Вы находитесь на странице: 1из 115

Biología

Carpeta Teorica de
Biología.

Alumno :
· Olmedo, Francisco
Javier

Año 2019
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERAS: PROFESORADOS: EN BIOLOGÍA, QUÍMICA Y FÍSICA. Año: 2019
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÁ.
CURSO: 1º Año lectivo 2019. Dedicación: Anual –
Docentes que trabajan: Profesor Titular: ESTEBAN J. V. RAMIREZ
Profesora Jefe de Trabajos Prácticos: NOEMÍ, MARTINA.
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos: MARIO MONTENEGRO
Profesor jefe de trabajos Prácticos: DANIEL ANTONIO IBARRA
Ayudante de Primera: BETIANA PORTILLO
FUNDAMENTOS:
Introducción a la Biología es una de las materias básicas del plan de estudios de la carrera
PROFESORADO EN BIOLOGÍA. En ella se establecen conceptos que unifican la biología
mediante el proceso de la evolución, pretendiendo formar en los alumnos entendimientos
interrelacionados entre estructura y función de los organismos y el medio ecológico circundante.
Es al mismo tiempo proporcionar al alumno una visión esencial de las Ciencias Biológicas con
criterio integrador, un panorama de los distintos campos en que puede desempeñarse un docente,
captando así la idea de las posibilidades de inserción en el medio. Sin olvidar que esta visión está
inserta en la realidad regional y nacional.
Es al mismo tiempo base de formación y de enlace conceptual para las materias, tanto
Zoológicas como Botánicas, atendiendo a los temas, por ejemplo: Origen de la vida, conceptos
químicos y estructurales de la vida, la continuidad de la vida, mecanismos de la evolución,
nociones de biodiversidad, los organismos y su ambiente.
En este marco de previsión, los Profesores pretendemos, vincularnos con los alumnos para
tratar de lograr una ambientación espiritual y cultural que abarque nuestra actividad docente en
ese binomio de enseñanza-aprendizaje. -
Entre otras cosas es promover el desarrollo de una actitud científica acorde con los
objetivos de la actividad docente. -

OBJETIVOS: Al final del curso, el alumno deberá haber alcanzado los siguientes objetivos que los
docentes habrán tratado de promover:
Que el estudiante conozca básicamente el origen y el desarrollo de la vida.

Que pueda interpretar el proceso de la evolución, como concepto unificador en el contexto


biológico de los fenómenos que ocurren en el Reino Animal y Vegetal.

Que pueda reconocer y entender que distintos temas, como: origen de la vida, citología, evolución,
taxonomía, especie, ecología, el hombre, su entorno, biogeografía, y otros, son temas comunes
tanto para la Botánica como para la Zoología y, que al mismo tiempo es lazo conductivo para un
mejor entendimiento con otras disciplinas del saber.

Que los estudiantes puedan reconocer distintas estructuras en los niveles de tejidos y órganos del
animal para que puedan establecer la relación de homología y analogía e igualmente en los
vegetales. -

Que puedan discutir las principales teorías del origen de la vida.

Que puedan analizar las distintas fuerzas evolutivas, sus modos de acción y la diversidad de sus
productos.

Que puedan evaluar el papel fundamental del hombre en la conservación y protección de la


naturaleza y en el equilibrio biológico.

Que puedan desarrollar aptitudes para transferir los conocimientos adquiridos hacia áreas de la
actividad humana en el contexto de la problemática regional y nacional.

Que tome conciencia de su responsabilidad como gestor de su propio proceso formativo

Que interprete la terminología básica de las Ciencias Biológicas en su expresión gráfica, oral y
escrita.
aplicaciones.

Que adquiera entrenamiento esencial para obtener información bibliográfica sobre temas de
biología.

Es al mismo tiempo generar un espacio que permita la discusión, el análisis y la reflexión de los
distintos temas que facilita la vinculación con otros temas de otras disciplinas. -

Es acercar y valorar el conocimiento científico a la vida cotidiana. -

Es también valorar y estimular el pensamiento científico. -

CONTENIDOS: (Se adjunta en hoja separada).

ACTIVIDADES: Clases: Teórica: Día Lunes de 08,00 a 12,00 hs


Clases: Practicas o de laboratorio; martes 08,00 a 10,00 hs. Miércoles 10,30 a 12,30 hs.
Viernes de 07,30 a 09,30 hs.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: Examen final. -

Clase Teóricas: A modo de conferencias acompañadas de proyecciones, esto


abarcaría un 40%. El 60% presentación oral y escrita, complementadas con explicaciones y una
breve discusión, adjuntándose bibliografía (textos, revistas, recortes de diarios, etc. Los alumnos
deben asistir al 75% de las clases. -
Clase Prácticas: Se realiza en el laboratorio y posiblemente se complemente
con salidas a campo (se describen, se muestrean los lugares visitados y finalmente un informe).
El alumno rinde una prueba oral o escrita al final de cada práctico. Rinde cuatro pruebas
parciales, es obligatorio aprobar los cuatro parciales para ser considerado alumno regular de la
materia. En el primer cuatrimestre el alumno rinde dos parciales, con opción a un recuperatorio;
en el segundo cuatrimestre el alumno rinde dos parciales, con opción de un recuperatorio. El
alumno lleva una carpeta de los trabajos prácticos realizados y con la asistencia del 80% y los
parciales aprobados -con seis puntos o más - regulariza la materia y, aprueba mediante un
examen final, previa presentación de la carpeta de trabajos prácticos ante la mesa de examen
final.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR UNIDAD: Al final del desarrollo de cada tema dictado en el
teórico, se proporciona la bibliografía de consulta a utilizar, especialmente los disponibles en la
Biblioteca Central de la U. Na. F. También se proporciona fotocopias, copias de publicaciones,
revistas o diarios de interés. Para las tareas de los trabajos prácticos se anticipa una guía impresa
y bibliografía específica.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
DE ROBERTIS, E. P. - Biología celular - Editorial Ateneo.
MARGALEF, R. - Ecología. - Editorial Omega.
OPARIN, A. Y. - El origen de la vida. - Editorial Losada.
ODUM, E.- Ecología. - Editorial Latinoamericana
STORER Y USINGER. - Zoología General. - Edición Omega
VILLEE, C. -Biología. - De. Interamericana.
STORER, USINGER, STEBBINS Y NYBAKKEN - Zoología General -Ediciones Omega, SA. 5a
Edición -1980.-
E. CURTIS y S. BARNES: Biología. Quinta Edición. 1993 editorial Médica Panamericana.
HUMBERTO D` ANCONA: Tratado de Zoología. Tomo II. Zoología Especial. E. Labor 1970.-
E. DEL PONTE Y E. M. FONTES - Biología Moderna - Tomo l y ll - Instituto de las ciencias
(INEC)- Editorial Estrada -1970.-
WOLFGANS SCHWARBEL. - Evolución. Salvat- 1986.-
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Piscicultura.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – La Piscicultura en los Parques Nacionales- A. Par.
Nacionales.
Evaluación de los Recursos Acuáticos vivos. Volumen 1 – Tomo VII- Consejo Federal de
Inversiones –1963-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERAS: PROFESORADOS EN BIOLOGÍA, QUÍMICA Y FÍSICA. Año: 2019
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA.
PROGRAMA DE: INTROUCCIÓN A LA BIOLOGÍA.

CURSO: 1º.- Año Lectivo: 2019. Dedicación: Anual –

Tema I - Ciencia: conceptos. Clasificación de las ciencias. La Biología como ciencia. El método
científico en biología. La vida, definiciones. Teorías acerca de la vida. Origen de la misma: la
generación espontánea, el creacionismo, la cosmozoica, el materialismo, el vitalismo. Teoría de
Oparin y sus experimentos. Características de los seres vivos: metabolismo, homeostasis,
crecimiento, movimiento, irritabilidad, reproducción, adaptación.

Tema II - Evolución. Clasificación. Evolución orgánica. Pruebas de la evolución: anatomía


comparada, fisiología comparada y bioquímica, órganos vestigiales, embriología comparada,
registro de fósiles. Lamarck, Darwin, otros. Variación, lucha por la existencia. Selección natural,
etc.

Tema III - Concepto de célula. Células procariontes y eucariontes. Forma, tamaño, dimensión, etc.
Teoría protoplasmática. Citoplasma. Organoides: mitocondrias, centrosomas, complejo de Golgi,
lisosoma. Ultraestructura del protoplasma básico. Retículo endoplasmático. Microsoma y
ribosoma.

Tema IV - Célula. Núcleo. Relación Núcleo Plasmático. Cromosoma. Estructura especial de un


cromosoma, su clasificación y su composición química.

Tema V- Ciclo celular. División celular, mitosis y meiosis.

Tema VI - Técnica histológica: método de examen de la estructura de la célula. Coloración vital.


Fijación. Teorías de la fijación. Fijación por congelación. Cultivos de tejidos.

Tema VII - Proteínas, definición. Clasificación. Proteínas estructurales. Funciones biológicas de las
proteínas.

Tema VIII - Estructura de la vida. Bases químicas y físicas. Propiedades. Metabolismo, su función.
Metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas, glucólisis. Ciclo de Krebs.

Tema IX - Funciones de reproducción. Formas de reproducción asexual y sexual. Gametogénesis.


Espermatogénesis y ovogénesis. Gametos: óvulo y espermatozoide.

Tema X - Fecundación. Nociones generales sobre el desarrollo embrionario. El huevo, sus


clasificaciones. Segmentación: mórula, blástula y gástrula. Sus tipos.

Tema XI - Genética. Concepto. Herencia y variación. Concepto del Gen, Genotipo y Fenotipo.
Ejemplos de aplicación.

Tema XII - Histología. Concepto y definición de los tejidos. Diferencias entre los tejidos
invertebrados y vertebrados. Clasificación de los tejidos animal: epitelial, muscular, circulatorio,
nervioso, ganglionar, conjuntivo y de sostén. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos y
tejidos definitivos. -

Tema XIII - Los Reinos. Moneras. Protistas. Fungí. Plantae. Animalia. Sus principales
características. Diversidad animal y vegetal. Clasificación animal y vegetal. Niveles de
organización en vegetales y animales. Caracteres generales. Tipos de simetría.

Tema XIV - Taxonomía, definición. Clasificaciones artificiales y naturales. Ejemplos. Pruebas


estructurales de la evolución orgánica. Homología. Analogía. Linneo. El sistema natura. Nombre
científico y vulgar. Ejemplos. Reglas de la Nomenclatura Científica. Su importancia.
El de Huxley y Cuenot. El género. Su importancia.

Tema XVI - El cuerpo de las plantas: raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Su funcionamiento.
Plantas con semillas y plantas sin semillas. Su clasificación. Tendencias evolutivas.

Tema XVII - Ecología. Ecosistema. Clasificación. Componentes de un ecosistema. Potencial


biótico. Alimentos, gases y minerales. Enfermedades.

Tema XVIII Ambiente. Definición. Ambientes terrestres-aéreos y ambientes acuáticos. Relaciones


con los vegetales. |Clasificación. Migraciones. Asociaciones. Especies indicadoras y especies
reguladoras. Simbiosis, parasitismo. Ejemplos. -

Tema XIX - Ambiente marinos. Características. Clasificación ecológica de animales y plantas, luz,
oleaje, presión, temperatura. Importancia de los recursos naturales. Su conservación y protección.
Importancia de los criaderos de plantas y animales.

Tema XX - Biogeografía. Factores de dispersión. Barreras geográficas. Regiones Fito y


zoogeográficas. La división del Mundo, América y Argentina. El Parque Chaqueño.

PROGRAMA DE EXAMEN
BOLILLAS TEMAS BOLILLAS TEMAS
I 2, 5, y 9 XI 14, 10 y 7
II 3, 10 y 15 II 1, 3 y 12
III 4, 1 y 13 XIII 5, 11 y 4
IV 6, 11 y 14 XIV 2, 7 y 10
V 7, 12 y 5 XV 11, 9 y 8
VI 2, 8 y 10 XVI 1, 16 y 17
VII 3, 9 y 15 XVII 17, 7 y 3
VIII 13, 11 y 7 XVIII 18, 16 y 4
IX 5, 8 y 1 XIX 19, 1 y 14
X 4, 6 y 2 XX 20, 5 y 9

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
DE ROBERTIS, E. P. - Biología celular - Editorial Ateneo.
MARGALEF, R. - Ecología. - Editorial Omega.
OPARIN, A. Y. - El origen de la vida. - Editorial Losada.
ODUM, E.- Ecología. - Editorial Latinoamericana
STORER y USINGER. - Zoología General. - Edición Omega
VILLEE, C. -Biología. - De. Interamericana.
STORER, USINGER, STEBBINS Y NYBAKKEN - Zoología General -Edición Omega.5a Edición -
1980.-
E. CURTIS y S. BARNES: Biología. Quinta Edición. 1993 editorial Médica Panamericana.
E. DEL PONTE y E. M. FONTES - Biología Moderna - Tomo l y ll - Instituto de las ciencias
(INEC)- Editorial Estrada -1970. -
HUMBERTO D`ANCONA: Tratado de Zoología. Tomo II. Zoología especial. E. Labor 1970.
WOLFGANS SCHWARBEL. - Evolución. Salvat- 1986.-
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Piscicultura.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – La Piscicultura en los Parques Nacionales- A. Par.
Nacionales.
Evaluación de los Recursos Acuáticos vivos. Volumen 1 – Tomo VII- Con. Fed. de Inversiones
–1963-

FORMOSA, ABRIL DE 2019.- PROF. LIC. RAMIREZ, ESTEBAN J.V


UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA.
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERAS: PROFESORADOS EN BIOLOGÍA, QUÍMICA Y FÍSICA. AÑO: 2018 Y 2019.
PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS. -
CATEDRA: BIOLOGÍA GENERAL.

CURSO: 1º.- Año Lectivo: 2019.- Dedicación: Anual. -

Trabajo práctico Nº 1: Trabajo práctico de investigación: “tema elegido por los estudiantes” será
una experiencia que permitirá a los estudiantes iniciarse en prácticas investigativas que, se llevará
a cabo en el laboratorio, el trabajo será simultáneamente con los demás trabajos prácticos, cada
grupo por turno irá exponiendo los avances y problemas suscitados en el proceso del método
científico. El trabajo de investigación será dirigido por los docentes, Titular y Jefes de Trabajos
Práctico.

Trabajo Práctico Nº 2: Elementos de laboratorio. Microscopio simple. Microscopio


compuesto. Prácticas para el uso correcto del microscopio.

Trabajo Practico Nº 3: Manejo del microscopio. Cultivo de protozoos y/o observación de


Protozoos de aguas de charcas. Reconocimiento de Protozoos y esquemas gráficos en sus
carpetas. Usos de colorantes simples, para su mejor observación.

Trabajo Practico Nº 4: Citología. Observación y dibujo de la organización de células Procariotas


(cocos y bacilos) y de células Eucariotas (protozoos). Dibujo de cada Organoides de células
eucariotas.

Trabajo Practico Nº 5: Células procariotas y eucariotas. Observación de la organización de


células procariotas (cocos y bacilos) y de células eucariotas (protozoos).

Trabajo Practico Nº 6: Citología. Observación de la organización de células vegetales y de


células animales. Organelos típicos presentes en células vegetales y animales.

Trabajo Practico Nº 7: Taller sobre: evolución y citología.

Trabajo Practico Nº 8: Primer examen parcial.

Trabajo Practico Nº 9: Mitosis. Observación de mitosis en raíz de cebolla.

Trabajo Práctico Nº 10: Funciones de reproducción: meiosis. Observación de espermatozoides.

Trabajo Practico Nº 11: Funciones de reproducción. Reproducción asexual (gemación,


bipartición, esquizogonia). Reproducción sexual. Gametogénesis. Observación de óvulos y
espermatozoides. Tipos de huevos.

Trabajo Practico Nº 12: Fecundación. Desarrollo embrionario. Observación de la


segmentación (blástula y gástrula) en un embrión de rana.

Trabajo Practico Nº 13: Desarrollo embrionario. Observación de las membranas


extraembrionarias de un embrión de pollo.

Trabajo Práctico Nº 14: Taller sobre: mitosis y meiosis.

Trabajo Practico Nº 15: Segundo examen parcial.

Trabajo Practico Nº 16: Genética. Resolución de probabilidades aplicando las leyes de Gregory
Mendel.

Trabajo Practico Nº 17: Histología. Tejidos animales. Tejido epitelial. Epitelio simple.
Epitelio estratificado.
y cardíaco.

Trabajo Practico Nº 19: Histología. Tejidos animales. Tejidos conectivos: cartilaginoso y


sanguíneo.

Trabajo Practico Nº 20: Histología. Tejidos animales. Tejido nervioso.

Trabajo Practico Nº 21: Histología. Tejidos vegetales. Tejidos meristemáticos. Tejidos


adultos. Preparación de un corte, observación de vasos y otros tejidos.

Trabajo Práctico Nº 22: Taller sobre: tejidos animales y vegetales.

Trabajo Practico Nº 23: Tercer examen parcial.

Trabajo Practico Nº 24: Niveles de organización. Dominios. Reinos: procariota, protistas, fungi,
plantae y animalia. Observación de la organización de representantes de cada uno.

Trabajo Practico Nº 25: Clasificación de los organismos. Sistema binomial y su


nomenclatura. Utilización de clave dicotómica para identificación de insectos recolectados.

Trabajo Practico Nº 26: Ecología. Estudio de un ecosistema con salida a campo.

Trabajo Practico Nº 27: Clasificación y conservación de los organismos recolectados en la


salida a campo. Presentación de un informe.

Trabajo Practico Nº 28: Taller sobre: Sistema binomial y su nomenclatura. Uso de clave.
“El hombre y su entorno”

Trabajo Practico Nº 29: Trabajo de monografía de una reserva natural a elección.

Trabajo práctico Nº 30: Cuarto examen parcial.


Recuperatorio: a convenir la fecha. -

FORMOSA, MARZO DE 2019.-


Profesor Adjunto: ESTEBAN JUAN VICENTE, RAMIREZ
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos: NOEMÍ, MARTINA
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos: MARIO MONTENEGRO
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos: DANIEL ANTONIO, IBARRA
Ayudante de Primera: BETIANA PORTILLO
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°1
Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados
que busca la interpretación y el porqué de los fenómenos naturales y artificiales. Los conocimientos
científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de
estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran
leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Clasificación de las ciencias


Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes
grupos:

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):


Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido
Ciencias
concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o
formales
empíricas.
Ciencias Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza:
naturales astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano -cultura y sociedad-.
Ciencias El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia
sociales política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana
y otras.

El método científico:

El objetivo de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenómenos observados y establecer
principios generales que permitan predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos.
Las observaciones y experimentos pueden así analizarse o simplificarse, de modo que pueden
introducirse en los fenómenos observados cierto tipo de orden, luego, las partes pueden sintetizarse o
unirse para descubrir sus interacciones
Sobre la base de esto el hombre de ciencia observa, demuestra y formula una explicación o hipótesis.
Vuelve a demostrar y si confirma la hipótesis formulada se confirma la teoría o principio general.
El método científico nunca acepta los conocimientos como definitivos o infalibles, sino que busca
nuevas pruebas y datos para formular nuevos principios o no. Se basa en varios principios: la casualidad
natural, la uniformidad en el espacio y el tiempo, y la percepción común.

Biología como ciencia

La biología es la ciencia de la vida y se refiere a todos los aspectos de la estructura, función, desarrollo
y conductas de los organismos vivientes.
La definición corriente de biología como ciencia de la vida solo tiene sentido si sabemos que quiere
decir vida y ciencia
La biología estudia las múltiples formas que pueden adoptar los seres vivos, así como su estructura,
función, evolución crecimiento y relaciones con el medio. Es una ciencia tan amplia que de ninguna
manera puede dominarla un solo hombre, casi todos los biólogos son especialistas en algunas de las
muchas ciencias biológicas.
El botánico y el zoólogo estudian los tipos de organismos y sus relaciones con los reinos vegetal y
animal respectivamente.
La anatomía, la fisiología y la embriología se ocupan de la estructura función y desarrollo de los
organismos.

1|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

La citología estudia la estructura, la composición y la función de las células, el histólogo las


propiedades de los tejidos.
La genética es la ciencia del modo de transacción de las características de una generación a la siguiente
está muy relacionado en el estudio de la evolución, en el cual se quiere descubrir en que forma surgen
nuevas especies y de qué manera las variedades antiguas han dado lugares a las actuales por taxonomía
que es el estudio de las clasificaciones de las plantas y animales y su relación en la evolución.
La ecología es la rama de la biología que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre
sí y con su entorno: “la biología de los ecosistemas”. Estudia cómo estas interacciones entre los
organismos y su ambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se
incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos
locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores
bióticos).

La vida definiciones
En realidad, no hay una definición simple acerca de lo que es la vida. La vida no existe en abstracto.
No hay vida sino seres vivos. Mas aún no hay una manera sencilla y única de trazar una línea
demarcatoria entre lo vivo y lo no vivo.
La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer,
crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y
plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.

Teorías sobre el concepto de vida

 Teoría idealista: es una de las primeras teorías y sostenía que la vida fue creada por un poder
sobrenatural, lo fundamental es el espíritu.
 Teoría vitalista: creían que los sistemas vivos son diferentes de los no vivos y que los primeros
contienen un “espíritu vital”. Los vitalistas sostenían que las operaciones químicas que realizan
los tejidos no se podían reproducir en los laboratorios, entonces clasificaban a las reacciones en
dos categorías “químicas y vitalistas”
 Teoría mecanicista: se oponían a los vitalistas. Mostraron que el cuerpo trabaja de la misma
manera que una máquina. Supone que la vida es un producto de fenómenos físicos y químicos,
porque todo el protoplasma y los seres vivos están formados por los mismos elementos de la
materia inerte.
 Teoría reduccionista: se oponían a los vitalistas y agregaban que las operaciones complejas de los
sistemas vivos podían reducirse a otras más simples. Lograron producir sustancias que eran
propias de los seres orgánicos como la urea o la adrenalina.
En la actualidad, los sistemas vivos obedecen a las reglas de la química y de la física. Ya no se cree en un
principio vital.

Teorías sobre el origen de la vida

 La teoría de la generación espontánea: es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas
formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica,
inorgánica o de una combinación de las mismas.
Creencia profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles, luego
sustentada y admitida por pensadores como Descartes, Bacon o Newton, comenzó a ser objetada
en el siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente
refutada.
Diversos experimentos se realizaron desde el año 1668 en virtud de encontrar respuestas hasta que
Louis Pasteur demostró definitivamente a mediados del siglo XIX que la teoría de la generación
espontánea es una falacia, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo
proviene de otro ser vivo ya existente.
A los defensores de esta teoría se les llamó Vitalistas.
2|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Experimento de Louis Pasteur

 El Creacionismo: Se denomina creacionismo en conjunto de creencias inspirada en doctrinas


religiosa, según las cuales el universo y los seres vivos provienen de creación divina. Desde la
edad media y hasta la actualidad, el termino creacionismo ha servido en teología, que cada alma es
objeto de la creación de Dios.
 Teoría Cosmozoica: sostenía que la vida podría haber llegado en esporas resistentes de formas
vivientes accidentalmente desde algún punto del universo, pero no podrían haber sobrevivido al
frío extremos, a la sequedad y a las radiaciones letales del espacio interestelar. Además, no
proporciona una explicación del verdadero origen de la vida.
Arrhenius, al inicio del siglo. XX (1908), hablaba sobre el origen de los seres vivos a partir de la
llegada de un meteorito que inoculó formas de vida similares a las bacterias que posteriormente
fueron evolucionando hasta las formas actuales. A esta teoría también se le conoce como teoría
panspermia.
 Teoría vitalista o vitalismo: el vitalismo sostiene que existe una energía vital entre la mente y el
cuerpo. Esta energía es totalizadora, armoniza y otorga finalidad a las funciones. La anatomía es el
resultado de una fuerza vital conformadora de la materia. El hombre es una unidad indivisible en
mente, cuerpo y fuerza vital.
Las fuentes vitalistas se hallan en la doctrina platónica del alma (ésta, según platón infunde
espíritu al mundo animal y vegetal) y de la teoría aristotélica de la entelequia (“Creadora de
fuerza". "impulso hacia la forma", etc.).
 Teoría naturalista: sostenía que, en algún momento, hace millones de años, las condiciones de
temperatura y humedad fueron adecuadas para la vida. No había oxígeno en la atmosfera, pero si
contenía metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua. Al exponer estos gases a la radiación
ultravioleta, con el tiempo, se producen aminoácidos y ácidos nucleicos simples. Estas moléculas
se habrían acumulado en bolsas de agua marina poco profundas y protegidas para no ser
descompuestas por las bacterias. Compitieron por el alimento limitado y sobrevivieron los más
aptos. Algunos fueron capaces de catalizar la síntesis de moléculas iguales a ellos, obtuvieron
energía por medio de la fermentación de azucares simples y más adelante se desarrollaron
organismos autótrofos que pudieron usar pigmentos que absorbían la luz, como la clorofila, para
3|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

sintetizar moléculas complejas de carbono y liberar oxígeno, así proporcionaron el contenido


actual de esta sustancia a la Tierra. Con la energía solar, las algas verdes unicelulares se
desarrollaron y se convirtieron en alimento para los primeros animales, los protozoos unicelulares.

Teoría de Oparin-Haldane

En 1923 el bioquímico ruso Oparin planteo que las condiciones de la Tierra primitiva y su atmósfera
eran muy diferentes de la actual. No había oxigeno libre, pero contenía hidrógeno, metano, amoníaco. La
materia orgánica se habría formado utilizando la energía de la radiación ultravioleta, a partir del agua,
dióxido de carbono, amoníaco y metano.
En su libro “el origen de la vida” señala que las sustancias orgánicas estaban formadas por un número
reducido de átomos de Carbono, Hidrógeno, Oxigeno y Nitrógeno. Pero en el océano las moléculas se
combinaron entre si hasta formar moléculas más grandes y más complejas de distinta sustancia. Al
combinarse las moléculas de sustancias orgánicas llegaron a formarse las moléculas de proteínas, que son
las más complejas e indispensables para la vida. A ellas se debe el origen de los seres vivos. En un
principio, las sustancias proteínicas estaban simplemente disueltas, pero después se agruparon formando
enjambres moleculares, los cuales se separaron de las soluciones y formaron pequeñas gotas de
coacervados que flotaban en el agua. Estos coacervados absorbían de la solución acuosa diversas
sustancias orgánicas y de esta manera crecían. Pero algunos crecían más rápido que otros, esto se debía a
la estructura interna, cuando más complejas eran, se adaptaban mejor a la alimentación y al crecimiento.
La estructura se fue modificando y perfeccionando en el transcurso del tiempo. Las gotas más sencillas
perecían y las más perfectas crecían y se multiplicaban por división hasta dar origen a los seres vivos más
sencillos.
En 1929 el bioquímico ruso Haldane propuso independientemente una teoría semejante. Ambos
postularon que los compuestos orgánicos se concentrarían en los océanos formando el “caldo primitivo o
prebiótico”. Pero la generación espontánea no tomo en cuenta esta idea ya que Pasteur había demostrado
que era imposible la aparición de la vida a partir de la sustancia inorgánica. En cambio, los bioquímicos
sostenían que la vida surge de la materia no viva en las condiciones de la atmosfera primitiva y por un
proceso de la materia.

Experimentos que comprueban las teorías de Oparin-Haldane experimento de Urey y Miller

4|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

En 1953 Urey y Miller colocaron en un recipiente una mezcla de metano, hidrogeno, amoníaco y agua,
hacían circular vapor de agua y sometían la mezcla a descargas eléctricas de alta intensidad. Al cabo de
un tiempo se observó la formación de aminoácidos y azucares sencillos. Hicieron otros experimentos con
otras mezclas gaseosas constituidas por CO, CO2 y N2 con radiaciones ultravioletas, así lograron producir
muchos de los aminoácidos presentes en la naturaleza.

Donde se originó la vida: ya que los animales más sencillos son acuáticos y marinos, y que las células y
los líquidos del cuerpo contienen sales, hace suponer que la vida empezó en los océanos. Los primeros
restos de animales se encontraron en rocas marina. Después los organismos marinos invadieron las aguas
dulces y la tierra firme.
Cuando se originó la vida: se estima que la Tierra se originó hace 4600 millones de años. Las rocas
superficiales más antiguas reconocibles (arqueozoico) se calcula que tienen 3500 millones, hay restos no
muy bien conservados en rocas de aproximadamente 3000 millones y los organismos celulares fósiles,
principalmente las algas azules, están en rocas de 2000 millones.

Resumiendo

 La atmosfera primitiva era reductora. Había CO2, N2, H2O y CH4; posiblemente algo H2 y NH3 .
 A partir de compuestos inorgánicos se forman los primeros compuestos orgánicos no biológicos
utilizando como fuente de energía los rayos ultravioletas, las descargas eléctricas, las radiaciones
de elementos radiactivos, el calor de las erupciones volcánicas.
 Estos compuestos orgánicos no biológicos son arrastrados desde la atmósfera a los océanos
formando lo que se llamó el “caldo primitivo o prebiótico”
 Ese caldo según diversos autores pudo haber sufrido distintos procesos: condensación por
evaporación, adsorción, congelación, desecación por calor y en esos medios la formación de
polímeros.
 En numerosos experimentos se demostró que a partir de compuestos inorgánicos podían obtenerse
los compuestos orgánicos que poseen los organismos vivos.

Características de los seres vivos

 Organización específica: todos los seres vivos están compuestos por unidades básicas llamadas
células y por productos celulares. La célula es la parte más simple de la materia viva capaz de
realizar todas las actividades necesarias para la vida. Algunos organismos son unicelulares y otros
pluricelulares.
 Metabolismo: son reacciones químicas esenciales para la nutrición, el crecimiento y la
reproducción de las células, así como para la conversión de la energía en formas utilizables.
Ocurren de manera continua en todo ser vivo; cuando se suspenden se considera que el organismo
ha muerto.
Cada célula toma de forma continua las modificaciones químicas en nuevas sustancias de diversas
maneras para formar nuevos componentes celulares. Cada reacción química está regulada por una
enzima específica, un catalizador.
 Homeóstasis: es la tendencia de los organismos de mantener un medio interno constante. Los
diversos procesos metabólicos deben ser regulados para mantener un estado de equilibrio. Por
ejemplo: cuando la temperatura corporal se eleva por encima del nivel normal (37°C) se detecta
por células especializadas en el cerebro que mandan impulsos nerviosos a las glándulas
sudoríparas para incrementar la secreción de sudor, éste se evapora y así disminuye la
temperatura.
 Crecimiento: es un aumento en la masa celular, como resultado de un incremento del tamaño de
las células individuales, del número de células o de ambos.
 Movimiento: el movimiento de flujo del material vivo en el interior de las células de las hojas de
las plantas se conoce como ciclosis. La locomoción puede darse por la actividad de cilios o

5|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

flagelos, o de la contracción de los músculos, o del lento flujo de una masa de sustancias celulares
llamado movimiento ameboideo.
 Irritabilidad: los seres vivos reaccionan a los estímulos que son cambios físicos o químicos en su
ambiente interno o externo. Los estímulos que evocan de una reacción son: cambios de color,
intensidad o dirección de la luz, cambios de temperatura, presión o sonido y cambios en la
composición química del suelo, aire o agua circundantes.
 Reproducción: se considera la esencia misma de la vida. Es la capacidad que tienen los
organismos de reproducirse. En los organismos más simples puede ser asexual por división
mitótica. En casi todas las plantas o animales la reproducción es sexual y se realiza mediante la
producción de células especializadas llamadas óvulo y espermatozoide. De esta manera, cada
descendiente es el producto de la interacción de diversos genes aportados por los padres.
 Adaptación: es la capacidad de una especie para adaptarse a su ambiente, esta característica le
permite sobrevivir en un mundo en constante cambio. Las adaptaciones son rasgos que
incrementan la capacidad de sobrevivir en un ambiente determinado. Este proceso ocurre en un
período largo de tiempo e intervienen varias generaciones.

6|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°2
Evolución
¿Que la evolución?
La evolución significa cambio o transformación gradual y ordenada de un estado a otro.
Clasificación: la evolución cósmica, geológica, orgánica.
Evolución orgánica: dentro del campo de la biología, la evolución orgánica es el proceso mediante el
cual una especie se modifica como consecuencia de los cambios en la información genética de su
población.
Los cambios graduales que se han producido en los seres vivos a través del tiempo constituyen el
proceso de evolución orgánica.
Los seres vivos están en constante relación con el ambiente que los rodea. Los diferentes ambientes de
nuestro planeta, a través del tiempo y en forma lenta, ha tenido variaciones que produjeron cambios en los
seres vivos. Como resultado de estos cambios algunas poblaciones dieron origen a especies diferentes.

La adaptación: es el punto basal de la teoría evolutiva se dice que los organismos están adaptados a un
conjunto de condiciones ambientales en las que viven. Cualquier ser vivo puede ser mirado como un
conjunto de caracteres adaptativos.
El proceso evolutivo se mide millones de años. Para establecer hipótesis y teorías quienes estudian se
basa en pruebas, las evidencias se toman desde la paleontología (fósiles), anatomía comparada
(homología y analogía), embriología, biogeografía, biología molecular.

Evidencias del proceso evolutivo: son el conjunto de pruebas


que los científicos han reunido para demostrar que la
evolución es un proceso característico de la materia viva y
que todos los organismos que viven en la tierra descienden
de un último antepasado común (LUCA). Último antepasado
común universal, conocido por sus siglas en inglés LUCA
(last universal, common ancestor) es el hipotético último
organismo del cual descendemos todos los seres existentes.

Teoría de la endosimbiosis: existe una teoría avanzada, la endosimbiosis seriada, que considera que, a lo
largo de un proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más
complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.
La endosimbiosis seriada fue propuesta por Lynn Margulis en diferentes artículos y libros: (1967),
(1975) y (1981), llegándose a conocer por el acrónimo inglés (serial endosymbiosis theory). En la
actualidad se acepta que las eucariotas surgieron como consecuencia de los procesos simbiogenéticos
descrito por Margulis, una vez demostrado el origen simbiogenético de las mitocondrias y los
cloroplastos de los eucariontes.

Anatomía comparada: la diversidad de la vida sobre la tierra no se resuelve en un conjunto de


organismos completamente únicos, si no que los mismos comparten una gran cantidad de similitudes
morfológicas. Así, cuando se comparan los órganos de los diferentes seres vivos, se encuentran
semejanzas en su constitución que señalan el parentesco existente entre las especies. Esta semejanza y su
origen permite clasificar a los órganos homólogos, si tienen un mismo origen embrionario y evolutivo, y
análogos, si tienen diferente origen embrionario y evolutivo pero la misma función.
La anatomía comparada se apoya en tres herramientas principales:
 órganos homólogos: cumple funciones diferentes pero sus estructuras internas son semejantes y
tienden un mismo origen embrionario.
 Órganos análogos: cumple con la misma función, pero tienen estructuras internas distintas y un
origen embrionario diferente.
 Órganos vestigiales: órganos que han perdido su función como resultado de las adaptaciones
evolutivas. Por ejemplo, en los seres humanos tenemos el apéndice y las muelas del juicio.

7|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

La anatomía comparada, compara una misma estructura en especies distintas. Por ejemplo, la pata de
un perro con la de un ave y establece semejanzas y diferencias entre ellas. A partir de este estudio se
puede inferir si ambas se originaron o no a partir de un ancestro común. El mismo tipo y ordenamiento de
hueso hay en los dos miembros anteriores, hasta en el del ser humano y una ballena, son estructuras
homólogas, es decir, tienen un ancestro común.
Si poseen en común un antecesor, éste indica que tienen un parentesco evolutivo, aunque cumplen
diferentes funciones como volar, caminar o nadar.
Por otro lado, a partir del estudio comparativo de semejanzas llamadas estructuras análogas. Por
ejemplo: el ala de los murciélagos y el ala de los insectos, aunque cumplen la misma función, que volar
no tienen nada en común, éste indica que no provienen del mismo antecesor. Aunque estas estructuras no
permiten establecer parentesco evolutivo, son pruebas de la acción de la selección natural sobre los seres
vivos porque revelan diferentes formas de adaptación a un mismo medio.
Las estructuras homólogas ponen en evidencia la divergencia evolutiva o radiación adaptativa, esta es
la variación y especialización de un tipo fundamental. Por ejemplo: el de las extremidades de los
vertebrados, debido a que los distintos ambientes que habitan ejercen selectivos particulares.
Las estructuras análogas son muestra de una evolución paralela o divergencia adaptativa. Distintos
grupos que habitaron el mismo ambiente con una presión selectiva muy fuerte presentan adaptaciones
similares comparten incluso ciertas características anatómicas.
Registros fósiles: representan una clara prueba de que la evolución es un hecho y, quizá, la evidencia más
directa en su apoyo. Este registro no muestra que muchos tipos de organismos extintos fueron muy
diferentes de los actuales, así como que ocurrió una sucesión de organismos en el tiempo, mostrando los
estadios de transición de unas formas a otras.
Los fósiles son restos de organismos que han vivido en el pasado. El término fósil no sólo incluye a la
parte del cuerpo de un organismo que se ha preservado también puede ser huellas, rastros, madrigueras,
unidos o excremento que han dejado. Se forma a través de un conjunto de procesos, ya sean físicos,
químicos, biológicos o geológicos, que se denomina fosilización. Estos procesos actúan sobre los seres
vivos a lo largo de cientos de años su resultado final es la conservación de organismos enteros, de parte
de ello, o de indicios de su actividad a través del tiempo geológico.

Tipos de fosilización
 Impronta: se observa la marca que el ser vivo dejaba en el sedimento. No se conservan partes
duras ni blanda sólo el contorno o las líneas que tenía el organismo.
 Petrificación o mineralización: los fósiles conservan la estructura interna o externa, pero estas
han sufrido alteraciones químicas profundas. Las sales minerales del entorno (calcio, silicio, hierro
y fósforo), circulan hacia los intersticios celulares y reemplazan la sustancia orgánica original. Es
común tanto en las valvas de los invertebrados como en los huesos de los vertebrados.
 Cementación o producción de moldes: se conserva la forma externa o interna de los organismos,
aunque se hayan perdido las estructuras. Se parecen a la impronta, pero no interviene la presión de
los sedimentos.
 Preservación in toto (en general): consiste en la conservación de partes orgánicas del esqueleto,
incluso de la piel y de los músculos. Entre ellas están las inclusiones en ambas, son los casos en
que los insectos quedan atrapados en la resina fósil de coníferas que vivieron hace millones de
años. Y las congelaciones son los casos en que los organismos que han conservados entero bajo el
hielo, por ejemplo, el mamut siberiano. También son considerados fósiles los restos de alimentos
y de materia fecal fosilizada llamados gastrolitos y corpolitos.

Uno de los registros fósiles más completo corresponde a la evolución del caballo. Para su
interpretación debemos ubicar las distintas eras geológicas y determinar el momento en el que aparece el
primer antecesor del caballo actual.
Los distintos grupos relacionados con el caballo actual aparecieron en la era cenozoica, en América del
Norte.
La historia de la evolución del caballo está bien documentada y el registro fósil muestra con claridad
una reducción progresiva del número de dedos, pasando de un animal ramoneador pequeño de cuatro

8|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

dedos (perteneciente a una línea evolutiva que dio lugar, además del caballo, a los tapires, los
rinocerontes y otros mamíferos), a un animal con un tamaño menor, que pastaba hierbas y tenía las patas
formadas por un único hueso terminando en un solo dedo, el caballo moderno. El Eohippus, similar en
aspecto a un perro, vivió hace 60 millones de años y los molares carecían de superficie trituradoras
grandes para masticar la vegetación carnosa de su hábitat. Con la expansión de las praderas en el
mioceno, tan sólo sobrevivieron aquellos animales cuyos dientes estaban adaptados para triturar el
alimento. Por otro lado, el cambio hacia un clima más árido produjo un endurecimiento del terreno y el
dedo medio de Merychippus se alargó para soportar la tensión de su peso convirtiéndose en un único dedo
en Pliohippus. Las patas robustas del caballo evolucionaron para conseguir alcanzar velocidades lo
bastante rápidas como para evitar a sus depredadores.

9|Página
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

PERIODO FORMA EVOLUTIVA CARACTERÍSTICAS


Eoceno Hydracotherium Tamaño reducido.
(Heoippus) Extremidades:
anteriores tridáctilas.
Dientes: 44 dientes de
corona (adaptado para
ramonear).

Oligoceno Mesohippus Tamaño: de un cordero.


Extremidades:
anteriores y posteriores
con 3 dedos
funcionales.
Dientes: molares más
altos con raíces.
mioceno Parahippus Tamaño: mayores que
los anteriores.
Extremidades:
anteriores y posteriores
con 3 dedos los
laterales reducidos.
Dientes: de corona
altas.
Plioceno Pliohippus Tamaño: de menor
tamaño que los
actuales, pero de
aspecto muy semejante.
Extremidades:
posteriores y anteriores
con un dedo funcional.
Dientes: de corona muy
alta y numerosos
pliegues en el esmalte.
Pleistoceno a reciente Equus Con las mismas
características de los
equinos actuales.

La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil llamado Eohippus, un pequeño
mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace cincuenta y cinco millones de años, en América
del Norte. Se supone que de él descienden todos los équidos posteriores, incluido el género Equus.
El Hyracotherium fue alguna vez considerado como el miembro más antiguo de la familia Equidae
antes de que su especie tipo, H. leporinum, fuera reclasificada como un paleotérido, un tipo de
perisodáctilos relacionados tanto con los équidos como con los brontotéridos. A primera vista era similar
a un perro pequeño.
La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus
dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería
mediante mutaciones, hasta desarrollar cascos que les permitían huir de los depredadores. En esa época
aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros relacionados.
Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron
lugar durante el Oligoceno al género Mesohippus del tamaño de una gacela, que tenía sólo tres dedos en
las patas delanteras y que ya presentaba pies con forma de casco.

10 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le sucedió Hypohippus y Anchitherium; se cree que
ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del Norte. Otros descendientes de
Mesohippus fueron Miohippus y Merychippus; este último género desarrolló dientes con coronas muy
altas, lo que le permitió, a diferencia de Hyracotherium, que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes
de árboles y arbustos. Entre los descendientes de Merychippus estaba Hipparion, que durante el Plioceno
se desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado de un solo
dedo), antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el género Equus, que
apareció hace cinco millones de años.
Se cree que durante el Pleistoceno, hace unos quince mil años, el género Equus extendió su área de
distribución desde Norteamérica a Eurasia y África cruzando el puente de Beringia. Hace unos 10000
años, los caballos se extinguieron en Norteamérica, por causas aún desconocidas, quizá por algún
cataclismo climático que modificó los ecosistemas americanos. Diversos hallazgos en cuevas de Europa
indican que el caballo era un animal muy abundante durante la Edad de Piedra en dicho continente; se han
encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como
para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el neolítico,
cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte. Se han encontrado restos de la Edad del
Bronce, embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta
época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el descubrimiento de América, que los caballos
fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.

Bioquímica comparada: es una de las pruebas más exacta para demostrar relaciones evolutivas entre los
organismos. Consiste en comparar moléculas orgánicas y determinar sus similitudes y diferencias en
diversos organismos. Los componentes químicos esenciales de todos los organismos son los mismos o
muy parecido. Todas las formas de vida están basadas en los mismos tipos de moléculas, lúcido,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Además, todos tenemos ADN, que cuando más parecido sea, más
próximo será el parentesco entre las especies. También tenemos los mismos enlaces básicos para formar
las moléculas, aminoácidos, nucleótidos, monosacárido y ácidos grasos. Otro ejemplo son los procesos
metabólicos similares, producidos en organismo tan lejanos como una bacteria y un mamífero.
Secuencias de nucleótidos de ADN

Tripletes en común con los principales grupos de primates: en la gráfica del cuadro anterior se observa la
cantidad de triplete de nucleótidos que tenemos en común con los principales grupos de primates. prueba
de la bioquímica comparada, ya que al descender de los monos nuestros ADN es muy parecido al de ello.
La embriología: es la ciencia que estudia el desarrollo de embriones, comenzó el siglo XVII con los
estudios del biólogo alemán Karl Von Boer. Analizando los cinco grupos (peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos) presentan una primera etapa con desarrollo de branquias colas. Las branquias en el estado
adulto sólo los tiene los peces, y la cola se mantiene en todos los embriones.
Evidencia de la embriología: la embriología a través de los estudios comparativos de las etapas
embrionarias de distintas clases de animales, ofrece un conjunto de evidencias del proceso evolutivo. Se
han encontrado que, en estas primeras etapas del desarrollo, muchos organismos muestran características
comunes que sugieren la existencia de un patrón de desarrollo comparativo entre ellas, lo que, a su vez,
demuestra la existencia de un antepasado común. El sorprende hecho de que los embriones tempranos de
11 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

mamíferos posean hendiduras branquiales, que luego desaparecen conforme avanza el desarrollo,
demuestra que los mamíferos se hayan emparentado con los peces.

Ontogenia y Filogenia

Ontogenia: es el estudio de la evolución de un individuo orgánico.


Filogenia: es el estudio de la formación sucesiva en la evolución de las especies

Teoría evolucionista de Lamarck: el naturalista francés Jean baptiste Lamarck explico la evolución de
las especies, basándose en la observación atenta. Su teoría explicaba la evolución como un proceso de
transformación de los seres vivos. Afirmaba que los organismos evolucionaban gradualmente en un
proceso continuo que transformaba los individuos más simples en otros más complejos. Su teoría se basó
en dos principios:
 El uso y el desuso de los órganos: los cambios que gradualmente tienen lugar en el ambiente
producen en los seres vivos nuevas necesidades. De esta manera un impulso interno genera nuevos
órganos o estructuras que se desarrollan con el uso y se atrofian con el desuso. Por ejemplo: según
esta teoría el color verde de las langostas se explicaría así, los antepasados tenían un color distinto
al verde y la necesidad de escaparse de sus predadores y evitar ser comida hizo que las langostas
cambiar de color de gradualmente hasta convertirse en verde.
 Herencia de los caracteres adquiridos: las modificaciones adquiridas durante la vida de un
individuo, provocada por el ambiente, como el cambio de color en la langosta, se transmite a la
descendencia. En consecuencia, a lo largo del tiempo estos cambios se acumulan paulatinamente
en los individuos y los responsables de que se formen nuevas especies.

Originalmente las jirafas tenían y cuello corto, pero los estiraron para acceder a sus alimentos que se
encontraban en las altas ramas de los árboles. Las jirafas de cuello más largo trasmitieron esta
característica a su descendiente, cada generación adquirirá un cuello más largo que el de sus progenitores.
este proceso continuó hasta que las jirafas la longitud actual de sus cuellos.
Lamarck explicó que había cierta relación entre fósiles recientes y organismos modernos y propuso las
siguientes premisas:
 Los organismos son guiados a través de sus existencias por una fuerza innata y misteriosa que le
permite sobreponerse a la adversidad del medio.
 El medio ambiente actúa como una fuerza modificadora sobre los organismos, imponiendo
necesidades que hacen surgir nuevos órganos y funciones.

12 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 El uso y desuso de las partes, el desarrollo de los órganos y su actividad está en relación constante
con el uso. Si un órgano es utilizado entonces crece y se hace más eficiente, de lo contrario puede
degenerar y atrofiarse.
 La herencia de los caracteres adquiridos, impreso o modificado en la organización del individuo
durante el curso de su vida, es conservado y transmitido a su descendiente.
Es correcto que el uso y desuso conduce a la adquisición de caracteres. Por ejemplo, el ejercicio
desarrolla músculos poderosos. Sin embargo, Lamarck se equivocó al suponer que estos caracteres
adquiridos (no genéticos) son heredables. Los carentes adquiridos no son heredables ya que son afectos
producido por el ambiente y el desarrollo, no por los genes. Sólo son heredables los caracteres genéticos y
sólo si estos caracteres están regulados por genes presentes en células reproductoras.

Darwin, evolución y selección natural

Puntos más importantes: Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la
evolución biológica por selección natural.
Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las especies
cambian a lo largo del tiempo, da origen a nuevas especies y comparten un ancestro común.
El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que los recursos
son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la supervivencia y la
reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de
esas características aumente a lo largo de varias generaciones.
La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su
entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio ambiente y requiere que existan
variaciones heredables en un grupo.
En la década de 1850, Darwin escribió un libro controversial e influyente llamado El origen de las
especies. En él, propuso que las especies evolucionan (o, como lo dijo él, tienen "descendencia con
modificaciones") y que todos los seres vivos pueden rastrear su ascendencia a un antepasado común.
Darwin también sugirió un mecanismo para la evolución: la selección natural, en la que los rasgos
heredables que le ayudan a un organismo a sobrevivir y reproducirse, se vuelven más comunes en una
población a lo largo del tiempo.
Selección natural
Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos evolucionaban. Si ese hubiera
sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no estaría en tantos libros de texto hoy en día! Además, Darwin
también propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural. Este mecanismo era elegante y
lógico, y explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal
manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.
El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones fundamentales:

 Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características son hereditarias o
pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabía que los rasgos se
heredaban mediante genes).

13 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos son capaces de generar
más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo que existe una
competencia por los recursos limitados en cada generación.

 La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en cualquier generación tendrá


rasgos ligeramente distintos entre sí (color, tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas
características serán heredables.

Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:


 En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les ayudarán a sobrevivir y
reproducirse (dadas las condiciones del entorno, como los depredadores y las fuentes de alimentos
existentes). Los individuos con los rasgos ventajosos dejarán más descendencia en la siguiente
generación que sus pares, dado que sus rasgos los hacen más efectivos para la supervivencia y la
reproducción.
 Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos que los portan dejan
más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más comunes (presentarse en una mayor parte
de la población) en la siguiente generación.
 En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su entorno (ya que los
individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán consistentemente un mayor éxito
reproductivo que sus pares).
El modelo de Darwin de evolución mediante selección natural le permitió explicar los patrones que vio
durante sus viajes. Por ejemplo, si las especies de pinzones de las Galápagos compartían un ancestro
común, tenía lógica que tuvieran mucho parecido entre ellas (y con los pinzones continentales, con
quienes probablemente compartían un ancestro común). Si los grupos de pinzones habían estado aislados
en islas separadas durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto expuesto a un ambiente
diferente en que el que se habrían favorecido distintos rasgos heredables, como los diferentes tamaños y
formas de los picos para aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos factores pudieron conducir a la
formación de especies distintivas de cada isla.

14 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Neodarwinismo: la teoría sintética de la evolución

En 1940. A partir de diferentes investigaciones realizadas por algunos biológicos genetistas y


paleontólogos se comprendieron mejor los mecanismos de la evolución. Con los descubrimientos en
genética se descubrieron las causas de la variabilidad que Darwin no había podido explicar. De la unión
de estos dos conocimientos surgió la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo. Fue impulsada
por Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr y George Gaylord y complementa las conclusiones de Darwin
con los aportes de la genética.

Ideas de la teoría sintética

 La diversidad de especies y variaciones que se producen dentro de cada una de ellas son producto
de los mecanismos de evolución.
 Las variaciones de los individuos de una población son producidas por cambios en el ADN, como
las mutaciones, el intercambio de genes entre cromosomas homólogos (entrecruzamiento o
crossing over) y la separación de los cromosomas al azar en la meiosis.
 La selección natural es el mecanismo principal de la evolución.
 Las nuevas especies se forman porque si se aíslan geográficamente también terminan por aislarse
reproductivamente.
Para los partidarios del neodarwinismo la evolución puede explicarse mediante cambios progresivos y
graduales de los genes que poseen los individuos de una población a lo largo del tiempo. Los taxónomos
colaboran con esta teoría por medio de observaciones y comparaciones. Los paleontólogos que adhirieron
a la teoría fueron determinando como pudo evolucionar una especie. Por ejemplo: la evolución del
caballo. Desde su primer ancestro, el pequeño Hydracotherium, que tenía cuatro dedos en las patas
delanteras y caminaba en zonas pantanosas. Los paleontólogos observaron los que a través de los
mecanismos de evolución fueron reduciendo el número de dedos. Cuando las praderas pasaron a ser
grandes extensiones de terreno, los caballos podían trotar o correr mejor que sus ancestros en el suelo
duro y llano, y fue posible porque tenían menos dedos. Así la presión de selección ejercida por el
ambiente benefició a los caballos, más aptos en este ambiente.

15 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

16 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°3
Célula
Las células es una unidad biológica, con estructura muy organizada que se comporta como un sistema
en constante intercambio con su ambiente, capaz de regular por sí misma muchos procesos y con
capacidad para autoreproducirse.
Es la unidad funcional, estructural y de origen de todo ser vivo.
Fue descubierta en el siglo XVII por Robert Hooke.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos que son: membrana plasmática,
citoplasma y material genético.
Membrana plasmática: es una membrana que separa las células del medio externo pero que permite el
intercambio de materia.
Citoplasma: es una solución acuosa en la que se llevan a cabo las reacciones metabólicas, contiene a los
orgánulos y otras estructuras.
Material genético: el material genético guarda información genética de una forma de vida orgánica y en
células eucariota está almacenado en el núcleo de la célula. Para todos los organismos conocidos
actualmente, el material genético es casi exclusivamente acido desoxirribonucleico (ADN). Algunos
genomas de virus usan ácido ribonucleico (ARN) en lugar de ADN. Se cree que el primer material
genético fue ARN.
Al material de la célula, es decir, todo el interior de la misma se lo llama protoplasma.

Tamaño y forma de la célula: la forma de la célula es variable, no todas las células tienen la misma
forma y esto se debe a la presión que se ejerce entre ellas cuando están agrupados (si es libre es
redondeada/esférica).
El tamaño de las células es microscópico, se mide en micrómetros (milésima parte del milímetro) la
mayor es el óvulo de 200 micras.

Tipos de células: las células se clasifican en procariota y eucariotas, estas últimas se subclasifican en
célula animal y célula vegetal.
 Células procariotas: (antes del núcleo) carecen de un núcleo verdadero, es decir, no poseen una
envoltura nuclear, el ADN ocupa un espacio dentro de la célula llamado nucleoide. Se considera a
esta célula como antecesora de las células eucariotas. Tienen un tamaño de 1 a 10 µm, aunque
pueden llegar a 60 µm. Pueden presentar flagelos, se dividen por fisión binaria, se clasifican en
dos filos, arqueobacterias y eubacterias, ambos perteneciente al reino monera.
 células eucariotas: contiene un núcleo verdadero, es decir que el núcleo constituye un
compartimiento separado, rodeado y limitado por una envoltura nuclear, que protege el material
genético, poseen un tamaño de 10 a 100 µm, con una forma muy variada que depende
básicamente de su función.

Teoría protoplasmatica
Desarrollo de la teoría celular

El establecimiento de esta teoría surgió a partir de muchas investigaciones en el siglo XVII con el
desarrollo de las lentes ópticas y la construcción del microscopio compuesto. El nombre celular (del
griego KYTOS: célula y del latín CELIA: espacio vacío) fue empleado por primera vez por Robert
Hooke, para describir las observaciones que había realizado sobre la textura del corcho por medios de
lentes de aumento y descubrió que eran cavidades o vesículas de la pared celular. A principio del siglo
XVII, Leewenhoek descubrió las células libres y en especial el núcleo, en eritrocitos de algunos animales.
A principios del siglo XIX se realizaron descubrimiento de la estructura de los tejidos que llevaron al
botánico Scheleidem y al zoólogo Schwann a formular la teoría celular más definitivamente. Después del
descubrimiento de que todas las células contenían núcleo, por Brown y la descripción del contenido
celular, el concepto de célula se transformó en el espacio por una membrana celular que posee un núcleo.
En 1855, Virchow amplio la teoría afirmando que todas las células se originan de células preexistentes,
estableciendo la división celular como el fenómeno central en la reproducción de organismos pues se
17 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

demostró que las células aseguran la continuidad entre las generaciones por medio de la mitosis,
descubierto por Flemming en 1880, y la división de cromosomas, descubierto por Waldeyer en 1890.
Todos estos descubrimientos permitieron llevar a la versión moderna de la teoría celular, que afirma
que: las células constituyen la unidad morfológica y fisiológica de todos los organismos vivos, que las
células se originan únicamente a partir de otras células y su continuidad se mantiene a través del material
genético, y finalmente que es la unidad más pequeña de la vida.

Organoides u órganelas celulares: son estructuras celulares especializadas, que cumplen funciones
específicas dentro de las células, las principales estructuras son:
 Mitocondrias: son de las organelas más grandes, se encarga de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular (respiración celular) en ella se degradan moléculas
orgánicas liberando energía química contenida en sus enlaces, mediante un proceso que consume
oxígeno. Al conjunto de las mitocondrias se lo llama condrioma celular. Todas las actividades
biosintéticas de la cédula requieren de energía gran parte de esta energía es suministrada por una
sola sustancia que es el ATP (trifosfato de adenosina). En las mitocondrias se producen la
descarboxilación oxidativa, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.
La generación de ATP se hace por un mecanismo conocido como la respiración celular, y es un
grupo de reacciones químicas que se produce en las mitocondrias.
C6 H12O6  6O2   6CO2  6 H 2O  38 ATP
Glucólisis: es un proceso de reacciones químicas donde se produce el ácido pirúvico (ácido
láctico) el cual se oxida en H 2O y CO2 , cada molécula de glucosa, que posee seis átomos de
carbono, se degrada dando lugar a dos moléculas de piruvato, cada una compuesta por tres átomos
de carbono. se desarrolla dentro del citoplasma.
Respiración celular: es la oxidación de las moléculas de alimento que se producen dentro de las
mitocondrias, consiste en un ciclo Krebs, donde entra el ácido pirúvico se transforma se transporta
finalmente los electrones y con la degradación de la glucosa se forman 38 moléculas de ATP.
La membrana externa de las mitocondrias es permeable a moléculas pequeñas y la interna es
permeable a ciertas moléculas, como el ácido pirúvico oxidado.
Ciclo de Krebs: es una sucesión de reacciones químicas que forma parte de la respiración celular
en todas las células aeróbicas (en presencia de oxígeno), se producen en las mitocondrias no en el
citoplasma.

18 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Centriolo: es una organela con estructura cilíndrica interviene en la división celular.


 Centrosoma: consiste en dos centriolos apareados embebidos en un conjunto de agregados
proteicos que lo rodean.
 Ribosomas: son complejos macro moleculares de proteínas y ácidos ribonucleico (ARN) presente
en todas las células (excepto en espermatozoides) se encargan de sintetizar proteínas a partir de la
información contenida en el ADN, que llega transcrita a los ribosomas en forma de ARN
mensajero (ARNm).
 Retículo endoplasmático: es una organela distribuida por todo el citoplasma de una célula
eucariota, se presenta como un complejo sistema de membranas dispuestos en forma de sacos
aplanados y túbulos que están interconectados entre sí. Intervienen en funciones relacionados con
la síntesis proteica como metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte
intracelular se encuentran células animal y vegetal y no en la célula procariotas. Organiza sus
membranas en regiones que realizan diferentes funciones los más fáciles de distinguir son el
retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso.
 Retículo endoplasmático liso: interviene en la síntesis de lípidos o grasas.
 Retículo endoplasmático rugoso: participa en la síntesis de proteína.
 Complejo aparato de Golgi: es una organela presente en todas las células eucariota y cuya función
es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, se
encarga de la distribución y el envío de los productos químicos de la célula. Modifica proteínas y
lípidos (grasas) que han sido construido en el retículo endoplasmático y los prepara para
expulsarlos fuera de la célula. Aísla del citoplasma ciertas sustancias conduciéndolas al exterior de
la célula y las protege de sustancia tóxica. En las células vegetales el complejo de Golgi sintetiza
polisacáridos y facilita el transporte de los mismos fuera de la célula. También está relacionada
con la eliminación de pigmentos (melanina), los cuales se producen en el retículo endoplasmático
y de ahí pasan al aparato de Golgi donde se almacena y se liberan.
 Lisosomas: son gránulos grandes, formado por el aparato de Golgi, se encarga de la digestión
celular. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Sus dimensiones son muy
variables se encuentran en toda célula animal, mientras que no se ha demostrado su existencia en
las células vegetales.
 Membrana plasmática: es una barrera que deben atravesar todas las sustancias para entrar a la
célula o para salir de ellas, está constituido por una doble capa de fosfolípidos y proteínas diversas
incluidas en esa doble capa. Esta estructura de la membrana plasmática recibe el nombre de
mosaico fluido, y fue propuesta por los científicos, S. Singer y G. Nicolson en 1971. Todas las
sustancias entran y salen con la misma facilidad, esto se debe a que la membrana las selecciona
según la necesidad de la célula. Por eso se dice que es semipermeable. El transporte de sustancias
a través de la membrana puede ser pasivo (es decir, sin gasto de energía) o activo (con gasto de
energía).
Transporte pasivo: las sustancias atraviesan la membrana desde el lugar de mayor concentración
hacia el lugar donde la concentración menor, es decir, a favor del gradiente de concentración
(diferencia entre un lado y otro lado de la membrana). Este proceso se denomina difusión: cuando
la sustancias que atraviesa la membrana es el agua, la difusión recibe el nombre de ósmosis. En la
difusión simple, las sustancias atraviesan la capa de fosfolípidos. En la difusión facilitada
intervienen las proteínas transportadoras: canales proteicos (A) y carriers (B y C).
Transporte activo: el pasaje de sustancias se realiza en contra del gradiente de concentración, es
decir, desde el lugar de menor concentración hacia donde la concentración es mayor. Por este
motivo se requiere un gasto de energía. El transporte activo siempre se lleva a cabo a través de
proteínas transportadoras
Fagocitosis y Pinocitosis: cuando ingresan a las células partículas sólidas de gran tamaño, el
transporte se denominó como fagocitosis. En cambio, cuando ingresan sustancias líquidas, se
denomina pinocitosis.

19 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

La endocitosis es el movimiento de material hacia dentro de la célula, por la vía de vesículas de


membrana. La exocitosis es el movimiento de materia para fuera de las células por la vía de
vesículas membranosas

Anexo
Diferencias y semejanzas entre células procariota y eucariota
Semejanzas:
 Las dos poseen una membrana plasmática.
 Poseen una pared celular, la cual le da resistencia y protección.
 Su forma de respiración es aerobia.
 Se reproducen asexualmente.
Diferencias:
 La célula procariota mide entre 1 y 10 micrómetros, mientras que la eucariota mide entre 10 y 100
micrómetros.
 La célula procariota no tiene organelos membranosos y la eucariota sí.
 El ADN de las células procariotas es circular y desnudo, el ADN de las células eucariotas es lineal
unidos a proteínas.
 La célula procariota tiene ribosomas pequeños y las eucariotas tienen ribosomas grandes.
Diferencias y semejanzas entre célula vegetal y animal
Semejanzas:
 Son las unidades morfológicas y funcionales básicas.
 Tanto las células vegetales como animales son células eucariotas. Las células eucariotas, a
diferencia de las procariotas (bacterias y arqueas), poseen un núcleo celular organizado con una
cubierta que los protege, orgánulos celulares, citoesqueleto (esqueleto celular) y un genoma
organizado y empaquetado en cromosomas, entre otras cosas.
 Están rodeadas por una membrana plasmática semipermeable que delimita el citoplasma.
20 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Tamaño que oscila entre 10 y 100 µm. Las células animales pueden alcanzar las 30 µm, mientras
que las vegetales, las 100 µm una micra es una milésima parte de un milímetro).
 Dado su pequeño tamaño, no pueden ser observadas a simple vista y se requiere la ayuda de
microscopios.

Diferencias:
 Las células vegetales poseen una pared celular por fuera de la membrana plasmática. Esta pared
les confiere una gran rigidez y está compuesta por celulosa, lignina, entre otros componentes. Las
células animales no poseen esta pared celular. Algunos de los componentes de la pared celular
vegetal poseen múltiples aplicaciones comerciales e industriales.
 La célula vegetal posee cloroplastos en su interior. Estos cloroplastos contienen pigmentos como
la clorofila o el caroteno y permiten el proceso de la fotosíntesis. Muchos de estos pigmentos
tienen aplicaciones comerciales o industriales. Las células animales no poseen cloroplastos.
 Las células vegetales tienen la capacidad de producir su propio alimento a partir de componentes
inorgánicos mediante el fenómeno de la fotosíntesis, lo que se denomina nutrición autótrofa.
 Las células animales no poseen la capacidad de producir su propio alimento a partir de
componentes inorgánicos, lo que se denomina nutrición heterótrofa.
 En la fotosíntesis, la célula vegetal es capaz de transformar en energía química la energía solar o
luminosa.
 En las células animales, la energía es proporcionada por las mitocondrias.
 Las células vegetales poseen su citoplasma ocupado por grandes vacuolas en un 90% de su
espacio, incluso a veces como una única vacuola de gran tamaño. Estas vacuolas sirven para
almacenar productos del metabolismo y para eliminar productos de desecho. Mientras que las
células animales poseen vacuolas, pero de pequeño tamaño y que no ocupan tanto espacio.
 Las células animales poseen un orgánulo llamado centrosoma (encargado de la separación de los
cromosomas para dividirlas entre células hijas), mientras que las células vegetales, no.
 Las células vegetales suelen presentar una forma prismática mientras que las células animales
pueden tener distintas formas.

21 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

22 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°4
Núcleo
El núcleo es un orgánulo membranoso, ocupa alrededor del 10% del volumen total de la célula, es un
cuerpo grande, frecuentemente esférico y por lo común, es la estructura más voluminosa dentro de la
célula eucariota. Está rodeado por una estructura nuclear, constituida por dos membranas concéntricas,
cada una de las cuales es una bicapa lipídica. Estas membranas se fusionan creando pequeños poros
nucleares, por donde circulan los materiales entre el núcleo y el citoplasma.
En la célula eucariota, el material genético-ADN-, va a ser transmitido al citoplasma por el ARN,
llamado mensajero (ARNm). El ADN es una molécula larga, delgada y lineal, está fuertemente unido a
proteínas llamadas histonas y a otras proteínas no histonicas, cada molécula de ADN con sus proteínas
histonicas y no histonicas constituyen un cromosoma. Los cromosomas se encuentran en el núcleo.
Cuando una célula no se está dividiendo, los cromosomas se ven como una maraña de hilos delgados
llamados cromatina (está en interfase). Cuando las células se dividen, la cromatina se condensa y los
cromosomas se hace visible como entidades independientes. La cromatina es un 35% de ADN, el 5% de
ARN y el 60% de proteínas. El cuerpo más notable dentro del núcleo es el nucléolo. Hay típicamente dos
nucléolos por núcleo, aunque frecuentemente sólo uno es visible en una microfotografía.
El nucléolo es el sitio en el que se construye las subunidades con que constituyen los ribosomas. Visto
con el microscopio electrónico, el nucléolo aparece como un conjunto de delicados gránulos y fibras
diminutas. Estos gránulos y fibras están constituido por filamentos de cromatina, ARN ribosomatico que
está siendo sintetizado y partículas de ribosoma inmaduras. Los nucléolos pueden variar en tamaño en
relación con la actividad sintética de las células y pueden llegar a representar un 25% del volumen total
nuclear.
Representación gráfica del núcleo celular
La envoltura nuclear se halla reforzada por dos armazones de filamentos intermedios, uno adosado a su
superficie interna, la lámina nuclear y el otro situado sobre la cara citosólica de la membrana externa.

Función del núcleo:

tiene dos funciones importantes:


1. Llevan la información hereditaria que determina un tipo particular de células, que se asemeja a los
padres. Cuando la célula se divide, la información pasa a las dos nuevas células.
2. Ejercer influencia de la actividad de las células, asegurando que las moléculas complejas se
sinteticen en la cantidad que se requieren.

Función de los poros nucleares:


Los poros regulan el flujo de materiales entre el núcleo y el citoplasma, la parte externa de la
membrana tiene ribosomas adheridos, mientras que la interna posee unos filamentos proteicos que
constituye la lámina fibrosa, el contenido del núcleo denominado nucleoplasma está formado por una
solución coloidal compuesto por nucleótidos y enzimas implicados en la transcripción y replicación del
ADN.

23 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Cromosomas
Son estructuras que contienen una secuencia lineal de genes, capaces de controlar las propiedades
hereditarias de los organismos procariotas y eucariotas. Está compuesto por:
 Cromátida: corresponde a la unidad funcional del cromosoma.
 Constricción primaria: es la zona delgada donde el cromosoma se acumula, contiene el
centrómero y según su ubicación se clasifican en:
 Metacéntrico: tiene brazos iguales
 Submetacéntrico: un brazo es más largo que el otro.
 Acrocéntrico: un brazo muy corto al lado del otro.
 Telocéntrico: el centrómero está en uno de los extremos.

 Constricción secundaria: es la zona más estrecha que no posee centrómero y donde el cromosoma
se acoda.
 Telómero: son los extremos del cromosoma.
 Satélite: es una zona redondeada de un extremo del cromosoma.

Cariotipo: Conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo o de una especie, después del
proceso en que se unen por pares de cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios.

Composición química:
Está compuesto por ácidos nucleicos ADN y ARN. Los nucleótidos están compuestos por una base
nitrogenada que son purinas y pirimidina, la purina puede ser una adenina-guanina y la pirimidina puede
ser una citosina o timina. En el ARN se cambia la timina por el uracilo. También está formado por una
molécula de fósforo que se representa con la letra P y una pentosa (carbono5) que se representa con la
letra D.

Niveles de compactación de la cromatina:


Inmersos en la solución coloidal se encuentran las cromatinas y el nucléolo. La cromatina es un
agregado de ADN y proteínas de pequeño tamaño denominadas histonas, durante las etapas del ciclo
celular, la cromatina presenta diferentes niveles de compactación. El primer nivel consiste en la
24 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

asociación del ADN con un agregado proteico (histonas) lo que resultan los nucleosomas (cuenta collar).
Durante el segundo nivel de compactación, la fibra recibe el nombre solenoide, ésta sigue enrollándose
sobre si misma hasta adoptar la forma de cromosoma que corresponde al último nivel de compactación.

¿Qué hay en el compartimiento nuclear?


Los cromosomas, cada uno formado por una larga molécula de ADN combinada con varias proteínas,
particularmente con las proteínas básicas llamadas histonas (Las histonas son proteínas básicas, de baja
masa molecular, muy conservadas evolutivamente entre los eucariotas y en algunos procariotas. Forman
la cromatina junto con el ADN, sobre la base de unas unidades conocidas como nucleosomas.
La cromatina está formada por ADN y proteínas, la principal proteína formadora son las histonas).
ADN: el material genético son las moléculas de ADN, encargadas de regular el funcionamiento de la
célula.
Estas moléculas son de gran tamaño y están formadas por otras moléculas más pequeñas, llamadas
nucleótidos, unidas entre sí. Cada nucleótido está formado por tres moléculas:
 Ácido fosfórico.
 Un monosacárido de cinco átomos de carbono (una pentosa): desoxirribosa.
 Una base nitrogenada: A - G – C – T.
También hay distintos tipos de ácidos ribonucleicos (ARN): (ARNm, ARNt, ARNr), el nucléolo
sintetiza ARNr y lo asocia luego con numerosas proteínas para formar a los ribosomas antes que estos
pasen al citoplasma.

25 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Procesamientos del ARN: Las moléculas de ARN salen hacia el citosol por los poros de la envoltura
nuclear y debe señalarse antes, por ende, experimentan una serie de cambios. Ej. Cortes y empalmes de
sus moléculas, conocidos como procesamiento del ARN. Respecto de los ARNr, se transcriben en
sectores particulares de ciertos cromosomas. El ADN de esos sectores y el ARNr recién sintetizado
componen la estructura llamado nucléolo.

EL NUCLÉOLO SINTETIZANDO ARN:

Cómo se sintetiza el ARN: Se sintetiza en el núcleo a partir del ADN, la síntesis propiamente dicha, es
decir, la información de los nucleótidos de ADN sin cambiar la lectura de triplete de nucleótidos de
manera que el mensaje del ADN queda escrito en el ARN (transcripción de ADN).
ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
ARN (Ácido Ribonucleico)
Cada aminoácido es codificado por un triplete de nucleótidos: La expresión “El gen codifica”, se debe a
que las instrucciones trasladadas del ADN al ARN, y en el caso del ARNm, de éste a la proteína, son
transmitidas en forma de código. El dogma central de la biología molecular

Codón: Un codón es un triplete de nucleótidos. En el código genético, cada aminoácido está codificado
por un codón o varios codones. El codón es la unidad de información básica en el proceso de traducción
del ARNm.

26 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Anticodón: Un anticodón es una secuencia de tres nucleótidos ubicada en el ARNt, complementaria


al codón ubicado en el ARNm. El anticodón, una secuencia de tres bases por la cual se une, por
complementariedad de bases, a un codón especifico del ARNm.

Complementariedad: Cada nucleótido tiene un solo complemento, "A" y "U" son complementos, y
también "G" y "C". De esta forma cada codón tiene un solo anticodón, y cada anticodón tiene un solo
codón. Sin embargo, algunos aminoácidos tienen varios codones (y por lo tanto anticodones) asociados.

Función principal del nucléolo: biología celular, el nucléolo es una región del núcleo que se considera
una estructura supra-macromolecular, que no posee membrana que lo limite. La función principal del
nucléolo es la transcripción del ARN ribosomal por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y
ensamblaje de los pre-componentes que formarán los ribosomas.
La biogénesis del ribosoma es un proceso nuclear muy dinámico, que involucra: la síntesis y maduración
de ARNr, sus interacciones transitorias con proteínas no-ribosomales RNP y también el ensamblaje con
proteínas ribosomales. Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares, la regulación del ciclo
celular, las respuestas de estrés celular, la actividad de la telomerasa y el envejecimiento.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN TROZO DE MEMBRANA NUCLEAR:

Cariolinfa: Sustancia líquida, clara del núcleo celular, que normalmente no se tiñe. Se compone
principalmente de material proteínico coloidal, en el que se encuentran dispersas y sumergidas las fibras
de ADN o cromatina y fibras de ARN conocidas como nucléolos. También se les denomina:
Nucleoplasma, citosol nuclear, hialoplasma nuclear, jugo nuclear o carioplasma. (Del griego: ka`ryon
nuez, semilla + plasma sustancia moldeada)

Ácidos nucleicos: Existen dos clases de ácidos nucleicos: El ADN (Ácido desoxirribonucleico) y el ARN
(Ácido ribonucleico), todos los organismos vivos contienen. El ADN constituye el depósito fundamental
de la información genética. Esta información es copiada o transcripta en la molécula de ARN, cuyas
secuencias de nucleótidos contienen el código para las secuencias específicas de aminoácidos.

Síntesis de proteínas:

27 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

En las células superiores el ADN se halla principalmente en el núcleo integrando los cromosomas. Una
pequeña cantidad se encuentra en el citoplasma, dentro de las mitocondrias y cloroplastos. El ARN se
encuentra en el núcleo donde se forma, como así también en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis
proteica.
Transcripción y traducción
Todo acurre en dos pasos y los héroes de la historia son tres moléculas llamado ARN mensajero
(ARNm) ARN transcriptor (ARNt) y ARN ribosomal (ARNr).
El principio fundamental es el siguiente: un fragmento de ADN se copia o trascribe en una molécula
de ARN y es a partir de esta copia que se sintetizan las proteínas.
Las proteínas son como los bloques básicos con que se construye un ser vivo. La copia o transcripción
de ADN en ARN se realiza en el núcleo celular, en el núcleo con membrana de la célula eucariota y en el
núcleo sin membrana de la célula procariota. La traducción o síntesis de
proteína sucede en una estructura célula llamada ribosoma.
El ADN se aloja en el núcleo y se organiza en cromosomas, el ADN
dentro del núcleo no puede pasar directamente citoplasma, pero fragmento
transcrito en forma de ARN si, llevando la información o mensaje al
citoplasma.
A diferencia del ADN que se compone de dos hebras el ARN es una
molécula de una sola hebra o cadena de nucleótidos (cada dinucleótido de
ADN está formado por un azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada, la
desoxirribosa es una azúcar de 5 átomos de carbono, en química enumeramos
estos carbonos a partir del que se une a la base nitrogenada, el quinto y el
tercer carbono son dos extremos importantes, a estos extremos se los llama
5´fosfato y 3´hidroxilo). Varios nucleótidos se encadenan para formar una hebra de ADN en sentido 5’
3´por su estructura molecular la otra hebra de ADN forzosamente tendrá sentido inverso es decir 3´ 5´.
Para copiar un fragmento de ADN en forma de ARN basta con usar una de las hebras del primero, como
molde.
El ARN forma sus nucleótidos con un azúcar ribosa y por esta razón una de sus cuatro bases
nitrogenadas difiere a la del ADN, el ARN emplea el uracilo como base en lugar de la timina del ADN,
pero ambas bases son equivalentes.
Proceso de transcripción
El proceso de transcripción es más complejo en las células procariota que en las células Eucariotas. En
la transcripción siempre hay una enzima llamada ARN polimerasa que se desplaza en el sentido 3´
5´sobre la base de la hebra molde. En su recorrido por la hebra molde la ARN polimerasa construye la
hebra de ARN mensajero. Esta enzima puede formar diferentes tipos de ARN como ser ARN mensajero
ARN ribosómico y ARN de transferencia. Que son importantes para construir seres vivos a partir de
proteínas, pero en la transcripción el protagonista es el ARN mensajero.
El proceso de transcripción tiene tres etapas iniciación, elongación y terminación. La iniciación
consiste en indicar a la ARN polimerasa en qué punto de la secuencia de ADN debe iniciar la
transcripción o síntesis del ARN.
Existen secuencias de bases nitrogenadas en el ADN llamados centros promotores que indican a la
enzima donde iniciar la transcripción o copia en forma de ARN.
La ARN polimerasa se une a los centros promotores formando una burbuja de transcripción donde en
cooperación con otras enzima comienza a desenrollar parcialmente la molécula de ADN (recordemos que
en el ADN cada una de las bases nitrogenadas de una hebra hacen pareja con una base específicas de la
otra, en el ADN las parejas son adenina y timina, guanina y citosina las bases se unen a otra a través de
puentes de hidrógeno pero en la transcripción estos se rompen por la acción enzimática).
En la burbuja de transcripción se construye la cadena única de ARN en el sentido inverso a la del
molde es decir en la dirección 5´3´ dado que es una especie de negativo de la hebra molde de ADN.
En la etapa de iniciación la ARN polimerasa ensambla los primeros ribonucleótidos o nucleótidos de
ARN, la enzima selecciona aquellas que corresponden a cada una de las bases nitrogenadas del molde,
cuando la ARN polimerasa encuentra una adenina en la hebra molde coloca un ribonucleótido que tenga
un uracilo en la hebra de ARN ya que la enzima sustituye a timina por uracilo como pareja de la adenina.

28 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Cuando hay suficientes ribonucleótidos en la cadena de ARN la ARN polimerasa se libera del
promotor y sucede la elongación, en esta fase el ARN polimerasa continúa su recorrido por la hebra
molde mientras ensambla de igual forma el resto de los ribonucleótidos.
En la parte posterior de la burbuja de transcripción la hebra molde de ADN se vuelve de nuevo con su
compañero original para volver a formar la doble hélice. Como si se tratara de un cierre.
La transcripción continúa hasta que la ARN polimerasa se topa con una señal de terminación en el
ADN entonces la burbuja de transcripción se desmonta y se libera la ARN polimerasa y el ARN
mensajero formado.
Proceso de traducción
El ARN mensajero lleva la información a los ribosomas. Los ribosomas utilizan el ARN mensajero
para sintetizar proteínas en cooperación con el ARN de transferencia. El mensaje del ADN está cifrado en
el código genético que es como un lenguaje biológico cifrado en una secuencia de bases nitrogenadas. Se
requiere un mínimo de tres bases para formar una unidad llamada codón o triplete.
Se observa que el ribosoma abarca dos cordones del ARN mensajero que se acoplan a dos ARN de
transferencia. El ARN de transferencia coincide en un extremo con un codón del ARN mensajero y en el
otro lleva un aminoácido específico. Es como un transportador de aminoácidos, cada aminoácido que
transporta el ARN de transferencia se une o encadenan con el siguiente mediante un enlace peptídico
formándose de esta manera proteínas. Cuando esto ocurre el ARN de transferencia que lo transportaba
queda libre y puede ser utilizado para transportar el mismo tipo de aminoácido en otra síntesis de
proteína.

29 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

ADN:

NUCLEÓTIDO:

30 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Poro Nuclear

31 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

32 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°5
Ciclo celular
Las células pasan por un ciclo que comprenden 2 periodos fundamentales: la interface y la división
celular. esta última tiene lugar por mitosis o por meiosis. la interface comprende G1, S, G2.
 Fase G1: en esta fase hay una intensa actividad bioquímica, la célula duplica su tamaño, aumenta
de Nº sus enzimas, ribosomas, mitocondrias, centriolos. G1 es el punto de control para iniciar fase
s.
 Fase S: se produce la replicación del ADN y proteínas asociadas (histonas). existen ahora 2 copias
de la información genética de la célula.
 Fase G2: se completa la duplicación de centriolos y síntesis de proteínas, durante esta fase la
célula contiene el doble de la cantidad de ADN ( 4n), con respecto a la célula diploide original
(2n). es el punto de control para iniciar F.M (mitosis).

Mitosis:
Es la multiplicación de las células con núcleo organizado. Se producen dos células hijas que crecerán
hasta tener un tamaño similar a la célula inicial. En la célula animal, el citoplasma se divide en dos por
medio de un estrangulamiento de la membrana. Comprende cuatro fases
 Profase: la cromatina se hace visible en forma de hilos cortos y gruesos llamados cromosomas.
Cada uno de esta formado por dos partes iguales llamadas cromátidas, unidas en el centrómero. En
uno de los polos aparece el centro celular (corpúsculo doble) que se duplica y un par se dirige al
polo opuesto, pero quedan vinculados con filamentos que forman el uso acromático. La membrana
nuclear desaparece.
 Metafase: los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la célula con el centrómero unido a
filamentos de uso acromático. El conjunto de cromosomas forma la llamada placa ecuatorial.
 Anafase: los centrómeros se dividen y se dirigen hacia los polos siguiendo el trayecto del uso
acromático. Cada centrómero va acompañado por una cromátida.
 Telofase: cada cromátida pasa a ser un cromosoma hijo: los cromosomas hijos se reúnen en los
polos y son rodeados por la formación de la membrana nuclear. El protoplasma "se estrangula"
donde estaba la placa ecuatorial y quedan formado dos células hijas. Cada célula hija comienza a
crecer y se prepara para una nueva división.

33 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Interfase:

 Profase: comienza con (4n). Los centriolos empiezan a moverse en dirección a los polos opuestos
de la célula, los cromosomas condensados ya son visibles, la envoltura nuclear se rompe y
comienza la formación del huso mitotico y se desintegra el nucleolo.

 Prometafase: la carioteca o envoltura nuclear se desintegra y los cromosomas más condensados


quedan en aparente desorden. Los centrosomas ya arribaron a los polos de la célula y las fibras del
huso invaden el área del núcleo y se conectan a los cinetocoros.

34 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Metafase: los cromosomas han llegado a su máxima condensación. Aaparecen ordenados en el


plano ecuatorial de la célula. las placas cinetocoricas de cada centrómero quedan orientadas hacia
los polos oruestos.

 Anafase: se produce la partición de los centrómeros. las cromátidas se separan y comienzan a


migrar hacia los polos traccionadas por las fibras cinetocóricas del huso. aumenta la longitud de
las fibras polares, por ello pierde su forma esférica y adquiere un aspecto ovoide.

35 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Telofase: se desintegra el huso acromático. Se construye una nueva membrana nuclear en torno a
cada nuevo conjunto de cromosomas.

 Citocinesis: se divide el citoplasma y la membrana plasmática. Los cromosomas se despiralizan y


el ADN vuelve a tomar el estado de cromatina. Se obtiene 2 células hijas que son exactamente
iguales a su progenitora.

CELULAS HIJAS

36 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Meiosis:
Es un proceso de división, propio de las células reproductoras, en el que se reduce a la mitad el número de
cromosomas en las células sexuales o gametas.
Sin la meiosis, el número de cromosomas del cigoto sería el doble que sus progenitores.
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmática, llamada primera y segunda
división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y
telofase.
En la primera división meiótica, llamada reduccional los cromosomas no se dividen longitudinalmente,
sino que se separan ubicándose la mitad en cada célula hija, en la segunda división meiótica, llamada
ecuacional, los 23 cromosomas de las células madre se dividen longitudinalmente, originando células
hijas con 23 cromosomas cada una.
Primera edición de la meiosis (meiosis I)
Profase I: se divide a su vez en etapas. Durante el transcurso de estas etapas, la envoltura nuclear y el
nucléolo se desintegra, los centriolos se duplican y migran hacia los polos, organizándose el uso
acromático.

 Leptoteno: los cromosomas se condensan y se hacen


visibles. Se observa que los cromosomas están
formados por una larga hebra unida por su extremo a
la envoltura nuclear. Cada cromosoma está formado
por dos cromátidas estrechamente unidas, que no serán
visibles hasta finalizar la profase.

 Zigoteno:
se inicia con la sinapsis o apareamiento, gen a gen
entre los dos cromosomas homólogos. En general la
sinapsis comienza por los extremos y se extiende a
modo de cremallera a todo el cromosoma. Cada par
cromosómico resultante de la sinapsis se denomina
bivalente, también recibe el nombre de tétrada puesto
que cada cromosoma está formado por dos cromátidas
hermanas.

 Paquiteno: comienza cuando se completa la sinapsis


en todos los cromosomas. En esta fase los cromosomas
homólogos están estrechamente unidos, lo que permite
el entrecruzamiento cromosómico, proceso mediante el
cual se intercambian fragmentos de ADN mediante
cromosomas homólogos (es decir entre cromátidas no
hermana de un bivalente). Como consecuencia de este
proceso se produce una recombinación genética del
material hereditario. Los puntos en lo que tiene lugar
los entrecruzamientos no serán visibles hasta la
siguiente fase.

37 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Diploteno: comienza con la separación de los


cromosomas homólogos de cada bivalente. Se
observa que los cromosomas homólogos de los
bivalente están unidos mediante uno o más puntos,
denominados quiasmas, que corresponden a los
puntos en lo que se ha producido los
entrecruzamientos.

 Diacinesis: los cromosomas se condensan, aumentando


de grosor y se separan de la envoltura nuclear. Se observa
que cada bivalente está formado por cuatro cromáticas
(tétrada). En cada bivalente, las cromátidas hermanas
están unidas por su centrómero y las cromátidas no
hermanas que se han entrecruzado están unidas por los
quiasmas.

Metafase I: al llegar esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han


desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupan lugar en
el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen, esta
ausencia de división presenta una diferencia importante con la mitosis.
Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a
fibras del huso opuesto.

Anafase I: como la mitosis, la anafase comienza con los cromosomas


moviéndose hacia los polos. Cada miembro de una pareja homóloga se dirigía
hacia un polo opuesto

Telofase I: está y la interfase que le sigue llamado intercinesis,


son aspectos variables de la meiosis I, en muchos organismos,
estas etapas ni siquiera se producen, no se forman de nuevo la
membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis
II.
En otro organismo la telofase I y la intercinesis duran poco, los
cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva
membrana nuclear. En todo caso nunca se produce nueva síntesis
de ADN y no cambia el estado genético de los cromosomas.

38 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Segunda edición de la meiosis (meiosis II)

Profase II: es una fase muy breve, se rompe la envoltura


nuclear y se forma el uso mitótico. Esta fase se caracteriza por
la presencia de cromosomas compactos en número haploide,
los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de la
célula.

Metafase II: en esta fase los cromosomas se disponen


en el plano ecuatorial, la cromatina aparece, con
frecuencia, parcialmente separado una de otras en lugar
de permanecer perfectamente adosadas, como en la
mitosis.

Anafase II: los centrómeros se separan y las


cromátidas son arrastradas por las fibras del huso
acromático hacia los polos opuestos.

Telofase II: el los polos, se forma de nuevo los núcleos


alrededor de los cromosomas.

39 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

40 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°6
Técnicas Histológicas
Las técnicas histológicas son la serie de pasos ordenados que permiten preparar al tejido para su
observación a través del microscopio. El tejido se prepara para su observación de acuerdo con el tipo de
microscopio que será utilizado.
En el caso de la microscopía de campo claro, la técnica más común para preparar la muestra en la
técnica histológica ordinaria o de inclusión en parafina. En este proceso, la muestra se infiltra en parafina,
con el fin de que tenga la consistencia adecuada, obteniéndose así los bloques con la muestra o
especímenes. Una vez que se tiene los bloques (inclusión), éstos se cortan en un equipo que se llama
micrótomo y con lo que se obtienen cortes muy delgados (micrómetros de espesor) lo que permite
observar las estructuras celulares. Con el fin de obtener una información más detallada se procede al
aplicar una técnica de la coloración, que da colores a la muestra y gracias a ello es posible identificar
diversas estructuras mediante la observación de estas preparaciones con el microscopio de campo claro.

Coloración: los métodos de colaboración están destinados en poner en manifiesto los diferentes
constituyentes de la célula y del tejido que serían difíciles de ser observados sino se recurriera a esta
operación.
Se puede teñir núcleo, citoplasma y otras estructuras como vacuolas y pared celular, de acuerdo al tipo
de colorante y su utilización proporciona las siguientes ventajas:
 Contraste entre celular y el medio que lo rodea, realzando la morfología de las células.
 Mejor observación de estructuras internas de la célula (pared celular, vacuolas o cuerpos
nucleares).
 Utilización de objetivos de mayor aumento.
Coloraciones vitales: tiene como objeto, pone de relieve detalles estructurales sin causar la muerte de
organismo sometido a observación. Por ello se emplean colorantes de escasa toxicidad y diluciones
elevadas.

Colorantes: son generalmente sales, en la que uno de sus iones


tiene color.
Una sal es un compuesto, con un ión cargado positivamente y
un ión cargado negativamente, por ejemplo, el colorante azul de
metileno que se disocia en cloruro (-), más azul de metileno (+).
Los colorantes se dividen en dos grupos:
 ácido: si el color recibe el ión negativo, por ejemplo,
eosina, ácido pícrico.
 Básicos: si el ion positivo reside en el color, por ejemplo,
azul de metileno, fucsia, hematoxilina, etc.
Las células poseen carga negativa y al combinarse con el ión
cargado positivamente se tiñe. Sin embargo, si a la célula le agregamos un colorante ácido por ejemplo
eosina, no se teñirá y el colorante quedará depositado alrededor de la célula.
Este tipo de tinción se denomina negativa o indirecta, se utiliza para el examen de bacterias y
protozoos y permite destacar sobre fondos oscuros estructuras como cilios y flagelos.
Para la tinción de organismos vivos se procede de la siguiente manera:
se coloca una gota de colorante, sobre la preparación en fresco, entre el porta y cubre objeto, en la parte
media del borde del cubre objeto y el colorante penetrara entre las láminas por capilaridad y teñirá la
preparación.

Fijación: la mayoría de las preparaciones especialmente las bacteriológicas, histológicas y


parasitológicas, antes de ser observada debe ser fijadas. La fijación permite mantener la estructura de la
célula o tejido para que no sufran alteraciones en las operaciones como cortes o montajes.
La fijación puede ser:
 Química: por inversión en una sustancia química (formol, fenol, alcohol)
 Físicas: por congelación, secado al aire o desnaturalización por calor.
41 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

El tratamiento del tejido con sustancia química tiene varias finalidades:


 Conservar el tejido de forma que muestre el mayor parecido posible a su estado vivo.
 Aumenta la dureza del tejido para facilitar la preparación de finas películas de este.
 Interrumpir los procesos celulares dinámicos que ocurre a la muerte de la célula.

Cultivos de tejidos: puede definirse como el conjunto de técnicas que permite el cultivo en condiciones
asépticas de órganos, tejidos, células y protoplasma. Sus aplicaciones van desde el estudio teórico sobre
fisiología y bioquímica vegetal, hasta la obtención de plantas libres de patógenos, preparación masiva de
plata, mejoramiento genético e inducción de mutaciones.

42 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°7
Proteínas
Antes de hablar de proteína hablemos de los aminoácidos respondiendo al interrogante
¿Qué son los aminoácidos?
Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas, las cuales son
indispensables para nuestro organismo. Están formadas de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
Entre sus funciones, los aminoácidos ayudan a descomponer los alimentos, al crecimiento y a reparar
tejidos corporales, y también pueden ser una fuente de energía.
Los aminoácidos son también los encargados de permitir la contracción muscular y de mantener el
equilibrio de ácidos y bases en los organismos. Aparte, cada uno de los diferentes aminoácidos cuenta con
una función independiente.
Están compuestos por una molécula orgánica con un grupo amino y un grupo carboxilo. Dependiendo
de su estructura, se pueden diferenciar en formas L y D. Las estructuras L son las naturales para los
organismos, y, por tanto, las más importantes.
De forma general, un aminoácido se compone de carbono, carboxilo, un grupo amino, un hidrógeno y
una cadena lateral.

Proteínas: las proteínas son molécula de enorme tamaño formado por aminoácidos, que tienen diversas
funciones, desde estructurales como el colágeno en nuestra piel, funciones metabólicas como la insulina,
que regula los niveles de azúcar en la sangre, también existen proteínas que presenta una función de
transporte ejemplo, la hemoglobina, las cuales transportan el oxígeno que respiramos a todo nuestro
cuerpo

Composición química de las proteínas: las proteínas constan de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno
además de otros elementos como azufre, hierro, fósforo y cinc. En las células, la molécula orgánica más
abundante, son las proteínas, constituyen más del 50% del peso seco de la misma. Las proteínas son el
principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo. Las proteínas son biopolímeros
(macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular.

Clasificación de las proteínas


Según su composición se clasificar en:
 Proteínas simples: son aquellas que, están formada por una
secuencia de aminoácidos unidos unos con otros con un
grupo amino y un grupo carboxilo, llamado enlace
peptídico. Un ejemplo de proteína simple es la albúmina de
la clara de huevo, la glutenina de los granos de cereales, el
colágeno presente en el tejido óseo, la elastina presente en
tendones y arterias y la queratinas presente en pelos, uñas y
cuernos de los animales así como en sus pesuñas.
 Proteínas conjugadas: estas proteínas contienen además de
su cadena polipeptídicas un componente que no es un
aminoácido, denominado grupo prostético este componente puede ser un ácido nucleico, un lípido,
un azúcar o simplemente ión inorgánico. Ejemplos de proteínas que son proteínas conjugadas son
las mioglobinas, la hemoglobina y los citocromos.
Según su forma se clasifican en:
 Proteínas fibrosas: son prácticamente insolubles, tienen una estructura alargada, formada por
largos filamentos de proteínas de forma cilíndrica. Ejemplo, el colágeno
 Proteína globular o esferoproteínas: forma esférica, forman una estructura más compleja, suelen
ser solubles en disoluciones acuosas (donde forman suspensiones coloidales). Ejemplo, la
hemoglobina.
 Proteínas de membrana: son proteína que se encuentra en asociación con las membranas
lipídicas, posee grandes aminoácidos hidrófobos que interactuar con el entorno no polar de la

43 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

bicapa interior. Las proteínas de membrana no son solubles en soluciones acuosas. Ejemplo, la
rodopsina es una proteína integral de membrana.
Según su estructura secundaria se clasifican en:
 Hélice alfa: hay una única cadena polipeptídica que se va enrollando o rotando sobre un eje
central, conformando una especie de espiral o hélice. La mioglobina es un claro ejemplo de
proteína de hélice alfa.

 Hoja plegada beta: cuando la cadena principal se estira al máximo, se adopta una configuración
conocida como cadena beta. Ejemplo, la tensina es una proteína de hoja plegada beta.

 Alfa/beta: son proteínas que contienen una estructura secundaria que alterna la hélice alfa y la
hoja plegada beta. Un ejemplo es la triosa fosfato isomerasa.

44 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Funciones de las proteínas:


 Catálisis: está formado por enzimas proteicas que se encargan de realizar reacciones químicas de
una manera más rápida y eficiente. Proceso que resulta de suma importancia para el organismo.
Por ejemplo, la pepsina, esta enzima se encuentra en el sistema digestivo y se encarga de degradar
los alimentos.
 Reguladora: las hormonas son un tipo de proteínas las cuales ayudan a que exista un equilibrio
entre las funciones que realiza el cuerpo. Tal es el caso de la insulina que se encarga de regular la
glucosa que se encuentra en la sangre.
 Estructural: este tipo de proteínas tiene la función de dar resistencia y elasticidad, lo que permite
formar tejido, así como la de dar soporte a otras estructuras. Éste es el caso de la tubulina que se
encuentra en el citoesqueleto.
 Defensiva: son la encargada de defender el organismo. Glicoproteína que se encarga de producir
inmunoglobulinas que defienden al organismo contra cuerpos extraños o la queratina que protege
la piel, así como el fibrinógeno y protrombina que forman coágulos.
 Transporte: la función de esta proteína es llevar sustancia a través del organismo adonde sean
requeridas. Proteínas como la hemoglobina llevan el oxígeno por medio de la sangre.
 Receptoras: este tipo de proteínas se encuentra en la membrana celular y lleva a cabo la función
de recibir señales para que la célula pueda realizar su función, como acetilcolina que recibe
señales es decir es un neurotransmisor.

45 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

46 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°8
Estructuras de la vida
Todos los seres vivos tienen una forma particular de vivir, depende de su estructura, fisionómica y del
ambiente donde viven. Los factores biológicos y físicos se combinan formando variedades de ambiente,
en alguna parte son constantes, pero en otras varían con las estaciones, a eso se llama clima. El ciclo
biológico de cada especie se ajusta a las condiciones de cada ambiente.

Bioelemento o elementos biogenéticos:


 Bioelemento primario: son los elementos indispensables para formar las biomoléculas orgánicas
(glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), representan alrededor del 96% del total. Son el
carbono, hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
Prácticamente constituyen la totalidad de las moléculas biológicas. La mayoría de los compuestos
químicos formado por estos elementos presentan polaridad por lo que fácilmente se disuelven en
agua, lo que facilita su incorporación o eliminación. El carbono y nitrógeno presentan la misma
afinidad para unirse tanto al oxígeno como al hidrógeno, es decir qué pasa con la misma facilidad
del Estado oxidado (CO2, HNO3) al reducido CH4 NH3. Esto es de gran importancia en los
procesos de oxidación reducción que son la base de muchas reacciones químicas. El carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno por tener cuatro o seis electrones en su última capa, forman con
facilidad enlace covalente estables, los enlaces carbono, carbono son estables y forman largas y
variadas cadenas carbonatadas: cadenas lineales y ramificadas.
 Bioelementos secundarios: Na  , K  , Ca2 , Mg 2 , Cl  , en medio acuoso se encuentran siempre
ionizados , se encuentran en menor proporción que los primarios, son imprescindibles para los
seres vivos .
 Oligoelementos o elementos vestigiales: se encuentran en cantidades inferiores a 0.1%. Son
imprescindibles para la vida, aunque no todos los seres vivos tienen los mismo. Como
oligoelemento más universal podemos citar: hierro, cobre, cinc, manganeso, yodo y cobalto.
 Biomoléculas: lo normal es que los bioelementos no se encuentren libres, sino que se unan entre
sí mediante enlaces dando lugar a las biomoléculas.
 El agua: es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, es el
disolvente universal y cubre 72% de la superficie terrestre. Hay agua en las células, en el plasma
sanguíneo, en los tejidos y órganos, etc.

Propiedades químicas
 Glúcidos: los glúcidos, también conocido como hidratos de carbono o carbohidratos, son
sustancias orgánicas muy conocidas por su importancia en nutrición, ya que entre ellos se
encuentran los azúcares, la fécula vegetal y el glucógeno de la carne y del hígado. Están asociados
siempre a un alto contenido energético, pero muchos realizan funciones plásticas en la estructura
de la célula y en algunos casos participan en el reconocimiento de la identidad de los diferentes
tipos celulares. Algunos glúcidos se emplean con fines industriales en la elaboración de
mermeladas, cervezas… Se utiliza también para fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y
otros productos. Entre los glúcidos se encuentra sustancia tan conocida como la glucosa, la
celulosa, la heparina, el almidón…Son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y
oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos es el de brindar energía. Su fórmula es
CH2O. Como hidrogeno y el oxígeno se encuentra en las mismas proporciones que la molécula de
agua, se lo llaman hidratos de carbono. Se clasifican en:
 Monosacáridos o azúcar simple: se obtiene como cristales blancos, solubles en agua y de
sabor dulce. Ejemplo, la glucosa.
 Oligosacáridos: está compuesto por la unión de dos a diez monosacáridos. Pueden ser
disacárido, trisacáridos, etcétera, según el número de uniones componentes que pueden ser
hasta nueve moléculas. Se obtiene al estado cristalino, soluble en agua y de sabor dulce.
Ejemplo, la sacarosa.

47 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Polisacáridos: son moléculas de gran tamaño constituida por la unión de más de nueve
moléculas de azúcares simples dispuestas en cadenas lineales. Son insoluble en agua e
insípidos. Ejemplo, Almidón.
El glúcido más difundido es la celulosa de función estructural como también los almidones en
cereales y raíces, cuya función es reservar a la sacarosa presente en el néctar, en muchos frutos y
el jugo de vegetales, es un azúcar de importancia vital.
Los hidratos de carbono más abundante en los alimentos habituales son transformados en los
tractos digestivos en monosacárido, que son los únicos glúcidos que pueden ser absorbido y
utilizado por el organismo.
 Lípidos: los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos. Dentro de ellos se
encuentran las grasas, que se dividen en saturadas e insaturadas. Su estructura química varía y sus
propiedades y funciones también dependiendo de los ácidos que contengan. constituidos por
carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo. Son
insolubles en agua y solubles en compuestos orgánicos, dentro del cual se incluyen:
 Lípidos simples: como ácidos que al combinarse con glicerol forman los acilglicéridos,
dependiendo de la cantidad de ácidos grasos (AG) pueden ser monoacilgliceroles (MAG),
diacilgliceroles (DAG) o triacilgliceroles (TAG) y las ceras.
 Lípidos complejos: como los fosfolípidos (acilgliceroles con un grupo fosfato), y
sustancias asociadas como el colesterol o los terpenos.

Metabolismo y Metabolismo Celular: son las transformaciones físicas o químicas que experimentan las
sustancias en el organismo y se lo emplea para el crecimiento, la conservación y la producción de energía.
Ocurre en el interior de cada célula y la mayor parte en la digestión. Cuando el organismo termina este
proceso es cuando muere. Cumple distintas funciones:
 Obtener energía y poder reductor a partir de los alimentos
 Degradar los compuestos ingresados en productos más simples, utilizables para la síntesis de
moléculas constituyentes de tejidos y órganos
Los procesos degradativos son catabólicos y los procesos de síntesis anabólicos.

Catabolismo: es cuando la molécula inicial se degrada a otras más simples. Comprende reacciones
oxidativas y su resultante es exergónica, es decir, se libera energía.
Anabólicas: forman enlaces nuevos y los productos finales son más complejos que los iniciales.
Comprenden reacciones endergónicas, es decir, absorben energía.
Ambos procesos ocurren de forma simultánea y equilibrada.

Metabolismo de glúcido: tiene tres fases:


1. Los glúcidos ingeridos como el almidón o el glucógeno son atacados por enzimas digestivas y
reducidas a unidades monosacáridos. Estas son absorbidas en el intestino y pasan a la sangre,
pueden seguir una ruta anabólica para el almacenamiento en el hígado por la glucógeno génesis o
una vía catabólica para la obtención de energía en el músculo.
2. Si sigue la ruta catabólica entra en la segunda fase donde la glucosa, con seis carbonos sufre una
descarboxilación oxidativa, conocido como glucolisis, dando como resultado dos moléculas de
piruvato, con tres carbonos. Éste sufre otra descarboxilación y queda un solo carbono, el cual
forma Acetil-Coenzima A.
3. Por último, el acetil-CoA entra en la mitocondria donde se une a una sal de dos carbonos y entran
al ciclo de Krebs, donde sufren transformaciones y oxidaciones que tiene como resultado final
agua y dióxido de carbono.
En cada descarboxilación oxidativa se produce una transferencia de electrones de la molécula
descarboxilada a una molécula transportadora, dejan los electrones en las proteínas de la cadena
respiratoria que producen energía para que luego se produzca la síntesis de ATP.

48 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Metabolismo de proteínas: el organismo obtiene los aminoácidos que necesita de diversas fuentes ya sea
a través de la digestión de las proteínas como de la alimentación, de la degradación de las proteínas o de
la síntesis de las mismas. Los aminoácidos provenientes van a ser destinados a:
 La síntesis de proteínas corporales
 La síntesis de compuestos nitrogenados no proteínicos: a través de la degradación de AA para
obtener el N contenido.
 La producción de energía: a través de dos vías:
 Por oxidación directa de AA que tiene como producto la urea que al combinarse con agua
puede formar ácido úrico que es nocivo por lo que es excretada en la orina
 Por formación de α-cetoácidos que son utilizados para la síntesis de glucosa por el cuerpo
que luego puede ser oxidada para la obtención de energía y también para la formación de
cuerpo cetónicos.

Metabolismo de lípidos
En el intestino los lípidos son atacados por enzimas y degradados a formas más simples. Estos lípidos
pueden ser absorbidos por las células del intestino:
 Si se absorben como TAG (triacilgliceroles) tienen como destino final la linfa y la sangre. En la
sangre se unen a las proteínas formando lipoproteínas para permitir su transporte. Y se degradan a
AG (ácidos grasos) y G (grasas).
 Si se absorben en sus formas más simples (AG y G) pasan directamente a la sangre.
La sangre se encarga de distribuir los lípidos a los tejidos del cuerpo. Existen tres donde sufren
transformaciones:
 Tejido hepático: recibe de la sangre los lípidos degradados, los cuales se pueden oxidar para la
obtención de energía o son utilizados en la resíntesis de TAG.
 Tejido muscular: los lípidos degradados (AG) son oxidados para la obtención de energía que se
realiza en la mitocondria
 Tejido adiposo: los AG se vuelven a conjugar con G formando TAG y son almacenados hasta que
se necesite.

Catabolismo de los ácidos graso AG: los AG son degradados en el citosol para formar AG activo, el
proceso de denomina B-oxidación y produce 5 moléculas de ATP. El AG activo o Acetil-CoA puede
entrar en el ciclo de Krebs en mitocondria para su oxidación total a CO2 y H2O donde formara 12
moléculas de ATP. En total se forman 17 moléculas de ATP.

49 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

50 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°9
Función reproducción
La reproducción se define como la formación de uno o más organismos descendientes a partir de otro
u otros preexistente. La nueva generación que se forma tiene las mismas características que la generación
progenitora. Su finalidad es la perpetuación de la especie.
Puede ser: asexual y sexual
Reproducción asexual: se da sin intervención de los sexos. Interviene una única célula progenitora, que
se divide, germina o se fragmenta para formar dos o más descendientes con caracteres hereditarios
idénticos a los progenitores. Ejemplo: cuando una ameba alcanza cierto tamaño se reproduce partiéndose
en dos amebas nuevas, cada ameba hija es idéntica a la célula progenitora. Es propio de los organismos
unicelulares.
Existen distintos tipos de reproducción asexual:
 Bipartición: consiste en una división mitótica normales que origina dos individuos iguales.
 Esporulación: consiste en la formación por división múltiple, de numerosas células hijas llamadas
esporas, que originaran individuos idénticos al progenitor.
 Brotación o gemación: consiste en una pequeña porción que se desprende del cuerpo progenitor.
Convirtiéndose en un nuevo organismo independiente. Es común en vegetales inferiores, como en
el caso de las papas, cactus, etc.
 Escisión: es un tipo de reproducción asexual en la que el organismo se parte en dos o más
fragmentos, de forma que cada una de las partes origina un nuevo organismo. Es muy frecuente en
especies inferiores como las hidras, las esponjas y estrellas de mar, etc.
 Partenogénesis: Es un tipo especial de reproducción que se da en algunos tipos de insectos
sociales, donde se pueden originar nuevos individuos adultos a partir de óvulos sin que ocurra
fecundación; es decir el óvulo se desarrolla sin intervención de los espermatozoides. Ejemplos:
abejas, platelmintos, entre otros.

Bacterias: En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta
porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos
hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de
que se separe finalmente de la célula progenitora.
Reproducción asexual:

51 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Reproducción de protozoos:

Poliembrionía: La poliembrionía es una modalidad de reproducción alternante en animales y otros


seres vivos en la que se distinguen dos fases: la fase sexual y la fase asexual. Se da cuando en el
cigoto se crea más de un embrión sin importar sus orígenes. Además, también se puede generar tarde,
el embrión se fragmenta en varios iguales con el mismo ADN (ácido desoxirribonucleico) que se
desarrollarán independientemente.
La ocurrencia de poliembrionía en insectos es la manifestación, en esta clase, de la producción de más
de un individuo genéticamente idéntico a partir de un solo huevo fertilizado.

52 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

La partenogénesis: La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células


sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, crustáceos,
insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves. La
partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierzon fue el primero en descubrir la
partenogénesis de los zánganos de las abejas.
Malaria:

A) Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas. El mosquito pica e inocula el parasito existente en su saliva en la


sangre del huésped. 1- (fase esporozoito del plasmodium). Por el torrente sanguíneo llegan a los
hepatocitos. (2)- Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático
(3), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito . (4).
Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien
volver de nuevo al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la
parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente
por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático.
También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los
merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten
en gametocitos, masculinos y femeninos (7).
Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los
gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8). En el interior de éste se diferencian en
gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito
femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se
convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se
desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de
esporozoitos (12), que hacen su camino a la glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el
Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.

Reproducción Sexual: la reproducción sexual requiere de los individuos del sexo diferentes. Los
descendientes serán resultado de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por lo tanto, serán
genéticamente distintos a los progenitores y en general también distintos entre sí. Las dos características
fundamentales son la existencia de las células sexuales (gametos) y de la fecundación. Los gametos son
células haploides formadas en los órganos reproductores (gónadas).
53 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Gametogénesis: la gametogénesis es el proceso mediante el cual se forman las gametas sexuales, la


formación de los espermatozoides se denomina espermatogénesis y la formación de los óvulos se conoce
como la ovogénesis.
Espermatogénesis: se denomina así al proceso de formación de los espermatozoides. Este proceso se
cumple en el interior de los tubos seminíferos que forman los testículos.
Las paredes de esos tubos están formadas por células germinales llamadas espermatogonios. Durante
todo el desarrollo embrionario y la infancia los espermatogonios se dividen mitóticamente, produciendo
más espermatogonios. Después de la madurez sexual, algunos de los espermatogonios entran en el
proceso de espermatogenia, mientras que otros siguen dividiéndose mitóticamente para generar más
espermatogonios, los cuales quedan disponibles para la espermatogenia.
La espermatogenia comienza con el crecimiento de los espermatogonios, que se transforman en células
de mayor tamaño llamadas espermatocitos primarios.
Antes de que se produzca la primera división meiótica el espermatocito de primer orden duplica
autocatalíticamente su ADN. Es decir, vamos a tener 4n ADN con 46 cromosomas de estructura doble
gracias a una enzima que es la polimerasa.
Éstos se dividen (durante la primera división meiótica) en dos espermatocitos secundarios de igual
tamaño con 2n ADN y 23 cromosomas de estructura doble. Los cuales se dividen a su vez (segunda
división meiótica) para formar cuatro espermátides idénticas. La espermátide, es una célula esférica con
una cantidad generosa y citoplasma, es un gameto con el número cromosómico haploide (n ADN con 23
cromosomas de estructura simple). Un proceso complejo de cambio (pero no de división celular)
transforman la espermátide en un espermatozoide funcional.
Ovogénesis: es el proceso de formación de los óvulos. Se cumple el interior de los ovarios, a partir de
células sexuales inmaduras llamadas ovogonio.
En la pubertad, los ovogonio se desarrollan formando células de gran tamaño llamadas ovocitos
primarios mucho mayores que los espermatocitos. Los ovocitos se cargan de vitelo y sustancias nutritivas.
En la primera división meiótica el ovocito se divide formando dos células de distinto tamaño, una de
ella es mayor porque contiene casi todo el citoplasma y el vitelo de los ovocitos primarios y se denomina
ovocitos secundarios, la otra célula, llamada cuerpo polar, está constituida principalmente por núcleo.
En la segunda división, el ovocito secundario también se divide en forma desigual, formando una
célula de mayor tamaño u ovótida y un cuerpo polar. A su vez, el cuerpo resultante de la primera división
vuelve a dividirse formando dos cuerpos polares secundarios

54 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

El Ovulo: es una célula haploide que constituye el


gameto femenino. Es una célula redondeada de gran
tamaño, dado que tiene que tener bastante sustancia de
reserva, el vitelo, para que pueda alimentarse el
embrión durante los primeros días. Es una célula
inmóvil en la que se distingue:
 El núcleo: esférico, con 23 cromosomas, la
mitad que el resto de células no sexuales.
Presenta un nucléolo de gran tamaño.
 El vitelo: sustancias de reserva que permiten
que se desarrolle el embrión hasta que se forme
la placenta.
Está rodeado por:
 La capa pelúcida: capa gelatinosa que envuelve y protege al óvulo.
 La corona radiada: capa formada por células foliculares que acompaña al óvulo y que colabora en
la formación de la placenta y de las hormonas
sexuales femeninas.
Espermatozoide: es una célula haploide que constituye
el gameto masculino. Es una de las células más
diferenciadas y su función es la formación de un cigoto
totipotente al fusionarse su núcleo con el del gameto
femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al
embrión y al feto. En la fecundación humana, los
espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide,
pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras
que el óvulo lleva sólo el cromosoma X.

Órganos del sistema reproductor masculino:

55 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Sistema reproductor masculino:

56 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Sistema reproductor femenino:

57 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

58 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

59 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

60 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°10
Fecundación
La fecundación en la unión del espermatozoide con el óvulo. Como resultado de la misma se forma la
célula huevo o cigoto. Puede ser de dos tipos:
Fecundación Externa: la unión o fecundación se realiza en el medio ambiente. Por ejemplo, los sapos y
las ranas.
Fecundación interna: la unión del óvulo con el espermatozoide se realiza dentro del cuerpo de la
hembra, el macho tiene un órgano copulador con el cual introduce espermatozoides en la vagina de la
hembra en el momento del apareamiento. Por ejemplo, los seres humanos.

Desarrollo embrionario: la célula huevo o cigoto se forma después de la unión de un gameto masculino
con uno femenino. El desarrollo embrionario se divide en tres fases:
 Segmentación: la célula huevo o cigoto inicia la segmentación por mitosis, el citoplasma es
dividido dando lugar a dos células hijas llamadas Blastómeros. Las dos primeras se vuelven a
dividir también por mitosis y se forma el estado cuatro. La mitosis continua y el embrión pasa por
los estados 8,16,32,64 y así hasta formar una esfera maciza que se llama Mórula. Después aparece
una cavidad central llamada blastocele. El huevo segmentado con esta cavidad se llama blástula.

 Gastrulación: se produce mediante la invaginación de una parte de la blástula, es decir, el polo


vegetativo va hacia el interior. El orificio que se produce de este modo se llama blastoporo y la
cavidad que aparece arquenteron, que es la cavidad digestiva inicial. Así la mórula se transforma
en gástrula.

 Organogénesis: durante esta fase aparecen los órganos primitivos del embrión a partir de tres
capas y que después, por diferenciación, dará lugar a los órganos definitivo del animal adulto. A
partir del hectodermo se forma un tubo neural a consecuencia del hundimiento de una serie de
células dispuestas linealmente que se repliegan hacia arriba en forma de labio. Constituye la
61 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

primera parte del sistema nervioso central y tiene dos aberturas. A partir del endodermo en el tubo
digestivo primitivo surgen la cuerda dorsal y en el mesodermo se forma los epitelios renales,
uréteres, útero, corazón y vasos sanguíneos.

El Huevo: el huevo o cigoto es una célula, la cual, por proceso de mitosis, originara todos los sistemas de
un nuevo ser vivo. Cada cigoto contiene sustancias nutritivas que lo alimentan (vitelo); y se diferencia en
que los ovíparos hasta el nacimiento, y los vivíparos hasta establecer la placenta. Se clasifican según
cantidad y distribución del vitelo en:

Los huevos de los animales se distinguen en:


 Isolecito: distribución uniforme del vitelo que es escaso. Cnidarios, moluscos, anélidos,
equinodermos y mamíferos. Son huevos de pequeños tamaños con poca cantidad de vitelo que
está distribuido uniformemente por todo el huevo. Típico de especies en las cuales el embrión no
se alimenta de las reservas nutritivas, sino que, lo hace del cuerpo materno o del medio externo al
que salen de maneras precoces (celentéreas, equinodermas).
 Heterolecito: distribución desigual del vitelo que es abundante y se concentra más en el polo
vegetativo que en el polo animal: Anfibios.
 Telolecito: cantidad muy abundante de vitelo concentrada en el polo vegetativo: Peces, reptiles y
aves.
 Centrolecito: núcleo en el centro rodeado por el vitelo: Artrópodo.

62 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°11
Genética
Es el campo de la Biología, es la ciencia de la herencia que busca comprender la herencia biológica
que se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en griego
significa "descendencia".

Cromosoma: es el nombre que recibe una diminuta estructura filiforme


formada por ácidos nucleicos y proteínas presente en todas las células
vegetales y animales. El cromosoma contiene el ácido nucleico (ADN), que
se divide en pequeñas unidades llamadas genes. Estos determinan las
características hereditarias de la célula u organismo.
Gen: es la unidad mínima de información heredable que se trasmite de una
generación a la siguiente, es un fragmento de ADN. Cada gen además tiene
una función específica, por ejemplo, el gen para el color de los ojos. Cada
gen puede expresarse de maneras distintas, cada posible expresión de un gen
se conoce como alelo, para el ejemplo del gen del color de ojos podemos tener los alelos marrones,
verdes, negros, azules, etc.
Homocigoto: es aquel individuo que tiene dos alelos idénticos para una característica, por ejemplo, recibo
el alelo de color de ojos azules de mi madre y el alelo de color de ojos azules de mi padre, por lo tanto,
voy a tener los ojos azules.
Heterocigoto: es aquel individuo que tiene dos alelos distintos para una misma característica. por
ejemplo, recibo el alelo de color de ojos azules de mi madre y el alelo de color de ojos negros de mi
padre.
Dominancia: es una relación entre alelos, significa que de dos alelos uno domina al otro, una se expresa y
el otro permanece invisible, aunque se conserva en los genes y puede pasar a la siguiente generación, por
eso hay un alelo dominante y uno recesivo.

Herencia: es el conjunto de caracteres fenotípicos y genotípicos que se transmiten.


 Genotipo: La clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos
de un organismo, sus genes y por extensión su genoma. Es el contenido genético de un individuo,
en forma de ADN
 Fenotipo: la clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un
organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción.
Son los caracteres observables de un organismo.

Herencia y variación: la herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se
transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres
vivos bajo diferentes condiciones ambientales.
La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e
incluye los genomas. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que
seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación
haya, más evolución hay.
Ronald Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más
probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se fije). Esto implica que cuanta más
variabilidad genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se conoce como
Teorema fundamental de la selección natural de que establece y varía en cambios y transformaciones.

GREGOR MENDEL, Nacimiento 20/07/1822 – Fallecimiento 06/01/1884. Nacionalidad austríaca.


Descubridor de las leyes básicas de la herencia biológica.
Concluyó sus trabajos enunciando tres leyes consideradas a día de hoy base de la genética actual.

63 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Leyes de Mendel.
 Primera Ley o ley de la uniformidad: si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter,
los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí, tanto genotípicamente como
fenotípicamente e iguales fenotípicamente a uno de sus progenitores
 Segunda Ley o ley de la segregación: los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan
ocultos en la primera generación y reaparecen en la segunda en proporción de 1/3 respecto a los
caracteres dominantes. Son diferentes fenotípicamente unos de otros.
 Tercera Ley o ley de la independencia de caracteres: los caracteres son independientes y se
combinan al azar. Cada par de alelos que controla un carácter se transmite de forma independiente
a cualquier otro par de alelos y se combinan de todos los modos posibles.

N.º de cromosomas en el ser humano: La especie humana tiene 23 pares de cromosomas, en células
somáticas diploides (2n) y en las células sexuales contiene a la mitad del N.º de cromosomas, haploides
(n).
Cariotipo: Conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo o de una especie, después del
proceso del que se unen por pares de cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios.

Aberraciones numéricas aneuploides:


El número total de cromosomas no es múltiplo de números haploide, es decir, hay uno o más
cromosomas de menos o de más.
45 X: Monosomía en la que hay 45 cromosomas al tener un único cromosoma X.
Es típico en personas con el síndrome de Turner (Endocrinólogo Henry H Turner 1959 observó la
ausencia de un cromosoma X).
47 XXY o también 47 XX + Y. Hombre con un cromosoma X adicional (síndrome de Klinefelter: Harry
Klinefelter demostró la presencia de un cromosoma X extra en 1956.) Lo que provoca que el individuo no
desarrolle los caracteres sexuales secundarios.
Síndrome de Down: es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma
21. Se denomina también trisomía del par 21
La hemofilia: Se denomina también enfermedad ligado al sexo porque se encuentra el gen en los
alosomas o cromosomas sexuales X del par 23 que determinan el sexo. Se caracteriza por la ausencia del
factor VIII de la coagulación, lo cual provoca sangrados graves en repuesta a lesiones insignificante.
Aberraciones numéricas

64 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°12
Histología
La histología y la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura
microscópica, su desarrollo y sus funciones.
Tejido: es un conjunto asociado de células de la misma naturaleza, diferenciada de un modo determinado,
ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico común y mismo origen embrionario. Los
tejidos están constituidos, con un componente celular y, en algunos casos, por un componente
extracelular.
Histología animal:
Los animales están constituidos por diferentes tejidos: el epitelial, el muscular, el óseo, el sanguíneo y
el nervioso, y éstos por células que realizan una función especializada.

 Tejido epitelial. Protege la superficie de algunos órganos internos como el estómago, los
intestinos y las cavidades como la boca. También reviste el interior de estructuras como el tubo
digestivo, las vías respiratorias, los vasos sanguíneos y otros conductos. Está constituido por
células sencillas y poco transformadas y sustancias intercelulares escasas o nulas.
Las características que sobresalen en estos tejidos son:
 La cohesión celular: constituye un conjunto de células.
 La presencia de lámina basal: tapiza en toda su longitud y las separa del tejido conectivo.
 Tejido vascular: no posee vasos sanguíneos.
 Polarización: tienen un polo luminal que está en contacto con el exterior.
 Microvellosidades: aumentan la superficie de absorción.
 Cilios: permiten el movimiento ondulante u pendular.
 Flagelos: permiten la locomoción.
 Regeneración: este proceso es continuo.
Función de los epitelios:
65 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Protección de lesiones: los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico,
la entrada de microorganismos y regulan la perdida de agua por evaporación.
 Segregación de sustancias: por ejemplo, el epitelio glandular.
 Absorción de sustancias.
 Recepción sensorial: los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas.
 Excreción: es la función que realiza muchos de los epitelios renales.
 Transporte: es una de las funciones que realiza el epitelio respiratorio al movilizar el moco
al exterior mediante el movimiento de los cilios.
Clasificación:
Según la función:
 Epitelio de revestimiento o pavimentoso: recubre externamente la piel o internamente los
conductos.
 Epitelio glandular: Se encarga de la producción de sustancias que intervienen en los
procesos de digestión excreción y reproducción, entre otros. El tejido glandular está
constituido por células epiteliales, que constituyen estructuras llamadas glándulas. Existen
glándulas de varios tipos. Las glándulas endocrinas vierten sus productos en el torrente
sanguíneo, siempre son hormonas; las exocrinas vierten sus productos en conductos o tubos;
y las mixtas que presentan ambos comportamientos.
Según la forma de las células:
 Epitelios planos o escamosos: formado por células planas
 Epitelios cúbicos: formado por células cúbicas
 Epitelios prismáticos o cilíndricos: formado por células columnares
Según el número de capas de células:
 Epitelios simples
 Epitelio estratificado
Según donde se encuentran:
 Epidermis: recubre la superficie del cuerpo.
 Epitelio: reviste interiormente las cavidades que se comunican con el exterior.
 Endotelio: reviste interiormente las cavidades que no tienen comunicación.

 Tejido muscular. Es uno de los tejidos que permiten el movimiento de los órganos internos y la
locomoción de los animales. El tejido muscular puede ser también de varios tipos: estriado, liso y
cardiaco.
El tejido muscular estriado está formado por células cilíndricas que constituyen los músculos de
las piernas y las manos, sus movimientos son voluntarios; el liso está conformado por células en
forma de huso, aquellas se encuentran en el tubo digestivo y la vejiga urinaria, entre otros, su
movimiento es involuntario; y el cardiaco, formado por células estriadas, este tejido se localiza
únicamente en el corazón y su movimiento es involuntario. Como las células musculares son
mucho más largas que anchas, también se llaman fibras musculares. El citoplasma es fibrilar
porque esta diferenciado en miofibrillas que tiene la propiedad de contraerse. Estas fibrillas se
disponen paralelamente siguiendo la dirección alargada de la fibra. Hay tres elementos básicos:
 Las fibras musculares que suelen disponerse en haces o fascículos
 Una abundante red capilar
 El tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y elásticas
Tipos de tejido muscular: hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores
estructurales y funcionales. En el aspecto funcional, el musculo puede estar bajo el control de la
mente (musculo voluntario) o no estarlo (musculo involuntario). En lo estructural puede mostrar
bandas trasversales reguladores a todo lo largo de la fibra (musculo estriado) o no presentarlas
(musculo liso o no estriado) con base a esto los tres tipos de músculos son:
 Músculo estriado voluntario o esquelético: está compuesto por células multinucleadas largas
y cilíndricas con los extremos romos. El citoplasma presenta estrías longitudinales, que se
deben a la presencia de fibrillas transversales, que resultan de la estructura característica que
poseen. Las fibrillas están formadas por discos claros y oscuros que se disponen

66 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

alternadamente. Los discos claros son elásticos y presentan una fina estría llamada estría de
AMICI y los oscuros son contráctiles y una zona llamada estría de HANSEN. Estas fibras
son de contracción voluntaria y rápida.
 Músculo estriado involuntario o cardíaco: se forma en las paredes del corazón y en las
paredes de los vasos sanguíneos principales adyacentes. Las fibras que lo componen son
cilíndricas alagadas y se conectan formando una unidad. Poseen varios núcleos centrales y el
citoplasma es semejante al de las fibras estriadas, su contracción es involuntaria y de
velocidad media.
 Músculo liso involuntario: se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor
parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, el
núcleo es central y el citoplasma contiene miofibrillas homogéneas, que no están bajo el
control voluntario y son de contracción lenta.
 Tejido conjuntivo: también llamado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos
orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado a partir
del mesodermo.
Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración
sistémica del organismo. De esta forma, el tejido conjuntivo participa en la cohesión o separación
de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas y también se convierte
en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.
Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:
 Los tejidos conjuntivos no especializados.
 Los tejidos conjuntivos especializados.
Tejido óseo: es un tejido especializado del tejido conjuntivo, constituyente principal de los huesos
en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que
forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia a la tracción, compresión.
Algunas de las funciones son: sostener a los tejidos blandos y al tejido muscular; contribuye en el
movimiento y sirve de reserva de calcio y fósforo a las células. Dichas sales proporcionan la
rigidez que caracteriza a los huesos que forman el esqueleto, que se presenta en muchos animales.
Están formados por células ovoideas y numerosas prolongaciones ramificadas que le dan un
aspecto aracnofoide, se llaman osteoblascos y tienen sustancia intercelular abundante y endurecida
por la impregnación de sales de calcio y una sustancia que se llama osteína, que es la responsable
de la dureza y resistencia.
Variedades:
 Tejido óseo esponjoso: las laminillas óseas delimitan espacios más o menos planos e
irregulares a simple vista, están en la región más interna de los huesos.
 Tejido óseo compacto: las laminillas no dejan espacios entre sí, o si lo hacen son muy
escasos y pequeños que no son visibles a simple vista.

 Tejido sanguíneo. Se encarga de regular la temperatura, transportar oxígeno, dióxido de carbono


y nutrientes a todas las células del cuerpo.
El tejido sanguíneo. Están formados por células sencillas, poco transformadas y sustancia
intercelular muy abundante y líquida. Forman la sangre, la linfa y derivados del tejido conectivo.
Linfa: líquido coagulable, casi incoloro y débilmente alcalino, que procede de la sangre, circula
por los vasos linfáticos y se vuelca en las venas, y cuya función es la de servir de intermediario en
los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos.
Sangre: es un líquido opaco de color rojo escarlata que circula por interior de un aparato cerrado
formado por el corazón y un sistema de vasos sanguíneos. Su función principal es transportar
alimentos, hormonas, productos segregados por las glándulas de secreción interna y oxígeno,
retirar productos de desecho, equilibrar la composición química de las células, regulas la
temperatura corporal y defender al organismo de la entrada de microorganismos patógenos. Las
células que constituyen la sangre son los glóbulos rojos o hematíes, los glóbulos blancos o
leucocitos y plaquetas sanguíneas.
Células sanguíneas

67 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos: son discos sin núcleo, de aprox. 7 micras
de diámetro. Tienen un pigmento rojo o hemoglobina y su función es la de
transportar los gases respiratorios: llevar del oxígeno y retirar el dióxido de carbono.
Como no tienen núcleo, no pueden dividirse, entonces se forman en órganos
especializados como la médula ósea.
Glóbulos blancos o leucocitos: son células con núcleo e incoloras, de mayor tamaño
que los hematíes y se desplazan por movimiento ameboideo. Existen distintos tipos:
monocitos, linfocitos, eosinófilos, neutrófilos y basófilos. Estas células defienden al
organismo de los agentes patógenos, para ello cuentan con la fagocitosis, que es la
propiedad mediante la cual engloban y digieren cuerpos extraños. Y la diapédesis es
por la cual atraviesan las paredes de los vasos sanguíneos y llegan hasta la partícula extraña. Los
distintos tipos de leucocito se originan en diversos órganos: baso, amígdalas, ganglios linfáticos o
médula ósea.
Plaquetas sanguíneas: también llamadas trombocitos, son cuerpos esféricos,
incoloros, enucleados y más pequeños que los hematíes. Intervienen en el proceso
de coagulación de la sangre.
sustancia intercelular:
Plasma sanguíneo: es un líquido amarillento constituido por agua,
sales, gases disueltos, hormonas y sustancias compuestas como
proteínas, hidratos de carbono o grasas. Están compuestos mayormente
por agua y proteínas. Su función es transportar los alimentos a los
distintos tejidos y retira los productos de desecho que re obtienen como
consecuencia de los procesos vitales. También transporta hormonas, que
son las sustancias producidas por las glándulas de secreción interna y
rigen el desarrollo y funcionamiento de los órganos. Además, transporta
el agua necesaria para la vida celular y la gamma-globulina, que es una proteína de plasma que
posee abundantes anticuerpos que dan inmunidad para ciertas enfermedades infecciosas. Y por
último es el encargado de mantener el líquido del contenido celular.
 Tejido nervioso. Participa en la integración y
coordinación de todas las funciones que realiza el
organismo. El tejido nervioso está constituido por
dos tipos principales de células: las neuronas,
formadas por un cuerpo glandular, dendritas y
axón y, las neuroglicas, que protegen y sostienen
al sistema nervioso. El tejido nervioso es de
consistencia blanda y constituyen células muy
transformadas y sustancia intercelular escasa. La
neurona está formada por prolongaciones cortas de la membrana plasmática que son las dendritas,
conducen hacia el soma las señales que captan y una única prolongación larga que se llama axón,
que conduce la información desde el soma hacia el exterior de la célula. El extremo está
ramificado y posee dilataciones llamadas botones terminales. La vaina de schuann está presente en
casi todas, es de un material aislante, llamado mielina, formada por células de la glía y rodea al
axón con una cinta. Ésta vaina no es continua, esta interrumpida en intervalos por los nódulos de
Ranvier.
La Sustancia Fundamental: es un material traslúcido, hidratado y de consistencia gelatinosa, en el que
están inmersos las células y las fibras tisulares y otros componentes en solución. La fase acuosa de la SF
funciona como solvente, que permite el intercambio de metabolitos de una célula a otra.
Sustancia intercelular: está formada por la matriz extracelular y un conjunto de células no excitables que
son:
 La neuroglia: es una especie de tejido conectivo que sirve de unión y sostén de las neuronas.
Está formada por células estrelladas
 La microglia: contiene lisosomas y cuerpos residuales. Su función es la de fagocitar
neuronas desintegradas.

68 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Fibras: las que componen la matriz intercelular pueden ser de varios tipos: fibras colágenas,
elásticas y microfibrillas. Los fibroblastos son las principales células productoras de las fibras
colágenas y elásticas.
 Fibras colágenas: sirven para resistir estiramientos y están presentes en todo tipo de tejido
conjuntivo.
 Fibras reticulares: forman parte de una red de soporte, son inelásticos presentes
envolviendo órganos
 Fibras elásticas: están compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y fibrilina. Son
extremadamente elásticas y están adaptadas al estiramiento. Están presentes en tejidos y
órganos donde se necesita esta propiedad física: la tráquea, las cuerdas vocales y las paredes
de los vasos sanguíneos.
 Microfibrillas: es una glucoproteína fibrilar asociada especialmente a las fibras elásticas y
abundante en la lámina basal de los epitelios.
Células del tejido conectivo: cuando las células están libres son levemente móviles, pero cuando
están sésiles, es decir fijas e inmóviles.
Los fibroblastos tienen mucho retículo endoplasmático, entonces producen colágeno. También se
llaman fibrocitos.
 Los adipocitos son células que almacenan grasa.
 Los macrófagos son células del sistema inmune
Células libres
 Los mastocitos se encuentran en la mayoría del tejido conjuntivo, su función es la de
secretar.
 Las células plasmáticas están presentes en el tracto digestivo y su función es la de secretar
anticuerpos al torrente sanguíneo en respuesta a una infección bacterial.
 Las células reticulares tienen forma de estrella y participan junto con las fibras reticulares en
glándulas y el sistema linfoide.
 Los glóbulos blancos son los componentes celulares del sistema inmune. También se los
llama leucocitos.
Variedades:
 Tejido laxo: es la más común, en su composición intervienen células estrelladas e
irregulares, celulares macrófagos que fagocitan sustancias extrañas al tejido, escasas fibras
elásticas y fibras colágenas que se entrecruzan espaciadamente dando una consistencia floja.
Se lo encuentra formando órganos como el esófago, el estómago o el intestino.
 Tejido fibrilar: tiene abundante sustancia intercelular con predominancia de fibras
colágenas. Su función es unir y conectar. Forma los ligamentos, tendones que se fijan a los
huesos, la capsula que envuelve a los riñones y protección.
 Tejido adiposo: tiene células que acumulan grasa para forman vacuolas. Son células
estrelladas que al cargarse de grasa se tornan ovaladas. Su función es la de amortiguar,
proteger y mantener en su lugar los órganos internos y las estructuras más externas del
cuerpo, además de las funciones metabólicas.
Derivados del tejido conectivo:
Tejido cartilaginoso: las células que lo forman se llaman condroblastos, y están dentro de unas
capsulas que ellas mismas segregan que se llaman condroblastos. La sustancia intercelular es
abundante y semidura, pero a la vez elástica y presenta una sustancia que se llama condrina. Su
función es constituir el esqueleto de sostén de todos los vertebrados durante el periodo
embrionario y el esqueleto definitivo de algunos peces y rayas. En el cuerpo humano forman las
superficies óseas que intervienen en las articulaciones y forman el armazón de órganos como la
tráquea, la nariz y la oreja.
Variedades:
 Cartílago hialino: tiene sustancia intercelular blanca y traslúcida. Reviste la superficie de
los huesos en las articulaciones.
 Cartílago elástico: tiene muchas fibras elásticas en la sustancia intercelular. Forma el
pabellón de la oreja.

69 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Cartílago fibroso: tiene muchas fibras colágenas, se lo considera el más resistente. Forma
los discos intervertebrales y meniscos articulares.
HISTOLOGIA DE LOS VEGETALES:
Los vegetales se clasifican según su función y disposición, los mismos se encuentran conectados entre
sí. Se dividen en dos grupos primarios: los meristemas o tejidos embrionales y tejidos adultos.
 Los tejidos meristemáticos: son los que están en plena formación, son células pequeñas y están en
el proceso de división. Se los encuentra en los extremos del tallo, de la rama o de la raíz. A partir
de estas células se van formando distintas partes de la planta, como ser los tejidos y órganos
correspondientes. En los tejidos adultos puede ocurrir que retomen el proceso de división y
meristematicamente van produciendo nuevas células, a esto se denomina meristema secundario.
 Tejidos adultos: están formados por células que finalizaron el proceso de división y perdieron la
capacidad de reproducrise. Hay distintos tipos:
 El parénquima, es un tejido que se encuentra en todo el cuerpo vegetal y cumple varias
funciones, como por ejemplo cuando los cloroplastos se encuentran en él, forman el
parénquima clorofílico y se realiza la fotosíntesis. También, el acuífero contiene agua, el
aerífero deja circular aire a través de sus orificios.
 Los tejidos superficiales son los más importantes, porque son epidérmicos, y cumple
funciones similares a la epidermis animal. En casi todos se encuentra la cutícula, que impide
la pérdida de agua y mediante las estomas la planta puede respirar. Los tricomas, que son
pelos, constituyen el refuerzo de la planta y están ubicados en las raíces. Son importantes en
la absorción del agua del suelo.
 Los esteoromas: son tejidos mecánicos o de sostén, sirven para consolidar y mantener la
forma de la planta. Hay varias clases: el esclerénquima es duro, lignificado y con células
muertas. La colénquima tiene paredes celulares gruesas, pero no es uniforme en todas sus
partes, es un tejido vivo porque tiene células vivas y se lo suele encontraren las plantas
herbáceas. Este tejido confiere flexibilidad para curvarse.
 Tejidos conductores: son los que trasladan las sustancias acuosas, constituyen los vasos de
conducción, tiene células alargadas, puestas en filas. Constituyen la rama ascendente,
llevando la savia bruta desde las raíces hasta las hojas, se los llama vasos leñosos y forman
tubos alargados y muertos. Las membranas tienen células muertas reforzadas por
engrosamientos lignificados. por la otra rama descendente la savia elaborada baja por los
tubos cribosos desde las hojas hasta las raíces, también se llama tejido floemático.
 Tejidos secretores: son productos de distintas células, secretan las sustancias que resultan de
las acciones y reacciones químicas de su protoplasma. En las producciones se cuenta con los
mucílagos, las gomas, los aceites esenciales, las resinas, los alcaloides, los taninos, los
cristales de oxalato cálcico, el látex y otros.
 Tejidos glandulares: son células que segregan fuera de la planta los productos elaboradnos.
Como por ejemplo los pelos de algunas plantas, están en las hojas que al tacto se rompen y
vierten el producto.

70 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°13
Dominio y reino de la vida
Dominio: Carl, Woese propuso en 1990 una nueva clasificación, aceptada hoy en día, de las formas de
vida, en un trabajo titulado “Hacia un sistema natural de organismos: Propuesta de los dominios Archaea,
Bacteria y Eucaria”. A pesar de su nombre, el dominio Archaea no es más antiguo que el Bacteria, aunque
se trate también de un linaje ancestral, en el que muchos de sus miembros evitan el oxígeno (son
anaeróbicos) y buscan las altas temperaturas (son termófilos).

Archaea:
Los sistemas actuales de clasificación intentan organizar las arqueas en grupos que comparten rasgos
estructurales y antepasados comunes.
Estas clasificaciones se basan especialmente en el uso de secuencias de genes de ARN ribosómico para
revelar las relaciones entre los organismos (análisis moleculares de ADN). La mayoría de las arqueas
tienen una pared celular, Las arqueas también tienen flagelos, que funcionan de una manera parecida a los
flagelos bacterianos. Muchos termófilos pertenecen al dominio Archaea. Estos organismos tienen una
tasa de crecimiento rápida, pero de corta duración.

Reinos: reino representa cada una de


las grandes subdivisiones taxonómicas
en las que se clasifican los seres vivos
respecto a su parentesco evolutivo. Los
reinos tradicionales han sido Animalia,
Plantae, Fungi, Protista y Monera,
clasificados más por sus apariencias y
su facilidad de estudio que por su
verdadera relación evolutiva. Sin
embargo, en la actualidad dicha
clasificación está siendo redefinida.
Por un lado, debido a que el reino
Protista es una clasificación
parafilética, donde algunos de sus filos
tienen tantas diferencias entre sí como
estos con Animalia, Plantae o Fungi.
Mientras que por otro, debido a que Monera es una clasificación polifilética que incluye los dominios
Archaea y Eubacteria, en la que además, el dominio Archaea está ligeramente más relacionado con
Eukarya que con Eubacteria.
En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio y por encima de
filo.
La ortografía y pronunciación, al igual que el resto de grupos taxonómicos, es latina.
Ante la falta de consenso, es una clasificación taxonómica que aún no se utiliza para la catalogación de
procariotas (Archaea y Bacteria), utilizándose, en general, únicamente la agrupación en dominios.

Reino Eubacteria
Las eubacterias también se les conoce como “bacterias verdaderas”, y son organismos microscópicos
que tienen células procariotas.

71 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

La cápsula bacteriana está compuesta, por una serie de polímeros orgánicos que en las bacterias se
deposita en el exterior de su pared celular. Generalmente contiene glicoproteína y un gran número de
polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes y amino azúcares.
La cápsula les sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo la fagocitosis. También se utiliza
como depósito de alimentos y como lugar de eliminación de sustancias de desecho. Protege de la
desecación, ya que contiene una gran cantidad de agua disponible en condiciones adversas. Además, evita
el ataque de los bacteriófagos y permite la adhesión de la bacteria a las células animales del hospedador.

Reino archaebacteria
Las Archaebacterias son procariotas, que a diferencia de las bacterias y las eucariotas poseen
membranas compuestas de carbono ramificadas, a su vez se unen al glicerol por uniones de éter. Además
dichas células están filogenéticamente próximas a las eucariotas debido a que gozan de una pared celular
que no contiene peptidoglicano, lo cual no las hace sensibles a antibióticos que afectan a las bacterias
pero si a los que afectan a los eucariotas.

Reino protista
El vocablo protista proviene del latín protista, a su vez proveniente del griego protista (primerísimo o
el más primitivo) prótos, primero, previo más el sufijo istos, aumentativo o superlativo.

72 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

En Biología, Protista: Cualquiera de las numerosas especies de seres vivos eucarióticos que no pueden
clasificarse como hongos, animales o plantas, que comprende sobre todo entidades unicelulares,
protozoos y algas.
Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo
que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio
interno de otros organismos.
Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes,
algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas
microscópicas.
Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista.
Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las
formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por
apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan
simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o
por absorción osmótica (osmótrofos).
Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan
oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente
anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente
alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo
alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos
que viven en suspensión en el agua), del bento (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la
comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y
también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los
termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte de los líquenes es casi siempre un alga
verde unicelular.

Los Protozoo: la palabra protozoo proviene del griego proto: primero y zoo: animal. Son unicelulares,
tienen forma celular constante, ovalado, alargado o esférico, presentar uno o varios núcleos y viven en
ambientes húmedos. Los protozoos comprenden 5 clases:
 Sacordina (ameba), se mueven mediante pseudópodos, tienen el cuerpo desnudo, pueden
haber de formas libres que viven en aguas dulces y otras formas parásitas como la
Entamoeba que vive en el intestino de los vertebrados y en el hombre puede causar
enfermedades.
 Ciliados: se desplazan mediante cilios, y estos le ayudan a capturar alimento. Presentan dos
tipos de núcleo, uno grande que es el macronúcleo y uno pequeño que es el micronúcleo.
Tienen forma de zapatilla y su superficie externa está recubierta por una membrana elástica
tapizada por cilios. Tiene vacuolas contráctiles y sistemas de canales que conducen agua por
el citoplasma. Por ejemplo, el paramecio.
 Suctorio: los juveniles tienen cilios y los adultos tentáculos, con lo que se adhieren al
sustrato. También secretan una sustancia tóxica que paraliza a la presa. Por ejemplo:
vorticella.
 Esporozoa: forman esporas, desnudas o recubiertas de una membrana a través de la cual
realizan por simple difusión la respiración y excreción. Viven siempre como parásitos y
absorben el alimento del huésped. Provocan enfermedades como la malaria en los seres
humanos.
 -Mastigophora: se mueven mediante flagelos. Todos poseen un único núcleo y se
reproducen por bipartición. Otros son parásitos como los tripanosomas que viven en la
sangre de los vertebrados y producen enfermedades. Por ejemplo, la euglena.

73 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Según su locomoción

Reino fungí
El reino fungi es un reino exclusivo dirigido a los hongos, se enfoca a este tipo de organismos y sus
variedades. En esta clasificación entran todos los organismos que son capaces de producir una pared
celular de “quitina” y se pueden así diferenciar de los reinos animalia (animales) y plantae (plantas) en
los que en este último las células forman sus paredes celulares de celulosa.

Reino plantae
En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas
paredes celulares se componen principalmente de celulosa.

74 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Clasificación de plantas y animales:


Las plantas se clasifican en:
 Briofitos: son los musgos y hepáticas. Son plantas pequeñas que no tienen flores ni frutos ni vasos
conductores. Viven en lugares húmedos.
 Pteridofitos: son los helechos. Son plantas de tamaño medio que tienen vasos conductores, pero
no tienen flores ni frutos. También viven en lugares húmedos.
 Gimnospermas: tienen vasos conductores y flores, pero no tienen frutos. La mayoría son árboles y
arbustos: como el pino, el enebro, el cedro y la sabina.
 Angiospermas: tienen vasos conductores, flores y frutos. Son hierbas, arbustos y árboles. Algunos
ejemplos son la amapola, el rosal, la encina y el roble.

Reino Animalia
Son eucariontes heterótrofos, aerobios, fagótrofos y multicelulares de gran diferenciación tisular. Sus
células son diploides y los gametos haploides. Presentan locomoción, desarrollo embrionario por
blastulación y la proteína estructural es el colágeno. Es común un sistema nervioso para la función
sensorial y motora de la contracción muscular.
FILO REPRESENTANTES ESPECIES
Arthropoda Insectos, arañas, sacaros, 1.100.000
(Artrópodos) ciempiés, milpiés.

Chordata Peces, reptiles, anfibios, 69.000


(Cordados) aves, mamíferos.

Mollusca Calamares, mejillones, 90.000


(Moluscos) berberechos, ostras

Nematoda Filaria, áscaris, 25.000


(Gusanos redondos) anquilostomas
Platihelminthes Trmatodes - cestodes 20.000
(Gusanos chatos)
Porifera Proterospongia 5.000
(Esponjas)

75 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Clasificaciones De Animales: primero se debe encontrar una característica en común, para poder
clasificarlos en grupos más pequeños, como, por ejemplo, si vuelan o no, si tienen columna vertebral o
no. Entonces podemos clasificarlos según tres criterios:
Según su estructura:
 Vertebrados: son aquellos que tienen huesos y columna vertebral. El cuerpo está formado por la
cabeza, el tronco y las extremidades. Además, la mayoría tiene cola. Cada clase tiene el cuerpo
cubierto de una forma diferente: los mamíferos tienen pelo; las aves plumas, los peces y reptiles
tienen escamas y los anfibios tienen la piel desnuda.
 Invertebrados: se conoce a todos los animales que no tienen columna vertebral, aunque dispongan
de un esqueleto interno más o menos rígido. Se han adaptado a todas las formas de vida posibles,
desde los fondos marinos hasta las cumbres. Son las especies más antiguas y las más numerosas.
Los principales grupos son los poríferos, los cindarios, los moluscos, los anélidos, artrópodes y
equinodermos.
Según su alimentación:
 Herbívoros: se alimentan de plantas, de proteínas de animales como los huevos, etc. Son
consumidores primarios. También se los considera frugívoros porque solamente comen frutas y
frolívoros son los que comen hojas. Las dietas de algunos de estos animales varían con las
estaciones, especialmente en las templadas, donde las fuentes de alimentación varían en el año.
 Carnívoros: son los que se alimentan de otros animales, ya sea mediante la depredación o
consumo de carroña. Hay animales que comen insectos, por ende, se los llama insectívoros o
entomófagos, pero dentro de estos están los que comen hormigas y termitas y se los llama
mirmecófagos.
 Omnívoros: se alimentan de toda clase de alimentos, ya sean de origen vegetal o animal. Gracias a
esto pueden sobrevivir en cualquier ambiente. Además del hombre, también están el oso y el
cerdo.
Según la forma de reproducirse:
 Ovíparos: se forman y desarrollan en el interior de un huevo que ha fertilizado el macho de la
especie y ha sido puesto por la hembra. Son entre ellos las aves, las tortugas o los cocodrilos, la
mayoría de los insectos, los anfibios, la mayoría de los peces y algunos mamíferos conocidos
como monotremas, como el ornitorrinco. En algunas especies los huevos son fecundados por el
macho al depositar su esperma en ellas, en otros el macho deja caer su esperma en los huevos que
la hembra ha soltado. El huevo está formado por la yema, la clara, las membranas y el cascarón.
El embrión se desarrolla en la yema. No todos los huevos son iguales, varían de tamaño, color y
forma según la especie. En el caso de las aves, el más grande es el de avestruz y el más pequeño es
el del colibrí o picaflor. El número de huevos que pone cada especie, varia, puede ser desde uno
solo hasta más o menos 100, como en el caso de las moscas. Los huevos son puestos en diferentes
partes dependiendo de la especie, las aves los colocan en nidos elaborados especialmente y son
incubados hasta que nacen los polluelos. El periodo de incubación también varía, en una gallina es
de 21 días, el de un colibrí de 12 a 15 días y en un avestruz 45 días. Una vez terminado este
periodo, el polluelo rompe la cáscara y sale completamente sin ninguna pluma, con los ojos
cerrados, y por supuesto no puede caminar ni volar. Sus padres lo alimentan portando el alimento
que desbaratan en su pico. Otros animales como las tortugas o los cocodrilos, entierran sus huevos
en la arena y los abandonan. Los cocodrilos suelen poner hasta 40 huevos. Los insectos ponen sus
huevos a veces juntos y otras veces separados. Muchos de ellos los colocan en los tallos o debajo
de las hojas de una planta.
 Vivíparos: son animales que se desarrollan dentro del útero o matriz, al nacer pasan y salen por el
canal vaginal. Son vivíparos el ser humano y todos los animales mamíferos, es decir que se
alimentan de leche materna, como el león, la jirafa, los murciélagos, los monos, etc. Y aunque son
acuáticos, también son la ballena y el delfín. Después de la fecundación, las crías que desarrollan
dentro de una bolsa llamada placenta, que les proporciona el oxígeno y alimento necesario para su
formación y crecimiento, y cuando ya están listas para nacer, lo hacen por un proceso llamado
parto. El tiempo de gestación o sea de formación del nuevo ser es variable y también depende de
la especie. Tiene mucho que ver el tamaño del animal y el peso que debe tener en el momento de
76 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

nacer. Por ejemplo, en el ser humano dura alrededor de 9 meses. En la elefanta es de 22 meses, en
la jirafa es de 15, en la ballena de 12, en una perra o gata es de 2 meses más o menos, en el delfín
de 11 meses, una osa en 7 meses, una rata es de 21 días, un rinoceronte es de 18 meses, una leona
de 3 meses, una vaca poco más de 10 meses, una coneja de 30 días, un hurón de 45 días. También
varía el número de crías que tengan, pero en ningún caso son tantas como en los insectos o
reptiles. Una elefanta solo tiene una cría, en el ser humano puede en algunos casos ser más de uno,
las perras y gatas llegan a tener hasta 6 crías y las conejas pueden llegar a tener hasta 12 crías.
 Ovovivíparos: se forman dentro de huevos que están dentro de la madre y en el trayecto uterino se
va rompiendo el cascarón y nacen directamente de la madre. Un ejemplo de ellos son las
serpientes. Hay también algunos insectos.

Diversidad animal y vegetal: la biodiversidad son las variedades de formas de vida que habitan la tierra.
Se compone de dos factores: la riqueza de especies, que es el número de especies y la uniformidad, es
decir, en qué medidas son abundantes las poblaciones de cada especie.

Niveles de organización de los seres vivos:


 Nivel atómico: es el nivel más pequeño que existe, ya que está conformado por átomos.
 Nivel molecular: está constituido por los virus, que son los seres más simples, cuya estructura está
formada por moléculas orgánicas.
 Nivel acelular o protoplasmático: son los organismos unicelulares procariontes y eucariontes. es
el nivel más sencillo de organización de un organismo, que lleva una vida totalmente
independiente.
 Nivel celular: son aquellos seres vivos pluricelulares. las células se agrupan y se reparten las
funciones entre ellas.
 Nivel tisular: las células se agrupan con otras iguales a ellas y forman grupos llamados tejidos.
 nivel de órganos: un órgano está constituido por capas de tejidos que se reúnen para cumplir una
función determinada,
 Nivel de sistemas de órganos: los órganos se asocian cumpliendo funciones conjuntas y forman
aparatos o sistemas. cada órgano contribuye con una parte del trabajo que le corresponde realizar
al sistema de órganos al cual pertenece.
 Individuo: es un ser único e indivisible.
 Población: conjunto de individuos de la misma especie.
 Comunidad: conjunto de poblaciones de diferentes especies.
 Biocenosis: conjunto de comunidades que conforman el planeta.
 Ecosistema: conjunto de seres bióticos y abióticos que se relacionan entre sí y con el medio que
los rodea.
 Biósfera: formado por todos los biomas y el espacio exterior.

77 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Simetría animal: es la disposición de las partes del organismo con ciertos ejes corporales. En los
animales que no existen son asimétricos. Tipos:
 Simetría esférica: es la característica de los seres vivos más pequeños. Cuando se presenta esto es
porque todo es igual en todas direcciones.
 Simetría radial: surge de dividir el plano por un eje sobre el cual podemos determinar una cierta
cantidad de ejes perpendiculares que determinen una cantidad igual de planos simétricos entre sí.
 Simetría bilateral: la tienen la mayoría de las especies. Permite la definición de un eje corporal en
la dirección del movimiento, lo que favorece la formación de un sistema nervioso centralizado y la
cefalización. Se define por la existencia de un único plano, llamado plano sagital, que divide el
cuerpo de un organismo en dos mitades idénticas, que son la izquierda y derecha. Un plano
perpendicular al sagital, llamado plano frontal, separa una mitad dorsal a otra ventral.

78 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°14
Taxonomía
Es la ciencia de la clasificación. Ordena a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por
una jerarquía de taxones anidados. Estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia
evolutiva. Un taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido
agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción y un “tipo”.

Clasificación artificial: se basa en la forma de las especies, fue propuesta por Jhon Ray, basada en
cualquier criterio, menos la relaciones filogenéticas o genealógicas de los seres. Por ejemplo: la clase
reptilia y la clase aves. Ambas poseen la misma categoría taxonómica pero evolutivamente las aves se
originaron a partir de un grupo de reptiles, por lo que debería estar dentro reptilia formando una subclase.
clasificación natural o filogenética: se basa en el parentesco evolutivo, es decir, en el árbol genealógico
de cada especie. Por ejemplo, el clado aves estaría categorizado como una clase homónima en la
Taxonomía de Linneo. Pero en la taxonomía filogenética, las aves se ubican en el clado Theropoda
(dinosaurios carnívoros bípedos).

La taxonomía de Linneo: el naturalista propuso un sistema, llamado nomenclatura binomial, que permite
nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales sirviéndose para ello de dos términos.
Agrupo los géneros en familias, las familias en orden y estos en clases, las clases en tipos y los tipos en
reinos.
El sistema natura: fue una de las principales obras del médico y naturalista sueco. En él expone sus ideas
para la clasificación jerárquica del mundo natural, dividiéndolo en el reino animal, vegetal y mineral. Para
ello se basó en su nuevo sistema. Colocó a los humanos, por primera vez, junto a los primates. Con la
popularidad de la primera obra, que contenía once páginas, continuó publicando más y haciendo
modificaciones, hasta llegar a la decimotercera obra con tres mil páginas. En la primera edición clasificó
erróneamente a las ballenas como peces, pero en la décima edición ya las identificó como mamíferos. Y
en esta misma edición introdujo la nomenclatura binomial.

Nombre científico y vulgar: a Carl Von Linneo se le ocurrió darles a las plantas y animales un doble
nombre en latín y así surge la nomenclatura binominal que consiste en designar cada ser vivo con dos
nombres. Uno correspondiente al género y se escribe con mayúscula y otro correspondiente a la especie y
se escribe con minúscula. Al género y a la Especie se la denomina nombre científico, pero además cada
especie se designa con un nombre vulgar, que es aquél con el que se la conoce.
Por ejemplo:
 Rana pipiens (nombre científico) - Rana (vulgar)
 Canis Lupus (nombre científico) – Lobo (vulgar)
 Lumbricus terrestres (nombre científico) – Lombriz (vulgar)
 Paramecium caudatum (nombre científico) – Paramecio (vulgar)
 Apis mellifera (nombre científico) – Arveja (vulgar)
 Ginko biloba (nombre científico) – Árbol de los 40 escudos (vulgar)

Linneo estableció tres reglas al sistema binomial


El nombre científico de un organismo debe constar de solo dos palabras: el nombre genérico y el
epíteto, es decir, un adjetivo calificativo específico de la especie.
Una palabra que ya fue empleada como nombre de una especie no puede ser repetida para ninguna otra
del mismo género. Lo mismo para el género, agrupados en un mismo orden, deben tener nombres
distintos. En cambio, se pueden usar nombres para especies de distintos géneros o para géneros de
distintos órdenes.
Los nombres deben escribirse en latín, ya que es una lengua que no sufrirá posteriores modificaciones.
El género se escribe en mayúscula y la especie en minúscula.
Este sistema es importante porque permite evitar confusiones de las especies. Al usar la nomenclatura
binomial, todos los científicos del mundo pueden recurrir y saben que están hablando del mismo
organismo.
79 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Glosario
Clado: un clado (del griego rama) es como se denomina en la biología a cada una de las ramificaciones
que se obtiene luego de hacer un único corte en el árbol filogenético. Empieza con un antepasado común
y consiste de todas sus descendientes, que forman una única rama en el árbol de la vida. El antepasado
común puede ser un individuo, una población, una especie, no importa si extinto o existente, y así hasta
llegar a un reino. También lo sinonimiza con un grupo monofilético. A la evolución le es concomitante la
divergencia, de manera que, dadas dos especies cualesquiera, derivan de un antepasado común más o
menos remoto en el tiempo. A la evolución le es concomitante la divergencia, de manera que, dadas dos
especies cualesquiera, derivan de un antepasado común más o menos remoto en el tiempo. Desde que se
aplica esta consideración, el ideal de la clasificación biológica es agrupar a las especies por su grado de
parentesco. Se les ubica más cerca a las del antepasado común más próximo.
Análisis filogenético: el estudio del parentesco de las especies en el tiempo (linajes), el análisis
filogenético, se realiza ahora mediante métodos muy eficaces, como la comparación directa de secuencias
de AND y otras fuentes de evidencia genética: ultra estructura, paleontología, bioquímica. En los árboles
filogenéticos se resume lo que se sabe de la historia evolutiva. Pero no es la única definición de clado.
Monofilético y Polifiletico: en filogenia, un grupo es monofilético (del griego: de una rama) si todos los
organismos incluidos en él han evolucionado a partir de una población ancestral común, y todos los
descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo.
Por el contrario, un grupo que contiene algunos, pero no todos los descendientes del ancestro común
más reciente se llaman parafilético, y un grupo taxonómico que contiene organismos pero carece de un
ancestro común se llama polifiletico.
Pruebas estructurales de la evolución: afirma que todos los organismos han evolucionado gradualmente
a partir de un tipo ancestral común de organización sencilla. Se basa en datos y pruebas provenientes de la
morfología, paleontología, embriología, bioquímica, biogeografía, etc.
 Homología: Es el estudio comparativo de los seres vivos, es la relación que existe entre dos partes
orgánicas diferentes cuando sus determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo.
 Analogía: las estructuras análogas son aquellas que poseen una función semejante partiendo del
mismo medio, pero cuyo origen es generalmente distinto.

80 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Unidad N°15
La especie
La especie es la unidad básica de clasificación. Es un grupo de individuos que tienen muchos
caracteres en común y que difieren de todas las demás formas en uno o más aspectos. Los individuos de
una especie proceden todos de antepasados comunes, están relacionados por la “sangre” y pueden
cruzarse entre sí para producir descendencia fértil que se parece a sus progenitores. Como regla general,
las especies distintas no se cruzan, aunque ocasionalmente producen híbridos entre las especies.
Los individuos de una especie pueden subdividirse a menudo en grupos más pequeños denominados
subespecies, que difieren unos de otros en los caracteres medios más que en los absolutos. Dos o más
especies que tengan cierto número de caracteres comunes constituyen un género.
El género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un
grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies.

Especiación: En muchos casos, los individuos que se separan de la población original y quedan aislados
del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie
(especiación); por tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En
definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante
a lo largo del tiempo y del espacio.

Bioma: Un bioma (del griego “bíos”, vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que
no debe confundirse con una eco zona o una eco región), es una determinada parte del planeta que
comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona
biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Son
las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo determinarán
las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en
cuestión. Los biomas suelen dividir la tierra en dos grandes grupos, biomas terrestres y biomas acuáticos,
a escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la estepa, los bosques templados y la tundra, son los
grandes biomas que caracterizan la biósfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos
valores latitudinales.

Biotopo: Biotopo significa todos los factores abióticos que forman un ecosistema, por ej. el agua, suelo,
aire, luz, temperatura, humedad, estos factores abióticos son característicos de cada ecosistema en
particular.

Biomas de Argentina: El territorio de la Argentina incluye una gran variedad de biomas y biotopos,
debido a su extensión y las variedades climáticas condicionadas por factores tan diversos como la latitud,
altitudes, condiciones edafológicas, etc. Esta variedad tiene como consecuencia una importante diversidad
en la fauna autóctona.

Diversidad ecológica de Argentina: Buena parte de la fauna de mamíferos argentinos llegaron hace miles
o millones de años desde América del Norte; siendo relativamente pocos los procedentes del antiguo
mega continente de Gondwana que han sobrevivido hasta el presente.

Fauna Argentina: Los animales más destacados que han sobrevivido procedentes del antiguo mega
continente de Gondwana son los armadillos, osos hormigueros, y marsupiales como las zarigüeyas, el
monito del monte o la comadreja colorada y primates (todos platirrinos).

Región Faunística: El territorio argentino (como todo el Cono Sur) es señalado como parte de la región
faunística y la eco zona neo tropical, el clima templado y frío de gran parte del territorio han generado
endemismos y evoluciones convergentes y rápidas aclimataciones.

Thomas Henry Huxley: Thomas Henry Huxley (Londres; 4 de mayo de 1825–29 de junio de 1895) fue
un biólogo británico, conocido como el Bulldog de Darwin por su defensa de la teoría de la evolución de
81 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Charles Darwin. Su famoso debate en 1860 con el obispo de Oxford, Samuel Wilberforce, fue un
momento clave en la aceptación más amplia de la evolución, y para su propia carrera.
Allí deslizó su mordaz frase "prefiero descender de un simio antes que de un obtuso como usted"
cuando el obispo preguntó si era heredero del mono de manera materna o paterna; aunque no está
recogido lo que respondió de forma exacta, contestó algo así:
"Si tuviera que elegir por antepasado, entre un pobre mono y un hombre magníficamente dotado por la
naturaleza y de gran influencia, que utiliza sus dones para ridiculizar una discusión científica y para
desacreditar a quienes buscaran humildemente la verdad, preferiría descender del mono." Se dice que el
impacto de las palabras fue tal, que una señora presente en la sala se desmayó.

Trabajos realizados: Huxley unió, junto a las medusas, a los pólipos para formar una clase denominada
Hidrozoo. La conexión que hizo es que todos estos miembros de la clase consistían en dos membranas
encerrando una cavidad central o estómago. Esta es la característica de los ahora llamados Cnidarios.
Pudo comparar estas membranas con las estructuras mucosas de los embriones de animales superiores.

Debate de Huxley Y Owen: en 1858 de The Theory of the Vertebrate Skull (La Teoría vertebral del
cráneo). En el que admitió que los huesos del cráneo y la espina dorsal eran homólogos interpretándola,
como debida a ascendencia común, pero rechazó la homología serial. Esta postura debatió con Richard
Owen. En 1859, El origen de las especies fue publicado. Huxley había rechazado anteriormente la teoría
de la trasmutación de Lamarck basándose en que no había suficiente evidencia para apoyarla. Sin
embargo, creía que Darwin al menos tenía una hipótesis.

Lucien Cuénot: (París, 1866-Nancy, 1951) Biólogo francés. Ocupó la cátedra de zoología en la
Universidad de Nancy. Llevó a cabo importantes estudios sobre la herencia y demostró que las leyes de
Mendel eran aplicables a los animales. Propuso la teoría del pre adaptación para explicar los fenómenos
que se observan en el proceso evolutivo. Destaca su obra La génesis de las especies animales (1911,
1921, 1932).

Herencia Mendeliana en mamíferos: Cuénot, biólogo y genetista francés que realizó los primeros
estudios de herencia mendeliana en mamíferos. En 1902, publicó un artículo sobre el perfecto ajuste de
las proporciones mendelianas en los cruzamientos de ratones albinos y grises (o agutí), las hipótesis
mendelianas cuadraban siempre a la perfección. En 1905 encontró ratones de un particular color
(amarillo) con los que no obtenía los resultados esperados.
Por mucho que cruzara ratones amarillos entre sí, nunca dejó de obtener ratones grises en su
descendencia; es decir, nunca pudo obtener una raza pura de ratones amarillos. La explicación que Cuénot
dio a este extraño comportamiento fue que la fertilización de óvulos con el alelo amarillo por
espermatozoides amarillos estaba impedida de alguna forma, de tal forma que el principio de Mendel de
la fecundación al azar estaba alterado en este caso en concreto.
Las proporciones erróneas fue resuelto: Bateson y Punnet rebatieron su hipótesis, pues explicaría la no
existencia de la raza pura de ratones amarillos, pero no la reducción en la proporción de ratones amarillos.
El misterio de las proporciones erróneas fue resuelto en 1910 por Castle y Little, de la Universidad de
82 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Harvard. ¿Qué estaba pasando con estos misteriosos ratones amarillos que no cumplían las leyes de
Mendel?

Castle y Little: Los datos combinados de Cuénot y de Castle y Little nos ofrecen una aproximación
bastante exacta al 66.66% de ratones amarillos en la descendencia. ¿De dónde sale esta nueva
proporción? Castle y Little supusieron que era debido a que los ratones amarillos de raza pura
(homocigotos) no llegaban a nacer, es decir, que sus embriones morían en estadios tempranos del
desarrollo.
El fenómeno letalidad: Este fenómeno es denominado actualmente como letalidad: cuando una
determinada combinación de alelos produce la muerte del individuo que los lleva. Richard P. Woychik y
colaboradores descubrieron en 1993 que el gen A, responsable del color gris, produce en los ratones
amarillos una reorganización cromosómica. Probablemente una proteína de unión al ARN.

83 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

84 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

TEMA 16
El cuerpo de las plantas
La organografía vegetal es la ciencia que estudia la disposición de los tejidos y órganos de las plantas,
los cuales coordinan el funcionamiento de las distintas partes de las plantas. La organografía vegetal se
compone de la raíz, la hoja, el tallo, las flores, la semilla y el fruto.

Los órganos de las plantas se clasifican en dos grandes grupos:


 Órganos de vida vegetativa: Su función es mantener vivo al vegetal, satisfaciendo sus
necesidades. Entre estos se encuentran: las raíces, los tallos y las hojas.
 Órganos de reproducción: Son los encargados de perpetuar la especie vegetal. Son órganos de
reproducción: las semillas y las flores.
La raíz
La raíz es el órgano de las plantas superiores que desempeña entre otras funciones la de absorber y
conducir agua y minerales disueltos, acumular nutrientes y sujetar la planta al suelo.
Características:
 Carece de apéndices, yemas y hojas.
 Crece en sentido inverso al tallo y, por lo general, en forma subterránea.
 Su crecimiento depende de la gravedad y de la presencia de agua.
Estructura
 La raíz se compone de tres tipos de tejido: epidermis, córtex y cilindro vascular.
 Epidermis: Es la capa superficial. De ella parten largas proyecciones tubulares llamadas pelos
radicales que carecen de cutículas y que se sujetan a las partículas del suelo para absorber agua y
nutrientes.
 Córtex: También llamado tejido fundamental. En esta capa, el agua y los nutrientes absorbidos por
los pelos radicales se almacenan y luego penetran en el cilindro vascular.
 Cilindro vascular: Está situado en el centro. Su función es conducir los nutrientes hacia el tallo.
 El extremo de la raíz es un punto de crecimiento vegetativo, que se caracteriza por llevar una
cubierta, llamada caliptra o cofia que realiza tres importantes funciones: orienta a la raíz para que
crezca en el sentido de la fuerza de la gravedad, protege los tejidos embrionarios y facilita la
penetración en el suelo.
Distintos tipos de raíces
 Raíces adventicias: Son las que brotan de los tallos.
 Raíces carnosas: Son las raíces principales que se engrosan
como consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva.
Por ejemplo: zanahorias, nabos, rábanos, dalias, etc.
 Raíces aéreas: Son las raíces que nacen de las partes aéreas de la
planta. Ejemplos de raíces aéreas son las de los garfios, que
salen del tallo de algunas plantas trepadoras, como la hiedra, y
les sirven para sujetarse.
 Raíces de las plantas parásitas. Las plantas que viven de otros
vegetales presentan raíces especialmente adaptadas para
introducirse en los tejidos nutritivos del huésped. Por ejemplo:
muérdago, frailillos.

El tallo
Es la parte aérea de las plantas y es el órgano que sostiene a las hojas, flores y
frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de compuestos
fotosintéticos, entre las raíces y las hojas.
El tallo posee puntos engrosados (nudos) sobre los que se desarrollan las hojas; A
la porción de tallo situada entre dos nudos consecutivos se le denomina entrenudo.
El tallo. Presenta además una yema terminal en el extremo apical y varias yemas
axilares que se diferencian en las axilas de las hojas.

85 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Tipos de tallos
 Tallos leñosos: Son aquellos que presentan una estructura dura en el tallo; lo presentan los árboles
y los arbustos.
 Tallos herbáceos: Son aquellos que no presentan una estructura dura o leñosa en el tallo; este tipo
lo presentas las hierbas.
Las hojas
Son los órganos fotosintéticos. La fotosíntesis es el proceso por el cual la planta convierte la energía
del sol en energía química del azúcar y otras moléculas orgánicas que utilizan para procesos metabólicos.
La estructura está adaptada a su función, la mayoría son planas y delgadas. También controlan la pérdida
de agua e intercambian gases por los poros. No todas cumplen la función fotosintética, algunas sirven de
protección, como en los cactus son las espinas y el tallo realiza la fotosíntesis. Hay hojas insectívoras que
atrapan insectos, otras almacenan agua, como los bulbos, que son tubos subterráneos, como la cebolla.

Estructura de las hojas

86 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Limbo: la parte plana, delgada y


expandida de la hoja, que contiene
la mayor parte de los cloroplastos,
se denomina lámina o limbo foliar.
Pecíolo: muchas hojas tienen un
tipo de tallo proximal llamado
pecíolo; en muchas ocasiones las
hojas no tienen pecíolo, el limbo
se une directamente al tallo y la
hoja se llama sésil o sentada.
Estípula: muchas hojas tienen
estípulas, un par de apéndices
similares a hojas a ambos lados de
la base de la hoja. Las estípulas
pueden aparecer como órganos
foliáceos, espinas, glándulas, pelos
o escamas.
Vernación: la disposición del
limbo de las hojas jóvenes que se
hallan dentro de las yemas
presenta una disposición
característica de cada especie,
llamada prefoliación o vernación.
Se distinguen varios tipos

Flor
Es una estructura reproductiva característica de las plantas llamadas angiospermas La función de una
flor es producir semillas a través de la reproducción sexual Flor típica de angiosperma está compuesta por
cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como fisiológicamente, para producir y proteger los
gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
 El cáliz. Está formado por los sépalos (son un conjunto de hojas verdes en la base de la flor).
 La corola. Está formada por los pétalos que son hojas del interior de los sépalos.
 Los estambres. Son los órganos masculinos de la flor.
 El pistilo. Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y en su parte inferior están los
óvulos, que son las células reproductoras femeninas que formaran las semillas de la planta.
Partes de la Flor:

Fruto
Es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, el fruto contiene a las semillas hasta que estas
maduran.
De vista ontogenético: el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. La pared del
ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es
proteger a las semillas.

87 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

En las plantas gimnospermas y en las plantas sin flores no hay verdaderos frutos, si bien a ciertas
estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por frutos.
Partes del Fruto

Clases del Fruto

Frutos por su Dehiscencia


Es el proceso de apertura espontánea del fruto para dejar salir las semillas. La dehiscencia puede
producirse a través de orificios circulares o poros, o por medio de ralladuras longitudinales o transversales
La Semilla
Es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la
estructura mediante la cual realizan la propagación de las plantas que por ello se llaman espermatofitas
(plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una
angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo
condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una
cubierta protectora.
La semilla más antigua que se conoce corresponde a un fósil encontrado en Bélgica, denominado
Runcaria.

Estructura de la Semilla
Las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el
desarrollo. Por ello, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a
través de las semillas.

88 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Las plantas con semilla son las que aparecieron más recientemente. Además de todas las ventajas de
sus antecesores, adquirieron, por mutaciones y selecciones, caracteres significativos. En primer lugar, las
gametas no poseen cilias o flagelos pues se han independizado totalmente del agua, excepto en los grupos
más primitivos de gimnospermas. En segundo lugar, las generaciones gametofíticas se reducen: el
gametofito masculino queda incluido en los granos de polen de fácil dispersión y el femenino dentro del
óvulo. Por último, el cigoto se desarrolla brevemente y forma un embrión con las partes básicas de la
planta que queda protegido en el óvulo con material nutritivo. Puede entrar de este modo en un estado de
reposo, aguardando las condiciones apropiadas para su crecimiento.
Hay plantas, como los musgos y los helechos, que no se reproducen mediante semillas. Los helechos
suelen tener bolitas marrones en la parte inferior de las hojas, esas bolitas contienen una multitud de
esporas que caen al suelo y originan otra planta. Los musgos y los helechos alternan una reproducción
asexual con una sexual. Se reproducen asexualmente mediante la formación de esporas. Éstas
simplemente se separan de la planta en la que nacieron y originan nuevas.

Tendencias evolutivas: las plantas terrestres actuales descendieron de plantas acuáticas, como las algas
cariofitas, estas algas complejas viven en las orillas de los ríos y lagos, son de color verde. Al salir el alga
criofita a la superficie terrestre, se encontró en condiciones distintas, con una intensa luminosidad, que no
estaba tamizada por el agua, y una cantidad de dióxido de carbono abundante. Las plantas hepáticas
representan el primer linaje que divergió de otras plantas terrestres cuando las algas cariofitas aparecieron
sobre la tierra. Los anthoceros aparecieron posteriormente y son las plantas más cercanas a las plantas
vasculares.

Relación evolutiva de las plantas

Antoceros
Anthocerotophyta es un grupo de plantas no vasculares primitivas. Estas plantas son conocidas como
antoceros(as). Ganaron su nombre común de sus cápsulas alargadas (estructuras que sostienen esporas),
que parecen cuernos. Ellos también poseen tejidos básicos, y contienen sólo un cloroplasto por célula. A
diferencia de otras briófitas, las antocerotas tienen poros verdaderos. Los arquegonios y los anteridios
(productores de gametas) se encuentran inmersos en el talo.

89 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Hepáticas
No tienen ni hojas, ni tallos ni raíces, tienen las estructuras reproductoras encerradas. Son sexuales.
Tienen espermas creados en los anteridios, y óvulos creados en los arquegonios. Contienen un cuerpo
foliar, y se encuba el óvulo fecundado hasta convertirse en esporofito, que liberará esporas capaces de
formar un gametofito haploide.

Cola de caballo

Helechos

90 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

91 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

92 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

TEMA 17
Ecología
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre
los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre
los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten
el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado
de la citada relación.
Actualmente se considera que la ecología es una rama de las ciencias biológicas, y es la encargada de
estudiar las interacciones entre los organismos vivos y el entorno natural en el que habitan. Es una ciencia
multidisciplinaria que para desarrollarse como tal necesita de otras ciencias para comprender la totalidad
del estudio del medio ambiente. Entre estas otras ciencias se encuentran la climatología, la biología, la
ética y la ingeniería química.

Ecosistema: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que
viven. Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos
(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de
organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
Bioma: Un bioma (del griego “bíos”, vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que
no debe confundirse con una eco zona o una eco región), es una determinada parte del planeta que
comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona
biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es
las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo determinarán
las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en
cuestión. Los biomas suelen dividir la tierra en dos grandes grupos, biomas terrestres y biomas acuáticos,
a escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la estepa, los bosques templados y la tundra, son los
grandes biomas que caracterizan la biósfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos
valores latitudinales.
Biotopo: Biotopo significa todos los factores abióticos que forman un ecosistema, por ej. el agua, suelo,
aire, luz, temperatura, humedad, estos factores abióticos son característicos de cada ecosistema en
particular.
Tipos de ecosistemas:
 Ecosistema terrestre: el medio que predomina es el aire, por ende, se trata de un ecosistema
aeroterrestre o simplemente terrestre.
 Ecosistema acuático: el medio que predomina es el agua.
 También hay ecosistemas artificiales como el terrario y el acuario.

Componentes de un ecosistema:
Potencial biótico: Capacidad que presentan los organismos para reproducirse en condiciones óptimas.
Está regido por los siguientes principios: si es mayor que la resistencia ambiente, el número de individuos
crecerá, si es menor, puede llegar a la extinción de la especie. Lo ideal es que este contrabalanceado con
la resistencia ambiente, es ese caso permanece constante. La resistencia ambiente está formada por la falta
de alimentos, de agua, de un hábitat conveniente, de las condiciones climáticas adversas, de los
depredadores, de las enfermedades, de los parásitos y competidores.
Alimentos: son las sustancias que ingieren los seres vivos para satisfacer el apetito, las funciones
fisiológicas, regular el metabolismo y mantener la temperatura corporal. gases: son importantes para la
biología en cuanto forman parte de la atmósfera terrestre. Protege la vida de la tierra absorbiendo en la
capa de ozono parte de la radiación sola ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre la
noche y el día.

Ciclo del agua:


El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos que forman la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una

93 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua sólo se traslada de unos lugares a otros o
cambia de estado físico.
El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida, en océanos y mares, como agua
subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la superficie continental. La segunda fracción, por su
importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares antártico y groenlandés,
con una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y medias, y de la banquisa.
Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera en estado gaseoso (como vapor) o en
estado líquido, formando nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el intercambio entre
los compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que, se asegura un suministro
permanente de agua, a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
El agua de la hidrosfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia
significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los
sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando estos acompañan a la litosfera en subducción.

Ciclo del nitrógeno:

Fijación del Nitrógeno: tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en
la biosfera. Uno de estos es el relámpago. La energía contenida en un relámpago rompe las moléculas de
nitrógeno y permite que se combine con el oxígeno del aire. Mediante un proceso industrial se fija el
nitrógeno, en este proceso el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan para formar amoniaco, NH3. Dicho
proceso es utilizado por ejemplo para la fabricación de fertilizantes. Las bacterias nitrificantes son
capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que utilizan las plantas para llevar a cabo sus funciones.
También algunas algas verde-azules son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.
Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. En cada
nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno en forma de excreciones, que son utilizadas por los
organismos descomponedores para realizar sus funciones vitales.
Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la
intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2. Los nitritos son oxidados a
nitratos NO3- mediante bacterias del género nitrobacter.
Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora
nuevamente a la atmósfera, este proceso se produce por la acción catabólica de los organismos, estos
viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc. Las bacterias utilizan
los nitratos para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante la
respiración. De esta manera el ciclo se cierra.

94 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Contaminación ambiental:

Zoonosis: Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La
palabra se deriva del griego zoo (animal) y nosis (enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan
generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre.

Mal de chagas:
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas
Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical desatendida causada por el protozoo flagelado
Trypanosoma cruzi. La enfermedad afecta a varios vertebrados salvajes, desde donde se transmite al ser
humano a través de triatominos, tales como Triatoma infestans, Rhodnius prolixus y Panstrongylus
megistus.

95 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

96 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

TEMA 18
Ambiente
El medio ambiente es un conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos
(organismos vivos), que integran la delgada capa de la Tierra llamada biósfera. Se clasifican en:
 Ambientes terrestres: si el medio que predomina es el aire, se trata de ecosistemas aeroterrestre o
simplemente terrestre.
 Ambientes acuáticos: si el medio que predomina es el agua, se trata de ecosistemas acuáticos.
Ambos son ejemplos de ecosistemas naturales, pero existe ecosistemas artificiales como el terrario y el
acuario.

Las plantas y el medio ambiente: la totalidad de las condiciones físicas del medio ambiente que actúan en
los seres vivos recibe el nombre de situación o biotopo. Y se clasifican en:
 Factores primarios de situación: son la luz, el agua, procesos químicos y mecánicos y el calor.
 Factores segundarios de situación: son la ubicación geográfica, los factores edáficos y climáticos o
procesos bióticos.

La luz: es lo que utilizan las plantas para transformar el dióxido de carbono en compuestos organismos
indispensables para la vida. Proviene del Sol y llega a la Tierra en forma de radiación. El color verde de
las plantas se debe a que absorben principalmente la luz violeta, azul y roja, reflejando la verde. La
cubierta vegetal de bosques y selvas intercepta la luz solar, y la cantidad de luz que llega al suelo depende
de la densidad y tipo de hojas. Esta cantidad de luz que penetra la vegetación es un factor limitante para
las plantas que crecen cerca del suelo.

El agua: es el material principal para la fotosíntesis, además sirve como transportador de sales nutritivas
y otros nutrientes. Las plantas desarrollaron estrategias para reducir la evapotranspiración sobre todo en
las temporadas de sequía y en las regiones áridas (como por ejemplo la reducción del tamaño foliar, la
capa de cutícula muy gruesa, el almacenamiento de agua y el aumento de la relación entre la raíz y el
brote); además cuando hay exceso de agua (poseen aberturas elevadas y la capacidad para separar
activamente el agua). Las plantas que están adaptadas a una gran humedad se llaman hidrofilas y las
especializadas en aridez se llaman xerofitas, y entre medio encontramos a las mesofitas, que son la
mayoría de las plantas.

Factores químicos: el carbono, el oxígeno, el nitrógeno y el fósforo son los elementos más importantes
para una planta. Los suelos y aguas ricos en N2 y P se denominan eutróficos y los carentes oligotroficos.
Es importante para la distribución de la flora la cantidad de sal en el suelo. Las HALÓGILAS se han
adaptado a ambientes salinos.

Factores térmicos: el calor determina la rapidez del crecimiento y desarrollo. La vida y la muerte
dependen mucho de este factor. Si la temperatura baja del punto de congelación muchas plantas sufren las
consecuencias. Hay otros que soportan las heladas, pero no el calor. Para protegerse de los cambios
climáticos, las hojas poseen vellosidades.

Hábitat: es aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada población biológica,
la cual, reside, se reproduce y perpetúa su existencia allí porque el mismo le ofrece todas las condiciones
necesarias para hacerlo, es decir, se siente cómoda en por qué cumple con todas sus expectativas. La
cuestión de la comodidad resulta ser una condición sin equa nom para que una población biológica se
asiente o no en determinado hábitat, puede ser que algunos no resulten aptos o cómodos por alguna razón
y entonces esa población no se sentiría cómoda, provocando que el desarrollo de la misma no sea
eficiente.
Existen diversos tipos de hábitat, los cuales, estarán determinados por características climatológicas,
ambientales y geográficas. Una pradera, el desierto, la montaña, una región polar, un río, un pantano, un
océano y un arrecife de coral son algunos de los hábitats en los cuales viven, conviven y se desarrollan
variadísimas especies de animales y vegetales.
97 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Migraciones: es el desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro de


destino y lleva consigo un cambio del hábitat en el caso de las especies animales.

Valencia ecológica Se denomina así al campo o intervalo de tolerancia de una determinada especie
respecto a un factor cualquiera del medio (como pueden ser la luz, la temperatura, la humedad, el pH o la
concentración de fósforo, nitrógeno u otro elemento químico) que actúa como factor limitante
Desde el punto de vista de la amplitud de la valencia ecológica, se distinguen dos tipos de especies
diferentes: las eurioicas y las estenoicas.
 Especies eurioicas: aquellas que se caracterizan por ser poco exigentes respecto a los valores
alcanzados por un determinado factor, o lo que es lo mismo, sus valencias ecológicas registran una
gran amplitud. A pesar de esto, el número máximo de individuos no acostumbra ser muy elevado.
Las especies eurioicas suelen ser individuos con un potencial biótico elevado, que tienen muchas
crías que no reciben cuidados, y consecuentemente, son generalistas.
 Especies estenoicas: aquellas que son muy exigentes respecto a los valores alcanzados por un
determinado factor, o lo que es lo mismo, sus límites de tolerancia son estrechos. Sin embargo, si
se desarrollan bajo unas condiciones óptimas, el número de individuos puede llegar a ser elevado.
Las especies estenoicas suelen ser individuos con una tasa de natalidad baja, que le proporcionan a
sus crías unos cuidados hasta alcanzar la edad adulta, y como consecuencia, son especialistas.

Asociación: es el ambiente ocupado por números especies y su conjunto. Las asociaciones pueden varias
de un lugar a otro. Se puede dar el caso de que hay muchas asociaciones semejantes y donde no todas las
especies son comunes, pero siempre hay presente una especie común, a esa especie se la llama indicadora.
Hay algunas especies reguladoras por su actividad mantienen el equilibrio biológico natural.

Relaciones entre los seres vivos: entre todos los seres vivos se establece relaciones de diversos tipos, que
vamos a diferenciar según tengan lugar entre individuos de la misma especie (intraespecíficas) o
individuos de especies distintas (interespecíficas).
En la naturaleza los individuos de una misma especie se agrupan formando poblaciones, cuyos
individuos ocupan una misma área y se relacionan entre sí. Las características de una población están
determinadas no sólo por las relaciones de sus individuos sino también por las relaciones que mantienen
estos con el biotopo, es decir con el medio físico en el que viven. De esas interacciones dependen la tasa
de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración de la población. El conjunto de población de un lugar
determinado que mantiene relaciones entre sí, se denomina comunidad o biocenosis. Al conjunto de
biotopo y biocenosis se le denomina ecosistema.
Las relaciones que se dan en los ecosistemas son diversas en función del objeto que se pretenda
conseguir, que en último extremo es la supervivencia de la especie y no del individuo.

 Relaciones intraespecíficas:
 sociedades: grupo de seres vivos en los que existe división del trabajo y no dependencia
entre individuos. En la sociedad cada individuo realiza una función de acuerdo a sus
capacidades.
 Jefatura: cada población de individuos (animales) es comandado por uno de ellos.
Generalmente un macho que se encarga del cuidado, reproducción y conducción del resto.
Éste aparte defiende ese espacio de territorialidad de otras especies.
 Cooperación: esto sucede cuando los animales de una misma especie se ayudan unos a
otros.
 Colonias: los individuos de una misma especie buscan formar grupo (o mejor dicho
poblaciones animales) sea para alimentarse, defenderse o para emigrar, se forman
asociaciones, que favorecen a todos.
 Competencia: situación en la que dos o más individuos de una misma especie se disputan un
recurso. En la mayoría de ocasiones por alimentos, o territorio.

98 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Relaciones inter específicas:


 Competencia: tiene lugar entre varios individuos de distintas especies, pero del mismo nivel
trófico o de obtención de recursos, cuando existe una demanda activa de un recurso común
que puede ser limitante.
También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones cuando
éstas sean factores del tipo al biótico.
 Depredación: consiste en la casa y muerte que sufren algunos individuos de algunas
especies (presa). Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros.
En la depredación hay una especie perjudicada, la presa y otra que es la beneficiada, el
depredador. Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos
que componen la especie presa, como la presa controlan el número de depredadores.
 Simbiosis: es la asociación de dos o más individuos de distintas especies, en la que todos
salen beneficiados. Este tipo de asociación es de dependencia mutua de manera que no
pueden sobrevivir una sin la otra.
 Parasitismo: es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno es el parásito,
el cual consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped u
hospedador. Es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia
utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen
por qué referirse necesariamente a cuestiones nutricionales.
 Comensalismo: Se define como una relación interespecífica entre los organismos vivientes,
donde uno de los individuos se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni beneficiado.
(Carroñeros).
 Mutualismo: ambos organismos de una relación íntima obtienen algún grado de beneficio.
El mutualismo suele ser temporal pero no obligatorio, lo que lo diferencia de la simbiosis.

99 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

100 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

TEMA 19
Ambiente marino
El mar es de suma importancia para la vida en nuestro planeta. Teóricamente, los animales surgieron
evolutivamente en los océanos y después emigraron hacia aguas dulces y ambientes terrestres. por otra
parte, los océanos actúan como los principales reguladores del clima y temperatura terrestres. el 85% del
oxígeno que respiramos tanto las plantas como los animales, acuáticos y terrestres, es producido por el
plancton vegetal que mora en los océanos.

Regiones de la superficie marina:


 Ambiente litoral: es la región comprendida entre los límites de la marea alta y la marea baja. su
extensión y profundidad son variables. es la región que marca la línea costera. esta zona es rica en
seres vivientes. esta área se halla fuertemente influida por las olas y el comportamiento de las
mareas, por lo que las especies se han debido adaptar a estos cambios.
 Ambiente pelágico: se extiende desde la línea de la marea baja hacia mar adentro. su extensión en
profundidad es variable. el ambiente pelágico se subdivide en dos regiones importantes. a)
ambiente nerítico. b) ambiente oceánico
 Ambiente nerítico: es el bioma nerítico. está comprendido entre la línea de la marea baja y la
terminación de la plataforma continental. su extensión y profundidad son variables, en forma
general es de 150 km. mar adentro y unos 150 metros en profundidad, existen océanos en
donde su profundidad alcanza los 1500 metros. la vida se desenvuelve óptimamente en este
ambiente debido a que sus aguas son cálidas y ricas en nutrientes. la mayoría de las plantas
acuáticas multicelulares se desarrollan en este ambiente. esta zona es la más rica en seres
vivientes.
 ambiente oceánico: se extiende desde la terminación de la plataforma continental hacia mar
Adentro. al igual que el ambiente nerítico, su extensión y profundidad son variables. en
profundidad, el ambiente oceánico puede alcanzar los 14000 metros en las fosas oceánicas.

Regiones marinas verticales (en profundidad):


verticalmente, o en profundidad, el ambiente marino se subdivide en dos zonas principales:
 Ambiente eufótico: está determinado por la penetración de la luz. su límite inferior es donde la luz
ya no incide más. se subdivide en las siguientes zonas:
 Ambiente epipelágico: es el más rico en organismos productores o foto sintetizadores, tanto
unicelulares (fitoplancton) como multicelulares (algas y plantas superiores) y animales. en
donde hay luz prosperan los organismos que producen alimento y oxígeno y por ende los
organismos consumidores. por ello, al ambiente epipelágico se le denomina eufótico, es
decir, con luz.
 Ambiente fótico de transición: se encuentra entre el ambiente epipelágico o eufótico y el
ambiente afótico (afótico significa “sin luz”). la luz pierde intensidad paulatinamente a
medida que penetra en las aguas hasta los 200 metros de profundidad, en donde
definitivamente toda la luz ya ha sido absorbida por el agua. en este ambiente la cantidad de
productores es exigua, aún existen organismos foto sintetizadores. la mayoría de los seres
vivientes que habitan este ambiente de transición son carnívoros.

101 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Ambiente afótico: está determinado por la carencia de luz. en condiciones naturales la obscuridad
es absoluta, de ahí su denominación "afótico", que significa "sin luz". se subdivide en los
siguientes ambientes:
 Ambiente mesopelágico: es la primera zona afónica (sin luz), con una profundidad entre 200
y 700 metros. en esta zona no hay existencias de plantas y la cantidad de animales es
moderada. los animales en esta profundidad suelen ser rojos y negros y es común tengan
órganos luminiscentes. algunos grandes calamares se encuentran en esta zona.
 Ambiente batipelágico: la profundidad comprende entre los 700 y 4.000 metros. existen
pocos animales y sus ojos son pequeños. en esta zona es común encontrar animales con
órganos luminiscentes. el oxígeno es escaso y la temperatura baja. uno de los animales que
se encuentra es el pulpo luminoso a 2.500 metros de profundidad.
 Ambiente abisopelágico: se extiende desde los 4000 metros hasta el fondo marino,
incluyendo el de las fosas marinas.
 Ambiente bentónico: es el fondo marino en su orientación horizontal.
Zonas del fondo marino:
 Zona litoral: al igual que el ambiente litoral correspondiente a la superficie, la zona litoral se
extiende desde la línea de la marea alta hasta la línea de la marea baja.
 Zona Sublitoral: se extiende desde la línea de la marea baja hasta el borde de la plataforma
continental. es correspondiente al ambiente nerítico de las aguas superficiales. la vida animal es
abundante y los bosques de quelpos (algas marinas marrones)
 Zona batial: comprende desde el límite de la plataforma continental hasta descender en declive a
los 4000 metros de profundidad.
 Zona abisal: es la continuación del fondo marino desde los 4000 metros de profundidad hasta el
borde de las depresiones o fosas marinas a 6.000 metros. los pocos animales que existen son
carentes de ojos u ojos muy pequeños. son de apariencias monstruosas por las condiciones
extremas en que viven. sus bocas y sus dientes son grandes. un ejemplo es el pez dragón, que
habita a 4500 metros de profundidad.
 Zona hadal: se extiende desde los bordes de las fosas marinas hasta el fondo de las mismas.

Ambientes marinos. Características: presenta una serie de condiciones que facilitan la adaptación de los
seres vivos. se caracteriza por tener temperaturas parejas durante todo el año; sales minerales disueltas
que pueden aprovechar los organismos; gases como el dióxido de carbono, que se utiliza para la síntesis
del alimento de los vegetales; y el oxígeno que se utiliza para la respiración. este ambiente comprende las
aguas oceánicas o marinas y las aguas continentales.
clasificación ecologica de:
Animales
 El Plancton: es la comunidad de organismos que viven en suspensión en las capas superficiales
del agua. en general son organismos de vida corta y muy prolífica que se mueven de forma pasiva
utilizando las corrientes marinas y de viento. está formado por algas unicelulares (fitoplancton),
que realizan la mayor parte de la producción primaria del medio marino y por animales
(zooplancton) que en su mayoría son invertebrados, unos de forma larvaria y otros de forma
adulta.
 El necton: son organismos que pueden desplazarse de forma independiente como peces, reptiles,
anfibios, etc.
 El bentos: es el conjunto de seres vivos que vive en el fondo marino, pueden estar fijos,
desplazándose o adheridos al sustrato. contribuye a la producción primaria del océano, aunque en
proporción muy baja. el vegetal está formado por algas y fanerógamas marinas. el animal está
formado por organismos filtradores o bien que se alimentan de sedimentos.

Vegetales: los vegetales acuáticos se distribuyen en el las aguas oceánicas y continentales. en las
oceánicas las algas son los exponentes del reino vegetal. a diferencia de las plantas superiores, tienen una
porción aplanada llamada talo; por eso se llaman talofitas. viven generalmente en la zona litoral, que es de
baja profundidad, de tierra firme o playa, adheridas a las rocas para resistir la acción de las olas o bien
102 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

flotando en alta mar. tiene modificaciones en su forma corporal, las cuales reflejan su adaptación a las
condiciones de alimentación y de luminosidad de la zona en que se encuentran. en las continentales, la
vegetación de los ríos está formada por algas microscópicas que se encuentran en el fondo, adheridas a
piedras y al suelo, para evitar el arrastre de la corriente. en los lagos y lagunas, los vegetales se
distribuyen en tres estratos: el del fondo, se encuentra formado por algas microscópicas agrupadas en una
capa de color verde. en el intermedio, viven vegetales que tienen sus hojas flotantes y en la orilla están los
musgos y los helechos.
Luz: una parte de la luz que llega al mar es absorbida, otra se dispersa por reflexión y el resto se convierte
en calor. la mayor o menor penetración de la luz depende de la estación del año, del ángulo de incidencia,
de la naturaleza del medio, del grado de absorción atmosférica en función del clima. no todas las
radiaciones son iguales, por ende, no llegan a la misma profundidad ya que la luz está constituida por un
espectro de radiaciones de distinta longitud de onda.
Oleaje: las algas que viven en la zona litoral deben tener la estructura corporal que se adapte a la zona
con oleaje frecuente. para eso desarrollaron estructuras de fijación en la parte inferior del talo y se llama
pie; les permite adherirse a las rocas para ser arrastradas. en alta mar, las algas desarrollan una estructura
que les permite flotar; las de gran tamaño tienen estructuras flotadoras llenas de aire, pero las de menor
tamaño tienen filamentos para aumentar la superficie de contacto con el aire.
Presión: en el medio marino, la presión aumenta 1 atmosfera por cada 10 m de profundidad, con lo que
los organismos que se encuentran en las profundidades marinas pueden llegar a soportar presiones de
hasta 100 atmosferas. no se conocen bien los efectos de la presión hidrostática, pero se supone que
modifica la velocidad de los procesos biológicos y que interfiere en otros factores como la temperatura y
la salinidad.
temperatura
la temperatura depende de la luz solar, dependiendo de la iluminación, también del calor que asciende por
convección desde el fondo de los mares y desde el interior de la tierra o de la atmósfera. el calor es
producido por las reacciones químicas que tienen lugar en el seno de los océanos. en general, la
temperatura del mar oscila entre los 2°c y los 30°c, puede alcanzar un valor extremo de 0°c. las máximas
oscilaciones diarias por término medio son de 1°c y se producen entre las 14 y 15 hs. y las mínimas hacia
las 5 hs. hay factores que influyen en las oscilaciones térmicas y son la latitud, la profundidad y las
corrientes.
La importancia de los recursos naturales: en la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser
utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas, pero también hay que tener presente
que la seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos
naturales.
El ambiente: es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el hombre de hoy, y es
indispensable tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia él.
los recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfacción de las
necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda.
podemos clasificar los recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos
naturales no renovables.
 Los recursos naturales renovables: son aquellos que se renuevan en períodos más o menos
cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como la radiación solar o las mareas.
pero también están los recursos vulnerables al abuso, como los suelos y la vegetación.
 Los recursos naturales no renovables: son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de
millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento, como
los minerales como el carbón, el petróleo, el carbón y el oro.

Conservación y protección de los recursos naturales


comprende las acciones que mejoran la calidad del medio ambiente. La conservación de los recursos
naturales es importante para garantizar la vida y mantener la base productiva. para conservar y proteger
los recursos naturales se debe:
 Evitar el desperdicio de recursos y planificar su utilización.
 Evitar la contaminación del agua, aire, suelo.

103 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

 Proteger la diversidad biológica.


 Evitar el deterioro y la explotación irracional
 Emprender acciones para regenerar el medio ambiente.

104 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

TEMA 20
Biogeografia
La biogeografía es una disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra,
así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. es una
ciencia interdisciplinaria, que, aunque formalmente es una rama de la geografía (clasificación Unesco
250501), y dentro de ésta de la geografía física, es a la vez parte de la biología, recibiendo parte de sus
fundamentos de especialidades como la botánica, la zoología, la ecología y otras ciencias biológicas.
La distribución de los seres vivos es el resultado de la evolución biológica y de la dispersión de las
estirpes, de la evolución climática global y regional, y de la evolución de la distribución de tierras y
mares, debida sobre todo a los avatares de la orogénesis y la deriva continental.

Barrera Geográfica: son los límites naturales de distribución espacial de una especie que define la
concentración de individuos agregados en un sitio. las barreras más comunes son:
mares, islas en grandes lagos, ríos, características del suelo, valles, masas de hielo, desiertos, zonas de
vegetación, cinturones altitudinales, cavernas, manantiales, condiciones bioclimáticas prevalentes
(precipitación pluvial, evapotranspiración potencial y bio temperatura), fisuras continentales y el
desplazamiento de las masas continentales en su totalidad, deriva continental.

Fitogeografía de Argentina: en Argentina la clasificación fitogeográfica (es decir, la división en


provincias según sus formaciones vegetales) más extendida es la presentada por Ángel Lulio Cabrera,
quien asegura basarse en la distribución geográfica de los taxones para decidir las divisiones (esto es, la
distribución de las familias delimita regiones, los patrones formados por géneros y especies delimitan
provincias y demás subterritorios) siendo su último trabajo el publicado en 1976 sobre la base de trabajos
anteriores.
Provincia fitogeográfica paranaense: se la conoce como selva misionero brasileña, y se extiende en el
territorio nordeste nacional abarcando totalmente la provincia de misiones y parcialmente la provincia de
corrientes. se presenta además de manera modificada sobre las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay y
Uruguay y sus afluentes, los que brindan condiciones ambientales favorables, constituyendo las selvas en
galerías que se extienden por las provincias de Formosa, Chaco, Santa fe y Entre ríos.
selva misionera: la estructura de esta densa selva está conformada por diferentes estratos en los que se
desarrollan epifitas (orquídeas), lianas, cañas, tacuaras, helechos arborescentes, palmeras (pindó) y
árboles que alcanzan alturas que oscilan entre los 20 y 30 metros. esta selva tiene su máximo desarrollo
en el centro-norte del territorio misionero, facilitado por un clima subtropical sin estación seca durante
todo el año. las principales especies de esta unidad son: cedro misionero, pino paraná, guatambú blanco,
laurel negro, cancharana y palmito, entre otras. se subdivide: en 2 distritos: selva mixta. campo y
malezales.
Provincia fitogeográfica de las yungas: también llamada selva tucumano-oranense, tucumano-salteña o
tucumano-boliviana se extiende de norte a sur como una franja estrecha ocupando quebradas y faldeos de
las sierras subandinas y pampeanas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Presenta una
fisonomía similar a la selva misionera, pero con un número menor de especies y otras específicas de las
yungas. el clima es tropical cálido, con lluvias estivales y frecuentes neblinas, siendo el relieve otro factor
importante, ya que genera un gradiente altitudinal que favorece la condensación de la humedad
proveniente desde el atlántico. se subdivide en tres distritos:
 Distrito fitogeográfico de la selva pedemontana
 Distrito fitogeográfico de la selva montana
 Distrito fitogeográfico del bosque montano
Fitogeográfico Chaqueño: es el de mayor extensión en el territorio nacional, y se presenta con diversas
Fisonomías: la sabana, el bosque xerófilo, los matorrales, etcétera. el clima es subtropical con inviernos
suaves y secos, veranos cálidos y lluvias estivales. los límites de este dominio, en el que pueden
distinguirse las provincias fitogeográficas, son generalmente de transición con amplias zonas de ecotono.
se extiende en las provincias del Chaco, Formosa, Santiago del estero, partes orientales de las provincias
de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca; las regiones septentrionales de las provincias de San
Luis, Córdoba y Santa Fe; y oeste de Corrientes, el extremo sudeste de San Juan y sectores limítrofes de
105 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Mendoza en torno al río desaguadero. por su vasa extensión esta provincia está afectada por gradientes de
precipitación, desde más de 1000 mm anuales en el sector nororiental hasta unos 400 milímetros anuales
en el sudoeste. es posible distinguir cuatro distritos en esta unidad: chaqueño oriental: se ha caracterizado
por la explotación a lo largo de la historia del Quebracho Colorado chaqueño, tanto para el
aprovechamiento de su madera como para la extracción de tanino. chaqueño occidental: este distrito, cuya
especie más representativa es el Quebracho Colorado santiagueño, posee una disminución de especies y
de porte de los individuos arbóreos hacia el sudoeste. chaqueño serrano: está ubicado en los faldeos de las
sierras pampeanas, caracterizado por la presencia de especies arbóreas propias como el horco-quebracho,
el molle de beber, el coco y la queñoa, entre otras. de las sabanas: se encuentra principalmente en las
provincias del chaco, Formosa, norte de Santa Fe y noroeste de Corrientes en las llanuras anegadizas. es
una zona dominada por praderas e islotes de bosques, algunos de ellos conformados por palmeras. las
principales especias de esta provincia fitogeográfica, además de las antes mencionadas, son: quebracho
blanco, itín, lapacho negro, espina de corona, mistol, chañar, horco-quebracho, etcétera.
Provincia Fitogeográfica Del Espinal: conocida como bosque pampeano, se extiende como un arco
desde corrientes, el norte de Entre Ríos (selva de montiel), y las regiones centrales de las provincias de
Santa Fe, córdoba y La Pampa; centro-sur de la provincia de San Luis, sudeste de la provincia de Buenos
Aires y una pequeña extensión de río negro. presenta de norte a sur importantes variaciones climáticas,
las precipitaciones que varían de unos 1100 milímetros anuales como máximo en corrientes y entre ríos
hasta un mínimo de 350 milímetros anuales en el oeste de la pampa. la vegetación predominante de esta
unidad es el bosque xerófilo abierto, caducifolio y estepas arbustivas, siendo el algarrobo la especia
característica. se subdivide en tres distritos:
 Distrito fitogeográfico del Ñandubay: en Entre ríos y Corrientes.
 Distrito fitogeográfico del Algarrobo: en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
 Distrito fitogeográfico del Caldén: en córdoba, san luis, la pampa, buenos aires y río negro.
Provincia Fitogeográfica Pampeana: también llamada pradera pampeana, se encuentra ubicada en
llanuras orientales de Argentina, extendiéndose en las planicies de las provincias de Buenos Aires,
Córdoba, Santa fe, La Pampa, Entre Ríos, San Luis y el extremo sureste de Corrientes. domina la estepa
de gramíneas, la cual se ve modificada principalmente en función de las variaciones del clima,
especialmente la disminución de precipitaciones de nordeste a sudoeste (de 1000 a 600 mm anuales
aproximadamente)., caracterizada por la ausencia de ejemplares arbóreos, está constituida por fértiles
suelos que han motivado el desarrollo de las mayores actividades agrícolas del país y del mundo. se
subdivide en cuatro distritos:
 Distrito fitogeográfico Pampeano Uruguayense.
 Distrito fitogeográfico Pampeano Oriental.
 Distrito fitogeográfico Pampeano Occidental.
 Distrito fitogeográfico Pampeano Austral.
Provincia Fitogeográfica Del Monte: está ubicada en el oeste del territorio nacional, en la denominada
diagonal árida. esta unidad se extiende desde la provincia de Salta al norte, las zonas centrales de las
provincias de Tucumán, Catamarca y La Rioja, las zonas centro-orientales de las provincias de San Juan,
Mendoza y del Neuquén, centro-oeste de La Pampa, nordeste de las provincias de Río Negro y del
Chubut, el extremo sur de Buenos Aires y el extremo sudoeste de San Luis. el clima de esta unidad está
caracterizado por la escasa variación de temperatura de norte a sur y por la aridez, ya que las
precipitaciones no superan los 200 milímetros anuales. la vegetación es la estepa arbustiva xerófila y
halófila, acompañada, en algunas áreas de napa freática poco profunda, por bosques de algarrobos. las
especies más características son las jarillas y el retamo
Provincia Fitogeográfica Prepuneña: se desarrolla en las secas laderas y quebradas del noroeste
argentino, desde Jujuy hasta La Rioja, pasando por Salta, Catamarca, Tucumán y una pequeña porción de
San Juan, entre los 1000 y 3000 msnm. la vegetación es una estepa arbustiva adaptada a un ambiente
agreste y en donde predominan especies como la jarilla, chañar brea, jarilla macho, churqui y cactáceas
columnares conocidas como cardones.
dominio fitogeográfico andino – patagónico: se desarrolla desde la puna en el extremo noroeste del país,
la cordillera de los andes y la mayor parte de la Patagonia Argentina. el clima de esta unidad es muy
riguroso y frío, con precipitaciones nevares en invierno. la vegetación tiene rasgo de estepas.
106 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Provincia Fitogeográfica Puneña: está ubicada en el noroeste del país desde el límite Argentino-
Boliviano en la provincia de Jujuy hasta el norte de Mendoza, pasando por las provincias de Salta,
Catamarca y La Rioja, ocupando las altiplanicies y montañas. clima frío y seco, con una marcada
amplitud térmica diaria y precipitaciones estivales que disminuyen de norte a sur y de este a oeste. la
vegetación dominante es una estepa arbustiva muy abierta que se caracteriza por la presencia de
individuos adaptados a la sequedad con raíces muy desarrolladas, tallos que acumulan agua, hojas
reducidas o ausentes, etc. en las laderas y quebradas se encuentran, grupos o en forma aislada, especies
arbóreas como la queñoa, y el churqui. otras especies relevantes son: tolilla, lejía y la tola.
Provincia Fitogeográfico Altoandina: también llamada desierto o páramo andino, se diferencia
climáticamente de la puna por presentar con una condición de menor aridez, nieve la mayor parte del año
y fuertes vientos. se encuentra en las zonas de alta montaña descendiendo paulatinamente hacia el sur,
desde Jujuy (4000 msnm), salta, Catamarca, Tucumán, la Rioja, Mendoza (3000 msnm), en las provincias
del Neuquén y Río Negro (2000 msnm), Chubut, Santa Cruz, hasta los 500 msnm en la isla grande de
Tierra del Fuego, su límite austral. la vegetación predominante es estepa de gramíneas, caméfitos y
arbustiva. se distinguen 3 distritos:
 Distrito fitogeográfico alto andino quechua, más templado y seco.
 Distrito fitogeográfico alto andino cuyano, más húmedo.
 Distrito fitogeográfico alto andino austral, el más húmedo de los tres distritos.
Provincia Fitogeográfico Patagónica: también llamada estepa o desierto patagónico abarca una extensa
superficie del territorio nacional, desde el sur de la provincia de Mendoza, hasta el sector norte de la isla
grande de Tierra del Fuego, pasando por Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa cruz. el clima es frío y
seco, con grandes vientos del oeste, y gran amplitud térmica anual. la vegetación, graduada por la
humedad, se incrementa hacia el oeste y está dominada por una estepa de arbustos hacia el este, y de
gramíneas hacia el oeste. se subdivide en 6 distritos:
 Distrito fitogeográfico de la Payunia.
 Distrito fitogeográfico Patagónico Occidental.
 Distrito fitogeográfico Patagónico Central.
 Distrito fitogeográfico del Golfo San Jorge.
 Distrito fitogeográfico Patagónico Subandinas.
 Distrito fitogeográfico Patagónico Fueguino
Provincia Fitogeográfico Subantártico: también conocida como bosque austral o bosques andino-
patagónicos, se extiende en forma interrumpida a través de la cordillera de los andes en el extremo
occidental de las provincias patagónicas hasta la isla de los estados. Neuquén, río negro, Chubut, Santa
Cruz y tierra del fuego. la vegetación predominante es el bosque caducifolio y el perennifolio, el que es
favorecido por una disminución general de la altitud de la cordillera y por la disposición trasverles de los
valles que posibilitan el paso de la humedad proveniente del océano pacífico. vegetación principal: el
pehuén (araucaria), el calafate, los bosques caducifolios de lenga y ciprés, el arrayán y los bosques
perennes de guindo, canelo y ten, entre otros
Ecozona: una eco zona (región, reino o dominio biogeográfico) representan grandes extensiones de la
superficie terrestre donde las plantas y los animales se desarrollaron en relativo aislamiento durante
estuvieron separados unos de otros físicamente por elementos geográficos tales como océanos, desiertos o
cordilleras, que formaron barreras a la migración de plantas y animales.
Zoogeografía: es la disciplina científica encargada de estudiar cómo se distribuyen las diferentes especies
de animales en la superficie del planeta. puede decirse que la zoogeografía forma parte de la biogeografía,
la rama de la biología centrada en el análisis de la distribución de los seres vivos en la tierra.
Parque Chaqueño: la región denominada parque chaqueño abarca aproximadamente 67.500.000 ha. la
parte argentina representa el 58% de la superficie del gran chaco americano e involucra a la totalidad de
las provincias de Formosa, Chaco y Santiago del Estero, al norte de las provincias de Santa fe, San Luis y
Córdoba, al este de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, la rioja y san juan y noroeste de
corrientes. los ríos más importantes son el Paraná, Paraguay, Bermejo, Dulce, Salado, Pilcomayo. la gran
variedad de ambientes se traduce en una alta diversidad de especies, lo que hace al Chaco una región
clave en términos de biodiversidad. La parte occidental de la región presenta un bosque xerófilo en el que
predominan el Quebracho, Algarrobo, Chañal, Lapacho, Yuchán, Guayacán o Palo Santo, El Tártago y el
107 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Prof.: Física y Química - Biología-

Vinal, lo que ha determinado una actividad principalmente forestal. En la zona central se encuentra el
Chaco deprimido, con suelos arcillosos, ríos que acumulan mucha sedimentación y son causales de
inundaciones, y cubierto por bosques (predominantemente Quebracho y Palmeras de las especies Yatay,
Pindó y Caranday), alternando tales bosques con pastizales.

108 | P á g i n a
Olmedo, Francisco Javier

Вам также может понравиться