios: Actividad inicial, en la cual se usa información

geológica y monitoreos de las fuentes de Agua que se tengan en la zona de

estudio. Se genera un estudio Hidrogeológico Conceptual y un modelo

Numérico Conceptual.

2. Aprobación de Estudios: En esta etapa se realizan los estudios

Hidrogeológicos los cuales necesitan información de:

 Piezómetros Exploratorios (Sondajes)

 Pozos de Producción (Pruebas de Bombeo)

3. Obtención de la Licencia de Uso de Agua: Permite el Dewatering de los


135

Tajos.

2.5.4 Piezómetros Exploratorios (Sondajes)

Con la información obtenida de la exploración Geológica y de los datos de

monitoreo de fuentes de agua (Hidroquímica del Agua, Flujos, etc.) es posible

identificar puntos para perforar e instalar Piezómetros exploratorios.

Es posible el uso de la Geofísica para determinar los sondajes. (Yanacocha no

usa este sistema)

Figura 2,29: Geofísica en MYSRL


136

Figura 2,30: Geofísica

La construcción de Piezómetros Exploratorios lo hacemos con el método RCD

(Perforación de Aire Reverso).

En Yanacocha actualmente se construyen piezómetros de 2” de diámetro.

Figura 2,31: Perforadora RCD


137

2.5.4.1 Perforación en Aire Reverso

Es uno de los métodos más comunes, rápidos y económicos para desarrollar

programas de exploración. Su nombre se debe a la trayectoria que desarrolla el

aire en el proceso de la perforación. Su desarrollo se realiza con:

• Uso de un compresor, aire, tubería de doble tricóno o martillo de fondo y

aditivos de perforación.

• La perforación del piezómetro se realiza gracias a la acción roto-percutora

de un martillo de fondo o mediante rotación de un tricóno.

• El fluido de perforación (aire) viaja a través del espacio anular que existe

entre las barras y su tubo interior. Al llegar al martillo este comienza a

triturar la roca.

• Debido al ensamble y características propias de las herramientas usadas, el

aire que llega al fondo del pozo, con la misma fuerza, se devuelve por el

espacio interior de las barras, llevando consigo restos de la roca perforada

que se depositan en el ciclón donde pasa por el cuarteador hidráulico,

donde finalmente se depositan en las bolsas correspondientes con sus

códigos de identificación respectivos.

• Una pequeña parte del fluido de perforación sale a través del espacio anular

del pozo.

Se puede apreciar el diagrama de perforación en el siguiente gráfico:


138

Figura 2,32: Perforación aire reverso

2.5.4.2 Herramientas de Perforación

 Bit y Martillo

Herramienta neumática que se caracteriza por tener una broca en su parte

inferior. Esta tiene botones con diamante de tungsteno expuesto y rompe la

roca por percusión. y rotación, mediante el empleo de aire comprimido.

Figura 2,33: Bits y Martillo


139

 Tricóno

Herramienta de tres conos con diamante de tungsteno expuesto, utilizada para

perforar por trituración y arrastre, mediante la rotación y el empleo de aire

comprimido o lodo de perforación en forma directa.

Figura 2,34: Triconos

Figura 2,35: Triconos

 Aire en la Perforación

• Lubricar la broca de perforación.

• Accionar el mecanismo del martillo neumático para su percusión y


140

triturar la muestra.

• Permitir el ascenso de la muestra desde el fondo del poza hasta el

ciclón.

• Limpiar los cuttings que se puede quedar por las paredes del pozo.

 Aditivos de Perforación

• Ayudan al aire en la lubricación del taladro.

• Pueden ser de mucha ayuda cuando tenemos fracturas, grietas y/o fallas

en los pozos.

• Mantienen paredes firmes y sin muchos cuttings suspendidos en las

paredes.

La construcción de Piezómetros Exploratorios, nos permite:

• Obtener la Columna Estratigráfica de esta zona.

• Conocer el nivel de agua en la zona de estudio.

• Realizar Pruebas Hidráulicas como: Air Lift (Inyectar aire a presión para

saturar el medio y ver la respuesta del mismo), Pruebas de Inyección

(Inyección de agua por la boca del PVC a presión y ver la permeabilidad

del medio); estas pruebas nos permite obtener información conductividad

hidráulica y porosidad.

• Realizar si es posible muestreo para calidad de Agua (Hidroquímica).

• Realizar monitoreos futuros en la fase operación.


141

Toda esta información nos permite actualizar los diferentes Estudios

Hidrogeológicos, Actualizar los Modelos Numéricos, Actualizar los planes de

Dewatering y además dar información relevante para la viabilidad de la

construcción de los Pozos de Producción.

2.5.5 Perforación de Pozos de Producción

La perforación de Pozos de Producción en Yanacocha se realiza con el método

de Pozo Inundado lo que nos permite controlar la estabilidad de las paredes del

Pozo.

El sistema es similar a la construcción de los Piezómetros Exploratorios, pero

en una escala más grande. En Yanacocha se tienen pozos construidos en 12” y

14” y las perforaciones se hicieron en 22” y 17” respectivamente.

Dentro de las actividades de construcción de un Pozo se tienen los siguientes

pasos:

 Construcción de la Plataforma y Pozas de Lodos:

Construcción de una plataforma horizontal de 40 x 40 metros, que permite la

instalación de la máquina de perforación, sus facilidades (conteiner, camión

grúa, zona de barras, etc.) así como la construcción de la poza para la

disposición de lodos.
142

Figura 2,36: Construcción de plataformas y pozas de lodos

 Perforación del Antepozo:

Por temas de estabilidad y presión del peso de la máquina es necesario la

construcción de un Antepozo en 29”, en el cual se instala un Casing de 20” y

un revestimiento de concreto en el anillo vacío.

 Perforación del Pozo:

La perforación del pozo se realiza en un diámetro de 17” bajo el sistema de

pozo inundado y haciendo uso de tricónos los cuales giran con la rotación que

proporciona la máquina de perforación. Es ayudado por la potencia de empuje

que ejerce la máquina y por el peso de las barras de perforación.


143

Figura 2,37: Perforación del pozo

 Instalación del Casing del Pozo:

En este paso se realiza la colocación de la tubería lisa y ranurada al interior del

pozo (esta definición es en función al nivel de agua), es necesario colocar

centralizadores para garantizar que la tubería quede centrada. En Yanacocha

debido a las características químicas del agua, voladuras en la zona de

operaciones, etc. se usa tubería de acero inoxidable de 0,625” de espesor con

un sistema de acople rápido para las uniones.


144

Figura 2,38: Centralizadores en Tuberías de Acero Inoxidable

 Instalación de Grava:

Luego de colocar el Casing, es necesario llenar los espacios entre las paredes

del pozo y la tubería con grava seleccionada de 4 a 6 mm de diámetro, la

misma que sirve como filtro para el ingreso del agua hacia el interior del pozo.

Figura 2,39: Tuberías de Acero Inoxidable

 Lavado o Desarrollo del Pozo

Es necesario realizar el lavado del pozo para eliminar los residuos de la


145

perforación y los residuos de los aditivos usados en la perforación, de tal

manera de garantizar que se tenga un adecuado ingreso de los flujos de agua la

interior del pozo. Para realizar esta tarea primeramente se coloca un aditivo

(Aqua Clear) y se deja reposar por 12 horas, luego con la máquina de

perforación se inyecta agua a presión y se va eliminado la misma hasta no tener

residuos de aditivos y la cantidad de finos de material esté por debajo del 3%.

Este es el paso final en el sistema de Construcción.

Figura 2,40: Lavado del pozo

 Revestimiento de Pozos

El revestimiento de Pozos se puede hacer con cualquier material que garantice

la operatividad del Pozos, durante su instalación y operación. Es posible usar

materiales como: PVC / HDPE / Acero al Carbono / Acero Inoxidable, etc.

Estas tuberías (Casing) vienen en presentación de liso y ranurado para ser


146

instalados de acuerdo a la ubicación de la napa freática.

En Yanacocha usamos Casing de Acero Inoxidable y los tipos de Filtro que

usamos son:

• Ranura Continua.

• Tipo Persiana.

• Tipo Puentecillo.

El uso de estos tipos de filtro están en relación a la ubicación del Pozo (si va a

estar influenciado por voladuras constantes), por la abertura de que tienen y la

capacidad de dejar el ingreso de agua hacia el interior del pozo (dependiendo de

la Geología del Lugar).

Tipo Persiana Tipo Ranura Continua Tipo Puentecillo

Figura 2,41: Tipo de caising


147

A continuación se muestra un diagrama de construcción de uno de los pozos

en la zona del tajo Chaquicocha:

Tabla 2,5: Diagrama de construcción


CHQPW-23 WELL COMPLETION DETAILS
Location: CHAQUICOCHA Northing: 26,360.155
Date Completed: Easting: 18,042.796
Drilling Method: BLY LK-47 (T-130II) Elevation: 3,710.054
Logged by: Juan Carlos Merlo Medina Rest Water Level (masl):

0
0 - 34 m. MS, Alteración Massive Silica, roca intensamente silicificada de
textura obliterada, color crema claro a blanquecino, se observa abundante 24" ID Surface Casing, 0 to 5 meters
ojos de cuarzo, limonita diss, liticos de color gris intensamente silicificados.
MF: Fracturas sin relleno.
( Antepozo)
34 – 50 m. GS, Alteración Granular Silica, se observan frag. subredondeados de
textura obliterada color crema intensamente silicificados, lims diss++, ojos de * 14" ID x 5.70 m.
acurzo, se nota que el 10% de los fragmentos presentan cavidades por lixiviación
sin relleno, matriz arenosa fina color crema. * 01 Blank Casing Stainless Roscoe Moss + 1.28
m.

50 - 62 m. MS, Alteración Massive Silica, roca intensamente silicificada de * 0 to 6.98 m.


50 textura obliterada, color crema claro a blanquecino, se observa abundante ojos
de cuarzo, cuarzo blñanquecino, limonita diss, liticos de color gris intensamente

62 – 82 m. GS, Alteración Granular Silica, se observan frag. subredon- deados


de tx oblit intensamente silicificados, de color crema oscuro, presencia de * 14" ID x 5.70 m.
limonita diss+++, abundante ojos de qz, cuarzo blanquecino, hematita diss+,
líticos de color gris intensamente silicificados, matriz arenosa fina color crema * 31 Screen Casing Stainless Roscoe Moss
* 6.98 to 183.5 m.
82 – 94 m. GS, Alteración Granular Silica, se observan frag. subredon- deados
de tx oblit intensamente silicificados, de color crema oscuro, presencia de
limonita diss+++, ojos de qz, líticos de color gris intensamente silicificados, el
10% de los fragementos presentan cavidaes por lixiviacion sin relleno, matriz
100 areno sa fina color crema claro.

94 – 118 m. GS, Alteración Granular Silica, se observan frag. subredon- deados


de tx oblit intensamente silicificados, de color crema oscuro, presencia de 4-6 mm Gravel Pack 0 - 184 m.
limonita diss+++, ojos de qz, líticos de color gris intensamente silicificados, el
20% de los fragementos presentan cavidaes por lixiviacion sin relleno, matriz (40 parihuelas)
arenosa fina color crema oscuro.

118 – 132 m. VS, Alteración Vuggy Silica, roca intensamente silicificada, color
crema oscuro, presencia de cavidades por lixiviacion parcialmente rellenadas 22'' Diameter Hole
con limonita, se observan pequeños ojos de cuarzo, limonita diss+++. ◦118 - 132
m. DF, fracturas sin relleno.
150
132 – 160 m. MS, Alteración Massive Silica, roca intensamente silicificada de tx
oblit, color gris oscura, presencia de py fina diss+++, pequeños ojos de qz, líticos
de color gris intensamente silicificados. MF: fracturas rellenadas con arena fina
color gris.

160 – 172 m. AA, Alteración Argilico Avanzado, roca intensamente silicificada Stainless Steel Conical Tip, 14" ID x 0.50 m.
color gris oscuro, de textura porfiritica, alunita y arcilla reemplazando los 183.5 to 184 m.
180 feldespatos, py fina diss+++, pequeños ojos de qz, pequeños Xtls de py, líticos de
color gris intensamente silicificados, cristales de plagioclasasa alterados a
arcillas, mayormente caolinita, azufre nativo muy puntual. MF: fracturas
rellenadas con arcilla color gris.
TD: 184
172 – 184 m. ARG Alteración Argilica, intervalo muy arcilloso color
gris, de mucha humedad y alta plasticidad, presencia de py fina diss++,
cristales de plagioclasas alterados a caolinita, azufre nativo de manera
puntual.
148

2.5.6 Pruebas de Bombeo

Las pruebas de bombeo se realizan luego de la instalación de equipos en los

pozos de producción.

Los objetivos de las pruebas de Bombeo son:

1. Evaluar los caudales requeridos de bombeo para el Dewatering de la

operación.

2. Evaluar la respuesta del acuífero al bombeo.

Para cumplir los objetivos anteriores se tiene que realizar una prueba de

bombeo considerando:

 Una duración suficiente de la prueba.

 Un caudal adecuado para determinar condiciones límites del acuífero al

acuífero.

 Tener equipos adecuados de bombeo (Bombas, Motores, Tableros con

Variador de Frecuencia).

Para cumplir estos objetivos se recomienda técnicamente realizar una prueba a

caudal variable y una prueba a caudal constante de hasta 30 días de duración.

En Yanacocha, sólo realizamos pruebas de Caudal constante.

2.5.6.1 Procedimiento previo a la prueba

 Medir todos los niveles estáticos (pozo de bombeo y piezómetros) antes de

iniciar la prueba.

 Idealmente, instalar instrumentos tipo transductores de presión para medir


149

los niveles automáticamente durante la ejecución de la prueba de bombeo.

Instalar el árbol de descarga del pozo de bombeo según el esquema a

continuación:

Figura 2,42: Árbol de descarga del pozo

2.5.6.2 Procedimiento para la prueba de calibración

• Comenzar a bombear el pozo para determinar los caudales durante la

prueba de bombeo. Empezar con caudales bajos y gradualmente aumentar

los caudales abriendo la válvula de control o variando la frecuencia del

variador.

• Durante la calibración registrar los caudales y los niveles en el pozo de

bombeo.

• En base a los resultados determinar los caudales para cada etapa de la

prueba a caudal variable.

• Al término de la prueba detener la bomba y dejar que el nivel se recupere al


150

nivel inicial antes de realizar la prueba siguiente.

2.5.6.3 Procedimiento para la prueba a caudal constante

• Iniciar la prueba a caudal constante con el caudal determinado

anteriormente y medir los niveles (en el pozo de bombeo y los

piezómetros) y caudales según la frecuencia de medición detallada en la

siguiente tabla.

• Medir los parámetros químicos de campo de cada pozo como pH,

temperatura y conductividad en forma frecuente (cada 4 a 5 horas) durante

la duración de la prueba.

• Tomar muestras de agua para análisis de iones y metales del pozo de

bombeo cada 15 días durante la prueba a caudal constante.

• Después de 30 días, parar la bomba y medir los niveles de recuperación en

el pozo de bombeo y los piezómetros según la frecuencia de la tabla

siguiente.
151

Tabla 2,6: Hoja de prueba constante


152

Tabla 2,7: Tipo de frecuencia de medición, prueba a caudal constante

Tipo de Tipo de Frecuencia de medición (cada


Tipo de Medición
Prueba Pozo pozo)

Cada minuto (a 10 min.)


Cada 2 minutos (10 m a 30 min.)
Bombeo Cada 5 minutos (30 a 60 min.)
Pozo de
constante y Niveles de agua y caudales Cada 10 minuto (1 a 2 horas.)
bombeo
recuperación Cada 20 minuto (2 a 4 horas.)
Cada 1 hora (4 a 24 horas.)
Cada 2 horas (24 horas en adelante.)

Bombeo Pozo de pH, temperatura, conductividad,


Inicio de la prueba y cada 4-5 horas
constante bombeo Eh
Colección de muestras de agua
para:
Análisis de iones: F, Cl, SO4, Br,
Bombeo Pozo de
NO2, NO3, P205, Ca Día 1, día 15 y día 30
constante bombeo
Cationes mayores y metales trazas
totales y disueltos Nutrientes
mayores y bacterias
Cada minuto (a 10 min.)
Cada 2 minutos (10 m a 30 min.)
Bombeo Niveles de agua (idealmente se Cada 5 minutos (30 a 60 min.)
constante y Piezómetros recomienda instalar transductores Cada 10 minuto (1 a 2 horas.)
recuperación de presión) Cada 20 minuto (2 a 4 horas.)
Cada 1 hora (4 a 24 horas.)
Cada 2 horas (24 horas en adelante.)

El gráfico resultante de la prueba de caudal constante es el siguiente:


153

Figura 2,43: Gráfico resultante de la prueba de caudal constante

2.6 SISTEMA DE DRENAJE SUBTERRÁNEO

El sistema de Dewatering instalado para la succión de aguas subterráneas en los Tajos,

tiene por finalidad deprimir la napa freática a fin de permitir el minado del material y

asegurar que no exista presión de poros que pueda alcanzar niveles de inestabilidad en

las paredes de los tajos, este sistema a su vez es integrado por 04 subsistemas

(Captación, Conducción, Regulación y Energía) que completan el envío de las aguas

hacia puntos de regulación en donde las aguas continúan su trayecto hacia los sistemas

de tratamiento y posterior descarga en los puntos correspondientes y autorizados


154

Figura 2,44: Subsistemas de un sistema de Dewatering

2.6.1 Sistema de Captación

Conformado por el pozo profundo, el motor, la bomba, la tubería de impulsión,

el árbol de descarga, el manómetro, la válvula y el flujómetro. Su función es

captar e impulsar el agua subterránea hasta un punto de descarga.

• Pozo profundo. Es una obra de ingeniería. Es una excavación vertical

cilíndrica que permite interceptar el agua del acuífero libre de partículas

gruesas. Al pozo perforado se le coloca tubería lisa en los primeros metros

de profundidad del pozo y tubería ranurada en los últimos metros del pozo

por debajo del nivel estático del nivel del agua subterránea que se quiere

captar. Las partes del pozo son: Boca del pozo, fondo, longitud y
155

profundidad.

• Motor eléctrico. Este componente transforma la energía eléctrica en energía

mecánica, es decir hace posible que se genere el movimiento del eje de la

bomba.

• Bomba vertical. Es una máquina que transforma la energía mecánica del

motor en energía de fluido, es decir que impulsa el agua en dirección

vertical hasta un punto de descarga.

Figura 2,45: Componentes de una bomba de Dewatering


156

Figura 2,46: Componentes de un motor de bomba típica de Dewatering

• Tubería de impulsión. Tubería que se conecta con la bomba y conduce el

agua a través de todo el pozo hasta el árbol de descarga. Esta tubería está

suspendida de la boca o collar del pozo y en el extremo final se encuentra

conectada con la bomba y el motor, ubicados ya a varios metros por


157

debajo del nivel estático del agua subterránea, en lo profundo del pozo

• Árbol de descarga. Es un codo, por lo general metálico, que conecta la

tubería de impulsión con la tubería de conducción. Aquí se colocan el

manómetro y la válvula de purga.

• Válvula anti retorno de agua o Válvula Check. Accesorio que va después

del flujómetro, cuya función es evitar que toda el agua contenida en la

tubería de conducción retorne hacia la bomba cuando el motor se detiene,

su instalación es importante para evitar que el motor y la bomba giren en

sentido contrario y puedan ocasionar daño a los componentes de estos

equipos.

• Manómetro. Es un instrumento que sirve para medir la presión del agua

en el punto donde está instalado. En términos prácticos, se utiliza para

determinar la columna de agua en el punto de medición.

• Válvula de bola. Accesorio que permite obtener muestras de agua y

verificar el nivel del agua referencia en la tubería.

• Flujómetro. Es un instrumento que mide el flujo instantáneo y el

volumen acumulado que pasa por la tubería.

2.6.2 Sistema de Conducción

Conformado por todas las tuberías y sus accesorios que conectan los pozos con

la tubería matriz y/o el punto de descarga, estas tuberías tienen derivaciones,

uniones, válvulas, etc., que se utilizan de acuerdo al requerimiento.


158

2.6.3 Sistema de Regulación

Son pozas de almacenamiento temporal que retienen el agua cuando se

producen flujos altos o la liberan cuando hay flujos bajos, permitiendo que el

flujo a la salida del sistema se mantenga uniforme.

Figura 2,47: Componentes de los sistemas de Dewatering

2.6.4 Sistema de Energía

Conformado por cables de energía, el tablero y el transformador. La energía en

media tensión llega al transformador donde se convierte a baja tensión y

alimenta al tablero eléctrico, el tablero a su vez alimenta al motor instalado en

el pozo que acciona la bomba, en algunos casos la energía llega al tablero


159

directamente desde un generador.

Transformador. Es un dispositivo eléctrico que disminuye la tensión de media

a baja para que la energía eléctrica pueda ser utilizada por el tablero.

Tablero eléctrico. Alberga y protege los dispositivos de distribución de

energía, control, comunicación y monitoreo, desde aquí se distribuye la energía

hacia el motor y los instrumentos electrónicos de medición como el flujómetro,

y telemetría, también permite controlar la operación del motor así como

monitorear sus parámetros de funcionamiento. Es importante que el tablero

eléctrico cuente con componentes que garanticen la protección del motor contra

sobrecargas de corriente que sobrepasen la capacidad de diseño.

Figura 2,48: Tablero típico de distribución de energía


160

2.6.5 Características instaladas de sistemas de dewatering

Los niveles de instalación de los diferentes componentes de los sistemas de

dewatering definen las características instaladas de estos sistemas y por lo tanto

la capacidad de evacuación de cierta cantidad de agua en un determinado

periodo de tiempo (caudal) que tiene una relación directa con las condiciones y

las características propias de los componentes.

Figura 2,49: Transformador de energía típico

Figura 2,50: Niveles de medidas verticales de los sistemas de dewatering


161

• Nivel Collar (cota collar). Es la cota a la que se encuentra la boca del pozo.

Este nivel puede variar de acuerdo al avance de minado.

• Nivel estático. Es el nivel que tiene el agua estable antes que el pozo

bombee. En una zona sin extracción de agua subterránea es el nivel original

del acuífero, pero puede ser estacional.

• Profundidad estática. Es la distancia a la que se encuentra el nivel estático

del agua, medida desde la cota collar.

• Nivel dinámico. Es el nivel que tiene el agua cuando el pozo está

bombeando. Este nivel representa el punto más bajo del cono de bombeo

que se produce cuando opera el pozo.

• Profundidad dinámica. Es la distancia a la que se encuentra el nivel

dinámico del agua, medida desde la cota collar.

• Abatimiento. Representa el descenso del nivel de agua que se produce

cuando bombea el pozo. Es la diferencia entre el nivel estático y el nivel

dinámico.

• Capacidad específica. Es el caudal por unidad de por cada unidad de

abatimiento. Representa el flujo unitario que puede producir un pozo.

• Nivel de succión. Es la cota a la que se ubica la succión de la bomba.

• Profundidad de succión. Es la distancia a la que se encuentra el nivel de

succión de la bomba, medida desde la cota collar.


162

• Nivel final del motor. Es la cota a la que se ubica la parte más baja del

equipo bomba-motor.

• Profundidad de instalación del motor. Es la distancia a la que se encuentra la

parte más baja del motor, medida desde la cota collar.

• Nivel de fondo del pozo. Es la cota hasta la que se ha perforado y habilitado

el pozo.

• Profundidad del pozo (TD). Es la profundidad total de perforación y

habilitación del pozo. Esta medida varía de acuerdo al avance de minado. Se

recalcula restando el nivel de fondo del pozo de la cota collar más reciente.

• Nivel de descarga. Es la cota en la que termina la tubería de conducción y

entrega el agua en alguna otra estructura (poza, tanque, etc.).

• Nivel máximo de bombeo. Es la cota más alta a la que llega la tubería de

conducción, y no necesariamente coincide con el nivel de descarga. Este

nivel determina la carga hidráulica que debe vencerse.

• Longitud de la tubería de conducción (L). Se refiere a la longitud total de la

tubería, desde el árbol de descarga hasta la descarga, considerando que

presenta desniveles de acuerdo a la topografía.

• Altura manométrica. Representa la carga hidráulica desde el nivel máximo

de bombeo hasta el nivel donde está el manómetro que se puede asumir

como la cota collar.


163

2.6.6 Elección y Verificación de Equipo de Bombeo

Una de las principales acciones para la Planificación y Operación de sistemas

de dewatering lo constituye la elección y verificación del equipo de bombeo,

puesto que partiendo de la necesidad de deprimir la napa y teniendo como

únicos datos el caudal que se debe bombear y las características topográficas

del terreno se debe elegir el equipo adecuado de bombeo que se debe instalar

y/o las mejoras que se debe realizar a los sistemas instalados a fin de cumplir

con los requerimientos del minado.

Figura 2,51: Datos necesarios para elección y verificación de equipo de bombeo

• Cabeza estática de bombeo (Hs). Representa la altura geométrica que debe

vencer la bomba. Se calcula desde el nivel dinámico hasta el nivel máximo

de bombeo.
164

• Cabeza dinámica de bombeo (Hd). Representa la altura adicional que debe

vencer la bomba debido a las pérdidas por fricción o accesorios. Se calcula

en forma práctica como el 2% a 3% de la longitud de la tubería de

conducción.

• Cabeza dinámica total (TDH). Representa la altura total que debe vencer la

bomba, incluidas la altura total y la adicional por pérdidas. Se calcula como

la suma de las cabezas estática y dinámica.

• Cabeza neta de succión positiva (NPSH). Representa la carga de agua que

existe sobre el nivel de succión de la bomba. La presión atmosférica

empuja el agua hacia el interior de la bomba a través de su punto de

succión, y debe ser como mínimo de 5metros, este dato indicado en las

curvas de las bombas dadas por el fabricante indica que a mayores flujos el

NPSH debe de ser mayor debido a que también evita que entre en la bomba

burbujas de aire y se produzca la cavitación. Se calcula como la distancia

entre el nivel succión de la bomba y el nivel dinámico del agua.

• Curva de bomba. Es una gráfica que representa los caudales que puede

alcanzar una bomba para distintas cabezas dinámicas totales (TDH).

También muestra información de eficiencia, potencia requerida y NPSH

mínimo.
165

Figura 2,52: Ejemplo de elección de modelo de bombeo disponible

Figura 2,53: Chequeo de capacidad de bombeo instalada


166

Figura 2,54: Chequeo de capacidad de bombeo de bomba instalada

2.6.7 Niveles de la superficie del terreno y niveles de la napa freática

En el planeamiento y operación de sistemas de dewatering, resulta de suma

importancia conocer los niveles del terreno y de la napa freática, tanto en su

situación actual como en su situación futura acorde con los planes de minado,

por lo tanto el actualizar esta información debe ser una tarea constante que

permita identificar los niveles de terreno y de napa en cualquier horizonte del

tiempo, por supuesto esto guarda una relación directa con la tasa de bombeo

ejecutada y planificada los términos (que tienen el mismo significado)

Isopiezas, hidroisohipsas, curvas isofreáticas representan las curvas a nivel de


167

la superficie del acuífero, es decir es la línea que une todos los puntos con el

mismo nivel de agua.

Figura 2,55: Curvas a nivel del terreno y de la napa freática


168

Figura 2,56: Perfil del terreno y de la napa freática en una sección de corte
169

CAPITULO III: OPTIMIZACIÓN DEL CAUDAL DE LOS


POZOS DEL TAPADO OESTE

En el siguiente gráfico se muestra en color azul el comportamiento de la napa

freática. En color verde el flujo total de los pozos y en marrón el plan de

profundización del minado. Asimismo se muestra en líneas punteadas color plomo el

plan de bombeo ideal para garantizar una depresión de la napa freática y no impactar

con el plan de minado vertical del tajo.

Figura 3,1: Comportamiento de la napa freática


170

Las oportunidades que se han evaluado en este proyecto de investigación, están

alineadas al objetivo de optimización de los caudales de los pozos y son los que a

continuación se mencionan:

• Reducir o minimizar las Paradas de los Pozos

• Aumentar el caudal de los Pozos.

Cada una de estas oportunidades se van a analizar por separado a continuación.

3.1. REDUCCIÓN DE PARADA DE POZOS

Los pozos de extracción de agua del tajo, las cuales aseguran el trabajo de depresión

de la napa freática, deben operar idealmente las 24 horas del día. Pero

operativamente algunos de estos dejan de operar por diversas razones, las cuales

afectan el usage del pozo y el caudal total de extracción de agua del dewatering.

3.1.1. ANALISIS

Para evaluar los motivos o causas de la parada de los pozos fue necesario

realizar una clasificación por tipo de paradas las cuales se incluyeron en el

registro diario de operación de los pozos.

En el siguiente cuadro se muestra la clasificación definida de todas las paradas

de los pozos, las cuales se codificaron para un mejor control y seguimiento:


171

Tabla 3,1: Código de fallas

CODIGO DE FALLAS
Código Nombre de Falla Especificaciones Tipo
0 No existe Falla
1 Minado (Carguio, P&V) Desinstalación, Minado, P&V collarín , Instalación Falla por Minado
2 Cambio de Bomba optimizada Desinstalación, cambio bomba e Instalación Optimización
3 Falla de Bomba - Motor Desinstalación, cambio bomba e Instalación Falla de equipo
4 Falla Electrica Tablero, transformador, cable eléctrico o generador Energía
5 Robo de Cable Energía
6 Mantenimiento de Generador Energía
7 Corte de Energía Programado o no programado Energía
8 Movimiento de Equipo Generador, tablero, transformador Operativo
9 Movimiento de Tubería o cable Movimiento y trabajos en tubería o cable eléctrico. Operativo
10 Por niveles dinámicos Operativo
11 Por orden de Supervisión Fuera de plan, etc Operativo
12 Sin acceso Operativo
13 Falla en Sistema de Rebombeo Poza o tanque de rebombeo Operativo
14 Fuga en Tubería Operativo
15 Nivel alto de Poza AWTP Capacidad de poza de Tratamiento Planta AWTP
16 Problemas en planta AWTP Planta AWTP
17 Por Permisos Permisos
18 Falta de equipos y materiales Logistica

Luego se inició a registrar todas las paradas en cada pozo del Tapado Oeste

durante el período de enero a mayo del 2012.

Una vez registrado los datos se realizó el Pareto con el registro de las paradas

de los pozos, cuyo gráfico se puede apreciar a continuación:


172

Figura 3,2: Pareto por tipo de parada de pozos

El resultado muestra las principales paradas de los pozos en las que hay que

incidir o trabajar, las cuales son:

1. Minado (Carguío y P&V)

2. Movimiento de Tubería o cable

3. Nivel Alto de poza AWTP

4. Falla Eléctrica
173

3.1.2 MEJORA

Se desarrolla un plan para los principales tipos de parada con la finalidad de

reducir la cantidad de estas. A continuación se desarrolla mejoras en cada una de

estas paradas:

A) Paradas por Minado (Carguio, P&V):

El cual representa el 25% de las paradas totales de los pozos en mención.

El minado actual de los pozos consiste en desinstalar el pozo completamente

(externa e interna), luego se procede con la perforación, voladura y Minado del

Pozo. Por último se procede a realizar el corte del caising e instalación del pozo.

Este proceso, desde que se apaga el pozo y se enciende el mismo en el banco

inferior tiene un tiempo de duración de aproximadamente 5 días.

Para reducir el tiempo de paradas por minado se ha evaluado la oportunidad de

realizar el minado del pozo sin necesidad de desinstalarlo. Esto reduciría el

tiempo de parada del pozo y reduciría los costos que se aplican en una

desinstalación y posterior instalación (alquiler de grúa, materiales, etc).

En la siguiente tabla se tiene una comparación entre el minado del pozo a banco

completo y el minado del pozo cada medio banco.


174

Tabla 3,2: Comparación con minado de pozo a banco completo

Minado del Pozo Banco Completo Minado del Pozo cada medio Banco

Desinstalación externa del pozo,


1er día Desinstalación del pozo
Voladura y Minado medio Banco
Corte 1er tramo y Minado banco
2do día Voladura y Minado
completo

3er día Minado Minado Banco Completo

Minado, Corte de Caising e inicio de


4to día Corte de 2do tramo y conexión del Pozo
instalación del pozo

5to día Instalación

Se puede apreciar que existe una diferencia de 1 día entre los dos métodos de

minado del pozo.

Este cambio se implementó, no sin antes realizar un procedimiento de tareas y la

difusión de la misma con las áreas de Perforación, Voladura y Carguío &

Acarreo.

B) Movimiento de Tubería y Cable

Estas paradas representan el 22% del total de paradas de los pozos.

Para ello se trabajó en la planificación de líneas de tuberías troncales y cables

eléctricos de todas las estructuras de drenaje del tajo del Tapado Oeste.

Este plan fue ejecutado teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

• Plan de Flujos para Depresión de la napa freática, el cual determinará los

diámetros de tuberías troncales para garantizar que todo el drenaje

(subterráneo y superficial) llegue a la planta AWTP. Asimismo la cantidad de

energía necesaria para alimentar los sistemas instalados.


175

• Plan de minado a corto y mediano plazo, el cual determinará la óptima ruta de

las tuberías y cable, minimizando así su impacto por el minado de la zona.

• Evitar derrames de agua no tratada al medio Ambiente, el cuál determinará

los ajustes en la ruta de las tuberías para que estén ubicados dentro de la zona

operativa, evitando cualquier impacto al medio ambiente producto de una

posible fuga o rotura de la tubería.

• Límites del tajo de acuerdo al EIA aprobado, el cuál cumplirá para toda la

ruta de las tuberías trocales hacia la planta AWTP.

De acuerdo a esto se ejecutó un plan de construcción de líneas troncales y el

plan de energía para los sistemas de drenaje del Tapado Oeste, los cuáles se

aprecian en los siguientes planos:

Figura 3,3: Plan de energía para el tapado oeste


176

Figura 3,4: Plan de conducción de tuberías troncales del tapado oeste

C) Nivel Alto de Poza AWTP (Acid Water Treatment Plant)

El cual representa el 19% de las paradas totales de los pozos en mención.

Estas paradas se manifiestan durante las temporadas de lluvias. En la siguiente

figura se puede apreciar que durante los 4 primeros meses del año, meses con

altas precipitaciones, se tiene un alto índice de paradas por nivel alto del

Retention Pond:
177

Figura 3,5: Índice de paradas

Teniendo como línea base una capacidad total de tratamiento de 2,500 m3/h en

la planta AWTP, la cual recibe por gravedad las aguas de la poza de retención, y

esta a su vez recibe las aguas del bombeo de los siguientes sistemas:

• Drenaje superficial del tajo.

• Drenaje subterráneo del tajo.

• Aguas de escorrentía e infiltración de los depósitos de desmonte.

Se identificó que durante los meses de altas precipitaciones la cantidad de agua

enviada de dichos sistemas excedía la capacidad de la planta AWTP. Esto

debido principalmente a que la cantidad de agua del drenaje superficial y agua

de escorrentía aumentan considerablemente. Debido a ello se ejecutó un plan


178

interno de parada de pozos, el cuál consistía en apagar uno o varios pozos del

drenaje subterráneo, afectando así el usage de los mismos.

Para poder minimizar este impacto, se trabajó en desarrollar un proyecto para

mezclar las aguas tratadas de la planta de tratamiento, con las aguas de ciertos

pozos del dewatering resultando en un agua que cumple los requerimientos

legales actuales.

Para ello la calidad de agua de los pozos escogidos para este fin deben estar por

debajo de los límites permisibles (LMPs) en los siguientes parámetros: Cianuro

total, Arsénico total, Cadmio total, Cromo, Cobre, Hierro total, Plomo total,

Mercurio total, Selenio total y Zinc total (RM-011-96 EM/VMM y DS 010-2010

MINAM).

Asimismo la relación que existe entre la cantidad de agua de los pozos que no

recibirán tratamiento versus la cantidad de agua que tratará la planta no debe

exceder de la relación 1:3. Esto para garantizar un tratamiento óptimo y

minimizar los riesgos con el cumplimiento de la calidad de agua ya tratada.

• Caracterización de Pozos de Dewatering.

• Plan de conducción de líneas de HDPE hacia Caja de Mezcla.

• Diseño y construcción de Caja de Mezcla dentro de planta.

• Elaboración de procedimientos para la operación de la caja de mezcla.

El siguiente esquema se presenta el diagrama del proceso. Se puede apreciar que

el sistema de rebombeo 2 es el que recibe las aguas de los pozos que si cumplen
179

con enviar a la caja de mezcla, teniendo la opción de derivación y/o regulación

hacia este sistema.

Figura 3,6: Diagrama del proceso

Es importante respetar las siguientes consideraciones:

• El monitoreo y caracterización de la calidad de agua de los pozos para

determinar cuáles cumplen con su ingreso a la caja de mezcla debe ser

respetando un plan quincenal.


180

• Poner en claro las responsabilidades que existen entre las áreas involucradas

(operaciones drenaje y procesos).

• La regulación de los ingresos de los pozos a la caja de mezcla es importante

para mantener una relación de 1:3.

• El control de los pH debe realizarse cada 30 minutos durante la mezcla de

aguas al ingreso y a la descarga de la poza de almacenamiento de agua

tratada para garantizar un rango de pH de <6-9>.

• En caso se tuvieran valores fuera del rango de pH <6-9> se realizará la

derivación de las aguas hacia la poza de retención y así evitar el agua hacia

la caja de mezcla.

• Tomar las decisiones adecuadas con el fin de garantizar y no impactar la

calidad de agua en las descargas al medio ambiente.

El diseño y construcción de la Caja de Mezcla fue realizado entre agosto y

noviembre del 2012. Las pruebas se ejecutaron en Diciembre del 2012 y la

puesta en marcha del proceso desde Enero del 2013.

D) Falla Eléctrica

El cual representa el 12% de las paradas totales de los pozos en mención. Estas

paradas se manifiestan durante todo el año.

Para reducir o minimizar este tipo de parada se implementaron varias acciones

en donde se involucró al personal especialista del área de energía de la mina.

Estas acciones se aprecian a continuación:


181

 Estandarización de plataformas de Subestaciones y tableros eléctricos

En el cuál se tuvo un plan de inspecciones a todas las subestaciones eléctricas en

donde se enfocaron los siguientes temas:

• Instalación de Cerco de Protección

• Aterramiento o puesta a tierra de estructuras y equipos

• Iluminación de subestaciones

• Hermetizaciones de tableros y transformadores

• Verificación de sensores y bocinas

• Colocación de protecciones con tubería conduit.

• Construcción de puesta a tierra

• Tajeado de cables eléctricos y colocación de unifilares

• Retiro de instalaciones fuera de servicio y orden y limpieza

 Programación de mantenimiento de Trasformadores

Se definió la ejecución de un programa formal de inspecciones de cada uno de

los transformadores de 4,16/0,48 KV dentro de mina, en donde se priorizó de

acuerdo a su criticidad. Asimismo una actualización mensual

Este programa se aprecia a continuación:


182

Tabla 3,3: Programa de inspección de transformadores servicios mina


PROGRAMA DE INSPECCIÓN DE TRANSFORMADORES SERVICIOS MINA
Fecha de Inicio: 8/26/2013
Fecha de Término: 9/13/2013

POTENCIA ORDEN DE
ITEM SISTEMA CODIGO REL. TRANSF. TIPO REGIÓN ÁREA FECHA
KVA INSPECCIÓN
1 WELL 01 T-20431A 500 4.16/0.48 EN ACEITE YANACOCHA Dewatering 8 miércoles, 04 de septiembre
2 WELL 01 T-20431B 500 4.16/0.48 EN ACEITE YANACOCHA Dewatering 8 miércoles, 04 de septiembre
3 WELL 01 T-20431C 300 4.16/0.48 EN ACEITE YANACOCHA Dewatering 8 miércoles, 04 de septiembre
4 WELL 03 T-2071A 800 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 9 jueves, 05 de septiembre
5 WELL 03 T-2071B 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 9 jueves, 05 de septiembre
6 WELL 03 T-2071C 800 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 9 jueves, 05 de septiembre
7 WELL 04 T-204342A 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 10 viernes, 06 de septiembre
8 WELL 04 T-204342B 800 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 10 viernes, 06 de septiembre
9 WELL 06 T-20714A 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 10 viernes, 06 de septiembre
10 WELL 06 T-20714B 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 11 lunes, 09 de septiembre
11 WELL 06 T-20714C 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 11 lunes, 09 de septiembre
12 WELL 06 T-20714D 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 11 lunes, 09 de septiembre
13 WELL 06 T-20714E 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 12 martes, 10 de septiembre
14 WELL 06 T-20714F 800 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 12 martes, 10 de septiembre
15 WELL 06 T-20714G 850 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 12 martes, 10 de septiembre
16 WELL 06 T-20714H 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 13 miércoles, 11 de septiembre
17 WELL 06 T-20714I 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 13 miércoles, 11 de septiembre
18 WELL 06 T-20714J 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 13 miércoles, 11 de septiembre
19 WELL 06 T-20714K 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 14 jueves, 12 de septiembre
20 WELL 06 T-20714L 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 14 jueves, 12 de septiembre
21 WELL 06 T-20714M 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 14 jueves, 12 de septiembre
22 WELL 07 T-20715A 800 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 15 viernes, 13 de septiembre
23 WELL 07 T-20715B 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 15 viernes, 13 de septiembre
24 WELL 07 T-20715C 800 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 15 viernes, 13 de septiembre
25 WELL 07 T-20715D 500 4.16/0.48 EN ACEITE LA QUINUA Dewatering 15 viernes, 13 de septiembre
26 TR-01 T-2176A 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 2 martes, 27 de agosto
27 TR-01 T-2176B 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 2 martes, 27 de agosto
28 TR-01 T-2176C 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 2 martes, 27 de agosto
29 TR-01 T-2176D 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 3 miércoles, 28 de agosto
30 TR-01 T-2176E 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 3 miércoles, 28 de agosto
31 TR-01 T-2176F 800 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 3 miércoles, 28 de agosto
32 TR-01 T-2176G 300 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 4 jueves, 29 de agosto
33 TR-01 T-2176H 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 4 jueves, 29 de agosto
34 TR-01 T-2176I 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 4 jueves, 29 de agosto
35 TR-02 T-21764A 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 5 viernes, 30 de agosto
36 TR-02 T-21764B 800 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 5 viernes, 30 de agosto
37 TR-02 T-21764C 800 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 5 viernes, 30 de agosto
38 TR-02 T-21764D 800 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 6 lunes, 02 de septiembre
39 TR-02 T-21764E 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 6 lunes, 02 de septiembre
40 TR-02 T-21764F 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 6 lunes, 02 de septiembre
41 TR-03 T-21762A 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 7 martes, 03 de septiembre
42 TR-03 T-21762B 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 7 martes, 03 de septiembre
43 TR-03 T-21762C 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 7 martes, 03 de septiembre
44 TR-03 T-21762D 500 4.16/0.48 EN ACEITE CHAQUICOCHA Dewatering 7 martes, 03 de septiembre
45 TR-04 T-220122A 500 4.16/0.48 EN ACEITE MAQUI MAQUI Dewatering 1 lunes, 26 de agosto
46 TR-04 T-220122B 500 4.16/0.48 EN ACEITE MAQUI MAQUI Dewatering 1 lunes, 26 de agosto
47 TR-04 T-220122C 500 4.16/0.48 EN ACEITE MAQUI MAQUI Dewatering 1 lunes, 26 de agosto
Total 47
183

 Planificación Semanal de trabajos electro mecánicos preventivos

Esta planificación realizada por el área de mantenimiento eléctrico, está basada

en un trabajo preventivo el cual está destinado a la conservación de equipos o

instalaciones mediante realización de revisión y reparación que garanticen su

buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en

equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento

correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que

dejaron de funcionar o están dañados.

Se gestionó para que esta planificación se realice semanalmente y sea

almacenada en una base de datos.

Esta se puede apreciar a continuación:


184

Tabla 3,4: Planificación semanal de trabajos electromecánicos

PLAN SEMANAL MANTENIMIENTO - SERVICIOS MINA - W20


DIA lunes 11 martes 12 miércoles 13
Duraci
Requerido Por Work order DESCRIPCION DE TRABAJO Estructura Grupo 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1
Dia ón
11-07-12 Mantenimiento 20531184 Mantenimiento de electrobomba Poza Almacenamiento Sur CR.SS.GG 8 CR CR CR CR CR CR CR CR

11-07-12 Mantenimiento 20529967 Mantenimiento integral SME 1211DP3140 Pozo - TOPW #06 CR.SS.GG 4 CR CR CR CR

11-07-12 Mantenimiento 20531192 Soldeo de descarga de bomba 9HL Pozo - TOPW #04 CR.SS.GG 2 CR CR

11-07-12 Mantenimiento 20529968 Mantenimiento integra SME 1211DP3156 Poza Camello CR.SS.GG 4 CR CR CR CR

12-07-12 Mantenimiento 20531130 Inspección de electrobomba Poza Almacenamiento Sur CR.SS.GG 3 CR CR CR

12-07-12 Mantenimiento 20531137 Mantenimiento de bomba TR Sahara 1 CR.SS.GG 3 CR CR CR

12-07-12 Mantenimiento 20527355 Verificar Transformador Disponibles Campo Pozo - TOPW #08 MYSRL 8 MY MY MY MY MY MY MY MY

13-07-12 Mantenimiento 20531309 AYS Inspección Eléctrica Poza Well07 TR Huaynapicchu AYS 4 A A A A

13-07-12 Mantenimiento 10828154 Mantenimiento Preventivo de TR 03 TR 3 CR.SS.GG 2 CR CR

13-07-12 Mantenimiento 20531191 INSPECCION Y MANTENIMIENTO SME 350 HP Pozo - TOPW #03 CR.SS.GG 8 CR CR CR CR CR CR CR CR

14-07-12 Mantenimiento 20531310 AYS Inspección Eléctrica Poza TR04 TR 4 AYS 4


14-07-12 Mantenimiento 20531193 INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE EBBA Poza Máncora 2 CR.SS.GG 6
15-07-12 Mantenimiento 10828155 Mantenimiento Preventivo de TR 04 TR 4 CR.SS.GG 2
15-07-12 Mantenimiento 20531196 Mantenimiento de bomba TR 4 CR.SS.GG 3
15-07-12 Mantenimiento 20530047 Armado de bba 8M-700 Poza Rebombeo Chaquicocha CR.SS.GG 3
15-07-12 Mantenimiento 20531190 Inspeccion de bomba Poza Rebombeo Chaquicocha CR.SS.GG 3
15-07-12 Mantenimiento 20530045 Armado de bomba 9ML, TX-6773-1 Pozo - TOPW #08 CR.SS.GG 5
15-07-12 Mantenimiento 20530046 Armado de bba 9HL, TX-1833 Pozo - CHQPW #23 CR.SS.GG 5
15-07-12 Mantenimiento 20530044 Mantenimiento integra SME 1209DP3064 Poza Chino CR.SS.GG 2
15-07-12 Mantenimiento 20531194 INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE EBBA Poza Lagartija CR.SS.GG 8
16-07-12 Mantenimiento 20531136 Intercambio de bomba en TR-03 x Mtto Preventivo TR 3 CR.SS.GG 6
17-07-12 Mantenimiento 20531189 Inspeccion de motor SME8 Poza Rebombeo Chaquicocha CR.SS.GG 8
17-07-12 Mantenimiento 20531134 INspeccion de bomba Reparacion de bomba 9HL8STG Pozo - TOPW #07 CR.SS.GG 3
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1

11-07-12 Drenaje Mina 20531731 Bomba 9HL(8)-motor de 350 HP TOPW16 Pozo - TOPW #08 CR.SS.GG 4 CR CR CR CR

12-07-12 Manejo Aguas 20531735 Instalacion electrica bomba lodos en Poza CajamarquinaPoza Cajamarquina AYS 4 A A A A

12-07-12 Manejo Aguas 20527966 Instalar Sensor Nivel Sub Dren Chotana, definir recursosPoza Chotana CR.SS.GG 4 CR CR CR CR

12-07-12 Manejo Aguas 20531734 Revisar sistema bombeo poza MqMq Spring x Falla Poza Spring CR.SS.GG 6 CR CR CR CR CR CR

13-07-12 Manejo Aguas 20531732 Definir Recursos para Automatizar Almacenamiento Sur Poza Almacenamiento Sur CR.SS.GG 5 CR CR CR CR CR

14-07-12 Drenaje Mina 20531311 Desacoplar Motores del TR 1 Mack YANACOCHA SURTR Rampa Mack 01 MYSRL 4
14-07-12 Manejo Aguas 20493917 Revisar display de nivel, flujo en poza La Shacsha Poza La Shacsha CR.SS.GG 6
14-07-12 Manejo Aguas 20531737 Config nivel llenado caja subdren Rosita Caja Colectora sub drenes Rosita CR.SS.GG 2
15-07-12 Manejo Aguas 20531736 Calibrar Flujómetro Reservorio San Jose Reservorio San Jose CR.SS.GG 4
185

 Planificación Diaria de trabajos correctivos y operativos

Para ello se gestionó para que en la reunión de planificación diaria de trabajos de

drenaje participe personal designado del área de mantenimiento electro

mecánico en donde se enumeran en forma priorizada los trabajos tanto

correctivos de los equipos que han presentado alguna falla o trabajos operativos

como movimientos de equipos por voladura, minado o nuevas instalaciones de

bombas y tableros.

 Planificación de energización para minimizar uso de generadores

El uso de generadores eléctricos de diesel en la mina se utilizan mucho en

lugares donde la red eléctrica falla o no está disponible. En mina se cuenta con

el alquiler de generadores para usarlos en diversas instalaciones.

Se debe de tener en cuenta que existen diferencias entre usar generadores

eléctricos de diesel y usar la red eléctrica, las cuales son:

Tabla 3,5: Diferencias entre la utilización de Generador y red eléctrica

Generadores eléctricos de Diesel Red Eléctrica

Desventaja: Ventaja:
•   Generan CO al ambiente. •   Energía limpia.
•   Abastecimiento diario de combustible en tanques de •   No existe abastecimiento por que no se usa
150 o 300gl. combustible.
•   Probable derrame de combustible •   Ninguna probabilidad de derrame.

•   Mayor costo (alquiler y combustible). •   No generan costo de alquiler


•   Usage de la bomba del pozo menor al 90%, debido a las
•   Usage de la bomba del pozo mayor a 90%.
paradas del generador (correctivos).

Ventaja: Desventaja:
•   Instalación rápida (de 1 a 2 días). •   Instalación lenta con necesidad de diseño (1 mes).
186

3.1.3 ANALISIS DE RESULTADOS

A) PARADA POR MINADO

A continuación se aprecia un gráfico de la obtención de resultados positivos

de este proyecto en donde las horas en falla por motivo Minado disminuyen

significativamente respecto al año anterior.

Figura 3,7: Minado (carguío P&V)

B) PARADA POR MOVIMIENTO DE TUBERIA Y CABLE

A continuación se aprecia un gráfico de la obtención de resultados positivos

de este proyecto en donde las horas en falla por motivo de movimiento de

Tubería o cable disminuyen significativamente respecto al año anterior.


187

Figura 3,8: Movimiento de tuberías o cables

C) NIVEL ALTO DE POZA AWTP (Acid Water Treatment Plant)

A continuación se aprecia un gráfico de la obtención de resultados positivos

de este proyecto en donde las horas en falla por motivo de nivel alto de poza

AWTP disminuyen significativamente respecto al año anterior.

Figura 3,9: Nivel alto de poza AWTP


188

D) FALLA ELECTRICA

A continuación se aprecia un gráfico de la obtención de resultados positivos

de este proyecto en donde las horas en falla por motivo de falla eléctrica

disminuyen respecto a los meses anteriores.

Figura 3,10: Falla eléctrica

3.1.4 INTERPRETACION DE RESULTADOS

Se tienen las siguientes conclusiones parciales:

• Para el proceso de minado vertical de un pozo no hay necesidad de realizar la

desinstalación de la bomba-motor. Una vez realizado el minado se realiza el

corte del caising con la columna en el interior del pozo. Esto mediante un

procedimiento especial de trabajo. Este nuevo proceso evita demoras o paradas

por desinstalar e instalar el equipo de bombeo.


189

• La ejecución de una evaluación periódica del recorrido, tipo y espesor de

tuberías de conducción y cables eléctricos de todas las estructuras de drenaje

apoyan a minimizar las paradas por movimiento de las mismas por efecto del

minado a corto y mediano plazo.

• La Caja de Mezcla genera una mejora de aproximadamente 800m3/h adicional

al tratamiento normal de la planta. Esto ha permitido minimizar las paradas de

pozos por nivel alto de la poza de la planta de tratamiento de agua AWTP. El

objetivo es el de mezclar las aguas tratadas de la planta de tratamiento, con las

aguas de ciertos pozos del dewatering resultando en un agua que cumple los

requerimientos legales actuales. Para ello la calidad de agua de los pozos

escogidos para este fin deben estar por debajo de los límites permisibles

(LMPs) en los siguientes parámetros: Cianuro total, Arsénico total, Cadmio

total, Cromo, Cobre, Hierro total, Plomo total, Mercurio total, Selenio total y

Zinc total.

• Contar con plataformas de instalaciones eléctricas estandarizadas, un

programa de mantenimiento preventivo y correctivos y un programa para

reducir en cantidad los generadores para que los pozos sean energizados de la

red eléctrica, apoyan a reducir las paradas por falla eléctrica de los pozos en

operación.

• El total de paradas principales se han reducido tomando en comparación con el

semestre Enero-Junio 2012 de la siguiente manera:

• 40% el semestre de Julio – Diciembre del 2012

• 74 % el semestre de Enero – Junio del 2012


190

Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 3,6: Reducción de horas de parada de pozos


Sum of HORAColumn Labels % de
Total Horas Total horas
Falla Minado Movimiento de Nivel alto de reducción de Semestre
Row Labels mensual semestral
Electrica (Carguio, P&V) Tubería o cable Poza AWTP horas
Jan-12 53.00 309.00 57.33 62.99 482.32
Feb-12 30.84 504.00 333.30 221.50 1,089.64
Mar-12 156.80 227.76 274.70 479.76 1,139.02 Semestre
9,870.68 100%
Apr-12 79.08 385.67 143.30 346.05 954.10 Ene-Jun 2012

1-May 70.42 1,054.35 145.49 1,270.26


1-Jun 64.20 570.83 98.14 4,935.34
Jul-12 29.00 1,173.41 168.67 14.00 1,385.08
1-Aug 37.00 684.95 172.76 894.71
1-Sep 83.05 845.00 292.47 1,220.52 Semestre
5,924.20 40%
Oct-12 83.70 584.50 263.62 9.00 940.82 Jun-Dic 2012

Nov-12 60.25 314.68 197.60 206.75 779.28


Dec-12 99.25 497.00 83.04 24.50 703.79
1-Jan 14.00 456.08 63.58 533.66
Feb-13 19.02 478.66 139.58 3.00 640.26
Mar-13 58.28 191.00 99.15 63.10 411.53 Semestre
2,517.79 74%
Apr-13 24.33 181.00 49.87 48.50 303.70 Ene-Jun 2013

May-13 61.50 37.25 80.39 6.50 185.64


1-Jun 34.50 338.83 69.67 443.00
Jul-13 21.00 72.00 72.17 8.00 173.17
Grand Total 1,079.22 8,905.97 2,804.83 1,493.65

3.2 AUMENTO DEL CAUDAL DE LOS POZOS

Un aumento del caudal en cada pozo resulta en una mejora del sistema de

dewatering del tajo. Pero para ello se debe tener en cuenta varios aspectos

porque como sistema involucra mejorar también los sistemas de rebombeo de

las pozas intermedias que se ubican entre la fuente (pozo) y la descarga (planta).
191

3.2.1. ANALISIS

En el siguiente cuadro se aprecia los planes que se tienen para cada pozo durante

los primeros meses del año 2012.

Tabla 3,7: Plan de bombeo Enero – Setiembre 2012 para cada pozo
Sum of Flujo PLAN
olumn Labels
Row Labels Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Aug-12 Sep-12
TOPW-01 60 60 60 60 60 60 60
TOPW-02 60 60 60 60 60 60 60 63 63
TOPW-03 60 60 60 60 60 60 60 65 65
TOPW-04 60 60 60 60 60 60 60 54 54
TOPW-05 60 60 60 60 60 60 60 65 65
TOPW-06 60 60 60 60 60 60 60 68 68
TOPW-07 60 60 60 65 65
TOPW-08 60 60 65 65
TOPW-09 10
TOPW-10
TOPW-12
TOPW-13
TOPW-14
TOPW-16
Grand Total 360 360 360 360 420 480 480 445 455

Se aprecia una planificación con un caudal total que inicia con 360 l/s y luego va

aumentando a más de 400 l/s con la construcción de nuevos pozos.

En el siguiente gráfico se aprecia lo caudales totales de los pozos durante los

primeros meses de año 2012.


192

Figura 3,11: Flujos diarios de bombeo de los pozos vs plan

Se aprecia que los caudales totales reales están por debajo del plan de bombeo,

por lo tanto se tiene una necesidad crítica de incrementar el caudal en cada uno

de los pozos.

3.2.2 MEJORA

Para el aumento del caudal de los pozos se procedió a ejecutar las siguientes

acciones:

• Reducción de la cabeza de bombeo de los pozos

• Aumento de capacidad de bombeo de las pozas de Rebombeo

• Construcción de Sump para bombeo en el fondo del Tajo.

• Evaluación semanal de los rendimientos de las bombas de los pozos

• Evaluación Mensual del Perfil Hidráulico de los pozos


193

A) Reducción de la cabeza de bombeo de los pozos

Con el objetivo de optimizar los caudales de bombeo en los pozos de dewatering

se definió la construcción de estructuras (pozas revestidas con geomembrana) y

tanques de rebombeo ubicados en alturas intermedias. Estas estructuras

apoyarán en evitar pérdidas de caudal en el tiempo, esto debido a que las

bombas tendrán una mayor altura dinámica total (ADT) al bajar el nivel freático

del tajo por el minado banco a banco.

El contar con estructuras intermedias, permite que las bombas trabajen a menor

presión, impulsando mayor caudal de agua. En la curva de la bomba, estaríamos

trabajando al lado derecho de la curva, ver figura siguiente:

Figura 3,12: Reducción de la cabeza de bombeo de los pozos


194

En el siguiente plano del Tapado Oeste se muestra las diferentes estructuras de

rebombeo y líneas de conducción a construir para reducir la altura de bombeo de

los pozos de dewatering.

Figura 3,13: Plan de conducción de tuberías troncales – Dewatering TO


195

Tabla 3,8: Caudal ganado

Hacia Poza Hacia Poza Caudal Ganado


Pozo
Lagartija (l/s) Lagarto (l/s) (l/s)

TOPW02 70 80 10
TOPW04 63 73 20
TOPW06 72 92 20
TOPW16 46 60 14
Total 251 305 54

Como ejemplo y con la construcción de la poza Lagarto, se tiene un plan de

aumento de flujo en los pozos de la parte inferior del tajo el cual se aprecia en el

siguiente cuadro:

Se aprecia un aumento de flujo total en los 4 pozos de 54l/s los cuales

representan una mejora del 21% en dichos pozos.

B) Aumento de capacidad de bombeo de las pozas de Rebombeo

Actualmente se viene trabajando con las siguientes electrobombas de drenaje en

balsa o bombeo superficial:

Tabla 3,9: Electro bombas de drenaje


Altura HDT Caudal
BOMBAS HP
(m) l/s
Flygt 2400 HT 160 150 36

E Diamante 8H100 160 200 60


Diamante 8M700 260 200 45
s
Magnum H 72 85 50

t Magnum N 38 85 100
Magnum L 18 85 200
196

Las electrobombas son instaladas en balsa dentro de las pozas existentes dentro

de mina.

Las alturas promedio que existen entre poza y poza es de 120m, esto significa

que considerando las pérdidas existentes en la tubería, estaríamos hablando de

una altura dinámica total de 150m entre una poza y otra.

Con ello, los equipos esenciales para el bombeo de pozas dentro del tajo serías

las 2 primeras del cuadro descrito anteriormente: bomba flygt y bomba diamante

8H1000 con un caudal máximo de 60 l/s.

Ahora si el objetivo es de optimizar el caudal de los equipos de bombeo de

drenaje subterráneo reduciendo la altura de bombeo significaría instalar varios

equipos en balsa en la misma poza. Para ello se determinó la compra de bombas

de mayor capacidad de bombeo, la mayoría tipo turbina, las cuales se muestran

en la siguiente tabla:

Tabla 3,10: Bombas de mayor capacidad de bombeo


Altura HDT Caudal
BOMBAS HP
(m) l/s

Turbina SMP 14LS 100 200 100


Turbina Hidroflow 14LH 160 300 98
Turbina Hidrostal B14C 170 300 100
Diamante 9HL 260 350 80

Un ejemplo de la curva de bombeo de turbina vertical Hidroflow 14LH de 6

etapas se muestra en la siguiente figura:


197

Figura 3,14: Curva de bombeo de turbina vertical Hidroflow 14LH

Estas bombas tipo turbinas se pueden instalar en 2 tipos de estructura, las cuales

son:

• Balsa tipo flotante

• Estructura Fija

El tipo de estructura a instalar en una poza se define de acuerdo a las

características del sistema de bombeo: profundidad de la poza, condiciones de

maniobrabilidad para instalación con grúa y condiciones del piso o base de la

poza.

Estos tipos de estructuras se aprecian en las siguientes figuras y diagramas:


198

Figura 3,15: Balsas Flotante

Figura 3,16: Estructura Fija para Bomba Turbina

C) Construcción de Sump para bombeo en el fondo del Tajo.

Debido a que el plan de Minado del Tapado Oeste en el fondo del tajo, tendrá

interacción con las aguas de escorrentía y subterráneas es que se diseña un plan

de construcción de un sump para el bombeo de estas aguas, la cual sería

construido con equipo gigante.

Para la construcción del sump se define ejecutarlo en 3 fases:


199

Figura 3,17: Primera fase

Figura 3,18: Segunda fase


200

Figura 3,19: Tercera fase

Como se pudo apreciar en la Fase 01 se construye una poza de almacenamiento

temporal, en donde se instala un sistema de bombeo.

Una vez que se haya bajado el nivel se inicia con las Fase 02 y Fase 03 en donde

el equipo de carguío ingresa en rampa hasta llegar al nivel del espejo de agua

para luego construir el sump en retirada.

El bombeo del sump es importante ya que ayuda a deprimir las aguas del fondo

del tajo, asimismo apoya con la depresión de la napa freática.

Para el bombeo de los sump se utilizan diferentes tipos de bombas y balsas. A

continuación se muestra fotos de diferentes tipos de balsa para bomba Turbina:


201

Figura 3,20: Tipos de balsa

Figura 3,21: Instalación de estructura para bomba turbina


202

Figura 3,22: Estructura fija para bomba turbina

D) Evaluación semanal de los rendimientos de las bombas de los pozos

El objetivo aquí es el monitoreo al rendimiento de los equipos de bombeo pero

enfocados al caudal de cada uno de ellos y comparar este dato al caudal teórico

que tiene dicho equipo de acuerdo a su curva de bombeo:

Tabla 3,11: Datos y perfil registrado en pozo


TOPW07
203

De la curva de la bomba se realiza un cuadro de comparación del caudal real y

teórico, el cuál se muestra a continuación:

Figura 3,23: Curva de Bomba 8M – 700 del pozo TOPW07

Tabla 3,12: Comparación de caudal real y teórico en el Pozo TOPW - 07

POZO TOPW-07

FUNCIONAMIENTO HERTZ FLUJO HDT

REAL 60 26 l/s 279.95

CURVA BOMBA 58 41 l/s 286

Para este caso se define que la bomba no está cumpliendo el caudal que debería

rendir por lo tanto se recomienda el cambio por mantenimiento de bomba.

Al identificar situaciones de mejora u optimización, estas se incluyen en las

presentaciones semanales entre las áreas operativas y se definen las acciones a

tomar.
204

A continuación se muestran las gráficas de los demás pozos del Tapado Oeste:

Figura 3,24: Curva de bombeo TOPW02 del tapado Oeste

El caudal del pozo TOPW02 con un aproximado de 57 l/s trabajando con 57 Hz

con un 73% de rendimiento.

Figura 3,25: Curva de bombeo pozos varios del tapado Oeste


205

En el gráfico se aprecia los puntos de operación de los pozos TOPW03, 05, 08,

12 y 15 los cuales están trabajando a una frecuencia de 50Hz.

Figura 3,26: Curva de bombeo pozos varios del tapado Oeste

En el grafico se aprecia los puntos de operación de los pozos TOPW04, 06 y 11.

5.- Evaluación Mensual del Perfil Hidráulico de los pozos

El perfil hidráulico actualizado mensualmente de los pozos nos permite

monitorear los niveles estáticos, dinámicos y compararlos con el nivel de

succión en cada pozo. Asimismo se determina en forma gráfica la altura de

bombeo y lugar de descarga actual de cada pozo.

A partir del perfil hidráulico podremos:

• Identificar un trabajo de profundización de la bomba dentro del pozo.

• Planificar un óptimo balance de bombeo a los puntos de descarga de los

pozos.
206

• Identificar la capacidad especifica del pozo.

• Identificar los pozos que se encuentran en su etapa final y estarían fuera de

plan.

A continuación se muestra el perfil hidráulico de los pozos del Tapado Oeste:


207

Figura 3,27: Perfil Hidráulico de los pozos del tapado Oeste


208

Asimismo se cuenta con un programa para determinar los rendimientos de una

bomba ingresando los parámetros hidráulicos de la misma.

Figura 3,28: Software de rendimiento de equipos de bombeo

3.2.3 ANALISIS DE RESULTADOS

Luego de haber implementado las mejoras antes descritas, a continuación se

mostrarán resultados obtenidos.

El siguiente gráfico muestra una tendencia positiva de los flujos totales de los

pozos y una mejora en el cumplimiento respecto al plan de flujos.


209

FLUJO TOTAL POZOS TAPADO OESTE vs PLAN

01 Ene al 31 May 2012 01 Jun al 31 Dic 2012 01 Ene al 31 Mar

Figura 3,29: Flujo total de pozos tapado Oeste

En el gráfico se aprecia 3 etapas en el tiempo, la primera etapa es la etapa donde

se ha identificado el problema, la segunda etapa y tercera etapa es donde se

aplican las mejoras u oportunidades desarrolladas en este proyecto y es donde se

confirma un aumento del caudal total de los pozos.


210

En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de la napa freática (water

level) cuando los flujos totales (weekly flow) de los pozos aumentan.

Figura 3,30: Tapado Oeste Drawdown – BP14v1

En la siguiente tabla se muestra el flujo efectivo bombeado de cada pozo desde

el mes de Enero 2012 hasta el mes de julio del 2013.

Se puede apreciar la tendencia positiva en los flujos de cada pozo, por lo que se

concluye que se trabaja cumpliendo los objetivos.


211

Tabla 3,13: Flujo efectivo bombeado Enero 2012 – Julio 2013


212

Figura 3,31: Flujos totales de cada pozo


213

3.2.4 INTERPRETACION DE RESULTADOS

Se tienen las siguientes interpretaciones:

• Al reducir la altura dinámica total en la curva de bombeo de un equipo resulta

en un aumento de su caudal, esto ocurre cuando el punto de operación del

equipo trabaja a la derecha de la curva.

• El cambio de bombas de mayor potencia (de 200hp a 300hp) en las pozas de

rebombeo, las cuales reciben las aguas de los pozos de dewatering, mejora el

proceso para el envío de mayor cantidad de agua hacia la planta.

• La construcción de sumps en el fondo de los tajos y bombear sus aguas con

balsas flotantes o estructuras fijas apoyan con la depresión de la napa freática

y de escorrentía aumentando el caudal de envió de agua hacia la planta de

tratamiento.

• Gestionar reuniones diarias y semanales con el área de mantenimiento

eléctrico para la planificación de trabajos correctivos y preventivos en los

equipos e instalaciones de campo, reducen las paradas de los pozos y pozas de

rebombeo por fallas eléctricas.

• Las acciones tomadas y que se describen anteriormente contribuyeron a

levantar los flujos de bombeo de los pozos. El aumento fue de un 37% para el

semestre Julio – Diciembre 2012 y de un 94% en el semestre Enero – Junio del

2013. Esto en comparación con el semestre Enero – Junio 2012 y tomando en

consideración solo los pozos TOPW01 al TOPW08.


214

CONCLUSIONES

Se tienen las siguientes conclusiones generales:

• Las acciones realizadas con las principales paradas de los pozos en el tajo

Tapado Oeste contribuyeron a una reducción de las paradas de los pozos en un

40% en el semestre Junio a Diciembre del 2012 y un 74% en el semestre Enero a

Junio del 2013. Esto en comparación con el semestre de Enero a Junio del 2012.

• Las acciones tomadas para el aumento del caudal de los pozos contribuyeron a

aumentar en un 37% en el semestre Julio –Diciembre 2012 y en un 94% en el

semestre Enero – Junio del 2013. Esto en comparación con el semestre Enero –

Junio 2012.

• Se contribuyó directamente a deprimir la napa freática del tajo y cumplir con los

planes de Minado establecidos en el fondo del tajo.

• Realizar el control y balance semanal y mensual de los rendimientos de los

pozos y pozas de rebombeo críticas en los tajos contribuyen a la toma de

acciones preventivas enfocadas a optimizar el sistema de drenaje de los tajos.


215

BIBLIOGRAFÍA

1. Data Base Dewatering TO Ene-12 Jun -13. Minera Yanacocha. Area de Drenaje

Subterráneo.

2. Memo HyD 001_2013 – Conceptos básicos en Planificación y Operación de

Dewatering. Minera Yanacocha.

3. Informe final Actualización de plan de Cierre de Minas – MYSRL

4. Tapado Oeste – Water Level vs Pit Level B14v1 – Junio 2012 – Junio 2013.

Minera Yanacocha.

5. Información General Hidráulica – Pozos. Minera Yanacocha. Area de

Hidrogeología.

6. Información General del área de Drenaje Subterráneo – Minera Yanacocha

7. Información General del área de Manejo de Aguas – Minera Yanacocha.

8. Información General del área de Drenaje Superficial – Minera Yanacocha.

9. Manejo Ambiental de Control de Sedimentos – Minera Yanacocha

10. Planos Topográficos del Minado tajo Tapado Oeste 2012-2013

Вам также может понравиться