Вы находитесь на странице: 1из 25

1

EL JUEGO Y ROLES SOCIALES

DE

2
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGIA

FUNDAMENTOS HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA

SEMESTRE: 2019 -1 CICLO: I AULA: 98 TURNO: NOCHE

NIEVES ILLATOPA MARCELINA

LIMA – PERÚ

2019

3
Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios por darme la fortaleza de seguir estudiando, a la universidad

las Américas por apoyarme en la realización de mis sueños y a mi maestra por sus

sabias enseñanzas.

ii
Agradecimiento

La universidad me dio la bienvenida al mundo como tal, las oportunidades que me ha

brindado son incomparables, y antes de todo esto ni pensaba que fuera posible que algún

día si quiera me topara con una de ellas.

Agradezco mucho por la ayuda de mis maestros, mis compañeros, y a la universidad en

general por todo lo anterior en conjunto con todos los copiosos conocimientos que me

ha otorgado.

iii
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ iii

PROLOGO ......................................................................................................... v

CAPITULO I ....................................................................................................... 1

1.1 Introducción .............................................................................................. 1

1.2 Objetivo General ..................................................................................... 1

1.3 Objetivo Especifico .................................................................................. 2

CAPITULO II ...................................................................................................... 3

2.1 JEAN PIAGET: EL JUEGO Y ROLES SOCIALES ............................ 3

2.1.1 Origen ............................................................................................. 3

2.1.2 Definición ....................................................................................... 3

2.2 EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA ......................................................... 4

2.3 CLASIFICACION DE LOS JUEGOS ..................................................... 4

2.4 COMO SABER QUE JUEGOS SON LOS APROPIADOS ................... 6

2.5 COMO LOS NIÑOS SE ADPTAN ALA AREALIDAD ........................ 7

2.6 EL JUEGO COMO FIN EN SI MISMO ................................................. 8

2.7 METODOLOGIA LUDICA .................................................................... 8

2.8 PRINCIPIOS DE GLOBALIZACION .................................................... 11

CAPITULO III ................................................................................................... 13

3.1 Conclusiones ........................................................................................... 13

3.2 Referencias Bibliograficas ...................................................................... 14

3.3 Anexos .................................................................................................... 15

iv
PROLOGO

El presente trabajo de investigación ha sido realizado con el objetivo de dar a

conocer los aportes de Jean Piajet en relación al Juego y los Roles Sociales.

Durante el juego nuestros niños se desarrollan en forma espontánea y adecuada toda

vez que el juego es el eje principal y fundamental del desarrollo emotivo-afectivo, moral

y psicológico que se está construyendo, para ello nos basaremos en las teoría de Piaget

para quien el juego forma parte de la función cognitiva general del sujeto, que él centra

en la permanente búsqueda exploratoria y manipulativa. En los juegos la función

cognitiva es, en alguna medida un proceso de mucho menos rigor adaptativo que en la

actividad seria, y, en ese sentido, un proceso cognitivo imperfecto. Piaget realizó dos

grandes aportaciones teóricas al tema. En la primera de ellas, en 1932, Piaget relacionó

los juegos infantiles con el desarrollo del conocimiento que los niños tienen sobre la

sociedad y las normas convencionales y morales. En la segunda formulación teórica

Piaget (1946) atribuye al juego la función de ser un mecanismo de relajación de la

infatigable actividad manipuladora e investigadora que los niños realizan sobre las

cosas y las situaciones en las que se ven envueltos.

Los juegos son procesos cognitivos relajados y personales en los que importa más

divertirse que adecuarse a la realidad objetiva.

v
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN:

BIOGRAFÍA: Nació en Suiza, hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su

padre era un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de Neuchâtel,

desde niño desarrolló un interés por la Biología y el mundo natural. Su interés en

el Psicoanálisis, floreció desde muy joven.

Se licenció y doctoró en Biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir

de 1919 estudió y trabajó en la Universidad de Zúrich.

Después se trasladó a Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida

por Alfred Binet y con quien había estudiado en la Universidad de París.

En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos:

Lucienne, Laurent y Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva,

el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

OBRAS:

- A los 11 años redactó un estudio de gorrión albino.

- Escribió un tratado de Malacología.

- Publicó dos trabajos sobre Psicología.

1.2 OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer la importancia e incidencia del Juego en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los clientes.

1
1.3 OBJETIVO ESPECIFICO:

 Analizar los tipos de juegos adecuados que contribuyen en el proceso de

aprendizaje.

 Lograr que los clientes se atrevan a utilizar el juego, para lograr grandes

beneficios en el desarrollo de los niños.

 Aportar ejemplos de juegos positivos.

2
CAPITULO II

2.1 JEAN PIAGET: EL JUEGO Y ROLES SOCIALES:

2.1.1 ORIGEN:

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño,

porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según

cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos

esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la

evolución del juego.

El juego y los juguetes son considerados como "materiales útiles" para el

desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lógico y del

lenguaje en el niño.

Jean Piaget para la elaboración de su Teoría estructuralista del juego, lo realizo a

partir de los estudios sobre la dinámica interior de las funciones mentales del niño.

2.1.2 DEFINICIÓN:

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en

las primeras etapas. Los juegos son considerados como parte de la experiencia

humana y son inherentes a todas las culturas y sociedades. Probablemente, las

cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas

del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas

previas a la aparición del lenguaje.

El juego es una actividad inherente a todo ser humano. A través de él,

aprendemos a relacionarnos dentro del ámbito familiar, material, cultural y social.


3
La palabra juego viene del latín "iocum y ludus-ludere" haciendo referencia a la

diversión y a la expresión de una actividad lúdica y placentera

2.2 EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA:

Para Piaget el juego tiene gran importancia en el desarrollo del niño. Ya sea

desde el punto de vista funcional, estructural como afectivo, es una actividad

posibilitadora del desarrollo y su ausencia debe ser tomada como signo patológico.

Se espera que los niños jueguen y que a través del juego se haga posible la elaboración

de conflictos, las compensaciones, la realización de anhelos, la ejercitación que exprese

el placer por el dominio de alguna función, la socialización y el intercambio.

Para la teoría Piagetiana la evolución de los juegos en el niño se relaciona con los

principios del desarrollo de las estructuras cognoscitivas.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS:

Piaget asocia tres estructuras del juego con las fases evolutivas del pensamiento

humano:

1. El "juego de ejercicio" (parecido al anima). Esta primera etapa se caracteriza por

prolongar la ejecución de alguna acción. Comienza en el período sensorio motriz y

aparece la asimilación adaptativa y repite la acción por el placer del ejercicio funcional

y el placer ligado al dominio (mirar por mirar, manipular por manipular).

A partir de la aparición del lenguaje va disminuyendo, aunque reaparece con cada

aprendizaje o el ejercicio de una nueva función. El juego de ejercicio evoluciona y como

dice Piaget: “...se transforma:

 Se acompaña de imaginación representativa y deriva hacia el juego simbólico.

 Se socializa y se orienta hacia el juego de reglas.


4
 Conduce a adaptaciones reales y sale así del dominio del juego para entrar en el

de la inteligencia práctica.

2. El "juego simbólico" (abstracto, ficticio). Se desarrolla durante el período

preoperatorio, en este contexto el juego simbólico aparece como una actividad

predominantemente asimiladora y es a través del símbolo que el sujeto va a

representar un objeto ausente bajo una forma de representación ficticia, en este sentido

el juego simbólico y la creación de significantes construidos le permiten al niño una

forma de expresión acorde a sus necesidades. Lo que en el período sensoriomotriz eran

ejercicios y rituales lúdicos se transformarán luego en esquemas simbólicos entre los 4

y los 7 años los juegos simbólicos comienzan a declinar y el símbolo va perdiendo su

carácter de deformación en vías de una representación imitativa de la realidad. Esto va

de la mano de una mayor organización del pensamiento6, la preocupación creciente por

la imitación exacta de lo real. Es allí donde según Piaget el juego evoluciona hacia

formas más adaptadas ligadas al trabajo o a la imitación.

3. El "juego de reglas" (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo). A partir de

los 11 o 12 años disminuye el simbolismo de manera correlativa a una mayor adaptación

social y, aparecen los trabajos manuales, los dibujos y las construcciones cada vez más

adaptados a lo real. Este tipo de juego es el único que para Piaget persiste en la edad

adulta siendo la actividad lúdica del ser socializado. La regla además de constituir una

regularidad implica una obligación, distinguiéndose dos tipos de reglas:

 Las transmitidas que se institucionalizan y surgen del contexto social pasando

de generación en generación.

 Las reglas espontáneas que suponen convenios momentáneos.

5
Como señala Piaget: Los juegos de reglas son juegos de combinaciones

sensoriomotoras (carreras, lanzamiento de canicas, o bolas, etc. o intelectuales (cartas,

damas, etc.) con competencia de los individuos (sin lo cual la regla sería inútil) y

regulados por un código transmitido de generación en generación o por acuerdos

improvisados.

2.4 CÓMO SABER QUÉ JUEGOS SON LOS MÁS APROPIADOS

Para que los padres sepamos qué juegos o juguetes corresponden con la edad de

nuestro hijo, debemos fijarnos en su desarrollo evolutivo. Habrá unos juegos más

apropiados que otros para cada fase.

Estos juegos o juguetes deben orientarse para ayudar a los niños a estimular su potencial

y aprendizaje.

Piaget observó a sus propios hijos con gran detalle, cómo jugaban, cómo progresaban,

qué intereses tenían y cómo iban transformándose. Según Piaget el niño tiene que jugar

porque la realidad le desborda, no puede interactuar, le falta información a los niños

para poder procesarla y, por tanto, crean la suya en función de los conocimientos que

van adquiriendo.

Los juegos apropiados tienen influencia positiva porque:

 Contribuye a la formación del símbolo en el niño.

 Mediante él asimila lo real mediante esquemas de acción.

 Asimila y acomoda la realidad a las caracterísicas de su desarrollo cognitivo,

de su comprensión de ésta.

 Entre los 2 y los 4 años aparece el juego simbólico que supone la

representación de la imagen mental.


6
 De 4 a 6 años, y como resultado de una vida más colectiva, aparece el juego de

reglas y la regla reemplaza al símbolo.

 De 6 a 11, el juego adquiere una dimensión más social y las reglas entre

jugadores se hacen más complejas.

2.5 CÓMO LOS NIÑOS SE ADAPTAN A LA REALIDAD

Piaget proponía tres formas que tenían los niños para adaptarse a la realidad:

 Asimilación

 Acomodación

 Equilibración

1. Asimilación: El niño se adapta a su entorno externo y recibe experiencias de éste.

Va encajando sus conocimientos anteriores con los presentes. Recoge conocimiento.

2. Acomodación: Para dar cabida a las experiencias externas, el niño modifica su

estructura interna de pensamiento u organización cognitiva como respuesta al cambio

externo.

3. Equilibración: Como su nombre indica equilibra las dos anteriores. Hasta que no ha

acomodado correctamente lo asimilado antes, no inicia el proceso de asimilación de

nuevo.

Es como una máquina de procesar, no ingiere nada, sin haberlo procesado antes. Este

proceso de aprendizaje lo va realizando en iteraciones.

Conociendo estas tres formas, podremos entender por qué se dividen así las etapas

infantiles y cómo el niño va pasando de una etapa a otra, asimilando, acomodando y

equilibrando y vuelta a empezar.

7
2.6 EL JUEGO COMO FIN EN SÍ MISMO:

Los aportes que realizo Piaget a la actividad del juego en el niño, parten de su

teoría sobre la inteligencia del psiquismo humano.

Para Piaget, eso que llamamos psiquismo, se va conformando a partir del afuera de la

persona y su propia regulación con ese mundo externo. La forma de ir armando su teoría

se basa en la observación longitudinal de la conducta del niño.

La teoría piagetiana parte entonces de una observación directa y ofrece una serie

de etapas definidas estructuralmente, lo primero que observa es que el niño en un inicio

tiene conductas desorganizadas que con el tiempo tienden a organizarse, para esto añade

el concepto de “esquema” como sinónimo de conducta en términos representativos. Es

entonces que el niño recién nacido, viene al mundo con una serie de “esquemas

reflejos”, por ejemplo: mamar.

Cuando el niño permite la inclusión de un nuevo acontecimiento en un esquema

ya existente se le conoce como asimilación, mientras que la modificación de esquemas

para que la información incompatible con esquemas ya existentes pueda ser integrada

y comprendida, se le conoce como acomodación. En otras palabras, es la adaptación de

nuevas realidades provenientes del mundo exterior del niño.

Los esquemas tienen una dimensión longitudinal, es decir; es un proceso

continuo de asimilación y acomodación que va formando el aparato psíquico con el

paso del tiempo, esto es lo que Piaget nombra equilibración.

2.7 METODOLOGIA LUDICA

La metodología lúdica es aquella que tiene como principal herramienta de

trabajo el juego.

8
Gracias a él los niños adquieren el complemento de madures que necesitan y la

profundización en los conocimientos que les serán necesarios para abordar otras etapas

de su desarrollo.

El juego es una extraordinaria fuente de estímulo, experimenta, disfrute y diversión.

Mediante el juego el niño:

 Desarrolla su capacidad intelectual

 Investiga, descubre y discrimina

 Vivencia, elabora y supera sus conflictos emocionales

 Incorpora y asume la cultura del grupo al que pertenece

Durante los primeros años siete años de vida seles debe permitir satisfacer esta

necesidad sin límites.

Existe la tendencia a disociar el juego del trabajo, considerándolas actividades

incompatibles, sin embargo, la situación ideal para aprender es aquella en la que la

actitud es tan agradable que el que aprende la considera a la ves trabajo y juego.

El niño a través del juego (escondite, saltar las gomas, juego de pelotas y disponiendo

de objetos reales) estructuran el conocimiento.

 La metodología lúdica permite que el niño:

 Explore y describa

 Goce de la recreación

 Exteriorice pensamientos, impulsos y emociones

 Realice cosas que en el mundo adulto no puede

 Mejore sus facultades generales

 Consiga mayor equilibrio emocional, fortalecimiento de voluntad y aumento

de responsabilidades
9
 Desarrolle su imaginación

 Mejore el espíritu de superación y socialización

 Impulse su capacidad creadora

 Agudice la autoridad y las reglas, etc.

El juego y su relación con el desarrollo del niño. El papel que ocupa el juego en el

aprendizaje es muy importante. Por el el juego debe estar presente en todas las

actividades docentes que se destinen a los pequeños; para llevar acabo esta dualidad

juego-desarrollo del niño es preciso conocer a los alumnos con los que estamos

trabajando para saber el modo en que podemos combinar los diversos aspectos de la

vida del niño:

 Juego y desarrollo cognitivo

 Juego y desarrollo motor, etc.

 Como debe intervenir el profesor:

La escuela debe tener espacios acondicionados, para que el niño juegue.

 Sera un observador y vigilante de los descubrimientos del niño. Aquí el niño

propone y ejecuta la búsqueda de algo.

 El profesor sin disminuir la libertad del niño, estimulara la evolución de este

hacia una actividad funcional, apoyara los comportamientos de los niños

Las actividades deben ser desarrolladas en un ambiente afectivo seguro y agradable.

Para que el juego sea realmente educativo debemos tener en cuenta los siguientes

aspectos:

 Debe permitir el desarrollo global al niño, mientras este se divierte.

 Debe suponer un reto al niño, pero un reto que pueda superar.


10
Evitaremos que en los juegos siempre sean los mismos niños los que destacan.

Diversificaremos los juegos, con objetivos distintos y daremos mas importancia al

proceso que al producto final.

Para que el niño aprenda y se desarrolle mediante el juego se necesita un ambiente

estimulante y rico, donde el niño se encuentre a gusto consigo mismo y con lo que hace.

Que le interesen al niño y que al mismo tiempo le ayuden en su desarrollo. Para crear

este ambiente será importante la utilizan de un material vistoso y atrayente para el niño,

material que podrá observar, manipular, transformar, etc

El aula debe ser un gran juego en el que profesores y alumnos día, día vivan felices y

desarrollen su creatividad

2.8 PRINCIPIOS DE GLOBALIZACION

Piaget caracterizo el pensamiento infantil de global a sincrético; en virtud de

esta menta de pensar, el niño percibe los objetos como un todo, llega al conjunto con

facilidad y no así a los detalles y cuando distingue aspectos de la totalidad, lo hace por

yuxtaposición siendo todavía incapaz de percibir relaciones.

En la creación infantil los niños comienzan por la reproducción de objetos

totales o conjuntos (un hombre, una casa, unos niños, jugando un partido).

Con los principios de la globalización se busca facilitar al niño su encuentro con

diferentes aprendizajes.

El niño progresa en sus experiencias y conocimientos gracias a l insaciable

avidez de saber, de poseer que le caracteriza.

11
Los primeros meses de su vida viene a hacer como una fase de acumulación de

sensaciones y preocupaciones de todo tipo.

En una segunda fase constructiva el niño va agrupando todos esos elementos

acumulados, intenta elaborarlos y establecer relaciones.

Finalmente, en una tercera etapa, ya es capaz de elaborar, hacer interpretaciones

propias, preguntar sin cansarse buscando hallar en la respuesta del adulto la

confirmación de lo que él ha elaborado. La escuela debe acercarlo interesando al niño,

fomentar su interés para que no decaiga, sino que, por el contrario, se potencie.

Para ello habrá que proporcionarle situaciones motivantes que desplieguen su actividad,

un clima de juego, movimiento, lenguaje, alegría y entusiasmo, que el pequeño tratara

de expresar de todas maneras posibles, proporcionarle ocasiones para enriquecer sus

sentidos, lo que le ayudara a explorar y descubrir.

12
CAPITULO III

3.1 CONCLUSIONES

El juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya

que contribuye de forma relevante al desarrollo físico, cognitivo, afectivo, social y

moral de niños. El juego potencia el desarrollo psicomotor, la motivación y las

emociones, desarrolla la imaginación y la creatividad, favorece el lenguaje, la

comunicación y la socialización, promueve la interacción con los demás, facilita la

cooperación en actividades conjuntas entre iguales, fomenta el desenvolvimiento de los

sentimientos sociales, incrementa la atención y la memoria, despierta la curiosidad y

estimula la alegría, el autoconcepto, la autoestima y el crecimiento personal y permite

afirmar la personalidad, el Yo, exteriorizar sentimientos, emociones, vivencias y

pensamientos, ensayar los roles que ejercen las personas adultas en la sociedad y

representar situaciones reales o imaginarias de la vida cotidiana.

A través del juego, los niños aprenden valores, normas, roles, conductas,

actitudes, interiorizan conceptos y desarrollan capacidades, exploran el mundo que les

rodea, lo comprenden y se relacionan con él, se relacionan socialmente, conocen rasgos

de su cultura, desarrollan su pensamiento e inteligencia, se integran en el mundo adulto

y se divierten. Por tanto, podemos decir que el juego, contribuye positiva y

significativamente al desarrollo integral en la etapa infantil. Para finalizar, podemos

afirmar que el juego es un importante vehículo que tienen los niños para aprender y

asimilar nuevos conceptos, habilidades y experiencias. Por ello, el juego es una

herramienta pedagógica primordial en educación.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Piaget, J. La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, Argentina, (1990).

Piaget, J. Inhelder, B. Psicología del niño, Madrid, Ed. Morata, (1981).

Piaget, J. La representación del mundo en el niño, Madrid, Ed. Morata, (1981).

Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Barcelona.

Campoy, A. (1997). Un programa de intervención desde una perspectiva psicodinámica

(la hora de juego kleniana). España: Servicio de Publicaciones e intercambio.

14
ANEXOS

15
EL JUEGO Y ROLES SOCIALES

“El Conocimiento Humano es siempre una Asimilación o una Interpretación”

16
TIPOS DE JUEGOS QUE CORRESPONDEN CON CADA ETAPA

Desde los Etapa de desarrollo Tipos de juegos Ejemplos

Manipulan objetos

0 años Sensoriomotor Funcional/construcción (chupan su dedo, manipulan

cajitas)

Igocentrismo, Fantasía,

Imaginación
2 años Preoperacional Simbólico/construcción
(cogen una caja y piensan que

tienen un coche)

Aplican la lógica
6 años Operacional concreto Reglado/construcción
(construyen coches, barcos)

Razonamiento Lógico, Análisis,

12 años Operacional formal Reglado/construcción Estrategias

(Solucionan Problemas)

17
MODELO BASADO EN EL JUEGO

FORMACION DE MOTIVACION
ACTITUDES
Autoimagen y
Autoestima

Via senso - perceptiva

Aptitudes: sensoperceptivas

Percepciones

Expresión a través
del juego Originalidad Creatividad

Juego Jueg
o

18

Вам также может понравиться