Вы находитесь на странице: 1из 47

ÉTICA Y POLÍTICA

UNIDAD 3. Estructura del Estado y Fundamentos Constitucionales

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

1. BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DE COLOMBIA ........................... 4


1.1. LA ORGANIZACIÓN EN LA COLONIA ...................................................... 5
1.2 REVOLUCIONES E INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA ............. 8
1.3 NUESTRO PAÍS DESPUÉS DE LA GRAN COLOMBIA.............................. 11
1.4 LA HEGEMONÍA CONSERVADORA (1886-1930) Y LA REPUBLICA
LIBERAL (1930-1946) ....................................................................................... 13
1.5 COLOMBIA DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD ........................................ 17

2. GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DEL ESTADO ...................................... 21


2.1 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA BÁSICA DEL ESTADO COLOMBIANO
........................................................................................................................... 21
2.2 RAMAS DEL PODER PÚBLICO (EJECUTIVA, LEGISLATIVA, JUDICIAL) 24
2.3 ÓRGANOS DEL ESTADO ........................................................................... 25
2.4 LOS SÍMBOLOS Y EMBLEMAS PATRIOS ................................................. 26

3. LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 .............................. 31


3.1 BREVE HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES EN COLOMBIA .............. 31
3.2 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA ........... 33
3.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CARTA DE 1991 ........................ 35
3.4 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
COLOMBIA ........................................................................................................ 37

4. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA ....................................... 39


4.1 DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA .................................................................. 39
4.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................... 41
4.3 LAS DOS NORMAS PARA QUE PROMUEVAN LA CATEDRA DE LA PAZ
........................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES ........................................................ 46


INTRODUCCIÓN

En la asignatura de “Ética y Política” se propone en la Unidad 3: Estructura del


Estado y fundamentos constitucionales, en donde se abordan cuatro temas de
trabajo en relación a reconocer la importancia de la historia, organización política y
administrativa de Colombia. Los temas objeto de estudio son: 1. Breve recorrido
histórico de Colombia, 2. Generalidades y estructura del Estado Colombiano, 3. La
Constitución de 1991 y 4. Democracia y participación.

Los temas de la unidad tres, confluyen en reconocer en términos generales y a


través de la retrospectiva histórica de Colombia, estructura del Estado y la
Constitución de 1991, a fin de consolidar las bases históricas y políticas de un
ciudadano intelectual, pero ante todo conocedor de Colombia y capaz de amarla sin
precedentes por el mismo hecho de nacer y vivir en este extraordinario país.

La historia de los dos últimos siglos, más preciso desde el 20 de julio de 1810 y en
la posterioridad enmarcada por diversidad y multiplicidad de acontecimientos que
han hecho parte de nuestra amada Colombia, por ello reconocer la historia de
nuestro país conlleva a valorar todo cuanto bien histórico ha proyectado en los
ciudadanos y de los errores que en el desarrollo humano han dejado huella histórica.

En el desarrollo de la temática conlleva a precisar las bases de la organización y


estructura básica del estado colombiano, la división del territorio: La administración
Nacional, Departamental y Municipal. El estudiante universitario es también un
ciudadano que reconociendo la historia, la organización del estado, la Constitución
de 1991, los mecanismos de protección de los derechos humanos y aspectos de
participación democrática, no puede ser ajeno al desarrollo social, político,
económico de Colombia a fin de aportar lo mejor de sí para el bien, desarrollo y
progreso de nuestro país; a fin de dejar participar de manera activa a través la
democracia en las diferentes de diferentes decisiones de Colombia.

Conocimientos previos requeridos o presaberes

Los estudiantes que inician el proceso académico en la asignatura de “Ética y


Política”, han de reconocer la importancia de los conocimientos previos en relación
principios de historia, política, Constitución y democracia de Colombia.

Es importante que el estudiante recuerde las nociones de historia de Colombia en


los diferentes periodos históricos de nuestro país, en especial desde comienzos del
siglo XIX. El ejercicio de recordar la historia que ha transcurrido en los últimos siglos
en Colombia en los diferentes contextos: social, político, económico, legislativo,
administrativo entre otros; conlleva a valorar la identidad de nuestro país pues
muchos han sido los avatares por los cuales ha pasado.
Recordar entre otros aspectos la trascendencia histórica de la constitución 1886 que
hizo parte de nuestro país por 104 años y la entrada en vigencia de la Constitución
de 1991 que lleva de vigencia más de dos décadas. La constitución de 1991 en su
estructura normativa rige en la actualidad para Colombia y de las nociones básicas
o conocimientos que ya estén en la estructura cognitiva del estudiante permitirá la
dinámica activa de la discusión y el afianzamiento del estudio de la misma en la
presente unidad.

Competencias

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

 Reconocer el sentido y significado en breve del recorrido histórico de


Colombia desde la Colonia, pasando por la Independencia y demás
acontecimientos del siglo XIX, avanzando por el siglo XX; con todos sus
momentos que de registro y balance historiográfico se pueda reconocer en
la diversidad de medios.

 Identificar las nociones básicas de la organización y estructura básica del


estado colombiano, desde la división del territorio: La administración
Nacional, Departamental y Municipal y las Ramas del poder público
(Ejecutiva, Legislativa, Judicial)

 Valorar la estructura de la Constitución Política Colombiana, los Principios


Fundamentales de la carta de 1991 y Clasificación de los Derechos en la
Carta Política, en la medida que lo que significa la Biblia para el creyente es
la Constitución para todo ciudadano Colombiano.

 Explicar los mecanismos de protección de los Derechos: Tutela, Derecho de


petición, Acción de Cumplimiento, Habeas data, Habeas corpus, Acciones
populares y de grupo. Los mecanismos de participación ciudadana en la Ley
134 de 1994 (Voto – Clases de voto, Referendo – Clases de referendo,
Plebiscito, Cabildo abierto, Iniciativa popular legislativa. Consulta popular,
Revocatoria del mandato)

1. BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DE COLOMBIA

Después del descubrimiento de América, se inició la lucha por la posesión de las


nuevas tierras. Para esto los españoles tuvieron que luchar contra los indígenas que
las habitaban. Una vez que estos fueron sometidos, los españoles iniciaron el
poblamiento americano y Colombia en uno de los países del nuevo continente en
términos de los conquistadores. Se realiza un recorrido
1.1. LA ORGANIZACIÓN EN LA COLONIA

Tras el descubrimiento en 1492 y la conquista de América, los españoles iniciaron


la tarea de explorar y colonizar nuestro continente, la época de la colonia duró más
de 300 años. Veamos la ubicación del tiempo:

Figura 1. Organización en la Colonia – Ubicación en el Tiempo

Después del descubrimiento de América, se inició la lucha entre por la posesión de


las nuevas tierras. Bien ahora es necesario dos preguntas, primera: ¿Quiénes
vinieron?: Los nobles y personas de clase alta de España que poseían bienes y
formas de buen vivir no tenían ningún interés de venir a tierras lejanas, selváticas y
peligrosas. A América vinieron soldados que adquirieron títulos durante la guerra
con los árabes pero que no tenían dinero, reconocidos como hidalgos y caballeros
que vinieron a hacer fortuna y entre ellos salieron alcaldes, gobernadores y la
aristocracia de la corona española.

Y segunda ¿Qué indígenas quedaron?: Aquellos indígenas que sobrevivieron a las


guerras, fueron esclavizados y sometidos a trabajos agrícolas y mineros. Religiosos
como Fray Bartolomé de las Casas se ocupó en evitar que los indígenas fueran
sometidos a tratamientos injustos. Los indígenas fueron repartidos en la
encomienda, la mita y el resguardo sin derecho a sus tierras. Las instituciones que
funcionaron en América: La Real Audiencia, la presidencia y los virreyes y en
España: La casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias.

La sociedad colonial estaba organizada por las clases sociales: Clase dominante,
conformada por la clase blanca; el pueblo, conformado por la mayor parte de la
población neogranadina; los indígenas, dedicados al cultivo de las tierras y los
esclavos, llegaron procedentes de África. Con derecho a la educación los españoles
ejemplo claro se da con la literatura cuya temática principal era religiosa, en un
comienzo fueron numerosos los relatos de los cronistas españoles sobre los
acontecimientos de la Conquista y de los primeros años de la Colonia.

 La repartición de la tierra: Cuando el territorio era descubierto y


conquistado por los españoles, se tomaba posesión de él en nombre del rey
de España. Por este motivo era el rey el encargado de repartirlo ente los
conquistadores y los colonos. Esta repartición de tierras se hizo pos medio
de leyes que fueron modificadas de acuerdo con las circunstancias,
principalmente en tres periodos:

Tabla 1 La Organización En La Colonia

PERIODO BREVE DESCRIPCIÓN


En este periodo la Corona, es decir, el rey de España,
Entre 1492 y 1591 recompensaba con grandes extensiones de tierra a los
españoles que conquistaban nuevos territorios
En este periodo y para atraer a nuevos colonos, la
Entre 1591 y 1680 Corona ofreció las tierras que aún no tenían dueño
precios muy bajos. También, en esta época se crearon
los resguardos indígenas
En este periodo se creó el Código de Indias, en el cual
se reglamentó todo lo relacionado con la propiedad de
Entre 1680 y 1810 la tierra en ñas colonias y se legalizo la propiedad de
aquellas tierras que eran ocupadas de manera
irregular. Esto se hacía mediante el pago de una suma
de dinero a la Corona

Fuente: Diversos documentos de historia


 La repartición de los indígenas: Durante los años de
organización del gobierno colonial, era tan importante la
adquisición de tierras como la obtención de mano de
obra indígena. Se crearon instituciones encargadas de
organizar la mano de obra y están fueron: La
encomienda, la mita y el resguardo

Tabla N° 2: Repartición de los indígenas durante la Colonia

INSTITUCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN


Por el cual un grupo de indígenas era entregado a un
LA ENCOMIENDA español, quien, a cambio de trabajo, se encargaba de
protegerlos y enseñarles la religión católica.
Por la cual, a cambio de un salario los indígenas se
LA MITA obligaban a trabajar, incluso en lugares alejados de su
tierra
Que consistía en zonas donde vivían grupos de
EL RESGUARDO indígenas y a los cuales se podía acudir cuando se
necesitaba mano de obra
Fuente: Diversos documentos de historia

 El gobierno de cada población: La organización del gobierno en las


poblaciones estuvo constituida del siguiente modo:

Tabla N° 3: Organización de cada pueblo en la Colonia

INSTITUCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN


Esta institución que se conocía también con el nombre de
ayuntamiento funcionaba en cada una de las poblaciones
Los cabildos coloniales y estaba conformada por los siguientes miembros:
El alcalde: Que era el jefe de gobierno
Los escribanos: Que registraban por escrito los actos
oficiales
Los alguaciles: Que cumplían funciones de policía.
Fuente: Diversos documentos de historia
El patronato Regio consistió en un
reconocimiento por parte del Papa Alejando VI,
en proclamar a los reyes de España en
soberanos de las tierras de América a fin de
garantizar la expansión de la religión católica,
este convenio entre el Papa y los Reyes se
conoció como patronato Regio que además
otorgaba a que los reyes escogieran las
comunidades religiosas que podían venir a
América y a recaudar los diezmos que eran un
impuesto destinado al sostenimiento del clero
y el culto.

En la economía colonial, se destacaba la economía minera y el comercio. La


sociedad colonial estaba organizada por clases sociales: La clase dominante, el
pueblo, los indígenas y los esclavos; entra tanto que también se dio la mezcla racial:
los mestizos: entre españoles e indígenas, los mulatos entre españoles y negros y
los zambos: entre indígenas y negros.

1.2 REVOLUCIONES E INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA

En el siglo XVIII se produjeron grandes acontecimientos en diversos lugares del


mundo, que tuvieron consecuencias en las colonias españolas en América.

Figura 2. Línea de Tiempo – Grandes Acontecimientos en Diversos Lugares


del Mundo
Un siglo de cambios:

En la Nueva Granada, estas consecuencias se hicieron sentir en tres hechos, que


concluyeron con la independencia definitiva. Los principales acontecimientos
fueron: 1. 16 de marzo de 1783: la revolución se los comuneros, los habitantes del
Socorro, liderados por Manuela Beltrán se rebelaron contra los impuestos que exigía
el gobierno español, 2. 20 de julio de 1810: El grito de Independencia, el
descontento de los granadinos con el gobierno español, dio lugar a una revuelta que
se originó en Santafé de Bogotá y 3. 7 de agosto de 1819: la batalla de Boyacá, la
independencia de la Nueva Granada se logró, de manera definitiva, cuando los
patriotas al mando de Simón Bolívar, derrotaron a las tropas españolas.

El siglo XVIII es llamado también el siglo de las luces o siglo de la razón, al final de
este siglo Colombia era aún una colonia de España, se presentaron dos
revoluciones importantes: una política que fue la llamada la Revolución de los
comuneros y otra científica: que recibió el nombre de Expedición Botánica. Grandes
cambios en lo económico con la industrialización, en lo político con los tres poderes,
la independencia de Estados Unidos en 1776, la Revolución Francesa en 1789,
entre otros cambios y acontecimientos.

Cambios en España:

En el siglo XVIII comenzó a gobernar la dinastía de los Borbones, esta dinastía se


propuso implantar reformas que aumentaran la eficiencia administrativa del Estado
en las colonias. El rey Borbón Carlos III, comenzó las reformas influenciado por las
ideas de la ilustración, también creando nuevos virreinatos; impulsando el desarrollo
industrial en España especialmente al del hierro y la seda y en las colonias la
explotación de materia prima: madera, tabaco, cacao, azúcar, cueros, algodón entre
otros propios de la América.

Reacciones contra las reformas Borbónicas: los comuneros y la


Independencia:

Al comienzo del siglo XIX, se dan varios acontecimientos entre ellos el proceso de
Independencia por causas internas: la rivalidad entre criollos y peninsulares y los
impuestos y externas: la publicación de los Derechos del Hombre y la invasión
España por parte de Francia; llegando los acontecimientos definitivos de la
independencia el 20 de julio de 1810. Posteriormente se dio la primera República o
Patria Boba, pasando por la reconquista española y llegando a la independencia
definitiva con el pensador y militar Simón Bolívar a través de la campaña libertadora
ganando la batalla del Puente de Boyacá y entrando triunfante en Santafé de
Bogotá, el 9 de agosto de 1819, día en que Juan Sámano ultimo virrey de la Nueva
Granada huyó.

La Gran Colombia:
Después de la batalla, Bolívar dejó en manos
de Santander la jefatura de la Nueva Granada
y regreso a Venezuela con el ánimo de
liberarla. En diciembre de 1819 viajó a la
población venezolana de Angostura sonde se
reunió con el Congreso que aprobó la creación
el Estado de la Gran Colombia, conformado
por: la Nueva Granada, Venezuela y Quito.

En mayo de 1821, se realizó la asamblea en


Cúcuta, para elaborar la Constitución de la
Gran Colombia; en el denominado Congreso
de Cúcuta en donde se vieron enfrentados las
dos corrientes políticas del federalismo y el
centralismo, el primero representado por José
Ignacio Márquez y el segundo por Bolívar.
Vencieron las ideas centralistas y fue nombrado presidente de la Gran Colombia y
Santander elegido vicepresidente. Ante las circunstancias de: la gran extensión
territorial, surgimientos de caudillos y desacuerdos entre Bolívar y Santander;
llevaron a la separación de Venezuela en 1829 alegando problemas de economía y
clima, con Ecuador en 1830 quienes no se vieron representados por el gobierno
centralista. En consecuencia, la Gran Colombia quedó reducida a la Nueva
Granada, de este modo concluyeron los esfuerzos y los ideales de Bolívar, de
conformar una nación grande y poderosa.

1.3 NUESTRO PAÍS DESPUÉS DE LA GRAN COLOMBIA

Entre 1832 y 1886, nuestro país sufrió una serie de cambios que afectaron la
organización del territorio, la organización del Estado y la forma de pensar y de vivir
de los colombianos, veamos breve ubicación en el tiempo.

Figura: 3 Línea del tiempo en la Gran Colombia


 La Republica de la Nueva Granada: Una vez disuelta la Gran Colombia, la
Nueva Granada debió comenzar a reorganizarse y pasó a llamarse Republica
de la Nueva Granada y en 1832 se elaboró una nueva constitución y organizó
el gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y designo como
presidente a Francisco de Paula Santander y como vicepresidente a José
María Obando. Además, la constitución señalo que para participar en las
elecciones de presidente y vicepresidente era necesario tener propiedades.

 Los partidos políticos: Un partido político es una organización de


ciudadanos que, por su propia iniciativa, con ideas comunes y un mismo
objetivo, buscan gobernar un país. A mediados del siglo XIX se crearon los
partidos tradicionales de Colombia: el liberal y el conservador.

Los dos partidos tradicionales aparecieron a mitad del siglo XIX, en medio de
problemas sociales y económicos. En la Nueva Granada los terratenientes,
poseedores de tierras eran algunas familias y el clero, al querer seguir
teniendo los privilegios y que la religión católica siguiera orientando al Estado,
dio origen al partido conservador. El primer programa lo escribió Mariano
Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.

Los comerciantes se adhirieron los artesanos y esclavos que más deseaban


libertades económicas y sociales, dio origen al partido liberal, el primer
programa fue escrito por Ezequiel Rojas y José Hilario López partidario de
las ideas liberales, fue elegido presidente en 1849 imponiendo algunas
reformas económicas y sociales de inspiración liberal. Cada partido con sus
principios e ideas y también sus diferencias de consistencia. Durante 35 años
que transcurrieron entre 1849 y 1885 se impusieron las ideas liberales en la
Nueva Granda, estos cambios permitieron abandonar definitivamente el
sistema colonial.
Entre las reformas liberales del presidente José Hilario López en 1849, se
destacan: la libertad de esclavos a partir de 1851, la desaparición de los
resguardos indígenas, la eliminación de impuestos entre ellos se contaba el
diezmo que era una limosna que se pagaba a la iglesia y que consistía en el
10% de los frutos de la tierra; quedo finalmente plasmado en la Constitución
de 1853.

 Estados Unidos de Colombia y periodo radical: En la Constitución de


1858 entre las diversas reformas se ratifica la separación entre la Iglesia y el
Estado, a pesar de ser elaborada por un gobierno de conservadores, por
poco tiempo hasta 1863. Con el gobierno de Cipriano busco el sometimiento
de la Iglesia al estado, de tal forma que ningún religioso podía ejercer el culto
sin permiso del gobierno, clausuro conventos y expulso a la comunidad de
los jesuitas del país y organizo la Constitución de Rionegro o de 1863, llamo
al país Estados Unidos de Colombia. De 1863 a 1885 se conoce como
periodo radical con reformas positivas que sin dinero fue necesario pagar con
tierras la modernización del Estado. Viene la división del partido liberal:
liberales radicales siguiendo la Constitución de 1863 y liberales moderados
de lado de los conservadores y buscaban el fortalecimiento del centralismo,
que finalmente consiguen su objetivo.

 La Regeneración: Iniciando en este contexto fue elegido presidente Julián


Trujillo candidato de los liberales moderados y conservadores de 1878-1880,
abolió las leyes anticlericales y el inicio de gestiones para poner fin a la
separación de la Iglesia y el Estado. Iniciando el movimiento que recibió el
nombre de Regeneración, cuyo objetivo era el de recuperar la paz y fortalecer
las instituciones del Estado. Al frente del movimiento estaba Rafael Núñez
que fue elegido presidente para el periodo 1880-1882, volviendo a Colombia
los Jesuitas y comenzó la caída del radicalismo y de nuevo presidente de
1884-1886 cuyo propósito era derogar la Constitución de 1863, logro su
objetivo y se proclamó la Constitución de 1886 con los principios de la
regeneración. Los principios de esta constitución orientaron los destinos del
país por más de 100 años.

1.4 LA HEGEMONÍA CONSERVADORA (1886-1930) Y LA REPUBLICA


LIBERAL (1930-1946)

La redacción de la Constitución de 1886, estuvo a cargo de Miguel Antonio Caro y


contenía el pensamiento del movimiento regenerador. La constitución de 1886 fue
propuesta por Rafael Núñez quien quería darle una nueva cara al país azotado por
la violencia, el desorden y la crisis económica.

Algunos de los cambios que introdujo la Constitución de 1886, fueron:


 La nación cambió de nombre de Estados Unidos de Colombia por el de
Republica de Colombia.
 Se cambió el nombre de provincias por el de departamentos, los cuales
estarían a cargo de un gobernador, nombrado por el presidente de la
Republica.
 La religión católica se presentó como la religión oficial de la nación
 Se impulsó una educación basada en los principios de la religión católica
 El periodo presidencial se amplió a 6 años, con posibilidad de reelección
 Se creó un ejército Nacional
 Se restableció la pena de muerte
 Se establecieron las relaciones formales entre la Iglesia y el Estado

En el periodo entre 1886 y 1930, la Republica de Colombia se vivieron varios


acontecimientos como la guerra de los mil días, la pérdida de panamá y se existieron
diferentes acontecimientos y entre 1930 y 1946 Colombia vivió el periodo de la
Republica Liberal, es decir, los liberales en el poder, veamos:

Figura 4: Línea del tiempo Hegemonía conservadora y Republica Liberal

La guerra de los mil días:

El conservador Miguel Antonio Caro asumió la Presidencia de la Republica en 1892,


su mandato se caracterizó por la rigidez y el autoritarismo con que pretendía hacer
cumplir la Constitución de 1886.

En 1998 el presidente Caro fue sucedido por Manuel Sanclemente, para ese
entonces la situación social y económica del país y las duras medidas del presidente
Caro contra los opositores dio lugar a una terrible guerra conocida como la guerra
de los mil días. Durante tres años que duró este enfrentamiento, se produjeron dos
batallas de especial importancia la de Peralonso en donde salieron victoriosos los
liberales y la de Palonegro en donde salieron victoriosos los conservadores.

En Septiembre de 1902, a petición del gobierno colombiano tropas norteamericanas


desembarcaron en Panamá para detener el avance de los liberales, dos meses
después terminó la guerra. La guerra de los mil días trajo graves consecuencias
para nuestro país: la bancarrota económica, la muerte de más de 90.000 mil
colombianos y la perdida de Panamá.

La pérdida de Panamá:

Al terminar la guerra de los mil días el país estaba en una situación económica
lamentable y el gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente
Teodoro Roosevelt, ofreció al gobierno de Colombia comprar la franja de tierra por
donde pasaría el canal y como era de esperarse esa propuesta no fue aceptada.

Frente al rechazo, el gobierno de Estados Unidos invitó a la clase dominante de


Panamá a que se independizará de Colombia y le ofreció su respaldo militar. Ante
esta situación nuestro país no pudo hacer nada y una junta de la clase alta de
Panamá proclamó su independencia el 4 de noviembre de 1903. Después Colombia
intentó recuperar a Panamá por la vía diplomática pero sólo logró una indemnización
del gobierno de los Estados Unidos por los perjuicios causados.

Finales del siglo XIX:

En merito a la literatura y a la pintura del siglo XIX la sociedad del presente puede
conocer muchos detalles de la vida de la época. A partir de la mitad de siglo
comenzaron a darse expresiones artísticas más acordes con la realidad nacional, la
pintura en donde los artistas retomaron al retrato, pero fuertemente influenciados
los estilos del arte europeo y la arquitectura que a finales del siglo XIX se dio una
lenta evolución, junto a la construcción de ferrocarriles y la colonización de las
tierras del occidente colombiano favoreciendo el crecimiento de las ciudades.

El periodismo fue fundamental en las últimas décadas del siglo XIX, dado que se
vieron nacer muchas publicaciones que llevaban información principalmente a las
ciudades, con todo tipo de información en donde primaba lo político; algunas de las
publicaciones tuvieron una vida corta pero otras llegaron hasta el siglo XX o fueron
las antecesoras de los grandes diarios o revistas que tenemos en la actualidad.

El colegio y la Universidad: en la Universidad se realizaban tanto los estudios


profesionales, como el bachillerato, que tenía una duración de 6 años, hacia 1882
la Universidad Nacional ubicada en Bogotá tenía cuatro facultades: Literatura y
filosofía, jurisprudencia, ciencias naturales y medicina. El rector de la Universidad
era a la vez el ministro de educación.
El alumbrado eléctrico, el 7 de diciembre de 1889 se inauguró el alumbrado eléctrico
en Bogotá en el barrio San Diego al barrio las Cruces. La industria del cine en
Colombia inicio en 22 de agosto de 1897 en una pequeña sala de la ciudad de
Cartagena y luego en Bogotá en 1912

Comienzos del siglo XX:

Después de la guerra de los mil días y la pérdida del departamento de Panamá, la


economía del Estado se encontraba en un estado deplorable y el ánimo de los
colombianos estaba decaído. En este contexto fue elegido como presidente de la
Republica el general Rafael Reyes

El general Reyes gobernó de 1904 a 1909, el lema de su gobierno fue. Eficiencia y


concordia. Su gobierno inicio en relativa calma dado que le dio participación a los
liberales nombrando a dos ministros de este partido, pero se complicó cuando el
presidente Reyes deicidio cerrar el congreso y nombrar una Asamblea Nacional
Constituyente para reformar la Constitución de 1886.

Trajo una misión militar Chilena con su asesoría fundo la Escuela Militar de Cadetes
y la Escuela Naval de Cartagena, pues quería acabar con los ejércitos privados y
las guerras civiles. Muchas decisiones generaron descontento entre los ciudadanos,
por ejemplo, la entrega de zonas bananeras y petrolíferas a compañías
norteamericanas para su explotación y el acuerdo firmado con Estados Unidos por
una pequeña suma de dinero por la pérdida de Panamá.

A partir de 1920 la economía nacional comenzó a recuperarse, debido a la industria


que empezaba a desarrollarse especialmente la textil, además se empezaba a
alcanzar buenos preciso en el mercado internacional. También en esta época y
durante el gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926), Estados Unidos pagó la
indemnización a la cual se había comprometido por el caso de Panamá.

Al mejorar la situación económica del país y desarrollarse la industria en los centros


urbanos, muchos campesinos decidieron emigrar a las ciudades buscando mejores
oportunidades de trabajo y se dio el crecimiento de población en las ciudades, por
ejemplo, Bogotá paso de 144.000 habitantes en 1918 a 240.000 en diez años, es
decir, en 1928.

La Republica Liberal (1930-1946):

Se da el nombre de Republica Liberal al periodo que comienza con el gobierno de


Enrique Olaya Herrera, en 1930 y que termina con el gobierno de Alberto Lleras
Camargo en 1946. Aunque el comienzo de los gobiernos liberales fue de crisis
económica con el tiempo ésta fue superada y el país alcanzó un importante
desarrollo.
Enrique Olaya Herrera (1930-1934), para las elecciones de 1930 el partido
conservador se presentó dividido con dos candidatos al paso que los liberales se
presentaron unidos alrededor del candidato Olaya Herrera, quien venció por una
cómoda diferencia y su lema fue: Concertación nacional. Se dio la guerra con el
Perú en 1932 y en el año siguiente Colombia fue ganadora de esta contienda.

Se reconoce de obras y reformas: Se instituyo la jornada laboral de 8 horas diarias,


se concedió a los trabajadores el derecho a pertenecer a un sindicato, se
reglamentaron las huelgas, se dictaron normas sobre pensiones y prestaciones
sociales para los trabajadores, se fundó el banco central Hipotecario y la Caja de
Crédito Agrario, se construyeron carreteras y se implanto el uso de cedula de
ciudadanía para los colombianos mayores de 21 años.

Alfonso López Pumarejo (1934-1938), para las elecciones de 1934 el partido


conservador ordeno a sus seguidores abstenerse de votar, por eso el candidato
liberal, Alfonso López, gano sin dificultad. Denomino su gobierno: la revolución
marcha, pues consideraba que un buen gobernante debía realizar, pro medios
pacíficos lo que una revolución haría por medios violentos. En 1936 López realizo
importantes modificaciones a la Constitución de 1886 3n campos como la
educación, la economía y lo social.

Eduardo Santos (1938-1942), Olaya Herrera era el candidato del partido liberal
para las elecciones de 1938, pero su muerte en Roma, obligo al liberalismo a lanzar
la candidatura del periodista Eduardo Santos. Asumió la presidencia en momentos
en que se preparaba la segunda guerra mundial, hecho como era de esperarse trajo
consecuencias económicas para nuestro país, pues las importaciones disminuyeron
y fue necesario fortalecer la industria nacional.

Alfonso López Pumarejo (1942-1946), fue elegido nuevamente presidente pero en


el segundo gobierno conto con fuerte oposición del partido conservador y una gran
crisis económica. Además, una serie de hechos en los cuales estuvo involucrada su
familia, pusieron en tela de juicio la honestidad de su gobierno. Presento su renuncia
al congreso, pero esta no fue aceptada, se vio obligado a decretar el estado de sitio
y para completar en una visita a la ciudad de Pasto sufrió un intento de golpe de
Estado. Estos y otros hechos hicieron que presentara su renuncia irrevocable al
cargo, en julio de 1945. Su periodo presidencial fue terminado por Alberto Lleras
Camargo

1.5 COLOMBIA DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD

De finales del periodo denominado Republica Liberal a nuestros días, Colombia se


ha ido modernizando poco a poco. Pero también ha vivido situaciones muy difíciles
que nos han afectado a todos los colombianos. En 1948 se inicia la violencia con el
asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril y se conoce como el Bogotazo.
Veamos la línea del tiempo:
Figura N° 5: Línea del tiempo de mediados del siglo XX a la actualidad

Fuente: Información recopilada de varias fuentes

Regreso el Conservatismo al poder con Mariano Ospina Pérez como presidente de


Colombia de 1946 a 1950, a partir de 1948 los liberales decidieron oponerse
rotundamente al gobierno y reaccionar contra las políticas injustas, fueron estas las
primeras circunstancias para que aparecieran las primeras guerrillas de origen
liberal un grupo armado denominado: Los pájaros de origen conservador.

Presidentes de Colombia 1950 - 2018

La elección de Laureano El 27 de noviembre de 1949, empeoro la violencia


Gómez (1950-1951), que había que se había extendido por casi todo el
territorio nacional. Para controlar esta situación de
violencia se posesiono en su cargo de presidente en
agosto de 1950 y restructuró la policía, la cual estaba
afiliada al partido conservador. Por situaciones de
salud se retiró del poder en 1951 y asumió como
primer designado Roberto Urdaneta y en 1953
cuando decidió Gómez regresar al poder se le
impidieron la coalición de conservadores, liberales
apoyados por las fuerzas militares.

General Gustavo Rojas El 13 de junio de 1953 se produjo el golpe de Estado


Pinilla (1953-1957). al mando del General Rojas Pinilla como una
solución momentánea para devolverle al país la
tranquilidad y aplacar la violencia. Rojas Pinilla fue
sustituida por una junta militar que gobernó entre el
10 de mayo de 1957 y el 07 de agosto de 1958. La
junta militar está conformada por los mayores
generales: Gabriel Parías y Deogracias Fonseca, el
contralmirante Rubén Piedrahita y los brigadieres
generales: Rafael Navas y Luis Ordoñez. En 1958
después de las elecciones presidenciales, la junta
entrego el poder al liberal Alberto Lleras Camargo.

Presidentes del Frente Las propuestas del Frente Nacional fueron


Nacional aprobadas por una gran mayoría de colombianos, en
un plebiscito realizado en 1957. Al año siguiente,
después de las elecciones en donde se presentaron
un candidato liberal y otro conservador, salido
elegido el primer presidente del Frente Nacional. El
gobierno del Frente Nacional duro desde 1958 hasta
1974. En este lapso se turnaron cuatro presidentes:

1. Alberto Lleras Camargo, liberal (1958-1962)


2. Guillermo León Valencia (1962-1966)
3. Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
4. Misael Pastrana Borrero (1970-1974)

Gobiernos posteriores Las elecciones para el periodo presidencial de 1974-


al Frente Nacional 1978, estuvieron abiertas a candidatos de partidos
distintos a los tradicionales, pues además de Alfonso
López Michelsen y Álvaro Gómez conservador, se
presentaron candidatos de la ANAPO, de la Unión
Nacional, UNO y de la Democracia Cristiana. Sin
embargo, la verdadera lucha por el poder la libraron
los candidatos de los dos partidos tradicionales
Alfonso López Fue elegido presidente con más de un millón de
Michelsen (1974-1978) votos de diferencia sobre su inmediato seguidor el
Conservador Álvaro Gómez El gobierno de López
debió enfrentar grandes protestas sociales que
fueron duramente reprimidas, esto le restó apoyo
popular.

Julio César Turbay También era liberal. Este presidente centró sus
Ayala (1978-1982) esfuerzos en elevar la productividad y combatir el
desempeño
Belisario Betancur Este gobernante, conservador dio prelación a la
(1982-1986) política de paz. Así, se dio la ley de amnistía para los
presos políticos, el acuerdo de paz de la Uribe, Meta
con las FARC y el de Corinto, Cauca con el M-19.

También se preocupó por la reforma administrativa


de la cual surgió la elección popular de los alcaldes.

Virgilio Barco (1986- Este presidente de procedencia liberal, gobernó solo


1990 con los liberales. Por esta razón, el conservatismo
pasó a la oposición. El gobierno de Barco creó leyes
que les dieron mayor autonomía a las entidades
territoriales. Por ejemplo, se les dio a los alcaldes la
función de manejar el saludo y la educación de su
localidad.
Cesar Gaviria (1990- También de procedencia liberal, este presidente
1994) inició la privatización de las empresas del Estado y
dio apertura económica, es decir, la ampliación del
comercio con otras naciones. Para esto disminuyo
los aranceles o impuestos a las exportaciones e
importaciones. Durante su gobierno se proclamó la
Constitución de 1991 que es la que nos rige
actualmente.

Ernesto Samper (1994- Este presidente liberal se comprometió con un


1998) ambicioso programa de gobierno denominado: salto
social, en el cual propuso como meta frenar la
inflación. Durante su gobierno tuvo que defenderse
de acusaciones relacionadas con la presencia de
dinero de narcotráfico en su campaña electoral, este
caso fu conocido como el proceso 8000. Después del
juicio político, Samper fue absuelto por el Congreso,
sin embargo, este escándalo fue negativo para la
imagen internacional de nuestro país.

Andrés Pastrana Este presidente de origen conservador dio a su


Arango (1998-2002) programa de gobierno el nombre de: Cambio para
construir la paz. Los primeros esfuerzos de Pastrana
se orientaron a buscar la paz para el país,
promoviendo diálogos con los alzados en armas, de
manera especial con las FARC y destino un territorio
denominado Zona de distinción; al final sin logro
alguno.

Álvaro Uribe Vélez Político y abogado colombiano. Para las elecciones


(2002-2010) presidenciales de 2002-2006 se presentaron varios
candidatos entre los cuales estaban Álvaro Uribe
Vélez, Horacio Serpa, Luis Garzón y Noemí Sanín
como los más opcionados. El candidato Álvaro Uribe
Vélez resulto elegido en la primera vuelta, ya que
alcanzó más del 50% de la votación total.

Juan Manuel Santos Político, periodista y economista. Era miembro el


(2010-2018) partido liberal pero posteriormente fue uno de los
creadores del partido de la U, por el que se candidato
en las elecciones de 2010 y fue elegido presidente
hasta 2014 y fue reelegido para el periodo 2014-
2018.

En propósito de ubicación en el espacio y el tiempo


de la historia de Colombia, se realiza un recorrido
desde la Colonia hasta nuestros días, revisando
algunos acontecimientos de trascendencia nacional
desde la perspectiva de varios manuales de Historia
a fin de revalorar la identidad nacional y reconocer
los aspectos de trascendencia para nuestro país
entre ellos los de gloria y también aquellos que lo han
enlutado.

2. GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DEL ESTADO

En la segunda parte de esta unidad, se pretende ahondar en las generalidades del


Estado, en su organización básica del Estado Colombiano, y de igual manera, en
las ramas del poder público: ejecutiva, legislativa y judicial, y finalmente se resalta
la importancia de los símbolos y emblemas patrios.

2.1 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA BÁSICA DEL ESTADO COLOMBIANO

En primer lugar, se aborda la organización territorial, en lo concerniente al manejo


de gobierno de nuestro país, que fue necesario dividirlo en partes. A esto se le
conoce como organización territorial, y a las personas encargadas de
administrarlas, se les llama gobierno. Según nuestra Constitución de 1991, el país
se divide administrativamente en municipios, departamentos y territorios indígenas.
Veamos las respectivas definiciones:

Colombia: es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de todas las personas que la integran, en donde prevalece el interés
general. Colombia está sentada sobre la Cordillera de los Andes, lo que hace que
tenga todos los climas, debido a la gran variedad de sus pisos térmicos, que van
desde 0 a más de 5.700 metros de altura sobre el nivel del mar.
El territorio continental de Colombia, se halla
situado al nor-occidente de América del Sur, en
plena zona Tórrida y equidistante de los extremos
del continente americano; aun cuando la mayor
parte se ubica en el hemisferio norte, bañada por
las aguas del Mar Caribe y del Océano Pacífico.
Por el norte, el territorio llega hasta los 12°26'46""
de latitud norte en el sitio de Punta Gallinas, en la
Península de la Guajira. Por el sur, el territorio
llega hasta los 4° 12' 30"" de latitud sur, en el sitio
donde la quebrada San Antonio, vierte sus aguas
al caudaloso río Amazonas. Al oriente, se localiza
a los 60° 50' 54" de longitud oeste Greenwich,
sobre la Isla de San José, en el Río Negro, frente
a la Piedra del Cocuy, límite común entre las
Repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela. En el extremo occidental, llega hasta
los 79° 02' 33" de longitud oeste de Greenwich, que corresponde al Cabo
Manglares, en la desembocadura del Río Mira, en el Océano Pacífico.

Igualmente forma parte del territorio colombiano, el Archipiélago de San Andrés y


Providencia, distribuido en el mar Caribe entre los 12° y 16° 30' de latitud norte y los
78° y 82° de longitud oeste de Greenwich. El Archipiélago está compuesto por San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de islotes, cayos, morros y bancos
que le conforman. En el Océano Pacífico, a los 3° 58' de latitud norte y 81° 35´ de
longitud oeste, se encuentra la isla de Malpelo, y más próximas a la línea costera,
las islas de Gorgona y Gorgonilla

Página sugerida
http://www.cco.gov.co/mapa_oficial.html

La Estructura básica del Estado Colombiano, está conformada por:

El municipio: así como un organismo está compuesto por células, nuestro país
está conformado por unidades más pequeñas, denominadas municipios. Entonces
el municipio es la unidad más pequeña de la división política y administrativa del
Estado colombiano. En la actualidad, Colombia tiene alrededor de 1.100 municipios.

El departamento: está conformado por varios municipios. Los habitantes de los


municipios de cada departamento, eligen a sus autoridades departamentales, tales
como el gobernador y los diputados de la asamblea departamental. Actualmente,
Colombia tiene 32 departamentos.
Los territorios indígenas: Son entidades territoriales que poseen leyes especiales,
recursos y autoridades propias. Se encuentran dentro de diferentes municipios y
departamentos, pero así todos somos colombianos.

División político-administrativa de Colombia: Es necesario e importante realizar


una revisión de la división político-administrativa de nuestro país que se ha venido
estableciendo desde las diversas constituciones del siglo XIX, en 1863 cuando
recibió el nombre de Estados Unidos de Colombia estaba conformada por 9 estados
en 1886 se empezó a llamarse departamentos los mismos que eran los estados. En
1908 cambio la organización político-administrativa y crearon en total 26
departamentos y un distrito, una intendencia y un territorio nacional.

Posteriormente ha ido cambiando y evolución la división administrativa de Colombia,


reforma de 1910, también en 1936, en 1945, en 1957 y en 1968 y ahora se cuenta
con 32 departamentos desde la constitución de 1991. Para una mejor
administración, el territorio colombiano está dividido en departamentos, municipios,
distritos y éstos a su vez en comunas o corregimientos.

El departamento es una división territorial con autonomía administrativa, propia de


los asuntos seccionales, la planificación y la promoción del desarrollo económico y
social de su territorio.

Los Departamentos Actuales, son: El territorio colombiano para efectos de una


mejor administración está divido en 32 departamentos, siete de los cuales están
ubicados en la Costa Atlántica. 1. Amazonas. 2. Antioquia. 3. Atlántico. 4. Arauca.
5. Bolívar. 6. Boyacá. 7. Caldas. 8. Caquetá. 9. Cauca. 10. Casanare. 11. Cesar.
12. Chocó. 13. Córdoba. 14. Cundinamarca. 15. Guajira. 16. Guainía. 17. Guaviare.
18. Huila. 19. Magdalena. 20. Meta. 21. Nariño. 22. Norte de Santander. 23.
Putumayo. 24. Quindío. 25. Risaralda. 26. San Andrés y Providencia. 27. Santander.
28. Sucre. 29. Tolima. 30. Valle del Cauca. 31. Vaupés. 32. Vichada.

Los Municipios: Es una entidad fundamental de la división político-administrativa


del Estado a cuyo cargo corresponde la prestación de los servicios públicos, la
construcción de las obras que demande el progreso local, la ordenación de su
territorio, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes, además de promover
la participación comunitaria. Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y
asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de
carácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas y
corregimientos.

Las Comunas: Son subdivisiones político-administrativas urbanas del municipio o


distrito que procuran la participación ciudadana en las decisiones municipales y Los
Corregimientos: Subdivisiones político-administrativas rurales del municipio, que
procuran la participación ciudadana en las decisiones municipales, que se ven
reflejados a continuación:
En la organización del Estado Colombiano en la misma división política
administrativa a lo largo de la historia en los diversos aspectos se evidencia un
proceso de evolución histórico en todos los aspectos de la realidad nacional a lo
largo de los dos últimos siglos los cambios son variados y significativos, en lo
relacionado a la división administrativa no ha sido la excepción.

2.2 RAMAS DEL PODER PÚBLICO (EJECUTIVA, LEGISLATIVA, JUDICIAL)

Para ejercer el poder público de nuestro país, éste se ha dividido en tres grupos
llamadas ramas. Estas ramas son llamadas: Legislativa, Ejecutiva y Judicial;
veamos en que consiste cada una:

La rama legislativa: Es la encargada de hacer las leyes. Las leyes de un país


indican todo aquello que los ciudadanos deben hacer para vivir en armonía. Es el
órgano o conjunto de corporaciones públicas representantes de la soberanía
popular que tienen a su cargo la elaboración de las leyes y cuyos miembros son
elegidos por votación de los ciudadanos. Para ello eligen a un grupo de personas
que conforman la rama legislativa así.
 Municipio: Concejo municipal
 Departamento: Asamblea departamental
 Nación: Congreso de la Republica.

La rama ejecutiva: Es la rama del poder público encargada de la realización de


obras para el beneficio común y hacer cumplir las leyes. Entre sus funciones están
las de presentar los proyectos de Plan de Desarrollo en los cuales se plantean los
problemas de la comunidad y sus posibles soluciones. Máximo órgano de la
administración pública a cuyo cargo está la misión de gobernar y administrar el
Estado, establecer la política interior y exterior, la administración civil y militar,
incluyendo la defensa nacional. También es función mantener el orden público y
para ello cuentan con la ayuda de la Policía Nacional y las fuerzas armadas. Ellos
son:
 Municipio: Alcalde
 Departamento: Gobernador
 Nación: Presidente

La rama judicial: La rama judicial como función hacer justicia, es decir, resolver los
conflictos que se presentan entre las personas y entre estas y el Estado. Conjunto
de órganos del Estado a cuyo cargo está la misión de administrar la justicia, y
garantizar y controlar el cumplimiento de la ley. Está integrada por los magistrados
y jueces, inamovibles, independientes y sometidos únicamente a la ley. Esto
significa que los conflictos entre los ciudadanos deben ser resueltos por los jueces
y por los mismos ciudadanos.
 Municipio: Juez municipal
 Departamento: Tribunal departamental
 Nación: Corte suprema de Justicia

Figura 5. Ramas del Poder Publico

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-QfEi6rb3OBw/UI2EyAWG99I/AAAAAAAAAFA/fBtgn3tBQ-
8/s1600/IMAG4.png

Con el estudio de las ramas del poder público se puede comprender la importancia
de la organización del Estado. En primer lugar desde la división político-
administrativa y posteriormente en lo referente a las ramas del poder público:
Legislativa, ejecutiva y judicial su presencia en las tres partes: nación, departamento
y municipio.

2.3 ÓRGANOS DEL ESTADO

Entre los Órganos del Estado, sobresale: el consejo Nacional Electoral, la


Contraloría General de la Republica, la Procuraduría General de la República y la
Defensoría del Pueblo.

 El Consejo Nacional Electoral: El Consejo Nacional Electoral es el


organismo encargado de ejercer el control y vigilancia de la organización
electoral y velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y
movimientos políticos. Deberá reflejar la composición política del Congreso.

 La Contraloría General de la República: La Contraloría General de la


República es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa
y presupuestal que ejerce el control fiscal de la administración del Estado y
de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación y
su dirección está en cabeza del Contralor General de la República. El
Contralor General de la República es elegido por el Congreso en pleno el
primer día de sus sesiones para un igual período al del Presidente de la
República, de terna integrada por candidatos presentados uno por la Corte
Constitucional, otro por la Corte Suprema de Justicia y el último por el
Consejo de Estado.

 El Procurador General de la Nación.: Es el director supremo del Ministerio


Público, elegido por el Senado de la República para un período de cuatro
años, de terna integrada por candidatos del Presidente de la República, la
Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Las Funciones del Procurador General de la Nación: El Procurador General


de la Nación ejercerá directamente, entre otras, las siguientes funciones: 1.
Desvincular del cargo al funcionario público que incurra en violación de la
Constitución o la ley, derive evidente provecho patrimonial en el ejercicio de
su cargo o de sus funciones, y obstaculice las investigaciones que realice la
Procuraduría. 2. Emitir concepto en los procesos disciplinarios que se
adelanten contra funcionarios sometidos a fuero especial. 3. Rendir
conceptos en los procesos de control de constitucionalidad. 4. Nombrar y
remover los funcionarios y empleados de su dependencia.

 El Defensor del Pueblo. Es el funcionario encargado de velar por la


promoción, divulgación y ejercicio de los derechos humanos, elegido para un
período de cuatro años por la Cámara de Representantes de terna
presentada por el Presidente de la República. Al igual que el Procurador,
forma parte del Ministerio Público y ejerce sus funciones bajo la suprema
dirección de éste. Las Funciones del Defensor del Pueblo. Son funciones del
Defensor del Pueblo, entre otras: 1. Divulgar los derechos humanos y
recomendar las políticas para su enseñanza. 2. Invocar el derecho del
Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela. 3. Rendir informes al
Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones. 4. Organizar y dirigir la
Defensoría pública en los términos que señale la ley.

2.4 LOS SÍMBOLOS Y EMBLEMAS PATRIOS

Tenemos tantas razones como ciudadanos de Colombia para sentir orgullo de patria
al igual que resaltar el sentido de pertenencia por nuestro país. Entre las razones
se pueden destacar: la belleza de nuestros paisajes, la riqueza de nuestros suelos,
el coraje y la tenacidad de nuestra gente. Para seguir amando a nuestro país,
recordemos nuestros símbolos patrios y emblemas nacionales.

Los símbolos patrios: son los que identifican a los colombianos y son los
siguientes: El Himno nacional, la bandera nacional y escudo. La bandera nacional:
Fue usada por primera vez en el año de 1806 por el general Francisco de Miranda,
a quien se le considera como creador. Posteriormente, en 1813 fue adoptada por el
libertador Simón Bolívar como símbolo nacional. En 1861, el general Tomas
Cipriano de Mosquera decretó que la bandera tuviera colores: amarillo, azul y rojo
distribuidos en franjas horizontales. El escudo nacional: Representa simbólicamente
la síntesis de nuestra historia y los símbolos de nuestra nacionalidad.

Los Símbolos patrios

 LA BANDERA

Está conformada por tres franjas horizontales de los colores: amarillo, azul y rojo,
que simbolizan, en su orden; la libertad y riqueza del país, la igualdad y el heroísmo.
El color amarillo ocupa la mitad superior del pabellón, el azul y el rojo, la otra mitad
en proporciones iguales. Saludo a La Bandera. Salud adorada bandera que un día
batiendo tus pliegues allá en Boyacá, sellaste por siempre la lucha bravía de un
pueblo que ansiaba tener libertad. Oh santa bandera nosotros te amamos porque
eres la patria, la vida, el honor, por tí moriremos felices gritando que viva el sublime
pendón tricolor. En paz te ofrecemos de olivos mil ramos del Andes las flores en
gran profusión, y en torno a tu escudo felices cantamos los himnos más puros que
da el corazón

 EL ESCUDO

Está compuesto por el cóndor de los Andes erigido


con sus alas desplegadas sobre un escudo central
que simboliza la ubicación geográfica privilegiada de
Colombia, la lucha emancipadora y la fertilidad y
riqueza de nuestro suelo, que descansa sobre cuatro
banderas divergentes y está dividido en tres franjas,
la superior de fondo azul contiene una granada de oro
abierta, graneada de rojo con tallo y hojas del mismo
metal y a cada uno de sus lados una cornucopia de
oro inclinada que vierte hacia el centro, la de la
derecha, monedas de oro y la de la izquierda los frutos propios de la zona tórrida.
En la franja central de color platino, el gorro frigio enastado en una lanza y la franja
inferior el istmo de Panamá, en azul los dos mares con sendos navíos. El escudo
central está sostenido por una corona de laureles que pende del pico del cóndor
que mira hacia la derecha y asida sobre él, una cinta de oro entrelazada a la corona
y en letras negras mayúsculas se lee: LIBERTAD Y ORDEN

EL HINMO NACIONAL

Coro
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
en surcos de dolores
el bien germina ya.
I
Cesó la horrible noche,
la libertad sublime
derrama las auroras
de su invencible luz.
la humanidad entera,
que entre cadenas gime
comprende las palabras
del que murió en la cruz.

¡Oh gloria inmarcesible!

II
"¡Independencia!" grita
El mundo americano;
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el rey no es soberano".
Resuena, y los que sufren,
Bendicen su pasión.

¡Oh gloria inmarcesible!

En el estudio de los símbolos patrios coadyuvan al reconocimiento de la identidad


del país donde nacimos y por el cual guardamos un sentimiento especial de
adhesión en razón a los vínculos de la cultura, el idioma, la religión y las costumbres.

Emblemas nacionales: Los emblemas patrios son símbolos tomados de nuestra


fauna, flora, cultura e idiosincrasia que identifican nuestro país ante el mundo. Los
emblemas nacionales son: El Cóndor de los Andes, La Orquídea y La Palma de
Cera del Quindío.
EL ARBOL NACIONAL

El Árbol nacional es la Palma de Cera del


Quindío, una palmera de imponente belleza,
extraordinaria fortaleza y longevidad, exclusiva
de los andes colombianos, que alcanza hasta
los 70 metros de altura. Su nombre científico es
""Ceroxylon Quindiuense"". La Palma de Cera
del Quindío fue escogida como árbol Nacional
de Colombia en 1949 por la comisión
preparatoria del III Congreso Suramericano de
Botánica, celebrado en Bogotá. En 1952 queda
definido como emblema de Colombia por los
científicos organizadores del Congreso
Botánico Latinoamericano realizado en la
capital y mediante la ley 61 de 1985, adoptado
oficialmente como símbolo patrio.

EL AVE NACIONAL

Colombia tiene como ave representativa el cóndor,


escogido en 1834 como emblema de libertad y
soberanía para el escudo nacional, El Cóndor es el ave
más grande y de mayor envergadura de los Andes, de
plumaje negro y visos azulados, de potentes alas
bordeadas de blanco, habita en las más altas cumbres
de la cordillera de los Andes. Actualmente se adelantan
campañas para su conservación, ya que se encuentra
en vía de extinción. Se han hecho estudios que indican
que recorre hasta 200 leguas en un día y solamente
vuela en los días soleados.

LA FLOR NACIONAL

La orquídea, concretamente la variedad


denominada Cattleya Trianae, fue escogida
como flor Nacional en 1936 tras concepto
emitido por la Academia Colombiana de
Historia. La imponente estructura y los colores
de la Cattleya Trianae son de una
extraordinaria belleza, es originaria de
Colombia y de abundancia en los pisos
térmicos templados. Lleva este nombre en
honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana.

El estudio de los emblemas nacionales continúa contribuyendo a la identidad de


cada colombiano, se han enmarcado tres emblemas pero otros autores resaltan dos
emblemas más, entre los muchos que nos identifican como colombianos, estos dos
son:

1. Baile Nacional: El baile representativo de la cultura musical colombiana es


la Cumbia, un ritmo de la Costa Caribe con raíces africanas, interpretado en
grupos de parejas que bailan en círculos, llevando en las manos una vela
encendida, al son de música de gaitas y tambores.

2. El Personaje Nacional: El personaje nacional es Juan Valdez, quien


simboliza al campesino colombiano cultivador de café, primer producto de la
economía colombiana. Juan Valdez nace como una estrategia publicitaria de
la Federación Nacional de Cafeteros, para proyectar a nivel mundial la
imagen de nuestro café. Hoy por hoy, una de las figuras más conocidas en
el mundo.
3. LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA DE 1991

A través de la historia y en las diferentes culturas, las personas siempre han


buscado una forma específica de orientar su vida, de realizar la misión a la que se
sienten llamados en el mundo o desarrollar lo que consideran que es su vocación.
En este sentido, se han presentado diversas propuestas que permiten orientar las
acciones humanas, por lo que se puede establecer con claridad que una es mejor
que la otra, pues esto depende de los contextos y de las situaciones particulares de
la vida. Así cada persona debe ponderar las diferentes formas de vida y las distintas
teorías al respecto, y luego apropiarse de aquello que cree convenientemente para
su realización.

3.1 BREVE HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES EN COLOMBIA

No es directa competencia de la asignatura de Ética y Política, hacer un estudio


profundo de la historia de las constituciones de Colombia desde el grito de
Independencia de 1810 a la actualidad, sin embargo, se realiza se hace un breve
esbozo:

Referencia a algunas constituciones de 1809 a 2015

De 1809

El país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se


puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre
del Socorro; en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en
total, hasta 1830, surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como
Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia.

En 1830

Nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a
menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador.

En 1832

Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco


de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgo un
mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió
el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la
expedición de la Constitución de 1853.

En 1843
En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán,
quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se
fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el
territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el conservatismo impuso
su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.

En 1853

Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se eliminó la


esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular
directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa
fue un hecho.

En 1858

El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con


ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista
que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer
sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía
solo en problemas de orden público, legislación penal, moneda y relaciones
exteriores.

En 1863

En este año se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una


nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de
Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en
esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado
podía tener su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años,
lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.

En 1886

Se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue


impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que
era presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los
Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios
para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta nueva
Constitución.

En 1991

Gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional


Constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó
con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la Alianza
democrática M-19, nueve del Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.
Fuente: Información recabada y organizada de biblioteca Luis Ángel Arango en el link:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/constituciones_de_colombia

En 1991, se proclamó la última Constitución de Colombia esta nueva Constitución


de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo,
trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones
transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho. En
el siguiente comienza el estudio sucinto nuestra actual constitución.

3.2 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA

Nuestra constitución se estudia en este apartado de la unidad tres se aborda


“Nuestra constitución” como la carta magna de los ciudadanos de Colombia. Es
importante ahondar este tema aun en la vida universitaria en donde se están
formando los futuros tecnólogos y profesionales, quienes han de conocer a nuestro
país y su constitución para respetar y cumplir los derechos y deberes al igual que
los demás elementos que hacen parte como ciudadanos, para acrecentar nuestro
sentido de pertenencia y amor de patria.

Una forma de entender que es una constitución es verla como un conjunto de reglas
de juego, para que este se desarrolle en armonía con los que participan del mismo.
Por ello las reglas de juego sirven para que cada uno sepa qué espera de él y a que
debe atenerse en caso de infringirlas. Es lo que sucede, por ejemplo, en un partido
de baloncesto o de fútbol. En muchos por no decir que en todos los aspectos de la
vida social también hay reglas de juego, en un edificio, en un conjunto residencial
en fin hasta en nuestro propio hogar.

Así, en un país democrático como Colombia, los habitantes gobiernan por medio de
sus representantes y estos se rigen por la constitución política, que actualmente es
la de 1991. En ella están establecidas las bases de la democracia, pues así nos
permite conocer nuestros derechos y nos garantiza el respeto de esos derechos,
define quienes tienen la facultad de hacer las leyes, quienes deben ocuparse de
aplicarlas y quien de castigar a aquellos que las violen.

Nuestra constitución trata sobre los aspectos organizativos del país, el conjunto de
derechos y deberes que rigen a todos los colombianos, la forma de elegir a nuestros
gobernantes y los mecanismos de control que garanticen que los gobernantes obren
de acuerdo con las leyes.

Estructura de la constitución: el texto de la constitución colombiana está dividido


en títulos; cada título se divide en capítulos; los cuales se dividen, a su vez en,
artículos. Los artículos en ocasiones se componen de dos o más parágrafos. En la
parte inicial de la Constitución, encontramos el Preámbulo, que es una declaración
de sus principales objetivos, en la parte final se encuentran las Disposiciones
Transitorias, que son una serie de medidas orientadas al facilitar el cumplimiento de
la misma constitución. Se llaman transitorias porque una vez cumplida la
disposición, está deja de tener vigencia. Veamos la siguiente imagen, a fin de
comprender como es la estructura general de la Constitución de 1991:

Figura 6. Estructura de la constitución

Fuente: http://image.slidesharecdn.com/constitucion-130211210652-phpapp02/95/constitucion-
poltica-de-colombia-4-638.jpg?cb=1360616866

En los planteamientos de la estructura de la Constitución Política de Colombia,


contribuye a que todos los colombianos aprendan cuales son las normas y las leyes
de nuestro país y como es el funcionamiento del Estado y se requiere entre tanto
conocer los principios fundamentales a partir de los cuales todo se ha organizado.
En medio de este ambiente se presenta la estructura general de la constitución en
dos partes: Organiza y Dogmática con sus respectivas divisiones:

Figura N° 7: Estructura de la Constitución Política de Colombia


Los principios de Estado colombiano se podría decir que son: Colombia es una
Republica Unitaria (tiene una sola forma de gobierno, una sola constitución y unas
mismas leyes), el gobierno es descentralizado (significa que los municipios,
departamentos y territorios indígenas tienen autonomía administrativa) y
Democracia, participación y pluralismo, significa que Colombia es: democrática,
participativa y pluralista.

3.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CARTA DE 1991

Se da inició al estudio con los fines del Estado Colombiano, dado que se refiere
tanto a su territorio como al conjunto de organizaciones que los gobiernan y es
necesario que cumpla con una serie de objetivos y fines, que son:

1. Colaborar con todos los ciudadanos ara estos prosperen


2. Garantizar el cumplimiento de los derechos que están consagrados en la
Constitución
3. Facilitar la participación de todos en las decisiones que afectan a la nación
4. Defender nuestra independencia
5. Mantener la integridad territorial
6. Asegurar la convivencia pacifica
7. Promover la justicia entre los colombianos

Los Derechos y Garantías Constitucionales: Son las conquistas y los


mecanismos de protección de los ciudadanos que se hallan plasmados en los textos
constitucionales y legales, y de su observancia y aplicación real depende la
existencia jurídica, política y económica de una sociedad democrática. También
podrían definirse como los beneficios o libertades públicas fundamentales
establecidas por la Constitución y las leyes, de las que goza el ciudadano y la
persona.

Una característica de los sistemas de gobierno democrático, es que se preocuparon


por enunciar cuidadosamente los derechos de sus asociados, por ellos veamos lo
que dice la Constitución de 1991, que actualmente nos rige:

Tabla N° 7: Los Derechos de los colombianos

DERECHOS DEFINICIÓN EJEMPLOS


Son aquellas El derecho a conservar la vida en
condiciones de las que condiciones dignas y con posibilidad
debemos gozar por el permanente de desarrollo
Fundamentales hecho de ser seres El derecho a pensar diferente, de no
humanos. Los derechos estar de acuerdo, de expresar ideas
fundamentales nos
pertenecen a todos, y de unirnos a otras personas para
independientemente de alcanzar metas comunes
nuestra raza, credo, El derecho a ser tratados en
posición, política, sexo, igualdad de condiciones, sin
clase social, etc. importar el sexo, el color de la piel,
el credo o la filiación política
Son aquellos que se Los derechos de la familia, los
aplican a grupos derechos especiales para los niños,
concretos, tales como la los jóvenes, los ancianos, las
Sociales, familia, los niños, los mujeres y lo minusválidos.
económicos y ancianos, los El derecho a la seguridad social, a
culturales trabajadores, etc. los servicios de salud, a una
vivienda digna, a la recreación y el
deporte, al trabajo, a la educación y
a la cultura.
Los derechos colectivos El derechos al espacio público
con los que nos (parques, calles y vías de
pertenecen como transporte)
Colectivos y miembros de una El derecho a la buena calidad de los
del ambiente comunidad alimentos y de otros bienes y
servicios prestados a la comunidad
El derecho a gozar de una ambiente
sano y al adecuado manejo de los
recursos naturales

Fuente: Información recopilada de varias fuentes

Derechos de la Personas

1. El derecho a la vida.
2. El derecho a la libertad.
3. El derecho al trabajo en condiciones justas y dignas.
4. El derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
5. El derecho al libre desarrollo de su personalidad.
6. El derecho a la intimidad personal y familiar y al buen nombre.
7. El derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido de ellas en bancos de datos y en entidades públicas y privadas.
8. El derecho a la libertad de escoger profesión u oficio.
9. El Estado garantizará la libertad de conciencia.
10. El Estado garantizará la libertad de culto.
11. El Estado garantizará la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
12. El Estado garantizará el derecho a la honra.
13. El Estado garantizará el derecho a la libre asociación.

Los Deberes: Son obligaciones impuestas a los sujetos públicos o privados de una
comunidad, por el ordenamiento jurídico expreso y proclamado con el fin de que los
individuos actúen de acuerdo a las normas. También pueden definirse como las
distintas obligaciones contraídas con Dios, la familia y el Estado. Lo común a todos
los deberes es que determinan la obligatoriedad de conducta.

Los Deberes de la Persona y el Ciudadano: Todo colombiano están en el deber


de engrandecer y dignificar a Colombia, ya que su calidad como tal enaltece a toda
la comunidad. Son deberes de la persona y el ciudadano los siguientes:

1. Cumplir la Constitución y las leyes.


2. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
3. Obrar conforme al principio de solidaridad social.
4. Respetar y apoyar las autoridades legítimamente constituidas.
5. Defender y difundir los derechos humanos.
6. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
7. Propender por el logro y mantenimiento de la paz.
8. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia.
9. Proteger los recursos naturales y culturales del país.
10. Velar por la conservación de un ambiente sano.
11. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversión del Estado.

El estudio de los derechos y deberes de los colombianos ha de contribuir al


desarrollo social y armónico de la sociedad, en el cumplimiento a cabalidad de los
derechos y también de los deberes por parte de todos, personas y Estado, no será
necesario el uso de mecanismos de protección de los derechos y por el contrario el
ambiente humano y la calidad de vida será dignificante para todos.

3.4 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN


COLOMBIA

Nuestra casa si no tuviese puertas y ventanas sería presa fácil de los asaltantes y
ladrones. Lo mismo sucede con los derechos de las personas, estás no podrían
disfrutarlos. La constitución de 1991 crea organismos, instituciones y mecanismos
del gobierno, cuya función es garantizar a los ciudadanos el disfrute de estos
derechos.

Los mecanismos que defienden los derechos de los ciudadanos de Colombia son
los siguientes: Tutela, Derecho de petición, Acción de Cumplimiento, Habeas data,
Habeas corpus, Acciones populares y de grupo.

A continuación se presentan los mecanismos de protección e los derechos humanos


en Colombia:
Tabla N° 8: Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

MECANISMO DEFINICIÓN
Protege los derechos fundamentales. Derechos
fundamentales vulnerados o amenazadas por acción u
1. Acción de tutela omisión por cualquier autoridad pública o particulares que
Art. 86. cumplan funciones públicas. De cumplimiento inmediato
conforme el artículo 85. Es el mecanismo que se usa para
reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí
misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública o de los particulares.
Sirve para solicitar información, reclamo o queja. Es
derecho que toda persona tiene para presentar solicitudes
El Derecho de ante las autoridades o ante ciertos particulares y obtener
petición de ellos una pronta solución sobre lo solicitado El derecho
de petición está consagrado en la Constitución Política de
Colombia como fundamental, es decir, que hace parte de
los derechos de la persona humana y que su protección
judicial inmediata puede lograrse mediante el ejercicio de
tutela.
El Habeas Corpus Protege el derecho a la libertad. Derecho a que se
( Art.30 CN) resuelva en el término de 36 horas la situación jurídica a
quien estuviese privado de la libertad.
El Habeas Data Protege el derecho al buen nombre y sacar a la persona
de bases de datos de deudores morosos.Tienen derecho
a conocer, actualizare y rectificar las informaciones en
bancos de datos, protege su derecho a la intimidad
personal y familiar y a su buen nombre. El estado debe
respetarlo hacerlo respetar.
Acción de Sirve para hacer cumplir el fallo de una ley Hacer efectivo
cumplimiento Art. el cumplimiento de una “ley o un acto administrativo”,
87 para, derechos en peligro de ser vulnerados o
amenazados por acción u omisión de las autoridades.
Defiende a un grupo de personas. Protegen derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el
Acción popular espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral
Art. 88 administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y similar reglados por la ley o los que originan
daño a un número plural de personas. Característica:
Judicial Ordenará bajo aprecios su cumplimiento,
Pretende protege derechos consagrados en la ley y en
especial a los tercera generación.
Busca indemnización por daños causados: son aquellas
Acción de grupo acciones interpuestas por un número plural o un conjunto
de personas que reúnen condiciones uniformes respecto
de una misma causa que originó perjuicios individuales
para dichas personas. se encuentra desarrollada por la ley
472 de 1998 en el artículo 3°

No solo son derechos los que tienen los colombianos son deberes. Dado que es
necesario que los cumplan a cabalidad los derechos y los deberes, pero desde
luego los derechos no son cumplidos a cabalidad por personas jurídicas o naturales
por lo que fue necesario acudir a establecer mecanismos de protección para
defenderlos y protegerlos, favoreciendo la integridad de las personas en su ser
individual y colectivo.

4. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA

¿En qué consiste la Democracia y Participación en Colombia?

La mejor definición del término democracia ha sido la de Abraham Lincoln, quien


dijo sobre ella el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo. También se
puede considerar como la forma de Estado y gobierno en la cual el pueblo no sólo
es origen y portador del poder público, sino que también lo ejerce, legitima, gobierna
y colabora en la formación de la voluntad estatal mediante su presencia en los
diferentes mecanismos de participación democráticos. Otros autores definen la
democracia como la doctrina política en la cual el pueblo tiene intervención directa
en el gobierno a través de la elección de sus gobernantes.
Tomado de: http://ital2013.blogspot.com.co/

4.1 DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

Es una condición cívica de derechos y obligaciones civiles que habilita a las


personas para intervenir en la conformación, ejercicio y control político del gobierno
y ejercer, por sí mismas, sus derechos. Es, también, un estado en el cual el ser
humano goza de autonomía, uso pleno de razón, dignidad, y se halla libre de todo
despotismo y toda servidumbre. En Colombia la calidad de ciudadano se obtiene
formalmente con la mayoría de edad, para lo cual la Constitución señala los 18 años.
La calidad de ciudadano en ejercicio es una condición previa para ejercer el derecho
al sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que demanden
autoridad o jurisdicción.
Tomado de: http://ital2013.blogspot.com/

Clases de democracia: Existen diversas a nivel general y que se pueden aplicar a


los procesos democráticos de la escuela, donde los estudiantes también pueden
participar de las decisiones que se gestan en su escuela y que los afecta en pro de
su desarrollo personal y académico.

Tabla N° 9: Clases de Democracia

CLASE DEFICIÓN
Es aquella donde una asamblea de todos los ciudadanos votan
Directa las leyes y designa a los titulares del poder judicial y del poder
legislativo.
En esta los ciudadanos eligen una o varias asambleas que
dictan las leyes y designan los responsables del poder ejecutivo
Representativa monocamarista si tiene una sola asamblea o bicamarista si tiene
dos asambleas.
Parlamentaria Es la democracia en la que el pueblo delega todos sus poderes
en una o varias asambleas que eligen al poder ejecutivo.
Presidencial Aquí el pueblo elige sea por sufragio universal directo, o sea por
sufragio universal indirecto, a los representantes del poder
ejecutivo.
De tipo Supone la existencia de un soberano que “reina y gobierna”,
monárquico pero simboliza la perpetuidad de la nación.
Han sido llamadas democracias populares el régimen comunista
Popular donde las decisiones son sujetas a votación, pero propuestas y
ejecutadas por el único partido existente: el comunista.

Fuente: Diversas clases de democracia, información recabada de manuales de Historia

Estas clases de democracia contribuyen a verificar que no es un proceso cerrado


sino que la democracia es abierta y construye una sociedad más justa y equitativa,
pues la permite se ahonde en el liderazgo, en el transcurso de elegir y ser elegido,
de representar a los demás y velar por los interés comunes.

La democracia es un sistema político en el cual el pueblo ejerce la soberanía


eligiendo a sus gobernantes y decidiendo la forma de gobierno que considera más
conveniente. La historia de la democracia data desde la antigüedad, cuando se puso
en práctica en las ciudades de Grecia y Roma, en donde todos los ciudadanos
tenían voz y voto en la organización del destino de sus ciudades. Hoy en día para
tomas una decisión sería imposible reunir a todos los ciudadanos de una ciudad
como Bogotá.

Pasado un tiempo se impusieron los gobiernos monárquicos, que impedían la


participación del pueblo en la organización de los Estaos, por varios siglos la
democracia pareció olvidarse pero a finales del siglo XVIII, volvió de nuevo a los
Estados y desde entonces se ha hecho presente.
4.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En la Ley 134 de 1994: Voto – Clases de voto, Referendo – Clases de referendo,


Plebiscito, Cabildo abierto, Iniciativa popular legislativa. Consulta popular,
Revocatoria del mandato.

Figura N° 8: Resumen de los mecanismos de participación ciudadana

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-x2gz-
mLgHGI/UHYFskovxvI/AAAAAAAAAVk/Df47hgGpbOM/s1600/imagen+15.gif

En la discusión de los mecanismos de participación ciudadana reglamentados por


el gobierno en la Ley 134 de 1994, permite que se pueda ejercer el derecho a la
democracia en Colombia y también que al ser elegido un gobernante y no
contribuya al desarrollo del bien común se pueda acudir a una de las herramientas
que la normatividad establece y permite que se lleve a cabo.

En sentido un poco más amplio se puede describir el significado y la importancia de


los siete mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular
legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional,
departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y
el cabildo abierto, al igual que el voto.

Tabla N° 10: Mecanismos de participación según la Ley 134 de 1994

MECANISMO BREVE DESCRIPCIÓN


Es el deber y derecho a través de los cuales los ciudadanos
que cumplen los requisitos, eligen a otros conciudadanos para
ocupar cargos públicos. Es el máximo instrumento de expresión
democrática y voluntad política mediante el cual los ciudadanos
en ejercicio legitiman el orden jurídico y el régimen político
El Voto existente al elegir a sus gobernantes. En Colombia los
ciudadanos votarán secretamente en cubículos individuales
ubicados en cada mesa de votación con tarjetas electorales
numeradas e impresas en papel de seguridad.
Es un instrumento de participación democrática que utiliza el
El Plebiscito Presidente de la República para solicitar al pueblo el
asentimiento o disentimiento respecto a determinada decisión
del ejecutivo. Esta práctica democrática legitima las decisiones
o acciones del gobierno
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una
norma ya existente. Asimismo, podemos definirlo como la
aprobación o rechazo de un texto legal por el pueblo, sometido
a consideración por parte del gobernante. El referendo puede
El Referendo ser derogatorio o aprobatorio dependiendo de la intención de
convocatoria. Por iniciativa popular la comunidad que en un
número de ciudadanos que conformen por lo menos la décima
parte del censo electoral, podrá solicitar a la organización
electoral un referendo para la derogatoria de una ley (distinta a
las que competen a tratados internacionales) la cual será
derogada con la mitad más uno de los votantes siempre y
cuando concurran por lo menos la cuarta parte de los
ciudadanos que conforman el censo electoral.
La consulta popular es la institución mediante la cual una
pregunta de carácter general, sobre un asunto de
La Consulta trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o
Popular local es sometida por el Presidente de la República, el
gobernador o el alcalde, según fuese el caso, a consideración
del pueblo para que se pronuncie formalmente al respecto. En
todos los casos la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la
consulta se refiere a la conveniencia de convocar una
asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a
consideración popular mediante una ley.
Es la reunión pública de los Concejos Distritales y municipales
o de las Juntas Administradoras Locales, con los habitantes de
El Cabildo sus respectivas comunidades para la discusión pública de los
Abierto asuntos de interés colectivo. El cabildo abierto debe ser
solicitado con no menos de 15 días de anticipación al inicio de
sesiones, por el cinco por mil del censo electoral, ante la
secretaría de la corporación pública respectiva.
La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio
La Revocatoria del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le
del Mandato han conferido a un gobernador o a un alcalde. La revocatoria
del mandato procederá siempre y cuando haya transcurrido no
menos de un año, contado a partir del momento de la posesión
del respectivo mandatario.

Fuente: Información recaba de la Ley 134 de 1994

Por la densidad de los contenidos prestablecidos en la asignatura de Ética y Política,


se casi que imposible ahondarlos todos en profundidad de las Historia de Colombia,
pasando por la organización Colombia y avanzando por la Constitución de 1991 y
llegando a la Democracia y participación; se propone que es cuestión necesaria de
profundizar la temática en diferentes espacios de relación social de cada estudiante.

Para el caso específico de los mecanismos de participación ciudadana es


importante conocer las generalidades y luego ahondar en la Ley 134 de 1994 a fin
de avanzar en la interpretación, aplicación y participación en lógica clara cuando
estos son propuestos en los diversos espacios del país, sin que ser indiferentes y
menos que se desconozcan por ignorancia.

4.3 LAS DOS NORMAS PARA QUE PROMUEVAN LA CATEDRA DE LA PAZ

En el cierre de la unidad tres de la asignatura de Ética y política y en especial de las


unidades 3 y 4, destinadas a la reflexión de Cultura e historia general de Colombia,
ahora se pretende de manera sucinta abordar la Ley 1732 de 2014 y el Decreto
1038 de 2015; dada la importancia de la Catedra de la Paz y la aplicación al
posconflicto en Colombia en la medida que se llegue la firma el fin del conflicto que
se negocia en la Habana Cuba entre gobierno y FARC.

En las últimas décadas los colombianos, hemos pasado por una guerra sin sentido
de más de medio siglo. En los últimos gobiernos ha intentado persuadir de proceso
de paz a los grupos insurgentes que le han declarado la guerra al estado, llevando
de por medio miles de muertes y todas sus consecuencias que son incalculables
Colombia, necesario revisar la historia de los proceso de paz en nuestro país con
especial cuidado desde la década de 1980. Actualmente en Colombia se da uno
entre el Gobierno y las FARC, en Cuba desde hace varios años que a fecha de 2015
no se sabe si su final será feliz como está planteado o será un retroceder como en
el Caguán en el Gobierno de Pastrana, en dicha ocasión permitió el rearme y
reorganización de la guerrilla.

El real proceso de paz ha de estar estrechamente vinculado con cada ser humano,
en el corazón de las personas y máxime de los estudiantes universitarios y futuros
profesionales, en las diferentes carreras que si bien es cierto, todas son para el
servicio a la sociedad. Entre tanto el gobierno de turno con reelección y demás, con
vigencia de 2010-2018, que ha implementado como tema de presente las PAZ, por
lo menos en el papel ha expedido dos normas para que promuevan la: Catedra de
la Paz: Ley 1732 de 2014 (Con ocho artículos) y Decreto 1038 de 2015 (Con diez
artículos); son por lo menos elementos que favorecen al tema. Claro está que es
una delegación y una asignación para que lo hagan las instituciones educativas y
cuáles son las acciones del gobierno, para que sea posible, viable y con futuro sin
utopías.

Tabla N° 11: Resumen de la Ley 1732 de 2014 y el Decreto 1030 de 2015

NORMA BREVE RESUMEN


"Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las
instituciones educativas del país". Decreta: Artículo 1°. Con el fin
de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de
paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas las
instituciones educativas de preescolar, básica y media como una
asignatura independiente. Parágrafo 1°. En observancia del
Ley 1732 de principio de autonomía universitaria, cada institución de
2014 educación superior desarrollará la Cátedra de la Paz, en
concordancia con sus programas académicos y su modelo
educativo. Parágrafo 2°. La Cátedra de la Paz tendrá como
objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la
reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo
sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población. Parágrafo 3°. La Cátedra
será un espacio de reflexión y formación en tomo a la
convivencia con respeto, fundamentado en el artículo 20 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 2°.
Para corresponder al mandato constitucional consagrado en los
artículos 22 y 41 de la Constitución Nacional, el carácter de la
Cátedra de la Paz será obligatorio. Artículo 3°. El desarrollo de
la Cátedra de la Paz se ceñirá a un pensum académico flexible,
el cual será el punto de partida para que cada institución
educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias
académicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes.

"Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz". Artículo 1.


Cátedra de la PAZ. La Cátedra de la paz, será obligatoria en
todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y
Decreto media de carácter oficial y privado, en los estrictos y precisos
1038 de 2015 términos de la Ley 1732 de 2014 y de este decreto. Artículo 2.
Objetivos. La Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de
apropiación de conocimientos y competencias relacionados con
el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la
memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en, la Constitución.
Serán objetivos fundamentales de la Cátedra de la paz contribuir
al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre los siguientes
temas: a) Cultura de la paz: se entiende como el sentido y
vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el
Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática,
la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los
conflictos. b) Educación para la se entiende como la
apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para
la convivencia pacífica, la participación democrática, la
construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. c)
Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al
crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales
renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades, de acuerdo con el
artículo 3 de la Ley 99 de 1993.

Fuente: Información recaba de la Ley 1732 de 2014 y el Decreto 1038 de 2015

Los estudiantes universitarios y profesionales del presente y futuro, conocedores de


la situación actual de Colombia y en aras de heredar a las generaciones más
cercanas un bien intangible sería entonces la “Paz”. La meta es la paz en cada ser
humano, en su hogar y en los diversos contextos de la sociedad que ha de irradiar
a Colombia. Es bueno por ahora comenzar por estudiar, reflexionar y vivenciar las
dos últimas normas referentes a la: Catedra de la Paz, a fin de promover principios
que encausen la corriente de todos por los ríos de los valores y de cada persona
reconozca en sus semejantes también su proyección de humanidad y cuando ello
sociedad, quien sabe cuándo, será el paraíso para siempre, por lo menos ahora es
bueno que se de en cada persona, en su familia y proyecte hacia los demás
espacios históricos-geográficos en donde haga presencia los seres humanos.

El estudio de la tercera unidad de la asignatura de: Ética y Política; conlleva a


estudiar con cautela invocando el rigor histórico de Colombia en sus diferentes
momentos; más que para juzgar lo que fue, será entonces la oportunidad para
conocer, valorar e interpretar la realidad de nuestro país.

En el recorrido por los cuatro temas de la unidad 3: en el primero se invoca un breve


a la historia de Colombia a manera de una línea del tiempo permite recordar detalles
de cultura general, profundizar en algunos y generar inquietud por la reflexión e
indagación de otros. En el segundo conlleva a reconocer la división político-
administrativa de Colombia en la actualidad y de paso se profundiza en los símbolos
y emblemas patrios como una exhortación a la identidad nacional de cada
colombiano y finalmente reconociendo las ramas del poder público.

En el tercero se intenta hacer un recordar las diferentes constituciones que se han


elaborado en Colombia y en mediante las cuales, los colombianos han sido
gobernados en los dos últimos siglos, posteriormente se ahonda en un esbozo
sencillo de la constitución de 1991 que rige actualmente a Colombia en su vigencia
por casi tres décadas; sin descuidar su estructura, importancia de los derechos,
deberes de los colombianos y se presenta de paso los mecanismos que defienden
los derechos.

En el último subtema de la unidad tres, que por ser el final deja ser importante
conlleva a la reflexión del ejercicio de la democracia en el contexto de la ciudadanía
y promueve el estudio de los mecanismos de participación ciudadana y para cerrar
con broche de oro, se exhorta a estudiar y reflexionar con las normas de la Catedra
de la paz que luego se les ha de poner huesos y carne para vivir como seres
humanos en un contexto social en donde es posible vivir en paz y con una calidad
de vida asequible para todos, promoviendo la vida y la superación de todos por el
bienestar de los colombianos

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES

 Aristóteles, (2000). La Política 1ª ed. Bogotá D. C. Ediciones Momo.


 Bayona, A. et al (1996). La democracia empieza en la escuela 1ª ed. Bogotá D:
Instituto para democracia Luis Carlos Galán – UNESCO.
 Bernal J. L. M. et al. (1995). El gobierno escolar como una forma de
acercamiento a la democracia en la escuela. (Tesis). 1ª ed. Tunja – Boyacá –
Colombia.
 Borrero, G. C. Compilador (1999). Gobierno escolar y democracia.1ª ed. Bogotá
 Colombia: Ediciones Antropos.
 Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. 1ª ed. Bogotá:
 Magisterio.
 Cajiao, F. (1994). Poder y justicia en la escuela colombiana. 1ª ed. Bogotá:
Fundación Santa fe de Bogota.
 Casas, V. M. et al (2003). La democracia y sus retos en el siglo XXI. Elementos
para la formación democrática de los jóvenes. 1ª ed. Barcelona: Graficas Muriel.
 Castro, R. (1992). Manual para la educación en Democracia. 1ª ed. Bogotá D.
 Cárdenas, A. L. et al. (200). El maestro protagonista del cambio educativo. 1ª
ed.Bogotá D. C.: Magisterio.
 Constitución Política De Colombia (2008). 1ª ed. Edición actualizada. Bogotá D.
 C. Colombia: Ediciones Momo.
 Dahl, Robert (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. 1ª ed.
Bogotá Colombia: Ediciones Santillana.
 Decreto 1860 (1994) Pedagogía y organización del servicio educativo. 1ª ed.
Bogotá D. C. Colombia: Editorial Unión.
 Dewey, J. (1990). Administración de las instituciones escolares. 1ª ed. Bogotá:
Universidad de la sabana.
 González, F. J. et al (1998). “Educar para la democracia. La ciencia-Tecnología-
 Sociedad”. Investigación en la escuela. Democracia y renovación de la escuela,
34: 59 – 67.
 Gil, Fernando (1997). La participación democrática en la escuela. De cómo los
 Agentes educativos se las ingenian para gobernarse. 1ª ed. Santa Fe de Bogotá:
Editorial Magisterio
 Jersild, A. T. (1964). El niño en la escuela. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Paidos
 Lindbrerg, L. (1961). La democracia en la escuela. 1ª ed. México D. F. Ed. Letras,
 Locke, J. (1995). Tratado sobre el gobierno civil. 1ª ed. Bogotá: Ed. Momo
 Maturana, H. (1997). La democracia es una obra de arte. 1ª ed. Colombia: Ed
 Magisterio.
 Mojica, de C. C. et al (1998). Formación de sujetos democráticos desde el aula
en la modernidad. 1ª ed. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
 Instituto de Educación Abierta y a distancia, Tunja – Colombia.
 Montesquieu, (2000). El espíritu de las leyes 1ª ed. Bogotá D. C. Ed. Momo.
 Platón, (2000). La República. 1ª ed. Bogotá D. C. Ediciones Momo.
 Pérez, G. (1997). Cómo educar para la democracia. 1ª ed. Madrid: Ed. Popular
 Registradora Nacional Del Estado Civil (1996). Democracia para los jóvenes. 1ª
 ed. Bogotá D. C. Colombia.
 Rodríguez, M. (2008). La democracia como una forma de vida en el aula del
grado 5°D en la institución educativa San Marcos de Muzo – Boyacá. 1ª ed.
 Rousseau, J. J. (2000). El contrato social. 1ª ed. Bogotá D. C.: Ediciones Momo
 Santos, G. M A. (1996). “La democracia, un estilo de vida”. Cuadernos de
Pedagogía. Barcelona, 251: 50-54 [Octubre]
 Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. 2ª ed.
Bogotá: Corporación Tercer Milenio.

VERSIÓ: 1.0 FECHA EDICIÓN: 09/06/2016


CRÉDITOS UPTC EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Autor / compilador: José Eriberto Cifuentes Medina

Comité de gestión y calidad FESAD


Equipo de Producción:
Oficina de Educación Virtual

Вам также может понравиться