Вы находитесь на странице: 1из 28

Capítulo II

2. – APLICACIÓN DEL PRESFORZADO


2.1 GENERALIDADES.-
La idea de introducir estados de esfuerzo predeterminados con el fin de mejorar
el comportamiento de un elemento estructural encuentra, como ya se ha
mencionado, una excelente posibilidad de aplicación en el concreto. Este material
puede tener una elevada resistencia a compresión mientras que a tracción es muy
baja, del orden de 8 al 10% de la anterior. En consecuencia la introducción de
esfuerzos previos de compresión aplicados con la intención de anular los de tracción
que aparecerán durante la puesta en servicio de la estructura hace que el
comportamiento del concreto mejore sustancialmente. De esta forma se logran
piezas de tamaños menores a los que se obtienen en concreto armado, que además
son capaces de soportar cargas mayores y que presentan muy poco o ningún
agrietamiento lo que mejora su durabilidad.
La aplicación de estos esfuerzos previos de compresión se obtiene
fundamentalmente con el estirado de cables de acero de alta resistencia que,
mediante diversos mecanismos, transmiten la fuerza utilizada para alargarlos en
forma de compresión sobre el elemento de concreto.

CONCRETO PRESFORZADO. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LA FUERZA.


De acuerdo con el momento en que se realiza la transmisión de la fuerza antes
mencionada los sistemas de preesforzado pueden clasificarse en dos:
Pretensado: si los cables son estirados antes del vaciado del concreto y se espera el
tiempo necesario para que el concreto endurezca antes de transferir la fuerza de los
cables al concreto.
Postensado: si se efectúa primero el vaciado del concreto y, una vez que este ha
alcanzado la resistencia adecuada se realiza el estirado de los cables y la
correspondiente transferencia de fuerza.
Es de hacer notar que los métodos citados pueden ser usados de forma combinada
efectuando el pretensado en una primera etapa y luego, de acuerdo a las
necesidades que vayan apareciendo durante el proceso constructivo, hacer uso del
postensado.

2.2 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PRESFORZADO.-


Teniendo en cuenta diversas características de los elementos preesforzados se
presenta a continuación una somera clasificación de ellos
De acuerdo con la ubicación relativa del cable:
Presforzado interior: El cable se encuentra ubicado dentro de la pieza de concreto
Presforzado exterior: El cable se encuentra ubicado por fuera de la pieza de
concreto

45
interior

exterior (generalmente usado

en refuerzo de estructuras ya

en servicio )

Fig. 2.1 Presforzados interior y exterior

De acuerdo con la forma del cable

Lineal : los cables describen una recta o una curva plana, como ejemplo: vigas y
columnas.
Circular: los cables describen circunferencias como en el caso de tanques, silos y
tubos

De acuerdo con el momento en que se transfiere la fuerza

Pretensado- cable tensado antes de fraguar el concreto


Postensado- cable tensado después de fraguar el concreto.

De acuerdo con la forma de transferir la fuerza

Cables anclados en los extremos de la pieza: se aplica la fuerza al acero con el gato
y se transmite al concreto por medios mecánicos (anclajes)
Cables no anclados en los extremos- se transfiere fuerza por la adherencia entre
acero y concreto
Cables adheridos- son adheridos al concreto circundante en toda su longitud
Cables sin adherir- no están adheridos al concreto (no se permite en Venezuela)

De acuerdo con el sistema constructivo

Prefabricado- construido en planta


Vaciado en sitio- construido en el lugar
Mixto- parte en planta y parte en sitio (vigas en Dovelas)

De acuerdo con que se admita o no la presencia de esfuerzos de tracción

Pretensado total no se permiten tracciones bajo cargas de servicio


Pretensado parcial: se permiten tracciones bajo cargas de trabajo, se usa acero de
preesfuerzo y acero de refuerzo

46
2.2- CONCRETO ARMADO y CONCRETO PREESFORZADO.-
Aunque el concreto armado y el concreto preesforzado usan como base el mismo
material existen entre ambos importantes diferencias que es importante destacar.
 El concreto armado usa como refuerzo aceros normales que colaboran con el
concreto absorbiendo los esfuerzos de tracción dejando a éste la parte de
compresión. Este acero puede considerase como un acero pasivo pues actúa
solo cuando las cargas de servicio son aplicadas a la estructura.
El concreto preesforzado, por el contrario, usa acero de alta resistencia que actúa
antes de la aplicación de las cargas pues aplica sobre el concreto una
compresión inicial lo que permite clasificarlo como un acero activo.
 En general, el concreto armado presenta grietas ocasionadas por la baja
resistencia a tracción del material que no son del todo impedidas por el acero
pasivo.
El acero activo usado en el concreto preesforzado, al aplicar compresiones
previas mantiene, en el caso del preesforzado total, la pieza sin grietas ya que en
ella no aparecerán esfuerzos de tracción.
 No puede usarse acero normal en concreto preesforzado pues, como se refirió
anteriormente, la poca capacidad de deformación de este acero conduce a un
nivel de pérdidas tal que anularía los efectos de la precompresión.
Así mismo no es utilizable el acero de alta resistencia como refuerzo en el
concreto armado pues permitiría la aparición de grietas de gran tamaño lo que
ocasionaría daños por corrosión del acero que destruirían la pieza rápidamente.
A continuación se muestran mediante gráficas las principales diferencias entre
ambas formas de uso del concreto.

Eje
neutro
Eje z
neutro

agrietada

Fig. 2.2 VIGA DE CONCRETO ARMADO

47
La solución de concreto armado con la sección agrietada que se muestra en la figura
anterior es la generalmente aceptada. En ella se separan un bloque de compresión
asignado al concreto y, debido a que la zona agrietada del concreto en incapaz de
transmitir esfuerzos de tracción, la fuerza de tracción se ubica a nivel del centroide
del área de acero. Se usa en su elaboración concreto y acero de resistencia normal.

eje

Fig. 2.3 VIGA DE CONCRETO PRESFORZADO


La sección que se usa en el concreto presforzado es la completa como se muestra
en la figura 2.3. Esto es debido a que, como no se permiten esfuerzos de tracción, la
sección no se agrieta a diferencia del caso del concreto armado.

VENTAJAS DEL CONCRETO PREESFORZADO

1. - Se puede lograr que no haya tracción en ninguna parte de la sección


(preesforzado total).
2. - Como se usan concreto y acero de alta calidad las secciones resultantes son
más pequeñas que las correspondientes a concreto armado. Se logran vigas menos
altas para la misma carga y la misma luz, lo que es ventajoso en especial cuando se
trata de longitudes considerables en las que la carga muerta se torna decisiva en el
diseño.
3. - Se forma una contraflecha al aplicar la fuerza de pretensión que permite un mejor
control sobre las deflexiones.

48
4. – Al no permitirse tracciones no hay agrietamiento lo que asegura una mayor
durabilidad.

2.3 CONCRETO PRETENSADO


Uno de los métodos de aplicar la fuerza de pretensión al concreto consiste en
traccionar el cable que aplicará dicha fuerza y fijarlo a algún elemento que permita
mantenerlo estirado. A continuación se procede a vaciar alrededor del cable el
concreto en moldes adecuados y una vez que éste ha fraguado y su resistencia es
suficiente se suelta el cable de los puntos donde estaba fijo con lo que la fuerza
liberada en este paso es transferida al concreto.
En la figura 2.4 se muestra un esquema de lo descrito anteriormente

Fig. 2.4 BANCO DE TENSADO

49
PROCESO CONSTRUCTIVO

A continuación se describen de manera esquemática los pasos más comunes que


se siguen en el proceso constructivo de un elemento pretensado

TENSAR  Se estira el cable hasta alcanzar la fuerza


requerida y se fija a los bloques o muros de
anclaje.

VACIAR  El concreto que se usa debe ser en general de


una resistencia Rcr > 350 Kg/cm2.
 Cemento y agregados deben ser medidos en
peso con el fin de garantizar la precisión del
diseño de mezcla.
 Tratar de obtener, con una colocación
adecuada mediante el uso de vibradores y
aditivos adecuados como plastificantes u
otros, un concreto muy compacto.
 Usar la mínima relación agua /cemento.

CURADO  Su finalidad es retrasar la evaporación para


evitar el agrietamiento temprano de la pieza
reduciendo en lo posible su retracción.

TRANSFERIR  Se sueltan los cables y se produce la


transferencia de fuerza al concreto. Es
necesario evitar esfuerzos mayores que los
admisibles. Asegurar los apoyos de la pieza y
la resistencia de los extremos pues, en el caso
de las vigas, al transferir se produce una
contraflecha que hace que ellas se apoyen
exclusivamente en sus extremos.

TRANSPORTE Y COLOCACIÓN  En esta etapa es muy importante ejecutar una


manipulación correcta de la pieza pretensada
con el fin de evitar la aparición de esfuerzos
imprevistos que puedan dañarla.

SERVICIO Cuando la estructura esta en servicio los


esfuerzos deben estar dentro de los límites
establecidos. Es necesario comprobar su
seguridad a la rotura.

50
Hecho este resumen del proceso constructivo se pasa ahora a analizar el estado de
esfuerzos existente en cada uno de los pasos descritos. Debido a que la sección de
concreto pretensado estará fundamentalmente sometida a compresión se usará el
signo positivo para denominar a este tipo de esfuerzo quedando, por oposición, las
tracciones con signo negativo.
Las compresiones se representan con signo positivo (+)

PRIMERA ETAPA.- TENSADO


La etapa de tensado comienza con el estirado del cable hasta lograr la fuerza
requerida para obtener el efecto de pretensión que se desea. La fuerza aplicada al
cable inicialmente se denominará Fo. Es necesario tener en cuenta el fenómeno de
relajación que como se definió en el capítulo 1 produce ciertas pérdidas en la fuerza
aplicada.
Si se tensa a 80% de esfuerzo de rotura del acero por un tiempo corto (2 minutos) y
luego se baja al 70% y se ancla, disminuyan las pérdidas por relajación.
Como se describió en párrafo anterior los pasos en esta etapa son:

1. Tensado del cable.

2. Vaciado del concreto.

3. Una vez que el concreto alcanza cierta resistencia se libera el cable y la fuerza
Fo pasa, por adherencia o por otro mecanismo de transmisión, a la viga.

4. Como el cable está generalmente ubicado por debajo del eje de la viga ésta se
flexa hacia arriba produciéndose una contraflecha. Al momento de transferir se
tiene una fuerza inicial Fi < Fo, pues se producen las pérdidas elásticas
debidas al acortamiento que ella ocasiona en el concreto. La forma que toma la
viga al transferir la fuerza se ilustra en la figura 2.5

excentricidad
Eje neutro

cable

Fig. 2.5 TRANSFERENCIA DE LA FUERZA


51
SEGUNDA ETAPA – DESMOLDE Y TRASLADO EN PLANTA
Una vez retirada la pieza de los moldes y con el fin de ejecutar el traslado en planta,
se han dejado unos ganchos u otro tipo de artefacto que se utiliza para la
movilización de la pieza de una manera adecuada sin que se introduzcan en ella

Fig. 2.6 LEVANTAMIENTO DE LA VIGA


esfuerzos no estipulados que puedan averiarla. Una solución sencilla y otra mejorada
se muestran en la fig. 2.6. En la primera de las soluciones se aprecia la aparición de
una fuerza horizontal que actúa sobre la viga y que pudiera afectarla si no se ha
tomado en cuenta en el proyecto, en el segundo caso esta fuerza no está presente al
hacer uso de un mecanismo de transporte más elaborado.
Esfuerzos que se producen en la sección:
En el momento de transferir aparecen los esfuerzos mostrados en la figura 2.7:

Fi Fi * e Mg
s      RTra cció n
Ac Ws Ws
i

Fig. 2.7

compresión
s

Fi Fi * e Mg
i     RCompresión
Ac Wi Wi

52
En las cuales: W s=I / ys ; Wi = I / yi (módulos de sección superior e inferior
respectivamente)
Mg = momento por peso propio

MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LA FUERZA.-


En el caso de elementos pretensados, en los cuales el cable es estirado antes de
vaciar el concreto, la tracción aplicada al mismo hace que el diámetro disminuya de
acuerdo a la relación de Poisson. Al liberar el cable, como su extremo queda libre de
esfuerzos, la parte externa tiende a recuperar su diámetro nominal mientras que la
parte interna queda de un tamaño menor produciendo como consecuencia de esta
variación un efecto de cuña. Este es conocido como efecto Hoyer y, junto al la
adherencia, el roce y el cizallamiento son los encargados de transmitir la fuerza,
aplicada inicialmente al acero, al concreto. Ver figura 2.8

Adherencia, roce y cizallamiento

Fig. 2.8 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA FUERZA

TERCERA ETAPA.- ALMACENAMIENTO


Al almacenar las piezas pretensadas es conveniente asegurar que las mismas
tengan un apoyo adecuado de manera tal que no aparezcan condiciones de carga no
establecidas. El apoyo inadecuado puede originar un acortamiento de la luz de la
viga y producir grietas por cambio de esfuerzos como se indica en la figura 2.9.

FIG. 2.9 ALMACENAMIENTO DE LA VIGA

PERDIDAS
La fuerza definitiva que actúa en el elemento después de cierto tiempo no va a ser la
misma que se aplicó con los gatos, debido a que se producen perdidas en la tensión
que se aplicó.
Estas pérdidas tienen diferentes causas entra las que se pueden citar acortamiento
elástico, fluencia y retracción del concreto y relajación del acero,. Las pérdidas son
53
aproximadamente del 15% a 25% del tensado inicial. Si se denomina p a la fracción
de fuerza perdida expresada en porcentaje entonces el remanente de carga después
de pérdidas se define como:

  1  P 100
y en consecuencia, la fuerza remanente será:

*Fi

CUARTA ETAPA.- TRASLADO A LA OBRA Y COLOCACIÓN


Si la pieza permanece almacenada durante un tiempo más o menos largo es posible
que para el momento de su traslado al lugar de la obra y colocación en la que será
su posición definitiva ya haya ocurrido un elevado porcentaje de las pérdidas. Si para
ese momento la fuerza remanente se representa como Fi los esfuerzos que
actuarán en la viga serán:

Fi Fi * e
Mg
s   
ec. 2.3 a
Ac Ws Ws
Fi Fi * e Mg
i    ec. 2.3 b
Ac Wi Wi

Fig. 2.10
Transporte de una viga pretensada

CAUSAS PRINCIPALES DE LA DISMINUCIÓN DE LA FUERZA INICIAL EN EL


ACERO O PÉRDIDAS

1. ACORTAMIENTO ELÁSTICO DEL CONCRETO (Es)


El concreto se comporta elásticamente y en consecuencia se acorta debido a que
está sometido a una fuerza de compresión, al acortarse el concreto se acorta el
cable y esta disminución en su longitud hace que pierda fuerza.

54
acortamiento

Fig. 2.11 ACORTAMIENTO ELÁSTICO

2. RETRACCIÓN DEL CONCRETO (SHRINKAGE, SH)


El concreto, al perder agua por evaporación durante el fraguado disminuye su
volumen como se expuso en el capítulo 1, por lo tanto hay pérdidas en la fuerza de
pretensión al disminuir la longitud del cable.

SH

tiempo
Fig. 2.12 RETRACCIÓN
3. FLUENCIA (CREEP, CRc)
Es un acortamiento del concreto a largo plazo por efecto de una carga mantenida. El
cable se acorta y pierde tensión, el mecanismo de fluencia es la expulsión de agua
del concreto debido a cargas permanentes.

CRc

tiempo

Fig. 2.13 FLUENCIA


4. - RELAJACIÓN DEL ACERO (CRs): Una definición de este fenómeno es la
pérdida de esfuerzo de un material presforzado mientras se mantiene constante su
longitud.
Para la colocación de la viga en su posición definitiva se tomarán las mismas
precauciones que se recomendaron para su movilización en planta; es decir se
evitarán manipulaciones que puedan producir esfuerzos no contemplados en el
diseño así como golpes u otros hechos que puedan afectar la integridad de la pieza.

Fig. 2.13 COLOCACIÓN DE LA VIGA


55
QUINTA ETAPA.- VACIADO DE LA LOSA

Una vez colocadas las vigas en la que será su ubicación definitiva se procede a
montar el encofrado sobre el que se vaciará la losa. Es bastante frecuente que este
se apoye sobre la viga con el fin de evitar el uso de algún tipo de estructura auxiliar.
En el momento de proceder al vaciado de la losa se puede indicar que sobre la viga
estarían actuando como cargas: su propio peso, el peso del encofrado y el de la losa
que, como aun no ha fraguado, no colabora como elemento resistente.
En la figura 2.13 se muestra un esquema de la situación descrita en el caso de un
puente.

LOSA

ENCOFRADO ESTRIBO VIGA

Fig. 2.13 VACIADO DE LA LOSA


Hasta que se produzca el fraguado de la losa la sección resistente esta constituida
solo por la viga en lo que se denomina sección sencilla. Una vez que la losa
endurece pasa a formar parte de la sección resistente en lo que se conoce como
sección compuesta.
En esta etapa y antes de endurecer la losa los esfuerzos presentes en la viga con
sección sencilla son:
Fi Fi Mg  M  M Ec. 2.4 (a y b )
s    E L
Ac Ws Ws
Fi Fi * e Mg  M E  M L
i   
Ac Wi Wi
Con Mg = momento por peso propio, ME = momento por encofrado y ML = momento
por el peso de la losa.

SEXTA ETAPA.- LOSA ENDURECIDA -SECCIÓN COMPUESTA


NUEVAS CARGAS.-
Al endurecer la losa la sección sencilla de la viga se convierte en lo que se ha
denominado sección compuesta y en la que existe participación de la losa como
elemento resistente. Para lograr esta participación conjunta losa – viga se hace
necesario asegurar que haya transmisión de fuerza cortante entre ambos elementos.
A tal fin se colocan diversos medios de transmisión de corte como son conectores y
rugosidades que hagan posible la interacción entre ambas partes.

56
Al considerar el análisis de las cargas que actúan sobre la sección compuesta hay
que considerar, en el caso de un puente, la presencia de barandas, pavimento, otras
cargas permanentes (aceras, sistemas de iluminación etc.) y la carga viva.

Conectores de
corte

Losa endurecida y conectada a la viga.


Sección compuesta.

Fig. 2.14 SECCIÓN COMPUESTA


Si se denominan: Mb = momento producido por la baranda
Mp = momento producido por el pavimento y otras cargas
permanentes
Mcv = momento producido por la carga viva
Los esfuerzos en las fibras superior e inferior de la viga considerando la existencia de
la sección compuesta son:
Fi Fi * e Mg  M E  M LMb  Mp  Mcv  M E
s    
Ac Ws Ws Wst
Fi Fi * e Mg  M E  M L Mb  Mp  Mcv  M E ec. 2.5 (a y b)
i    
Ac Ws Wi Wit

losa

ysst ys
Donde Wit = Ist / yist Cg. Sección compuesta
y Wst = Ist / ysst Cg. Sección sencilla
siendo Ist = momento de inercia
de la sección compuesta y yist, ysst las
distancias a las fibras extremas inferior y superior de yist
la viga.

57
La distribución de esfuerzos se indica en la figura 2.15

losa
s
ysst

Cg sección
compuesta

yist

i
Fig. 2.15 ESFUERZOS EN LA SECCIÓN COMPUESTA

Como se ha indicado, el proceso de cálculo de la viga se efectúa haciendo uso del


método de los esfuerzos admisibles o esfuerzos de trabajo, sin embargo se hace
necesario comprobar la seguridad de la misma a la rotura por lo que se deben
cumplir los siguientes requerimientos relacionados el primero con el cálculo elástico
y el segundo con la seguridad a la rotura.

R Tracción    R Compresión
Condición Básica
MuRe sistente  Muaplicado

Igualmente es necesario comprobar que el momento resistente sea mayor en cierta


proporción que el momento de agrietamiento, que es el que produce la primera grieta
en el concreto, la relación mencionada es:

Muresistente > 1.2 Mcr (2.6)

Donde Mcr es el momento de agrietamiento

Los requerimientos de la condición básica deben cumplirse para todas las secciones
de la viga, de manera que la sección más exigida en cuanto a momento suele ser, en
el caso de vigas simplemente apoyadas, la central. En ella se hace necesario que el
efecto de pretensión sea máximo con el fin de contrarrestar el efecto de las cargas
que producen allí la mayor solicitación. En general la fuerza de pretensión se escoge
de manera que satisfaga las necesidades de la sección más solicitada. Esto hace

58
que, especialmente en las secciones extremas donde la solicitación por peso propio
y cargas exteriores es mínima en cuanto a momento, la acción de la fuerza de
pretensión pudiera resultar excesiva y producir en estas secciones esfuerzos
mayores que los admisibles. La situación descrita se ilustra en la figura 2.16

Fig. 2.16 Deformada al


F
transferir

Momento por peso propio

Momento por pretensado

Momento resultante

Fig. 2.16 DIAGRAMAS DE MOMENTO EN LA VIGA

De los esquemas anteriores se evidencia que:


 El pretensado es autoportante con relación a su peso propio. Al transferir
esfuerzos la viga comienza a soportar su peso propio porque se flexa hacia arriba
quedando apoyada en sus extremos.
 Donde el momento por peso propio (Mg) es muy pequeño o es cero, el tensado
podría originar tracciones en la fibra superior y agrietar la viga.
Por tanto se hace necesario evitar esta situación y a tal fin se pueden probar
soluciones que coloquen el esfuerzo dentro de los límites de seguridad.
Entre esas posibles soluciones se pueden mencionar:
a) Un cable que no sea recto, dándole forma adecuada con el fin de disminuir su
excentricidad hacia los extremos y en consecuencia disminuir los momentos
producidos por la fuerza de pretensión hasta límites adecuados.

Disminuye la excentricidad
Fig. 2.17 CABLE CON EXCENTRICIDAD VARIABLE

59
b) Disminuir la fuerza en los extremos de la viga. Como ya se ha descrito, en
pretensado la fuerza del acero es transmitida al concreto por efectos de
adherencia, roce y cizallamiento. Al quitar la adherencia a los alambres o cables
no necesarios en ese tramo se logra conseguir el nivel de fuerza requerido. A tal
fin se utilizan mangueras que, colocadas alrededor del cable, impiden la
conexión entre el cable y el concreto. La figura 2.18 ilustra el uso del método para
el caso de una viga pretensada con tres cables.

mangueras

cables

Fuerza transmitida al concreto

Fig. 2.18 DISMINUCIÓN DE LA FUERZA REQUERIDA

Se deben comprobar los esfuerzos de la viga tanto en el centro como en los apoyos
con el fin asegurarse de que en toda la longitud de la pieza estén dentro de los
admisibles.

60
2.4- CÁLCULO DE LAS PERDIDAS EN UNA VIGA.-
MÉTODO DE A. BUSEMANN O DE LAS FIBRAS CONJUGADAS
“Se definen como fibras conjugadas a aquella pareja de fibras de una sección que
cumplen con la particularidad de que una fuerza normal a la sección aplicada en una
de ellas no produce esfuerzos en la otra.”

Esfuerzos producidos
por -Ng

-Ng

Mg
C

2 2=0

Ng
Fig. 2.19 FIBRAS CONJUGADAS

En este caso K1 y K2 son puntos conjugados o fibras conjugadas ya que al aplicarse


en K2 la fuerza de pretensión Fo no se producen esfuerzos a nivel de K1 y, al
descomponer Mg en dos fuerzas -Ng y Ng aplicadas en K1 y K2 respectivamente, la
fuerza –Ng aplicada en K1 no produce esfuerzos en K2. En resumen para una carga
concentrada en K2 no hay efecto en K1 y viceversa.
A continuación se deducirán las expresiones que permitan ubicar la posición y
conocer las características de las fibras conjugadas.

Esfuerzo a nivel de K1 sólo por tensado:

Fo

(Fo * e)
* y1  0
I
A I Tomando en cuenta que r
A
 1 e * y1  e  y2
Fo   0
A I  I  r2A

Igualando el paréntesis a 0

I r2 r2
y1    r 2  y1 * y2
Ae e y2 (2.7)

61
Tomando en cuenta peso propio con g = peso de la viga (en Kg por metro)

g  Peso propio
gL x2
Mg  x
2 2

Transformando el momento en un par de fuerzas aplicadas en los puntos conjugados


K1 y K2.
Mg
Mg  Par   N2g (2.8)
C

(el subíndice 2 indica el punto de aplicación)


De donde el brazo C del par Mg = Ng * C será C  y1  y2 (2.9)
Las cargas aplicadas serán:
En el polo (2)  Fo, N 2 g  N 2  Fo  ( N 2 g )
En el polo (1)  N1g   N 2 g  N1  N1g

Y el sistema de fuerzas actuante se muestra en la figura siguiente así como el estado


de esfuerzos resultante

Después
N1g de
y1 fluencia y
retracción
C
y2 Antes de
fluencia y
retracción

Fo N2g

Fig. 2.18 Sistema de fuerzas en los polos

Los esfuerzos existentes en las fibras K1 y K2 se obtienen de la forma siguiente:

Por tensado
2
Fo Fo * e Fo Fo * y2
2   * y2   (2.10)
A I A I
Por peso propio 2
N2g (N2g * y2 ) * y2 N2g N2g * y 2
2    
A I A I (2.11)

62
Sumando ambos esfuerzos se obtiene 2 teniendo en cuenta que la fuerza total
aplicada en ese punto es:
N2 = Fo + N2g
El esfuerzo resultante es:
N  A * y2  N2  y2 
2 2
 2  2 1   1  
A I  A  r2 
Como
r 2  y1 * y2 y I  A * y1 * y 2
N2  y2  N2  y1  y2  N2  C 
2
N2
2   1       
 
A  y1 * y2  A  y1  A  y1  A * y1
C
N2 (2.12)
2 
A * y1
C
Debido a la propiedad ya enunciada para las fibras conjugadas el punto K2 puede
ser considerado como el centro de un tirante sometido a la acción de una fuerza
normal N2 y con un área equivalente que sería el área de la viga multiplicada por y1 /
C.
Las mismas consideraciones pueden se hachas para la fibra K1.
Para la fibra 2
A * y1
A equivalent e  (2.13)
2 C

Para la fibra 1
A * y2
A equivalent e  (2.14)
1 C
La posibilidad de representar el funcionamiento de la viga mediante el uso de áreas
equivalentes constituye una importante ayuda para el cálculo de pérdidas, pues con
ellas se pueden expresar los esfuerzos idealizando estas superficies como prismas
cargados axialmente y manejarlos de la forma como se refirió en el capítulo 1 y
analizando para cada una los efectos de fluencia y retracción ya que como las fibras
no se influyen mutuamente se puede estudiar las pérdidas por separado para cada
una de ellas.
Cálculo de las Pérdidas
Para proceder al cálculo de las pérdidas se aplica la expresión obtenida para un pilar
cargado como se dedujo en el capítulo 1.
 Mg r A * y1    * t 
Fo   Fo   * * Ec  * 1  e 
 f 
 C C   
Aa n*
 
 A * y1  1 n * 
 
 C 
63
Donde Fo es la fuerza de presfuerzo, Mg/C representa la carga aplicada al pilar
derivada de momento producto de peso propio y, como ya se citó anteriormente,
A*y1/C es el área del mismo.
Ejemplo 2.1
Se procede a calcular el destensado del acero en una viga para puente, pretensada
y de 30 m de longitud, sección de la viga en forma de “TE”
Datos:

r  0,005
f  3,5
n  6,8
Aa  32 cm2
Fo  320.000 Kg

recubrimiento = 15 cm.

Datos:

r  0,005 Área Y al eje Momento


r  3,5 80*5 = 400
inferior.
177,5
estático.
71.000
n  6,8 65*10/2 = 325 171,67 55.792
Aa  32 cm2 150*15 = 2250 100 225.000
45*15/2 = 337,5 30 10.125
Fo  320.000 Kg 60*25 = 1500 12,5 18.750
80 * 53 65 * 10
I  400 * (177,5  79,1) 2   325 * (171,67  79,1) 2
12 36
15 * 1503 45 * 152
  2250 * (100  79,1) 2   337,5 * (79,1  30) 2
12 36
60 * 253
  1500 * (79,1  12,5) 2  19.411.559 cm4
12
I 19.411.559
r2    4033,57 cm2
A 4812.5
e  yi  rec  79,1  15  64,1cm  Y2
r2 4033,57
Y1    62,93
Y2 64,1
Brazo de Palanca
C  Y1  Y2  62,93  64,1  127,03 cm

64
g  A *  0,48125 m 2 * 2500kg / m 3  1203kg / m
c
Para
L g * L2 1203 * 30 2
x Mg    135.351 kg  m
2 8 8
Mg 135.338
N2g    106.540 (Tracción )
C 1,2703
A * y1 4812,5 * 32,93
Área Equivalent e    2384 cm 2
C 127,03
Aa 32
   0,0134
Área Equivalent e 2384
n  6,8
n 6,8 * 0,0134
   0,0835
1  n 1  6,8 * 0,0134
 r  0,0005
 f  3,5

Con los valores anteriormente determinados se pueden calcular las pérdidas de la


siguiente manera:

Mg  r A * y1
 

Fo   Fo 
 C 
 *
C

* Ec  * 1  e


t

 f 

Fo   320.000  106.540 
0,0005 

* 2384 * 280.624  * 1  e 0,0835*3,5 
 3,5 

(el signo – de Mg/C corresponde a una fuerza de tracción)

Fo  309.032 * 0,253  78.314 kg


% pérdidas  78.314 / 320.000  0,2447 ó 24,47%

65
PÉRDIDAS POR NORMAS .-

Otra forma de cálculo de las pérdidas esta representada por las expresiones dadas
por diferentes normas (ACI, AASHTO. Estas recomiendan el uso de la siguiente
expresión:

fs  SH  ES  CRc  CRs (2.15)

en la que las componentes que aparecen corresponden a:


fs = pérdida total de esfuerzo en el acero de pretensar
SH = pérdida por retracción
ES = pérdida por acortamiento elástico
CRc = pérdida por fluencia del concreto.
CRs = pérdida por relajación del acero.

A continuación se describen cada una de las componentes que corresponden a


diferentes causas de pérdidas:

a) RETRACCIÓN
Pérdida originada por variación del volumen del concreto por secado.
Elementos pretensados: (El acero se tensa antes de fraguar el concreto)

SH  17.000 150 * RH en psi (libras por pulgada cuadrada) (2.16a)


SH  1195  10,55 * RH en Kg / cm 2 (2.16b)
Donde RH es la humedad relativa promedio anual en %.

b) ACORTAMIENTO ELÁSTICO (ES)


Deformación instantánea producida por la aplicación al concreto de la fuerza de
precompresión.
Miembros pretensados
Es
ES  fcir (2.17)
Eci
Es = Módulo de elasticidad del acero de preesfuerzo
Es  1,93 *10 6 Kg / cm 2
Eci = Módulo de elasticidad del concreto al momento de transferir la fuerza de
precompresión
Eci  15.000 fc 
Eci  0,137 3 / 5 fc  (2.18)
  2500 Kg / m 3
fcir = Esfuerzo en el concreto que se corresponde con en el centro de gravedad del
acero pretensado, debido a Fi  g (Cargas de pretensado y carga por peso
propio). Se debe calcular en la sección de máximo momento.

66
En general se trata de un esfuerzo a comprensión y se calcula como:
Fi Fi * e Mg * e
fcir    (2.19)
A I I

Opcionalmente podría calcularse la inercia correspondiente con el área trasformada


FI Fi * e 2 Mg * e
fcir   
Act Ict Ict
Act  Ac  nAa
Ict  momento de inercia de la sec ción transformada

Acero de pretensión

fcir

Al cortar el cable hay una deformación elástica del concreto que implica:
Fi  Fo  ( Es ) * Aa
Pérdida por acortamiento elástico al actuar Fo

Momento por peso propio con origen en el centro

Fo

gL2  4x 2 
Momento Positivo mg  1  2 
8  L 
Momento Negativo mFo  Fo * e (Momento debido al tensado)

Momento total para cualquier sección mt  mg  mFo

67
Momento por una carga unitaria

m  e Momento Negativo 1 e

DEFORMACIÓN DEL CABLE POR FLEXIÓN

Para evaluar la deformación del cable por flexión Momento total momento por una
carga unitaria

L
2
M Fo
Cable   EI
* mdx  
AE
fdx
L
2

m f  mg  mFo
L
 gL2  4 x 3 
L/2
 (e)dx 2
Fo *1
Cable    1  2   Fo * e   dx
L 2 
8  3L   EI L AE
2

Efecto de flexión Efecto axial

Evaluando la integral

egL2  4 x 3  Foe 2 x Fox L / 2


 x  2   
8EI  3L  EI AE I L / 2
Sustituyendo
egL3 Foe 2 L FoL
Cable   
12 EI EI AE

Queremos saber que fuerza se perdió en el cable

Cable
Fo  * Ea * Aa  ( ES ) Aa
L
En caso de no necesitarse una mayor precisión el valor del esfuerzo fcir puede ser
estimado tomando el esfuerzo en el acero al momento de transferir como 0,63 fs´
(resistencia última del acero)

b) FLUENCIA (CREEP)
Las pérdidas ocasionadas por la fluencia del concreto son producto de las cargas
permanentes que actúan en la pieza. Su valor puede estimarse como:

CRc  12 * fcir  7 * fcds

68
donde fcds = esfuerzo en el concreto en el centro de gravedad del acero pretensado
debido a todas las cargas permanentes excepto el peso propio (carga presente al
momento de tensar). En el caso de un puente serían losa, baranda, pavimento y
cualquiera otra de carácter permanente. Si no hay datos se puede tomar fcir=063 fs´
como ya se mencionó.
M (losa  separador) Mcp
fcds  *e  * esc
I I sc
donde I = inercia de la sección sencilla
Isc = inercia de la sección compuesta
e = excentricidad de la sección sencilla
esc = excentricidad de la sección compuesta
Mcp =momento de las cargas permanentes excepto el peso propio.

d) RELAJAMIENTO DEL ACERO

Relajamiento: se define como la pérdida de esfuerzo en un material presforzado


mientras se mantiene su longitud constante.

CRs  1406  0,4 * ES  0,2 * (SH  CRc ) en Kg / cm2

La pérdidas por relajamiento del acero son despreciables para esfuerzos menores
del 50% de la resistencia última. Cuando se sobrepasa este esfuerzo se incrementan
rápidamente, también se incrementan por temperatura.

Ejemplo 2.2
Pérdidas para el puente de 30m que se analizó anteriormente por el método de
Busseman

a) RETRACCIÓN
Con una humedad ambiental de 75 %
SH  1195  10,55 * 75  403,75 Kg / cm 2
b) ACORTAMIENTO ELÁSTICO
n  6,8
ES  6,8 * 89,53  608,86 Kg / cm2
c) FLUENCIA
CRc  12 * 89,53  1074,36 kg / cm2

69
d) RELAJACIÓN
CRs  1406  0,4 * 608,86  0,2 * (403,75  1539,84)  866,63 kg / cm2
sumando las pérdidas fs  2953.80 kg / cm2
pérdida total Fo  2953.80 * 32  94.522 Kg
94.522
%pérdidas   0,2954  29,54%
320000

Ejemplo 2.3
Calcular las pérdidas en la viga mostrada haciendo uso del método de Busseman:

Datos:
fc  400 kg / cm2
f  2,61
r  0,41 * 10 3

g  0,5 * 1 * 2500  1250 Kg / m


wL2 1250 * 12 2
Mg    22.500 Kg / m
8 8
50 * 1003
I  4,167 * 106 cm4
12
Mg 2.250.000
haciendo   0,54
I 4,167 * 106
Comp.   
Mg
* y  0,54 * 50  27
I
Tracción  Compresión
Pretensado:
Se intentará definir el valor de la fuerza de pretensado en base a la condición de no
permitir tracción en la fibra superior al momento de transferir:

70
s  F  (F * e) * y  F 1  e y   F 1

20 

A 
6
A I I  5000 4,167 * 10 
F
s   27  0
25.000
F  675.000 Kg
Comprobación del esfuerzo de compresión en la fibra inferior. Valor admisible R’cc:
Con R ' cc  0,60f 'ci f ' ci  0,60 * 300  180 kg / cm
c2

i  27  F * 1

20 * 50 
6
  180
 5000 4,167 * 10 
i  27  F  180Kg / cm2
2272,73
F  470.455Kg
Máxima fuerza a aplicar
F  470 ton
con fs  0,7 f ' s  0,7 * 18.980
fs  13.290 Kg / cm2
470.000
As   35.360 cm2
13.290
  35,36  0,007
5000

En esta Sección
I 4166667
r2    833,33 cm2
A 5000
si y 2  e  20 y r 2  y1 * y 2
833,33
y1   41,67 cm
20
C  y1  y 2  20  41,67  61,47
Ay1 5000 * 41,67
A2    3378,47 cm
C 61,67
en la sec ción central
Mg  22.500 Kg  m
Mg 2250000
N2 g    36485 kg
C 61,67

oc  470  36,485  0,12832 t / cm2  128,32 kg / cm2


3378,47

71
Calculando pérdidas
  0,0727*t 
* 3378,47 * 15100 300 1  e
0,41 * 103
Fo   470.000  36.485  
 2,61  
6
1,96 * 10
n  7,49
15.100 * 300
35,36
  0,0105
3375,47
n
  0,0727
1  n
Fo para   2,61
t
 
Fo  572.318,86 * 1  e 0,0727* 2,61  98.915 Kg
Pérdidas
98.915
 0,2105  21,05%
470.000

Pérdidas por normas AASHTO


Las pérdidas se calculan como la suma de los siguientes términos:

fs  SH  ES  CRc  CRs

a) Retracción
Para una humedad ambiental del 75 %.
SH  1195  10,55 * (75)  403,75 kg / cm 2

b) Acortamiento elástico.
ES  7,49 *128,32  961,12 kg / cm 2

c) Fluencia.
CRc  12 *128,32  7 * 0  1539,84
( en este caso no se han considerado cargas diferentes al peso propio)

e) Relajación.
CRs  1406  0,4 * 961,12  0,2 * (403,75  1539,84)  632,83kg / cm2
Las pérdidas totales son:
fs  403,75  961,12  1539,84  632,83  3537.54kg / cm2
fs  3537,54 kg / cm2
Fo  3537,54 * 35,36  125.088 Kg
125088
%pérdidas   0,2661  26,61%
470000

72

Вам также может понравиться