Вы находитесь на странице: 1из 123

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO - ITSA(958-57393) - ISBN 978-95898336-0-5

Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA (958-57393)

EMILIO ARMANDO ZAPATA


INTRODUCCIÓN A LA ELECTROMECÁNICA

MATERIAL DESARROLLADO Y RECOPILADO PARA USO DIDÁCTICO


AUTOR: EMILIO ARMANDO ZAPATA
© Quedan reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, el almacenamiento en un sistema de
recuperación de información o la transmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
electrostático, mecánico, de grabación magnética, de fotocopia o por otros medios, de esta publicación o de alguna
de sus partes sin el permiso previo y por escrito del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA - 2007

-1-
Tabla de
Contenido

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN E INDUCCIÓN A LA CARRERA ......................... 8


1.1 EL PLAN DE ESTUDIOS.............................................................................8
1.1.1 Referentes en Colombia 9
1.1.2 Referentes en Otros Países 9
1.1.3 Descripción Sintética de las Asignaturas 12
1.1.3.1 Introducción a la vida universitaria 12
1.1.3.2 Ofimática 12
1.1.3.3 Matemáticas I 12
1.1.3.4 Álgebra lineal 13
1.1.3.5 Física I 13
1.1.3.6 Expresión oral y escrita 13
1.1.3.7 Introducción a la Electromecánica 13
1.1.3.8 Matemáticas II 14
1.1.3.9 Física II 14
1.1.3.10 Constitución política y formación ciudadana 14
1.1.3.11 Circuitos I 15
1.1.3.12 Dibujo asistido por computador 15
1.1.3.13 Electrónica análoga 15
1.1.3.14 Circuitos II 15
1.1.3.15 Metrología y ajuste 16
1.1.3.16 Electrohidráulica 16
1.1.3.17 Electiva de fundamentación complementaria - Gestión
Ambiental 17
1.1.3.18 Electiva de fundamentación complementaria - Historia de
la Tecnología I 17
1.1.3.19 Máquinas eléctricas 17
1.1.3.20 Instalaciones eléctricas 18

2
1.1.3.21 Mantenimiento industrial 18
1.1.3.22 Tribología 18
1.1.3.23 Electiva de profundización técnica - Motores Diesel 19
1.1.3.24 Electiva de profundización técnica - Motores de
Combustión Interna 19
1.1.3.25 Formación empresarial 19
1.1.3.26 Seminario de investigación 20
1.2 ASPECTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA TÉCNICO
PROFESIONAL EN ELECTROMECÁNICA ...........................................20
1.2.1 Objetivos de Formación del Programa en el Ciclo 20
1.2.2 Perfiles de la Profesión 20
1.3 LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA: PANORAMA
GENERAL.....................................................................................................26
1.3.1 Los Ciclos, Estrategia de Formación 27
1.3.2 Educación Técnica Profesional y Tecnológica: Otras
Formas del Conocimiento 28
1.3.3 Profesionales Creativos e Innovadores 29
1.4 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PROFESIÓN EN COLOMBIA .......30
1.4.1 La Ingeniería en Colombia 32
1.4.2 Creación de las Escuelas de Ingeniería Electromecánica 34
1.5 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO –
ITSA: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .....................................35
1.5.1 Misión 35
1.5.2 Visión 36
1.5.3 Proyecto Educativo Institucional (PEI) 36
1.5.3.1 Objetivos del Proyecto Educativo Institucional 36
1.5.3.2 Políticas Institucionales 37
1.5.3.3 Plan Operativo 38
1.6 TALLER DE LA UNIDAD 1 .......................................................................39
1.6.1 EL PLAN DE ESTUDIOS 39
1.6.2 Aspectos Curriculares del Programa Técnico Profesional
en Electromecánica 39
1.6.3 La Educación Técnica y Tecnológica: Panorama General 39
1.6.4 Contexto Histórico de la Profesión en Colombia 40
1.6.5 El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA:
Direccionamiento Estratégico 40
UNIDAD 2. DESARROLLO DE LA ELECTROMECÁNICA ................................ 41
2.1 PRINCIPALES INVENTOS MECÁNICOS .............................................41

3
2.1.1 La Rueda 41
2.1.2 El Reloj Mecánico 43
2.2 PRINCIPALES INVENTOS ELÉCTRICOS ............................................43
2.2.1 La Bombilla 43
2.2.1.1 ¿Para qué sirve? 44
2.2.1.2 Evolución 44
2.2.2 El Telégrafo y el Teléfono 46
2.2.3 Los Primeros Motores y la Dínamo 46
2.3 HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ..................................47
2.3.1 Las Primeras Máquinas 47
2.3.1.1 La Máquina de Vapor 47
2.3.1.2 La Siderurgia y la Minería 49
2.4 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA .............................................50
2.4.1 La Ciencia 50
2.4.1.1 Las Instituciones Científicas 51
2.4.1.2 El Instrumental Científico 51
2.4.1.3 El Método Científico 52
2.4.1.4 Los Conocimientos Científicos 52
2.4.2 Los Procesos: Científico y Tecnológico 54
2.4.2.1 Las Etapas de la Tecnología 54
2.4.2.2 Los Tipos de Conocimiento 55
2.4.3 La Tecnología 55
2.4.3.1 Tecnología y Técnica 55
2.4.4 La Técnica 56
2.4.4.1 Como Estudio de las Técnicas 57
2.4.4.2 Como Proceso 57
2.4.4.3 Como Producto 58
2.4.4.4 El Conocimiento Tecnológico como Producto 58
2.4.4.5 Un Proceso Tecnológico como Producto 58
2.4.4.6 El Artefacto Tecnológico 58
2.4.4.7 Los Efectos de la Tecnología 59
2.5 INGENIERIA ................................................................................................60
2.5.1 Historia de la Ingeniería 60
2.5.1.1 Introducción 60
2.5.1.2 La Ingeniería en las Civilizaciones Antiguas 60
2.5.1.3 Campos de Especialización de la Ingeniería 64
2.5.1.4 Funciones De La Ingeniería 66
2.6 TALLER DE LA UNIDAD 2 .......................................................................67

4
2.6.1 Principales Inventos Mecánicos y Eléctricos 67
2.6.2 Historia de la Revolución Industrial 67
2.6.3 Ciencia, Tecnología e Ingeniería 67
2.6.4 Ingeniería 68
UNIDAD 3. COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA ................................................. 69
3.1. TÉCNICAS Y RECURSOS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
EN INGENIERÍA .........................................................................................69
3.2. COMUNICACIÓN Y MODELOS GRÁFICOS .........................................70
3.2.1 Comunicaciones Gráficas 70
3.2.2 Modelos Gráficos 71
3.2.3 Convenios del ANSI Sobre Trazado de Líneas y Rotulado 71
3.2.4 Proyecciones Ortográficas 71
3.2.5 Vistas Auxiliares 72
3.2.6 Secciones 72
3.2.7 Dibujos de Trabajo 72
3.2.8 Dibujos Gráficos 72
3.2.9 Modelado de Sólido 73
3.3. TIPOS DE DOCUMENTOS ESCRITOS EN INGENIERÍA ..................73
3.3.1 Diarios y Notas 73
3.3.2 Memorandos y cartas comerciales 73
3.3.3 Informes Técnicos 75
3.3.3.1 Componentes de los Informes Técnicos 75
3.3.4 Artículos en Revistas 76
3.3.5 Especificaciones 76
3.3.6 Bosquejos 76
3.3.7 Bosquejo En Computador y Digitalización 77
3.4. RECURSOS DE APOYOS AUDIOVISUALES .......................................77
3.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ..........78
3.5.1 TIC en la Educación 79
3.6. IMPORTANCIA DE LAS TIC’S PARA LA BÚSQUEDA E
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN .......................................................80
3.7. IDENTIFICAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA .................................80
3.8. FUENTES DE INFORMACION ................................................................81
3.9. TALLER DE LA UNIDAD 3 .......................................................................82
3.9.1 Técnicas y Recursos de Comunicación Oral y Escrita en
Ingeniería 82
3.9.2 Tecnologías de la Información y Comunicación 82

5
UNIDAD 4. ELECTROMECANICO COMO SOLUCIONADOR DE
PROBLEMAS ............................................................................................... 83
4.1 DENOMINACIONES DE PROBLEMAS ..................................................83
4.1.1 El Marco Teórico 84
4.1.2 La Hipótesis 84
4.1.3 La Comunicación 85
4.2 ENFOQUE INGENIERIL PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
........................................................................................................................85
4.2.1 La Naturaleza Del Diseño En Ingeniería 85
4.2.2 El Método de Ingeniería 86
4.2.2.1 Identificación del Problema 87
4.2.2.2 Recopilación de la Información Necesaria 87
4.2.2.3 Búsqueda de Soluciones Creativas 88
4.2.2.4 Paso de la Idea a los Diseños Preliminares 90
4.2.2.5 Evaluación y Selección de la Solución Óptima 91
4.2.2.6 Preparación de Informes, Planos y Especificaciones 92
4.2.2.7 Puesta en Práctica del Diseño 92
4.3 METODOLOGÍA PARA ABORDAR LA SOLUCION DE PROBLEMAS
TÉCNICOS ...................................................................................................94
4.3.1 El Diagrama de Pareto 94
4.3.1.1 Concepto 95
4.3.1.2 ¿Qué es? 95
4.3.1.3 ¿Cuándo se Utiliza? 96
4.3.1.4 ¿Cómo se Utiliza? 96
4.3.1.5 Consejos para la Construcción / Interpretación 97
4.3.1.6 Relación con Otras Herramientas 98
4.3.2 Diagrama de Causa - Efecto 101
4.3.2.1 ¿Cuándo Utilizarlo? 101
4.3.2.2 ¿Por qué se Utiliza? 102
4.3.2.3 Ejemplo del Diagrama de Causa-Efecto 102
4.4 TALLER DE LA UNIDAD 4 .....................................................................104
4.4.1 Denominaciones de Problemas 104
4.4.2 Enfoque Ingenieril para la Resolución de Problemas 104
4.4.3 Metodología para Abordar la Solución de Problemas
Técnicos 104
UNIDAD 5. CALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA EL PROFESIONAL . 105
5.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD.....................................................................105
5.2 REQUISITOS PARA LA CALIDAD .......................................................106

6
5.2.1 Requisitos generales para implementar la norma 106
5.2.2 Objetivo de los Requisitos 106
5.3 DEFINICION DE DOCUMENTOS ..........................................................107
5.3.1 Requisitos de la documentación 107
5.3.2 Requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000
108
5.4 CONTROL DE REGISTROS ...................................................................108
5.5 COMPROMISO DE LA DIRECCION .....................................................109
5.6 POLÍTICA DE LA CALIDAD ...................................................................109
5.7 TALLER DE LA UNIDAD 5 .....................................................................111
5.7.1 Calidad 111
UNIDAD 6. SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS .............................................. 112
6.1 GRANDES PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS ............................112
6.1.1 REPRESA ITAIPÚ DAM 112
6.1.2 EL CANAL DE PANAMÁ 113
6.2 TALLER DE LA UNIDAD 6 .....................................................................115
6.2.1 Grandes Proyectos Electromecánicos 115
ANEXO 1. ELECTROMECHANICS ..................................................................... 116
ANEXO 2. ELECTRIC MOTOR ............................................................................. 118
ANEXO 3. TELEGRAPHY ..................................................................................... 119
ANEXO 4. AUTOMATIC TRANSMISSION SYSTEM ...................................... 120
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 121

7
Unidad 1

UNIDAD 1.
1
INTRODUCCIÓN E
INDUCCIÓN A LA
CARRERA
La manera más sabia de hacer muchas cosas es hacer una
a la vez.
Samuel Smiles

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Conocer el plan de estudio del programa y las competencias que se desean


alcanzar en el estudiante para generar el perfil del profesional electromecánico.

 Establecer la relación entre ciencia, tecnología e ingeniería y la incidencia que tienen


en el rol de estudiante y futuro profesional.

 Fomentar el trabajo en equipo y la armonía entre las personas con las que interactúa
permanentemente, propiciando la conciliación de los conflictos que se presenten.

1.1 EL PLAN DE ESTUDIOS

El programa Técnica Profesional en Electromecánica se adscribe al área de las


Técnicas Profesionales Híbridas (o mezclas naturales desarrolladas por la necesidad de
cubrir campos más amplios de aplicación), según los lineamientos dados por la
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) y el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, en el documento titulado

8
“NOMENCLATURA DE TÍTULOS EN LA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL,
TECNOLÓGICA Y DE INGENIERÍA EN COLOMBIA”, de diciembre de 2000.

El programa está adscrito al área de las Técnicas Profesionales Híbridas, y propende


por la formación de Técnicos Profesionales en Electromecánica, definiendo técnico
como: “(…) aquel individuo que tiene la capacidad y habilidad para hacer cosas, e
implica un conocimiento empírico de las técnicas relacionadas para hacerlas”, según
Facundo (1987).

El Título que se expide es Técnico Profesional en Electromecánica, congruente con la


denominación del programa, con la naturaleza, nivel de formación, ciclo propedéutico y
se desarrolla en metodología presencial en veinte (20) módulos, cada uno con una
duración promedio entre tres (3) y dos (2) semanas académicas, y un (1) año de
prácticas profesionales, para una duración total de veinticuatro meses (24).

El ejercicio profesional de la Electromecánica “abarca el estudio de los sistemas


electromecánicos, con base en las matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología
para crear tecnofactos y sistemas electromecánicos útiles a la humanidad, que hagan
viable y grata su supervivencia en el planeta”.

Dentro de esta área, el Técnico Profesional se desenvuelve con competencias


cognitivas, socio–afectivas y comunicativas para: trabajar el conocimiento técnico que
solucione problemas del área, coordinar actividades interdisciplinarias e
interinstitucionales en los campos de la técnica, organizar y manejar recursos, gestionar
proyectos productivos, trabajar en equipo interdisciplinario, comunicar ideas y asumir
con ética los roles sociales y organizacionales propios de su entorno.1

1.1.1 Referentes en Colombia

De acuerdo con los datos reportados en el SNIES2, en Colombia se ofrecen otros


programas de educación superior con la misma denominación al programa objeto del
presente estudio, uno en la ciudad de Cartagena, otro en la ciudad de Bogotá y el otro
en la ciudad de Soledad en el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico. Se ofrecen en
la metodología a distancia con una duración de seis (6) semestres, en la metodología
presencial con una duración de cinco (5) semestres, y en la metodología presencial con
una duración de cinco (5) cuatrimestres respectivamente.

1.1.2 Referentes en Otros Países

La conceptualización de los ciclos propedéuticos en la Unión Europea se basa en dos


tipos de formación a nivel de las ingenierías en la que se establece una diferenciación

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 3462 de 2003
2
Consultado en: http://www.mineducacion.gov.co (Dic, 2004).

9
en programas ofrecidos de corto plazo (3 ó 4 años) y una formación de largo plazo (5 ó
6 años), predominando en la primera una orientación práctica y en la segunda una
orientación teórica. La formación en Colombia por ciclos propedéuticos entra a
subdividir en tres los programas de pregrado en las áreas autorizadas por el gobierno
nacional. Uno de corto plazo, con orientación totalmente práctica, ciclo técnico
profesional, el siguiente, con orientación de aplicación de tecnologías en la solución de
problemas, y el ciclo profesional con orientación científica analítica, tendiente a la
investigación para la solución de nuevos programas e innovación de procesos
existentes.

En este orden de ideas, los cambios hegemónicos de los bloques económicos que
están alcanzando niveles altos de estandarización de productos y prestación de servicio
de todo orden, incluido el sector educación, se reflejarán en los modelos de educación
latinoamericanos y en particular de Colombia.

A nivel latinoamericano, se tienen referentes como el de la Universidad de la Marina


Mercante en Argentina3, que ofrece un programa en Ingeniería Electromecánica que se
desarrolla en 5 años (conducente al título de Ingeniero Electromecánico), con salida
parcial al tercer año, en el que se obtiene el título de Técnico Universitario en Ingeniería
Electromecánica.

En la Escuela Técnico Profesional en Chile, se ofrece el programa Técnico Profesional


en Electromecánica con Especialidad en Electricidad, con un perfil muy semejante al
que se maneja en Colombia. En un tiempo de 4 semestres, se forma un profesional
“poseedor de los conceptos tecnológicos más actualizados para mantener, reparar o
fabricar piezas de equipos, maquinarias o instalaciones eléctricas o industriales en
general”4.

En Europa, se tiene consolidado un sistema de educación superior por ciclos al cual se


puede acceder en forma variada. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
industriales de la Universidad Politécnica de Madrid5, se imparte la titulación de
Ingeniero Industrial con intensificación en Ingeniería Eléctrica a partir del sexto
semestre, correspondientes al segundo ciclo de formación. La titulación soporta
procesos de continuidad académica hacia estudios de tercer ciclo.

3
Consultado en: http://www.udemm.edu.ar (Jun, 2006).
4
Consultado en: http://www.etp.uda.cl (Jun, 2006).
5
Consultado en: http://www.etsii.upm.es (Jun, 2006).

10
Figura 1. Malla Curricular Ciclo Técnico Profesional en Electromecánica

11
1.1.3 Descripción Sintética de las Asignaturas

1.1.3.1 Introducción a la vida universitaria

A partir de la población objeto de la asignatura ubicada hacia los


diecisiete (17) años en promedio y bajo la condición de una
vivencia adolescente se analizan y evalúan las metas personales y
familiares de los estudiantes en un marco de límites razonables,
alcanzables, de acuerdo a sus posibilidades y habilidades.
Definiendo metas y submetas, desde una perspectiva de disfrute al
alcanzar subir cada peldaño, y no esperar llegar al final para descansar y disfrutar.

Contenido: Diagnóstico potencial de aprendizaje, estrategias de desarrollo integral,


pensamiento y aprendizaje, y propósito del desarrollo del pensamiento científico.

1.1.3.2 Ofimática

El programa tiene la finalidad de desarrollar en el estudiante


habilidades para el manejo del computador en un nivel básico y
además en la utilización de los programas necesarios para su
desarrollo personal y laboral, como son Ms-Word, Ms-Excel, y Ms-
Power Point.

Contenido: Introducción, Windows XP, internet, y office.

1.1.3.3 Matemáticas I

Las matemáticas, lo mismo que otras áreas del conocimiento, están


presentes en el proceso educativo para contribuir al desarrollo
integral de los estudiantes con la perspectiva de que puedan asumir
los retos del siglo XXI. Se propone una educación matemática que
propicie aprendizajes de mayor alcance y más duraderos que los
tradicionales, que no sólo haga énfasis en el aprendizaje de
conceptos y procedimientos sino en procesos de pensamientos
ampliamente aplicables y útiles para aprender cómo aprender.

Contenido: El conjunto de los números reales y operaciones fundamentales del


álgebra, productos notables y descomposición en factores, fracciones y ecuaciones
algebraicas, trigonometría, y geometría analítica.

12
1.1.3.4 Álgebra lineal

El contenido estructural del curso está enfocado a conocer los


principios teóricos fundamentales de la Álgebra Lineal, aplicarlos y
sobre todo dar una visión general, completa y moderna de esta
ciencia, ya que constituye la base de varios de los procesos a los
cuales se enfrentarán estos profesionales.

Contenido: Vectores en R, sistema de ecuaciones lineales y matrices, y determinantes.

1.1.3.5 Física I

El programa tiene la finalidad de desarrollar en el estudiante un pensamiento


crítico a través de la solución de problemas físicos relacionados con su
quehacer profesional, al tiempo que adquiere herramientas para resolverlos
desde un punto de vista cuantitativo.

Contenido: Generalidades e introducción, cantidades vectoriales y escalares,


movimiento rectilíneo, movimiento en el plano, y leyes del movimiento.

1.1.3.6 Expresión oral y escrita

La asignatura de expresión oral y escrita establece las pautas para el


bien hablar, el bien leer, la clara comprensión de las palabras, la
expresión de las ideas para una forma adecuada de estudio y
asimilación de contenidos aplicables a cualquier materia que sea; da
lugar al trabajo creativo, a la investigación, al discernimiento personal;
pretende además enseñar al alumno a vivir, a comunicarse con sus
semejantes, a ser agradables para los demás en materia de dicción,
tonalidad, conversación y relaciones humanas. Esta asignatura es una invitación a
cultivar nuestro patrimonio cultural, nuestra bien lograda forma de los filólogos en la
concepción de la gramática y de castizos en la expresión.

Contenido: Introducción teórica, dinámica de la comunicación humana, comprensión


del discurso escrito, y composición del discurso escrito.

1.1.3.7 Introducción a la Electromecánica

La asignatura comprende aspectos generales en el avance de la


técnica y la tecnología en Electromecánica en la historia, ¿Qué es
la Electromecánica? ¿Cuál fue su origen? ¿Cuáles son los
sistemas Electromecánicos más importantes que se presentan

13
hoy en día? ¿Cuáles son los principios que gobiernan el mundo de la Electromecánica?
Estas y otras preguntas se responderán en esta asignatura, en la cual se presentarán
los fundamentos históricos y conceptuales acerca de la electromecánica, de tal manera
que sirvan al estudiante como base para entender el comportamiento y funcionamiento
de los diferentes sistemas electromecánicos.

Contenido: Introducción e inducción a la carrera, desarrollo de la electromecánica,


comunicación y tecnología, electromecánico como solucionador de problemas, calidad
como herramienta para el profesional, y análisis de SEM´s.

1.1.3.8 Matemáticas II

Las matemáticas, lo mismo que otras áreas del conocimiento, están


presentes en el proceso educativo para contribuir al desarrollo integral
de los estudiantes con la perspectiva de que puedan asumir los retos
del siglo XXI. Se propone una educación matemática que propicie
aprendizajes de mayor alcance y más duraderos que los tradicionales,
que no sólo haga énfasis en el aprendizaje de conceptos y
procedimientos sino en procesos de pensamientos ampliamente aplicables y útiles para
aprender cómo aprender.

Contenido: Funciones, límites y continuidad, álgebra de derivadas, derivación


implícita y en cadena, y aplicaciones de derivada.

1.1.3.9 Física II

Mediante el desarrollo de este programa se busca construir


en el estudiante una estructura cognitiva que le permita
comprender y profundizar en los aspectos básicos del
funcionamiento de los equipos eléctricos.

Contenido: Campos eléctricos, potencial eléctrico, campos magnéticos, fuentes de


campos magnéticos, y ley de Faraday.

1.1.3.10 Constitución política y formación ciudadana

Es una asignatura teórico-práctica que contiene los derechos y deberes


constitucionales, la formación ciudadana, la instrucción cívica, la manera
de garantizar los derechos fundamentales y las principales instituciones
políticas colombianas.

Contenido: Conceptos generales el estado y el derecho, significado y contenido de la


participación ciudadana, formas más comunes de participación, el poder público, su
estructura, sus ramas y los organismos de control

14
1.1.3.11 Circuitos I

El curso está enfocado al conocimiento de las bases


fundamentales para el análisis de circuitos eléctricos de
corriente continua, los principios y leyes que los
gobiernan, la determinación de los parámetros eléctricos
(corriente y voltaje) en los diferentes componentes (activos
y pasivos) que conforman un circuito, y la respuesta de
estos cuando se hacen arreglos, donde se combinan los
elementos pasivos, como son: resistencia, inductancia y
capacitancia.

Contenido: Introducción a los circuitos eléctricos, circuitos eléctricos, ley de Ohm y


leyes de Kirchhoff, métodos de análisis de circuitos eléctricos, y circuitos RL y RC.

1.1.3.12 Dibujo asistido por computador

Esta asignatura busca que el estudiante esté en la capacidad de


asignar y establecer niveles de precisión en la elaboración de
piezas mecánicas, descripción de procedimientos para la
elaboración de los planos de taller que involucren elementos de
sujeción como los tornillos y remaches, interpretación de planos que
involucran estructuras soldadas, bases para la fabricación de
engranajes de diversos tipos, lectura de conjuntos mecánicos por despieces.

Contenido: Introducción, dibujos en 2D y en 3D, representación de uniones


mecánicas, engranajes, e instalaciones.

1.1.3.13 Electrónica análoga

Esta asignatura tiene como propósito fundamental desarrollar


competencias en los técnicos electromecánicos para el conocimiento y
operación de diodos y transistores. El curso desarrolla una introducción
a la electrónica análoga haciendo especial énfasis en el estudio de los
distintos tipos de diodos y transistores, así como su utilización en redes
de amplificación y conmutación.

Contenido: Diodos semiconductores, transistores bipolares de unión, transistores de


efecto de campo, y tiristores.

1.1.3.14 Circuitos II

El curso está enfocado al conocimiento de las bases


fundamentales para el análisis de circuitos eléctricos de
corriente alterna, los principios y leyes que los gobiernan, la

15
determinación de los parámetros eléctricos (corriente y voltaje) en los diferentes
componentes (activos y pasivos) que conforman un circuito, y la respuesta de estos
cuando se hacen arreglos, donde se combinan los elementos pasivos, como son:
resistencia, inductancia y capacitancia.

Contenido: Introducción a la corriente alterna, circuitos de orden superior, potencia en


corriente alterna, circuitos polifásicos, y aplicación de los conceptos de circuitos en los
transformadores.

1.1.3.15 Metrología y ajuste

En esta asignatura se estudian los principales fundamentos


teóricos, utilizados para describir los diferentes instrumentos
utilizados en la industria. La asignatura se divide en dos partes
importantes, primero mediante la conceptualización, análisis y
principios de funcionamiento de los diferentes instrumentos que
se utilizan en la metrología dimensional, y segundo mediante la
descripción y funcionamiento de los diferentes materiales,
herramientas, maquinas-herramientas, y demás instrumentos utilizados en un taller de
ajuste mecánico.

Contenido: Sistemas de unidades de medida y medición, medición con instrumentos


básicos, calibradores y medidores de altura, micrómetros, indicadores y medición
angular, instrumentos de medición de presión, temperatura, mediciones eléctricas
básicas y otras variables, y ajuste mecánico.

1.1.3.16 Electrohidráulica

Durante el curso se revisaran las aplicaciones de la


tecnología hidráulica y electrohidráulica a nivel industrial.
Las aplicaciones de la hidráulica son bastas en equipos
de minería y construcción donde los técnicos y
tecnólogos en electromecánica, relacionados con la
automatización, tienen un gran campo de acción. Por ello que se hace necesario que
los profesionales de esta área conozcan los fundamentos físicos que gobiernan los
sistemas hidráulicos de potencia, conozcan el principio de funcionamiento de los
componentes hidráulicos, los métodos de regulación y el control de actuadores, los
criterios técnicos de selección de componentes y de dimensionamiento del sistema
completo partiendo de las necesidades del trabajo.

Contenido: Fundamentos de la hidráulica, componentes de un sistema hidráulico,


circuitos hidráulicos, electrohidráulica, y circuitos electrohidráulicos.

16
1.1.3.17 Electiva de fundamentación complementaria -
Gestión Ambiental

El curso desarrolla una introducción al manejo de los


aspectos e impactos que generan las actividades del
ser humano para el medio ambiente, haciendo
especial énfasis en las implicaciones que el manejo
de estos desechos tienen sobre la salud y los
recursos naturales. Los temas tratados intentan llevar
a los estudiantes por la senda de la conciencia social no solo de los temas ambientales
sino de todos aquellos que incluyan valores éticos acordes con los objetivos
institucionales de formación integral de ciudadanos honorables.

Contenido: Economía ambiental, causas y formas de contaminación en Colombia,


educación ambiental, el sector energético y el ambiente, y legislación ambiental.

1.1.3.18 Electiva de fundamentación complementaria -


Historia de la Tecnología I

Se trata de una asignatura de formación socio humanística de carácter


electivo. En ella se analizan las complejas relaciones entre tecnología y
sociedad a lo largo del tiempo, abarcando la perspectiva histórica y la
visión actual. Esto permite poner en contexto la tecnología que el
estudiante está viviendo, ampliando su visión de las relaciones
sociales. Se trabajarán como ejes de análisis las principales categorías
de las actividades humanas tales como: alimentación, vivienda y construcción, energía,
armamento y técnicas militares, transporte, información y comunicaciones, materiales,
recreación, estructuras sociopolíticas y de organización social (geopolítica), así como
los imaginarios colectivos y visiones del mundo compartidas.

Contenido: Sistemas de ciencia y tecnología y de innovación, historia de la ciencia y la


tecnología, la actividad científica: Los cuatro contextos, problemas y desafíos de la
tecnociencia.

1.1.3.19 Máquinas eléctricas

En esta asignatura se estudia la teoría de los dispositivos


electromecánicos haciendo énfasis específico en las
maquinas rotatorias, las cuales pueden convertir la energía
mecánica a energía eléctrica y viceversa. Por tal razón se
hará especial énfasis en motores y generadores: de corriente
alterna y corriente continua. Además, se estudiará el
transformador, el cual aunque no es un dispositivo de

17
conversión de energía electromecánica, es un componente importante del problema de
la conversión de energía.

Contenido: Introducción a los principios de las máquinas, transformadores,


fundamentos de las máquinas eléctricas, generadores sincrónicos, y motores de
inducción.

1.1.3.20 Instalaciones eléctricas

El curso, en términos generales, hace referencia a los lineamientos


técnicos y de seguridad básicos que deben tenerse en cuenta en
las instalaciones eléctricas domiciliarias e industriales para la
utilización apropiada de electrodomésticos, maquinaria y equipos
especiales de tipo industrial, así como para el mantenimiento,
inspección y control de las mismas. Para garantizar la confiabilidad
del suministro eléctrico, la calidad de la instalación, la seguridad en
su utilización y en las fases de montaje el uso racional de la energía
y la adecuada integración con el medio ambiente, se hace énfasis
en el conocimiento y aplicación de las normas estándares
internacionales establecidas para esos propósitos.

Contenido: Disposiciones legales y fundamentos técnicos para el diseño, tableros de


distribución secundarios y subestaciones de media tensión, instalaciones interiores
residenciales e industriales, y protección y puesta a tierra.

1.1.3.21 Mantenimiento industrial

Esta asignatura se encuentra diseñada para resaltar la


importancia que posee una Gestión de Mantenimiento eficiente
en una empresa. Alrededor de la Gestión de mantenimiento se
combina una serie de factores relacionados con el área técnica,
operativa, administrativa de una empresa, por lo tanto no es de
extrañar la variedad de temas que posee su contenido.

Contenido: Gestión de mantenimiento, conocimiento del material, planificación y


gestión del mantenimiento, tipos de evaluación del mantenimiento, y costos del
mantenimiento.

1.1.3.22 Tribología

En esta asignatura se estudia la interacción entre superficies en


movimiento y los problemas relacionados con ellos: desgaste,
fricción, adhesión y lubricación con el objetivo de disminuir las
cuantiosas pérdidas económicas que originan el desgaste y las
pérdidas por fricción en las diferentes ramas industriales.

18
Contenido: Introducción a la tribología, fricción, desgaste por abrasión, desgaste por
adhesión, y lubricación.

1.1.3.23 Electiva de profundización técnica - Motores Diesel

Los grandes avances tecnológicos alcanzados desde la


invención del automóvil hasta nuestros días han generado el
mejoramiento de la eficiencia energética de los motores de
combustión interna, masificando su utilización, no solo en el
campo automovilístico, sino también en el de las plantas de
generación eléctrica. Esta asignatura tiene la finalidad de formar
a los técnicos profesionales electromecánicos en la adquisición
de las competencias necesarias para resolver los problemas
relacionados con la inspección, el mantenimiento y la reparación de los motores de
combustión interna que operan bajo los principios del ciclo Diesel.

Contenido: Principios de funcionamiento del motor diesel, combustibles para motores


diesel, sistemas de inyección diesel básicos, y aceites de engrase para motores diesel.

1.1.3.24 Electiva de profundización técnica - Motores de


Combustión Interna

Los grandes avances tecnológicos alcanzados desde la invención


del automóvil hasta nuestros días han generado el mejoramiento de
la eficiencia energética de los motores de combustión interna,
masificando su utilización, no solo en el campo automovilístico, sino
también en el de las plantas de generación eléctrica. Esta
asignatura tiene la finalidad de formar a los técnicos profesionales
electromecánicos en la adquisición de las competencias necesarias
para resolver los problemas relacionados con todos los sistemas que tienen como base
los motores de combustión interna que utilizan como combustible la gasolina.

Contenido: Introducción a los motores de combustión interna, características de los


motores de combustión interna a gasolina, sistemas de inyección a gasolina, y
respiración del motor a gasolina.

1.1.3.25 Formación empresarial

La asignatura comprende todos los aspectos relacionados con la


motivación hacia el espíritu empresarial, nociones de administración
empresarial, identificación de características personales esenciales
de una persona empresaria y la capacidad para identificar
oportunidades de negocios.

Contenido: La cultura del espíritu empresarial, conocimientos básicos en


administración empresarial, creatividad invención innovación, el empresario, mitos y

19
teorías sobre el empresario, cadena de valor, fuentes y evaluación de ideas de negocio,
y planteamiento de ideas de negocio.

1.1.3.26 Seminario de investigación

La asignatura comprende aspectos básicos en el proceso de


formación investigativa que comprende aspectos tales como: el
conocimiento científico, la investigación, factores que intervienen en
el desarrollo de la formación investigativa y lineamientos de
presentación de trabajos escritos, que ayudan a estimular la actitud
científica del estudiante.

Contenido: Módulo introductoria, la investigación, factores que intervienen en el


desarrollo de la formación investigativa, formas de expresar la actitud científica, y
lineamientos para presentar propuestas por escrito.

1.2 ASPECTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA TÉCNICO


PROFESIONAL EN ELECTROMECÁNICA

1.2.1 Objetivos de Formación del Programa en el Ciclo

El Programa Académico Técnica Profesional en


Electromecánica, tiene como propósito fundamental la
formación de técnicos profesionales con capacidad para
desempeñarse en los niveles de mando medio, en función
de los requerimientos de las diferentes actividades
económicas, poseedor de los conceptos tecnológicos más
actualizados para mantener, reparar o fabricar piezas de equipos, maquinarias o
instalaciones eléctricas o industriales en general, contribuyendo además en el
fortalecimiento económico de la región y el país con una actitud ética como un
excelente ciudadano profesional.

1.2.2 Perfiles de la Profesión

El Perfil Profesional del Técnico Profesional en Electromecánica


contempla la capacidad para “Identificar, operar y realizar labores de
instalación y mantenimiento de sistemas mecánicos, eléctricos y
electromecánicos teniendo en cuenta criterios de calidad, eficiencia
y seguridad industrial, para coadyuvar al mantenimiento y
mejoramiento de la productividad de su organización y sector”. Esto
lo logra ya que está capacitado para:

20
1. Emitir conceptos en forma crítica y científica mediante la realización de estudios
analíticos cualitativos y cuantitativos soportados.

2. Analizar y comprender los datos obtenidos de diferentes aparatos de medición


eléctrica de constante utilización en la industria con el fin de utilizar la información
suministrada por estos en la solución de problemas.

3. Utilizar correctamente instrumentos de medición básicos como los son los


voltímetros, amperímetros, pinzas amperimétricas, cosenofímetros y watímetros, con
el fin de recolectar información referente a voltajes, corrientes y potencia en un
montaje eléctrico básico determinado.

4. Reconocer elementos eléctricos básicos como son los resistores así como el código
de colores que identifica sus valores de ohmiaje.

5. Diferenciar capacitores electrolíticos y cerámicos así como identificar los valores de


capacitancia en estos elementos y sus aplicaciones más básicas.

6. Dibujar el diagrama esquemático a partir de un montaje con el fin de analizar y/o


simular su comportamiento.

7. Comprender, analizar, simular y predecir el comportamiento de los parámetros


eléctricos antes de su instalación y montaje, permitiendo tomar provecho de los
fenómenos eléctricos y de los procesos de transformación de la energía eléctrica.

8. Utilizar los aparatos de medición en la identificación y localización de posibles fallas


y averías en montajes eléctricos básicos para su posterior corrección de ser ésta
posible.

9. Reconocer, a partir de las mediciones y de los conocimientos básicos, si un


dispositivo se encuentra en circuito abierto o en cortocircuito con el fin de aislarlo,
utilizar algún instrumento que confirme su estado y corregir la situación.

10. Reconocer claramente las diferencias entre señales de corriente continua o directa y
señales de corriente alterna así como las características de cada una de ellas.

11. Utilizar correctamente la información contenida en las hojas de características en la


implementación, montaje e instalación de circuitos con dispositivos semiconductores
básicos con el fin de no exceder los límites máximos de corriente, voltaje, potencia
recomendados por el fabricante.

12. Expresar gráficamente ideas, propuestas y soluciones a problemas a fin de


transmitir mensajes de manera efectiva.

13. Utilizar las normas estatales vigentes para la elaboración de elementos o piezas
mecánicas.

14. Representar objetos tridimensionales en vistas bidimensionales utilizando las


diferentes técnicas de proyección.

21
15. Manejar con propiedad las técnicas de acotado, aplicando las normas necesarias.

16. Representar los diferentes tipos de sujetadores mecánicos y elementos de


transmisión de potencia de acuerdo a las normas establecidas.

17. Proponer soluciones a problemas propuestos referentes a dibujo de sistemas


electromecánicos

18. Identificar los sistemas de medida, así como las magnitudes y sus respectivas
unidades.

19. Manejar los diferentes instrumentos de medición: Vernier, micrómetro, goniómetro,


comparador de carátula, entre otros.

20. Seleccionar e interpretar los diferentes tipos de instrumentos utilizados para


medición de presión, temperatura y eléctricos.

21. Reconocer e interpretar la nomenclatura SAE y ASTM para pernos de acero.

22. Distinguir y manejar los diferentes tipos de herramientas en general.

23. Comprender los fundamentos de diseño, criterios de selección y operación de los


sistemas hidráulicos y electrohidráulicos con aplicación en la industria.

24. Corregir las averías mecánicas y/o eléctricas de los equipos mediante las técnicas
adecuadas para restablecer una función específica.

25. Predecir las fallas verificando continuamente el estado del equipo frente a los
parámetros establecidos.

26. Identificar cada uno de los componentes de los sistemas hidráulicos, conociendo su
principio de funcionamiento, simbología y aplicación.

27. Diseñar y montar sistemas de control electrohidráulico, seleccionando técnicamente


los componentes y siguiendo las normas de seguridad en el campo eléctrico.

28. Operar los diferentes dispositivos electromecánicos (motores, generadores: de


corriente alterna y continua, y transformadores) usados en la industria; así como las
herramientas y componentes requeridos para el montaje y las labores de
mantenimiento.

29. Interpretar y resolver problemas vinculados con su área técnica, adaptándose a los
cambios científicos-tecnológicos que se sucedan en su especialidad.

30. Reflexionar y aportar críticamente al desarrollo sostenido de la sociedad actuando


integral y creativamente.

31. Construir acometidas aéreas de energía eléctrica en media tensión e instalar


equipos de media de energía eléctrica en baja tensión requeridos para el uso de
sistemas residenciales.

22
32. Adquirir los conceptos necesarios para establecer las condiciones técnicas y
garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas.

33. Desarrollar las capacidades de lectura, comprensión y aplicación de la normativa


reguladora de obligado cumplimiento de las instalaciones eléctricas.

34. Desarrollar las capacidades de búsqueda de soluciones tecnológicas, utilización de


catálogos comerciales y programas informáticos necesarios para el diseño de las
instalaciones eléctricas.

35. Aplicar normas de seguridad industrial para prevenir accidentes en los diferentes
procesos de mecanizado.

36. Corregir las fallas y averías de los bienes mediante las técnicas adecuadas para
restablecer una función específica.

37. Predecir las fallas verificando continuamente el estado del bien frente a los
parámetros establecidos.

38. Comprender y manejar los diferentes equipos y herramientas electrónicas para


aplicación en el mantenimiento o mejoramiento de procesos industriales.

39. Implementar políticas de mantenimiento industrial

40. Definir los diferentes tipos de mantenimiento (correctivo, preventivo, de ronda,


condicional).

41. Establecer políticas de aprovisionamiento de materiales, gestión de maquinaria,


personal y tecnologías; y políticas de compras.

42. Especificar, seleccionar, controlar, recepcionar y aproximar fallas diferentes tipos de


motores diesel según los requerimientos particulares de cada situación.

43. Desarrollar el proceso de reparación de los distintos motores diesel, así como de los
distintos equipos de encendido e inyección.

44. Comprender la problemática del todo que incluya al motor diesel operado y sus
propios parámetros (inercia, velocidades requeridas, aceleraciones, etc.), incluyendo
el sistema de alimentación y la medición de los diferentes parámetros.

45. Diagnosticar averías, desmontar, reparar, ensamblar y dar mantenimiento preventivo


y correctivo a motores diesel, comparando y evaluando los resultados de pruebas
con las especificaciones técnicas establecidas en función de la resistencia de
materiales y otras técnicas.

46. Desarrollar habilidades y destrezas en actividades relacionadas con el taller


mecánico, tomando en cuenta las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

47. Realizar y ejecutar actividades de mantenimiento y reparación de motores diesel


aplicando los procedimientos establecidos por la electrónica y electromecánica.

23
48. Interpretar de manera objetiva las decisiones políticas y sociales que toman los
dirigentes a nivel mundial.

49. Interrelacionarse adecuadamente en espacios laborales atendiendo normas y


criterios básicos de comportamiento, jerarquía, puntualidad, respeto y
responsabilidad.

50. Llevar a cabo sus actividades y desarrollar su potencial laboral en forma productiva,
competitiva e integrada a la organización de la que haga parte.

51. Dirigir, controlar y mejorar las actividades concernientes al mejoramiento de


tecnologías en una organización.

52. Conocer las estrategias utilizadas por las organizaciones para supervivir en este
mundo discontinuo y globalizado.

53. Contribuir con su generación de conocimiento a mejorar la productividad y


competitividad de una organización.

54. Conocer de manera general las formas de aprovechar los recursos para la
generación de energía de forma sostenible.

55. Contribuir a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países, para


garantizar la conservación y mejoramiento del ambiente.

56. Transformar los esquemas teórico-método lógicos de las relaciones hombre-hombre


y hombre-naturaleza.

57. Desarrollar una conciencia ética hacia los valores ambientales.

58. Adquirir conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que le permitan


participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los
problemas (oportunidad para mejorar) ambientales.

59. Comprender la importancia del empresarismo y la autogestión de empleo.

Las anteriores competencias laborales se ven enriquecidas con un cúmulo de


habilidades sociales y comunicativas que le permiten:

1. Reconocer el marco institucional y las particularidades de la educación superior,


como referente para el desarrollo académico y profesional.

2. Participar en equipos de trabajo interdisciplinarios y hacer aportes importantes


desde su área de conocimiento y nivel de desarrollo académico.

3. Reconocer las diferentes manifestaciones artísticas y deportivas, como medios


creativos de comunicación, ocupación del tiempo libre y desarrollo humano integral.

4. Interrelacionarse adecuadamente en espacios laborales atendiendo normas y


criterios básicos de comportamiento, jerarquía, puntualidad, respeto y

24
responsabilidad.

5. Llevar a cabo sus actividades y desarrollar su potencial laboral en forma productiva


e integrada a la organización de la que haga parte.

6. Comprender la dimensión ética del trabajo al interior de una empresa y asimilarla


como base fundamental para su desempeño profesional.

7. Reconocer el marco político y constitucional que soporta el modelo de desarrollo


social colombiano y la importancia de la educación como factor de desarrollo y
convivencia ciudadana.

8. Comprender la naturaleza de un proceso de investigación y desarrollo tecnológico y


su papel en la identificación y solución sistemática de problemas del conocimiento
específico de su área de desempeño.

9. Utilizar diferentes tipos y recursos de comunicación para la transmisión de mensajes


en forma efectiva en cualquier contexto social o empresarial.

10. Manejar con propiedad el lenguaje técnico de su área de desempeño en el idioma


nativo y el Idioma Inglés.

11. Poseer habilidades de lecto-escritura en el Idioma Inglés a un nivel Usuario Básico


A2.

El Técnico Profesional en Electromecánica puede desempeñar los siguientes cargos y/o


actividades productivas:

1. En su propia empresa de servicios en el área electromecánica.

2. Auxiliar en el diseño y realización de montajes de equipos e instalaciones


industriales.

3. Operador de dispositivos electromecánicos (motores, generadores: de corriente


alterna y continua, y transformadores) usados en la industria; así como las
herramientas y componentes requeridos para el montaje y las labores de
mantenimiento.

4. Auxiliar en el mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento y las


instalaciones.

5. Operador de sistemas que involucren accionamientos eléctricos, electrónicos e


hidráulicos.

6. Auxiliar en el diseño de piezas mecánicas con el uso de software avanzado de


dibujo.

7. Ayudante en el montaje de acometidas eléctricas en ambientes especiales o áreas


clasificadas como peligrosas.

25
8. En el área de servicios, prestando asesoría en la selección de equipamiento e
instalaciones electromecánicas.

1.3 LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA: PANORAMA


GENERAL6

Si queremos alcanzar mayores niveles de ingreso y desarrollo, es indispensable que


exista coherencia entre la formación del recurso humano y los requerimientos del
mercado laboral; el sistema de educación debe responder, por lo tanto, en sus
diferentes niveles y en forma integral a este requerimiento. La educación dinamiza el
mercado laboral en la medida en que permite, mediante una estructura ágil y flexible, el
desarrollo de las personas de acuerdo con sus intereses y aptitudes y, al mismo tiempo,
responde a los cambios y demandas de los diferentes sectores.

El mercado laboral se estructura en forma de pirámide: trabajadores


calificados en el desempeño de oficios concretos (en la base);
técnicos profesionales capacitados para trabajos que requieren
conocimientos técnicos y competencias en áreas específicas;
tecnólogos profesionales que, además de lo anterior, poseen mayor
fundamentación científica del oficio y capacidad de innovación, decisión y gestión;
profesionales universitarios, con fundamentación teórica y metodológica de la profesión,
amplia formación para la dirección, el diseño y la gestión; y profesionales con niveles de
postgrado para la toma de decisiones y la dirección general de empresas o divisiones.

Las exigencias de los niveles dependen del sector; la industria o la construcción se


caracterizan por pirámides de base amplia mientras los servicios, basados en el
conocimiento, por estructuras más rectangulares o, en algunos casos, pirámides
ocupacionales invertidas. En Colombia es preciso crear mecanismos para que se
establezca una correspondencia entre el sistema de educación y el mercado laboral. En
la actualidad tenemos, además de un bajo porcentaje de la población con acceso a la
educación superior, una relación entre estudiantes de los diferentes niveles que no
corresponde a la pirámide laboral: mientras el 78% cursa programas profesionales
universitarios, un 8% programas técnicos profesionales y un 14%, programas
tecnológicos.

El Gobierno es consciente de las debilidades que presenta la formación técnica


profesional y tecnológica en Colombia, pero también está seguro de su gran potencial
futuro, de ahí que este sector sea prioritario en las políticas emprendidas a través de la
Revolución Educativa.

Por lo anterior, el Gobierno se ha propuesto que la oferta actual tenga mayor calidad y
pertinencia, los programas sean contextualizados y estén en concordancia con los
procesos de transformación e innovación que vive la economía. El Ministerio de
Educación Nacional viene realizando un trabajo conjunto con el sector productivo para

6
http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29

26
identificar los programas de mayor pertinencia, con el fin de otorgarle un rol central a la
demanda en la definición de nichos ocupacionales y perfiles de competencias básicas y
laborales acordes con las necesidades del mercado.

Dentro del plan de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, el Ministerio de


Educación se ha propuesto apoyar a las instituciones de educación superior en sus
proyectos de desarrollo de programas por ciclos propedéuticos, que permitan la
continuidad, la movilidad y la transferencia de los estudiantes tanto en el sistema
educativo, como en la pirámide ocupacional, según lo estipulan la Ley 749 de 2002 y el
Decreto 2216 de 2003.

Asimismo, se promueve la formación por competencias, que abarca las competencias


básicas de comprensión, comunicación, matemáticas y ciencias; las competencias
ciudadanas; las competencias específicas, con énfasis en los aspectos propios del
campo de formación técnica profesional y tecnológica; y las competencias
profesionales, que faciliten la inserción del egresado en la sociedad y en el mundo
laboral.

Igualmente, se está articulando la educación media con la superior técnica profesional y


tecnológica, con el fin de consolidar un sistema coherente y regulado que, además de
responder a la creciente demanda educativa, busque soluciones a problemáticas y
expectativas regionales, disminuyan la deserción y promuevan la continuidad.

Igualmente, y para lograr una verdadera coherencia en estos modelos educativos, se


establecen vínculos entre la educación formal, la no formal y el mundo laboral. Por ello,
trabaja en la consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, SNFT.
En este marco, se plantea un sistema de equivalencias de programas de formación
profesional integral (certificadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena), previa
verificación del cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad correspondientes a
los programas técnicos profesionales y tecnólogos de educación superior.

1.3.1 Los Ciclos, Estrategia de Formación7

Bondades de los ciclos propedéuticos para las instituciones técnicas profesionales y


tecnológicas.

Por su estructura, los ciclos propedéuticos son una oportunidad para


que las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas organicen
sus programas de manera flexible, coherente y coordinada y, a la vez,
propicien vínculos permanentes con los sectores productivos. Los ciclos
se caracterizan por ser núcleos básicos de conocimiento, unidades
independientes con características propias que, a su vez, forman parte
de una cadena o secuencia y por lo tanto están articuladas estructuralmente al todo.

7
http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29

27
En los procesos de formación, “el ciclo es un conjunto de competencias relacionadas
con el conocimiento, su uso y aplicación en diferentes contextos; así como el desarrollo
de actitudes, responsabilidades y valores”. Cada ciclo tiene un propósito educativo,
corresponde a un perfil profesional y a un campo de desempeño específico; abarca
competencias genéricas (relacionadas con entornos sociales y laborales) y específicas
(dominios cognitivos y prácticos de un campo de formación).

La organización de programas por ciclos propedéuticos permite al estudiante el ascenso


en espiral hacia niveles más cualificados de la formación: el primero, técnico
profesional; el segundo, tecnológico, y el tercero, profesional. Al concluir cada ciclo, el
estudiante obtiene un título que facilita su inserción en el mercado laboral y su ingreso
al ciclo siguiente.

Así, un estudiante de un programa técnico profesional tendrá las competencias para


acceder al mercado, si para él es prioritario, y podrá dejar abierto el camino para
regresar al sistema educativo, cuando lo estime conveniente, y proyectarse como
tecnólogo. Sucesivamente, con el reconocimiento de sus aprendizajes previos, podrá
llegar hasta los niveles de postgrado (especialización, maestría o doctorado).

Si bien los ciclos propedéuticos se caracterizan porque permiten al estudiante decidir


sobre sus tiempos de aprendizaje, también porque conllevan a la movilidad entre
niveles de formación, instituciones, programas y sector productivo, la inserción en este
último también es en ascenso.

De acuerdo con la Ley 749 de 2002 y el Decreto 2211 de 2003, las instituciones de
educación superior podrán ofrecer ciclos propedéuticos en todos los niveles y
programas de las áreas de ingeniería, administración e informática, con el único
requisito de reorganizar sus planes de estudio y solicitar el correspondiente registro
calificado. Las instituciones técnicas y tecnológicas podrán incluir el tercer ciclo (título
profesional) una vez redefinan su carácter académico.

1.3.2 Educación Técnica Profesional y Tecnológica: Otras


Formas del Conocimiento8

Por su importancia en el desarrollo de las sociedades contemporáneas, nuestra


educación técnica y tecnológica reclama ser reconocida como una formación con
verdadero estatus profesional.

La educación técnica profesional y tecnológica en Colombia afronta dos retos


importantes: aumentar la cobertura social y geográfica de la educación superior y
diversificar y articular en forma sistémica los programas y las instituciones, para que
respondan a las necesidades sociales y económicas del país.

8
http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29

28
Así lo expresa el académico Víctor Manuel Gómez Campo, profesor de la Universidad
Nacional de Colombia, quien ha investigado el tema durante años.

Para lograrlo se requiere dejar de creer que el profesional universitario sólo se forma en
áreas tradicionales, factor que ha promovido la subvaloración y el desprecio por otras
formas de educación superior. En su libro Cobertura, calidad y pertinencia: retos de la
educación técnica y tecnológica en Colombia (2000), Gómez Campo indica que en el
2000 el 71,3% de la matrícula se concentró en Economía, Administración, Ciencias de
la Salud, Ingeniería, Arquitectura. De igual forma, la mayoría de estudiantes prefirió
universidades también tradicionales antes que instituciones tecnológicas o técnicas. A
las técnicas profesionales y tecnológicas, anota el autor, llegan por lo general
bachilleres que no logran ingresar a universidad y profesiones que concentran la
preferencia de matrícula.

En su análisis sobre el sector, Gómez Campo encontró que las instituciones técnicas
profesionales y tecnológicas se caracterizan por ser de poco tamaño; exigir menores
requisitos de ingreso, como el puntaje del examen del Ices, y tener escasa cobertura en
la educación superior.

Por lo tanto, señala como necesario reconceptualizar este tipo de formación como
modalidad del conocimiento moderno. “Su objetivo principal debe ser la generación de
una capacidad tecnológica endógena, que permita tanto la creación de nuevas
tecnologías como la adaptación y adecuación de las existentes a condiciones
particulares y necesidades propias para las cuales no existen soluciones tecnológicas
universales ni estandarizadas”. En otras palabras, la educación técnica profesional y
tecnológica en Colombia precisa fundamentarse desde el conocimiento científico para
desarrollar y ajustar prototipos, sistemas o métodos propios e internos que respondan y
den soluciones a las necesidades particulares de nuestra sociedad.

1.3.3 Profesionales Creativos e Innovadores9

Concebida de esta manera, la formación técnica profesional y


tecnológica estrecha su articulación con la solución de problemas
tecnológicos en cualquier sector de la producción de bienes y
servicios (industrial, agropecuario, de la minería, del petróleo, de la
salud, de la educación).

Gómez Campo destaca que: “La gran importancia social y económica de las
profesiones técnicas reside en el papel central que desempeñan en las sociedades
modernas, en la mayor diversificación y modernización de la estructura ocupacional, por
tanto en la redistribución del ingreso y en la conformación de sociedades más
igualitarias“.

Por lo tanto, requiere un alto nivel de calidad que debe estar estrechamente relacionado
con el nivel universitario, en particular con las ingenierías y las ciencias aplicadas
9
http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_03/articulo6.htm

29
(Física y Química), para lograr así el doble propósito de asegurar fundamentación
científica y metodológica y otorgarle el estatus académico y social a esta formación.

Para el catedrático es muy importante que las carreras técnicas y


tecnológicas tengan una formación común centrada en los fundamentos
de los saberes, que desarrolle la capacidad de abstracción (habilidad
necesaria para manejar sistemas y modelos simbólicos); el
pensamiento sistémico, no reduccionista ni simplificador (observar y
analizar los fenómenos con una visión de conjunto, teniendo en cuenta
cada elemento y la forma como interactúan y dependen unos de otros);
la capacidad y actitud para la experimentación (el aprendizaje aplicado
a la deducción o inducción de fenómenos y procesos que lleven al desarrollo o a la
generación de nuevas teorías o avances del conocimiento); y la capacidad para el
trabajo en equipo (determinado por las habilidades comunicativas y humanísticas que
favorezcan el trabajo Inter y trans disciplinario). Es decir, que promueva profesionales
creativos e innovadores.

1.4 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PROFESIÓN EN


COLOMBIA

La historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo


y arduo esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen
en bien del hombre.

Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para


conseguir sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como
hachas, puntas de lanzas, martillos etc. Pero el desarrollo de la
ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000
A.C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en un
lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año
4000 A.C., con los asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se
centralizó la población y se inició la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo
en esta civilización aparecería la ciencia.

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron


muros para proteger las ciudades, y construyeron los
primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades
de ingeniería. Seguidos por los especialistas en irrigación,
estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas, pero
como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente
atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de
defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la
comunicación ha tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de

30
rutas comerciales desde China a España progresaron más rápidamente porque a estas
les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros lugares.

En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en
tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance. Los campos más importantes
de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica, química, industrial,
producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno de los campos más
nuevo.

Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de


ingeniería fue: la ingeniería militar, se desarrolló para ayudar a satisfacer una necesidad
básica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales
y económicos, así como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como
el progreso de la ciencia y de la ingeniería.

La revolución industrial es el marco tecnológico donde se origina y evoluciona la


Ingeniería como profesión. Establecida en el siglo XVIII en Francia, Inglaterra y
Alemania, la Ingeniería se configura como profesión y como actividad académica.

El ingeniero se reconoce como el profesional “… dedicado al estudio y manejo de los


ingenios, es decir de las máquinas de todo tipo, a las cuales se les hizo extensivo el
nombre de ingenium con los que los romanos habían designado sus grandes máquinas
de guerra. Por oposición a la Ingeniería Militar, todas las nuevas actividades en obras
civiles se le denominan ingeniería civil.

Los Estados Unidos de América se vincularon al proceso de la revolución industrial en


el Siglo XIX, contribuyendo al desarrollo de la Ingeniería como producto de sus grandes
aportes a la tecnología moderna. A lo largo de los siglos XIX y XX, al compás del
enorme desarrollo científico-tecnológico, la Ingeniería se fue diversificando y
multiplicando en gran variedad de especializaciones y aplicaciones, dando surgimiento
y consolidación a instituciones y universidades que forman ingenieros en programas
académicos que abarcan gran número de ramas y campos de la Ingeniería.

En América Latina la Ingeniería surge como profesión


y como programa académico después de la
independencia de España y Portugal, durante el siglo
XIX, como un proceso exógeno, consecuencia de las
importaciones de tecnología moderna, equipos,
métodos de producción y organización capitalista del
trabajo, en un proceso de lento y tardío de desarrollo
capitalista y de vinculación al mercado mundial; como
anota Poveda Ramos” la enseñanza y el ejercicio de
la Ingeniería surgieron como un requisito interno para poder aplicar la tecnología
mundial que se importaba”.

31
1.4.1 La Ingeniería en Colombia

La introducción del ejercicio de la Ingeniería en la Nueva


Granada se le debe a la labor pionera de Lino de Pombo, de
José Ignacio Marqués, del Coronel Joaquín Acosta y de los
generales Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de
Mosquera. En 1830 Lino de Pombo luchó sin éxito para que el
gobierno fundara una escuela de Ingeniería Civil, con una
sección para ingenieros militares. En las memorias de los Secretarios del Interior y
Relaciones Exteriores Lino de Pombo y el general Herrera abogaban por la destinación
de suficientes recursos para la ejecución de obras públicas, utilizando ingenieros
graduados. Bajo la presidencia del General Mosquera en 1845, se expandieron en
forma vertiginosa las obras públicas en la Nueva granada, contratándose los servicios
de tres ingenieros y un centenar de trabajadores especializados, todos ellos extranjeros.
Durante la década de 1850 cobra fuerza entre la clase alta neogranadina la idea de la
ingeniería como profesión; la Ingeniería Civil aparece como ejercicio profesional con la
Comisión Corográfica y con la iniciación y desarrollo de las obras públicas en los
gobiernos de Mosquera y José Hilario López.

En 1848 se organiza el Colegio Militar, que durante sus tres breves periodos (1848-
1854, 1866-1867 y 1883-1885), capacitó a gran parte de los ingenieros que trabajaron
en la construcción de caminos y ferrocarriles, enseñando matemáticas e Ingeniería a lo
largo de la segunda mitad del siglo XIX.

Con la fundación en 1867 de la “Universidad Nacional de los Estados Unidos de


Colombia”, se crea la Escuela de Ingeniería, con los profesores, alumnos y recursos del
antiguo Colegio Militar y de la Escuela Politécnica, iniciando sus labores en 1868. Los
primeros ingenieros graduados egresaron a finales de 1870, en este año la Escuela
tenía 29 estudiantes, para 1874 cuenta con 65 estudiantes de un total de 184
matriculados en la universidad.

En junio de 1873, se reúnen en Bogotá un número apreciable de ingenieros y organizan


la “Sociedad de Ingenieros de Colombia”, de corta vida, eligiendo como su primer
presidente al ingeniero Enrique Morales. Uno de los principales objetivos de la Sociedad
era propender por la ocupación de profesionales colombianos en las obras públicas,
posiciones que venían siendo ocupadas por los ingenieros extranjeros.

Como reemplazo de la antigua Sociedad de Ingenieros de Colombia, se funda el 29 de


mayo de 1887, en la ciudad de Bogotá, la “Sociedad Colombiana de Ingenieros con una
asistencia de cerca de 50 ingenieros, se eligió como su primer presidente al Ingeniero
Abelardo Ramos. Según Frank Safford “El establecimiento de la Sociedad Colombiana
de Ingenieros en 1887 marcó el surgimiento, en la capital, de una comunidad de
profesionales imbuida de un sentimiento de orgullo, determinada a hacer oír su voz y
hacer respetar sus obras en el escenario nacional”. Los objetivos generales de la
Sociedad Colombiana de Ingenieros eran de promover las obras públicas y la
educación técnica, dotar a los ingenieros nacionales de una opinión más efectiva en su

32
misión de guiar a los políticos de la nación en las decisiones adoptadas y crear un estilo
verdaderamente Nacional en el campo de la ingeniería.

Ahora bien, para finales del siglo XIX existían solamente tres Escuelas de Ingeniería en
Colombia: Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela
Nacional de Minas de Medellín y la Escuela de la Universidad Republicana de Bogotá.
El número de estudiantes en estas escuelas en su totalidad eran menos de cien,
matriculados en cuatro programas académicos, dos de Ingeniería Civil, uno de
Ingeniería de Mina y uno de Ingeniería Civil y de Minas, el título recibido por ellos era de
Ingeniero Civil. Hacia el último cuarto del siglo XIX existía ya un cuerpo de ingenieros
compuestos por un poco más de doscientos individuos.

Esta primera etapa de la ingeniería en Colombia estuvo influida


por la Escuela Francesa, que aportó profesores para nuestras
escuelas de ingeniería, ayudando a la profundización de los
conocimientos de sus egresados que viajaban a París para llevar
acabo estudios postgraduales. Esta influencia francesa en la
ingeniería colombiana duró hasta comienzos de la década del 30
del siglo XX, década en que empezó a ser reemplazada por la
influencia de los Estados Unidos, consolidándose ésta, después
de la segunda guerra mundial, en donde todas las concepciones sobre la Ingeniería y la
Tecnología provienen de ese país.

Como lo anota Safford “... hasta los años ochenta Colombia mantuvo una relación
inequívocamente colonial con los centros científicos de Occidente. Todas sus ideas
técnicas y científicas se originaban en el exterior, y muchos de sus instructores de
ciencias y de sus ingenieros eran extranjeros o personas que habían estudiado en
Europa o en Estados Unidos. No existía prácticamente nada en lo que hace a un apoyo
institucional para la actividad científica o técnica nacional. Después de 1880 la
dependencia técnica en Colombia siguió siendo bastante evidente, pero al menos los
colombianos que tenían formación técnica estaban empezando a dar los primero pasos
hacia una autonomía marginal. Durante la década de 1880 los profesores de ciencias y
los ingenieros colombianos empezaron a crear las instituciones científicas necesarias
para afianzar una comunidad técnica nacional; en esa época, varios colombianos de la
clase alta estaban perfectamente al día con la ingeniería occidental, e incluso algunos
de ellos eran capaces de llevar a cabo innovaciones menores en el campo de las
matemáticas y la ingeniería.”

La Ingeniería en Colombia tuvo una lenta iniciación en el siglo XIX, con la creación de la
Ingeniería Civil en 1848 en el Colegio Militar de Bogotá y la Ingeniería de Minas 1887 en
la Escuela Nacional de Minas de Medellín; esta situación se prolonga hasta mediados
de la década de los 40 del siglo XX, cuando cobra vida propia en el escenario del país
con la creación de nuevas ramas de la ingeniería: la ingeniería química y la ingeniería
de petróleos en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en 1938, la ingeniería
mecánica y la ingeniería eléctrica en la Universidad Industrial de Santander en
Bucaramanga en 1948, la ingeniería electrónica en la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas en Bogotá en 1950, la ingeniería metalúrgica en la Universidad
pedagógica y tecnológica de Pereira en Pereira en 1958 y la ingeniería de sistema en la

33
Universidad INCCA en Bogotá 1966. Estas nuevas ramas de la ingeniería surgen como
respuesta a la preparación de los recursos humanos técnicos exigidos por la rápida
industrialización de la posguerra. El desarrollo económico e industrial posteriores ha
dado lugar a nuevas ramas y subramas en el campo de la ingeniería.

La modernización del país y los procesos de incorporación de las nuevas tecnologías a


la producción fueron afirmando la ingeniería y abriendo nuevos campos de ejercicio y
nuevas especialidades. La ingeniería en la Educación Superior, muestra un cuadro de
enorme complejidad donde se destaca la variedad de las instituciones que lo componen
y los contrastes en los procesos académicos y administrativos. Como lo afirma Poveda
Ramos “La ingeniería como enseñanza y como ejercicio se ha expandido en nuestro
país al mismo ritmo en que hemos absorbido la tecnología moderna que viene de los
grandes centros productores del resto del mundo… Nuestra ingeniería ha crecido de
una manera gradual pero acelerada, particularmente desde mediados del siglo hasta
hoy... La enseñanza de la ingeniería en todas sus ramas y especialidades se ha
afanado por atender una creciente demanda cuantitativa de ingenieros. En nuestro país
la ingeniería adopta numerosas especialidades y subespecialidades según las áreas del
conocimiento que predominan en ella”.

1.4.2 Creación de las Escuelas de Ingeniería


Electromecánica

Durante el siglo XX, a medida que el conocimiento científico y tecnológico se


multiplicaba, los campos de acción de los ingenieros se iban especializando cada vez
más, un ejemplo de este proceso lo constituye la Ingeniería Eléctrica de donde se
desprendieron las Ingenierías Electrónica, de Sistemas, Telecomunicaciones,
Telemática y Mecatrónica, entre otras.

Los sistemas de producción industrial exigían más eficiencia para convertirse en


sistemas más competitivos, pero la alta especialización entre colaboradores, hacía
difícil su comunicación, surge entonces, la necesidad de un profesional con una visión
holística del proceso, con dominio del lenguaje de especialidades afines y que a su vez,
pueda ser interlocutor válido con especialistas en esas profesiones, para coordinar su
esfuerzo y hacer más eficiente el trabajo de equipo. Adicionalmente las PYME‟s
requieren de profesionales que puedan suplir sus necesidades de forma integral en
automatización, montaje, mantenimiento y pequeños diseños de sistemas
electromecánicos, en su planta de producción, y dado el tamaño de las PYME‟s, no
existe la posibilidad para disponer de ingenieros en todas las especialidades.

La ingeniería Electromecánica es quizá la más joven de todas las ingenierías, nace de


la necesidad de preparar un profesional polivalente con competencias evidenciables,
capaz de enfrentar este mundo cambiante en tecnología y nuevos mercados, en un
contexto de modernización y globalización productiva. La Ingeniería Electromecánica se
desarrolla fuertemente en América Latina a mediados de la década de los 70‟s y
comienzos de los 80‟s.

34
Actualmente existen más de un centenar de universidades
latinoamericanas que ofertan el programa de Ingeniería
Electromecánica, en Argentina, por ejemplo, existen
aproximadamente veinte (20) programas de Ingeniería
Electromecánica cuyo énfasis varía de una universidad a otra. En
Argentina CONFEDI y en México ANFEI reconocen la Ingeniería
Electromecánica como un programa Básico. México, uno de los
países donde más se ha desarrollado la Ingeniería Electromecánica, posee actualmente
más de cincuenta (50) programas de Ingeniería Electromecánica cuya orientación
profesional, en alguna de ellas, se encuentra enmarcada en aspectos de competencias
profesionales. También existe el programa en Paraguay, Costa Rica, etc.

La gran oferta que presenta América Latina en la formación de Ingenieros


Electromecánicos, ha permitido despertar la importancia de este programa a nivel
mundial, en Noviembre de 1997 se realiza en Madrid España el Primer Encuentro de
Universidades latinoamericanas, donde se presentó un Modelo Educativo
Latinoamericano actualizado en Ingeniería Electromecánica.

El Instituto Politécnico Nacional de México IPN ha logrado realizar tres Congresos


Internacionales de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. El primero se realizó en
Noviembre de 1996 en Ciudad de México, El segundo el 29 de Octubre de 1999 y el
tercero el 26 de Noviembre de 2002 en ciudad de México. También se han realizado
ocho Congresos Nacionales de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, con la
colaboración de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ESIME.

En Colombia se crea el primer programa de Ingeniería Electromecánica en la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC seccional Duitama a finales
de 1980. Luego a finales de 1995 aparece en la Universidad Antonio Nariño y en 1996
en la Universidad Autónoma de Colombia UAC.

1.5 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO


– ITSA: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

1.5.1 Misión

El ITSA es un establecimiento público de educación superior,


dedicado a la formación de talento humano, capacitado para crear,
transformar, aplicar y difundir tecnologías, comprometido con el
desarrollo regional y estructurado para satisfacer a sus usuarios,
brindándoles, con estrategias educativas, convencionales y
virtuales, programas de formación de calidad por ciclos
propedéuticos y proyectado para formar ciudadanos líderes en la
transformación de su entorno.

35
1.5.2 Visión

El ITSA será la Institución moderna, proactiva y eficiente, que liderará en la Región


Caribe la formación de talento humano con una concepción holística, para lograrlo
innovará permanentemente sus estrategias pedagógicas, ofrecerá programas de
formación por ciclos propedéuticos, mantendrá alianzas con el sector productivo y
asumirá compromisos con el desarrollo social, afrontando el reto de la competitividad.

1.5.3 Proyecto Educativo Institucional (PEI)

El Proyecto Educativo Institucional contempla los referentes institucionales (misión,


visión, valores, principios y objetivos), áreas estratégicas, políticas, lineamientos,
programas y proyectos que rigen el quehacer docente, investigativo y de extensión del
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA.

1.5.3.1 Objetivos del Proyecto Educativo Institucional

El Proyecto Educativo del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, apunta a la


concreción de los siguientes objetivos:

 Dar a conocer a la comunidad en general los antecedentes históricos de la


Institución.

 Garantizar los altos estándares de calidad de sus programas académicos por ciclos
propedéuticos con reconocimiento nacional e internacional.

 Establecer los lineamientos académicos y pedagógicos necesarios para la adecuada


orientación de sus procesos, mediante la definición clara de su misión, visión,
principios y metas, que conlleven al cumplimiento de los objetivos propuestos.

 Definir los fundamentos axiológicos de la Institución que le permitan establecer un


marco conceptual para la formación de valores en sus educandos.

 Orientar a los docentes en su quehacer académico institucional mediante la


presentación de un modelo pedagógico que le permita al Instituto adquirir una
identidad académica propia en búsqueda de la excelencia.

 Establecer las políticas y estrategias investigativas necesarias para crear,


transformar, aplicar y difundir tecnologías que conlleven a la generación de nuevas y
mejores empresas, como un aporte para el desarrollo de la región y del país.

 Definir las políticas y lineamientos institucionales para la extensión, con el fin de


mantener y desarrollar una comprensión mutua entre el Instituto y las personas o
entidades con quienes directa o indirectamente tiene algún contacto.

36
 Facilitar y estimular la creatividad, innovación, flexibilidad y la integración a nivel
interdisciplinario y transdisciplinario para las actividades de investigación,
aprendizaje y proyección social.

 Contribuir a la modernización y evaluación de los procesos académicos,


administrativos, de investigación y de extensión para el cumplimiento de la misión
institucional.

 Ofrecer programas de postgrado, como resultado de su actividad investigadora y de


sus alianzas estratégicas con otras instituciones de educación superior nacionales
y/o extranjeras.

1.5.3.2 Políticas Institucionales

La pedagogía para desarrollar en forma integral al educando del ITSA propicia


ambientes de autoformación; por lo tanto, todos los actos educativos para formar
integralmente a los estudiantes en lo académico, lo ocupacional, lo social y lo
comunitario se basan en los cuatro pilares del conocimiento propuestos por la UNESCO
(1998), organización que ha realizado aportes importantes sobre los elementos que
deben caracterizar a la educación moderna; estos son: aprender a ser, aprender a
conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Para el cumplimiento de los objetivos Institucionales, el Instituto Tecnológico de


Soledad Atlántico se rige bajo las siguientes políticas:

1. Políticas de Calidad y Servicio al Cliente

2. Políticas de Investigación

3. Políticas de Extensión

4. Políticas para el Diseño o Rediseño de Estructuras Curriculares

5. Políticas de Flexibilidad

6. Políticas de Internacionalización

7. Políticas de Formación Empresarial

8. Políticas de Formación Integral y Formación Ciudadana

9. Políticas de Formación y Desarrollo Docente

10. Políticas de Prácticas Profesionales

11. Políticas Institucionales para Monitorías

12. Políticas de Admisión

37
13. Políticas de Bienestar Universitario

14. Políticas de Seguimiento de Egresados del ITSA

15. Políticas de Recursos Bibliográficos

16. Políticas de liderazgo Institucional y Participación

17. Políticas de Autoevaluación y Acreditación

18. Políticas Administrativas

19. Políticas de Equidad de Género y de estímulo al acceso de mujeres

1.5.3.3 Plan Operativo

El plan operativo se constituye para el ITSA en el conjunto de estrategias que permitirán


alcanzar los objetivos formulados en todos los niveles. Éste responde a las actividades
y decisiones que dan respuesta a la forma como se ejecutar. lo que ha quedado
planeado en el Proyecto Educativo Institucional.

El plan operativo debe constituirse en punto de referencia para la


evaluación institucional del ITSA. Como es apenas natural, su concreción
se logrará mediante la puesta en marcha de los lineamientos y estrategias
institucionales que contribuyen a la formación integral del educando, y
dictaminar la eficacia o ineficacia del Proyecto Educativo Institucional.

El plan operativo está enfocado en la búsqueda de soluciones a los problemas del


sistema educativo, y en particular de la educación superior, y se inspira en cuatro
grandes .reas estratégicas de desarrollo que son: la modernización y cualificación de
los procesos académicos y administrativos; el desarrollo tecnológico como
estrategia de fomento de la investigación y diversificación académica; articulación con
el medio social que promueve la proyección institucional y los procesos de educación
permanente, y por último, el desarrollo humano y convivencia que garanticen el
soporte a las actividades institucionales y promuevan ambientes organizacionales
adecuados y agradables.

38
1.6 TALLER DE LA UNIDAD 1

1.6.1 EL PLAN DE ESTUDIOS

a. ¿Qué es la Electromecánica?

b. ¿Por qué la Electromecánica es considerado un programa híbrido?

c. ¿Qué diferencia existe entre un técnico profesional y un tecnólogo?

d. Traduzca la lectura del Anexo 1, exprese la idea central del texto y los términos más
importantes.

1.6.2 Aspectos Curriculares del Programa Técnico


Profesional en Electromecánica

a. Teniendo en cuenta el objetivo de formación y el perfil del Técnico Profesional en


Electromecánica, elabore un ensayo de dos cuartillas, donde mencione las ventajas
de este profesional en un mercado globalizado.

b. Mencione quince competencias (cinco en el área eléctrica, cinco en el área


mecánica y cinco en otra área), que usted adquirirá como Técnico Profesional en
Electromecánica, y aplíquelas a un contexto laboral.

c. Enumere cinco actividades que puede ejecutar un Técnico Profesional en


Electromecánica en una empresa: Láctea, Minera, Agropecuaria, Cervecera, de
Gas y Metalmecánica.

1.6.3 La Educación Técnica y Tecnológica: Panorama


General

a. Teniendo en cuenta las lecturas de la unidad, explique:

 ¿Por qué es importante una educación técnica y tecnológica en Colombia?

 ¿Qué ventajas ofrecen los ciclos propedéuticos al sistema educativo?

 ¿Qué normas Colombianas apoyan la educación por ciclos propedéuticos?

39
1.6.4 Contexto Histórico de la Profesión en Colombia

a. ¿De dónde proviene la palabra ingeniero?

b. ¿Cuál fue la primera ingeniería en Colombia?

c. ¿Dónde y en qué año se crea el primer programa de Ingeniería Electromecánica en


Colombia?

1.6.5 El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA:


Direccionamiento Estratégico

a. ¿Qué entiende por la misión del ITSA? ¿Por qué es importante que una empresa
tenga una misión?

b. ¿Cuál es la diferencia entre misión y visión?

c. ¿Qué se entiende por PEI en una Institución de Educación Superior?

d. Escoja una política del PEI, explique en que consiste y por qué es importante que
exista está política.

e. ¿Qué función tiene contar con un plan operativo?

40
Unidad 2

UNIDAD 2.
2
DESARROLLO DE LA
ELECTROMECÁNICA
Para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y
otra vez lo imposible.
George Savile

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Establecer la relación entre ciencia, tecnología e ingeniería y la incidencia que tienen


en el rol de estudiante y futuro profesional.

 Reflexionar y aportar críticamente al desarrollo sostenido de la sociedad actuando


integral y creativamente.

 Actuar de acuerdo con los principios éticos y morales orientados a través de los
criterios de la formación integral.

 Fomentar el trabajo en equipo y la armonía entre las personas con las que interactúa
permanentemente, propiciando la conciliación de los conflictos que se presenten.

2.1 PRINCIPALES INVENTOS MECÁNICOS

2.1.1 La Rueda

La rueda es un elemento necesario en infinidad de inventos, tanto antiguos como


actuales, desde los primitivos molinos, hasta la bicicleta, motocicleta, automóvil, avión,
cosechadora, tractor, silla de ruedas, etc.

41
Para llegar a ciertos inventos, hubo que basarse en anteriores, que no por simples y
primitivos son menos importantes. No se conocen nombres de inventores de la
antigüedad, pero se lograron en esa época mecanismos e instrumentos que todavía se
utilizan en ciertas actividades, como las máquinas agrícolas, las de la construcción, las
comunes domésticas, etc.

Y es así como desde milenios se utilizaron aparejos, poleas, el engranaje, ruedas, que
posibilitaron la aparición de otras herramientas y cuyo principio de la física fue resumido
por Arquímedes en el siglo III antes de Cristo:" Cuanto más largo es el brazo de la
palanca, tanto menor será la fuerza necesaria para mover un objeto".

El concepto de palanca, unido a la rueda dan estas posibilidades de ahorrar esfuerzos.


Las ruedas más antiguas que se conocen fueron construidas en la Civilización
Mesopotámica, alrededor de 3000 años antes de Cristo. Un milenio después
aparecieron las ruedas con radios.

Al principio se la utilizó movida por animales o por hombres, como en el caso de la


noria, y posteriormente se aplicaron mecanismos para suplantar estas fuerzas de
tracción a sangre.

La rueda logró un uso más eficiente de la fuerza animal aplicado a la agricultura, fue la
base para controlar la dirección de la fuerza; y fue empleada por las civilizaciones
antiguas para los usos más diversos: rueda de carros, rueda con manivela para
ascender baldes con agua de pozo, rueda de torno de alfarero, rueda de rueca, y la que
comienza a utilizar la energía de la naturaleza: la rueda hidráulica, que consigue
energía extraída de una corriente de agua, río o cascada. Esta última se utilizó para
moler harina. También se reemplazaron las palas por baldes para extraer agua para
riego.

Los griegos y romanos aplicaron la rueda hidráulica ampliamente. Y un ejemplo lo da


la construcción por parte de los romanos, dos siglos antes de la era cristiana, de una
usina hidráulica en el sur de Francia combinando 16 ruedas entre sí, las que hacían
trabajar a 32 molinos, que producían casi una tonelada de harina cada uno. Los árabes
también emplearon la ruedan hidráulica en tareas agrícolas.

Se transformó en la gran máquina de la Edad Media, utilizándose en molinos harineros,


en aserraderos, martillos y bombas, para accionar fuelles, para la batanadura de la
lana. Las grandes ruedas hidráulicas medievales de madera desarrollaban una potencia
máxima de cincuenta caballos de fuerza. Y tanto se las empleó en posición vertical,
como también en posición horizontal, para mover directamente una estructura vertical.

La energía hidroeléctrica posterior debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico


John Smeaton, que construyó por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro
colado.

42
2.1.2 El Reloj Mecánico

Los primeros relojes mecánicos aparecieron en los monasterios


ingleses e italianos hacia finales del siglo XII para ayudar a los monjes
a llamarse para los rezos a intervalos regulares; nadie sabe quién lo
invento pero la idea tras el reloj mecánico era el escape.

El escape era solo una manera de detener un peso a intervalos regulares a medida que
se deslizaba por una cuerda, el peso que caía se utilizaba para mover una serie de
ruedas dentadas; cada vez que el peso caía, la rueda giraba hasta el siguiente diente
haciendo que se moviera.

Los más antiguos tenían una barra horizontal llamada un eje de ancora con pesos
agarrados.

Al comienzo el reloj solo daba una campanada a intervalos regulares; pero a mediados
del siglo XIV estos también tenían caras y manos. Alrededor de 1410 los relojes
comenzaron a tener resortes en espiral para mover las ruedas, al resorte se le daba
cuerda y luego se permitía que se desenvolviera lentamente a intervalos regulares de
tiempo por el escape.

El resorte hizo posible que se hicieron relojes pequeños para cargar y que se fueran
utilizados para indicar a los trabajadores, las horas de turno por la noche.

2.2 PRINCIPALES INVENTOS ELÉCTRICOS

2.2.1 La Bombilla

En el fondo, el químico Sir Joseph Wilson Swan, un británico,


es el inventor de la bombilla. El norteamericano Thomas Alva
Edison no inventó la bombilla, sino que lo hizo Joseph Swan,
que no pasará a la historia porque sencillamente no hizo más
que una decena de inventos. Lo que hizo Edison fue coger la
bombilla de Swan (que no había patentado su invento), en la
cual entraba oxígeno y los filamentos se quemaban, y trabajó
con entrega hasta que consiguió un tipo de material con el cual
el filamento no se quemara. Esto último fue la labor de Edison,
pero el invento de la bombilla corresponde a Swan, que,
sencillamente, no perseveró lo suficiente. Thomas Alva Edison.

Pero todo el mundo cree que Edison, el inventor más prolífico de la historia, que tiene
1.903 patentes (un récord que nadie ha superado), inventó la lámpara incandescente o
bombilla. Además, porque el, cuando tenía 32 años, durante ochocientos días y
ochocientas noches, secundado por sus más fieles colaboradores, tuvo la paciencia de

43
ensayar seis mil fibras diferentes: vegetales, minerales, animales y aún humanas, pues
hasta un pelo de la barba rojiza de uno de sus asistentes se utilizó en los experimentos.
El recipiente, un pequeño globo de vidrio que le había valido meses de trabajo, estaba
listo, pero no había podido encontrar aún el filamento capaz de resistir la
incandescencia por mucho tiempo.

Mientras leía a la luz de una lámpara de petróleo, su mano se untó con hollín al tocarla
sin querer. De pronto pensó que sólo un filamento carbonizado podría mantenerse largo
tiempo incandescente sin destruirse, siempre que estuviera en el vacío. Su primera
bombilla se componía de un hilo de carbón dentro de una ampolla de vidrio vaciada de
aire. Antes de haber desarrollado por completo el invento, creó la Compañía de
Iluminación Eléctrica Edison, que recibió apoyo financiero inmediato gracias al gran
prestigio personal de que el joven inventor gozaba ya por aquel entonces. Perfeccionó
el dínamo para generar la corriente eléctrica necesaria e inventó sistemas de
distribución, regulación y medidas de corrientes eléctricas. Sin embargo, la sociedad
todavía pensaba en la electricidad como una novedad, un capricho.

Después de patentar y dar a conocer la bombilla eléctrica, Edison se dedicó a


perfeccionarla y a fabricar también la dinamo para generar la corriente
eléctrica directa que necesitaba para encender la bombilla. Cuando Edison
inventó la bombilla, no le salió a la primera, sino que realizó más de mil
intentos, hasta el punto de que uno de sus discípulos que colaboraba con él
en el taller le preguntó si no se desanimaba ante tantos fracasos. Y aquí entra de nuevo
la cuestión de la percepción del error, porque Edison respondió: "¿Fracasos? No sé de
qué me hablas. En cada descubrimiento me enteré de un motivo por el cual una
bombilla no funcionaba. Ahora ya sé mil maneras de no hacer una bombilla".

2.2.1.1 ¿Para qué sirve?

Sirve para alumbrar, y consiste en un globo de cristal en el que se ha hecho el vacío y


dentro del cual va colocado un hilo de platino, carbón, tungsteno y más cosas, que con
el paso de una corriente eléctrica se pone incandescente.

2.2.1.2 Evolución

El científico francés Georges Claude inventó la bombilla de neón, gas que


había sido descubierto en 1.898 por los químicos británicos William Ramsay y
Morris M. Travers, al introducir dentro de un tubo de vidrio dicho elemento y
someterlo a una baja presión. El neón se hacía luminoso al aplicar alguna
fuente energética en el interior del recipiente.

Ahora, han pasado más de 100 años desde que se inventó la bombilla eléctrica y su
principio básico apenas ha cambiado desde su invención. Lo que sí ha variado son las
formas de las bombillas. Por ello, las posibilidades de iluminación son innumerables, por
ejemplo, si una persona quiere un ambiente cálido, frío o limpio tiene que saber qué tipo
de lámparas (focos) poner y para ello tiene que tener cierto conocimiento sobre las

44
familias en las que se dividen. Esencialmente las bombillas se dividen en cuatro grupos
generales: Incandescentes, halógenas, fluorescentes, leds y de descarga.

Incandescentes: Se consiguen en ambientes cálidos. Esa es la clásica bombilla de


siempre. Su luz es amarillenta y cálida, por eso es la más común para ambientar una
casa. Las bombillas de esta familia se diferencian entre sí, por el tipo de bulbo: Globo,
vela, reflector, pera o clásicas y pueden ser de colores, aperladas y claras, que son las
más usuales. Los focos incandescentes se usan en luminarias convencionales, como
iluminación general.

Halógenas: Producen luz intensa en habitaciones y son utilizadas


para uso decorativo. Hacen que los colores se vean más nítidos a la
vista, para resaltar objetos decorativos, acentuar muros o elementos
arquitectónicos. A diferencia de las incandescentes, las halógenas
son lámparas que se pueden solicitar con diferentes grados de
apertura para lograr una mejor iluminación. Cuanto más cerrado es el ángulo, más
concentrada es la luz y cuanto más grande la luminosidad, es más difusa. Aunque
ambas gastan la misma energía, éstas tienen un mayor flujo luminoso y ofrecen una luz
más blanca y brillante. Como funcionan con baja tensión, es decir de 12 a 24 voltios,
requieren de un transformador para operarlas.

Fluorescentes: Tienen una luz fría y es recomendable para usos muy


prolongados. Ahora, las fluorescentes compactas han venido a sustituir
a las bombillas tradicionales. Con la tendencia al ahorro de energía han
surgido nuevas versiones más eficientes, con diferentes características
y usos. Vienen con entrada de rosca o pines, sencillas con bulbo,
dobles, en espiral o en forma de foco convencional, es decir en globo,
bala o circular. Las fluorescentes consumen poca energía y ofrecen más
luz por menos vatios. Por ejemplo, una lámpara incandescente de 40
vatios produce la misma luz que una bombilla fluorescente de 9 vatios.
Además, ésta última tiene una vida útil de 10 veces más que la normal.
En el caso de las lámparas fluorescentes lineales, éstas se destinan para uso comercial
o habitacional en áreas de almacén como lavanderías,...

LEDs: Se aplican en fachadas o monumentos, y su objetivo principal es la


dramatización de exteriores.

De descarga: Las bombillas que normalmente se utilizan en las casas son


las tres primeras y aunque éstas también se usan en casas, pero no es
tan común; se usan más en proyectos para iluminación de fachadas,
lámparas de estacionamiento, canchas, lámparas industriales,
monumentos y puentes.

45
2.2.2 El Telégrafo y el Teléfono

Con la electricidad dominada, el hombre pudo comunicarse a la distancia, transmitiendo


primero señales y luego su voz a través de los cables.

Con el gran progreso experimentado en el conocimiento


de la electricidad en el primer tercio del siglo XIX,
empezaron a vislumbrarse nítidamente las posibilidades
creativas que ésta encerraba, y así fueron aflorando
rápidamente sus aplicaciones prácticas. La telegrafía,
técnicamente más sencilla, fue la primera en aparecer,
provocando una revolución de incalculables proyecciones.
Cual un nuevo Hércules, el telégrafo sobrepasó, al nacer
en 1837, todas las velocidades conocidas y anuló todas las leyes que regían el mundo
de nuestros antepasados. Una generación asombrada, que había sido testigo de cómo
algunos físicos construían pequeños aparatos para producir insignificantes descargas o
"jugaban" con carretes, hilos, discos o imanes, vio como de pronto aquella invisible
corriente eléctrica que quemaba las pestañas de los sabios, adquiría un poder casi
sobrenatural y saltaba sobre ciudades, ríos, montañas, países enteros, transmitiendo a
miles de kilómetros de distancia mensajes que por primera vez permitieron la
comunicación simultánea de la hasta entonces aislada experiencia humana.

2.2.3 Los Primeros Motores y la Dínamo

Sólo dos años después del descubrimiento


de la inducción, efectuado independiente y
simultáneamente por Henry y Faraday,
Hermann de Jacobi construyó un gran
motor eléctrico. Contratado por Nicolás I
de Rusia, Jacobi utilizó su motor para
impulsar una chalupa del zar provista de
una rueda de paletas, que consiguió transportar silenciosamente doce pasajeros a una
velocidad de siete kilómetros por hora. Posteriormente diversos cientistas, como el
escocés Robert Davison, el norteamericano Thomas Davenport y el francés Froment,
construyeron sus propios modelos de motores. Pero, sin embargo, todas estas audaces
empresas estuvieron condenadas al fracaso o a prestar una utilidad muy limitada, hasta
que no vino la dínamo o generador a reemplazar la pesada pila voltaica. La dínamo hizo
su aparición en 1863, año en que el joven científico italiano Antonio Pacinotti construyó
un modelo de generador perfeccionado. Algunos años más tarde, Henry Wilde,
Cromwell y Samuel Valery, Siemens y Wheatstone crearon casi simultáneamente
modelos activos del generador autoexcitado, que fue el primero en revelarse como
satisfactorio para usos prácticos. La palabra "dínamo" fue introducida por Siemens, en
una exposición ante la Academia de Berlín.

46
2.3 HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los hombres de ciencia entienden por revolución industrial el proceso del paso del
trabajo manual, en el oficio y la manufactura, a la producción maquinizada (fabril). La
principal consecuencia social de este proceso fue la formación de las dos clases
fundamentales de la sociedad burguesa – la burguesía industrial y el proletariado fabril
y el surgimiento de la lucha entre ellas.

Esta lucha condujo ya al triunfo del socialismo en numerosos países y, en el futuro,


llevará inevitablemente al hundimiento del capitalismo y a la victoria del nuevo régimen
socialista en todas partes.

Los hombres de ciencia burguesa, incluso los más objetivos y conscientes, no ven más
que un lado de la revolución industrial: la sustitución del trabajo manual por el de la
máquina, la revolución técnica, la suma o el conjunto de las invenciones.

Los hombres de ciencia progresistas, y en primer lugar los marxistas, como ya dijimos,
entienden por revolución industrial un proceso doble: en primer término, la sustitución
del trabajo manual por el de la máquina, la revolución técnica; en segundo lugar, y ello
es lo principal, la formación de dos clases de la sociedad capitalista: la burguesía y el
proletariado industrial.

2.3.1 Las Primeras Máquinas

2.3.1.1 La Máquina de Vapor

El auge de la industria no se limitó a la producción de tejidos, sino que afectó a todas


las ramas. Pero en tanto que la fuerza motriz fueran los animales o el agua, no podía
aparecen el sistema fabril. Éste sólo surgió con la invención de la máquina de vapor. En
la solución de este gran problema laboraba el pensamiento técnico avanzado mundial.
El primero en inventar la máquina de vapor fue el mecánico ruso Polzunov. Pero dadas
las condiciones de atraso de la Rusia feudal, el invento de Polzunov no halló aplicación.

47
En 1765, el inventor inglés James Watt construyó en modelo de máquina de vapor.
Cuatro años después, en 1769, construyó su primera máquina de vapor. El invento halló
muy pronto aplicación en las empresas de Inglaterra. En 1780, en Birmingham
funcionaban 11 máquinas de vapor, en Leeds 20 y en Manchester 32.

La invención de la máquina de vapor marcó una nueva etapa de la evolución técnica.


Juntamente con la máquina de vapor entra en escena la ciencia. Todos los inventores
precedentes había sido artesanos prácticos, con muy poca o ninguna relación con la
ciencia. Sus invenciones tenían un carácter puramente práctico y no se parecían en
absoluto a las investigaciones científicas. La invención de la máquina de vapor, en
cambio, fue el resultado de los conocimientos prácticos; sólo puede efectuarla un
hombre que, además de la habilidad práctica, contase con grandes conocimientos en la
esfera de las ciencias exactas. La invención y la aplicación en gran escala de la
máquina de vapor fue la base de la gran industria; las máquinas pudieron existir antes
de la invención de la de vapor, pero no pudo haber producción mecánica. La
introducción de la máquina de vapor en la producción presenta enormes dificultades:
Exigía la creación de una nueva rama de la industria con su personal y sus
instalaciones. En el curso de la invención de la máquina de vapor se evidenciaron ya los
rasgos negativos del régimen burgués, con su competencia y la avidez de
enriquecimiento; el ingeniero Jonathan Hornblower aventajó a Watt en el estudio y
aprovechamiento de las altas presiones del vapor. Su máquina tuvo gran éxito, pero en
lugar de aunar los esfuerzos de los dos hombres de ciencia, que laboraban en un
mismo campo, el fabricante Boulton, que financiaba a Watt, entabló demanda judicial
contra Hornblower. Éste fue reconocido culpable y se arruinó.

La invención de la máquina de vapor sentó la base de una nueva distribución de las


empresas industriales. Antes, todas las fábricas, impulsadas por la energía hidráulica,
podían emplazarse solamente a orillas de las ciudades, los mercados y las fuentes de
materias primas. Ahora todo había cambiado, la máquina de vapor podía instalarse en
cualquier lugar, donde pudiera obtenerse carbón mineral a precio asequible. El carbón
mineral abundaba en toda Inglaterra. En adelante, las fábricas podían construirse cerca
de los mercados, en los que era posible adquirir materia prima y vender los artículos,
aproximarse a los grandes centros de población, en los que se reclutan los obreros.

48
2.3.1.2 La Siderurgia y la Minería

El desarrollo de la gran industria planteó el problema de


perfeccionar la metalurgia y la minería. La construcción de
máquinas demandaba grandes cantidades ingentes de hierro
y acero. Pero precisamente estos materiales eran escasos en
Inglaterra. Los riquísimos yacimientos de mineral de hierro
apenas si se explotaban. En la segunda década del siglo
XVIII había en Inglaterra 60 altos hornos. Su producción
anual era de 17.000 toneladas de hierro colado, es decir, mucho menos de los que
produce hoy día un solo horno. Por entonces, Inglaterra importaba anualmente
alrededor de 20.000 toneladas de hierro, en particular procedentes de Suecia y de
Rusia, países que en aquella época se hallaban muy rezagados respecto a Inglaterra
en todos los sentidos.

En el siglo XVIII, para convertir el mineral en fundición y ésta en hierro, se utilizaba


exclusivamente leña. Esto produjo la destrucción de enormes extensiones de bosques.
El gobierno inglés tomó medidas de protección de los bosques del país, ya que
precisaba madera para su cuantiosa flota. A fines del siglo XVIII se promulgó una ley
que prohibía el emplazamiento de empresas siderúrgicas en las cercanías de Londres y
a orillas del río Támesis. La producción de metales descendió, pero la destrucción de
los bosques proseguía. Losa altos hornos continuaban devorando enormes cantidades
de carbón de leña, que se volvía cada vez más caro. Entre tanto, los riquísimos
yacimientos de carbón mineral continuaban intactos.

La utilización de carbón de hulla como combustible se conocía desde


tiempos remotos, pero no se había logrado utilizar para la fundición
de hierro. La causa estribaba en que todavía no se había conseguido
volver inofensivas las sustancias contenidas en la hulla, y como
consecuencia, la fundición que se obtenía con el carbón mineral era
inservible. Los técnicos ingleses trataban de hallar el procedimiento
para emplear el carbón mineral en la siderurgia, pro sus intentos
fracasaron, hasta que, en 1735, Abraham Derby, dueño de unas
minas, obtuvo buenos resultados.

Hunstman, el inventor del procedimiento de producción de acero mediante el crisol. En


lo fundamental, la invención de Hunstman consistió en fundir el metal a temperaturas
sumamente elevadas, en crisoles de tierra refractaria, herméticamente cerrados, en
unión de una pequeña cantidad de carbón vegetal y vidrio molido. Después de una
resistencia desesperada de sus competidores, logró el reconocimiento general de su
procedimiento y construyó la primera fundición de acero.

Los cambios de los métodos de producción en la siderurgia no sólo transformaron esta


rama de la industria, sino ciudades y regiones enteras. Los viajeros extranjeros, que
visitaron Inglaterra a fines del siglo XVII y principios del XIX, nos dejaron opiniones
entusiastas.

49
El viajero francés Foge de Saint Faune, obtuvo permiso en 1796, para visitar las
fábricas de armas de Inglaterra. El espectáculo ofrecido por aquellas fábricas da una
idea de la grandiosa revolución que se produjo en el dominio de la siderurgia.

Como resultado el hierro se abarató mucho y se diversificó su utilización. Los rieles de


madera fueron sustituidos por los de hierro; en lugar de fuelles de piel, aparecieron los
metálicos; se construyeron depósitos de hierro para fábricas de cerveza y las
destilerías; tubos de hierro de todas las medidas, etc.

De todas las nuevas aplicaciones del hierro, ésta fue la más importante. En las viejas
máquinas, la mayoría de las piezas de madera, a excepción de algunos resortes. La
célebre máquina de hilar, por ejemplo, era toda de madera. Por eso, todas las máquinas
tenían movimientos irregulares y su desgaste era muy rápido. El empleo del metal en
gran escala permitió la construcción de laminadoras, tornos para la elaboración de
metales y martillos hidráulicos. No cabe duda de que Watt no hubiera podido construir
su primera máquina de vapor si no le hubiesen proporcionado previamente cilindros
metálicos de forma irreprochable, que inútilmente intentaron construir con los viejos
métodos.

2.4 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

2.4.1 La Ciencia

La ciencia es el pilar, y el principal motor del progreso de las sociedades modernas.


Contribuye a facilitar y perfeccionar las realizaciones de actividades de investigación,
laborales y profesionales y hasta cotidianas a través de idear nuevas tecnologías.

Su generación debiera ser una preocupación esencial de todos los gobiernos, sin
embargo, no siempre se tiene una correcta apreciación del papel que posee la ciencia,
actualmente nuestro gobierno y sociedad parecen no prestarle la debida atención, lo
que resulta un atraso significativo en materia de apoyo y fomento a la investigación
científica.

Solo trabajando en pro de la ciencia podremos solucionar problemas tales como la


miseria, la delincuencia, el subdesarrollo educativo e industrial, el desempleo y el
rezago en materia de atención a la salud entre muchos otros.

Para el hombre que carece de información, el mundo es un conjunto indescifrable de


eventos, sólo comprendiendo y descifrando las constantes que observamos en el
mundo, podremos llegar a un conocimiento que nos permita asegurar y promover no
únicamente la supervivencia, sino el progreso.

La ciencia es un saber inacabado, en constante progreso y corrección, aún así hemos


de reconocer que los logros tecnológicos obtenidos por el hombre en la conquista y

50
transformación de su medio se deben en gran parte a las leyes, teorías, explicaciones y
hasta las hipótesis que el mundo científico ha suministrado.

2.4.1.1 Las Instituciones Científicas

El conocimiento científico es resultado del esfuerzo de un amplio grupo de hombres


dedicados a la investigación quienes, constituidos en instituciones conforman, por así
decirlo, un organismo cuyo quehacer está directamente relacionado con la producción
de conocimiento.

La ciencia como institución no implica que los investigadores estén físicamente juntos,
sino que comparten y aprueban o rechazan los resultados y la difusión del saber de un
campo de conocimiento en particular.

El producto de un investigador aislado no se considera ciencia. En su práctica, un


investigador se apoya necesariamente en el trabajo de otros, aún cuando pretenda
refutar lo sostenido por aquellos. En última instancia los resultados de su esfuerzo
serán aprobados por los comités de evaluación en los que participan acreditados
hombres de ciencia.

Comprender la ciencia exige reconocer que su génesis implica un proceso de


interacción. Lo individual, la experiencia única queda fuera. La ciencia es un producto
social de carácter general con el que, estemos de acuerdo o no, se desarrolla el saber,
que es considerado como conocimiento probado.

Un hecho científico es aquel que aprueba la comunidad científica. La ciencia, como


producto social, se matiza por los defectos y virtudes de la comunidad que la genera, no
obstante persiga la máxima exactitud. Pero estas acciones impregnadas de lo humano
impulsan la generación del saber científico.

2.4.1.2 El Instrumental Científico

Los nuevos conocimientos y los requerimientos del quehacer científico han generado
herramientas que apoyan la realización de prácticas científicas en las que, con gran
precisión, son observados, cuantificados, medidos, manipulados y evaluados los
fenómenos en estudio.

Un ejemplo de la importancia del instrumental es el caso de Copérnico y Galileo.


Galileo, padre del trabajo experimental, identificó una prueba de la teoría heliocéntrica,
una evidencia que cualquiera podría observar sólo mirando a través del telescopio.

Descritos los actores y los implementos con los que se genera el saber, nos
enfocaremos al concepto de ciencia como producto, término que se aplica tanto como
para denominar al proceso de elaboración de los conocimientos científicos, como para
designar los conocimientos probados. En este sentido, la ciencia se define, primero,
como herramienta, relativa al método científico y, segundo, como el cúmulo de
información relativa al medio.

51
2.4.1.3 El Método Científico

La ciencia también es conceptuada como estrategia que orienta el desarrollo de una


investigación. A esta acepción ciencia-proceso se le denomina método científico y éste
se aplica al proceso de investigación para procurar su carácter científico. El método
científico posee dos funciones sustantivas en la generación de la ciencia:

1. Procura favorecer la generación del conocimiento

2. Permite la verificación de dichos conocimientos

La ciencia como método obedece a la descripción de un modo de investigar, de pensar,


cuyo propósito es descubrir el funcionamiento del mundo, penetrar en las conexiones
que hay entre las cosas. Con esta intención es que se han determinado conceptos,
reglas, doctrinas y procedimientos que definen la conducta de un investigador para
conocer sus objetos, la mayoría de las veces mediante la experimentación, que se
considera el recurso óptimo para lograr el saber.

La ciencia se diferencia de otros procesos de conocimiento en cuanto procura conocer


la realidad de manera planeada, consciente, crítica y objetiva aun cuando se reconoce
que nunca podrá obtenerse un conocimiento plenamente objetivo aunque se procure
acercarse a él sistemáticamente. Así se sostiene que la ciencia es un continuo inquirir
sobre qué es la realidad, razona con claridad e intenta aproximarse al conocimiento
objetivo.

En su práctica se requiere como mínimo el valor de cuestionar los conocimientos que


son convención, en tal sentido es menester poner en tela de juicio lo tomado por cierto
para sólo entonces lograr ver al mundo. Procura la organización de lo conceptual y lo
empírico, relativo al universo, en una construcción intelectual.

La ciencia-proceso en su práctica cognitiva va más allá de agrupar conocimientos,


puesto que primero los somete a prueba para posteriormente articularlos en conjuntos
explicativos.

El objetivo de la ciencia es explicar el universo con la pretensión de lograr la predicción


de los fenómenos que se presentan en la naturaleza y en la sociedad.

2.4.1.4 Los Conocimientos Científicos

La ciencia como sistema de información probada, como saber relativo a la realidad, en


constante desarrollo, producto de la aplicación tenaz del método científico, finalmente
se concreta en conceptos, leyes y teorías que permiten prever los escenarios futuros de
la realidad, dado que es producto de datos relativos a hechos que son observados,
interpretados e integrados en un determinado sentido.

El saber científico deriva en conocimientos de una calidad particularmente distinta a otro


tipo de saberes, estos describen y explican de forma metódica, racional y objetiva

52
algunos de los acontecimientos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad. Un
conocimiento se constituye en científico cuando logra la acumulación de numerosos
datos que refieren detallada y objetivamente hechos, desde una perspectiva en
particular (física, psicológica o biológica, entre muchas otras). Mediante dicho proceso
la ciencia conforma: un alma fuerte, una columna poderosa, unas raíces profundas que
se apoyan en hechos y siempre abierta a la posibilidad de valorar la duda, enfrentar la
ignorancia, errar, percatarse de la falla y cuidar de no volver a equivocarse.

La ciencia como saber que explica la realidad es un razonamiento constante, que


delineando islas del conocimiento señala vastos océanos de ignorancia. El producto de
esta práctica se difunde mediante publicaciones especializadas y se define como:

 Un conjunto de conocimientos generales (todo el saber científico disponible) o

 Como grupos de conocimientos particulares (saberes específicos como lo son la


física, la biología o la química).

Como conocimiento cinético se tienen distintos tipos de productos:

 Los datos, resultado de la observación, la experimentación y la encuesta.

 Las generalizaciones, producto de la abstracción de los datos efectuada por el


sujeto y que se expresan en principios, leyes y teorías.

 Las hipótesis o conjeturas que se apoyan en el conocimiento disponible y que han


de ser sometidas a prueba.

 Y la interpretación en términos filosóficos y metodológicos de los productos


científicos generados.

Todos estos elementos coexisten estrechamente; conforman saberes especializados


aun cuando a veces sea difícil delimitar la síntesis, fruto del sentido común, y el
producto de una sistematización científica.

Las explicaciones son la parte fundamental, permiten anticiparse a los hechos y con ello
es viable señalar alternativas para que los eventos ocurran de otra manera. A partir de
estas bases se logra la predicción de diferentes acontecimientos aún no ocurridos.

La predicción representa la cima del conocimiento humano, brinda la posibilidad de


vislumbrar el futuro – dentro de cierto rango - y ofrece la oportunidad de intervenir en el
acontecer de los hechos, lo que resulta indispensable para el avance tecnológico y
desarrollo de la civilización. Involucra la promesa de hacerse de un poder que permite
supeditar las fuerzas de la naturaleza y la sociedad en beneficio de la humanidad. Toda
ciencia posee un sentido vital: Saber para prever, prever para actuar. Es en esta
acepción que la ciencia es el sustento de la tecnología, su fundamento y base del
desarrollo de un país.

No debe olvidarse que la ciencia por sí misma no asegura necesariamente el progreso y


la felicidad. Su uso queda generalmente en manos de políticos y empresarios que

53
pocas veces muestran un interés en el género humano, habitualmente son más
proclives a satisfacer sus propósitos y aumentar su poder.

Los conocimientos científicos como la representación más lograda han adquirido fuerza
en relación con lo que el mundo parece ser. No obstante, es preciso aceptar que no es
la única forma de conceptuar el mundo, existe hoy por hoy una apertura a nuevos
métodos, perspectivas y posturas que nos procuren el conocimiento de la realidad.

2.4.2 Los Procesos: Científico y Tecnológico

Son formas organizadas del conocimiento, aunque sus fines son distintos. La ciencia
persigue la explicación y predicción, mientras que la tecnología toma la predicción para
procurar la transformación controlada y exitosa de la realidad; es una necesidad de
intervenir, es saber actuar y proveer soluciones. La ciencia y la tecnología posibilitan
conformar dos continuos complementarios de tal forma que la ciencia procede a:

1. Observar la realidad, estudiar el fragmento de su interés.

2. Conocer, a partir de los diversos datos obtenidos

3. Verificar. Determinadas las características, vínculos o leyes; se diseña la manera en


que éstas han de ser comprobadas empíricamente en el campo o en el laboratorio.

4. Explicar la realidad estudiada. Para lo cual establece nexos entre los hechos
conocidos.

5. Predecir. A partir del reconocimiento de un vínculo entre causa y efecto.

En el proceso científico la observación es imprescindible para lograr el conocimiento


que permita la interpretación de una realidad; sólo entonces es viable la ansiada
predicción, corolario cardinal de la ciencia. Se logra conocer una realidad, lo que
debemos esperar de ello, o lo que es necesario realizar para generar ciertos resultados,
es el fin que dota de razón necesaria y suficiente a la ciencia. Saber que todo hombre
dedicado a la investigación científica ambiciona.

2.4.2.1 Las Etapas de la Tecnología

1. Detener el problema a resolver o la necesidad que deba satisfacerse.


2. Documentar. El proceder tecnológico requiere de allegarse información que posibilite
el desarrollo especializado de actividades concretas.
3. Diseñar una respuesta, esbozar el producto anhelado, se obtiene a partir de inferir y
determinar los recursos, métodos, técnicas y acciones necesarias que han de
seguirse.
4. Implementar las acciones y medios, que previamente han sido ideados.

54
5. Evaluar los resultados obtenidos.
6. Comunicar de manera selectiva la información que se posee.

2.4.2.2 Los Tipos de Conocimiento

 Conocimiento científico, que constituye la información fundamental para el proceso


y corresponde a datos racionales, explicativos, metódicos, sustentados y objetivos.

 Conocimiento tecnológico, se conforma de información de carácter operativo o


ejecutable.

 Conocimiento técnico, es el conjunto de indicaciones más o menos precisas y


concretas, que indican los pasos y recursos para realizar una tarea o actividad
determinada.

 Conocimiento empírico, es un saber individual y personal, no necesariamente


racional, de carácter intuitivo.

2.4.3 La Tecnología

2.4.3.1 Tecnología y Técnica

Estos vocablos se aplican indistintamente, por tal razón se requiere apuntar algunas
precisiones. La tecnología es un procedimiento con el que se trata de ordenar al mundo,
es un saber experto, habitualmente apoyado en el conocimiento verificado, científico o
en el propio dominio de la tecnología (Figura 2).

TECNOLOGÍA Conocimiento +
Científico

De punta
Avanzada -

Común -
Primitiva

TÉCNICA Conocimiento
+ Empírico

Figura 2. Diferencia entre tecnología y técnica a partir del tipo de conocimiento en que
se apoyan

55
2.4.4 La Técnica

A diferencia de la tecnología, surge básicamente de un conocimiento que es el


resultado de acciones concretas, por lo que se define como un saber hacer producto de
la experiencia, un saber empírico generalmente, fruto del ensayo y error.

La técnica refiere la forma en la que ha de efectuarse una acción concreta, es el


sistema físico que permite la realización de la tecnología. Las técnicas son procederes
que permiten alcanzar cómodamente objetivos prácticos. Es además, un recurso
operativo que posibilita la realización exitosa de una actividad; ésta se conforma en
técnica en el momento en que sus procedimientos son rigurosos, bien definidos y
transmisibles.

La tecnología se manifiesta como un estado de bienestar avanzado. Es aproximarnos a


un ideal, lo que por ahora parece una inaccesible conquista, supeditada al estado de
conocimiento, a las condiciones y posibilidades heurísticas, procedimentales, culturales
y de recursos.

Generar tecnología es diseñar y ejecutar tareas que posibilitan transformar una realidad
presente en una realidad deseada, producir artefactos o conocimientos operativos.

El vocablo tecnología (Figura 3) es uno de los conceptos más polémicos en el ámbito


del conocimiento técnico que comprende la colaboración experta y retroalimentación de
la técnica con la ciencia, la naturaleza y la sociedad, conformando en tal concepto un
sistema de acciones intencionales y precisas con las que se actúa de manera diestra en
el ámbito de nuestra cultura.

La palabra tecnología se refiere esencialmente a:

a) Estudio de las técnicas.


b) Los procesos tecnológicos o de generación de tecnología.
c) Los productos tecnológicos: Conocimientos, procesos y artefactos.

Estudio de las técnicas

TECNOLOGÍA Proceso tecnológico

Conocimientos
Productos Procesos Herramientas
Artefactos Maquinarias
Bien o servicio

Figura 3. Acepciones de la palabra tecnología

56
2.4.4.1 Como Estudio de las Técnicas

Etimológicamente la tecnología es el estudio de las técnicas e incluye el análisis


sistemático de los procederes claramente definidos y empleados por el hombre para
conseguir objetivos útiles: Sembrar, escribir, construir, entre muchos. Es una revisión
reflexiva de los procedimientos de creación de herramientas, productos o sus derivados.
Es examinar las artes aplicadas cuyo origen es la práctica. La finalidad es explicar de
manera completa, clara y ordenada, todas las labores prácticas, así como sus
consecuencias y fundamentos. La tecnología, definida de esta manera, revela la forma
en el que el hombre interactúa con la naturaleza para transformarla y controlarla.

En las primeras épocas de la humanidad, el conocimiento técnico se relacionaba con la


magia y los ritos; posteriormente el desarrollo y acumulación de conocimientos le
confirió un carácter más sólido, a tal grado que actualmente se sostiene que el estudio
del saber técnico comprende planos teóricos, experimentales y descriptivos.

2.4.4.2 Como Proceso

La tecnología se considera proceso cuando describe las actitudes mediante las cuales
el hombre investiga y pone en juego su actitud inquisitiva y su creatividad para conjugar
el conocimiento científico, tecnológico, técnico y empírico, y generar una solución.

Para Maksabedian Álvarez es: Una manera de pensar, de analizar, de concebir y de


crear en la cual el proceso científico toma un lugar primordial, pero deja su lugar a la
ejecución técnica. El pensamiento tecnológico no es simplemente un plagia del
pensamiento científico; el trabajo del análisis, de interpretación, de transposición
(permuta) que caracteriza a la investigación tecnológica implica algunas veces un apoyo
complementario de la investigación científica.

En el proceso tecnológico primero se diseña y posteriormente se transforma al


implementar las respuestas. La tecnología como proceso articula el conocimiento-
básicamente científico - y la acción para alcanzar un cambio, una mejora de un bien
preferentemente común. De esta manera se optimiza el manejo de los componentes
básicos del trabajo humano a partir de la aplicación de la energía (conocimiento y
acción) para transformar a la naturaleza. La actividad tecnológica como proceso
involucra:

 Una observación y análisis calificado de la situación.

 La determinación del problema o necesidad.

 La documentación apropiada mediante la consulta de fuentes adecuadas al


problema detectado.

 Una reflexión en la que se reúne el conocimiento existente, la experiencia, los


medios disponibles, el manejo de la intuición y, sobre todo, la creatividad.

57
 El diseño o planeación del proceso o recurso pertinente para la solución del caso
(hipótesis).

 La evaluación crítica de la respuesta ideada y su posible ajuste (prueba de


hipótesis).

 La comunicación de las acciones inferidas para generar el bien o mejorar las


condiciones existente.

2.4.4.3 Como Producto

Los productos del proceso tecnológico también reciben la denominación de tecnología y


son tanto inmateriales como materiales; entre los primeros están el conocimiento y
diseño del proceso o técnicas nuevas; en los segundos se encuentran las maquinarias y
artefactos. En este sentido, tecnología es cualquier invento que nos ayuda a realizar
cosas, es tanto una idea, un procedimiento o una maquinaria con fines prácticos.
Tenemos como ejemplos de productos tecnológicos el concepto de calidad, una técnica
de aprendizaje o una computadora.

2.4.4.4 El Conocimiento Tecnológico como Producto

Se refiere a la elaboración de elementos teóricos o a propuestas de diseños que


orientan la planeación y la ejecución de acciones específicas. Es más amplio que solo
el conocimiento relativo a la industria, es un lenguaje capaz de guiar la transformación,
adaptación o eliminación de hechos presentes, en el cual se coordinan los fundamentos
teóricos y las experiencias prácticas para hacer frente a las condiciones concretas.
Tales acciones promueven la realización exitosa de trabajo y demás tareas, por
ejemplo, conocimientos relativos a la realización especializada de actividades de
supervisión, evaluación, curación, siembra, inseminación, control de natalidad,
modernización, globalización, control de calidad e innovación, entre otros. Estos
saberes apoyan la solución de problemas.

2.4.4.5 Un Proceso Tecnológico como Producto

Tiene lugar cuando se logra determinar, como base en conocimiento experto, en forma
general (método), o de manera particular (técnica), los pasos a seguir para alcanzar el
logro de un producto o estado deseable. Con los procedimientos resultantes se
producen herramientas, artefactos, cambios o, en su caso, encaminarse hacia objetivos
preestablecidos para incrementar el control y la comprensión del entorno.

2.4.4.6 El Artefacto Tecnológico

Es una maquinaria o elemento terminado que concreta la aplicación del conocimiento


científico en un producto material que satisface una necesidad, facilita el quehacer, da
potencialidad a una tarea o brinda confort.

58
Todos los productos tecnológicos reflejan, con cierta claridad, los valores y normas que
posee la cultura que los genera y utiliza, lo cual debe tomarse en cuenta para efectuar
numerosas reflexiones.

2.4.4.7 Los Efectos de la Tecnología

El conocimiento y las acciones tecnológicas modifican el medio y la sociedad en


infinidad de aspectos. Actualmente se observan con mayor claridad y conciencia dichas
transformaciones generadas con inusitada rapidez por el desarrollo e implementación
de los avances tecnológicos. Ante la perspectiva, es preciso evaluar los innumerables y
diversos cambios que se experimentan, así como descubrir y exhibir otros que no han
permanecido ocultos, ya que el enorme poder alcanzado por la tecnología ocasiona
alteraciones y procesos irreversibles que trastocan el endeble equilibrio natural. El
conocimiento y control de la compleja dinámica existente entre la ciencia, la tecnología,
la naturaleza y la sociedad es indispensable para garantizar la seguridad de las
intervenciones del hombre en su entorno, que llegan a poner en peligro a nuestra
especie y al planeta en su conjunto. En esta labor se involucran juicios en el que se
enfrentan intereses y valores de cada uno de los actores.

Si la tecnología como proceso y como generación y uso de nuevos productos


irremediablemente transforma al medio, al grupo y a la cultura, es un proceso creativo y
destructivo a la vez. Aun así, se vende exclusivamente como imagen de progreso y
bienestar, principalmente a y en países subdesarrollados.

Aceptar críticamente el desarrollo y utilización de la tecnología, es arriesgarse a dirigir


las condiciones de vida a formas inhumanas y hasta destructivas para numerosos
grupos de población y en detrimento del planeta.

Evaluar los avances tecnológicos y reflexionar al respecto es vital para determinar


conscientemente su utilización. Es preciso puntualizar de forma especial que el vínculo
entre desarrollo tecnológico y desarrollo económico acrecienta las diferencias entre los
grupos económicamente privilegiados y los grupos de escasos recursos.

La tecnología apropiada no solo depende de agentes económicos, sino también de


factores sociales, éticos y políticos.

Es fundamental considerar el peligro de que este concepto promueva la ideología de la


industrialización y consecuentemente innumerables riesgos que no se deben minimizar
y mucho menos negar en una época en la que se prevé un amplio desarrollo
tecnológico.

59
2.5 INGENIERIA

2.5.1 Historia de la Ingeniería

2.5.1.1 Introducción

La ingeniería no debe su existencia a un decreto ni fue creada por alguna legislación.


Ha evolucionado a lo largo de más de cincuenta siglos de historia documentada. En
sentido amplio, sus raíces pueden remontarse hasta el nacimiento de la civilización
misma, y su progreso ha sido paralelo al progreso de la humanidad.

Nuestros antepasados remotos intentaron controlar y utilizar los materiales y las fuerzas
naturales para el beneficio general, tal como lo seguimos haciendo en la actualidad, se
dedicaron a estudiar y observar las leyes de la naturaleza, y desarrollaron un
conocimiento de las matemáticas y la ciencia que no era compartido por la gente
común. Aplicaron este conocimiento con discreción y buen juicio, logrando satisfacer
necesidades sociales mediante la construcción de puertos, caminos y edificios, medios
de riego y de control de corrientes de agua, mediante trabajos creativos.

Los estudios históricos de la ingeniería nos enseñan a ver con respeto el pasado y sus
logros; nos ayudan a concebir el presente a la luz del pasado, a discernir tendencias y a
evaluar las razones de los grandes cambios que han caracterizado el progreso humano.
Al examinar los orígenes de la ingeniería, podemos percibir el amplio caudal de la
historia y ver el presente como parte de ese caudal. Esto nos ayuda a ubicar al presente
en su contexto y a considerar mejor nuestros objetivos, aspiraciones y actos.

2.5.1.2 La Ingeniería en las Civilizaciones Antiguas

 Los Mesopotámicos

Es preciso reconocer por sus significativos logros en


ingeniería a los antiguos habitantes de Mesopotamia,
territorio que se encuentra entre los ríos Tigris y Éufrates,
y que en la actualidad corresponde a Irak. Se dice que en
esta zona apareció por primera vez la carreta con ruedas.
Al sur de Mesopotamia, en el principio de la historia
documental, el antiguo y misterioso pueblo sumerio
construyó canales, templos y murallas que constituyen
los primeros trabajos de ingeniería en el mundo.

El tipo de estructura más original que dejaron los mesopotámicos fue el zigurat, templo
en forma de torre construido en honor de sus dioses. El zigurat era una pirámide de
ladrillo con terrazas, escaleras, contrafuertes y con un altar en la cima. Se cree que la
Torre de Babel, mencionada en el antiguo Testamento era una estructura de este tipo.

60
 Los Egipcios

En la antigua civilización egipcia surgieron expertos en


planificación y construcción. Estos precursores de la ingeniería
ocupaban puestos importantes como asesores de confianza de
los reyes egipcios. El hombre que ocupaba esta posición era un
experto en construcción general y se le conocía como “jefe de
obras” del rey. Estos antiguos ingenieros-arquitectos practicaron
la más antigua forma conocida de levantamiento de planos,
desarrollaron sistemas efectivos de riego y construyeron notables edificios de piedra. El
desbordamiento anual del Nilo creó la necesidad de restablecer los límites de las
tierras. Para llevar a cabo este trabajo de agrimensura, los ingenieros egipcios
utilizaban pedazos de cuerda que previamente habían mojado con agua, secado con un
material ceroso, a fin de que su longitud se mantuviese constante. Es probable que
también hayan usado instrumentos topográficos primitivos, pero no se ha encontrado
ninguno.

Los ingenieros del antiguo Egipto intentaron construir las estructuras más altas, amplias
y perdurables que se hayan visto. Sus palacios, templos y tumbas fueron diseñados
como símbolos de un poder triunfal y eterno.

El programa de estudio del ingeniero técnico es menos teórico y requiere menos


matemáticas que el del ingeniero; está más orientado hacia los equipos y procesos. Los
técnicos en ingeniería se especializan en una metodología enfocada a la realización de
objetivos prácticos. Las actividades normales de los técnicos incluyen el dibujo, el
trazado de planos topográficos, la recolección y estimación de datos y la realización de
inspecciones de campo en los proyectos de construcción.

Normalmente los técnicos se capacitan en un programa de dos años en ingeniería


técnica al término del cual obtienen un grado más especializado. Los obreros son
trabajadores especializados que producen ya sea materiales y productos o las
instalaciones especificadas en el diseño. Entre estos especialistas se encuentran
electricistas, carpinteros, soldadores, operadores de máquinas y constructores de
modelos. Los obreros, por lo general, van adquiriendo sus habilidades en la práctica
que les da el trabajo; normalmente su educación no va más allá del nivel medio
superior.

61
Especialista Actividades características

Ingeniero Diseño conceptual

Investigación

Planificación del proyecto

Innovación del producto

Desarrollo de sistemas

Supervisión de ingenieros técnicos, técnicos y obreros

Ingeniero técnico Desarrollo de productos rutinarios

Supervisión de la construcción

Ventas técnicas

Diseño y desarrollo de equipo

Coordinación de la fuerza de trabajo, materiales y equipo

Supervisión de técnicos y obreros

Técnico Dibujo

Estimación

Inspecciones de campo

Recolección de datos

Mediciones topográficas

Escritura técnica

Obrero Utiliza herramientas de mano o mecánicas para dar servicio,


proporcionar mantenimiento y operar máquinas o productos útiles al
equipo de ingeniería.

Figura 4. El equipo de ingeniería

 Contribuciones De Los Griegos

62
Aproximadamente a partir del año 600 A.C., la forma de vida y de pensamiento griegos
empezaron a dominar en el área del Mediterráneo. Los griegos son conocidos sobre
todo por su lógica abstracta y por su capacidad para teorizar y sintetizar el conocimiento
del pasado. Tuvieron grandes avances en el arte, literatura y filosofía, lo que con
frecuencia tiende a oscurecer sus contribuciones a la ingeniería. Se centraron
principalmente en la teoría, otorgando poco valor a la experimentación y a la
verificación, y a las aplicaciones prácticas. De hecho, los grandes pensadores griegos
opinaban que cualquier aplicación de los frutos de la mente a la satisfacción de
necesidades materiales no era digno ni respetable.

Sin embargo, fue el architecton griego quien realizó el primer avance notable hacia una
categoría profesional. Fue reconocido como maestro y experto constructor con
conocimientos y experiencia que iban más allá de los alcances del ciudadano común.

La península griega está cortada por tantas cadenas montañosas que la comunicación
por tierra era difícil, de ahí que los griegos se hayan vuelto hacia el mar y se
convirtieran en los primeros grandes constructores de puertos. Heredoto describe un
gran rompeolas o malecón que se construyó para proteger la bahía de Samos. El
rompeolas tenía una longitud de 365 m y fue construido en un lugar en el que el agua
tenía 40 m de profundidad. Se trata de la primera construcción registrada de una bahía
artificial, y constituye un prototipo de la planificación de puertos aun en los tiempos
modernos.

Más tarde el interés de los griegos por la navegación los llevó a construir el primer faro
de la historia, el Faro de Alejandría. La estructura, de 110 m de alto, fue construida
alrededor del año 300 A.C. y se le considera como una de las Siete Maravillas del
Mundo Antiguo.

Otra de las grandes obras construidas en la isla de Samos. Fue un túnel de 1100 m de
largo, excavado a través de un monte de 300 m de altura, bajo la dirección del
architecton Eupalinus de Megara. El túnel principal, que fue cincelado a mano a través
de piedra caliza, tenía aproximadamente 1.7 m de ancho y lo mismo de alto. En el piso
del túnel principal se abrió una zanja de 9 m de profundidad y 1 m de anchura, por
medio de la cual se llevaba agua en tuberías de arcilla hacia la cuidad. La construcción
del túnel se llevó a cabo desde los dos extremos, pero no se conocen los métodos de
medición que se utilizaron para realizar el trabajo.

Durante la Edad de Oro de Grecia, el gobernante


Pericles emprendió un gigantesco programa de
construcción diseñado para hacer de Atenas la
ciudad más hermosa de la Tierra. Contrató los
servicios de los artistas más prominentes y de
expertos constructores para efectuar la construcción
de templos, mausoleos y estatuas en la Acrópolis, la
gran peña de cima plana desde la cual se domina la
ciudad. Las ruinas de estos trabajos en la actualidad proporcionan uno de los
espectáculos más notables del mundo.

63
Los constructores de los templos griegos debieron de haber utilizado cimbras y
andamios de madera equipados con cabrestantes y poleas parecidos a los que se
utilizan actualmente. Por el uso que hicieron de columnas y arcos, los diseñadores
mostraron un nivel de conocimiento estructural nunca visto en los constructores del
pasado.

2.5.1.3 Campos de Especialización de la Ingeniería

La ingeniería es una profesión diversificada. Se compone de varias ramas principales o


campos de especialización, y docenas de ramas menores. Los ingenieros han creado
estas ramas en respuesta a la constante ampliación de los conocimientos tecnológicos
fundamentales. Es común que un ingeniero, en el curso de su carrera, practique más de
una especialidad dentro de una de las ramas principales.

 Ingeniería Eléctrica

La ingeniería eléctrica, la mayor de todas las ramas de la ingeniería, se ocupa de


dispositivos y sistemas eléctricos. Los ingenieros eléctricos trabajan con equipo que va
desde generadores de alta potencia hasta diminutos chips de computador.

Su trabajo contribuye en casi todos los sectores de la sociedad: aparatos eléctricos para
el hogar, dispositivos electrónicos para las empresas, láseres para la industria y
sistemas de satélite para el gobierno y empresas privadas.

Los ingenieros eléctricos y electrónicos* (en algunos países, estas ramas de ingeniería
se agrupan con el nombre genérico de Ingenierías de telecomunicaciones)
normalmente trabajan en una de las seis áreas de especialidad:

1. Generación y transmisión de energía.

2. Electrónica.

3. Computación.

4. Sistemas de comunicación.

5. Instrumentación y mediciones.

6. Controles automáticos.

Los ingenieros eléctricos son responsables de la generación, transmisión y distribución


de la energía eléctrica. Determinan la ubicación de las plantas hidroeléctricas, a base
de vapor y diesel, y de energía nuclear; así mismo, especifican las máquinas,
generadores y equipo auxiliar que se utilizará en tales plantas.

Una de las especialidades más activas de la ingeniería eléctrica es el campo de la


electrónica. Hablando de manera general, este campo tiene que ver con la emisión,
comportamiento y efectos de los electrones. Los ingenieros electrónicos diseñan

64
eficientes circuitos usando una diversidad de elementos eléctricos que pueden producir,
amplificar, detectar o rectificar señales eléctricas.

Los ingenieros eléctricos y electrónicos aplican los principios de la electricidad y la


mecánica al diseño y construcción de computadores electrónicos. Llevan a cabo
investigaciones en circuitería computacional, desarrollan nuevos métodos de
procesamiento y almacenamiento de datos, y buscan nuevas formas de aplicar la
computación a diferentes tipos de problemas de procesamiento de la información.

Otra pequeña pero importante área de la ingeniería eléctrica es la instrumentación y


metrología. Los ingenieros de esta especialidad están interesados en el uso de la
electrónica para hacer mediciones que se necesitan en los campos de investigación,
desarrollo y operación. Han diseñado instrumentos electrónicos para medir una amplia
variedad de propiedades y cantidades, como temperatura, velocidad, presión y
caudales de fluido. Estos instrumentos tienen una amplia aplicación en los negocios y la
industria, y contribuyen de muchas maneras a la salud y a la seguridad pública.

Cada vez en mayor proporción los ingenieros electrónicos están empleado el concepto
del control por retroalimentación en operaciones y procesos automáticos. Tales
sistemas comparan una cantidad medida (temperatura, presión, etc.) con un patrón
deseado para que el mecanismo o sistema reduzca al mínimo cualquier diferencia entre
la cantidad o propiedad medida y la deseada.

 Ingeniería Mecánica

La ingeniería mecánica, una de las áreas más antiguas y amplias del quehacer
ingenieril, está relacionada con la maquinaria, el uso óptimo de la energía y los métodos
de fabricación y producción. Los ingenieros mecánicos diseñan y fabrican máquinas
herramienta (máquinas que hacen máquinas), maquinaria y equipos para todas las
ramas de la industria. Por ejemplo, diseño en turbinas, impresoras, maquinaria para
remover tierra, corazones y miembros artificiales, así como motores para aeronaves,
locomotores diesel, automóviles, camiones y vehículos de transporte público. Sus
máquinas mueven y levantan cargas, transportan gentes y bienes, y producen y
transforman la energía.

Los ingenieros mecánicos trabajan en colaboración con los ingenieros de


organizaciones industriales en muchos campos de aplicación diseñando ingeniosos
sistemas y modelos de maquinaria que proporcionan grandes ahorros en la producción.

Los ingenieros mecánicos también pueden incorporarse a la industria naval,


proyectando maquinaria para embarcaciones, buques de guerra y mercantes; a la
industria automovilística, diseñando y fabricando automóviles, camiones y autobuses, y
a la industrial del aeroespacio, ocupándose del diseño de nuevas naves aéreas y
espaciales.

En el futuro se espera que los ingenieros mecánicos sean objeto de una gran demanda,
a medida que vayan surgiendo nuevas industrias y las antiguas aprovechen los avances
de automatización, de la tecnología de computadores y de nuevas fuentes de
generación.

65
2.5.1.4 Funciones De La Ingeniería

En cualquier campo especializado de la ingeniería, son múltiples las funciones o


actividades en las que los ingenieros pueden intervenir. Es posible que intervengan en
alguna combinación de dichas funciones y probablemente, puedan realizar todas ellas a
lo largo de su carrera. Entre estas funciones se incluyen la investigación, el desarrollo,
el diseño, la producción, la construcción, la operación, las ventas y la administración.

1. La investigación implica la búsqueda de nuevos conocimientos o de una mejor


compresión del campo de aplicación de los hechos ya conocidos, y de sus
interrelaciones.

2. El desarrollo consiste en llevar una forma claramente accesible los resultados de


descubrimientos e investigaciones, de manera que puedan conducir a productos,
métodos o procesos útiles.

3. El diseño es el proceso fundamental de la ingeniería que permite especificar la


solución óptima a un proceso planteado, ya sea respecto al proceso, materiales,
maquinarias o equipos.

4. La producción es el proceso industrial mediante el cual las materias primas se


transforman en productos o artículos.

5. La construcción es el proceso de convertir en realidad la solución óptima obtenida,


como edificios, carreteras e instalaciones de generación de energía y de
comunicaciones.

6. Operaciones en ingeniería se refiere a la aplicación de los principios de la ingeniería


o de realización de trabajo práctico. En la fabricación, en las operaciones
comprenden la obtención de los suministros, el mantenimiento de la planta y la
elección del personal. Los ingenieros se ocupan fundamentalmente de las
operaciones en compañías de servicio, ferrocarriles, compañías de
telecomunicaciones y sistemas de control de tráfico de las grandes ciudades.

7. Las ventas en las industrias tecnológicas a menudo requieren los servicios de


ingenieros capacitados que puedan recomendar que máquinas, herramientas, partes
o servicios puedan satisfacer mejor las necesidades del cliente.

8. En muchas industrias, los puestos administrativos están ocupados por ingenieros.


Estos son responsables de dar solución a problemas de carácter político, financiero,
de organización, relaciones públicas y ventas. También tienen la responsabilidad de
la selección y supervisión del personal así como de coordinar las áreas de
investigación, desarrollo, producción y todos los demás departamentos.

66
2.6 TALLER DE LA UNIDAD 2

2.6.1 Principales Inventos Mecánicos y Eléctricos

a. ¿Qué es un invento y que es una innovación?

b. Escoja un invento de cada área, imagine que usted fusiona estos dos inventos y
crea uno nuevo (de forma didáctica: en papel, a través de un dibujo o cualquier otro
elemento que se le ocurra).

c. Explique su nueva creación; el porqué de los inventos escogidos, utilidad,


beneficios, ventajas y desventajas.

d. Teniendo en cuenta la lectura del Anexo 2, explique que es un Motor Eléctrico.

2.6.2 Historia de la Revolución Industrial

a. Elabore un ensayo de dos cuartillas donde explique la importancia de la revolución


industrial.

b. ¿Qué inventos permitieron el desarrollo de la industria en la revolución industrial, y


por qué?

2.6.3 Ciencia, Tecnología e Ingeniería

a. ¿Qué se entiende por ciencia?

b. ¿Qué diferencia existe entre ciencia y tecnología?

c. ¿Cómo se clasifica el conocimiento?

d. ¿Qué se entiende por instrumental científico?

e. ¿Qué es el método científico?

f. ¿Cómo se desarrolla la formación técnica y tecnológica en Colombia?

g. ¿Qué influencia tiene la tecnología en la formación académica en Colombia?

67
2.6.4 Ingeniería

a. ¿Usted ha realizado un invento o una innovación? Justifique su respuesta.

b. ¿Es este nuevo diseño útil a la sociedad? ¿En qué sentido?

c. ¿Es este nuevo diseño una innovación, creación tecnológica o ingenieril? Justifique
su respuesta.

d. ¿Necesito de la tecnología para desarrollar un diseño?

e. ¿Necesito del saber técnico o tecnológico para realizar diseño de tipo ingenieril o
viceversa? ¿Por qué?

68
Unidad 3

UNIDAD 3.
3
COMUNICACIÓN Y
TECNOLOGÍA
Cuando te equivoques piensa: Aprendí algo nuevo, la
próxima vez lo haré mejor, la próxima vez lo haré diferente.
Margarita Rosa de Uribe

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Conocer y dominar las técnicas y recursos de comunicación oral y escrita en


ingeniería, interiorizándolas para ponerlas en funcionamiento a lo largo de su
carrera.

 Desarrollar clases integradoras de las técnicas y recursos de comunicación oral y


escrita en electromecánica.

 Fomentar el trabajo en equipo y la armonía entre las personas con las que interactúa
permanentemente, propiciando la conciliación de los conflictos que se presenten.

3.1. TÉCNICAS Y RECURSOS DE COMUNICACIÓN ORAL Y


ESCRITA EN INGENIERÍA

Los profesionales del área de la ingeniería que en verdad desean desarrollar su


habilidad para comunicarse deben comenzar por conocer y adquirir los recursos para
lograr una buena comunicación. La biblioteca particular de todo profesional del área de
la ingeniería debe incluir un buen diccionario, un diccionario de sinónimos y términos
afines y libros sobre gramática., uso de palabras y redacción.

Las bibliotecas técnicas poseen una amplia variedad de publicaciones que son de gran
valor para el profesional del área de la ingeniería escritor y orador.

69
Los diccionarios técnicos contienen descripciones breves de palabras o temas y pueden
contener fórmulas e ilustraciones sobre la mayoría de las áreas de la tecnología. Las
enciclopedias técnicas están dirigidas a los principiantes en un campo técnico. Los
artículos presentados en dichas enciclopedias están escritos en lenguaje técnico pero
normalmente sin el detalle o la complejidad de un artículo en una revista especializada.

Los manuales de los profesionales del área de la ingeniería proporcionan información e


instrucciones específicas sobre temas de dicha ciencia dentro de su campo de
referencia. Escritos y utilizados por ingenieros, contienen fórmulas, procedimientos de
diseño, especificaciones y datos numéricos.

Los índices y resúmenes ayudan a localizar artículos sobre materias específicas que
encuentran en revistas técnicas o en las memorias de los congresos profesionales. El
índice generalmente muestra el título del artículo, el nombre del autor, revista, el
volumen y las páginas donde se encuentra el artículo. Se puede tener acceso a bases
de datos computarizadas de la mayoría de las bibliotecas técnicas grandes, que
proporcionan listas de las publicaciones relacionadas con un tema dado.

Las bibliotecas técnicas también contienen muchas otras fuentes de información y


recursos para los escritores y conferencistas técnicos, como libros, revistas técnicas,
mapas, catálogos de marcas y directorios. Además, los usuarios pueden pedir libros a
préstamo, así como consultar libros y artículos de otras bibliotecas mediante los
servicios internacionales.

3.2. COMUNICACIÓN Y MODELOS GRÁFICOS

3.2.1 Comunicaciones Gráficas

Los profesionales del área de la ingeniería emplean técnicas gráficas para comunicar a
otros especialistas las instrucciones precisas que se necesitan para la construcción de
obras públicas y para la producción y ensamble de bienes fabricados.

Cada vez en mayor medida, la preparación de planos de ingeniería se está convirtiendo


en responsabilidad de los técnicos de ingeniería. Al mismo tiempo, muchas gráficas
tradicionales de pluma y lápiz están siendo reemplazadas por gráficas de computador,
con la consiguiente necesidad de una mayor comprensión de los „procedimientos
gráficos por parte de los ingenieros. Por tanto, aunque los ingenieros no necesitan
ocuparse de los detalles de la preparación de los planos de ingeniería, deben entender
el lenguaje de las gráficas y ser capaces de interpretar los dibujos hechos por los otros.

Los ingenieros utilizan varias técnicas para construir gráficas y producir un gran número
de diseños gráficos y vistas.

70
3.2.2 Modelos Gráficos

Los modelos gráficos pueden clasificarse como descriptivos o prescriptivos (o


normativos). Por lo general, son descriptivos, ya que presentan una imagen que revela
la apariencia del objeto.

Los modelos gráficos normativos prescriben un plan de acción. La determinación de las


ubicaciones, trayectos, recursos y programas óptimos se lleva a cabo mediante la
aplicación de estos modelos gráficos.

Los dibujos son representaciones gráficas de objetos y sistemas. Los objetos pueden
ser reales o imaginarios. El diseñador utiliza modelos gráficos para expresar
pensamientos e ideas. Estos modelos se forman con elementos gráficos (es decir,
puntos, líneas, etc.) impresos o desplegados sobre una superficie. Los modelos gráficos
o dibujos describen la forma física de un dispositivo manufacturado o de una estructura
o sistema construido. Describen características y elementos de un proceso.

La práctica industrial aceptada, aprobada por American National Standard Institute


(ANSI, Instituto nacional estadounidense de normas), consiste en trasladar ideas en tres
dimensiones a planos bidimensionales. De esta forma, el diseñador puede describir
fácilmente el tamaño, la forma y las características físicas de un objeto. Los dibujos se
complementan con especificaciones y cálculos.

3.2.3 Convenios del ANSI Sobre Trazado de Líneas y


Rotulado

El ANSI ha publicado prácticas normativas sobre el trazado de líneas y el rotulado, a fin


de que se usen en la preparación de dibujos de ingeniería. La norma describe el
tamaño, construcción y uso apropiado de varios tipos de líneas, cómo se dibujan y su
uso. Por ejemplo: Las líneas visibles son líneas sólidas gruesas que se usan para
representar bordes o contornos visibles de los objetos. Las líneas ocultas son líneas
punteadas delgadas con espacios uniformes que representan las características ocultas
de un objeto. Las líneas de sección son líneas delgadas sólidas que indican las
superficies de corte de un objeto en una vista seccional. Algunas veces se utilizan
símbolos de trazado especiales para indicar el tipo de material representado.

3.2.4 Proyecciones Ortográficas

Las proyecciones ortográficas, como se muestra, son representaciones bidimensionales


de un objeto tridimensional. Las características se representan en una superficie plana.
Las vistas se ordenan conforme a las normas del ANSI y de modo que se transmitan la
información necesaria para aquellos que deben entender, aprobar y construir o fabricar
el objeto. Las vistas bidimensionales básicas son:

71
1. Vista frontal.
2. Vista superior.
3. Vista posterior.
4. Vista lateral derecha.
5. Vista inferior.
6. Vista lateral izquierda.

Para generar estas vistas, es necesario dibujar proyecciones de cada elemento en un


plano o superficie ortográfica. Estos planos imaginarios están colocados entre el
observador y la parte. Las diferentes líneas y superficies se proyectan en las caras de la
caja. Desdoblando la caja se obtiene una presentación de las vistas ortográficas. Éstas
se proyectan desde las posiciones ortogonales básicas.

3.2.5 Vistas Auxiliares

Cuando la superficie de un objeto es paralela al plano ortográfico, la vista tendrá las


mismas proporciones y dimensiones que la superficie. Dicho de manera sencilla, la vista
estará en su forma verdadera. Si la superficie del objeto no es paralela (es decir, está
inclinada o curvada), entonces la vista ortográfica no está en su forma verdadera. En
este caso, las características importantes del objeto pueden mostrarse en una vista
auxiliar. La vista auxiliar es una proyección del plano inclinado para que muestre su
forma verdadera, y se construye identificando la línea de borde de una de las vistas
ortográficas regulares que representa a la línea inclinada.

3.2.6 Secciones

Las vistas de secciones se desarrollan para mostrar detalles inferiores de una parte.
Los planos de corte se usan para indicar la localización del punto de vista seccional.

3.2.7 Dibujos de Trabajo

Los dibujos y planos de trabajo consisten en un conjunto de instrucciones finales para


construir una parte o para desarrollar un sistema. Tales dibujos finales consisten en las
vistas ortográficas, dimensiones y especificaciones de material requeridas.

3.2.8 Dibujos Gráficos

Un dibujo gráfico proporciona una vista de un objeto parecida a la de una fotografía. Un


dibujo gráfico puede ser: (a) isométrico, en el que las líneas paralelas del objeto se

72
representan como líneas paralelas en el dibujo; o (b) en perspectiva, en el cual las
líneas paralelas del objeto se muestran como si se unieran en un punto lejano.

3.2.9 Modelado de Sólido

La interpretación de los planos y dibujos de trabajo puede facilitarse mediante la


generación de una figura de modelos sólidos. Los modelos sólidos definen las
características interiores y exteriores de un objeto.

3.3. TIPOS DE DOCUMENTOS ESCRITOS EN INGENIERÍA

Richard M. Davis dirigió un estudio sobre ingenieros de éxito e


informó, en 1977, que éstos pasaban un promedio de 24.35% de su
tiempo escribiendo. Los ingenieros realizan una amplia variedad de
escritos, incluyendo entradas en cuadernos de notas y diarios,
memorandos, cartas comerciales, informes técnicos y artículos, y especificaciones de
diseños.

3.3.1 Diarios y Notas

Muchos profesionales del área de la ingeniería mantienen un registro informal de su


trabajo efectuando anotaciones de manera rutinaria en un diario o en un cuaderno de
notas. Generalmente, tales escritos consisten en un registro diario del trabajo del
profesional del área de la ingeniería, donde incluyen resultados de experimentos de
laboratorio, notas de congresos, anotaciones sobre conversaciones con colegas y otros
datos pertinentes. Las notas de éste tipo efectuadas y conservadas cuidadosamente en
forma permanente, proporcionan una fuente rápida de información para hacer
memorandos, cartas e informes técnicos.

3.3.2 Memorandos y cartas comerciales

En la mayoría de las empresas y organizaciones grandes, la correspondencia interna se


efectúa mediante memorandos. Éstos normalmente son breves y tratan sobre un solo
tema. Aunque el formato puede variar según la organización, esta forma de
comunicación por lo general incluye la fecha, la persona a quien se dirige (A), la
persona que lo escribe (DE), el tema (ASUNTO) y el mensaje. En la figura 5 se muestra
un ejemplo de memorando.

73
MEMORANDO
.
A: Ingenieros de Planta

DE: Carlos González, Director del Departamento de Mantenimiento

ASUNTO: Establecimiento del comité de compras

Se ha programado una reunión para el día 07 de mayo de 2007 a las 10 a.m. en la sala de juntas, con el fin
de analizar el establecimiento de un comité de compras para determinar la necesidad de materiales en stock
para el año 2007.

Sírvase asistir a esta reunión o envíe un representante de su área.

Figura 5. Ejemplo de memorando.

La correspondencia externa, es decir, con personas ajenas a la empresa de quien la


escribe, por lo general se establece mediante cartas de negocios. Los ingenieros usan
un formato estándar para estas cartas, como se muestra en la figura 6. El estilo y el
tono de las cartas de negocios deben ser claros, concisos, completos y corteses.

BROWNLOW Y ASOCIADOS
Ingeniería y planificación
1000 Memorial Building
Columbus, Ohio 43235
30 de junio de 2006

Sr. Jerome Salter, P.E.


Ingeniero de planificación
Departamento de transporte Ohio
Columbus, Ohio 43210
Estimado Sr. Salter:
Anexo a ésta le envío el informe titulado: “Impacto sonoro de la carretera que cruza el condado”
como información final para el contrato E20-400.
En el informe se analizan los niveles de ruido probables que se experimentarán en un área de
800 metros a lo largo de la carretera que cruza el condado, cuya longitud es de 25 km, y también
se evalúan los efectos del ruido esperados en zonas residenciales, comerciales e industriales
dentro del área de estudio.
Le agradezco la oportunidad de haberme permitido realizar este trabajo. Por favor, llámeme si
tiene duda o si puedo serle de mayor utilidad.
Atentamente,
Jorge Pérez. P.E.
Ingeniero de proyecto

Figura 6. Ejemplo de una carta comercial

74
3.3.3 Informes Técnicos

De todas las formas de comunicación escrita empleadas por los profesionales del área
de la ingeniería, los informes técnicos son las que más comúnmente se asocian con el
trabajo del profesional de esta área. Tales informes proporcionan a este profesional un
vehículo para la comunicación de los resultados de su trabajo a sus colegas, clientes,
supervisores, personal de administración y público en general.

El formato de los informes técnicos puede variar dependiendo del tipo de informe. Los
informes sobre progresos, de objetivos y de investigación empírica se organizan de
manera semejante, pero cada tipo de escrito técnico tiene un formato que lo distingue.

3.3.3.1 Componentes de los Informes Técnicos

En la página de título se incluye el título del informe, el nombre del autor o autores, el
nombre de su compañía u organización y la fecha de publicación. Puede contener
información adicional como el número del informe, nombre y dirección de la
organización que lo patrocinó, una lista de distribución y las restricciones sobre la
reproducción y uso del informe.

El resumen es un compendio preciso del contenido y propósito del informe. Su objetivo


es proporcionar la información suficiente para que el lector pueda determinar si vale o
no la pena obtener y leer el informe completo. Un resumen descriptivo explica el
contenido del informe completo pero sin ofrecer los descubrimientos del informe. Un
resumen informativo desarrolla brevemente la metodología de estudio y establece las
principales conclusiones y recomendaciones.

La introducción presenta el tema, el objetivo y la cobertura del informe, así como su


plan de desarrollo. Puede contener también los antecedentes teóricos o históricos que
se obtuvieron al consultar la bibliografía técnica.

La sección de metodología o de procedimiento proporciona una relación detallada de


los pasos que se siguieron para efectuar el trabajo descrito en el estudio o
investigación. En los informes de investigaciones experimentales, en esta sección
puede describirse el equipo que se utilizó.

La sección de resultados, como su nombre lo indica, describe los resultados del


proyecto o investigación. Esta sección del informe por lo general contiene figuras y
tablas, así como una descripción y una interpretación de los resultados o
descubrimientos.

Las conclusiones “son las deducciones obtenidas de las evidencias de hecho del
informe”. En los informes técnicos que tratan sobre temas complejos o polémicos,
muchos de sus autores, como preámbulo a las conclusiones, incluyen un resumen de
los hechos, y titulan dicha sección resumen y conclusiones.

75
La sección de recomendaciones propone un plan de acción basado en las
conclusiones. Las recomendaciones se plantean de manera sencilla, a menudo en
forma de lista, y no es necesario incluir argumentos de apoyo.

En la sección de agradecimientos se reconoce a aquellas personas y organizaciones


que hicieron contribuciones significativas al proyecto.

La bibliografía es una lista de los libros, artículos y otras referencias utilizados en la


preparación del informe. En los informes técnicos, por lo general la lista de obras
citadas se designa como referencias. Se usan muchos formatos diferentes para la
bibliografía de los informes técnicos. Algunas organizaciones prefieren listar las fuentes
bibliográficas como notas a pie de página en lugar de incluir una lista aparte al final del
cuerpo principal del informe.

El material técnico detallado, como programas de computación, tablas, etc., por lo


general se incluyen en uno o más apéndices al final del informe.

3.3.4 Artículos en Revistas

Los profesionales del área de la ingeniería a menudo publican los


resultados de su trabajo en revistas técnicas. Los artículos de revistas
por lo general son más breves que los informes técnicos, pero son
parecidos en su organización y contenido. Las revistas proporcionan
un medio para difundir la información técnica.

3.3.5 Especificaciones

Las especificaciones técnicas son utilizadas por los profesionales del área de la
ingeniería para comunicar a constructores y fabricantes información detallada sobre
materiales, dimensiones y procedimientos de algo que se va a construir, instalar o
fabricar. Las especificaciones deben estar escritas con todo cuidado para garantizar la
exactitud y evitar omisiones. En ocasiones, tales documentos se incorporan al contrato
de ingeniería y se pueden utilizar para documentar los detalles de un diseño. Por
consiguiente, el lenguaje de dichos documentos es, preciso y el estilo de la redacción
tiende a ser de tipo legal.

3.3.6 Bosquejos

El bosquejo es el arte de comunicar ideas gráficas sin la necesidad de las herramientas


mecánicas tradicionales. Por lo general se cree que el bosquejo es un dibujo
apresurado y sin detalles; sin embargo, es una técnica que se usa en la presentación

76
preliminar de las ideas. Los bosquejos deben ser claros, concisos y, hasta cierto punto,
precisos.

La habilidad para hacer bosquejos está relacionada con la visualización. La


visualización es el proceso de pensamiento que permite al diseñador formarse una
imagen del dispositivo en consideración. Bosquejar ideas rápidamente estimula el
proceso de diseño. Mediante la expresión de ideas de forma gráfica, es posible evaluar
y depurar el diseño.

Las herramientas típicas para el bosquejo son lápices medianos (es decir, de dureza H,
F o HB) y una mesa de dibujo. El papel cuadriculado es ideal para el bosquejo. Existen
varios tipos de papel disponibles en el mercado, con líneas verticales, horizontales e
inclinadas, impresas en tonos azul o verde tenues. El papel con líneas que se
intersecan a un ángulo de 30 grados facilita el bosquejo gráfico (de tres dimensiones).

3.3.7 Bosquejo En Computador y Digitalización

Varios paquetes de software para el diseño asistido por


computador (CAD) permiten al usuario “hacer el bosquejo” en el
tubo de rayos catódicos del computador (CRT) o terminal de video.
La persona que realiza el bosquejo mueve el cursor (retículas en la
pantalla) con la ayuda de un dispositivo de entrada como el ratón
o una pluma electrónica. Se pueden dibujar puntos, líneas y curvas
simplemente presionando un botón o tocando con la pluma sobre la tableta especial.
Una “cadena”, o línea móvil, pude ser arrastrada hacia una nueva posición señalada.

3.4. RECURSOS DE APOYOS AUDIOVISUALES

Los apoyos audiovisuales, si se conciben y emplean adecuadamente, pueden constituir


la clave de una comunicación oral efectiva. Pueden ser especialmente útiles para los
profesionales del área de la ingeniería al explicar temas complejos y al resumir
resultados de grandes proyectos.

El expositor debe estar dispuesto a esforzarse por preparar buenos apoyos


audiovisuales y planificar su uso a conciencia. Los apoyos audiovisuales deben
considerarse como parte integral de la presentación oral, y no como algo “forzado” con
lo que se pretenda cubrir el tiempo disponible. Por tanto, el uso de medios
audiovisuales debe planearse cuidadosamente, teniendo en cuenta siempre los
objetivos de la presentación.

Existen reglas sencillas que serán de ayuda al orador en el uso efectivo de material
audiovisual:

77
1. No muestre transparencias cuyos datos no se puedan asimilar en menos de 30
segundos. Tome la información y las conclusiones fundamentales del informe o
artículo en cuestión e ilústrelas con diapositivas precisas, claras y objetivas. De
manera general, una transparencia que muestra una tabla debe contener no más
de 15 palabras.

2. No deben usarse fotografías con muchos detalles o que carezcan de contraste.


Aproveche las ventajas de los acercamientos para concentrar la atención del
público en los principales puntos de interés. Las diapositivas que muestran
diagramas de barras o gráficas deben también ser sencillas, y mostrar no más de
una o dos curvas o barras.

3. Las letras y los números deben tener el tamaño adecuado para que los
participantes que estén ubicados en las partes alejadas puedan leerlos. Como regla
general, la altura de las letras y las cifras debe ser al menos del 2% de la dimensión
más grande del original. Por ejemplo, cuando se prepara una transparencia de un
original de 20 X 30 cm., la altura mínima de las letras debe ser de 0.65 cm.

4. Normalmente se aconseja preparar copias especiales de las transparencias. Es


difícil hacer buenas diapositivas de dibujos o tablas que se pretenden publicar en
una revista o informe.

5. Revise el equipo audiovisual antes de la presentación. Aun si el equipo es


proporcionado por otra persona, asegúrese de que funciona bien. Una lámpara
fundida, un equipo que no enfoca y conexiones eléctricas inconvenientes pueden
ser motivo de frustraciones, para el orador y para su público, y puede restarle
mucho a una presentación oral.

6. Cuando se usen diapositivas de 35 mm, asegúrese de que estén ordenadas


adecuadamente y al derecho. Unas fotografías desordenadas o invertidas muestran
que el orador no está preparado, y el hecho de interrumpir una presentación para
corregir tales problemas le resta mérito a la presentación y da una mala imagen del
orador.

3.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Por Tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) se entiende un concepto


difuso empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet y,
especialmente, el aspecto social de éstos. TIC'S se denomina así (en forma
simplificada) a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. También se las
suele denominar Ntic's (por Nuevas Tecnologías de la Información y de la
Comunicación)

El concepto de tecnologías de información y comunicación presenta


dos características típicas. Por una parte se usa frecuentemente en
los debates contemporáneos, especialmente por la clase política. Por
otra parte el término se sumerge en una borrosidad semántica

78
ejemplar (en la primera década del siglo XXI, el término se usa con frecuencia para
estar a la moda), que es por lo que posiblemente los políticos tengan tanto gusto por
usarlo.

Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y


especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla,
administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la
información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente
por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la
telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena


parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la
comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva
sociedad son: La generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación,
el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico, y la globalización de la información.

3.5.1 TIC en la Educación

Las nuevas tecnologías de la Información y


Comunicación son aquellas herramientas
computacionales e informáticas que procesan,
almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información
representada de la más variada. Es un conjunto de
herramientas, soportes y canales para el tratamiento y
acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y
canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.
Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal +
proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son
herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de
habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del
mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como
el mundo al aprendiz.

Una de las áreas que se ha fortalecido de las TIC es el CSCL (Computer Supported
Cooperative Learning), Aprendizaje Cooperativo Soportado por Computadora, que
basado en teorías de la psicología cognoscitiva ha creado un área de desarrollo de
software y de innovación en pedagogía. La finalidad es que grupos con el interés
común de aprender mejoren las experiencias de interacción entre ellos para consolidar
el aprendizaje, que utilizando a las TIC como medio de coordinación.

79
3.6. IMPORTANCIA DE LAS TIC’S PARA LA BÚSQUEDA E
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

El conjunto de cambios económicos, políticos, sociales y culturales responde a diversos


factores, entre los cuales, cobra mayor importancia el papel relevante del conocimiento.
La denominación de la sociedad actual como «sociedad del conocimiento» o «sociedad
de la información» ha ganado muchos adeptos entre los autores que se dedican a
análisis prospectivos sociales. Al respecto, Giddens (1997) en Tedesco (2003),
conceptualizó este papel del conocimiento a través de la categoría de «reflexividad»
que, según sus análisis, es el rasgo central de la sociedad actual. El proceso de
modernización de la sociedad, sostiene Giddens, «ha ampliado los ámbitos de reflexión
hacia áreas tradicionalmente reguladas por la tradición».

Nos parece oportuno señalar que a través de la categoría de la reflexión, en el


conocimiento se quiere conseguir enseñar a pensar bien, a pensar mejor, con la idea de
formar a un ser más humano. Partimos del supuesto de que las personas capaces de
reflexionar, comprenden mejor la realidad y son capaces de actuar de manera más
responsable y consciente en su entorno. Esto es lo que se pretende conseguir en la
sociedad del conocimiento.

Por otra parte, en las últimas décadas se ha producido un vertiginoso cambio científico-
tecnológico, que ha dado lugar a la sociedad de la información. La aparición a
mediados de los años 90 de las llamadas nuevas tecnologías entre las que se incluyen
el ordenador, el teléfono móvil e Internet, ha producido una verdadera revolución social;
principalmente, porque nos ofrecen posibilidades de comunicación e información con el
mundo y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del
conocimiento que anteriormente eran desconocidas y que además nos plantean nuevos
desafíos sociales que debemos asumir de forma responsable.

Dentro del contexto social, la adolescencia mantiene una estrecha relación con las
tecnologías de la información y la comunicación debido a que se han convertido en una
poderosa herramienta que les facilita información, comunicación y potencia el desarrollo
de habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento. En otras palabras la
adolescencia de hoy, practica nuevas formas de construir una cultura digital.

Las TIC como el ordenador, Internet y el teléfono móvil, han propiciado acelerados e
innovadores cambios en nuestra sociedad, principalmente, porque poseen un carácter
de interactividad. Las personas, a través de su uso, pueden interactuar con otras
personas o medios mientras nos ofrecen posibilidades que anteriormente eran
desconocidas.

3.7. IDENTIFICAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA

Internet es una red mundial de ordenadores conectados entre sí que


permite la transmisión de la información de manera casi instantánea.

80
Pero Internet es también una red descentralizada y accesible para todo el mundo, y no
hay ninguna institución que certifique que la información que en ella se publica sea
rigurosa, fiable y de calidad. Por eso resulta conveniente tener en cuenta algunos
criterios básicos para evaluar la información que obtienes de Internet:

1. Autoridad: Fíjate en quién es el autor del recursos, cuál es su filiación profesional, si


es una persona de prestigio en la materia, si el autor tiene otras publicaciones sobre
el mismo tema, ¿Aparece una dirección de correo para poder contactar con él? ¿Se
trata de una página personal o la información se encuentra en el web de alguna
institución de reconocido prestigio?

2. Contenido: Fíjate si la información se presenta con objetividad, si incluye bibliografía


y citas, en la exhaustividad y profundidad de los contenidos, si hay errores
gramaticales y faltas ortográficas, si aparece la fecha de creación del recurso.

3. Actualización: ¿Aparece la fecha de la última actualización del recurso? ¿Hay un


apartado de novedades?

3.8. FUENTES DE INFORMACION

El desarrollo de Internet ha devenido en la disponibilidad de multitud de páginas Web


que recogen información de tipo documental que son sin duda una importante fuente de
información factual, referencial o a texto completo que complementa a la ya disponible
en formatos tradicionales. Para acceder a esta información puede optar por buscarla
directamente a través de los buscadores que se ofrecen o a través de la selección de
recursos por áreas; por ejemplo:

Buscadores: Google, All the web, Altavista, Wisenut, Ask Jeeves.

Metabuscadores: Metacrawler, Mamma, Ixquick.

Directorios de buscadores: Buscopio, Recursos gratis, Grupo D.I.E.Z.

81
3.9. TALLER DE LA UNIDAD 3

3.9.1 Técnicas y Recursos de Comunicación Oral y Escrita


en Ingeniería

a. Para el desarrollo de ésta actividad, el estudiante deberá reunirse con su grupo de


trabajo. Dentro de este, se debe crear una organización dedicada a una actividad
determinada, y definir lo siguiente: Nombre de la empresa, Actividad de la empresa,
Roll de cada estudiante. Luego cada grupo debe plantear una problemática dentro
de la empresa y realizar todos los procedimientos que considere necesario para
darle solución. (Haga uso de la documentación en ingeniería de acuerdo a dicha
situación: Memorandos, bosquejos e informes). El grupo debe realizar una
dramatización de la situación.

b. Explique haciendo uso de medios audiovisuales: Técnicas y recursos de


comunicación oral y escrita en ingeniería, Comunicación y modelos gráficos, Tipos
de documentos escritos en ingeniería.

c. Teniendo en cuenta la lectura del Anexo 3, explique la evolución de este medio de


comunicación.

3.9.2 Tecnologías de la Información y Comunicación

a. Realice una mesa redonda y debata: Importancia de las TIC‟s para la búsqueda e
intercambio de conocimiento e información.

82
Unidad 4

UNIDAD 4.
4
ELECTROMECANICO
COMO SOLUCIONADOR
DE PROBLEMAS
Lo que distingue a los hombres no es su manera de ganarse
la vida, sino más bien su manera de perder el tiempo.
Anónima

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Comprender la definición de problemas en ingeniería y aplicar técnicas para


resolverlos.

 Plantear casos prácticos donde se pongan en práctica técnicas de solución a


problemas de ingeniería.

 Actuar de acuerdo con los principios éticos y morales orientados a través de los
criterios de la formación integral.

 Fomentar el trabajo en equipo y la armonía entre las personas con las que interactúa
permanentemente, propiciando la conciliación de los conflictos que se presenten.

4.1 DENOMINACIONES DE PROBLEMAS

Un problema de investigación tecnológico posee un carácter práctico y concreto, señala


un obstáculo o una necesidad e intenta modificar o crear una situación. La búsqueda de
un saber útil es el objetivo primordial, condición que no ocurre con un problema
científico.

83
El problema en la investigación tecnológica no se escoge libremente respondiendo a los
intereses del investigador. En lo tecnológico el problema es producto de una
interpretación de la realidad y requiere de un diagnóstico en el cual convergen
numerosas apreciaciones relativas a diversos aspectos, entre los que se incluyen
eventos, recursos y participantes.

En el enfoque tecnológico los problemas que presenta la realidad son numerosos y


cambiantes. Además cada problema tiene relación con otro y cada uno implica
subproblemas. La pericia radica en determinar cuál es el problema, y en su caso, cuáles
son los subproblemas relevantes que requieren resolverse, o mejor aún, si se es capaz
de prever problemas futuros que deberán solucionarse.

Esta compleja tarea demanda habilidad en dos planos: Determinar el problema e idear
la manera de solucionarlo.

4.1.1 El Marco Teórico

Es la descripción y explicación del objeto en estudio, tomando como base lo que


señalan los expertos. En éste se indica qué y con qué objeto, qué elementos lo
componen, cómo se manifiesta y con qué otros elementos se relaciona, entre otros
asuntos. Responde a las preguntas: Qué o a quién se investiga, quiénes son los
autores que se han ocupado en el tema y cuál es el enfoque que se adopta.

El marco teórico representa la búsqueda de información provechosa, de utilidad


operativa. La realización debe apoyarse en fuentes, se nutre desde el conocimiento
científico hasta el empírico.

Al intentar solucionar un problema, sea tecnológico o científico, inevitablemente se parte


de un saber, una teoría pobre o rica, explícita o implícita, y ella determina un camino.
Explorar, analizar y reflexionar respecto a las posibles teorías a elegir brinda mayores
posibilidades de interpretar adecuadamente la realidad para intentar transformarla.

Elegir una teoría es optar por un punto de vista, una elección desafortunada conducirá a
una visión parcial o equivocada. El marco teórico se formula para beneficio del
investigador, para que él se explique para sí la realidad y deduzca cómo proceder con
ella.

4.1.2 La Hipótesis

Es información que determina las acciones a seguir para modificar la realidad en el


sentido deseado. No es una afirmación teórica tentativa que debe ser sometida a
verificación, sino la enumeración y descripción de acciones y recursos que se prueban y
modifican durante el proceso de investigación para determinar su utilidad y obtener el
conocimiento operativo acertado.

84
En lo tecnológico, la hipótesis posee una lógica distinta al de la investigación científica.
Idear una hipótesis, implica partir de un enfoque sistémico que no incluye sólo lo
técnico, comprende también lo social, lo ambiental y lo axiomático, entre muchos otros
aspectos.

4.1.3 La Comunicación

Es opuesto al proceder en la investigación científica. Hay un manejo


restringido y se informará solo lo indispensable a las personas involucradas
en el proceso de transformación para que actúen en consecuencia. Saber
intervenir en una realidad dada para lograr una aproximación a la realidad
deseada es una información que brinda beneficios y, como tal, se guarda
celosamente.

4.2 ENFOQUE INGENIERIL PARA LA RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS

A diferencia de los problemas que normalmente deben resolver los estudiantes, los
problemas reales a menudo no están estructurados y son de carácter abierto. En
ocasiones, no se conocen o no están disponibles todos los datos requeridos. En otros
casos, es necesario buscar entre una gran cantidad de información e identificar qué
partes de ésta se necesitan para resolver el problema en cuestión.

La resolución de problemas normalmente implica diseñar algo. A veces el objetivo es


crear un dispositivo, una estructura o un sistema para el beneficio de la gente. La
solución que da un profesional del área de la ingeniería puede ser un componente
pequeño como la parte de una máquina. Puede tratarse del diseño de un edificio o un
gran puente, o de un proceso para la fabricación de un producto. O bien puede ser el
diseño de un sistema grande y complejo como alguno que posibilite la vida para
proteger al ser humano en el medio hostil del espacio exterior.

4.2.1 La Naturaleza Del Diseño En Ingeniería

Históricamente, el proceso de diseño implicaba algún aspecto de tipo artesanal, que


más tarde se transmitía por experiencia directa; por tanto, el proceso de diseño
implicaba más arte que ciencia.

Los problemas que afronta la humanidad en nuestros días son muy


diversos y técnicos. Los rascacielos se diseñan para soportar
terremotos; se conciben aeronaves para que vuelen en el espacio
exterior, y los implantes artificiales se diseñan para reemplazar
órganos vivos. Hoy, el proceso de diseño implica principios de

85
ingeniería y métodos que requieren una compresión plena de muchas materias
altamente técnica. Es probable que el diseño de ingeniería requiera técnicas
cuantitativas de resolución de problemas, las cuales es posible obtener mediante un
entrenamiento de aprendizaje práctico, sin embargo, dicho conocimiento se enseña con
más frecuencia en un aula de clase, en donde diferentes expertos pueden programarse
para enseñar mediante exposiciones. En resumen, la versión moderna abarca mucho
más que el mero aspecto práctico.

En la actualidad, los problemas de diseño se presentan en muchas formas diferentes,


por ejemplo, diseño electrónico, de máquinas, arquitectónico, óptico, de transductores,
de software e industrial. Dado el amplio conjunto de posibles aplicaciones, un ingeniero
de diseño, puede ser requerido para efectuar un gran número de actividades.

Las soluciones de diseño por lo general son concebidas y evaluadas como resultado de
dos diferentes conjuntos de circunstancias. En el primero de éstos, un ingeniero de
diseño encuentra una idea, como consecuencia de experiencias o intereses anteriores.
Aunque no haya estado buscando la solución que tenía a la mano, la concepción y su
potencial de comercialización motivan al ingeniero a terminar el diseño. En el segundo,
y más común, el ingeniero recibe asignación de una tarea por parte de un empresario o
de un supervisor. Otros trabajadores pueden haber establecido la necesidad y la
posibilidad de comercialización de la idea, y ahora el ingeniero debe aplicar su
capacidad para resolver el problema que se le asignó.

4.2.2 El Método de Ingeniería

La naturaleza de los problemas que deben resolver los


ingenieros varía dependiendo de las diferentes ramas de la
ingeniería. De hecho, un solo ingeniero puede afrontar un gran
número de problemas durante el curso de sus actividades
diarias. Debido a la viabilidad de los diseños de ingeniería, no
existe un procedimiento o una lista de pasos definitiva que se
adapte siempre a los problemas que surgen. Sin embargo, los
ingenieros tienden a tratar los problemas de una manera
determinada. Ciertamente, el método de ingeniería para enfocar y resolver los
problemas difiere notablemente del utilizado por la mayoría de los otros profesionales.
Los ingenieros están capacitados para pensar en términos analíticos y objetivos, y para
enfocar los problemas de manera metódica y sistemática.

Varios autores que se dedican a escribir sobre ingeniería han establecido una lista de
pasos o fases que comprenden el “método de diseño de ingeniería”. Normalmente la
lista incluye:

1. Identificación del problema.

2. Recopilación de la información necesaria.

3. Búsqueda de soluciones creativas.

86
4. Paso de la idea a los diseños preliminares (incluye el modelado).

5. Evaluación y selección de la solución óptima.

6. Preparación de informes, planos y especificaciones.

7. Puesta en práctica del diseño.

Es importante tener en mente que en muchos casos pueden no aparecer uno o más de
estos pasos. En otros, puede ser necesario repetir el protocolo completo varias veces
en un intento de converger hacia una solución deseada.

4.2.2.1 Identificación del Problema

Existe una tendencia a creer que esta fase del proceso es trivial y carente de
importancia., pero no es así. Una definición incorrecta o impropia del problema
ocasionará que se desperdicie tiempo, y se llegue a una solución no apropiada o
incorrecta. En este sentido, Pearson, establece: “Un problema definido de manera
adecuada, es un problema parcialmente resuelto. Plantear correctamente el problema
es un paso un paso importante hacia su solución”.

Es importante que las necesidades establecidas sean reales. Un diseño


verdaderamente grande puede no tener valor si copia otros diseños conocidos o si
resuelve u problema que no le concierne a mucha gente. Si lo que va a diseñar es un
producto, puede resultar difícil predecir el interés masivo y la comercialización
resultante del diseño propuesto. Un análisis preliminar del mercado normalmente
identificará a los usuarios potenciales, así como las estadísticas sobre dispositivos
semejantes o métodos y volúmenes de venta.

Las necesidades que se satisfarán deben estar ampliamente definidas y diferenciadas


de las posibles soluciones. En esta fase debe tenerse cuidado de no perjudicar la
solución definiendo incorrectamente el problema. En la medida de lo posible el
problema debe definirse en términos objetivos.

Finalmente, el problema no debe restringirse en exceso. Si son muchas las limitaciones


que se ponen al problema, su solución podría ser muy difícil y hasta imposible.

4.2.2.2 Recopilación de la Información Necesaria

Una vez que el problema esté identificado y que las necesidades se han definido de
manera adecuada, el profesional debe comenzar a reunir la información y los datos que
precisa para resolverlo. Es proceso de información que se requiere dependerá, por
supuesto, de la naturaleza del problema por resolver. Puede consistir en mediciones
físicas, mapas, resultados de experimentos de laboratorio, patentes, resultado de
encuestas o cualquier otro tipo de información. Esta fase del proceso de resolución de
problemas implica la recopilación y evaluación de la información que ya está disponible.

87
Si el profesional trabaja para una empresa grande o departamento público,
probablemente deseará buscar en viejos archivos y entrevistar a otros empleados para
ver si alguien más ha realizado algún trabajo parecido. Posteriormente, tal vez se
requiera completar esta información efectuando mediciones adicionales o realizando
más experimentos de laboratorio, encuestas y demás.

En esta fase del proceso, los profesionales normalmente emprenden una investigación
bibliográfica, para determinar lo que otros han aprendido sobre problemas relacionados.
Tal vez acudan a bibliotecas técnicas y consulten libros de texto, artículos y catálogos
de fabricantes.

Finalmente, vale la pena efectuar una investigación de patentes, sobre todo si existe
una biblioteca de patentes cercana. La mayoría de “trampas para ratones” nunca se
comercializan o llegan a la prensa; en consecuencia, hay infinidad de diseños
magníficos descritos con intricados detalles legales, que pueden encontrarse en las
listas cronológicas de patentes.

4.2.2.3 Búsqueda de Soluciones Creativas

Después de completar los pasos preparatorios del proceso de diseño, el profesional


está listo para comenzar a identificar las soluciones creativas. En realidad, el desarrollo
de nuevas ideas, productos o dispositivos pueden ser consecuencia de la creatividad,
un esfuerzo subconsciente, o de la innovación, un esfuerzo consciente.

Existen varias técnicas operacionales que pueden utilizarse para ayudar a un grupo o a
un individuo a producir ideas originales. Estas técnicas están diseñadas para capacitar
a tal grupo o individuo a vencer los obstáculos para el pensamiento creativo.

A. Lluvia de ideas

Una de las técnicas más populares para la resolución de problemas en grupo es la


lluvia de ideas. Normalmente, esta consiste en una reunión entre seis y doce personas
que de manera espontánea proponen ideas concebidas para resolver un problema
dado. En tales sesiones se deben alentar todas las ideas, incluso aquellas que parecen
ser totalmente impracticables. Se hace un esfuerzo por generar tantas ideas como sea
posible. Se anima a los participantes a que combinen las ideas de otros o traten de
mejorarlas. En las sesiones de producción de ideas no se permite someter estas a
críticas o evaluación.

Se sugiere que los participantes en las sesiones procedan de diversas áreas y que se
incluyan personas con poca experiencia directa con el problema. Las sesiones, por lo
general, no duran más de una hora. Las ideas producidas se registran y posteriormente
son evaluadas por el mismo grupo, o por otro grupo o individuo.

Un solo individuo puede utilizar también una variante de la lluvia de ideas. La persona
en cuestión sigue las mismas reglas que se usan en una sesión de grupo: Combinación
de ideas, aplazamiento de la evaluación y énfasis en la obtención de un gran número

88
de ideas. La sesión individual no necesita más allá de unos cuantos minutos. De la
misma forma, las ideas se registran y se evalúan más tarde.

B. Listas de verificación

Una de las ideas más simples para generar nuevas ideas consiste en hacer una lista de
verificación. Esta impulsa al usuario a examinar varios puntos o áreas y a concebir
posibilidades. Por ejemplo, supóngase que si intenta mejorar determinado dispositivo.
Se podría hacer una lista de verificación que incluyera: Formas en que el dispositivo
puede usarse para otros fines, formas en que el dispositivo puede modificarse, formas
en que el dispositivo puede reordenarse, formas en que el dispositivo puede
agrandarse, formas en que el dispositivo puede reducirse, y así sucesivamente.

C. Listado de características

Otra técnica que puede usarse individualmente para producir ideas originales para la
resolución de problemas es el listado de características. En esta técnica se aíslan y
ordenan en forma de lista todas las características o atributos principales de un
producto, objeto o idea. Después, por cada característica, se hace una lista de las
formas en que esta se puede cambiar. Se incluyen todas las ideas, sin importar lo
irreales o poco prácticas que puedan parecer. Una vez que se han listado todas las
ideas, cada una de ellas se evalúa, sacando a la luz las mejoras posibles que se
pueden hacer en el diseño del producto o sistema.

D. Técnicas de relación forzada

Otra de grupo de técnicas operacionales que los individuos pueden utilizar para generar
ideas se conoce como técnica de relación forzada. Esto es, se fuerza una relación entre
dos o más ideas o productos, normalmente independientes entre sí, para comenzar el
proceso de generación de ideas. Una de tales técnicas consiste en seleccionar el
elemento constante de la relación forzada, que puede ser el producto o dispositivo que
se va a diseñar, o una idea relacionada con el planteamiento del problema. En seguida,
la atención se enfoca en algún otro elemento escogido al azar. Después se establece
una relación forzada o artificial entre el elemento constante y el escogido al azar. Esto
es la base para una lista de flujo libre de asociaciones, de las cuales pueden surgir
ideas nuevas y originales.

Por ejemplo, supóngase que estamos interesados en el diseño de una cortadora de


hierba. El objeto de estudio es dicho aparato. Supóngase que escogeremos de manera
arbitraria una llanta de automóvil como el otro elemento. Algunas de las ideas que
pueden ocurrírsenos, basadas en las características de la llanta son:

 Una cortadora redonda.

 Una cortadora de ruedas de goma.

 Una cortadora que rueda.

 Una cortadora con rayas en la llanta.

89
 Una cortadora con llantas neumáticas.

 Una cortadora con frenos.

 Una cortadora que no se detiene.

Nótese que se inició el proceso tomando las características de la rueda: Redondez,


goma, capacidad de rodar, etc., y aplicándolas a la cortadora. Luego se pueden
desarrollar otras ideas basadas en simples asociaciones verbales o palabras que
suenen parecidas. Por ejemplo, la palabra “frenos” condujo a la idea de una cortadora
que no se detiene.

Esta técnica toma poco tiempo. Si la relación forzada que se utiliza no parece de
provecho, simplemente se puede seleccionar un nuevo elemento al azar y repetir el
proceso. Del mismo modo que con las otras técnicas de generación de ideas, se
pueden obtener muchas ideas impracticables y hasta absurdas. La evaluación de estas
no debe hacerse durante la etapa de generación de ideas.

4.2.2.4 Paso de la Idea a los Diseños Preliminares

El profesional está ahora listo para pasar de la idea de los diseños preliminares. Este es
el núcleo del proceso de diseño y es la fase que más depende de la experiencia y del
buen juicio. Aquí es donde se descartan las ideas que no funcionan y las ideas que
prometen se moldean y modifican para formar planes y diseños funcionales. En esta
etapa tal vez se requiera tomar muchas decisiones sobre las presentaciones,
configuraciones, materiales, dimensiones y otras especificaciones alternativas.

Quizá sea necesario dibujar bocetos conceptuales, hacer planos preliminares y pensar
en las especificaciones de material. Los diseños preliminares pueden evolucionar a
través del análisis o la síntesis.

El análisis implica la división de un todo en las partes que lo conforman para estudiarlas
en forma individual. Las síntesis implica la combinación de hechos, principios o leyes en
una idea general que proporcionará un resultado deseado que resolverá el problema.

En esta fase es necesario someter las posibles soluciones a un cuidadoso escrutinio.


Estas son examinadas y estudiadas cuidadosa y críticamente. Existen muchas maneras
de hacer esto. En algunos casos, el boceto preliminar de un dispositivo o del análisis
informal de un proceso mostrará que no vale la pena considerar más una idea. En otros,
puede haber necesidad de examinar un componente mediante pruebas de laboratorio.
Y finalmente, en otros más será necesario efectuar un programa de investigación
completo y formal para examinar la validez de una hipótesis o la eficacia de una
solución propuesta.

Para facilitar el proceso de diseño, los profesionales a menudo dependen de los


modelos. Duderstadt y colaboradores definen un modelo como “cualquier descripción
simplificada de un sistema o proceso de ingeniería que puede usarse como un apoyo
en el análisis o en el diseño”. Los modelos pueden ser tangibles o intangibles. En su

90
definición más amplia, los bocetos y las gráficas pueden considerarse como modelos.
Además, comúnmente se usan tres tipos de modelos para facilitar la resolución de los
problemas de ingeniería:

1. Modelos analíticos o matemáticos.

2. Modelos de simulación.

3. Modelos físicos.

4.2.2.5 Evaluación y Selección de la Solución Óptima

Conforme evoluciona el proceso de diseño de ingeniería, tal vez el ingeniero debe


evaluar una y otra vez las formas alternativas de resolver el problema. Normalmente, el
ingeniero descarta las alternativas de diseño que parecen no prometer, produciendo un
conjunto cada vez menor de opciones. Pueden suscitarse repetidamente etapas de
retroalimentación, modificación y evaluación, conforme el dispositivo o sistema
evoluciona de concepto a diseño final. Dependiendo de la naturaleza del problema, la
evaluación puede basarse en un cierto número de factores. Si se trata de un producto,
con frecuencia la seguridad, el costo, la confiabilidad y la aceptación por el consumidor
son de la mayor importancia.

Tal vez la forma más directa de evaluar un producto sea desarrollar un prototipo y
simplemente probar su operación. En algunos casos el prototipo puede no funcionar
debido a uno o más componentes del diseño. El diseñador deberá tratar de identificar
todos los eslabones débiles de un prototipo antes de aceptar o desechar la idea.
Muchas grandes ideas se han descartado prematuramente, y numerosos prototipos
funcionales ya no operaron como se esperaba al convertirlos en producto. Ninguna idea
debería evaluarse exclusivamente sobre la base de un prototipo de una prueba.

Existen muchos métodos indirectos de evaluar un diseño propuesto. Por ejemplo, la


prueba de un modelo a escala de un diseño de avión en un túnel de viento puede
revelar que características del diseño son buenas y cuales son malas con una inversión
y riesgo mínimos, en comparación con una prueba a escala normal de manera
alternativa, la aerodinámica del nuevo diseño puede evaluarse mediante la simulación
por computador de las condiciones de vuelo esperadas. Las ecuaciones matemáticas
usadas en la simulación pueden no describir exactamente algunos de los factores más
complejos, como la interferencia y la turbulencia. Sin embargo, la simulación puede
indicar características aproximadas del diseño, lo que hace más fácil diseñar el modelo
a escala para la prueba en el túnel.

El esquema de optimización puede resultar muy difícil cuando el diseño requiere un


operador humano y una interfaz hombre – máquina. Esta dificultad surge porque no hay
dos seres humanos iguales. Las diferencias anatómicas y psicológicas básicas entre los
humanos hacen que el factor humano del diseño sea difícil de cuantificar. A un usuario
el diseño puede parecerle muy aceptable y eficiente, mientras que otro puede
considerarlo intolerable; por tanto, la optimización de los factores humanos se convierte
en objeto de comparaciones estadísticas. En consecuencia, la población de usuarios

91
debe ser identificada y caracterizada antes de intentar optimizar cualquier diseño que
requiera operadores humanos.

Además de las evaluaciones de rutina que hacen los ingenieros acerca de un


dispositivo o un sistema, a menudo se necesitan evaluaciones más formales y
estructuradas. Esto se ve especialmente en los proyectos de obras públicas, que deben
ser evaluados desde el punto de vista de grupos en competencia y a menudo en
conflicto. Tales evaluaciones han dependido tradicionalmente del análisis económico,
pero el reciente interés por las consecuencias sociales y ambientales que pueden tener
los proyectos públicos ha producido técnicas de evaluación mucho más amplias.

4.2.2.6 Preparación de Informes, Planos y Especificaciones

Una vez elegido el diseño se le debe informar a las personas que deben aprobarlo,
apoyarlo y llevarlo a la realidad. Esta comunicación puede ser a través de un informe o
mediante un conjunto de planos y especificaciones. Los informes de ingeniería por lo
general se dirigen a un cliente o a un supervisor. Los planos y las especificaciones son
los medios que utiliza el ingeniero para describir a la división de alguna fábrica o a un
contratista los detalles necesarios del diseño, de modo que éste pueda ser producido o
construido.

4.2.2.7 Puesta en Práctica del Diseño

Se podría afirmar que una vez se han hecho los planos, las especificaciones y los
informes de ingeniería, el proceso de diseño ha terminado. Sin embargo, lo cierto es
que la fase final del proceso es la ejecución, el proceso de producir o construir un
dispositivo físico, producto o sistema. Se debe planificar y estar al tanto de la
producción de los dispositivos o productos, y supervisar la construcción de los
proyectos. Por supuesto que diferentes ingenieros pueden intervenir en esta fase final.
Esta es la culminación del proceso de diseño; para el ingeniero diseñador es la fase
más satisfactoria de todas.

A. Patentes

Las patentes se extienden para registrar las ideas nuevas que se describen con el
detalle suficiente, para que puedan ser materializados por un trabajador con una
preparación y experiencia normales en el campo de interés. La solicitud de la patente
debe prepararse conforme a un formato específico que incluye una descripción de los
antecedentes del problema, una descripción detallada del invento y una lista de las
ideas nuevas que se reclaman en el invento. Si éste implica procesos, máquinas,
materiales, métodos de fabricación o plantas, entonces la patente se otorga por un
periodo de tiempo determinado. Si el invento sólo implica el diseño ornamental de un
objeto, entonces el periodo máximo es de 14 años.

92
En Colombia la entidad encargada de otorgar las patentes es la Superintendencia de
Industria y Comercio cuyas oficinas principales se encuentran en Bogotá D.C. En esta
entidad se pueden adquirir las carpetas para solicitud de Patentes de Invención,
Modelos de Utilidad y/o Diseños Industriales. Esta entidad también se encarga de
registrar marcas, sean nominativas (de nombre), de origen (por ciudad, región o país),
mixtas (mezclando nominativos y de origen), o enseñas comerciales (nombres para los
locales de bodega).

La patente de invención se confiere por 20 años, contados a partir de la solicitud.


Vencido este plazo, cesa la protección del estado y el invento pasa a ser patrimonio de
la humanidad.

Aun cuando tome mucho tiempo, cualquier ciudadano colombiano puede solicitar su
patente. Superados los trámites se debe realizar una publicación en "LA GACETA DE
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL". Se dejan 30 días hábiles después de la publicación por
si alguien requiere formular una demanda de oposición u observaciones.

Para saber si la patente en trámite realmente tiene novedad internacional, un inventivo


aceptable o una aplicación industrial, la Superintendencia requiere hacer una búsqueda
a nivel mundial. La tarea es larga; exige una minuciosa revisión de gacetas, disquetes,
CD-ROM y discos ópticos, información que diariamente aumenta.

Revisar una solicitud de patente puede durar hasta dos años. En este lapso se cuenta
además el periodo de gracia que se otorga al solicitante de la patente para que pueda
presentarla simultáneamente en otros países. Si no hay observaciones después de la
publicación, la Oficina Nacional de Patentes, de la Superintendencia, debe emitir el
"Concepto de Fondo". Es aquí donde se concede o niega la patente.

B. Diseño Asistido Por Computador.

Uno de los desarrollos más prometedores de la ingeniería es el uso cada vez más
difundido de herramientas automatizadas basadas en computador, para procesamiento
de información y toma de decisiones. En los últimos años ha habido toda una explosión
en el desarrollo de dichas herramientas, conocidas como ingeniería asistida por
computador (CAE, Computer Asistided Engineering), diseño asistido por computador
(CAD, Computer Asistided Design) y manufactura asistida por computador (CAM,
Computer Asistided Manufacturing). En la actualidad existen varios de los llamados
paquetes de software “clase universal” disponibles para hacer modelado geométrico,
diseño eléctrico y mecánico, análisis estructural, simulación de sistemas técnicos,
planificación de procesos de fabricación y otros. Para sus creadores, algunos de estos
sistemas representan inversiones de entre decenas y cientos de hombres-año de
esfuerzo.

C. Aprendizaje A Partir De Los Errores

A pesar de los mejores esfuerzos de los diseñadores de ingeniería, en ocasiones sus


diseños fallan. Los puentes se derrumban, los techos de los edificios se vienen abajo y
se caen las presas de tierra, poniendo en peligro vidas humanas y ocasionando
pérdidas millonarias en daños a la propiedad.

93
Los errores en ingeniería pueden atribuirse a una amplia variedad de causas entre las
que tenemos:

1. Errores cometidos por diseñadores ineptos o poco cuidadosos.

2. Imperfecciones en los materiales de construcción o en los fabricados e


incertidumbre con respeto a su viabilidad.

3. Trabajo poco cuidadoso por parte de los técnicos u obreros que materializan el
diseño.

4. Comunicación deficiente entre administradores, ingenieros, técnicos y obreros que


producen o construyen el diseño.

Aunque el objetivo del diseño en ingeniería es evitar los errores, no se pueden tener
diseños verdaderamente infalibles. Una estructura de ingeniería o una máquina puede
fallar de muchas maneras, con resultados que van de meros estropicios hasta
catástrofes. Resulta curioso que con frecuencia aprendamos más de nuestros fracasos
que de nuestros logros.

Una de las ironías en la historia de la ingeniería es que el éxito tiende finalmente a


llevar al fracaso. Con cada logro de ingeniería, los contribuyentes, los consejos de
administración y los mismos ingenieros empiezan a esculcar acerca de qué tamaño
tendrá, qué tan ligera o qué tan económica será la próxima estructura o máquina que se
haga. Por tanto, en aras de la estética o de la economía, existe una tendencia a ser
más atrevidos en el diseño y correr riesgos mayores en la construcción y el estilo.

Por otro lado, después de un fracaso, normalmente existe una presión para aumentar
los factores de seguridad, revisar los códigos de construcción y en general
comprometerse a una práctica de la ingeniería más conservadora. Cuando ocurre un
error de ingeniería, por lo general es importante que se haga una investigación para
determinar la causa y para identificar las acciones correctivas que se pueden tomar en
cuenta para evitar otro o disminuir su probabilidad.

4.3 METODOLOGÍA PARA ABORDAR LA SOLUCION DE


PROBLEMAS TÉCNICOS

4.3.1 El Diagrama de Pareto

Mediante el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más
relevancia mediante la aplicación de la Ley de Pareto 80 y 20 (pocos vitales, muchos
triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a sólo unos graves.
Ya que por lo general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los
elementos. La minoría vital aparece a la izquierda de la gráfica y la mayoría útil a la
derecha. Hay veces que es necesario combinar elementos de la mayoría útil en una

94
sola clasificación denominada otros, la cual siempre deberá ser colocada en el extremo
derecho. La escala vertical es para el costo en unidades monetarias, frecuencia o
porcentaje.

La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales
minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta
manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción correctiva
sin malgastar esfuerzos.

Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

 La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.

 La minoría de productos, procesos, o características de la calidad causantes del


grueso de desperdicio o de los costos de reelaboración.

 La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de la clientela.

 La minoría de vendedores que está vinculada a la mayoría de partes rechazadas.

 La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso.

 La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias obtenidas.

 La minoría de elementos que representan al grueso del costo de un inventario.

4.3.1.1 Concepto

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones


de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas
después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda
asignar un orden de prioridades.

4.3.1.2 ¿Qué es?

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del
economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizó un estudio
sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de
la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la
población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la
llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en
cualquier sociedad.

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como
la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas,
podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de
las causas solo resuelven el 20% del problema.

95
Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos vitales” de los
“muchos triviales”. Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los
aspectos significativos de un problema de los triviales, de manera que un equipo sepa
dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas más significativos (las
barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá más para una mejora general que
para reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los
problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el
80% de los problemas.

En relación con los estilos gerenciales de Resolución de Problemas y Toma de


Decisiones (Conservador, Bombero, Oportunista e Integrador), vemos como la
utilización de esta herramienta puede resultar una alternativa excelente para un gerente
de estilo Bombero, quien constantemente a la hora de resolver problemas solo “apaga
incendios”, es decir, pone todo su esfuerzo en los “muchos triviales”.

4.3.1.3 ¿Cuándo se Utiliza?

 Al identificar un producto o servicio para el análisis con el fin de mejorar la calidad.

 Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o causas de una


forma sistemática.

 Al identificar oportunidades para mejorar.

 Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (Ej.: por producto, por segmento,
del mercado, área geográfica, etc.).

 Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las


soluciones.

 Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y


después).

 Cuando los datos puedan clasificarse en categorías.

 Cuando el rango de cada categoría es importante.

4.3.1.4 ¿Cómo se Utiliza?

1. Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado (incluir el


periodo de tiempo).

2. Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha ayuda en este
paso.

3. Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor.

96
4. Totalizar los datos para todas las categorías.

5. Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa.

6. Trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario - y secundario).

7. Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total, según se
calculó anteriormente).

8. De izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden


descendente. Si existe una categoría “otros”, debe ser colocada al final, sin
importar su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta al momento de ordenar
de mayor a menor la frecuencia de las categorías.

9. Trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo,


comenzando por el 0 y hasta el 100%.

10. Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la parte


superior de la barra de la primera categoría (La más alta).

11. Dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron reunidos y
citar la fuente de los datos.

12. Analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”.

4.3.1.5 Consejos para la Construcción / Interpretación

Como hemos visto, un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que enumera las
categorías en orden descendente de izquierda a derecha, el cual puede ser utilizado
por un equipo para analizar causas, estudiar resultados y planear una mejora continúa.

Dentro de las dificultades que se pueden presentar al tratar de interpretar el Diagrama


de Pareto es que algunas veces los datos no indican una clara distinción entre las
categorías. Esto puede verse en el gráfico cuando todas las barras son más o menos
de la misma altura.

Otra dificultad es que se necesita más de la mitad de las categorías para sumar más del
60% del efecto de calidad, por lo que un buen análisis e interpretación depende en su
gran mayoría de un buen análisis previo de las causas y posterior recogida de datos.

En cualquiera de los casos, parece que el principio de Pareto aplica. Debido a que el
mismo se ha demostrado como válido en literalmente miles de situaciones, es muy poco
probable que se haya encontrado una excepción. Es mucho más probable que
simplemente no se haya seleccionado un desglose apropiado de las categorías. Se
deberá tratar de estratificar los datos de una manera diferente y repetir el Análisis de
Pareto.

Esto nos lleva a la conclusión que para llevar a cabo un proceso de Resolución de
Problemas / Toma de Decisiones (RP/TD) es necesario manejar cada una de las

97
herramientas básicas de la calidad, tanto desde el punto de vista teórico como desde su
aplicación.

La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir completando las siguientes


oraciones de ejemplo:

“Existen (número de categorías) contribuyentes relacionados con (efecto). Pero estos


(número de pocos vitales) corresponden al (número) % del total (efecto). Debemos
procurar estas (número) categorías pocos vitales, ya que representan la mayor
ganancia potencial para nuestros esfuerzos.”

4.3.1.6 Relación con Otras Herramientas

Un Diagrama de Pareto generalmente se relaciona con:

 Diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa).

 Check List de Revisión.

 Check List de reunión de datos.

 Matriz para la Planeación de Acciones.

Veamos un ejemplo de aplicación del Diagrama de Pareto: Defectos de fabricación de


refrigeradoras, empresa Ziglar, SRL. Un fabricante de refrigeradoras desea analizar
cuáles son los defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la
línea de producción. Para esto, empezó por clasificar todos los defectos posibles en sus
diversos tipos:

TIPO DE
DETALLE DEL PROBLEMA
DEFECTO
Motor no detiene No para el motor cuando alcanza temperatura
No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría
Burlete Def. Burlete roto o deforme que no ajusta
Pintura Def. Defectos de pintura en superficies externas
Rayas Rayas en las superficies externas
No funciona Al enchufar no arranca el motor
Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente
Gavetas Def. Gavetas interiores con rajaduras
Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada
Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar
Puerta Def. Puerta de refrigerador no cierra herméticamente
Otros Otros defectos no incluidos en los anteriores

98
Posteriormente, un inspector revisa cada heladera a medida que sale de producción
registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Después de inspeccionar 176
refrigeradoras, se obtuvo una tabla como esta:

TIPO DE DEFECTO DETALLE DEL PROBLEMA FREC.

Burlete defectuoso Burlete roto o deforme que no ajusta 18


Pintura defectuosa Defectos de pintura en superficies externas 10
Gavetas defectuosas Gavetas interiores con rajaduras 2
Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar 3
Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada 3
Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 72
No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 54
No funciona Al enchufar no arranca el motor 4
Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores 0
Puerta defectuosa Puerta de refrigerador no cierra herméticamente 0
Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente 4
Rayas Rayas en las superficies externas 8
TOTAL 176

La última columna muestra el número de refrigeradoras que presentaban cada tipo de


defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. En lugar de la
frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de
refrigeradoras en cada tipo de defecto:

FREC.
TIPO DE DEFECTO DETALLE DEL PROBLEMA FREC.
%
Burlete defectuoso Burlete roto o deforme que no ajusta 18 10.2
Pintura defectuosa Defectos de pintura en superficies externas 10 5.7
Gavetas defectuosas Gavetas interiores con rajaduras 2 1.1
Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar 3 1.1
El motor no arranca después de ciclo de
Motor no arranca 3 1.1
parada
Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 72 40.9
No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 54 30.7
No funciona Al enchufar no arranca el motor 4 2.3
Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores 0 0.0
Puerta de refrigerador no cierra
Puerta defectuosa 0 0.0
herméticamente
Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente 4 2.3
Rayas Rayas en las superficies externas 8 4.5
TOTAL 176 100

99
Se puede ahora representar los datos en un histograma como el siguiente:

FRECUENCIA DE DEFECTOS ENCONTRADOS

45,0%

40,0%
FREC. %
35,0%

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

s
c

s
f

iv

rra
a
ef

t
de

de

de
de

ro

ya
fun
frí
ra
N
d

cie
Ot
en
ar

Ra
tas

ta
te

ra

no
la

No
Ma

er
rle

ntu

no

no
No
ve

tor

Pu
Bu

Pi

tor
Ga

ta
Mo

er
Mo

Pu
Pero ¿Cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia? Para hacerlo más
evidente, antes de graficar podemos ordenar los datos de la tabla en orden decreciente:

FREC.
TIPO DE DEFECTO DETALLE DEL PROBLEMA FREC.
%
Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 72 40.9
No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 54 30.7
Burlete defectuoso Burlete roto o deforme que no ajusta 18 10.2
Pintura defectuosa Defectos de pintura en superficies externas 10 5.7
Rayas Rayas en las superficies externas 8 4.5
No funciona Al enchufar no arranca el motor 4 2.3
Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente 4 2.3
Gavetas
Gavetas interiores con rajaduras 2 1.1
defectuosas
Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar 3 1.1
Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada 3 1.1
Puerta defectuosa Puerta de refrigerador no cierra herméticamente 0 0.0
Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores 0 0.0
TOTAL 176 100

100
La categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar su valor. De esta manera, si
hubiese tenido un valor más alto, igual debería haberse ubicado en la última fila. Se
puede observar que los tres primeros tipos de defectos se presentan en el 82% de las
refrigeradoras, aproximadamente. Por el Principio de Pareto, se concluye que: La mayor
parte de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a tres tipos de defectos, de
manera que si se eliminan las causas que los provocan desaparecería la mayor parte
de los defectos.

FRECUENCIA DE DEFECTOR ENCONTRADOS

45,0%
40,0%
FREC. %
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
t

n
rr a
f

f
s

s
a
de

de

de
de

de

Ni

ra

ro
fun
ya
frí

cie

Ot
ar
en

Ra
no

te

ra

tas

ta
la
No

Ma
rle

er
ntu

no
no
No
tor

ve

Pu
Bu

Pi

tor
Ga
ta
Mo

er

Mo
Pu

4.3.2 Diagrama de Causa - Efecto

El análisis causa-efecto, o diagrama de Fishbone, es una técnica para identificar las


causas posibles que afectan a un proceso o proyecto.

4.3.2.1 ¿Cuándo Utilizarlo?

 Definir un problema.

 Identificar requisitos de los datos.

 Identificar causas posibles.

 Desarrollar los objetivos para las soluciones.

 Reducir las causas.

101
4.3.2.2 ¿Por qué se Utiliza?

 Ayuda a analizar un problema aparentemente grande descomponiéndolo en


elementos más pequeños.

 Ayuda a los individuos y a los grupos a producir ideas.

 Provee un método para registrar las ideas.

 Revela las relaciones ocultas entre las causas y los efectos.

 Ayuda a identificar la raíz de un problema.

 Destaca relaciones importantes para la investigación.

4.3.2.3 Ejemplo del Diagrama de Causa-Efecto

En una empresa de servicios, los encargados de las unidades de base se quejaban de


excesiva sobrecarga de trabajo. Se creó un equipo de mejora para buscar las causas
de dicha sobrecarga.

Con el Brainstorming o tormenta de ideas por escrito se obtuvieron las siguientes


causas:

 Falta de autonomía de las unidades de base para organizar el trabajo.

 Personal insuficiente:

 Falta de personal: Tenemos que estar en demasiados frentes.

 Personal acobardado.

 Personal a veces incompetente.

 El personal no colabora: Sólo hay dos comodines.

 Falta de motivación del personal.

 Poca polivalencia del personal.

 Problemas de organización:

 Excesivas llamadas telefónicas.

 Comunicación errónea.

 Acumulación de ofertas.

102
 Mala distribución de las tareas.

 Cubrr necesidades urgentes.

 Tareas encomendadas en el último momento (ofertas especiales).

 Problemas de información:

 Excesivos canales de información.

 Información no clasificada.

 Llega fuera de tiempo.

 Reglas fundamentales para el éxito

 Realice un diagrama de causa-efecto para cada problema identificado.


 Utilice diagramas grandes.
 Asegúrese de que todos participan.
 Examine las relaciones entre las causas.
 No sobrecargue el diagrama.
 Aísle las causas dominantes.
 Defina el problema claramente.
 No busque culpables.
 Siga las reglas de la tormenta de ideas.

103
4.4 TALLER DE LA UNIDAD 4

4.4.1 Denominaciones de Problemas

a. Busque un problema que haya tenido el hombre a través de la historia, en el área


de la electromecánica, plantee como fue solucionado, que hipótesis cree usted que
se tuvieron en cuenta.

4.4.2 Enfoque Ingenieril para la Resolución de Problemas

a. Bosqueje un problema del área de la Electromecánica en una empresa X, y de una


solución utilizando el método de diseño de ingeniería.

4.4.3 Metodología para Abordar la Solución de Problemas


Técnicos

a. Resuelva el mismo problema planteado en el ítem anterior utilizando el Diagrama


de Pareto y el Diagrama de Causa – Efecto.

Reglas de Juego: El trabajo debe ser expuesto haciendo uso de medios audiovisuales.

104
Unidad 5

UNIDAD 5. CALIDAD
COMO HERRAMIENTA
5
PARA EL PROFESIONAL
La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino
también en la destreza de aplicar los conocimientos en la
práctica.
Aristóteles

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Entender la importancia de manejar políticas de calidad en una organización.

 Proponer y plantear casos prácticos y teóricos sobre manejo de registros, requisitos


y políticas de calidad.

 Reflexionar y aportar críticamente al desarrollo sostenido de la sociedad actuando


integral y creativamente.

5.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD

La calidad puede definirse como el conjunto de características que


posee un producto o servicio obtenidos en un sistema productivo, así
como su capacidad de satisfacción de los requerimientos del usuario.
La calidad supone que el producto o servicio deberá cumplir con las
funciones y especificaciones para los que ha sido diseñado y que
deberán ajustarse a las expresadas por los consumidores o clientes
del mismo.

Otra concepción de la calidad apunta a los productos de la formación. La primera


concepción, la de gestión de calidad de los procesos, justamente a la que se refiere la
norma ISO2 9000:2000, se resume en cuatro grandes momentos: La responsabilidad

105
de la dirección, la gestión de los recursos, la realización del producto y la medición,
análisis y mejora.

5.2 REQUISITOS PARA LA CALIDAD

Los requisitos de la norma ISO 9000:2000 son flexibles y algunos de


ellos se pueden omitir dependiendo de las necesidades o
características de cada organización. Dentro de este trabajo se ha
buscado una forma clara de dar a conocer todo un proceso que va
desde una idea hasta el reconocimiento internacional para una
empresa, organización, institución etc.

La experiencia acumulada por la implementación de las normas ISO 9000 en cientos de


miles de organizaciones en todo el mundo indican la necesidad de mejorarlas, hacerlas
más amigables sobre todo para la pequeña y mediana empresa. Dicha experiencia ha
mostrado que los resultados deseados se alcancen más eficientemente cuando las
actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. En
consecuencia uno de los caminos para lograr la mejora fue adoptar un sistema de
gestión con un enfoque de procesos para lo cual se requirió desarrollar un modelo

Este modelo unido a los ocho principios de la Gestión de la Calidad constituyen la parte
medular del sistema o proceso de implantación de para la mejora continua.

5.2.1 Requisitos generales para implementar la norma

 Implementar acciones para alcanzar lo planificado y la mejora continua.


 Realizar el seguimiento, medición y análisis de los procesos.
 Asegurar disponibilidad de recursos para apoyar la operación y el seguimiento.
 Determinar criterios y métodos de operación para asegurar que los procesos sean
eficaces.
 Determinar su secuencia e interacción.
 Identificar los procesos del SGC.

5.2.2 Objetivo de los Requisitos

El enfoque basado en procesos de tiene la Norma ISO 9001, cuando se desarrolla,


implanta y mejora es indudable que aumenta la satisfacción de los clientes.

La documentación del Sistema de Calidad es un valor agregado cuando esta es breve,


clara y directa. Su objetivo es describir el sistema de calidad y su aplicación, establecer

106
requisitos y proporcionar información sobre como efectuar las actividades, así como
obtener la evidencia objetiva de su realización y resultados.

Las organizaciones dependen de sus clientes por lo tanto deben comprender sus
necesidades y trabajar para satisfacerlas.

El sistema de calidad no es algo que ocurre por sí solo, necesita una decisión en cuanto
a calidad y el puente entre el compromiso de la alta dirección y el resto del personal es
una política de calidad.

La política de calidad es el marco de referencia para el establecimiento de los objetivos


de la calidad en la organización política y objetivos de calidad con base en los requisitos
del cliente son las referencias necesarias para la planificación del sistema de calidad.

5.3 DEFINICION DE DOCUMENTOS

A continuación se indican algunos de los objetivos principales de la documentación de


una organización, independientemente de que tenga o no implementado un SGC
formal:

 Comunicación de la información: Como una herramienta para la comunicación y la


transmisión de la información. El tipo y la extensión de la documentación dependerá
de la naturaleza de los productos y procesos de la organización, del grado de
formalidad de los sistemas de comunicación y de la capacidad de las personas para
comunicarse dentro de la organización, así como de su cultura.

 Evidencia de la conformidad: Aporte de evidencia de que lo planificado se ha


llevado a cabo realmente.

 Compartir conocimientos: Con el fin de difundir y preservar las experiencias de la


organización. Un ejemplo típico sería una especificación técnica, que puede
utilizarse como base para el diseño y desarrollo de un nuevo producto.

5.3.1 Requisitos de la documentación

Los documentos pueden encontrarse en cualquier forma o tipo de medio, y la definición


de “documento” en la Norma ISO 9000:2000, ofrece los siguientes ejemplos:

 Papel.
 Disco magnético, electrónico u óptico.
 Fotografía.
 Muestra patrón.

107
5.3.2 Requisitos de documentación de la Norma ISO
9001:2000

Requisitos generales requiere a la organización “establecer, documentar, implementar y


mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de
acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional”.

La documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir:

 Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la


calidad.

 Un manual de la calidad.

 Los procedimientos documentados requeridos en esta Norma Internacional.

 Los documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz


planificación, operación y control de sus procesos.

 Los registros requeridos por esta Norma Internacional.

Se hace evidente que siempre que la norma exija específicamente un “procedimiento


documentado”, el procedimiento debe establecerse, documentarse, implementarse y
mantenerse.

Además se hace énfasis en que la extensión de la documentación del SGC puede


diferir de una organización a otra debido a:

 El tamaño de la organización y el tipo de actividades.

 La complejidad de los procesos y sus interacciones.

 La competencia del personal.

Todos los documentos que forman parte del SGC tienen que controlarse de acuerdo
con la Norma ISO 9001:2000, o, en el caso particular de los registros.

5.4 CONTROL DE REGISTROS

Los registros deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia


de la conformidad con los requisitos así como la operación eficaz del
sistema de gestión de la calidad. Los registros deben permanecer legibles,
fácilmente identificables y recuperables.

108
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los controles necesarios
para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de
retención y la disposición de los registros

5.5 COMPROMISO DE LA DIRECCION

La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso para el desarrollo e


implementación del SGC y para la mejora continua de su eficacia:

 Comunicando los requisitos del cliente y los reglamentarios.

 Estableciendo la política de la calidad.

 Asegurando el establecimiento de los objetivos de la calidad.

 Realizando las revisiones por la dirección.

 Asegurando la disponibilidad de recursos.

5.6 POLÍTICA DE LA CALIDAD

La alta dirección debe asegurarse de que la política de la calidad:

 Es adecuada al propósito de la organización.

 Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la


eficacia del SGC.

 Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la


calidad.

 Es comunicada y entendida dentro de la organización.

 Es revisada para su continua adecuación.

La Política de Calidad de una empresa es un documento auditable ya sea por los


auditores internos de la empresa o por externos en busca de una certificación, inclusive
por el cliente, por este motivo este documento debe ser entendido no aprendido a todos
los niveles, desde el personal operativo hasta los altos mandos.

Una Política de Calidad puede ejemplificarse como una "carta de presentación de la


empresa" donde se exponen los puntos que requieren darse a conocer de la empresa,
¿a qué se dedicó?, ¿qué quiere lograr?, ¿bajo qué método trabaja?, ¿Cómo lo quiere
lograr?

109
Estas 4 preguntas son la estructura que debe de llevar la carta de presentación ante el
cliente, el cual al leer estos 4 puntos va a tener una idea muy clara de la empresa a la
que está a punto de comprar productos o servicios.

Existen 4 pasos esenciales para lograr un fácil entendimiento y estructuración de una


política de calidad.

1. ¿A qué nos dedicamos? (¿a qué me dedico?) Como primer punto se requiere una
clara explicación del giro y dedicación de la empresa. Esto es muy esencial
aunque parezca que no. Ejemplo: La Dirección General de Recursos Humanos
nos dedicamos a administrar al personal con la más alta calidad.

2. Satisfacción Del Cliente (¿Qué quiero lograr?) La satisfacción del cliente es la


esencia de toda organización, un cliente satisfecho permite el crecimiento y
ampliación de los beneficios de la empresa, promocionándote mediante el "efecto
de ondas", un cliente satisfecho le comenta de tu buen servicio de 5 a 10
personas, pero cuidado, uno insatisfecho le comenta de tu mal servicio de 10 a 20
gentes los cuales comentaran los mismo a otras. Ejemplo: buscando la completa
satisfacción del cliente mediante productos que rebasen sus requisitos.

3. Norma De Aplicación (¿Bajo qué método trabajo?) Se recomienda mencionar la


norma de aplicación que esté usando la empresa para promocionar sus logros y
métodos de trabajo. Ejemplo: Buscando la excelencia de nuestros productos
basados en los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y el cumplimiento de los
objetivos de calidad.

4. Mejora Continua. Es importante mencionar que se trabaja mediante un proceso


denominado mejora continua, la mejora continua es crecer y mejorar pero de
forma imparable, el estancamiento no permite nunca la mejora continua.

110
5.7 TALLER DE LA UNIDAD 5

5.7.1 Calidad

a. Teniendo en cuenta las empresas creadas en unidades anteriores, explique:


¿Cómo afectaría a su empresa implementar un SGC? ¿En qué área aplicaría el
SGC? ¿Qué pasos seguiría para la implementación de este sistema? ¿Qué se
entiende por Mejora Continua?

Reglas de Juego: El trabajo debe ser dramatizado.

111
Unidad 6

UNIDAD 6. SISTEMAS
6
ELECTROMECÁNICOS
Si no cambias ahora, tus mañanas se verán como tu ayer…
Si tu ayer te gusta, no hay problema. Si no, tú debes de
cambiar…
Jim Rohn

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Comprender el principio de funcionamiento de importantes proyectos


electromecánicos a nivel mundial.

 Actuar de acuerdo con los principios éticos y morales orientados a través de los
criterios de la formación integral.

6.1 GRANDES PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS

6.1.1 REPRESA ITAIPÚ DAM

La planta hidroeléctrica de Itaipú es la más grande de su tipo en el mundo. Su


construcción se inició en 1975 y se terminó en 1991 en el río Paraná Itaipú y representa
el esfuerzo y logro de dos naciones vecinas, Brasil y Paraguay. La planta genera 75
millones de MWh al año.

En 1995, esta gran instalación suministró el 25% de su


energía a Brasil y el 78% a Paraguay. El volumen de
hierro y acero que se usó en la estructura de la represa
podría ser suficiente para construir 380 Torres Eiffel (de
Paris), y el volumen de concreto usado en Itaipú
representa 15 veces el volumen utilizado para construir

112
el Canal que conecta a Francia e Inglaterra. Itaipú es una de las Siete Maravillas del
Mundo Moderno, de acuerdo a la encuesta internacional llevada a cabo por la
Asociación Americana de Ingenieros Civiles. El artículo menciona que "Para construir la
represa de Itaipú, los trabajadores igualaron la labor de Hércules: ellos cambiaron el
curso del río que ocupa el séptimo lugar en tamaño en todo el mundo (Río Paraná en la
frontera entre Brasil y Paraguay) y removieron más de 50 millones de toneladas de
tierra y roca."

6.1.2 EL CANAL DE PANAMÁ

El Canal de Panamá mide aproximadamente 80 kilómetros de largo, de aguas


profundas a aguas profundas, entre el Atlántico y el Pacífico. Fue excavado a través de
uno de los lugares más estrechos y de la parte más baja del montañoso Istmo que une
a Norte y Sur América.

Es un canal de esclusas. Las


esclusas funcionan como elevadores
de agua, que elevan las naves del
nivel del mar (ya sea Pacífico o del
Atlántico) al nivel del Lago Gatún (26
metros sobre el nivel del agua), para
permitir el cruce por la Cordillera
Central, y luego bajarlos al nivel del
mar al otro lado del Istmo.
Esclusas de Gatún.

Los tres juegos de esclusas llevan los nombres de los poblados donde fueron
construidos: Gatún (en el lado Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el Pacífico).

Las cámaras de las esclusas tienen 33.53 metros de anchos y 304.8 metros de largo.
Las limitaciones aproximadas de dimensión de los buques que pueden transitar el área
del Canal son: manga, 32.3 metros; calado, 12 metros de agua dulce tropical; largo,
294.1 metros dependiendo del tipo de buque.

El agua para subir y bajar las naves en cada


juego de esclusas se obtiene por gravedad
del Lago Gatún. El agua entra a las esclusas
a través de un sistema de alcantarillas
principales, que se extiende por debajo de las
cámaras de las esclusas desde los muros
laterales y el muro central.
Esclusas de Pedro Miguel.

La parte más angosta del Canal es el Corte Culebra, que se extiende desde el extremo
norte de las Esclusas de Pedro Miguel hasta el extremo sur del lago Gatún en Gamboa.

113
Este segmento, de aproximadamente 13.7 kilómetros de largo, fue excavado a través
de roca y caliza de la Cordillera Central.

El Corte Culebra es el área del Canal más susceptible a los derrumbes. Fue aquí donde
ocurriera el mayor derrumbe en 1915, que cerró el Canal la única vez desde que abriera
sus puertas al comercio mundial en 1914. Se necesitaron siete meses para que el
Canal volviera a funcionar después del derrumbe. Desde entonces, ha habido una serie
de derrumbes en el área, siendo el peor el que tuvo lugar el 13 de octubre de 1986. No
obstante, ninguno de estos derrumbes ha cerrado el Canal, ni le ha causado pérdida
alguna de ingresos.

Por cada buque que transita el Canal se usan unos 197 millones de litros de agua
dulce, los cuales fluyen por gravedad a través de las esclusas y se vierten al océano.

El Canal funciona 24 horas al día, 365 días al año, ofreciendo servicio de tránsito a
naves de todas las naciones sin discriminación alguna.

114
6.2 TALLER DE LA UNIDAD 6

6.2.1 Grandes Proyectos Electromecánicos

a. Elaborar un trabajo sobre un proyecto Electromecánico que haya revolucionado al


mundo por su diseño. El trabajo debe contener los siguientes aspectos:

 Ensayo de dos cuartillas, donde se mencione la aplicabilidad del proyecto.

 Identificar las principales partes Electromecánicas del proyecto y buscar su


traducción en inglés.

Reglas de Juego: El trabajo debe ser expuesto haciendo uso de medios audiovisuales.

b. Teniendo en cuenta la lectura del Anexo 4, explique si este, ¿puede ser


considerado un invento tecnológico, y por qué? Elabore un listado de los términos
más importantes.

115
Anexo

ANEXO 1.
1
ELECTROMECHANICS
Explanation

Electromechanical devices are those that combine electrical and mechanical parts.
These include electric motors and mechanical devices powered by them, such as
calculators and adding machines; switches, solenoids, relays, crossbar switches and
stepping switches.

History

Early on, "repeaters" originated with telegraphy and were electromechanical devices
used to regenerate telegraph signals. The telephony crossbar switch is an
electromechanical device for switching telephone calls. They were first widely installed in
the 1950s in both the United States and England, and from there quickly spread to the
rest of the world. They replaced most earlier designs like the Strowger switch in larger
installations. Nikola Tesla, one of the great engineers, pioneered the field of
electromechanics.

Paul Nipkow proposed and patented the first electromechanical television system in
1885. Electrical typewriters developed, up to the 1980s, as "power-assisted typewriters."
They contained a single electrical component in them, the motor. Where the keystroke
had previously moved a typebar directly, now it engaged mechanical linkages that
directed mechanical power from the motor into the typebar. This was also true of the
forthcoming IBM Electric. At Bell Labs, in the 1940s, the Bell Model V computer was
developed. It was an electromechanical relay-based monster with cycle times in
seconds. In 1968 Garrett Systems were invited to produce a digital computer to compete
with electromechanical systems then under development for the main flight control
computer in the US Navy's new F-14 Tomcat fighter.

Modern practice

Today, though, common items which would have used electromechanical devices for
control, today use, less expensive and more effectively, a standard integrated circuit

116
(containing a few million transistors) and write a computer program to carry out the same
task through logic. Transistors have replaced almost all electromechanical devices, are
used in most simple feedback control systems, and appear in huge numbers in
everything from traffic lights to washing machines.

117
Anexo

ANEXO 2. ELECTRIC
2
MOTOR
An electric motor converts electrical energy into mechanical
energy. The reverse task, that of converting mechanical
energy into electrical energy, is accomplished by a generator
or dynamo. Traction motors used on locomotives often
perform both tasks if the locomotive is equipped with dynamic
brakes. Electric motors are found in household appliances
such as fans, exhaust fans, fridges, washing machines, pool
pumps and fan-forced ovens.

Most electric motors work by electromagnetism, but motors based on other


electromechanical phenomena, such as electrostatic forces and the piezoelectric effect,
also exist. The fundamental principle upon which electromagnetic motors are based is
that there is a mechanical force on any current-carrying wire contained within a magnetic
field. The force is described by the Lorentz force law and is perpendicular to both the
wire and the magnetic field. Most magnetic motors are rotary, but linear motors also
exist. In a rotary motor, the rotating part (usually on the inside) is called the rotor, and
the stationary part is called the stator. The rotor rotates because the wires and magnetic
field are arranged so that a torque is developed about the rotor's axis. The motor
contains electromagnets that are wound on a frame. Though this frame is often called
the armature, that term is often erroneously applied. Correctly, the armature is that part
of the motor across which the input voltage is supplied. Depending upon the design of
the machine, either the rotor or the stator can serve as the armature.

118
Anexo

ANEXO 3.
3
TELEGRAPHY
Telegraphy (from the Greek words tele = far and
graphein = write) is the long-distance transmission of
written messages without physical transport of letters,
originally by changing something that could be
observed from a distance (optical telegraphy).
Radiotelegraphy or wireless telegraphy transmits
messages using radio. Telegraphy includes recent
forms of data transmission such as fax, email, and
computer networks in general. (A telegraph is a
machine for transmitting and receiving messages over
long distances, i.e. for telegraphy. The word telegraph
alone generally refers to an electrical telegraph.)
Wireless telegraphy is also known as CW, for
continuous wave (a carrier modulated by on-off keying,
as opposed to the earlier radio technique using a spark
gap).

Telegraphy messages sent by the telegraph operators using Morse code were known as
telegrams or cablegrams, often shortened to a cable or a wire message. Later,
telegrams sent by the Telex network, a switched network of teleprinters similar to the
telephone network, were known as telex messages. Before long distance telephone
services were readily available or affordable, telegram services were very popular.
Telegrams were often used to confirm business dealings and, unlike e-mail, telegrams
were commonly used to create binding legal documents for business dealings.

119
Anexo

ANEXO 4. AUTOMATIC
4
TRANSMISSION SYSTEM
An automatic transmission system (or occasionally automated transmission system, to
avoid confusion with the automatic transmission of an automobile) is an automated
system designed to keep a radio transmitter and antenna system running without direct
human oversight or attention for long periods.

In the early days of radio, an operator, technician, or even electrical engineer was
required to attend to a transmitter at any time it was operating, or even capable of
operating. As technology improved, transmitters became more reliable, and
electromechanical means of checking and later correcting problems became
commonplace. Regulations eventually caught up with these advances, and radio
stations (both broadcast and non-broadcast, such as amateur radio repeaters) were
allowed to run unattended provided that there was such an ATS installed.

The system monitors conditions such as voltage, current, and temperature within the
transmitter cabinet or enclosure, and often has external sensors as well, particularly on
the antenna. Some systems have remote monitoring points which report back to the
main unit though telemetry links, particularly for low frequencies like AM radio where
propagation changes from day to night.

Advanced systems can monitor and often correct other problems which are considered
mission-critical, such as detecting ice on antenna elements or radomes and turning on
heaters to prevent the VSWR (reflected power) from going too high. High-power stations
which use desiccation pumps to put dry nitrogen in to their feedline (to displace moisture
for increased efficiency) can also monitor the pressure. Generators, batteries, and
incoming electricity can also be monitored.

If anything goes wrong which the ATS cannot handle, it can send out calls for help, via
pager, telephone voice message, or dedicated telemetry links back to a fixed point such
as a broadcast studio. Other than possibly listening for dead air, an ATS does not cover
the programming or the studio equipment like broadcast automation, but rather only the
"transmitter plant".

120
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
AIT-EL-HADJ, Smail. Gestión de la tecnología. Addison-Wesley Iberoamericana,
E.U.A., 1989

CERDA, Hugo. Elementos de la investigación. Editorial El Búho, 1999.

CHAPMAN, Stephen. Máquinas Eléctricas. México 2a edición. Mc Graw Hill. 1993.

GARCÍA Córdoba, Fernando. La investigación tecnológica. Limusa Noriega editores.


México, D.F. 2005

REI, Darío. La revolución científica. Icaria Editorial. Barcelona, 1978.

121
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
AIT-EL-HADJ, Smail. Gestión de la tecnología. Addison-Wesley Iberoamericana,
E.U.A., 1989

CERDA, Hugo. Elementos de la investigación. Editorial El Búho, 1999.

CHAPMAN, Stephen. Máquinas Eléctricas. México 2a edición. Mc Graw Hill. 1993.

GARCÍA Córdoba, Fernando. La investigación tecnológica. Limusa Noriega editores.


México, D.F. 2005

REI, Darío. La revolución científica. Icaria Editorial. Barcelona, 1978.

121

Вам также может понравиться